Ejercicios de dinámica relacionados a los procesos pecuarios
Bastos Barriga Lisbeth kirli
Cabello Polo Franco Jordano
Coronel Bernuy Angeles Mireya
Olguin Malaver Brayan Stiven
Tirado Rodriguez Patrick Basilio
Facultad de ciencias agropecuarias
Zootecnia
Lic. Noriega Díaz Ernesto
Lic. Huertas Quiroz Eduardo
15/07/2022
Trujillo - La libertad
ÍNDICE
Ventilación en avicultura .............................................................................................................. 3
Ventilación y control de temperatura en avicultura ...................................................................... 4
Clasificación de los animales según su temperatura corporal ....................................................... 5
Balance Térmico ........................................................................................................................... 7
Calorimetría animal: Tasa Metabólica .......................................................................................... 8
Pasteurización de la leche ............................................................................................................. 9
El ordenamiento mecánico .......................................................................................................... 10
El ciclo Acuapónico .................................................................................................................... 10
1. Ventilación en avicultura
Dos naves idénticas están unidas por una empacadora automática de recogida de huevos.
Cada nave puede soportar sin romperse a 30 000 gallinas.
a) Halla la tensión considerando que el peso de cada gallina es de 1.5 kg y la fuerza
es de 1 550N
b) Si la empacadora puede soportar 1 000N. Sin considerar la fricción entre los
cuerpos y la empacadora, la fuerza F máxima de Newton que puede aplicarse a
uno de las naves para que la empaquetadora no se rompa es:
c) Si se desea instalar extractores de 30 000 m3/h con velocidad de aire de 10m/s en
una nave de 100m de largo, 20 de ancho y 4 de alto con sección de 70m2 ¿Cuántos
se necesitan?
A) Hallamos la tensión: 𝐹 = 𝑚. 𝑎
1 550 𝑁 = (45 000 + 45 000). 𝑎
1 550 𝑁 = (90 000). 𝑎
𝑎 = 0,017
B) Fuerza máxima que puede aplicarse…
𝑁𝑎𝑣𝑒1: 𝑇 = 𝑚. 𝑎 𝑁𝑎𝑣𝑒2: 𝐹 − 𝑇 = 𝑚. 𝑎
𝐹 − 𝑇 = 𝑇 → 𝐹 = 1 000 𝑇
Cuando F será máxima, cuando T sea máxima, es decir:
𝑇𝑚𝑎𝑥 = 1 000 𝑁
→ 𝐹𝑚𝑎𝑥 = 2(1 000 𝑁) = 2 000 𝑁
𝐷𝑎𝑡𝑜
C) Si se desea instalar extractores de 30 000 m3 /h, necesitaremos:
2
𝑚 3
𝑚3
70 𝑚 𝑥 10 = 700 𝑚 . 𝑠 = 2 520 000
𝑠 ℎ
2 520 000 𝑚3 /ℎ
= 84 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑚3
30 000
ℎ
2. Ventilación y control de temperatura en avicultura
Mínima: Tome como referencia la tabla de Baremo de ventilación mínima (según peso
de los pollos). En una granja hay 100 000 pollos de 600 g de peso, halle la ventilación
mínima. Así mismo halle el módulo de aceleración de la ventilación si esta pesa 300 kg
y tiene una F=10 000 N
F= 10 000N
Aplicando el baremo, la necesidad de ventilación mínima es de: 0,479 m3 / hora por pollo
𝑚3 𝑚3
Por lo que: 0,479 𝑥 100 000 𝑝𝑜𝑙𝑙𝑜𝑠 = 47 900
ℎ ℎ
Hallamos el módulo de la aceleración de la ventilación:
10 000 𝐶𝑜𝑠 53° − 3 000 𝑆𝑒𝑛 53° = 𝑚. 𝑎
3 4
10 000 ( ) − 3 000 ( ) = 2𝑎
5 5
𝑎 = 1 811 𝑚/𝑠2
Si se dispone de 4 extractores de 10 000 m3 /hora, tendríamos:
𝑚3 𝑚3
10 000 𝑥 4 = 40 000
ℎ ℎ
3. Clasificación de los animales según su temperatura corporal
Endotermos: Utilizan calor generado internamente para mantener su temperatura
corporal, que tiende a permanecer constante independientemente del medio
ambiente (aves y mamíferos).
Un ternero de 80 kg que realiza actividades ligeras puede generar 230 h Kcal.
Suponiendo que el 20% del total se transforma en trabajo y que el otro 80% se
transforma en calor. Calcule el incremento de temperatura del cuerpo después de
una hora, si nada de este calor se transfiere al exterior. Tomar el calor específico
del ternero de 0.83 c/g
𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆
𝑚 = 80𝐾𝑔
𝑤 = 230 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝑐 = 0.83 𝑐𝑎𝑙/𝑔°𝐶
Convertimos:
𝑘𝑐𝑎𝑙 4186 𝐽 𝐽
230 𝑥 = 962780 , 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟: 962780 𝐽 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎
ℎ 1𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ
𝑄 = 0.80(𝑤) = (0.80)(962780𝐽)
𝑄 = 770224 𝐽
𝑐𝑎𝑙 4186 𝐽 1000𝑔
𝑐 = 0.83 𝑥 𝑥 = 3474.38 𝐽/𝑘𝑔°𝐶
𝑔°𝐶 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1𝑘𝑔
Con la ecuación:
𝑄 = 𝑚𝑐∆𝑇
Despejamos:
𝑄
∆𝑇 =
𝑚𝑐
770224 𝐽
∆𝑇 =
𝐽
(80𝑘𝑔)(3474.38 𝐾𝑔°𝐶 )
∆𝑇 = 2.77 °𝐶
∴ 𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑠𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 2.77°𝐶
Ectotermos: Dependen principalmente de fuentes de calor externas y su
temperatura corporal cambia con la temperatura del medio ambiente.
Un lagarto tiene una temperatura corporal de 30 °C, sin embargo, producto del
intenso clima, sufrió un incremento a 39°C. ¿A cuántos grados Fahrenheit
corresponde dicho incremento?
𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆
𝑇𝐼 = 30 °𝐶
𝑇𝑓 = 39°𝐶
𝐹 =?
∆𝑇𝐹 = ?
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑎ℎ𝑟𝑒𝑛ℎ𝑒𝑖𝑡 𝑎 𝐶𝑒𝑙𝑠𝑖𝑢𝑠
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑇𝑖 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑔𝑎𝑟𝑡𝑜
9
𝐹= 𝐶 + 32
5
𝐹 = 1.8 ∗ 30 + 32
𝐹 = 54 + 32
𝐹 = 86
𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑇𝑓 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑔𝑎𝑟𝑡𝑜
9
𝐹= 𝐶 + 32
5
𝐹 = 1.8 ∗ 39 + 32
𝐹 = 70.2 + 32
𝐹 = 102.2
𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑇 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐹 𝑒𝑠 𝑑𝑒:
∆𝑇𝐹 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖
∆𝑇𝐹 = 102.2 − 86
∆𝑇𝐹 = 16.2 °𝐹
𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑓𝑟𝑖ó 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑔𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑓𝑢𝑒 𝑑𝑒 16.2 °𝐹
Balance Térmico
Un gallina cuya masa es de 1 kg cae en 2.5 kg de agua, elevando su temperatura de 41ºC
a 50ºC. ¿Qué temperatura tiene la gallina? Suponga: Ce=0.020
Fórmula:
Q = m · Ce · Δt
Datos:
Gallina: m = 1 Kg x 1000 = 1 000 g
T2 = 50 ºC
T1 = ¿?
Ce gallina = 0.020 cal/g ºC
Agua: m = 2.5 Kg x 1000 = 2 500 g
T2 = 50 ºC
T1 = 41 ºC
Ce H2O = 1 cal/g ºC
ΔQ Cu = ΔQ H2O
Calor perdido de la gallina = calor ganado del agua
Plantear la igualdad de las ecuaciones:
mCu · Ce · ΔT = mH2O · Ce· ΔT
Sustituimos:
1 000 g · 0.020 cal/g ºC · (T - 50 ºC) = 2 500 g · 1 cal/g ºC · (50 ºC - 41 ºC)
20 cal/g ºC · (T – 50°C) = 125 000 cal – 102 500 cal
20 cal/°C . T – 1 000 cal = 22 500 cal
20 cal/°C . T = 22 500 cal + 1 000 cal
23 500 𝑐𝑎𝑙
°𝐶𝑇𝑐𝑢 =
20 𝑐𝑎𝑙
Tcu = 1 175°C
Calorimetría animal: Tasa Metabólica
Directa: Un lagarto sabiendo que cuando desprende 6 KJ de calor, su temperatura
disminuye 1.89 K. Sabiendo que el cuerpo tiene una masa de 4 kg, determina, la capacidad
calorífica.
Calor extraído del cuerpo: Q= - 6 KJ = -6 . 103
Aumento de Temperatura ∆𝑇 = −1.89 𝑘
Masa del lagarto: m = 4 kg
La capacidad calorífica del cuerpo es:
𝑄 − 6 . 103
𝐶= = = 3 174.6 𝐽/𝐾
∆𝑇 − 1.89
La capacidad calorífica nos permite entender el comportamiento de una sustancia
térmicamente independiente de la masa que tenga:
𝐶 3 174.6 𝐽
𝐶= = = 793.65 . 𝐾𝑔
𝑚 4 𝐾
Pasteurización de la leche
A mayor temperatura, menor microorganismos.
Determina la variación de volumen que experimentan 500 litros de leche a presión de 4
atm cuando su temperatura pasa de 25 ºC a 50 ºC.
Masa de la leche: 500 litros = 500 000 g
Presión: 4 atm
Temperatura inicial: Ti = 25°C = 298,15 K
Temperatura final: Tf = 50°C = 323,15 K
Debemos sacar:
Según lo investigado, el peso molecular de la leche de vaca oscila entre 1.28 y
1.042; siendo el valor medio 1.031. Para este ejercicio se tomó el valor medio
(1.031)
n= 500 000 / 1.031 = 484 966 mol
La variación de Temperatura ΔT= Tf – Ti = 25 K
Resolvemos: 𝑝 . 𝑣 = 𝑛 . 𝑅 . 𝑇
𝑝 . 𝑣𝑖 = 𝑛 . 𝑅 . 𝑇𝑖
𝑝 . 𝑉𝑓 − 𝑝. 𝑉𝑖 = 𝑛 . 𝑅 . 𝑇𝑓 − 𝑛 . 𝑅. 𝑇𝑖 → 𝑝. ∆𝑉 = 𝑛. 𝑅. ∆𝑇
𝑝 . 𝑣𝑓 = 𝑛 . 𝑅 . 𝑇𝑓
Reemplazamos:
𝑛. 𝑅. ∆𝑇 484 966 (0.083) 25
∆𝑉 = =
𝑝 4
∆𝑉 = 251 576 𝐿
El ordenamiento mecánico
¿Qué calor se intercambia en un proceso de ordenamiento cuando se realiza un trabajo de
1 000 J, sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es
de 5 kJ? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de 4 atm, ¿qué variación
de volumen tiene lugar en el proceso?
Variación de energía interna ∆𝑈 = 5 𝐾𝐽 = 5 . 103 𝐽
El trabajo W = 1 000 J
Presión p = 10 atm = 405300 Pa
Empleamos la primera ley de termodinámica, establece relación entre el trabajo
termodinámico, calor que se intercambia y la variación de energía interna:
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 → 𝑄 = ∆𝑈 − 𝑊 = 5 . 103 − 1 000
= 4 000 J
Nos dice que la variación experimenta gas, lo calculamos aplicando trabajo
termodinámico:
𝑊
𝑊 = −𝑝 . ∆𝑉 → ∆𝑉 =
−𝑝
1 000
∆𝑉 =
−4 000
∆𝑉 = −0.25
El ciclo Acuapónico
Determina la variación de energía interna que experimentan 30 g de compostaje cuya
temperatura pasa de 20 ºC a 24 ºC en un proceso a volumen constante sabiendo que su
calor específico viene dado por cv = 0.10 cal/g·ºC.
Masa de compostaje: m = 30 g
Ce = 0.10 cal/g.°C
Ti = 20°C
Tf = 24°C
El proceso es de volumen constante, puesto que la variación de energía interna coincide
con el calor transferido. ∆𝑈 = 𝑚 . 𝐶𝑣 . ∆𝑇
Reemplazamos:
∆𝑈 = 𝑚 . 𝐶𝑒 . ∆𝑇 = 𝑚 . 𝐶𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖)
∆𝑈 = 30 𝑥 0,10 𝑥 4
∆𝑈 = 12 𝑐𝑎𝑙 = 50.24 𝐽