Paso 1.
- Identificar los acuerdos políticos realizados para la propuesta de las
reformas 2011 y 2017. (Escribir los acuerdos políticos)
También se describe la educación integral en el acuerdo 592 publicado en el Diario
Oficial de la Federación con fecha 19 de agosto del 2011, que establece la
articulación de la educación básica12, en su punto III denominado el compromiso
social para la calidad de la educación. Al respecto, se señala:
Impulsar el desarrollo armónico e integral, enfoques centrados en el aprendizaje y en
la enseñanza donde el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo
de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos
humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la
legalidad (Diario Oficial de la Federación 2011, p. 5).
En el punto IV denominado alianza por la calidad de la educación, establece el:
Compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de
competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y
contenidos de la educación básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel
preescolar, además de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas,
y evaluar para mejorar la calidad educativa con la finalidad de impulsar la formación
integral de todos los alumnos y alumnas de preescolar, primaria y secundaria (Diario
Oficial de la Federación 2011, p. 5).
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluyen la formación integral y la
educación de calidad como una de sus 5 metas. La meta 3 denominada México con
Educación de calidad, en su punto 3.3 se menciona la necesidad de ampliar el
acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos. Por
su parte, el Programa Institucional del Consejo Nacional de Fomento Educativo de
2014-2018, que está alineado a una acción de la meta nacional 3, específicamente
en el objetivo 1, señala que se debe “asegurar la calidad de los aprendizajes en la
educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población”
(Secretaria de Educación Pública SEP, 2014).
Paso 2.- Identificar los planteamientos de organismos internacionales y su
influencia en las propuestas del 2011 y 2017.
Cabe destacar que en este énfasis por la modernización educativa y su calidad
también influyeron las agencias mundiales de tipo económico-financiero como el
Banco Mundial (BM), la ya mencionada Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (UNESCO). Estos organismos asumieron un papel hegemónico
en la definición de la reforma educativa (Jiménez Ortiz, 2011).
Paso 3.- Identificar algún otro aspecto general sobre el Acuerdo Nacional para
la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992), por considerarse
importante, dada su influencia en los modelos educativos actuales. (Hacer en
forma de punteo)
En el sexenio del presidente Miguel Ángel de la Madrid (1988-1994) fue un
período en que se concluye la privatización de la economía y comienza a
adquirir relevancia a nivel gubernamental el desarrollo de acciones para
mejorar la calidad educativa a través de reformas.
Se inició formalmente el movimiento para federalizar o descentralizar los
sistemas básicos y preestablecidos de educación de profesores a los estados.
El acuerdo dio lugar a la reforma del artículo III de la Constitución, a la
redacción y aprobación de una nueva ley general de educación (Tatto, 1999,
p. 258).
Se orientan a impulsar cambios estructurales que guardan una estrecha
relación con el mejoramiento de la calidad, pero destaca que dichas reformas
no han logrado revertir el bajo logro educativo y a generar innovaciones que
mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Santibáñez (2008, p. 438)
El concepto calidad educativa fue adquiriendo notoriedad en diferentes
normativas, documentos académicos o manuales constituyéndose en una
directriz de las políticas de modernización o reforma de las instituciones
universitarias y de los sistemas de educación superior de los países de la
región latinoamericana.
Paso 4.- Rescatar las siguientes definiciones y escribirlas.
• Educación de calidad
Es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de
las comunidades y el progreso de las naciones. Es un reto enorme, pero también
una oportunidad. Como el motor de un coche o las alas de un avión, representa la
diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro.
• Formación integral
García-Longoria y Vázquez Gutiérrez (2011, p. 115) definen formación integral como
un todo que se compone de una gran diversidad de elementos, tanto individuales, de
recursos materiales y económicos, sociales y familiares; es decir, se los prepara
como entes sociales y futuros seres de inclusión laboral, familiar y social. Por su
parte, Bisquerra (2003, p. 27) concibe la formación integral como un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las
competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con el
objeto de capacitarles para la vida y aumentar el bienestar personal y social.
• Educación socioemocional
Se define como aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante
podrá integrar cognitivamente, para hacerle frente a sus dificultades emocionales.
Esto provee de apoyo en la toma de decisiones en situaciones de amenaza y
afianzamiento de la identidad personal.
Paso 5.- Identificar y registrar en una tabla de doble entrada, en digital o
cuaderno, las características generales de los modelos 2011 y 2017.
Modelo educativo 2011 Modelo educativo 2018
Principios pedagógicos La escuela al centro
Competencias para la vida El planteamiento curricular
Perfil de egreso de educación básica Formación y desarrollo profesional
docente.
Mapa curricular de la educación básica Inclusión y equidad.
Diversificación y contextualización La gobernanza del sistema educativo.
curricular: educación indígena.
Parámetros curriculares para la
educación indígena
Gestión para el desarrollo de
habilidades digitales
La gestión educativa y de los
aprendizajes.
Estándares curriculares y aprendizajes
esperados.
Paso 6.- En otra tabla, hacer un registro comparativo de las características
generales de los dos modelos educativos.
Modelo 2011 Modelo 2018
1-Calidad educativa
2-Perfil de egreso
3-Formación integral de
alumnos y alumnas
4-Gestión educativa
5-Escuela de tiempo
completo
6-Autonomía de gestión
escolar y curricular
7-La escuela al centro
del sistema educativo
8-Convivencia
estudiante, docente,
familia y escuela
9-Gobernanza educativa
10-Educación especial,
inclusiva y equidad
11-Competencias para
la vida
12- Aprendizajes clave
13- Ambientes de
aprendizaje
14-Desarrollo personal y
social
15-Conocimiento de una
lengua extranjera
(inglés)
16-Aprendizaje-
enseñanza “aprender a
aprender”
17-Profesionalización de
maestros y autoridades
educativas, además de
evaluaciones para
mejorar la calidad de la
educación.
18-Formación inicial
docente
19-Formación continua
para docentes
20-Relación autoridad
educativa y sindicato
21-Modernización de los
centros y equipamiento
escolar.
22-Desarrollo de
habilidades digitales
(TIC´s)
23-Educación indígena
24-Educación emocional
25-Toma de decisiones
y solución de conflictos
Paso 7.- Con la información, elaborar un análisis reflexivo, de acuerdo con su
percepción sobre las propuestas educativas revisadas.
Una educación de calidad es la mejor inversión que podría hacer nuestro país por
sus ciudadanos. Por ellos se han hecho varias reformas a través del tiempo en las
cuales se ha invertido económicamente, aunque no todas han funcionado para el
propósito que fueron diseñadas.
Escribir un modelo educativo se orienta de las políticas, estrategias y prácticas en la
educación básica y no significa que parten de cero ni de introducir formulaciones que
los docentes no habían escuchado, como lo vemos en la tabla de comparaciones.
Por el contrario, de lo que trata el modelo educativo antes visto es de sistematizar,
en un diseño coherente, un conjunto de aportaciones que se han producido en
diversos momentos en el seno del sistema educativo.
Los modelos educativos tratan de cumplir su propósito que es establecido en el
artículo 3° de nuestra constitución en favor de todos los niños y jóvenes mexicanos:
recibir en la escuela una ecuación de calidad, que les permita adquirir una educación
de calidad, que les permitirá adquirir la educación integral y los prepare para realizar
su potenciales en esta sociedad actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Cantú Real, A., et al. (2018). La Educación Básica en México: Análisis
Comparativo de los Modelos Educativos de 2011 y 2016. Revista Académica
Archivos Analíticos de Políticas Públicas. Universidad de San Andrés y
Arizona State University. Volumen 26. Número 78.