CE DG AEM MER DIG 107 U2 Imprimible Compressed
CE DG AEM MER DIG 107 U2 Imprimible Compressed
Unidad 2
Marketing y Comunicación
Digital.
Curso: Mercadeo Digital
Administración de Empresas
Unidad 2.
Marketing y Comunicación Digital
Introducción a la unidad 2
En la Unidad 1 hablamos de los conceptos básicos de marketing digital, ahora conoceremos
cómo el social media, las redes sociales, y el community management generan un conjunto de
herramientas que ayudan a construir estrategias de marketing digital que contribuyen con el
crecimiento y el desarrollo en el mundo competitivo de hoy.
Con base en ello, las plataformas digitales y las redes sociales han desarrollado herramientas
que permiten la monitorización de las campañas publicitarias, para conocer en un alto grado
de detalle cómo se comportan, si alcanzan objetivos o si, por el contrario, se deben cambiar las
decisiones para mejorar los niveles de impacto. Es por ello por lo que veremos como Google,
Facebook, Instagram y otros desarrolladores han implementado herramientas para verificar en
tiempo real qué ocurre y de paso tomar el control basados en reportes que conlleven a análisis
diferenciales, pero con un alto grado de efectividad.
Asimismo, conoceremos cuáles son las herramientas que existen en el mercado para
monitorear las campañas publicitarias de marketing digital y con ello adentrarnos en el mundo
del control eficiente, que nos dé información para la toma de decisiones.
Igualmente, hablaremos del marketing móvil como herramienta fundamental donde las
personas tienen constante interacción con los teléfonos y dispositivos celulares, y ver cómo
adaptar las estrategias a este tipo de herramienta.
a hablar de este capítulo, es necesario hacer una diferencia entre social Media y las
redes sociales, y aunque estas últimas hacen parte de ella, sólo se convierten en una
parte trascendental pero no en un todo. Es así, como el Social Media es traducido como
las plataformas de medios sociales que buscan que las personas interactúen y socialicen
con otras, para compartir ideas, deseos, gustos o preferencias en relación con un tema
particular.
Según Gómez (2012), el social media cuenta con las siguientes herramientas:
En este punto, es indispensable pensar que los conceptos del social media marketing
buscan la creación estratégica de nuevos canales de comunicación para una audiencia
digital, con unas búsquedas y necesidades diferentes. Es de esta manera como se
pueden crear nuevos canales de comunicación que generen relaciones digitales
duraderas entre las marcas, productos o servicios, y dónde la cantidad de potenciales
consumidores sea infinita y globalizada.
Lo primero que se debe hacer para activar un proceso de Social Media, es crear un
contenido atractivo y útil para las comunidades que son mi objetivo. Todo esto con el fin
de que estas personas sientan atracción o gusto por alguna marca o producto y se
interesen por continuar el proceso. Es aquí, donde llevaré mi contenido a las redes
sociales: Facebook, Twitter, Instagram, etc., con el objetivo de que las comunidades
actuales y potenciales lo vean, se sientan identificados, den clic, den «me gusta» y se
conviertan en seguidores de la marca o una persona. Después, ese clic posiblemente lo
lleve a un e-commerce o a una página web donde hablará positivamente del producto o
servicio, recomendará, republicará o simplemente dejará sus datos para ser contactado
y, de esta manera, finalizar un proceso comercial.
No olvides que no todas las personas que interactúan con una marca, producto o
servicio, quieren realizar una compra. En algunas oportunidades encontrarás que sólo
buscan leer y escuchar experiencias, en cualquier formato, para tener conocimiento o
informarse para realizar una compra en futuro lejano.
Características:
• Audiencia:
Debido a los altos niveles de tecnología y al aspecto globalizado de las redes sociales y el
social media, la audiencia que permite captar estas plataformas es mundial.
• Accesibilidad:
Debido a que son plataformas mundiales y gratuitas, la accesibilidad es fácil y tienen
disponibilidad global. En algunos países existen limitaciones para el acceso debido a las
políticas gubernamentales; también, las redes sociales restringen los términos de edad,
lo que con lleva a una clara segmentación de los públicos que acceden a esta,
brindándoles contenido de acuerdo con sus posibilidades, deseos e intereses.
• Instantaneidad:
En muchas oportunidades y en planes de marketing convencional o tradicional, las
estrategias diseñadas salen a flote en un tiempo prudencial, llegando a las audiencias
con algunas promociones o productos de manera tardía y sin el impacto esperado. Esto
precisamente, es lo que no ocurre con las plataformas digitales, donde la instantaneidad
es el motor de las estrategias creadas de marketing, buscando que los clientes
potenciales y actuales conozcan inmediatamente cómo evoluciona el producto y cuál es
la forma de comercializarlos en los diferentes canales de venta.
• Aspectos conversacionales:
Finalmente, y a través de cualquier plataforma de social media, es posible entablar
conversaciones con los clientes potenciales y actuales, para ir conociendo cómo
cambian sus expectativas y deseos, y que, a partir de ello, se creen nuevas estrategias,
para satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. La escucha activa y la
interacción constante con estas personas es lo que finalmente se traduce en un
crecimiento y un desarrollo de una marca en el campo digital.
• Redes sociales:
Las redes sociales hacen parte del social media, ya que son plataformas con audiencias,
herramientas para la consecución de objetivos comerciales y que, con un buen
conocimiento para el desarrollo de estas, se pueden lograr objetivos gran escala. Es
importante mencionar que una red social no es más importante que otra, cada una
tiene particularidades, audiencias, públicos objetivos y herramientas propias para la
gestión de los consumidores de esta. ¿cuáles son las más importantes?
• Facebook:
Facebook se consolida como la red social más usada en el mundo y la que mayor
cantidad de usuarios tiene. En enero del 2020 tenía 2449 millones de usuarios, seguida
por YouTube, con 2000 millones y WhatsApp, con 1600 millones. En la siguiente gráfica,
vemos cómo se comporta el nivel de usuarios inscritos a cada red social en el último
año.
• YouTube:
Con el paso del tiempo, las audiencias y los usuarios han cambiado su forma de
interactuar con el mundo, donde ya el texto pasa a un segundo plano, y lo que más
llama la atención son los videos que reflejan el comportamiento de mis gustos y
preferencias. Es así, cómo YouTube ha aprovechado este cambio en el concepto de los
clientes digitales, y les ha dado a los mismos videos e imágenes de cualquier tema o
tendencia, para el disfrute gratuito en cualquier idioma o representación, generando
así, uno de los impactos más positivos en todas las estrategias digitales. Con alrededor
de 2000 millones de usuarios, YouTube se convierten en la plataforma rey de videos,
satisfaciendo las necesidades de cualquier persona de manera eficaz, y dándole a dichos
clientes, efectivamente están buscando, y dándoles la posibilidad dar opiniones y
comentarios propios sin censura. Asimismo, cualquier persona tiene la posibilidad de
crear su canal para, de una manera orgánica, pueda ir creciendo en el ámbito digital con
temas de interés particular y creando comunidades que siguen dichas ideas.
• Instagram:
Esta plataforma, más de mil millones de usuarios en el 2020, es una de las más
aceptada, ya que su base estratégica se cimenta en el compartir fotografías y videos en
cualquier parte del mundo, impactando a diversos seguidores y logrando en algunas
oportunidades, y dependiendo del uso comercial que se le dé a esta plataforma, un
impacto en ventas de diferentes marcas o productos, ya que muestra las experiencias
que se tienen. Dicha red social, al igual que Facebook, ha estado en constante evolución
para permitir a sus usuarios una mayor interacción y una mejor experiencia en ejecución
de su modelo de negocio. Es así como actualmente, ofrece streamings, reels (videos
cortos) y la interacción con otras plataformas que permiten compartir publicaciones en
todas ellas.
• Twitter:
Twitter, con más de 340 millones de usuarios, se ha convertido en la red social que
mayor impacto en términos de noticias, política y actualidad tiene en el mercado.
Aunque no ha evolucionado mucho en los últimos años, se ha mantenido en el tiempo
debido a que la gente le gusta conocer en tiempo real todas las noticias de su interés,
desde conocer cómo va un partido de fútbol, pasando por noticias actuales locales y
regionales, incluso llegando a hacer análisis de una contienda electoral internacional.
Esta red social se caracteriza por sus niveles de tendencias en todo el mundo.
• LinkedIn:
La red social más popular orientada a las firmas y al empleo. Su objetivo es ser una red
de profesionales y expertos. Allí se promocionan tanto las empresas como empleados e
independientes. El perfil personal, que funciona de manera similar a una hoja de vida o
Curriculum Vitae se promociona allí, sus habilidades, aptitudes, historial laboral y
académico, sus opiniones y sugerencias acerca de un tema en específico. Por otro lado,
el perfil de las empresas, más corporativo y de promoción de sus productos y servicios
puede ser igual de dinámico como el de los profesionales compartiendo actividades
propias de su objeto social e influencia en su entorno.
• Privacidad:
Por último, es importante hablar con la social media últimamente ha habido una
preocupación constante, por la privacidad y la información de las personas en la web y
en las redes sociales. Cuando las personas acceden a una red social, de manera
anticipada y con un solo clic, autorizan y aceptan en los denominados términos y
condiciones, todas las cláusulas que proponen las plataformas para poder acceder a
ellas. Rara vez, nos tomamos el tiempo de leerlos y terminamos aceptando que las
plataformas utilicen nuestra información para su beneficio, o en su defecto, para ser
vendidas para objetivos completamente diferentes a los personales.
2. Analítica web: técnicas y modalidades de medición.
Porras (2019) define así la analítica web:
Este concepto se introduce a las métricas que se utilizan en el marketing digital, para
conocer el impacto, el estado y la evolución de las estrategias de marketing, en
diferentes ámbitos o plataformas, buscando que, con esta información, se logren tomar
decisiones acertadas en términos de cambios u oportunidades de mejora, que puedan
ayudar a tener un impacto positivo y mayor, y alcanzando de manera sustancial, los
objetivos planteados. Es por ello, estás métricas se convierte en uno de los aliados de
éxito para la toma de decisiones en las redes sociales y las páginas web.
• Optimización de sitios web para mejorar la interacción con los clientes, y con ello, las
ventas.
• Mejoramiento de los planes de marketing en redes sociales.
• Identificación y captación de audiencia.
• Impacto de los contenidos.
• Análisis de métricas para conocer los impactos de ciertas estrategias.
1. Escoger el tipo de sitio web con que nos encontramos: tienda online (e-commerce,
portal de captación de registros, un blog, una página web corporativa.
2. Establecer los objetivos del sitio y los KPI (indicadores clave del rendimiento).
3. Establecer el periodo de tiempo en el que se van a recoger los datos.
4. Elegir la herramienta adecuada para realizar la analítica.
5. Analizar la estructura del sitio web, tenemos que ver cómo está organizado, el
proceso que siguen los usuarios para llegar al objetivo.
6. Etiquetar las diferentes páginas de nuestro sitio web para que se puedan medir los
datos. Cada página del sitio debe tener su URL específica.
7. Medir y obtener informes.
8. Revisar los informes, analizar los datos y realizar cambios que sean necesarios para
alcanzar los objetivos establecidos.
• Cantidad de visitas.
• Cantidad de visitantes nuevos (siempre y cuando estén las cookies activas).
• Páginas visitadas.
• Duración en tiempo en las páginas-.
• Intereses particulares sobre productos y servicio.
• Interacción con las diversas publicidades.
• Interacción con las redes sociales.
• Porcentaje de intensión de compra efectivo.
• Datos almacenados.
• Leads.
• Ventas efectivas.
Por otro lado, se hace necesario hablar de los KPI o Key Performance Indicators
(Indicadores Claves se Rendimiento), qué son muy usados en el marketing digital, ya que
a partir de sus resultados se puede evaluar el desempeño de un trabajo, un plan o una
estrategia. Con la estructuración de unos objetivos claros concretos, se puede medir si
se está cumpliendo o no, con lo propuesto desde el inicio. A partir de este KPI, se
pueden crear casas de conversiones que permiten conocer en detalle, los aspectos que
consideremos más relevantes dentro de una estrategia comercial o de marketing.
Un ejemplo puede ser la venta efectiva de un producto o servicio, donde mi meta puede
ser vender 1000 unidades, incrementar el 10% de mis seguidores y obtener por lo
menos 300 me gustas en las últimas publicaciones. Con esta información, puedo partir
para la creación de mis estrategias comerciales y a través de la ejecución del indicador
creado, puedo monitorear constantemente cómo va el proceso. Los KPI me permitirán
ayudar a verificar y a controlar el comportamiento de las variables para saber si voy (o
no) por buen camino.
• Google Analytics:
Google Analytics un servicio gratuito que buscar información estadística acerca de
páginas web. Importante mencionar, que Google también pone a disposición de sus
usuarios, aplicaciones como AdWords y ADSense que complementarán todas las
estrategias de marketing digital y nos darán información relevante para la toma de
decisiones.
Esta herramienta nos da información básica como: cantidad de visitantes en nuestra
página web, tiempo promedio de dichas visitas, cuántas veces un usuario ingresa, de
dónde provienen las visitas geográficamente hablando, lenguaje y demás aspectos
básicos que nos mostraran cuál es nuestra audiencia. Con dicha estadística, podemos
evidenciar oportunidades de mejora en nuestra página web, para proceder a corregirlas
y con ello, mejorar los indicadores de visitas y que los usuarios tengan una mejor
experiencia dentro de la misma.
En la parte lateral, podemos evidenciar los informes de Google Analytics y con un buen manejo
de estos, podemos crear alertas que nos permitirán identificar situaciones delicadas dentro de
las páginas web. Es así como Google recopila toda la información de los navegadores, las
cookies y el código Java, y nos ayuda a mejorar la experiencia de usuario en la página web, la
conversión establecida, mide los rendimientos de nuestras palabras claves y nos dan las
métricas señaladas anteriormente en tiempo real, para conocer los comportamientos de los
usuarios dentro del sitio.
Por otro lado, Google Analytics nos ayuda a alcanzar objetivos de las páginas web: venta de
productos a través de e-commerce, búsqueda de contactos para conseguir leads, visitas y
engagement y fidelización de usuarios.
• Google AdWords:
Google AdWords es el modelo de negocio para estrategias de publicidad en línea que
ofrece Google a las empresas para mostrar anuncios con información concreta y diseño
simple relacionando palabras claves. Dicho e-Marketing puede ser más efectivo al llegar
a un tipo de usuario segmentado que en algún momento de su actividad en línea,
haciendo uso del motor de búsqueda, mostró interés por el producto.
Antes de comenzar el nuevo siglo, el esquema de Google era ofrecer el servicio de Costo
Por Mil impresiones (CPM); entiéndase impresiones como visualizaciones en la pantalla.
Los anuncios se mostraban en los resultados de una búsqueda. Este modelo de
publicidad en línea no tenía en cuenta la cantidad de clics que los usuarios hicieran en el
anuncio; el contratante sólo pagaba cada que se mostrara mil veces en los resultados de
búsqueda.
Ahora Google cobra por clic. ¿Cuánto es el costo por cada clic? Google utiliza el método
de subasta para valorizar y diferenciar cada palabra clave, donde la persona o empresa
que pague más podrá obtener una mejor posición en las búsquedas. Utiliza un algoritmo
que requiere ciertas variables como, la ubicación y el ranking de un anuncio.
1. Las palabras claves, que son las que utilizan los usuarios cuando realizan búsquedas
interés particular. Aquí Google muestra los anuncios relacionados cada vez que realice
una búsqueda, este paso depende de la claridad de dichas palabras claves para tener
mejor impacto en los interesados.
2. Las ubicaciones, ya que Google AdWords clasifica las empresas o personas más
cercanos a tu búsqueda para poner dentro de la lista y que dichos lugares sean
interesantes y representativos para las personas que están buscando.
3. Finalmente, el ranking del anuncio y las pujas, es decir, la cantidad de dinero que
están dispuesta a pagar las personas y las empresas, para estar en los primeros lugares,
manejando un presupuesto global por la operación. Asimismo, compara la cantidad de
anuncios que se están presentando en el momento bajo las mismas palabras claves;
seguido, el impacto esperado por los formatos de los anuncios.
A continuación, presentamos unas imágenes que describe claramente el cómo funciona
esta plataforma:
Imagen 3. Antevenio, 2015.
Antes de pasar al nuevo siglo, internet era la tecnología que más inspiraba a nuevas
ideas en las comunicaciones. Surgieron los primeros buscadores que resolvían la
necesidad de ubicar información específica en un extenso campo que crecía. Después,
los desarrolladores de páginas web advirtieron esa lógica de búsqueda y vieron una
posibilidad de ofrecer un posicionamiento a clientes que quisieran pagar por eso. Por
novedad y por dar diferenciación entre los desarrolladores, lo llamaron optimización,
pues diseñaban las páginas de las empresas que querían figurar en el top de las
búsquedas.
• Clicky
Clicky es una plataforma que realiza procesos de analítica web para conocer resultados
en tiempo real de forma inmediata, logrando evidenciar cómo se comporta el tráfico en
una página web, y hasta conocer qué personas han dejado comentarios o algún tipo
información externa. Igualmente permite ser configurado, de acuerdo con nuestros
intereses, inclusive permitiendo comparar datos anteriores Y la evolución de las
estadísticas a través del tiempo; ayuda a medir eventos, usuarios, mapas de calor,
tiempos de actividad, páginas de aterrizaje, nombres de usuario, correos electrónicos,
entre otros.
• Google Trends
Google Trends es una herramienta que nos ayuda a ver cómo ha sido la evolución de
ciertas palabras claves a largo del tiempo, logrando identificar cuáles han sido los
cambios en un periodo de tiempo señalado. Basados en una enorme base de datos,
Google permite conocer cuáles son las palabras, las frases o los temas más buscados en
los últimos 30 días, últimos 6 meses, último año, o en su defecto, hasta en los últimos 10
o 15 años, siempre y cuando sea después de 2014. En estas tendencias, es posible
filtrarlas por palabras, categorías, imágenes, videos cualquier o cualquier elemento en
internet que pueda ser objeto de búsqueda.
• Google ADSense
Google ADSense es una plataforma publicidad de Google que permite a los editores
Google AdWords, para que las empresas obtengan ingresos por la colocación de
anuncios en páginas web, bien sean texto, imágenes, vídeos o publicidad interactiva. Es
aquí donde Google, a través de sus algoritmos y su inteligencia, ordena los anuncios más
relevantes de acuerdo con las ubicaciones geográficas y características definidas por los
pautantes digitales. De esta manera, Google paga a los dueños de las páginas web por
colocar anuncios visibles para el público que los visita.
• Facebook ADS:
Cómo se mencionó en el capítulo anterior, Facebook es la red social con mayor cantidad
de usuarios en el mundo, debido a este factor y a la cantidad de información que
maneja todos y cada uno de ellos, permite realizar marketing digital con un nivel de
detalle y un nivel de impacto sin igual. Es por ello, que a través de los años ha
desarrollado diversas formas de publicidad que ayudan a las empresas y a las personas,
a conseguir clientes de manera segmentada, directa y con un alto impacto positivo para
la comercialización de productos y servicios. Podemos afirmar igualmente, que casi la
totalidad de las empresas que existen en el mundo globalizado de hoy en día, están en
esta plataforma, bien sea como anunciantes, o en su defecto, como participantes del
mundo digital.
Teniendo claro lo anterior, con Facebook ADS podemos elegir entre los siguientes tipos
de anuncios:
• Promoción de publicaciones.
• Promociones de páginas web o páginas de Facebook.
• Mejorar la fidelización y el reconocimiento de marca.
• Incrementar el descargue y uso de aplicaciones.
• Encontrar clientes potenciales.
• Aumentar conversiones en páginas web.
• Promocionar productos o servicios.
• Crear y promocionar eventos.
¿Cómo funciona esta plataforma? Es realmente sencillo, lo primero es
crear un grupo de anuncios; posteriormente, se le agrega un texto y unas imágenes
representativas que puedan llamar la atención de los visitantes; se define el objetivo y la
audiencia (ubicaciones, rangos de edad, idiomas, géneros, intereses o
comportamientos). Paralelamente, Facebook muestra el potencial de alcance que tiene
cada segmentación y los valores a cancelar dependiendo de cada campaña.
Todo lo anterior, con la ayuda de Instagram ADS que con la cuenta empresarial permite
promocionar publicaciones (productos, servicios, empresas, perfiles o personas),
seleccionando un objetivo (CPC, CPM, impresiones, etc.), segmentando audiencia y
definiendo el presupuesto para la misma. Aquí es posible diseñar campañas tanto en
anuncios, historias, secuencias o colecciones, bien sea en videos o imágenes.
3. Marketing móvil.
El marketing móvil ha llegado a convertirse en la principal estrategia de marketing
digital, debido al alto impacto de los teléfonos inteligentes. Según Informes, “el número
de usuarios de teléfonos inteligentes a nivel mundial supera los 3.000 millones y se
prevé que siga creciendo de forma paulatina durante los próximos años. China, la India y
Estados Unidos son los tres países con mayor cifra de usuarios de smartphones del
planeta, superando todos ellos la barrera de los 100 millones”. (Fernández, Statista,
2020)
• Búsqueda móvil:
Partimos de que las búsquedas en los dispositivos móviles son diferentes y tienen
objetivos desiguales a los de las búsquedas por un computador; esto lleva a que se
construyan estrategias SEO y SEM con objetivos distintos (explicadas posteriormente),
fundamentadas en que los usuarios de los smartphones no leen tanto como los de
escritorio, por eso la estrategia de marketing móvil sugiere que debemos ser más
concisos y breves para dar información. Por otro lado, la paciencia de las personas que
usan móviles es más limitada, por lo que la carga de las páginas web y las aplicaciones
debe ser rápida y ágil. Finalmente, la rapidez y usabilidad de dichos aplicaciones y
páginas web, debe ser relevante en el momento del diseño.
• Apps:
Cada vez las aplicaciones móviles son más comunes en los dispositivos, y en las
empresas han tomado fuerza como elemento desarrollador de interacciones con los
clientes mientras pueden captar data para idear y crear estrategias novedosas e
innovadoras, que apoyen el marketing digital y con ello, la experiencia de usuario. Es
muy importan tener un diseño amigable, rápido e interactivo.
• Descuentos:
¿Recuerdas los cupones?, ¿los que utilizamos en el pasado para adquirir productos y
descuentos? Ahora se consiguen a través de aplicaciones donde el usuario puede
conseguir descuentos con códigos QR, presentarlos a la hora de la compra para obtener
beneficios y de paso, ser fidelizado y recordar la marca. Aquí toma fuerza la obtención
de información por parte de los clientes, que aumentan significativamente las
oportunidades de conversión en las estrategias de marketing digital.
• Email marketing
Uno de los beneficios que nos ha traído el uso de los smartphones, ha sido la posibilidad
de poder visualizar los correos electrónicos en tiempo real, logrando dar respuesta
inmediatamente, y sin tener que esperar a tener acceso a un computador. Esto ha
hecho que la comunicación sea más fluida, independientemente del lugar en el que
estemos, logrando tomar decisiones de manera ágil.
• Geolocalización
Todos los dispositivos móviles tienen GPS o geolocalización, lo que trae consigo que las
aplicaciones usen este tipo de información para vender productos y servicios que sean
de interés para la comunidad cercana. El poder tener acceso a la ubicación de las
personas, significa en marketing, la posibilidad de ofrecer promociones a la medida de
acuerdo con el contexto físico en el que se rodean las personas.
• Remarketing
Entiéndase remarketing como la posibilidad de volver a contactar a las personas
interesadas a través de publicidades que permitan generar recordación de una posible
compra. Es por ello que está herramienta toma valor para finalizar una venta.
• Videos
YouTube como plataforma principal global de videos, se convierte en la mejor
herramienta para dar a conocer productos y servicios a las personas, logrando también
generar una segmentación que puede impactar positivamente a las empresas. Los
videos son llamativos, se puede generar conversiones interesantes, y lo más importante,
dan la posibilidad de crear constante contenido atractivo para dicho público.
Asimismo, elaboraremos una campaña donde elijamos posicionar en la web, en redes, o tener
una posición general, donde podamos ser visibles ante nuestro público objetivo e innovar cada
vez más en la forma como nos acercamos a nuestros clientes y cómo conseguimos nuevos
clientes.
• Plan de marketing.
• Posicionamiento en web.
• Posicionamiento SEM, SEO.
Con este contenido, estaremos en capacidad de realizar un plan de marketing relacionado con
los objetivos de la organización y descubrir formas de innovar y de acercarnos a los clientes,
además de tener información valiosa para poder desarrollar nuevas estrategias.
Los principales factores que influyen en el macroentorno son los siguientes: Los factores
macroeconómicos que miden el funcionamiento de la economía.
• Segmentación geográfica.
• Segmentación demográfica.
• Segmentación psicográfica.
• Segmentación conductual.
• Segmentación de mercados industriales (beneficios, comportamiento,
características).
• La edad.
• Género.
• Estructura familiar.
• Clase social e ingreso.
• Raza y origen étnico.
• Geografía.
• Estilo de vida.
Una buena forma es hacer una descripción de nuestra historia, como nace nuestro
producto, breves antecedentes de cómo nace la idea, hacer benchmarking, ayuda a que
podamos definir bien nuestra oferta de valor y así poder transmitirla consumidor.
Para desarrollar la oferta de valor, hay que hacerse las siguientes preguntas:
Existen algunos elementos de marca importantes para desarrollar y elaborar una buena
estrategia de marca. Según el sitio web: www.marketinginteli.com (2020):
• Nombre de la marca:
Establecer el nombre es una de las situaciones más importantes, puesto que este tiene
que ver mucho en el proceso de posicionamiento de la marca. Por eso, conseguir el
nombre adecuado siempre será difícil, los nombres deben ser fáciles de entender, de
expresar, deben tener una sonoridad cómoda y que generar recordación. En la selección
de nombres lo más importante es la simplicidad, esto hace que sea más fácil para los
usuarios de la marca recordar el nombre y por ende tener presente nuestro producto o
servicio.
El nombre de marca debe ser familiar y significativo para favorecer su conexión con las
estructuras existentes del conocimiento. Para ayudar a crear fuertes vínculos entre la
marca y la categoría y aumentar el recuerdo de marca, el nombre también puede
sugerir la categoría de producto o servicio. El reconocimiento de marca se debe buscar,
por otra parte, que sea diferente, distintivo e inusual. El reconocimiento depende de la
capacidad de los consumidores para discriminar entre diversas marcas, y entre más
sustanciales sean sus nombres, más factible será distinguirlos. Además, los nombres de
marca singulares pueden facilitar a los consumidores conocer información intrínseca del
producto. Un nombre de marca puede ser distintivo por ser inherentemente único, o
por su singularidad en el contexto de otras marcas en la categoría. Un nombre de marca
descriptivo debe favorecer la relación con el atributo o beneficio reforzado.
• Los colores tienen significados y asociaciones emocionales en la
mente de los consumidores:
Los colores transmiten emociones y hacen parte de la personalidad de la marca. Los
colores y tipografía sirven para crear una imagen de marca y transmitir los valores de la
organización o del producto al target o grupo objetivo. Atributos como modernidad,
clasicismo, exclusividad, frescura, tranquilidad, confianza o cercanía se asocian con
tonalidades y tipos de letras concretos. Los colores igualmente ayudan a las marcas a
diferenciarse de la competencia.
• El aroma:
En alimentos, comercio, servicios, las marcas buscan asociarse con algún aroma, para
esto diseñan olores que les ayuden a fijar las marcas en la mente de los clientes. El
cuerpo humano es capaz de recordar el 1% de lo que toca, el 2% de lo que escucha, el
5% de lo que ve, el 15% de lo que degusta y un 35% de lo que huele. El olfato: este
sentido es el responsable de crear una imagen de marca. Los aromas son importantes
para identificar un producto o marca, e incluso pueden estimular la compra impulsiva en
puntos de venta.
• URLs:
Los URL’s [Uniform Resource Locators (Localizador Uniforme de Recursos)] es donde se
encuentran las ubicaciones específicas de las páginas en la Web y comúnmente se les
conoce como nombres de dominio.
La fijación de precios basada en el valor utiliza las percepciones que tienen los
compradores acerca del valor, no en los costos del vendedor, como clave para fijar un
precio. El precio es el único elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos;
todos los demás elementos representan costos. El precio también es uno de los
elementos más flexibles de la mezcla de marketing.
• Tienda virtual:
Es una página donde se usan diferentes tipos de aplicaciones y diseños interactivos,
acompañados de sistemas de seguridad para el usuario. Está disponibles 24 horas y
tienen grandes ventajas en términos de reducción de costos, puesto que manejan
precios más atractivos, todo esto genera tráfico y el tráfico genera posicionamiento.
(Marketing,2020).
• Market place:
Es un sitio en la web en donde vendedores y compradores se relacionan entre sí y
realizan transacciones comerciales amigables y seguras donde los oferentes dan a
conocer su producto del mismo modo que se hace en diferentes canales tradicionales.
El market place es una gran estantería digital que permite encontrar gran variedad de
productos desde cualquier lugar del mundo, algunos ejemplos de empresas que usan
market place son Amazon y Mercado Libre.
• Cupones virtuales:
Son descuentos se les hacen a los usuarios que realizan compras online, son una buena
forma de generar tráfico en nuestras páginas. Además, podemos realizar un estudio de
cuánto alcance tiene el beneficio, quiénes lo usan y si aumentan las ventas con este tipo
de estrategias donde básicamente se regala un cupón de descuento por un porcentaje
asignado a cambio de una acción esperada por la marca; por ejemplo, al inscribirte a las
notificaciones de correo electrónico, tienes un cupón con cierto porcentaje de
descuento.
Esta estrategia ha tomado fuerza, pero es importante mirar las condiciones económicas
del mercado con respecto al comportamiento social.
• Supermercados:
Almacenes por departamentos virtuales: los supermercados virtuales han ganado fuerza
en la aparición de grandes tendencias, puesto que cada vez es más difícil disponer de
tiempo para realizar las compras de víveres, es por eso que la gente puede realizar su
lista de compras y esperar en la puerta de su casa el mercado, grandes cadenas ya usan
este tipo de herramientas que se vuelven en un beneficio.
• Canal tradicional: las tiendas de barrio son las principales representantes de los canales
tradicionales de distribución, es acá donde vemos la mayor tendencia de participación,
teniendo en cuenta que la compra de víveres diariamente es una costumbre cultural en
la mayoría de las familias de ingresos socioeconómicos relativamente bajos. Aquí
podemos evidenciar tipos de negocios como:
• Minisúper.
• Droguerías y cadenas de farmacias.
• Misceláneas.
• Peluquerías y salones de belleza.
• El canal moderno: tomó fuerza en América latina desde mediados del siglo XX con los
autoservicios, ideas que fueron copiadas del mercado de Estados Unidos. En Colombia,
por ejemplo, Carulla fue uno de los primeros autoservicios, creciendo con rapidez e
impulsados por marcas locales. También es el caso de Almacenes Éxito, creado en
Medellín y hoy con cobertura en toda América Latina gracias a la alianza con la
multinacional francesa Casino. Más tarde llegaron al país los grandes formatos
(hipermercados) como Carrefour y Walmart.
• Páginas de aterrizaje:
La página de aterrizaje es fundamental para el desarrollo de la comunicación online,
puesto que es la que va a recibir al usuario que hizo una acción esperada para llegar a
esta, la cual puede ser una acción de compra y es la que nos ayuda a poder establecer
estrategias que aumenten el tráfico, es necesario tener una página amigable con buena
apariencia y amigable al público, además de segura.
• Blog:
En este espacio es donde vamos a enfocar una fuerza en generar contenido de calidad
para nuestros usuarios y clientes, publicación artículos informativos, noticias de
actualidad que generan una óptica más formal e interesante de nuestros productos.
Esto nos da una mayor participación en buscadores por consecución de tráfico orgánico.
• Searching:
Se trata de aparecer en forma natural u orgánica en los buscadores, es esto lo que nos
va dar una mejor posición de búsqueda, este proceso es lento y requiere esfuerzo,
además de paciencia y tiempo, pero que con una buena aplicación se pueden lograr
muy buenos resultados, acá se debe conocer bien palabras claves de nuestro producto o
servicio que están actualizándose constantemente, esta se logra con buena estrategia
SEO y es muy pertinente para las pymes.
• Inbound Marketing:
Es la metodología que une técnicas de mercadeo digital y una publicidad que no es
grosera con nuestros clientes, con el fin de poder atraer el usuario en el inicio de su
exploración por nuestro sitio web hasta que logre la compra.
• Display media:
Es un formato publicitario en la web, donde el anuncio tradicional se muestra en la
página web en la cual el usuario esté y la cual tiene una ubicación en la parte posterior o
lateral de la pantalla, estas ayudan a generar recordación de marca cuando el usuario ya
hizo un acercamiento con nuestro producto.
• Remarketing:
Es una función que nos ayuda a no alejarnos de nuestros posibles clientes, los cuales ya
se acercaron a nuestros productos y mostraron un interés. Se genera por medio de
diferentes anuncios o notificaciones que hacen que el cliente vuelva a la página donde
mostro su interés.
• Redes sociales:
La gran capacidad para segmentar usuarios con la que cuentan las redes sociales son
una herramienta importante en el desarrollo de nuestro producto en canales online, nos
permite indagar cuales contenidos son los que nos generan más interacción, interés,
compras y demás, esto con el fin de saber que productos dirigimos a que clientes en
específico, además de lograr un tráfico y reconocimiento de marca.
• E-mail marketing:
Este canal nos permite dar a conocer nuestra actualidad en productos y promociones
con nuestros clientes, ayudan a las pequeñas empresas a aumentar su recordación en
clientes, pero es bueno saber que cuando tenemos una estrategia de marketing por
email, debemos ser cuidadosos en la forma en que se envían los mensajes, que tiempo y
con qué frecuencia, si bien es una herramienta que nos ayuda a dar a conocer nuestra
actualidad, se vuelven en ocasiones molestas para algunos usuarios por que se ven
saturados de tanto correo electrónico.
Canales de comunicación offline:
• Punto de venta:
Cuando tenemos punto físico debemos tener en cuenta que este es uno de los canales
de interacción con los clientes más efectivo, puesto que la mayoría de las decisiones de
compra se toman en este espacio, por eso es necesario tener un sitio agradable y que
pueda generar recordación en nuestros clientes y compradores, además de tener un
equipo de ventas con buena disposición y servicio.
• Fuerza de ventas:
Los vendedores son parte de la imagen de nuestra organización con el cliente, por tal
motivo es necesario tener un personal capacitado y motivado que refleje la marca y los
valores corporativos. Estas herramientas son acompañadas en parte por canales online.
• Merchandising:
Es la actividad que los establecimientos comerciales desarrollan a la hora de diseñar la
ubicación de productos, optimizar los espacios en los cuales están los productos que se
comercializan. es muy útil cuando vamos a lanzar un nuevo producto o queremos hacer
alguna oferta o promoción.
También recurrimos a los buscadores cuando vemos una marca que se nos hace
familiar y queremos investigar más acerca de ella, o cuando por medio de publicidad en
medios se genera la necesidad de consulta acerca de un producto o servicio, ya sea por
medio de canales como el email, o display o banners que invitan a la acción. Todas las
páginas web desean aparecer en las primeras listas cuando un usuario de un buscador
hace uso de este consultando sobre algún producto o servicio que es de la misma línea o
mercado al cual se pertenece, es ahí donde se requiere de un esfuerzo inmenso en arte,
ciencia, desarrollo de contenido que sea agradable y amigable con nuestro público
objetivo. Actualmente más del 80% de los consumidores hace uso de un buscador antes
de tomar una decisión de compra sobre algún producto o servicio.
Para decidir el orden en que aparecen los resultados de búsqueda, los buscadores
valoran entre otros aspectos, la calidad de los textos, la popularidad en la web, lo rápido
que funcionan y su adaptación a todos los dispositivos. Hay 2 maneras de mejorar la
posición de los motores de búsqueda con respecto a la ubicación en el resultado de
consulta, además que proporcionan 2 tipos de resultados:
La primera es la forma de optimizar por motores de búsqueda SEO por sus siglas en
inglés (search engine optimization), y la segunda es a cambio de dinero, siendo así un
anunciante mediante campañas publicitarias en buscadores, donde se realiza la compra
de palabras clave por medio de subastas, SEM por sus siglas (search engine marketing).
La relevancia del contenido: es la relación que el contenido de una página posee frente
a una determinada búsqueda. Aquí no hablamos simplemente de que el contenido de
una página contenga el término buscado, sino que un motor de búsqueda se basa en
cientos de factores on-page relacionados con la calidad de este para posicionarlo.
La calidad del contenido es de gran relevancia, contenidos realmente útiles que
respondan a las preguntas o necesidades reales de las personas que buscan
información.
La autoridad del sitio: básicamente aquí hablamos de la notoriedad de una web. Cuanto
más popular es una página web, más importante se considera que puede llegar a ser la
información que ella contiene. Dos de los conceptos más comunes para medir el nivel
de Autoridad, son la Autoridad de Dominio y la Autorizad de Página.
Autoridad de página
También conocida como PA, es otro indicador, desarrollado por SEOMoz, que mide la
autoridad, calidad y credibilidad de las páginas de un sitio web, independientemente
sea cual sea su dominio. Algunos consejos para mejorar la autoridad de la página.
• Crea contenido relevante, interesante y original para la audiencia.
• Escribir en la página siguiendo los parámetros SEO.
• Incluir links externos a páginas relevantes.
• Incluir links internos.
3. SEM (Search Engine Marketing).
Cuando hablamos de SEM hablamos de la acción de marketing que se realiza en los
diferentes buscadores, con la utilización de herramientas que nos permiten optimizar la
visibilidad y llevar tráfico a nuestra página web debido a que los diferentes motores de
búsqueda, los buscadores cuentan con diversas herramientas que ayudan a las
empresas y a su área encargada a obtener la mejor información y poder desarrollar la
mejor estrategia. Acá es donde empezamos hablar de anuncios, y en este tipo de
publicidad llamada PPC por sus siglas “pay pair clic” o “pago por clic”, porque el
anunciante no paga por mostrar sus anuncios sino hasta cuando los usuarios dan clic en
ellos.
El SEM es una publicidad que puede tener una gran segmentación y además nos da
mucha información acerca de nuestro mercado y nuestros clientes para conocer como
ellos se pueden a referir nuestros productos o servicios, conocer cuáles son las palabras
claves que usan para buscar nuestro producto y así utilizarlas en nuestro sitio web y
poder pujar más por las que tienen una mayor ubicación en el buscador.
¡Felicitaciones!
Has logrado culminar con éxito la Unidad 2 de este curso y con ello, la
totalidad de este. Ahora puede llevar tus conocimientos a la aplicación efectiva
del marketing digital en una empresa. En este punto, quedas con
conocimientos reales y bien cimentados sobre el mercadeo digital, desde todos
los puntos de vista, para analizar las campañas digitales, determinar cuáles
son las plataformas para crearlas, definir las mejores herramientas de control
y crear opciones de posicionamiento en la red.
Bibliografía
• Antevenio. (15 de febrero de 2015). Cómo funcional Google Adwords.
https://www.antevenio.com/blog/2015/02/como-funciona-google-adwords/