0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas17 páginas

Programación Anual Biología-Tercero

El documento presenta la programación curricular anual para el área de Ciencia y Tecnología para el tercer grado. Se enfoca en promover la indagación científica y la alfabetización tecnológica, desarrollando habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Incluye competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y una calendarización general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas17 páginas

Programación Anual Biología-Tercero

El documento presenta la programación curricular anual para el área de Ciencia y Tecnología para el tercer grado. Se enfoca en promover la indagación científica y la alfabetización tecnológica, desarrollando habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Incluye competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y una calendarización general.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN Lambayeque
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Chiclayo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Jorge Basadre”
ÁREA Ciencia y Tecnología CICLO VII
HORAS 04 GRADO 3° SECCIONES A-B-C-D-E-F
DOCENTE BARBOZA DIAZ, Vidal
COORDINADOR PEDAGÓGICO CARMONA GARCÍA, Luis
DIRECTOR ZULOETA SAUCEDO, Hugo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Los y las adolescentes, interactúan en un mundo actual donde la sociedad depende de productos científicos y tecnológicos por lo que resulta fundamental aplicar
conocimientos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del ecosistema; mejorar su calidad de vida; tomar decisiones informadas, y
proponer soluciones a situaciones en diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología. En este contexto, el área de Ciencia y Tecnología, busca
promover en los estudiantes una actitud científica en la investigación y experimentación, frente a los cambios que existen a nuestro alrededor que conlleve a mejorar la calidad
de vida, permitiendo la conservación del medio ambiente, brindando alternativas de solución a los problemas y al mismo tiempo al incentivo de la investigación científica y
curiosidad tecnológica. El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los
estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar con el mundo; y las contrastan con los
conocimientos científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico.
Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


 Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en
conocimientos científicos y observaciones previas.
 Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
 Problematiza situaciones para hacer indagación. utilizando principios científicos y los objetivos planteados.
 Diseña estrategias para hacer indagación.  Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS acción de diversos tipos de variables.
 Genera y registra datos o información.
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS  Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el
 Analiza datos e información.
CONOCIMIENTOS error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación. científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus
resultados e información confiable.
 Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los
resultados de su indagación.
 Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre la estructura
microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, con campos y ondas, la información genética, las funciones de las
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. células con las funciones de los sistemas (homeostasis), el origen de
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico la tierra, su composición, su evolución física, química y biológica
y tecnológico. con los registros fósiles.
TIERRA Y UNIVERSO
 Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y
ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la
cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del
problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores
involucrados en el y justificar su alternativa de solución basado en
conocimientos científicos.
 Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos
estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus
partes o etapas.
 Determina una alternativa de solución tecnológica.  Establece características de forma, estructura, función y explica el
DISEÑA Y CONSTRUYE  Diseña la alternativa de solución tecnológica. procedimiento, los recursos para implementadas, así como las
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. herramientas y materiales seleccionados.
RESOLVER PROBLEMAS DE SU
ENTORNO
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su  Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando
alternativa de solución tecnológica. los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales,
imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes
o rediseña su alternativa de solución.
 Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así
como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su
funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
 Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para
reducir los posibles efectos negativos.

III. CALENDARIZACIÓN:

BIMESTRE DURACIÓN N° DE SEMANAS


Del 11 de marzo al 05 de mayo. 10 semanas
I BIMESTRE
Evaluaciones: Del 06 al 19 de mayo.
Del 20 de mayo al 14 de julio. 10 semanas
II BIMESTRE
Evaluaciones: Del 15 al 28 de julio.
VACACIONES Del 29 de julio al 11 de agosto 02 semanas
Del 12 de agosto al 29 de setiembre. 09 semanas
III BIMESTRE
Evaluaciones: Del 30 de setiembre al 13 de octubre.
Del 14 de octubre al 01 de diciembre. 09 semanas
IV BIMESTRE
Evaluaciones: Del 02 al 15 de diciembre
REGULARIZACIONES Y RECUPERACIONES Del 16 al 23 de diciembre 01 semana
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES
TRANSVERSALES)

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL TIEMPO
IB IIB IIIB IVB
 Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno, objeto natural o tecnológico que indaga para delimitar
el problema.
 Determina el comportamiento de las variables y plantea hipótesis basadas en conocimientos
científicos, en las que establece relaciones de causalidad entre las variables que serán investigadas.
 Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos.
 Propone y fundamente, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica,
procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables, el tiempo por emplear, las
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS
medidas de seguridad, las herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos /
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR X X X X
cuantitativos y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de
SUS CONOCIMIENTOS
control para confirmar o refutar la hipótesis.
 Problematiza situaciones para hacer
 Obtiene y organiza datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
indagación.
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
 Diseña estrategias para hacer
 Realiza ajustes en sus procedimientos o instrumentos y controla las variables intervinientes, hace
indagación.
cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros, obtiene el margen de error y
 Genera y registra datos o información.
representa sus resultados en gráficos.
 Analiza datos e información.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos para establecer relaciones de causalidad,
 Evalúa y comunica el proceso y correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros.
resultados de su indagación.  Identifica regularidades o tendencias.
 Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su
hipótesis y elabora conclusiones.
 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción
del error a través del uso de grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados
en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Explica la formación y degradación de las sustancias naturales y sintéticas a partir de las propiedades
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS de tetravalencia y autosaturación del átomo de carbono.
SOBRE LOS SERES VIVOS,  Describe la estructura y las conclusiones ambientales que posibilitan la degradación de esas
sustancias.
 Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la energía térmica se conserva, transfiere o degrada en
sólidos y fluidos.
 Explica cómo la célula a través de reacciones químicas, transforma los nutrientes y obtiene energía
necesaria para realizar las funciones vitales del ser humano.
 Justifica los mecanismos de regulación en los sistemas (regulación de temperatura, glucosa, X X X X
hormonas, líquidos y sales) para conservar la homeostasis del organismo humano.
MATERIA Y ENERGÍA,
 Explica que la síntesis de proteínas, que cumplen diversas funciones en el organismo, es producto de
BIODIVERSIDAD TIERRA Y
la transcripción y traducción de la secuencia de nucleótidos de los ácidos nucleicos.
UNIVERSO
 Explica que la conservación del número de cromosomas haploides de cada especie, se mantiene
 Comprende y usa conocimientos sobre
mediante la producción de células sexuales (gametogénesis) y relaciona este proceso con la herencia,
los seres vivos, materia y energía,
la diversidad y las enfermedades genéticas.
biodiversidad, Tierra y universo.
 Explica que la evolución de las especies fue influenciada por los cambios ambientales ocurridos en el
 Evalúa las implicancias del saber y del pasado.
quehacer científico y tecnológico.  Sustenta que la especiación de los seres vivos puede estar influenciada por aislamiento geográfico o
reducción del flujo génico.
 Fundamenta su posición ética, empleando evidencia científica, frente a eventos paradigmáticos y
situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el
ambiente.
 Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e intereses
particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en la sociedad y el ambiente.
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan.
 Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas
locales.
 Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos
disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos.
 Representa su alternativa de solución con dibujos a escala incluyendo vistas y perspectivas o
DISEÑA Y CONSTRUYE diagramas de flujo.
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS  Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su
PARA RESOLVER PROBLEMAS DE X X X X
función.
SU ENTORNO.  Selecciona instrumentos según su margen de error, herramientas, recursos y materiales considerando
 Determina una alternativa de solución su impacto ambiental y seguridad.
tecnológica.  Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
 Diseña la alternativa de solución  Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica tomando en cuenta su
tecnológica. eficiencia y confiabilidad.
 Implementa y valida la alternativa de  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e
solución tecnológica. instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y  Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores
los impactos de su alternativa de en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los
solución tecnológica. requerimientos establecidos.
 Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los
requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y
reducir el impacto ambiental.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos
o en prácticas locales.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Personaliza entornos virtuales.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
 Gestiona información del entorno responsable.
virtual.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
 Interactúa en entornos virtuales. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
 Crea objetos virtuales en diversos  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
formatos.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Define metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
 Organiza acciones estratégicas para formulándose preguntas de manera reflexiva.
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
 Monitorea y ajusta su desempeño acuerdo con sus posibilidades,
durante el proceso de aprendizaje.  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje

BIMESTRE
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTIVIDADES OBSERVABLES
I II III IV
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar
a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en X X
grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la
familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos,
la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades X
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes
que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua. X
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes
ENFOQUE INTERCULTURAL a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de X
familia.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
GÉNERO previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son
más débiles, que los varones son más irresponsables.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados X
de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin
de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus X
posibilidades de afrontarlas.
BIEN COMÚN  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos
a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro
de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos X
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA de mejora personal o grupal.
EXCELENCIA  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


COMPETENCIAS
Explica el mundo físico
basándose en cono-
Indaga mediante métodos Diseña y construye soluciones
cimientos sobre los seres
científicos para construir tecnológicas para resolver problemas
vivos, materia y energía,
conocimientos en su entorno.
biodiversidad, tierra y
universo
CAPACIDADES
UNIDAD / DURACION

resultados de su indagación
proceso y los resultados de
SITUACIÓN (Semanas / CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO

impactos de su alternativa
comunica el proceso y los

Determina una alternativa


Evalúa las implicancias y
Problematiza situaciones

Genera y registra datos e

conocimientos sobre los

de solución tecnológica

alternativas de solución

de solución tecnológica
Diseña la alternativa de
Diseña estrategias para

energía, biodiversidad,

funciona-miento y los
seres vivos, materia y
Evalúa y comunica el

Evalúa y comunica el
solución tecnológica

Implementa y valida
SIGNIFICATIVA Sesiones)
Comprende y usa

Tierra y universo
hacer indagación

Analiza datos e

su indagación
información

información

tecnológica
Unidad I: 08 semanas/16 X X 1. GENERALIDADES: Organizadores
GENERALIDADES Y sesiones  Ciencia: Definición. visuales.
NIVEL QUÍMICO DE LA Clases: Formales y
MATERIA VIVA
Fácticas.
Los estudiantes de tercer grado
se cuestionan sobre diferentes  Método Científico:
aspectos de su entorno y del Definición, Fases.
acontecer científico actual.  Biología: Concepto.
Asimismo, con ayuda del Ramas: Por el ser vivo
docente de Biología se tratado, Por el tema
proponen comprender la tratado.
materia viva en su máxima
expresión.  Características de los seres
En este contexto, los vivos.
estudiantes se plantean las  Niveles de organización
siguientes preguntas: ¿Qué
de la materia viva.
aspectos se podrían investigar
para comprender la 2. NIVELES DE
organización y composición ORGANIZACIÓN:
de la materia viva y algunos  NIVEL QUÍMICO DE
hechos o fenómenos que LA MATERIA VIVA:
ocurren en nuestro  Bioelementos: Primarios,
alrededor? ¿Cuál es la Secundarios,
importancia de los diferentes
Oligoelementos,
bioelementos y biomoléculas
en la estructura y Importancia.
funcionamiento de la célula?  Biomoléculas
En tal sentido, elaboran un inorgánicas: Agua:
resumen y desarrollan los importancia biológica,
balotarios del módulo de propiedades físicas. Sales
Biología para comprender el minerales: disueltas,
tema.
precipitadas y asociadas.
Funciones.
 Biomoléculas Orgánicas:
Carbohidratos:
clasificación
(Monosacáridos,
Oligosacáridos,
Polisacáridos),
importancia, Lípidos:
clasificación, importancia,
Proteínas: características,
clasificación (por su
función biológica y su
composición), Ácidos
Nucleicos: características
generales, clasificación
(ADN y ARN), funciones.
Unidad 2: ESTRUCTURAS 04 semanas/08 X X X X X X X X X  Estructuras Plan de
SUBCELULARES Y sesiones Subcelulares: Los Virus: indagación.
CÉLULA características, estructura
Los estudiantes de tercer grado Prototipo.
(genoma, cápside).
de educación secundaria del
Colegio Particular “Jorge  NIVEL CELULAR:
Basadre” han observado cómo  Generalidades. Célula
varios miembros de su familia procariota: características,
y de la comunidad vienen estructura. Célula
sufriendo de infecciones eucariota: características,
respiratorias como estructura, fisiología de
consecuencia de los cambios
los organelos y estructuras
climatológicos. Debido a esto,
trabajadores del Puesto de celulares.
Salud han reunido a las  Diferencias entre célula
familias y han señalado que procariota y eucariota.
una buena higiene más una  Diferencias entre célula
alimentación saludable
animal y vegetal.
acompañada de actividades
físicas adecuadas, junto al
control de factores
ambientales, pueden ser
determinantes para prevenir
estas enfermedades. Algunos
estudiantes se han quedado
muy preocupados por todo
esto, porque desconocen
mucho sobre el tema. Por otro
lado, en los noticieros se
menciona, casi a diario, que las
enfermedades respiratorias
están afectando a varias
comunidades de la costa, sierra
y selva y que pueden ser
mortales de no ser atendidas
adecuadamente.
Frente a esta situación, los
estudiantes de la I.E.
conversan sobre la gravedad
de las enfermedades que
afectan a las familias y mellan
su bienestar y se formulan las
siguientes interrogantes:
¿Cómo se producen las
enfermedades?, ¿Qué tipo de
microorganismos son los
causantes de esta serie de
infecciones? ¿De qué manera
podemos promovemos el
cuidado de nuestra salud y la
de nuestra familia? Para tal
efecto, asumen el reto de
diseñar un plan de indagación
sobre virus, priones, viroides,
bacterias, célula animal y
vegetal para determinar,
posteriormente, a través de un
prototipo, cuáles son las
diferencias estructurales entre
célula procariota y eucariota.
Unidad 3: FISIOLOGÍA 04 semanas/08  NUTRICIÓN Organizador
CELULAR sesiones CELULAR: visual.
Todas las células de los seres Metabolismo: definición,
vivientes consumen alimentos,
fases (anabolismo y
entre ellos los azúcares, con el
objetivo de obtener energía catabolismo): Funciones
para desplazarse, respirar, del ATP.
reproducirse, entre otras Nutrición autótrofa: Por
funciones. fotosíntesis: fases
El ser humano aprovecha (luminosa y oscura).
algunas sustancias producidas
Diferencias entre
por ciertos organismos, como
las levaduras durante su fotosíntesis oxigénica y
metabolismo de azúcares; fotosíntesis anoxigénica.
mientras que ellas obtienen su Por quimiosíntesis:
energía, producen sustancias características.
que tendrán variados usos en la Nutrición heterótrofa:
industria como la panificación. Glucólisis, Fermentación:
Así, José, que ayuda en su
láctica y alcohólica.
panadería familiar, ha
observado que, si no agrega Respiración celular:
levadura a la masa, el pan no catabolismo de
sería el mismo; además su carbohidratos, lípidos y
padre y guía le ha comentado: proteínas.
“La masa de harina y agua es
la comida de las levaduras; ahí
 REPRODUCCION
ellas adquieren energía y CELULAR: Ciclo
nosotros un pan bien leudado, celular: interfase y
suave y de buen aroma y división. Mitosis: fases.
sabor”. Importancia. Meiosis: fase
Sin embargo, José quiere saber reduccional y fase
¿De qué manera las levaduras ecuacional. Importancia.
transforman los azúcares
Diferencias entre mitosis y
para obtener energía? ¿Qué
otras funciones llevan a cabo meiosis.
las células como unidades
fisiológicas de los seres vivos?
En efecto, da lectura a la
información proporcionada por
el docente de Biología y
elabora un organizador visual.
Unidad 4: HISTOLOGÍA Y 03 semanas/06 X X X X X X X X X X X  HISTOLOGÍA Informe de
ORGANOLOGÍA sesiones VEGETAL: Tejidos indagación.
VEGETAL Embrionarios o
Rosa, en un paseo por el Herbario.
Meristemos: Meristemo
campo se percata de la
diversidad de plantas con Primario o Apical,
características muy diferentes Meristemo Secundario o
y se cuestiona respecto a la Lateral. Tejidos Adultos
estructura y función de los o Definitivos: Protector,
tejidos y órganos vegetales Fundamental, Mecánico,
formulándose las siguientes Vascular, Secretor.
interrogantes: ¿Todas las
 ORGANOGRAFÍA
partes de las plantas están
VEGETAL: Raíz:
formadas por la misma clase
partes, clasificación,
de tejidos? ¿Qué criterios se
funciones, formas
pueden considerar para
especiales. Tallo: partes,
clasificar a los tejidos
clasificación, funciones,
vegetales y qué función
formas especiales. Hoja:
cumplen cada uno de ellos?
partes, funciones,
¿Estructural y
formas especiales. Flor:
funcionalmente qué
partes.
diferencias podemos
establecer entre los órganos
vegetativos y los
reproductores de una planta?
Con ayuda del docente
indagan y elaboran un herbario
que les permita comprender
estos aspectos de la Botánica.

Unidad 5: TAXONOMÍA 04 semanas/08 X X 3. TAXONOMÍA: Definición. Organizador


Flor, estudiante del tercer sesiones Sistema de Nomenclatura gráfico.
grado, ha visitado en binario. Clasificación
vacaciones el zoológico de
taxonómica jerárquica.
Huachipa en Lima, observando
una gran diversidad de Clasificación de los
especies. En este contexto, se organismos vivos: Reino
cuestiona: ¿Habrá alguna Monera, Reino Protista,
forma de clasificar y dar Reino. Fungi (Hongos),
nombre a los seres vivos? Reino Plantae, Reino
¿Qué características comunes Animalia. Características
y qué rasgos diferentes tienen
generales.
cada grupo de organismos
que forman parte de la
naturaleza? Para lo cual, lee
atentamente la información del
módulo de Biología y organiza
la información sobre los cinco
reinos en cuadros
comparativos.
Unidad 6: FUNCIONES 03 semanas/06 X X X X X X X 4. FUNCIONES VITALES: Plan de
VITALES sesiones  NUTRICIÓN EN indagación.
Todos los seres vivientes PLANTAS
consumen alimentos, con el SUPERIORES: Cuadros
objetivo de obtener energía comparativos.
Absorción, transporte
para desplazarse, respirar,
reproducirse, relacionarse con (Xilemático y
el medio, entre otras floemático).
funciones. Fotosíntesis.
Los organismos heterótrofos  NUTRICIÓN EN
aprovechan algunas sustancias ANIMALES:
producidas por otros seres  Digestión: Intracelular,
vivos; mientras que las plantas
extracelular (Completo,
sintetizan sus propios
alimentos. Así, Carlos, quien Incompleto). Estructuras
ayuda en el campo a su padre digestivas en
ha observado también que las invertebrados y
plantas que cultivan, de vertebrados.
diferentes formas se  Circulación: Abierta,
reproducen. Sin embargo, Cerrada (Simple y
Carlos se cuestiona: ¿Será que
Completa; Doble e
la nutrición y reproducción
son funciones indispensables Incompleta; Doble y
para los seres vivos? ¿Qué Completa).
otra función permite al ser  Respiración: Estructuras
vivo interactuar con el medio? respiratorias en animales
Para tal efecto indaga y acuáticos y terrestres.
organiza la información en un  Excreción: Estructuras
organizador visual.
excretoras en
invertebrados y
vertebrados.
 FUNCIÓN DE
RELACIÓN:
 Coordinación Química
en Animales: Hormonas
en invertebrados:
Ecdisona, Cerebral,
Juvenil, Gonadotropina,
Bursicona, de la Eclosión.
Funciones. Feromonas en
invertebrados:
Importancia.
 Coordinación Química
en Plantas:
Fitohormonas: Auxinas,
Giberelinas, Citocininas,
Etileno, Ácido Abscísico.
Funciones.
 Respuestas de
coordinación en Plantas:
Tropismos, Nastias.
 REPRODUCCIÓN:
 Reproducción en
Plantas: Reproducción
Asexual: Natural,
artificial. Reproducción
Sexual: Formación de
grano de polen:
Microsporogénesis.
Formación del saco
embrionario:
Megasporogénesis.
Proceso de formación de
la semilla: Polinización,
Germinación del grano de
polen, fecundación.
 Reproducción en
Protozoos: Reproducción
Asexual: Escisión binaria,
Gemación, Esporulación.
Reproducción Sexual.
 Reproducción en
Animales: Reproducción
Asexual: Gemación,
Fragmentación.
Reproducción Sexual:
Gametogénesis
(Espermatogénesis,
Ovogénesis), Fecundación
(Externa, Interna),
Metamorfosis,
Partenogénesis.
Unidad 7: GENÉTICA 02 semanas/04 X X X X X X X 5. GENÉTICA: Infografía
Una estudiante de tercer grado sesiones  Conceptos básicos:
del Colegio Particular “Jorge carácter, herencia, gen, Plan de
Basadre” pregunta al docente indagación.
locus, alelos, alelo
de Biología, ¿por qué ella
tiene más parecido con su dominante, alelo
madre que con su padre? El recesivo, genotipo,
docente realiza una fenotipo, homocigoto,
explicación, con preguntas heterocigoto, cariotipo,
dirigidas, sobre la teoría genoma.
cromosómica de la herencia y  Leyes de Mendel.
los invita a realiza una
 Excepciones del
investigación sobre las Leyes
de la herencia o Leyes de Mendelismo: Herencia
Mendel para comprender dicha Intermedia, Herencia
situación. Codominante.
 Teoría cromosómica
de la herencia.
 Determinación del
sexo.
 Herencia ligada al
sexo: Enfermedades
ligadas al cromosoma
X: Daltonismo,
hemofilia.
Enfermedades ligadas al
cromosoma Y:
Hipertricosis auricular,
ictiosis.
 Mutaciones:
Definición.
Clasificación:
Mutaciones génicas o
puntuales. Mutaciones
cromosómicas.
Mutaciones genómicas.
Alteraciones numéricas
en autosomas o
cromosomas somáticos:
Síndrome de Down, de
Patau, de Edwards.
Alteraciones numéricas
en alosomas o
cromosomas sexuales:
Síndrome de Turner, de
Klinefelter, Triple X.
Unidad 8: EVOLUCIÓN 02 semanas/04 X X X X X 6. EVOLUCIÓN: Informe de
Al entrar a una de las aulas de sesiones  Teorías sobre el origen indagación.
tercer grado, el docente de la vida:
encuentra a un grupo de
Creacionista,
estudiantes discutiendo sobre
el origen de la vida. El docente Generación Espontánea,
interviene y plantea la Cosmozoica,
siguiente pregunta ¿Será Biogenésica,
posible que la vida es Quimiosintética.
producto de una acción divina  Teorías de la
o hay otras teorías que Evolución: de Lamark,
expliquen el origen de la vida
de Darwin y Wallace,
sobre la Tierra? En
consecuencia, los estudiantes Mutaciones, Teoría
empleando el módulo de Sintética o
biología diseñan un plan de Neodarwinismo.
indagación sobre el tema.  Evidencias de la Evolución:
Paleontológicas Morfológicas,
Embriológicas, Bioquímicas,
Biogeográficas, Taxonómicas,
Según la Domesticación.
Unidad 9: ECOLOGÍA 02 semanas/04 X X 7. ECOLOGÍA: Infografía sobre
María, estudiante de tercer sesiones  Terminología la ecología.
grado de secundaria del Ecológica.
Colegio Particular “Jorge
 Ciclos Bioquímicos:
Basadre”, ha escuchado en una
emisora local que en la ciudad Ciclo del carbono. Ciclo
de Chiclayo se producen del nitrógeno. Ciclo del
diariamente alrededor de 400 Fósforo.
toneladas de basura y residuos  Cadena Alimentaria:
sólidos de las que al menos 20 tipos, Componentes
de ellas se dejan de recoger, (Productores,
agravando cada vez más el
Consumidores,
problema de la contaminación
ambiental. Desintegradores).
Ante esta situación, María se  Red alimentaria y
plantea las siguientes nivel trófico.
interrogantes: ¿Qué acciones  Dinámica de
se pueden promover para el poblaciones.
cuidado y conservación del  Especies en Peligro de
medio ambiente?, ¿La quema
Extinción: Flora,
de basura será una
alternativa de solución o solo Fauna.
agudiza el problema del  Relaciones
incremento de gases Interespecíficas:
invernadero? Finalmente, Cooperación,
María decide compartir sus Mutualismo,
interrogantes con sus Comensalismo,
compañeros y su docente de
Amensalismo,
Biología, los mismos que muy
interesados, deciden buscar y Competencia,
organizar información sobre Depredación,
ecología para luego proponer e Parasitismo.
implementar alternativas de  Contaminación
solución frente al problema de Ambiental: Definición,
la contaminación ambiental. fuentes de
contaminación, clases
de contaminación.
 Problemas Globales
ocasionados por la
contaminación ambiental:
Efecto de invernadero.
Destrucción de la capa de
Ozono. Lluvia ácida.
Incremento de los niveles de
radiactividad.

VI. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en
cada unidad.

VII. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
 Material bibliográfico:
 SANTILLANA S.A. (2022). Ciencia Tecnología y Ambiente 4. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A.
 CHAVARRI, R. (1995). Biología. (3ª. ed.). Chiclayo, Perú: Las Mercedes.
 TITO CHÁVEZ. Curso Básico de Biología
 ADUNI. Compendio de Biología y Anatomía. Lima – 2004.
 CHAVARRY FLORES, RICARDO. Biología. Chiclayo.
 Otros materiales y recursos:
 Google meet, Drive, Plataforma Sianet, equipos multimedia, módulos, etc.
Para el docente:
 Material bibliográfico:
 AUDESIRK, G. Y AUDESIRK, T. (2004). Biología. (1ª. ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
 KIMBALL, J. (2000). Biología. (4ª. ed.). Colombia: Nomos S.A.
 DE ROBERTIS, E. D. P. & DE ROBERTIS E. M. F. Biología Celular y Molecular. 11ª Edición. Editorial EL ATENEO. Buenos Aires – Argentina. 1990.
 LEHNINGER, A. L. Bioquímica. Ediciones OMEGA S. A. Barcelona – España. 1991.
 NASON, A. Biología. Editorial LIMUSA S. A. México D. F. 1990.
 VILLEE, C. A. Biología. 8ª Edición. Editorial Mc Graw – Hill. Mexico. 1996.
 SANTILLANA S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 4. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
 Otros materiales y recursos:
 Google meet, Drive, Plataforma Sianet, módulos, etc.

Chiclayo, marzo del 2024


V° B° DIRECTOR BARBOA DIAZ, Vidal
PROFESOR

También podría gustarte