0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas37 páginas

Historia y Hominización en Sociedades Primitivas

Este documento presenta información sobre la historia y las sociedades de la comunidad primitiva. Explica conceptos clave como la definición de historia, su etimología, características y fuentes. También describe el tiempo cronológico e histórico, y divide la historia humana en períodos como la prehistoria.

Cargado por

lilareyesalma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas37 páginas

Historia y Hominización en Sociedades Primitivas

Este documento presenta información sobre la historia y las sociedades de la comunidad primitiva. Explica conceptos clave como la definición de historia, su etimología, características y fuentes. También describe el tiempo cronológico e histórico, y divide la historia humana en períodos como la prehistoria.

Cargado por

lilareyesalma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

MÓDULO DE

CIENCIAS SOCIALES

Apellidos
Nombres
Sección:

Fecha:
SESIÓN DE APRENDIZAJE

La Historia y Las Sociedades de la Comunidad Primitiva


Hominización y la Prehistoria.

LA HISTORIA El tratamiento del tiempo en la historia debe conjugar dos dimensiones


1. DEFINICIÓN: de modo complementario: el tiempo histórico y el tiempo
cronológico.
- “Es una ciencia _____________que realiza un estudio sistemático y
metódico de los hechos, procesos y creaciones de los seres humanos
a) EL TIEMPO CRONOLÓGICO: se refiere a la medición del tiempo
a través del___________________.”
secuencial, es decir, al transcurrir de un momento a otro, el ser
- Es una ciencia social, que tiene como objeto de estudio los más
humano ha creado unidades cronológicas que le permiten
importantes acontecimientos, describiéndolos, analizándolos y
contabilizar y periodizar el tiempo: días, semanas, meses,
criticándolos a la luz de la verdad.
años, décadas, siglos, milenios. Esta forma de medición del
- La historia es la ciencia social que estudia el_____________________
tiempo nos permite ubicar los hechos históricos en una fecha
para explicar los orígenes de los hechos actuales.
precisa.
Ejemplo: 28 de julio de 1821.
2. ETIMOLOGÍA: La palabra historia deriva del griego
“_______________________” y significa investigación o información. b) EL TIEMPO HISTÓRICO: Es para entender los grandes cambios
que se han dado es necesario analizar el tiempo histórico, que está
3. PADRE DE LA HISTORIA: Los compuesto por determinadas CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN
científicos que se especializan en UNA ÉPOCA. Se mueve muy despacio, pues los cambios en las
historia, son llamados historiadores. El estructuras sociales, económicas y políticas que componen una
primero fue época se dan a lo largo de un proceso complejo y lento.
__________________________ Nota:
(444 a.C) el “Padre de la Historia”. Su
obra narra principalmente los - LA CRONOLOGÍA: nos permite contar el tiempo.
enfrentamientos entre los pueblos - LA DIACRONÍA: que estudia la historia como una sucesión de
griegos y los persas, etc. hechos que acontecen con cierto orden.
- LA SINCRONÍA: que significa estudiar los acontecimientos que
4. CARACTERISTICAS: se produjeron en el mismo lapso de tiempo, pero en lugares
diferentes.
✓ CIENCIA:_________________________________________
6. FUENTES DE LA HISTORIA: Las fuentes de la historia son la materia
✓ SOCIAL:__________________________________________ prima de la historia. Son todos los documentos, testimonios u objetos
que nos permiten comprender algún aspecto producido por los grupos
✓ SELECTIVA:_______________________________________ humanos.

✓ PROSPECTIVA:____________________________________ “Se llama fuente a todo aquello que permite reconstruir, comprender e
interpretar hechos sucedidos en el pasado”.
✓ IRREVERSIBLE:____________________________________
I. CLASES DE FUENTES:
✓ TIEMPO – ESPACIO:_________________________________ a) Fuentes_______________________________________: Son
aquellas que contienen la información en un determinado soporte
(papel, piedra, papiro, pergamino, crónicas, partidas, tratados, cartas,
5. TIEMPO CRONOLÓGICO E HISTÓRICO: “Para comprender los etc.). Pueden estar hechas a mano (manuscritos) o a máquina
procesos históricos es importante tener en cuenta el ESPACIO y el (impresos). Es la principal fuente del Historiador.
TIEMPO”

2
• PETROGLÍFOS:_________________________________
b) Fuentes___________________________________________: Es
• GEOGLIFOS:____________________________________
todo objeto material que fue producido, utilizado y a veces
abandonados por los seres humanos en el pasado. Son los restos • ESPELEOLOGÍA:________________________________
arqueológicos (excavaciones, monumentos, tumbas, restos humanos, • ANGIONIMÍA____________________________________
cerámicas, textiles, etc.)
• BIBLIOGRAFÍA:_________________________________
c) Fuentes___________________________________________: Son • FILATELIA:_____________________________________
consideradas una de las primeras fuentes de la Historia. Son las
llamadas tradiciones orales, propias de los pueblos que pasan su • PALEOGRAFÍA:_________________________________
historia de padres a hijos, de generación en generación (leyendas,
mitos, cuentos, cantos, etc.) y danzas.
B. COOPERATIVAS:
d) Fuentes________________________________________: Son las
lenguas como Muchik, aimara, quechua, español, etc. • ECONOMÍA:____________________________________
e) Fuentes_________________________________________: Son
• GEOGRAFÍA:___________________________________
fotografías, videos, CD, televisión, la radio. Computadora, la table,
proyectores, etc. • SOCIOLOGÍA:___________________________________
f) Fuentes________________________________________: Son las • DEMOGRAFÍA:__________________________________
costumbres y tradiciones de los pueblos.
• ARQUEOLOGÍA:_________________________________
II. SEGÚN SU RELACIÓN TEMPORAL: • ANTROPOLOGÍA:________________________________
a. Las FUENTES PRIMARIAS: Producidas en la época o hecho
8. LAS ETAPAS Y PERÍODOS DE LA HISTORIA:
analizado. Por ejemplo, una carta de un soldado de la guerra del
¿Qué se entiende por período histórico?
Pacífico o el Acta de la independencia.
b. Las FUENTES SECUNDARIAS: Son interpretaciones de fuentes La historia de la humanidad se ha dividido en períodos de tiempo más
primarias. o menos largos llamados períodos históricos.

La división de la historia humana en períodos históricos también se


llama periodización y dentro de cada uno de estos, puede tener varias
etapas.

La Historia se divide en cuatro períodos:

▪ ______________________(tres millones de años a. C. a mil años


a. C.)
El primer período abarca desde el origen de la humanidad, desde la
aparición de los homínidos originales, antecesores del Homo
sapiens, hasta los primeros documentos escritos de cuya existencia
se consta. Evidentemente es la etapa más extensa, debido a que los
7. CIENCIAS AUXILIARES Y COOPERATIVAS DE LA HISTORIA: avances se fueron dando con lentitud.

A. AUXILIARES: ▪ ____________________________ (mil años a. C. a siglo V d. C.).


• CRONOLOGÍA:__________________________________ Desde el surgimiento de la escritura hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente tuvo lugar la Edad Antigua.
• FOLKLORE:____________________________________
▪ ____________________ (siglo V d. C. a descubrimiento de
• PALEONTOLOGÍA:_______________________________ América). Cerca de un milenio duró la Edad Media, que comenzó con
la caída de uno de los imperios más relevantes que existieron hasta
• ETNOLOGÍA:____________________________________
el «descubrimiento» o conquista del continente americano por parte
• EPIGRAFÍA:____________________________________ de las potencias europeas.
• NUMISMÁTICA:_________________________________ ▪ _____________________ (desde descubrimiento de América a
Revolución Francesa). Durante tres siglos la Edad Moderna ayudó a
• FILOLOGIA:____________________________________ configurar geográfica y políticamente el mundo actual.
• LINGÜÍSTICA:___________________________________ ▪ ___________________________ (desde Revolución Francesa a
hoy)
• HERÁLDICA:____________________________________
• ONOMÁSTICA:__________________________________
• SIGILOGRAFÍA:_________________________________

3
PROCESO DE HOMINIZACIÓN 4. LA HOMINIZACIÓN:
La hominización está referida a la evolución que experimentó un
1. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES: grupo de primates y que daría origen a la especie humana.
La existencia de los seres vivos está marcada por un proceso de Dos rasgos fueron centrales en este proceso:
mutaciones y desarrollo al que se denomina "EVOLUCIÓN". La ▪ La bipedación y la postura erguida. Implicó el uso exclusivo
evolución se origina por la necesidad de los seres vivos de de las extremidades inferiores para desplazarse por parte de los
adaptarse a los cambios que se producen en el medio en que hominoides.
viven. Las especies de plantas y animales, así como el ser humano, ▪ La capacidad de fabricar objetos. Este cambio de conducta
tal como hoy las conocemos, han sido partícipes de este largo devenir, marcó el paso de los hominoides a los homínidos. Asimismo, se
considera a este hecho como el inicio de la cultura.
que ha tomado varios millones de años.
2. LA REVOLUCIÓN DE DARWIN:
Hasta el siglo XIX, el origen de los seres vivos no era motivo de
discusión: se tenía la certeza de que la creación de todos los seres,
incluyendo los humanos, había iniciado el ciclo de la vida en la Tierra,
en 1859, cuando el naturalista inglés Charles Darwin sostuvo que
todos los seres vivos habían pasado por un proceso de evolución.
En “El origen de las especies” sustentaba sus postulados señalando
como hecho central la supervivencia de los más aptos.

Cuatro son los puntos centrales de la teoría evolucionista de Darwin:


▪ Variaciones entre especies.
▪ Los organismos vivos difieren unos de otros en aspectos que
son heredados.
▪ Lucha por la supervivencia.
▪ Existe un mayor número de organismos que nacen que los
▪ que sobreviven.

3. LOS TIEMPOS ARCAICOS:


El hombre aparece en la Era Cenozoica.

PRINCIPALES RESTOS FÓSILES:


La historia de los primates ha sido reconstruida gracias a numerosos
fósiles de diferentes partes del mundo. En 1966, especialistas que
trabajaban en el oeste norteamericano, en capas terrestres del
Cretácico que contenían dinosaurios, encontraron los restos del
primate más antiguo conocido, al que bautizaron con el nombre de
Purgatorius. Durante la parte más antigua del Terciario.

a) Ramapithecus: Significa “mono de Rama” (por el semidiós de la


mitología hindú), ya que fue hallado por primera vez en el norte de la
India, en la década de 1930 y luego encontrado también en Europa
Central y África Oriental. Su antigüedad está calculada en 15 millones
de años, que como género extinto de primates homínidos del Mioceno
vendría a ser probablemente el más lejano ancestro del hombre.

4
b)Australopitecos: El nombre Australopithecus significa "monos del son los primeros representantes de este periodo. Descubridor
Sur", y se debe a que los primeros ejemplares fueron encontrados en Eugene Dubois, antigüedad de 600 000 años.
el extremo meridional de África por el Dr. Raymond Dart. ▪ Hombre de Pekín: Una de las más importantes proviene de China
y ha sido denominada Sinanthropus pekinensis, aunque
EVIDENCIAS FÓSILES: actualmente se considera que es sinónimo de Homo erectus. Esta
1. Australopithecus ramidus. Descubierto en 1993 en Etiopía (África variedad china fue encontrada por Davidson Black cerca de Pekín,
Oriental) por el profesor estadounidense Tim White. en la cueva de Chukutien, en 1927 (motivo por el que se le suele
2. Australopithecus afarensis. Fue descubierto en el yacimiento de llamar hombre de Pekín, y se cree que su antigüedad ronda los
Hadar, valle del río Awash, Etiopía. Bautizado como "Lucy" por su 300 000 años).
descubridor, el profesor Donald Johanson (debido a que los restos eran 3. HOMO SAPIENS: Es la especie a la que pertenecemos. Apareció
femeninos). Presenta proporciones del cuerpo muy parecidas a las del hace más o menos 200 000 años.
hombre actual, aunque su estatura no rebasaba tampoco los 1,20 m. Evidencias Fósiles
3. Australopithecus africanus. Descubierto por el Dr. Raymond Dart ▪ El hombre de Neanderthal. Tiene alrededor de 150 000 años de
(sudafricano) en 1925. Existió entre 3 y 1 millón de años antes del antigüedad y vivió hasta hace poco más de 25 000. Fue
presente. Era más alto que sus antecesores. Este australopiteco es el encontrado por primera vez en Gibraltar, en 1848, pero su nombre
probable autor de unas interesantes huellas de píes “cubiertas por se debe al valle de Neanderthal, cerca de Düsseldorf (Alemania),
ceniza” encontradas en Laetoli (Tanzania, África Oriental) donde fue encontrado en 1856 por el profesor Tühlrott. Sus rasgos
denominadas "la primera familia", pues pertenecen a dos adultos y un son: cabeza robusta, grande en proporción al cuerpo, cara de
niño (Niño de Taung - Sudáfrica) caminando juntos. facciones abultadas, nariz achatada y frente baja; estatura
4. Australopithecus robustus. Este australopiteco, descubierto por el promedio de 1,55 m y capacidad craneana de unos 1 450
paleontólogo sudafricano Robert Broom al Sur y este de África en los centímetros cúbicos. Su promedio de vida no llegaba a los 50
yacimientos de Kromadraai y Swartkrans (cuevas), es una especie de años. Vivió principalmente en Europa, donde dio origen a la cultura
gran tamaño, muy robusta, cuyo cráneo recuerda al de un gorila. musteriense.
▪ El hombre de Cro-Magnon. Apareció probablemente hace 40 ó
a) EL GÉNERO HOMO: 45 mil años. Se le puede considerar ya un hombre evolucionado.
Homo designa a la rama más evolucionada en el camino al hombre Debe su nombre a una gruta en el pueblo de Cro-Magnon
actual, incluyéndolo desde hace unos 2,4 millones de años (Dordogne), donde fuera hallado por Lartet en 1868. Sus rasgos
aproximadamente. Este género se originó de los australopitecos. Se físicos son prácticamente idénticos a los del hombre actual,
caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo destacando su estatura elevada, que llegaba casi a los dos metros
alineado con los restantes. de altura. Su capacidad craneana bordeaba los 1 600 cc.

Sus principales representantes son los siguientes. 5. PLEISTOCENO:


Aparecieron el mastodonte y otros mamíferos inmensos, y se
1. HOMO HABILIS: Fue encontrado por primera vez en 1964, en desarrollaron los grandes simios de Asia y el sur de Europa. El
quebrada o cañón de Olduvai (Tanzania), por el antropólogo inglés Pleistoceno marcó el inicio de la llamada "Era del Hielo" o "Era
Louis Leakey y lo más importante, está comprobado que ya era capaz Glacial". Junto con los primeros homínidos, configuraron el
de utilizar herramientas primitivas (de ahí el nombre Homo habilis: escenario terrestre los mastodontes, los mamuts y los tigres
hombre que es hábil). dientes de sable, de abundante pelaje, capaces de soportar bajas
temperaturas. Por su parte, en Australia se desarrollaron los
Evidencias Fósiles: marsupiales gigantes (diprotodones y canguros).
▪ Hombre del lago de Turkana: El paleoantropólogo Richard Leakey ha Las glaciaciones y los periodos interglaciares
llevado a cabo diversas excavaciones paleontológicas en la zona del La Era del Hielo no fue una etapa homogénea. Hubo momentos
valle del Gran Rift en Kenia. en los que la temperatura aumentaba y se producían deshielos.
▪ Hombre de Olduvai: Descubierto por Mary Leakey el 17 de julio Estos momentos se denominan "periodos interglaciares". De
de 1959 en la garganta de Olduvai, Tanzania. Es una especie de acuerdo con los estudios, hubo cuatro grandes glaciaciones,
homínido fósil conocida de África Oriental. seguidas por periodos interglaciares.
2. HOMO ERECTUS: También conocido como pitecántropo Nombre e Inicio aproximado
(hombre mono), fue hallado por primera vez por Eugene Dubois en • Glaciación de Würm (Wisconsin) Hace 80 000 años
1891, en la isla de Java.
Evidencias Fósiles
▪ Hombre de Java: Durante el Paleolítico inferior vivieron en
pequeños grupos al aire libre, a orillas de los ríos. Más tarde
utilizaría el sílex para fabricarlas. Australopithecus y Homo Erectus

5
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“EXPLICAMOS SOBRE EL TERRITORIO PERUANO:


LOCALIZACIÓN, PUNTOS EXTREMOS Y SUPERFICIE”

SISTEMA SOLAR

6
CONTINENTES Y OCÉANOS

7
EL PERÚ: LOCALIZACIÓN, PUNTOS EXTREMOS, SUPERFICIE Y LÍMITES

1. LOCALIZACIÓN.

a) EN RELACIÓN A LA LÍNEA ECUATORIAL O EQUINOCCIAL:

b) EN RELACIÓN CON EL MERIDIANO BASE (GREENWICH):

8
c) UBICACIÓN CONTINENTAL O AMÉRICA:

9
d) UBICACIÓN TÉRMICA O CLIMÁTICA:

2. PUNTOS EXTREMOS:

10
3. SUPERFICIE:
a) CONTINENTAL: _____________________________KM2; INCLUIDAS EXTENSIÓN TERRESTRE, LACUSTRE E INSULAR
b) MARÍTIMA: ___________________________________ KM2
c) SUPERFICIE TOTAL: ______________________________________KM2

11
4. LIMITES:

PERÍMETRO _______________________________________________

12
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“EXPLICAMOS EL PROCESO HISTÓRICO DE
LA CIVILIZACIÓN
DE CARAL y LA CULTURA CHAVÍN”

LA CIVILIZACIÓN DE CARAL: la ciudad más antigua de América


1. UBICACIÓN: Caral fue el centro administrativo y religioso más importante de una sociedad
que se asentó a lo largo del valle río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima, a
la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana en la costa norcentral del Perú.

2. TIEMPO CRONOLÓGICO:
Caral tiene una antigüedad de 5.000 años aproximadamente, fue contemporánea a
Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica.
Se desarrolló entre 3000 – 1800 a.C. se le ubica en el Arcaico Superior o Formativo Inicial.

3. DESCUBRIDOR:
- 1905, Max Uhle investigó Áspero,
- Julio C. Tello exploró el lugar en 1937.
- 1994, Ruth Shady exploro y estudió Caral. En 1997,
presentó el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en
los albores de la civilización en el Perú. “Cultura
madre”.

4. CIUDAD SAGRADA DE CARAL:


Los estudiosos lo han calificado como ciudad debido a su
organización, extensión y diversidad de edificios. Efectivamente,
consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con
distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se
desarrollaron innovaciones arquitectónicas y tecnológicas
importantes.

5. COSMOVISIÓN: El Culto al Fuego (fogón).

6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: desarrollaron técnicas avanzadas de


pesca, domesticación de plantas y animales.

7. SOCIEDAD Y POLÍTICA: El primer estado TEOCRÁTICA andino.


Existieron clases sociales: Sacerdotes la elite, agricultores, artesanos y
gente común.

8. DESCUBRIMIENTOS
✓ Estatuillas de arcilla
✓ Quipu más antiguo del Perú.
✓ Shicras
✓ Tejidos de algodón
✓ Instrumentos de Viento: 32 flautas y cornetas
✓ Restos humanos. Ejemplo la tumba de la Dama de los cuatro Tupus.

13
14
15
16
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“EXPLICAMOS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO PERUANO”

I. FUENTES DE INFORMACIÓN
Lee con atención el siguiente texto. El proceso histórico de la organización del territorio: A lo largo de la historia, el territorio
peruano ha sido ocupado y organizado de diferentes maneras para administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden distinguir tres
momentos históricos importantes en este proceso:

FUENTE N°01
- En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro suyos, el centro era la ciudad del Cusco. La
articulación territorial se apoyaba en el Qhapap Ñan (sistema vial) el cual hizo posible el control
político y económico.

FUENTE N°02
- En el virreinato, los conquistadores hispanos reunieron a la población en pueblos (reducciones)
como base para los corregimientos, unidades administrativas diseñadas para el cobro de tributos y
organizar las mitas y los servicios personales. En 1784 (siglo XVIII), tras suprimirse los corregimientos,
se constituyeron las intendencias, subdivisiones correspondientes a los obispados que ya existían,
como Ayacucho, Lima o Trujillo.

FUENTE N°03
- En la república, Se adoptó la organización política-administrativa basada en intendencias, partidos
y parroquias, pero bajo la denominación de departamentos, provincias y distritos.

II. MAPAS CARTOGRÁFICOS DEL PERÚ:


Del Tahuantinsuyo, otro del Virreinato y, por último, un mapa político del Perú con los 24 departamentos.

17
FICHA DE TRABAJO CARTOGRÁFICO
INSTRUCCIÓN: Ubica correctamente los 24 departamentos (nombres y capitales), la provincia
constitucional del Callao y la provincia de Lima. Luego colorea.

18
ACTIVIDAD:
INDICACIÓN: Completar los siguientes recuadros con la información requerida de acuerdo a la
explicación de cada equipo, teniendo en cuenta la pregunta planteada.

¿Cómo fue la organización política-administrativa del territorio peruano a lo largo de su historia?

Escribe un título a los siguientes mapas del territorio peruano de acuerdo a la información cartográfica que te brinda.

01 02 03

Organización territorial durante Organización territorial durante Organización territorial durante

el_____________________________ el_____________________________ el_____________________________

fue:___________________________ fue:___________________________ fue:___________________________

______________________________ _______________________________ ______________________________

______________________________ _______________________________ ______________________________

______________________________ _______________________________ ______________________________

______________________________ _______________________________ ______________________________

______________________________ _______________________________ ______________________________


19
______________________________ _______________________________ ______________________________
¿Cómo se divide y administra el territorio peruano?

- La Constitución Política del Perú de 1993, en su Artículo 189°, establece que el territorio de la República está integrado por
regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,
regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación… En el Artículo 190°, indica que el proceso de
regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao.
Oficialmente no se han creado Regiones en el Perú, pero en cada Departamento y en la Provincia Constitucional del Callao se eligen
Gobiernos Regionales cada 4 años.

- Actualmente son 24 departamentos, 196 provincias, incluye la provincia constitucional del Callao, y 1874 distritos los
que conforman las unidades políticas-administrativas del Perú. Asimismo, mediante la Ley Bases de la Descentralización
y la Ley orgánica de gobiernos Regionales, promulgadas el 2002, se conformaron 26 gobiernos regionales sobre los 24
departamentos, más la Provincia Constitucional del Callao y Lima Metropolitana.
- La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades administrativas: regiones o
departamentos, provincias y distritos.

Son unidades administrativas más pequeñas. Los municipios distritales tienen competencias y
LOS DISTRITOS recursos propios, aunque dependen en cierto grado de los municipios provinciales a los que
pertenecen. Ejemplo: Pítipo, Incahuasi, Pueblo Nuevo, etc.
Los provinciales son el segundo nivel de jerarquía administrativa de nuestro territorio. El conjunto
LAS PROVINCIAS de estos municipios conforma una región. Ejemplo: La provincia de Ferreñafe, La provincia de
Chiclayo, la provincia de Lambayeque forma la región Lambayeque.
LAS REGIONES Son administradas por un Gobierno regional elegido por voto popular. Ejemplo 26 gobiernos regiones
Eventualmente, en el futuro, se plantea que dos o más regiones puedan unirse para formar una región mayor. Lima Metropolitana
y el Callao son regiones propias y autónomas entre sí.

Actividad: Escribe en los recuadros qué unidad administrativa representan los siguientes mapas
cartográficos

Responde:
¿Cuál es la organización política-administrativa actual del territorio peruano?

20
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Explicamos los procesos históricos de las culturas


Moche y Sicán”

21
CULTURA SICÁN (700 a 1375 d.C.)
Estados regionales o intermedio tardío

UBICACIÓN EXTENSIÓN CAPITAL RELIGIÓN

Valle de La Leche, ocupando Norte: Sullana. Chotuna (P. Temprano) Divinidad Suprema: Dios
territorios del Santuario de Sur: Valle de Chicama. ❖ Santuario Histórico de Sicán o Naylamp (ave del
Bosque de Poma, Batan Grande, Este: Ceja de Selva Bosque de Pómac, ubicado en mar o pájaro, en idioma
Pítipo, Ferreñafe y Túcume. Oeste: O. Pacífico. Muchick o yunga )Está
el centro poblado de Batán
Grande, en el distrito de Pítipo, representado en orfebrería
Influencia Cultural: provincia de Ferreñafe – (tumis, máscaras
Norte: Ecuador y Lambayeque (P. Medio) y funerarias,vasos
Colombia. posteriormente en ceremoniales, etc ),
Sur: Pachacamac y ❖ El Complejo Arqueológico de cerámica (Huaco Rey),
Huancavelica. Túcume – Lambayeque (P. textilería y pintura mural.
Tardío).

DENOMINADA DESC. Y ESTUDIOSOS SEUDÓNIMO ORIGEN

 “Lambayeque” por R.  Federico Kauffman Doig  Mejores Orfebres - Ligada a la “Leyenda de Naylamp”;
Larco Hoyle (1948 ) (Iconografía) registrada primero por Miguel Cabello de
 “Sicán” (nombre indígena  Jorge Zevallos Quiñones Balboa en su Crónica “Miscelánea
(Huaco Rey) Antártica” (1586) y después por Justo
, que significa en Modesto Rubiños Y Andrade en su obra
lenguaje mochica “Casa  Rafael Larco Hoyle “Sucesión Cronológica: y Serie Historial
o Templo de la luna en la (Lambayeque) de los Curas de Mórrope y Pacora”
extinción” ) por Izumi  Izumi Shimada (Sicán) (1782).
- Dinastía de 12 reyes:
Shimada
• Naylamp (fundador mítico)
 “Cultura Eten” por INFLUENCIA
• Fempallec (último)
Federico Max Uhle.
 Sistema cultural: Sicán es el resultado de la herencia cultural
Wari + Mochica + Pachamac + Otras culturas locales.
 Desarrollaron la orfebrería a nivel tecnológico; la ingeniería
hidráulica; la arquitectura piramidal y una economía basada en
la agricultura y el intercambio comercial.

PERIODOS

Según Izumi Shimada

SICAN ANTIGUO SICAN MEDIO SICAN TARDÍO

700 – 900 900 – 1100 1100 – 1375 d. C


• Cerámica influenciada por Wari y • Arquitectura: Uso del adobe y • Construcciones: H. del
Pachacamac. pirámides truncas. Purgatorio, H. del Pueblo, H.
• Muertos sentados con piernas • Restos: H. del Corte, H. del Loro, Chotuna, H. Pampa Grande, H.
cruzadas dentro de huecos H. de las Ventanas, H. de la Complejo Sicán.
cilíndricos. Merced, H. Rodillona. • Centro: Túcume.
• Centro: Batan Grande • Aleación de cobre + oro • CONQUISTADOS POR LOS
• Naylamp mandó construir los • Dinero primitivo. CHIMU
palacios de CHOT • Dinastía de Naylamp.

AGRICULTURA ECONOMIA COMERCIO

❖ Emplearon la técnica del multivalle :(Irrigaron cinco


valles simultáneos) Motupe, La Leche, Lambayeque, Saña y ❖ De Ecuador, obtuvieron las conchas tropicales
Jequetepeque. spondillus o mullu y conus fergusoni; de Colombia,
❖ Tuvieron una gran red de canales de irrigación ; según Pablo esmeraldas (la tolita); de Santo Domingo y Costa Rica,
Macera eran muy superiores a las obras hidráulicas de los el ámbar; de México, el jade; de Chile, el lapislázuli; de
egipcios y asirios. Huancavelica, cinabrio y plata; del Marañón y Chinchipe,
❖ Sistema de canales de irrigación.- Fueron el Taymi, 22 el oro fluvial (pepitas de oro) y plumas de aves exóticas.
Racarrumi, Collique, Chanamé, Cumperlate, Chumbineque, ❖ Los objetos los habrían obtenido a cambio de unos
Talambo y antiguo canal de Jayanca. “naipes” (posible moneda) hechos de cobre arsenical,
diferentes a las hachas monedas.
❖ Estado teocrático.
❖ La sociedad dividida en clases
sociales:
La nobleza: Familia gobernante y
NOBLEZA
de origen divina; acumuló bienes Sacerdotes – guerreros
materiales.
Sacerdotes y jefes guerreros: CLASE MEDIA
ORGANIZACIÓN SOCIO - POLÍTICO Artesanos
Cuerpo de administradores.
Sector medio: artesanos PUEBLO
especializados en orfebrería y Agricultores y pescadores
cerámica
El pueblo: Constituido por los
campesinos.

MANIFESTACIONES CULTURALES

METALURGIA ARQUITECTURA

Mejores orfebres del Perú antiguo. • EMPLEARON: el adobe marcado, barro, caña brava y madera
❖ Las obras más representativas “El cuchillo de Oro o de algarrobo (la nobleza), caña, palos y quincha (el pueblo).
Cuchillo de Illimo” y las máscaras funerarias. • CONSTRUYERON: Pirámides truncas: plataformas
❖ Inician la Edad de bronce en la Zona Norte de los Andes superpuestas con inclinaciones de acceso a través de rampas
Centrales. centrales, laterales o circunferenciales, construidas mediante
❖ Desarrolló la orfebrería a nivel tecnológico; con la celdas de relleno. Las pirámides perimetrales son decoradas
producción de finos objetos, empleando como: con frisos y murales polícromas de imágenes religiosas.
❖ MATERIAL: oro, plata, tumbaga (aleación de oro, plata y En las técnicas de construcción se nota la herencia moche en
cobre), cobre arsenical (tipo de bronce), piedras preciosas el uso de adobes marcados, pirámides y rampas.
(turquesas, cuarzo, lapislázuli, ámbar, jade y obsidiana), • PRINCIPALES OBRAS: Tenemos en:
perlas y cinabrio (sulfuro de mercurio). Batan Grande (17 pirámides)
❖ TÉCNICAS: aleaciones, fundición y vaciado, soldadura, Huacas Las Ventanas (se encontró “El Tumi”), El
plateado, martillado, laminado, calado, enchape,
estampado, recortado, etc. Loro (Izumi Shimada descubrió el “Señor de Sicán”), La
❖ CONFECCIONARON: hachas ceremoniales o cuchillos, Merced, La Rodillona, Botija, Corte, Ingeniero, Santilla,
máscaras funerarias de los ojos alados, vasos Chálope, Soledad, Mayanga, Arena y Templo La Lucía.
ceremoniales con incrustaciones de piedras, narigueras, El Complejo arqueológico de Túcume (26 pirámides)
orejeras, guantes, ornamentos de túnicas y de cabeza, El Purgatorio o La Raya, El Pueblo, Las Estacas, El Sol, Las
discos solares, figurinas, diademas, campanitas y sonajas, Grandes, Templo de la Piedra Sagrada, Sector vivienda y las
orejeras, collares, brazaletes, ídolos, ceramios Huacas: I, Las Balsas, Larga y Facho.
herramientas , armas y “naipes” en forma de doble T, uso • OTROS LUGARES: Apurlec (Motupe), Purulen (Zaña), Úcupe
no conocido. (Lagunas- Mural de impresionante diseño polícromo), Huaca
Chotuna y Huaca Sioternic o Huaca de La cruz (San José),
Chornacap, Colluz y Saltur.

CERÁMICA TEXTILERIA

❖ FORMA: Globular de cuerpo esférico, base Según los arqueólogos Alfredo Narváez y Bernarda Delgado, se han
pedestal, picos cónicos largos, asa puente registrado 690 piezas textiles, consideradas únicas en la costa norte del
entre dos picos y las asas cintas entre pico y Perú.
cuerpo. ➢ FIGURAN: mantos, paños, taparrabos, uncu o camiseta (vestimenta
❖ COLOR: En sus inicios usaron el color crema y del hombre) y un túnica grande de una sola pieza para el vestido de
rayas rojas o anaranjadas; en su fase final la mujer. También se han encontrado telas en miniatura.
predominó el negro brillante. ➢ REPRESENTAN: la cosmovisión de la Cultura Lambayeque, al dios
❖ USO: de carácter ritual, pero la mayoría de uso Sicán con un Tumi en la mano y una cabeza trofeo en la otra; olas
diario. marinas estilizadas, el Sol y la Luna. También representan motivos
❖ REPRESENTACIÓN: el motivo recurrente agrícolas (mazorcas de maíz, flores y tallos) y escenas religiosas.
Naylamp o Ñamla (ave del mar), con adornos ➢ MATERIAL: Emplearon hilos de algodón teñidos con colores
faciales, orejas y ojos alados, corona y pectoral; naturales (influenciada por Wari) y en menor escala la lana de
acompañado de animales, templos u hombres auquénidos.
❖ HUACO TÍPICO: el “HUACO REY” ➢ TÉCNICAS: del tapiz, falso kelim, brocado, bordado, teñido, etc.
(identificado por Jorge Zevallos Quiñónez).

23
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“CONOCIENDO SOBRE LOS LÍMITES Y


FRONTERAS DEL PERÚ”

1.PRINCIPIO JURÍDICO DE DELIMITACIÓN 2. LAS FRONTERAS GEOGRÁFICAS DEL PERÚ


Tras proclamar su independencia en 1821, al igual que otros Según la Geografía política, veamos el concepto, clases,
países sudamericanos, el Perú delimitó su frontera empleando la establecimientos (delimitación y fijación) de fronteras
figura jurídica del Utti possidetis jure, del latín como poseíais, geográficas.
seguiréis poseyendo. Mediante este principio al reciente Estado 1. FRONTERAS.
peruano le correspondía el mismo territorio que poseían en el Son los confines hasta donde llega el poder del Estado,
virreinato. sirven para delimitarlo.

Si bien, el principio de utti possidetis jure fue reiteradamente 2. CLASES DE FRONTERAS.


invocado para dirimir las disputas de los países de la región, estaba Se clasifican en fronteras naturales y artificiales.
sujeto a interpretaciones por parte de los Estados limítrofes. Por - Fronteras naturales o estratégicas.
ello, en el Perú también se hizo uso del principio de la libre Están determinadas e identificadas mediante entidades
determinación de los pueblos, por el cual cada poblado elegía a geográficas y cumplen un papel importante en la seguridad
qué país independiente quería pertenecer. del estado. Tales como:
_______________________________________________
Estos principios se plasmaron en los diferentes tratados de límites _______________________________________________
que el Perú suscribió para definir sus fronteras. Asimismo, son las _______________________________________________
bases jurídicas utilizadas para ejecutar la demarcación de todas _______________________________________________
sus fronteras.
- Fronteras artificiales.
Con estos importantes documentos se consolidaron las fronteras Son demarcadas o establecidas por señales,
del Perú, hecho que recién culminó en su parte marítima con Chile denominadas:____________________________________
con la reciente sentencia emitida por la Corte Internacional de _______________________________________________
Justicia de La Haya el 27 de enero de 2014. _______________________________________________
_______________________________________________
LIBRE DETERMINACIÓN
UTTI POSSIDETIS JURE DE LOS PUEBLOS 3. ESTABLECIMIENTO DE LAS FRONTERAS.
- El establecimiento de las fronteras se estipula en un
tratado limítrofe, por acuerdo de los países firmantes.
- En el establecimiento de los tratados fronterizos se realiza
la delimitación (es el establecimiento de los lugares que
servirán como límite) y posteriormente se hace efectivo la
demarcación o fijación de frontera (es la materialización
de la frontera en el terreno a través del establecimiento de
los hitos).

24
1. TRATADOS INTERNACIONALES. BRASIL.
Los tratados internacionales comprenden toda clase Convención fluvial o
de acuerdos entre los Estados. Pueden llamarse: Tratado______________________, 1851.
Tratado de Límites, Comercio y Navegación en
acuerdos, protocolos, convenios o convenciones.
la___________________________o
___________________________________. [08-Set.-
Requisitos para su validez. 1909]; suscrito por Hernán Velarde [Perú] y Río
1º. Que ambas partes concurran libremente y Branco [Brasil].
acrediten representatividad legítima,
2º. La negociación acuerdos en Acta. BOLIVIA.
3º. Aprobación de acuerdos por los Congresos. Tratado de Demarcación de Fronteras u
_____________________________________. [1902]
4º. Ratificación por los Jefes de Estado.
Tratado de Rectificación de Fronteras o
5º. Acta de Canje (ceremonia protocolar). _____________________________________. [1909]

Observación: En caso de conflicto entre el Tratado y CHILE.


la Ley, prevalece el primero; siempre y cuando no Tratado de____________o ____________________
atente contra la Constitución. [20-octubre-1883]. Tarapacá pasó a Chile a
perpetuidad y la posesión Tacna y Arica por 10 años.
Tratado de ________________[03-junio-1929];
2. TRATADOS FRONTERIZOS O LIMÍTROFES:
suscrito por J. Rada Gamio [Perú] y E. Figueroa
Larraín [Chile].
La convención de Lima de 1993
Fallo marítimo de la________ entre Perú - Chile:
27 de enero de 2014, se leyó la sentencia de la Corte
de La Haya sobre los límites marítimos entre Perú y
Chile.

COLOMBIA
Tratado____________________________[24-03-
1922]. El Perú cedió a Colombia la región
comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, el
Trapecio Amazónico y el puerto de Leticia. Recibimos
el Triángulo de Sucumbios.
El tratado fue ratificado en 1934 con Protocolo de
Amistad, límite y cooperación.

ECUADOR.
Protocolo
de_________________________________________
______________________________[29-enero-
1942], suscrito por Alfredo Solf Muro [Perú] y Julio
Tovar Donoso [Ecuador]. Garantes: Chile, Argentina,
Brasil y USA.
Declaratoria de Paz
de_______________________________1995,
guerra del Cenepa en defensa de la Cordillera del
Cóndor
Acta___________________________________[26-
Octubre-1998]. Perú cedió 1 km2 en Tiwinza.

25
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Utilizamos diversas fuentes históricas del Perú


republicano del siglo XIX-XX”

26
27
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Utilizamos diversas fuentes históricas del Perú


republicano del siglo XX-XXI”

1. GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA • Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).


• Golpe de Estado de Odría: 27 de octubre de 1948.
• Ochenio de Odría: 1 de noviembre 1948 – 28 julio de 1956. 2. 2DO GOBIERNO DE MANUEL PRADO
• Presidente de la Junta Militar de Gobierno: 1 de noviembre 1948 - UGARTECHE
1° de Junio de 1950. • Elegido presidente en las: Elecciones generales de 1956.
• Presidente Constitucional de la República: 8 de julio 1950 - 28 de • Toma de mando: 28 de julio de 1956.
julio 1956. • Fin del gobierno: 18 de julio de 1962.
• Lemas de gobierno: “Salud, Educación y Trabajo” , “Hechos y no • Llegó al poder por segunda vez, con el apoyo de los votos apristas.
palabras”. • Su régimen fue conocido como “La Convivencia”.
• Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y • Es un periodo de cierta estabilidad democrática.
cambio. • Cumplió su promesa de derogar la “Ley de Seguridad Interior”
• Reorganizó la hacienda pública (nuevo planteamiento político impuesta por el gobierno anterior.
presupuestal). • El APRA volvió a la legalidad y el país vivió un clima de mayor
• Se aplica un nuevo planteamiento político presupuestal sugerida libertad.
por la misión norteamericana presidida por Mr. Klein. • Se fundaron nuevos partidos: Acción Popular, Partido Demócrata
• Se incentivó la producción de las empresas privadas. Cristiano.
• Se construyó grandes unidades escolares. • El Perú participa de la política norteamericana de la Alianza para el
• Se fomentó la creación de Escuelas Normales. Progreso.
• Se crearon colegios militares. • Se apoya la expulsión de Cuba del seno de la OEA en 1960.
• Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). • Se desarrolla un auge económico en virtud al crecimiento de la
• Se implantó el seguro social obligatorio. pesca y de la exportación de la harina de pescado.
• Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (hoy Eduardo • Víctor Raúl Haya de la Torre, después de 30 años de persecución
Rebagliati Martins. y destierro, pudo participar en las elecciones de 1962.
• Construyó El Hospital Naval y Militar. • Haya de la Torre, alcanza el triunfo en las elecciones con la primera
• Prosiguió con la política de construcciones de viviendas populares. mayoría de votos, pero sin llegar al 33,3% que exigía la
• La mujer peruana obtuvo sus derechos ciudadanos a plenitud. Constitución.
• Otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones • El Congreso, con mayoritaria representación aprista, debería elegir
generales. al nuevo presidente.
• Se construyó el Ministerio de Educación.

28
• Golpe de estado de 1962: Los ministros de las Fuerzas Armadas
impidieron el triunfo de Haya con el “Veto Militar”. Finalmente, con • El escándalo de la página once. Fue el factor que desencadenó la
un nuevo golpe militar de los generales Ricardo Pérez Godoy y crisis del primer gobierno de Fernando Belaúnde, tras la firma del
Nicolás Lindley López, se estableció una Junta Militar. "Acta de Talara", este documento, según informó el mismo
presidente de la república en su mensaje por Fiestas Patrias ante el
3. RICARDO PÉREZ GODOY Congreso, iba a beneficiar al Perú, ya que la International Petroleum
• Asumió el gobierno luego del golpe militar del 18 de julio de 1963, Company (IPC), devolvería los yacimientos de la Brea y Pariñas y
fue presidente de la Junta Militar de Gobierno del 18 de julio de 1962 compraría el petróleo a la Empresa Petrolera Fiscal. Pero el
al 03 de marzo de 1963. Pérez Godoy al momento de juramentar, presidente de dicha empresa renunció y luego denunció la
manifestó que las Fuerzas Armadas entregarían el mando al año desaparición de “la Página Once”.
siguiente (1963); no obstante, la incertidumbre ciudadana, la Junta
cumplió su ofrecimiento de elecciones, para lo cual reformó el 7. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO:
Estatuto Electoral, implantándose la Cifra Repartidora, mediante la • Periodo de gobierno: 3 de octubre de 1968 - 29 de agosto de 1975.
cual se daba participación a las minorías de manera proporcional a • Su gobierno representó la primera etapa del Gobierno
la votación obtenida. Revolucionario de las Fuerzas Armadas
• Llega al poder mediante un Golpe de Estado (Derroca a Fernando
4. GOBIERNO DE NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ: Belaúnde).
• El mandato de Lindley fue bastante singular debido a que el general • Puso en práctica el Plan Inca. Tuvo como objetivo esencial eliminar
no ocupó Palacio de Gobierno, sino que presidió la Junta desde el al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores
Ministerio de Guerra. Asimismo, cuando le tocó entregar el mando populares.
al Arq. Fernando Belaúnde Terry, llevó la banda presidencial en la • Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el
mano, ya que nunca la utilizó. Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el "Día
del Campesino". En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es
5. JUNTA MILITAR: para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más
• Toma del poder en el Perú por parte de los militares mediante un importante de su régimen.
golpe de estado, producido el 18 de julio de 1962, la Junta Militar • Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la página once",
tuvo cuatro presidentes “Tetrarquía”: General Ricardo Pérez Godoy, con lo cual va a nacionalizar los yacimientos petroleros de Brea y
General Nicolás Lindley López, Teniente General Pedro Vargas Pariñas.
Prada y el Vicealmirante Juan Torres Mattos. • El Escándalo de la Página Once: Fue el factor que desencadenó la
crisis del primer gobierno de Fernando Belaúnde, tras la firma del
6. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY: "Acta de Talara", este documento, según informó el mismo
• Periodo de gobierno: 28 de julio de 1963 - 03 de octubre de 1968. presidente de la república en su mensaje por Fiestas Patrias ante el
• Se produjo una grave crisis económica. Congreso, iba a beneficiar al Perú, ya que la International Petroleum
• Se produjo una gran devaluación del Sol de Oro. Company (IPC), devolvería los yacimientos de la Brea y Pariñas y
• Se creó el impuesto a la Propiedad Predial. compraría el petróleo a la Empresa Petrolera Fiscal. Pero el
• En 1963 surgieron las guerrillas. presidente de dicha empresa renunció y luego denunció la
• Lideran la guerrilla Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y desaparición de “la Página Once”.
Gonzáles Fernández. • Expropiación Petrolera: El 9 de octubre de 1968, las fuerzas
• El joven poeta Javier Heraud fue asesinado por el Ejército en Puerto armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana
Maldonado. petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”,
• Surgen divergencias y problemas de relaciones entre el ejecutivo y a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.
legislativo. • Nacionalizó los ferrocarriles.
• Las interpelaciones parlamentarias se sucedían continuamente. • Nacionalizó los yacimientos mineros.
• Entre el 12 y 13 de agosto de 1968 se suscribió el “Acta de Talara”. • Nacionalizó las empresas de servicios públicos.
• El “Acta de Talara” se firmó con la Internacional Petroleum • Se produce la confiscación de la prensa escrita en 1974.
Company. • Los diarios pasan a formar parte del Estado.
• El “Acta de Talara” era poco favorables para el Perú. • Se renueva el material militar obsoleto que poseíamos.
• 03 de octubre de 1968: Golpe de Estado del General Juan Velasco • El Perú se convierte en uno de los países más equipados en
Alvarado. defensa nacional de Sudamérica.
• Se promulgó a ley de Elecciones Municipales. • Se crea el Sistema Nacional de Defensa.
• 14/12/1964, se puso en marcha el sistema de cooperación popular • Se restableció las relaciones con Cuba.
(Ley 15260). • Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en
• Se inició la construcción de la carretera marginal de la selva. mayo de 1975.
• Se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. • El empresario pesquero Banchero Rossi es asesinado el 1 de enero
• Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de 1972.
de la Nación (1966). • Se produce el terremoto de 1970
• Se estableció la reforma agraria (Ley 15035). • El terremoto de 1970, ocasiona daños en Ancash, La Libertad, Lima
• Se declaró “nulo ipso jure” el laudo de La Brea y Pariñas (Ley y Huánuco.
14696). • En 1971 se celebró el sesquicentenario de la independencia
• Se decretó la pena de muerte contra los guerrilleros. nacional.
• Se adquirió aviones “Mirage” para la Fuerza Aérea. • El 5 de febrero de 1975 paralizó toda la guardia civil.
• Se adquirieron implementos para la Fuerza Armada.

29
• El paro policial, trajo como consecuencia hechos delictivos y
violentos en la ciudad. • Tras jurar el cargo de presidente ante el congreso, firmó la
• 29 de agosto de 1975, se produce el golpe de Estado de Francisco restitución de los diarios y medios de comunicación masiva a sus
Morales Bermúdez (Tacnazo). antiguos propietarios, con todo ello se estableció otra vez en el Perú
la vigencia de la libertad de expresión.
8. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: • Se hace evidente la lucha contra el Estado de las acciones
• Periodo de gobierno: 29 de agosto de 1975 – 28 de julio de 1980. terroristas de Sendero Luminoso, cuyo líder sería el catedrático
• Representó la segunda fase más conservadora del Gobierno universitario Abimael Guzmán Reynoso.
Revolucionario de las Fuerzas Armadas. • Aparece también el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
• Llega al poder mediante un Golpe de Estado (Tacnazo) (MRTA), con la dirección de Víctor Polay Campos.
• El Plan Túpac Amaru: Tuvo como objetivo consolidar el proceso • Se produce el asesinato a ocho periodistas en Uchurajay
revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el (Ayacucho) en 1983.
restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer • Se lleva acabo el censo de 1981.
una nueva Constitución Política. • Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981, se produce el
• Nueva Constitución Política: Para la elaboración de la carta magna conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso
se convocó a una Asamblea Constituyente, en donde Víctor Raúl Paquisha. La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país
Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía la presidencia de invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y
la Asamblea. les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha).
• Asamblea Constituyente: Los antecedentes para la materialización
de aquella asamblea se dieron a partir del Paro Nacional del 19 de 10. PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PERÉZ:
julio de 1977, en donde la medida fue casi total. Así, la Asamblea • Fue el presidente electo más joven de la Historia del Perú (35 años).
Constituyente, se instala el 15 de julio de 1978, y el 12 de julio de • Periodo de Gobierno: 28 de julio de 1985 - 28 de julio de 1990.
1979 a las 7 de la noche se promulgó la Constitución, en ese • Fue la primera vez que APRA, llega al poder desde su fundación (7
documento fundamental estampó su firma por última vez Víctor de mayo de 1924).
Raúl Haya de la Torre. • Su primera gestión de gobierno se caracterizó por la generar la peor
• Nuevas Elecciones: Tras la promulgación de la nueva constitución, crisis económica de la historia del Perú con una insólita
se convocó a elecciones y saldría elegido el mismo personaje que hiperinflación.
fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando • Se sucintaron diversos actos de corrupción que involucraban a
Belaunde Terry. gente del régimen que repercutió en un gran descontento social.
• Elecciones de 1980: Algo interesante a destacar es que, en estas • Se crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
elecciones de 1980, pudieron votar por primera vez los analfabetos, • Se comenzó la edificación del Tren Eléctrico.
además que se presentaron 15 partidos políticos. • Se inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
• Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21). • Se promulgó la ley de Regionalización.
• Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980. • Se unifican las fuerzas policiales (Policía Nacional del Perú)
• Se produce en 1979 el centenario de la Guerra del Pacífico. • Se promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
• Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979. • Se ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
• Surgió el movimiento subversivo Sendero Luminoso en Chuschi, • Se abolió el uso del papel sellado.
Ayacucho, 18/05/1980. • Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en
Arequipa.
9. 2DO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY • Se inicia las construcciones de las hidroeléctricas de Carhuaquero
• Periodo de gobierno: 28 de julio de 1980 - 28 de julio de 1985. en Lambayeque.
• Se reformó el Código Civil. • Se desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.
• Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa. • Se inauguró el Museo de la Nación.
• Se estableció la libertad de prensa (anteriormente postergada por • Se crearon los distritos Los Olivos y Santa Anita.
el gobierno militar). • Se realiza el levantamiento de 3000 km de líneas sísmicas
• Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva moneda: (exploración de minerales).
El Inti (1/02/ 1985). • Se realiza la perforación de cinco pozos exploratorios.
• Se extiende la central hidroeléctrica del Cañón del Pato (Ancash). • Se descubre el gran reservorio de gas de Camisea en el Cusco
• Se extiende la central hidroeléctrica Machupicchu (Cusco). (1987).
• Se impulsa los proyectos agroenergéticos: Majes, Chira, Piura, • Se descubre un reservorio de petróleo en Ucayali (1987).
Tinajones y Chavimochic. • Se nombraron a las primeras ministras de la Historia del Perú:
• Se fomenta la construcción de viviendas través del FONAVI. Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar
• Se construyen más de 300 mil viviendas familiares en Lima, (ministra de salud).
Arequipa y Piura. • Se fundó la Base Machupicchu en la Antártida, la misión con
• Se construyó cerca de 23 mil aulas escolares. tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco
• Se construyeron en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge. Humboldt.
• Entró en funcionamiento el Ministerio Público. • Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona
• Se terminó la construcción de la carretera marginal de la selva. la protesta de los financistas y banqueros.
• Creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). • La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento
• Se continuó con la cooperación popular. Libertad (agrupación política conservadora), que tiene como líder al
• escritor y novelista Mario Vargas Llosa, A partir de ahí, se inició el

30
derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez, porque los
bancos peruanos e internacionales y el empresariado perdieron • Se anuncia nacionalización de la banca privada, compañías
total confianza el gobierno. financieras y seguros.
• Para tratar de neutralizar la acción subversiva fue unificada las • Se aplicó un shock a la economía abandonando el control de
FF.AA con el Ministerio de Defensa y también se unificaron las precios.
Fuerzas Policiales: PIP, Guardia Republicana y Guardia Civil, para • La inflación se volvió incontrolable, se incrementaría hasta los
dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP), pero la subversión 1722%
creció y puso en evidencia la crisis del Estado peruano. • Se produce la hiperinflación (inflación muy elevada, fuera de
• Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987. control).
• Recrudecieron los ataques del terrorismo liderado por Sendero • Se elevó los precios de los productos en todas sus variantes.
Luminoso. • La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.
• Se incrementa el movimiento subversivo, ocasionando muchas • El Perú había entrado en recesión.
muertes y desapariciones. • Se intentó en vano negociar con el Fondo Monetario Internacional
• A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, (FMI).
secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis • La crisis se agudizaba, los más afectados fueron los sectores
total populares.
• Se generaron excesos militares como la matanza de los penales en
1986.
• Se realizaron intervenciones a las universidades públicas: San
Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
• El Papa Juan Pablo II (Karol Józef Wojtyła, papa 264º de la Iglesia
católica), visita el país entre el 14 de mayo y el 16 de mayo de 1988.
• En 1988, la policía capturó a Víctor Polay Campos líder principal del
MRTA.
• En junio de 1990 (a pocas semanas de acabar el gobierno aprista)
se produce la fuga de Víctor Polay junto a otros líderes del MRTA
del penal de Canto Grande a través de un túnel.
• Durante el gobierno aprista, aparecen grupos paramilitares como el
comando Rodrigo Franco que desarrolló un conjunto de atentados
contra líderes de los movimientos subversivos y sindicales.
• La represión indiscriminada de los grupos paramilitares causó la
muerte de estudiantes, campesinos y también la masacre en los
penales.
• Modelo económico: heterodoxo.
• El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa
de inflación alta.
• Política económica de orientación Keynesiana (con estilo populista)
• Comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de
las exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda externa;
e incrementar la producción en todos los sectores y el consumo.
• García al negarse a pagar más del 10% de la deuda externa,
produce que el sector económico externo niegue al Perú el libre
comercio y el crédito financiero.
• Se aumentó el sueldo a los maestros, empleados públicos y
trabajadores.
• Se congelaron los precios de todos los servicios y de alimentos
básicos.
• Se aumentó su sueldo mínimo.
• Se creó un fondo para otorgar incentivos a los industriales.
• Perú figura como un país que no cumple sus obligaciones
financieras internacionales.
• El estado peruano es declarado país inelegible, por la comunidad
internacional.
• Los subsidios, congelación de precios y salarios crean una
economía artificial.
• Renuncia del ministro de economía y primer ministro Luis Alva
Castro.

31
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Investigamos sobre las vertientes
Hidrográficas del Perú”

32
RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

▪ Río Lambayeque – Reque –Taymi – Chancay


✍ Ubicación: Región Lambayeque.
✍ Nace en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa
Cruz con el nombre de río Chancay.
✍ A partir del pueblo la Puntilla, el lecho fluvial se divide en tres
ramales:
→ Ramal norte: río Taymi,
→ Ramal centro: río Lambayeque.
→ Ramal sur río Reque.
✍ Sus aguas alimentan el reservorio de Tinajones, capacidad de
almacenamiento 320 000 000 m³ .
✍ Tinajones incrementa sus aguas con el aporte del río Chotano
✍ Central Hidroeléctrica: Carhuaquero.
Otros ríos: al norte el río Olmos y Cascajal, al Sur el Zaña.

▪ LA LIBERTAD
Río Jequetepeque: Forma un valle que se destaca por el cultivo
de arroz. Represa: Gallito Ciego (Provincia de Contumazá –
Cajamarca). Central Hidroeléctrica: Gallito Ciego.
Río Chicama: Irriga valles dedicados al cultivo de la caña de azúcar:
Casa Grande, Cartavio.
Río Moche: El valle de Santa Catalina o Moche se dedicada al
cultivo de: Caña de azúcar.
Río Virú: Forma un valle que se dedica al cultivo de espárrago y
productos agrícolas de panllevar.

▪ ANCASH
Río Santa: Es uno de los ríos de la costa de mayor caudal.

▪ LIMA
Río Fortaleza, Huaura, Chancay- Huaral, Chillón
▪ TUMBES Rímac: El más contaminado de basura en la costa.
Río Zarumilla: Importancia política: límite natural entre Perú y Río Lurín
Ecuador. Río Cañete
Río Tumbes o El Puyango, cambia su denominación por río
Tumbes al ingresar a territorio peruano. Único río navegable de la ▪ ICA: Río Chincha.
costa peruana. Río Ica: Es un río arreico: pierde su caudal antes de desembocar en
el mar.
▪ PIURA Río Grande
Río Chira: Segundo río más caudaloso, es un límite natural
entre el Perú y Ecuador. Sus aguas alimentan la represa de ▪ AREQUIPA
Poechos y el reservorio de San Lorenzo. Río Ocoña – Cotahuas, Forma el cañón más profundo de la costa.
▪ Río Piura: Activa la Central Hidroeléctrica de Curumuy. Río Camaná – Majes – Colca, Río Quilca – Chili – Vitor – Sihuas,
Río Tambo: Río más largo de la costa
▪ LAMBAYEQUE
▪ MOQUEGUA
Río La Leche o Loco ▪ Río Osmore: Forma un valle amplio dedicado al cultivo de las
✍ Ubicación: Región Lambayeque. frutas. El más contaminado por la minería.
✍ Nace en el departamento de Cajamarca, provincia de Cutervo.
✍ Sus aguas son muy bien aprovechadas en su recorrido por las ▪ TACNA
tierras de cultivo de: Arroz, Azúcar. Río Locumba
✍ No desemboca en el mar. Río Caplina: El río más austral de la costa

33
LA VERTIENTE DEL AMAZONAS
provincia de Iquitos, departamento de Loreto, iniciando su
recorreido que termina en el océano Atlántico.
❑ Afluentes por la margen izquierda: río Putumayo, Napo, Nanay e
Itaya.
❑ Afluentes en la margen derecha: río Yavarí.

PRINCIPALES RIOS:

• Río Marañón: Se origina en los nevados próximos a Raura, en la


laguna de Santa Ana y de allí a la laguna de Lauricocha, de donde
ya sale con el nombre de río Marañón; siguiendo un recorrido de
sur a norte atravesando las provincias de Dos de Mayo y
Huamalíes en Huánuco. Con el río Ucayali (próximo al poblado de
Nauta – Loreto) se unen para dar origen al río Amazonas. Longitud
de 1800 Km.
• Río Ucayali: Tiene su origen remoto en el nevado de Mismi y
Choquecorao cordillera Chila (Arequipa) donde se origina con el
nombre de río Monigote.
• El Río Putumayo.- Este río tiene su origen en el Ecuador y sirve
de límite natural entre Perú y Colombia, desaguando en el
Amazonas en territorio brasileño.
• El Río Napo.- Este río tiene su origen al Sudeste de Quito, en el
Ecuador. Es el río más caudaloso de los afluentes peruanos, su
creciente se inicia en Febrero y concluye en Agosto. Se caracteriza
por ser navegable a lo largo de todo su curso, en territorio peruano.
Tiene dos importantes afluentes, que son el río Curaray, por la
margen derecha y el río Aguarico, por la margen izquierda.
Francisco de Orellana siguió el curso del Napo para descubrir el
Amazonas, en 1542.
• El Río Nanay.- Este río que desagua al Norte de Iquitos.
• El Río Yaraví.- Este río tiene su origen en la divisoria de aguas que
existe al Sur del Paralelo 7 ° de Latitud Sur, en la Provincia de
Maynas. Tiene una longitud de 1,200 km. y sirve de límite entre el
Perú y Brasil, a lo largo de todo su curso.
• El Río Yurúa.- Este río tiene su origen en territorio peruano, con el
nombre de río Torolluc. Uno de sus afluentes es el río Breu, el cual
sirve de límite natural entre Perú y Brasil.
RÍO AMAZONAS:
• El Río Purús.- Este río se encuentra situado en el extremo
❑ Es el más largo de la tierra con 7, 062 km, de extensión superando meridional de Ucayali, y sirve de límite natural en un pequeño
al NILO (6,671 KM) en África. Según señala La Sociedad sector entre Perú y Brasil.
Geográfica de Lima su origen más remoto corresponde al deshielo • El Río Madre de Dios.- Este río se encarga de drenar todo el
del nevado Quehuisha, y éste da inicio a la quebrada de flanco oriental de la Cadena Oriental de los Andes del Sur y del
Apacheta (5 170 m.s.n.m) en la cordillera Chila, provincia de Centro.
Caylloma, departamento de Arequipa, constituyendo en • El Río Cenepa.- Este río tiene su origen en el flanco oriental de la
losórígenes más remoto del río Apurímac. Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve como límite natural entre
❑ El Apurímac continúa su recorrido y luego, al confluir sus aguas Perú y Ecuador y recorre de Norte a Sur.
con el río Mantaro, forman el río Ene, el cual confluye con el río • El Río Santiago.- Este río tiene su origen en el Ecuador, en donde
Perené y dan lugar al río Tambo, que al confluir sus aguas con el toma el nombre de río Zamora. El río Santiago es peruano desde
río Urubamba forman el río Ucayali. la boca del río Yaupi, desaguando aguas arriba del Pongo de
❑ El Amazonas propiamente dicho se forma por la confluencia de Manseriche, en el río Marañón.
los ríos Marañón y Ucayali, cerca de la localidad de NAUTA,

34
Recibe muchos pequeños afluentes, de corto recorrido, pero de
• El Río Utcubamba.- Este río tiene su cuenca colectora en las fuerte gradiente o declive.
provincias de Chachapoyas, Luya y Utcubamba. El río Utcubamba, • RIO MANTARO: Este río tiene su origen en el Nudo de Pasco, en
forma en su curso superior un extenso valle interandino, el Valle de la Laguna de Acacocha, con el nombre de río San Juan. Recibe las
Bagua, donde se emplaza la Ciudad de Bagua. Este valle es aguas de las lagunas Acacocha, Punrún, Chinchaycocha y Hurón,
importante por su gran producción agrícola, destacando el arroz, y entre las Cadenas Central y Occidental de los Andes Centrales.
ganaderia, en base del cruce del Cebú con vacas de raza Hace su recorrido sobre la vasta meseta de Bombón, en dirección
• RIO HUALLAGA: Este río Huallaga tiene su origen al Norte del Sudeste, formando un importante valle aluvial llamado Valle del
Nudo de Pasco, a más de 4,500 m.s.n.m. El río Huallaga es el Mantaro, de gran producción agrícola, donde se localizan
principal afluente del Bajo Marañón, por su margen derecha. Las importantes ciudades como La Oroya, Jauja, Concepción y
aguas de este río descienden a través de un cauce estrecho y Huancayo.
rocoso, formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco, • RIO APURIMAC: Este río tiene su origen en los deshielos del
importantes por las vastas plantaciones de caña de azúcar. Nevado de Mismi, en la Cordillera de Chila. Nace con el nombre de
Asimismo, encontramos los extensos valles de Tingo María y río Hornillo y que, aguas abajo toma el nombre de río Monigote. Es
Huallaga Central, en la Selva Alta de Huánuco y San Martín. considerado como la naciente del río Amazonas, extendiéndose
• El Río Pachitea.- Este río tiene su origen al Este del Nudo de sobre la Alta Meseta Andina, siguiendo una dirección de Sur a
Pasco, en los deshielos de la Cordillera de Huachón, con el nombre Norte, asimismo recibe el desagüe de la Laguna de Vilafro.
de río Huancabamba. Luego al Este de Huánuco toma el nombre • RIO MADRE DE DIOS: Conocido también con el nombre de Amaru
de río Pozuzo. Aguas abajo recibe las aguas de sus afluentes el Mayo, tiene su origen en la Provincia de Paucartambo, en Cusco,
río Pichis, desde donde toma el nombre del río Pachitea, que con el nombre de Picopata, y luego vierte sus aguas en el
discurre sobre las vastas sabanas del Gran Pajonal y el río Amazonas, en territorio brasileño, con el nombre de río Madeira.
Palcazu. En su curso inferior se localiza la zona petrolífera de • El Purús.- Este río se ubica en el extremo meridional de Loreto y
Aguas Calientes. sirve en un pequeño sector de límite entre Perú y Brasil.
• El Río Aguaytía.- Este río tiene su origen en la Cordillera Azul, al • El río Acre.- Este río tiene su origen en la frontera con Brasil,
Este de Tingo María, con el nombre de río Yuracyacu. Este río ha desde donde sirve de límite con este país hasta la boca del río
erosionado sobre la Cordillera Azul un cauce estrecho y profundo, Yaverija.
de paredes casi verticales, conocido con el nombre de Boquerón • El río Yurúa.- Este río tiene su origen en el extremo meridional de
del Padre Abad, por donde pasa la carretera de Tingo María a Loreto y desagua en el Amazonas, en territorio brasileño.
Pucallpa. Los flancos de este Boquerón forman un impresionante
paisaje de cascadas en época de lluvias, al precipitarse las aguas
en el cauce del río.
• RIO URUBAMBA: tiene su origen en el Nudo de Vilcanota, desde
donde recorre gran parte del territorio Cusqueño con el nombre de
río Vilcanota, el cual forma un importante valle interandino. Más
adelante, al cruzar la ciudad de Urubamba, recibe el nombre de río
Urubamba. Esto sucede en el Valle Sagrado de los Incas, gran
productor de maíz.
• RIO TAMBO: Este río se origina gracias a la confluencia de los rios
Perené y Ene, en la localidad de Puerto Prado, siguiendo una
dirección de Oeste a Este, en un principio, para luego seguir una
dirección de Sur a Norte. Este río forma junto con la Cadena
Oriental de los Andes Centrales, el Pongo de Tambo. Tiene un
cauce casi rectilíneo, por estar delimitado entre relieves altos y
rocosos en la Selva Alta de Junín.
• RIO PERENE: Este río se forma de la confluencia de los ríos
Chanchamayo y Paucartambo, en Junín. La naciente del río
Chanchamayo se encuentra en los deshielos de la Cordillera de
Huaytapallana, al Este de Huancayo, con el nombre de río
Tulumayo. A las orillas de este río se encuentra situada la ciudad
de La Merced. El río Paucartambo tiene su origen en el flanco
oriental del Nudo de Pasco, debido a los deshielos de la Cordillera
de Huachón, en Pasco.
• RIO ENE: Este río se forma por la confluencia de los ríos Mantaro
y Apurímac. Se extiende sobre la parte oriental de la Provincia de
Satipo, siguiendo su curso una dirección de Sur a Norte, en la
Selva Alta de Junín. Su valle es objeto de lento poblamiento.

35
VERTIENTE DEL TITICACA
PRINCIPALES RÍOS
Afluente:
• Suche: Nace en la Cordillera de Palomani. Es parte del límite con Bolivia. Desemboca en el Titicaca Boliviano.
• Huancané – Putina: Afluente más septentrional del Lago Titicaca, desemboca en el norte del lago.
• Ramis: Se forma por la unión del Azángaro y Ayavirí. Es el río más largo de la Hoya del Titicaca (320 km). Es también el
más caudaloso. El río Azángaro se forma por launión del Carabaya y el Corahuina.
• Coata: Al sur del Ramis. Pasa por Juliaca. Sus confluentes son: Cabanillas y Lampa. El más urbano
• Ilave. Se forma por la unión del río Aguas Calientes y Huenque. Abastece a la mayor producción agrícola y ganadera.

Efluentes
• Desaguadero: Único efluente del Titicaca, transporta las aguas que ingresan al lago Poopó en Bolivia, de quien es su
principal afluente.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Geohistoria del Perú: Materiales didácticos para docentes y estudiantes.

 https://carpetapedagogica.com

 CIENCIAS SOCIALES N° 5°, Edit. Santillana S.A., Primera Edición: febrero de 2008

 EXEBIO, Bertha y OTROS. Geografía del Perú y del Mundo. Lima – Perú, Edic. Futuro, 1998.

 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA N° 5°. Edit. Santillana S.A. Primera Edición: mayo 2012

 ACADEMIA ADUNI. (2001). Historia del Perú. Proceso Económico, Social y Cultural. Lima: Editorial
Lumbreras.

 EL COMERCIO (1999) Gran Historia del Perú – Compendio. Editorial Santiago Ltda.

 SANTILLANA. (2001) Huellas 5. estudios Sociales. Lima: Editorial Santillana

 VEGA, Juan José (s.f.) História Universal I, II, IV. Lima: Editorial Osiris

 ENFOQUES. Ciencias Sociales. Tomos: 5°, Edit. Norma, Lima – Perú, 2003.

37

También podría gustarte