Apunte Urologia
Apunte Urologia
Clínica:
Varicocele • Asintomáticos
• Infertilidad
• Atrofia testicular
• Dolor inguinal o escrotal
• Tumoración duroelástica
Diagnóstico:
• Anamnesis
• Examen físico: paciente en decúbito
dorsal y le palpa el cordón y después
Dilatación varicosa de las venas del plexo se le pide que haga maniobra de
pampiniforme del cordón espermático que afecta Valsalva. Hay 4 grados:
15% de la populación. Es una enfermedad que ➢ Grado 0: sólo se ve en el
se desarrolla durante la pubertad, cuando las ecodoppler
funciones endócrinas y exocrinas de los ➢ Grado 1: se palpa con el
testículos aumentan de manera importante, junto paciente de pie haciendo
con el flujo de sangre testicular. Valsalva.
➢ Grado 2: se palpa con el
Se encuentran principalmente del lado izquierdo, paciente en decúbito dorsal
afectando un 80%. Eso se da porque la vena haciendo Valsalva.
espermática interna de ese lado es más larga ➢ Grado 3: se ve y se palpa sin
que la derecha y suele unirse a la vena renal que haga la maniobra.
izquierda en el ángulo derecho, en comparación
con la inserción oblicua de la vena espermática *Varicocele debe desaparecer cuando
derecha en la vena cava inferior. Como resultado el paciente se encuentra en posición
de estas características, se transmiten presiones supina*
venosas más elevadas a las venas del cordón
espermático izquierdo, lo que produce reflujo • Ecodoppler funicular: el flujo venoso
retrogrado de la sangre. retrógrado por las venas con la
maniobra de Valsalva es una
Están fuertemente relacionadas con atrofia característica clave.
testicular y causa 30% de infertilidad • Espermograma: se encuentra la
masculina. Se dice que puede afectar la calidad oligoastenoteratoespermia (baja
del semen, como en la concentración, movilidad y cantidad, baja movilidad,
morfología. anormalidades en la morfología del
esperma)
Etiología:
• Idiopático Tratamiento:
• Secundario a trauma: sexo en exceso, • Varicocelectomía: cirugía de ligadura
infecciones del testículo de las venas del plexo.
➢ Indicaciones absolutas:
atrofia o hipotrofia testicular
Epididimitis
Proceso inflamatorio del epidídimo que puede
extenderse hacia el parénquima testicular
Etiología:
generando una orquiepididimitis.
• Congénito: conducto peritoneo vaginal
permeable Puede darse por vía hemática o por vía
• Adquirido: canalicular. La segunda es la forma más
➢ Primario frecuente.
➢ Secundario
Clínica:
• Aumento indoloro del contenido escrotal
• Examen físico: en la Palpación, se ve
liso, elástico, dificultad para palpar el
testículo y epidídimo. No se logra
“pellizcar” la túnica vaginal (Sebileau)
• Transiluminación (+): líquido es
Factores de Riesgo:
transparente y se ve el traspaso de la
• Esfuerzo físico
luz.
• Trauma directo
• Ausencia de RHA (hace dx diferencial
• Sondaje vesical
con hernia inguinoescrotal)
• Conductas sexuales
Diagnóstico: • Cirugías
• Examen físico: palpación • ITU previas
• Ecografía: Gold Estándar
(principalmente en los casos en los Clasificación:
cuales no se puede palpar). • Clínica:
➢ Aguda: menos de 6 semanas
Tratamiento: ➢ Crónica: más de 6 semanas
• Hidrocelectomía: eversión quirúrgica
de la túnica vaginal.
• Etiológica:
➢ Bacteriana: Clamydia es la
Torsion Testicular
principal. Luego está la N. Rotación del testículo y del cordón espermático
gonorrhoeae y E. coli. sobre su eje, produciendo compromiso vascular
➢ Abacteriana de los mismos. Es la patología escrotal más
Clínica: común de la infancia y es considerada una
• Comienzo solapado, creciente urgencia urológica.
• Fuerte dolor inguinal que puede
irradiarse a la ingle o la fosa renal
• Fiebre
• Síntomas urinarios
• Examen físico:
➢ Epidídimo tumefacto, doloroso.
Presenta un escroto
agrandado y enrojecido, y a
Generalmente ocurre porque el testículo no posee
menudo resulta difícil
la fijación normal a la túnica vaginal
distinguir el epidídimo del
(aumentando la movilidad) y permanece
testículo durante la infección
transversal. Si la fijación del polo inferior es
aguda. En ocasiones, se palpa
insuficientemente amplia o ausente, el testículo
un cordón espermático
hace torsión en el cordón espermático,
engrosado.
produciendo la compresión venosa, edema
➢ Signo de Prehn positivo: se
testicular e isquemia por oclusión arterial.
lleva el testículo hacia el
abdomen y el dolor disminuye. Se da en el periodo neonatal y durante la
pubertad. El 65% de los casos se da en niños
Diagnóstico:
entre 12 y 18 años.
• Examen físico
• Sedimento urinario (vida sexual activa) Puede ser desencadenado por ejercicio intenso o
• Urocultivo (vida sexual activa) por traumatismo leve.
• Ecodoppler: aumento del flujo Clínica:
sanguíneo para el epidídimo afectado.
• Dolor súbito en el testículo, de comienzo
• Hisopado ureteral: se hace en el caso brusco que puede irradiarse hacia el
que haya alguna secreción. abdomen
Tratamiento: • Ascenso y rotación testicular
• Medidas higienodietéticas: reposo, • Epidídimo que normalmente es
hielo local por 15 días, aines, elevación posterior, se hace anterior y rotado.
escrotal... • No hay fiebre
• Doxiciclina 100 mg cada 12h VO por • Hipotensión
10 dias + Ceftriazona 500 mg IV dosis • Taquicardia
única • Examen físico:
➢ Testículo edematoso,
indurado, eritematoso y
Tratamiento No Complicada:
Ambulatorio (estable sin vómitos):
• Monodosis (parenteral):
➢ Ceftriaxona 1g o Factores Predisponentes:
Ciprofloxacina 400 mg
• Edad
• Tto VO (7-10 días):
• Sexo
➢ Cefixima 400 mg
➢ Ciprofloxacina 500 mg/12h • Genéticos
➢ Amoxi-clavulánico 500 • Ambientales
mg/12h • Metabólicos: hipercalciuria,
Hospitalario (inestable con vómitos): hiperuricosuria, hipomagnesemia
• Parenteral 48/72h: • Alimentícios: dietas hiperproteicas,
➢ Ceftriaxona 1g hipersódicas, ricas en oxalatos
➢ Ciprofloxacina 1g • Baja ingesta de líquidos
➢ Tobramicina 240 mg
• Deshidratación
• Malformaciones de la vía urinaria
Tratamiento Complicada:
• Cefalosporinas y Fluoroquinolonas de Fisiopatologia:
7-14 días
Factores que contribuyen para la
formación de los cálculos
Disminución Inhibidores de
Saturación Alteraciones la
del volumen
en el ph cristalización
orinario
• Ecografía renovesical
• Tac de abdomen y pelvis con y sin Etiología:
contraste: Gold Estándar. • Iatrogénica (75%): cirugías
ginecológicas (50%), cirugía
Tratamiento: colorrectal, procesos endourológicos
- Traumatismo renal abierto: exploración • Traumatismos cerrados
quirúrgica • Traumatismos penetrantes
- Traumatismo renal cerrado: depende del
grado de la lesión Clasificación:
Conservador:
• Tratamiento de elección en 90% de los
casos por la disminución de la
nefrectomía
• Indicaciones: grados 1,2 y 3 reposo
absoluto del pct, vigilancia estrecha con
monitorización de signos vitales, Clínica:
controle seriado del hematocrito, • Dolor en flanco
antibiótico profiláctico • Incontinencia urinaria
• Algunos casos de grado 4 pueden ser • Fístula vaginal
beneficiados con el tto conservador. • Hematuria
• Si presenta hematuria macroscópica: • Fiebre
reposo absoluto obligatorio • Urinoma
Quirúrgico:
• Indicaciones: grado 5, Diagnóstico:
descompensación hemodinámica, • Debe sospecharse en pacientes:
lesiones abdominales asociadas, ➢ traumatismo abdominal
hematoma perirrenal significativo y penetrante;
progresivo, hematocrito en descenso ➢ traumatismo cerrado en el
• Nefrectomía de abordaje anterior contexto de un mecanismo de
• Reparación de la lesión en raras rápida deceleración;
ocasiones ➢ pacientes que tras cirugía
pélvica inician clínica
Trauma Ureteral: sugestiva de obstrucción renal
El uréter es una estructura tubular que varía con dolor lumbar y fiebre.
entre 20-30 cm. Recibe el aporte sanguíneo de • Examen físico: hematuria
la arteria gonadal, la arteria renal y de la • Tac: imágenes de extravasado de
iliaca común. Se relaciona con el psoas y cruza contraste y/o signos de obstrucción
por delante de los vasos ilíacos para • Urografía IV: exploración de elección
desembocar en la vejiga. • Pielografía retrógrada: resulta útil
Su localización, morfología y movilidad hace cuando los otros métodos no hayan sido
que los traumatismos sean raros, totalizando concluyentes.
1-2%. La localización más frecuente es en el
tercio distal (70%).
Tratamiento: • Iatrogénicos
• Depende del grado de la lesión
• Grado I e II: conservador. Colocación de Clínica:
um tutor ureteral (cateter doble J) • Hematuria (80-95%)
durante 3-6 meses • Dolor hipogástrico
• Grados III e IV: quirúrgico. • Imposibilidad para realizar la micción
➢ 1/3 proximal: • Abdomen agudo intraperitoneal
ureteroureterostomia, • Shock: hematoma pelviano
ureterocalicostomia,
transureterostomia Diagnóstico:
➢ 1/3 medio: • Cistografía retrógrada: es el Gold
ureteroureterostomia, Standard.
transureterostomia • Tac abdominal: técnica de elección para
➢ 1/3 distal: reimplante directo, evaluar los órganos abdominales, pero
vejiga psoica no evidencia de forma correcta la
indemnidad vesical.
• Ecografía: NO sirve para evaluar
ruptura vesical.
Tratamiento:
• Extraperitoneal:
➢ Sonda vesical (Foley de
calibre grueso de 2 vías) y
Trauma Vesical: ATB de amplio espectro por
70-80% de los pacientes con afectación vesical 10-20 días
traumática presentan fractura pelviana ➢ Quirúrgico (laparotomía): si
asociada en el contexto de politraumatismos. hay lesión del cuello vesical
Puede estar asociada a lesión de uretra. • Intraperitoneal:
➢ Quirúrgico (laparotomía) +
Es más frecuente en los hombres en una ATB + drenaje vesical
proporción de 3:1. En los niños, posee una
incidencia mayor que en los adultos, porque en Traumatismo Uretral:
el adulto la vejiga está protegida por la pelvis y
en el niño es básicamente un órgano abdominal y
mucho más lesionable.
Etiología:
• Traumatismos cerrados: directo y
cuando la vejiga está llena o por
movimiento de aceleración-
desaceleración brusca
➢ Extraperitoneal (55%) La uretra masculina se divide en dos segmentos:
➢ Intraperitoneal (35-40%) anterior y posterior, en función del diafragma
• Traumatismos penetrantes urogenital.
Clínica:
Tratamiento: • Asintomáticos (70%)
• Cistostomía suprapúbica (talla vesical) • Tríada clásica:
por punción o quirúrgica y se queda ➢ Hematuria
unas 4 semanas. ➢ Dolor (por la invasión
• Cirugía diferida: cuando hay lesión vascular)
total, no está indicada la reparación ➢ Masa palpable en el flanco
quirúrgica en la fase aguda pues este • Síndrome de impregnación: pérdida de
tipo de reacción inflamatoria dificulta peso, fiebre, sudoración nocturna.
el poder evaluar los limites a desbridar • Desarrollo de varicocele izquierdo de
durante la fase aguda. aparición súbita
• Sindromes paraneoplásicos:
Cancer Renal ➢ Síndrome de
disfunción hepática
Staufer:
sin
metástasis ( serie blanca y
Representa el 3% de todas las neoplasias del enzimas hepáticas)
adulto. Es más frecuente en los hombres, en una ➢ Hipercalcemia
proporción de 3:2. Tiene prevalencia en la 4°- ➢ Hipertensión arterial: por
5° década, después de los 60 años aumenta la aumento de la renina
incidencia, pero hay casos que aparecen en ➢ Policitemia
pacientes jóvenes. ➢ FOD
Etiologia: ➢ Lenta duplicación celular
La mayoría de los cánceres de células renales
derivan del túbulo contorneado distal. Diagnóstico:
• Anamnesis detallada
Factores Predisponentes: • Examen físico: tacto rectal
• Tabaquismo (10%) • Análisis de sangre y orina:
• Dieta abundante en grasas trans hematocrito/evaluar hematuria
• Pct con IRC terminal • Ecografía renovesical o
• Riñón poliquístico renovesicalprostática: se identifica el
• Metales pesados tumor
• Tac abdominal pelviana con y sin
Clasificación Histológica: contraste: Gold estándar.
• Adenocarcinoma (85-90%) • Cistoscopia: según la localización de la
➢ Células claras (80-90%) hematuria. Sólo se hace si no se
➢ Papilar (10-15%) encuentra la causa de la hematuria por
➢ Cromófobo (4%) la eco o por la tac o si en la tac hay
• Oncocitoma (2%) quistes vesicales.
• Angiomiolipoma (benigno) • Biopsia: masas indeterminadas,
• Sarcomas pequeñas o tumores inoperables a los
que se les indicará quimioterapia.
Cancer Testicular
Es el tumor sólido más frecuente en los adultos
jóvenes. La edad de prevalencia es entre los 20-
35 años, con excepción del seminoma
espermatocítico que se da después de los 60
años. Tienen altas tasas curativas.
Pueden ser tumores sincrónicos, es decir, puede
aparecer 2 tumores simultáneamente en cada
uno de los testículos o aparece un tumor en un
testículo, se hace el tratamiento, se cura y luego
Tratamiento: después aparece otro tumor en el otro testículo.
Factores de Riesgo:
• Población blanca
• Traumatismo y atrofia testicular
postinfección (por la parotiditis
urleana)
• Antecedentes familiares
• Nefrectomía radical: incluye la escisión • Antecedentes de criptorquidia
de la fascia de Gerota, el riñón • Síndrome de Klinefelter
propiamente dicho y la grasa • Administración exógena de estrógenos
perirrenal. Indicación para T1, T2, T3. en el embarazo
➢ T1 y T2a: hasta 7 cm se hace • Anticuerpos contra Epstein-Barr
nefrectomía parcial
Clasificación Histológica:
➢ T2b y T3: nefrectomía total
1. Tumor de células germinales (90-95%):
• T4: no tienen indicación quirúrgica
• Carcinoma en situ
absoluta. Sólo cuando hay una
• Formas puras
hematuria incoercible o dolor que no
➢ Seminoma: típico clásico,
cede con opiáceos.
anaplásico y espermatocítico
• T1, T2, T3 con metástasis óseas:
(> 60 años)
➢ Única: nefrectomía +
➢ Carcinoma embrionário
radioterapia.
➢ Tumor del saco vitelino
➢ Múltiples: nefrectomía +
➢ Coriocarcinoma
quimioterapia sistémica
➢ Teratoma
• Formas mixtas
Diagnóstico:
• Examen físico:
➢ Meticulosa exploración de los
testículos, de las regiones
inguinales, abdomen, mamas y Tratamiento:
cuello. • Orquifunilectomía radical inguinal:
➢ Masa intraescrotal dura, no incisión de 5 cm en el canal inguinal,
dolorosa a la presión y sin abre la aponeurosis del oblicuo mayor
alteraciones del epidídimo ni hasta acceder en el canal inguinal.
del cordón espermático. Entra en el anillo superficial, ocluye
➢ Se puede acceder bien a los cordón para evitar la diseminación de
ganglios supraclaviculares y células tumorales. Se saca el testículo
es un signo importante. y el cordón y se hace una ligadura.
• Linfadenectomia retroperitoneal
Cancer de Prostata
Es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el
hombre de más de 60 años. Es la segunda causa
de muerte por cáncer en el hombre. La incidencia
aumenta conforme aumenta la edad.
El epitelio normal de la próstata está formado
por tejido conjuntivo fibroelástico que constituye
el estroma y glándulas que generalmente se
encuentran localizadas en la periferia.
La localización más común del cáncer es en la
periférica (90-80%) de los casos y solo 10-
20% se localizan en la zona de transición.
Factores de Riesgo:
• Andrógenos
• Edad
• Varones afroamericanos (negros 3:1)
• Histórico familiar
Tratamiento:
• Dieta alta en grasas trans
Lesión Primaria:
• Consumo excesivo de carne
• Postectomía o escisión local: lesión
• Suplementos nutricionales
superficial, pequeña en prepucio
• Tabaquismo
• Penectomía parcial: lesión en glande y
porción distal de pene