0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas28 páginas

Apunte Urologia

Este documento describe varias condiciones urológicas, incluyendo varicocele, hidrocele, síndrome escrotal agudo, epididimitis y torsion testicular. Varicocele ocurre cuando las venas del cordón espermático se dilatan, afectando la fertilidad masculina. Hidrocele implica la presencia de líquido en el escroto. Síndrome escrotal agudo causa dolor testicular y cambios en el escroto, debido a condiciones como epididimitis o torsion testicular. Epididimitis es una infl

Cargado por

Lucas Lobel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas28 páginas

Apunte Urologia

Este documento describe varias condiciones urológicas, incluyendo varicocele, hidrocele, síndrome escrotal agudo, epididimitis y torsion testicular. Varicocele ocurre cuando las venas del cordón espermático se dilatan, afectando la fertilidad masculina. Hidrocele implica la presencia de líquido en el escroto. Síndrome escrotal agudo causa dolor testicular y cambios en el escroto, debido a condiciones como epididimitis o torsion testicular. Epididimitis es una infl

Cargado por

Lucas Lobel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Urologia

HECHO POR LETÍCIA VAZ


2

Clínica:
Varicocele • Asintomáticos
• Infertilidad
• Atrofia testicular
• Dolor inguinal o escrotal
• Tumoración duroelástica

Diagnóstico:
• Anamnesis
• Examen físico: paciente en decúbito
dorsal y le palpa el cordón y después
Dilatación varicosa de las venas del plexo se le pide que haga maniobra de
pampiniforme del cordón espermático que afecta Valsalva. Hay 4 grados:
15% de la populación. Es una enfermedad que ➢ Grado 0: sólo se ve en el
se desarrolla durante la pubertad, cuando las ecodoppler
funciones endócrinas y exocrinas de los ➢ Grado 1: se palpa con el
testículos aumentan de manera importante, junto paciente de pie haciendo
con el flujo de sangre testicular. Valsalva.
➢ Grado 2: se palpa con el
Se encuentran principalmente del lado izquierdo, paciente en decúbito dorsal
afectando un 80%. Eso se da porque la vena haciendo Valsalva.
espermática interna de ese lado es más larga ➢ Grado 3: se ve y se palpa sin
que la derecha y suele unirse a la vena renal que haga la maniobra.
izquierda en el ángulo derecho, en comparación
con la inserción oblicua de la vena espermática *Varicocele debe desaparecer cuando
derecha en la vena cava inferior. Como resultado el paciente se encuentra en posición
de estas características, se transmiten presiones supina*
venosas más elevadas a las venas del cordón
espermático izquierdo, lo que produce reflujo • Ecodoppler funicular: el flujo venoso
retrogrado de la sangre. retrógrado por las venas con la
maniobra de Valsalva es una
Están fuertemente relacionadas con atrofia característica clave.
testicular y causa 30% de infertilidad • Espermograma: se encuentra la
masculina. Se dice que puede afectar la calidad oligoastenoteratoespermia (baja
del semen, como en la concentración, movilidad y cantidad, baja movilidad,
morfología. anormalidades en la morfología del
esperma)
Etiología:
• Idiopático Tratamiento:
• Secundario a trauma: sexo en exceso, • Varicocelectomía: cirugía de ligadura
infecciones del testículo de las venas del plexo.
➢ Indicaciones absolutas:
atrofia o hipotrofia testicular

HECHO POR LETÍCIA VAZ


3

e infertilidad (se sabe por el


espermograma) Síndrome Escrotal Agudo
➢ Otras indicaciones: dolor,
Conjunto de signos y síntomas caracterizados
varicocele gigante
por dolor testicular y cambios en la forma y
Hidrocele tamaño del escroto y/o su contenido.
Causas:
Presencia de líquido seroso claro entre las • Epididimitis
capas de la túnica vaginal parietal y visceral del • Torsión testicular
escroto.
• Torsión de hidátide
• Traumatismo testicular

Epididimitis
Proceso inflamatorio del epidídimo que puede
extenderse hacia el parénquima testicular
Etiología:
generando una orquiepididimitis.
• Congénito: conducto peritoneo vaginal
permeable Puede darse por vía hemática o por vía
• Adquirido: canalicular. La segunda es la forma más
➢ Primario frecuente.
➢ Secundario
Clínica:
• Aumento indoloro del contenido escrotal
• Examen físico: en la Palpación, se ve
liso, elástico, dificultad para palpar el
testículo y epidídimo. No se logra
“pellizcar” la túnica vaginal (Sebileau)
• Transiluminación (+): líquido es
Factores de Riesgo:
transparente y se ve el traspaso de la
• Esfuerzo físico
luz.
• Trauma directo
• Ausencia de RHA (hace dx diferencial
• Sondaje vesical
con hernia inguinoescrotal)
• Conductas sexuales
Diagnóstico: • Cirugías
• Examen físico: palpación • ITU previas
• Ecografía: Gold Estándar
(principalmente en los casos en los Clasificación:
cuales no se puede palpar). • Clínica:
➢ Aguda: menos de 6 semanas
Tratamiento: ➢ Crónica: más de 6 semanas
• Hidrocelectomía: eversión quirúrgica
de la túnica vaginal.

HECHO POR LETÍCIA VAZ


4

• Etiológica:
➢ Bacteriana: Clamydia es la
Torsion Testicular
principal. Luego está la N. Rotación del testículo y del cordón espermático
gonorrhoeae y E. coli. sobre su eje, produciendo compromiso vascular
➢ Abacteriana de los mismos. Es la patología escrotal más
Clínica: común de la infancia y es considerada una
• Comienzo solapado, creciente urgencia urológica.
• Fuerte dolor inguinal que puede
irradiarse a la ingle o la fosa renal
• Fiebre
• Síntomas urinarios
• Examen físico:
➢ Epidídimo tumefacto, doloroso.
Presenta un escroto
agrandado y enrojecido, y a
Generalmente ocurre porque el testículo no posee
menudo resulta difícil
la fijación normal a la túnica vaginal
distinguir el epidídimo del
(aumentando la movilidad) y permanece
testículo durante la infección
transversal. Si la fijación del polo inferior es
aguda. En ocasiones, se palpa
insuficientemente amplia o ausente, el testículo
un cordón espermático
hace torsión en el cordón espermático,
engrosado.
produciendo la compresión venosa, edema
➢ Signo de Prehn positivo: se
testicular e isquemia por oclusión arterial.
lleva el testículo hacia el
abdomen y el dolor disminuye. Se da en el periodo neonatal y durante la
pubertad. El 65% de los casos se da en niños
Diagnóstico:
entre 12 y 18 años.
• Examen físico
• Sedimento urinario (vida sexual activa) Puede ser desencadenado por ejercicio intenso o
• Urocultivo (vida sexual activa) por traumatismo leve.
• Ecodoppler: aumento del flujo Clínica:
sanguíneo para el epidídimo afectado.
• Dolor súbito en el testículo, de comienzo
• Hisopado ureteral: se hace en el caso brusco que puede irradiarse hacia el
que haya alguna secreción. abdomen
Tratamiento: • Ascenso y rotación testicular
• Medidas higienodietéticas: reposo, • Epidídimo que normalmente es
hielo local por 15 días, aines, elevación posterior, se hace anterior y rotado.
escrotal... • No hay fiebre
• Doxiciclina 100 mg cada 12h VO por • Hipotensión
10 dias + Ceftriazona 500 mg IV dosis • Taquicardia
única • Examen físico:
➢ Testículo edematoso,
indurado, eritematoso y

HECHO POR LETÍCIA VAZ


5

ligeramente ascendido por la • Exceso de piel post circuncisión


torsión
Clasificación:
➢ Signo de Prehn negativo
• Congénita
Diagnóstico: • Adquirida
• Antecedentes (testículo en ascensor,
Clínica:
criptorquidia)
• Edema
• Clínica (forma de comienzo del dolor) +
examen físico (Prehn, testículo • Eritema
ascendido, epidídimo anterior) • Dolor a la palpación del prepucio
• Ecodoppler funicular: disminución de la • Secreción purulenta
perfusión testicular o torsión del Tratamiento:
cordón espermático. • Antibióticos de amplio espectro:
• Centellograma testicular infección inicial
*Si no hay ecografía, se va directo • Postioplastia
a la cirugía!!!*
Parafimosis
Tratamiento:
• Cirugía de urgencia: hasta 6h para
hacerla.
➢ Orquidopexia bilateral:
testículo viable
➢ Orquiectomía: testículo
necrótico
Trastorno en que el prepucio, una vez retraído

Fimosis sobre el glande, no puede regresar a su posición


normal. Es considerada una urgencia
Trastorno en que el prepucio contraído no puede urológica.Funciona como un sindrome
retraerse sobre el glande. Se da por la compartimental.
consecuencia de un anillo prepucial estrecho. Se debe a la inflamación crónica (trauma,
Puede presentarse a cualquier edad. En hombres infecciones, sonda vesical) bajo el prepucio
diabéticos de edad avanzada, la balanopostitis redundante, lo que lleva a contractura de la
crónica puede llevar a fimosis. apertura prepucial y formación de un anillo
rígido de piel cuando el prepucio se retrae
detrás del glande. El anillo de piel causa
congestión venosa, que lleva a la clínica de la
enfermedad.
Clínica:
• Edema e hipertrofia del glande
Causas: • Oclusión arterial con necrosis del
• Infección crónica por mala higiene local glande
(más común)
• Hombres sin circuncisión Tratamiento:

HECHO POR LETÍCIA VAZ


6

• Reducción manual • Traumatismo peneano o de la médula


• Hielo- compresión por 5 minutos – espinal
reducción • Uso de fármacos (trazodona)
• Escisión quirúrgica del anillo fimótico
Clasificación:
• Alto flujo (no isquémico):
Balanopostitis ➢ Hay flujo sanguíneo.
Inflamación del glande y del prepucio. Es ➢ No suele haber dolor
frecuente en diabéticos ancianos e ➢ Asociado a traumatismo
inmunocomprometidos. peneano o perineal: lesiona las
arterias peneanas centrales y
Clasificación: produce pérdida de la
• Aguda regulación de la circulación
• Crónica sanguínea peneana
➢ No es una urgencia
Clínica:
➢ Tratamiento conservador
• Lesión eritematosa
➢ Es de mejor pronóstico.
• Ardor
• Bajo flujo (isquémico):
• Prurito
➢ Urgencia urológica!!
• Dolor
➢ Varias horas de erección
• Secreción purulenta (a veces)
completa y dolorosa
• Complicación: estenosis de anillo ➢ Los cuerpos cavernosos están
prepucial por cicatrización tensos con sangre
Tratamiento: congestionada y dolor a la
• Higiene adecuada con jabones neutros palpación
• Baños con bicarbonato o borato de sodio ➢ No hay flujo de sangre
• ATB tópicos ➢ Síndrome compartimental
• Antimicóticos orales y tópicos ➢ Asociado a enfermedades
• Evaluar postioplastía hematológicas
Diagnóstico:
Priapismo • Ecodoppler peneano

Erección parcial o total que se prolonga más allá Tratamiento:


de 4h. Ocurre sin excitación sexual ni deseo,
• Bajo flujo: aspiración de cuerpos
pero hay casos que pueden ser por estimulación
cavernosos, inyección de fenilerina y
sexual. Es una urgencia urológica.
quirúrgico.
Etiología:
• Idiopático: 60% de los casos Criptorquidia y Ectopia
• Relacionado con enfermedades como,
leucemia, anemia drepanocítica, Criptorquidia: detención del descenso de un
tumores pélvicos, infecciones de la testículo dentro del trayecto normal
pelvis (intraabdominal, inguinal, escrotal alta).

HECHO POR LETÍCIA VAZ


7

aproximadamente el 30% de los tumores


renales, del 60% de los pieloureterales y del
Ectopia: testículo ubicado fuero de su lugar de 84% de los vesicales.
descenso habitual (inguinal, superficial,
perineal, crural, raíz de pene, cruzado al lado Hay que diferenciar la hematuria de la
opuesto, etc.) uretrorragia. La primera, la micción es sangre.
En la segunda, sale sangre sin el paciente
orinar. Es procedente de un sitio distal al
esfínter estriado.

Además, hay las pseudohematurias, que son


sustancias pigmentadas exógenas o endógenas
que tiñen la orina. La diferenciación se hace en
el estudio del sedimento urinario donde no hay
la presencia de los glóbulos rojos. Las
Clínica: principales causas son: remolacha, rifampicina,
• Examen físico: ibuprofeno, sulfas, metildopa, metronidazol,
➢ Bolsa escrotal deshabilitada mioglobina, hemoglobina, porfirias, etc.
➢ Palpación del testículo fuera
de la bolsa, Clasificación:
Diagnóstico: • Según el momento del sangrado en la
• Eco orina:
• Tomografía ➢ Inicial: sugiere origen uretral o
• Resonancia prostático
• Laparoscopia ➢ Terminal: sugiere origen cercano o
cuello vesical.
Tratamiento:
➢ Total: sugiere origen renal, tracto
• Hormonal: esperar descenso
urinario superior o vejiga.
• Cirugía: orquidopexia (a partir del año
• Según el órgano de origen:
de vida)/ orquiectomía
➢ Renal
➢ Ureteral
➢ Vesical
Hematuria ➢ Uretro-prostático

Presencia de eritrocitos en orina (macroscópica Etiología:


o microscópica) procedente de cualquier nivel de • Nefropatías médicas: glomerulopatía
la vía urinaria desde el glomérulo hasta el • Tumores: renal, del tracto urinario
esfínter urinario externo. superior, vesical,
Macroscópica: a la vista, > 100 • Litiasis urinaria
hemáties/campo • Infecciones urinarias
Microscópica: > 5 hemáties/campo • Procesos quísticos: riñones
poliquísticos, hidronefrosis
Es uno de los principales motivos de consultas • Traumatismos urológicos
urológicos. Es motivo de consulta de

HECHO POR LETÍCIA VAZ


8

• Fármacos y/o radiaciones: cirugía, si hizo algún procedimiento


anticoagulantes, ciclofosfamida, urinario), signos vitales, puño
anfotericina B, aines percusión, búsqueda de masas
• Trastornos metabólicos: abdominales, tacto rectal (descartar
hipercalciuria, hiperuricosuria procesos inflamatorios o neoplásicos
• Discrasias sanguíneas: hemofilia, prostáticos)
purpuras trombocitopénicas, leucemias
• Laboratorio: mirar hemoglobina,
agudas y crónicas, anemia de células
hematocrito, coagulograma
falciformes.
• Análisis de orina cilindros hemáticos,
• Procesos vasculorrenales
proteinuria intensa y hematíes
• Hematuria de estrés
• Hematuria ex vácuo: descompresión dismórficos indican un origen
abrupta de la vejiga después de una parenquimatoso renal de la hematuria.
distensión severa y mantenida (globo • Urocultivo: existencia de infección
vesical) urinaria, agente causal. Tarda una
semana, si tiene algo ya se hace un
Nota: tratamiento empírico.
• Siempre descartar que no • Radiografía del árbol urinario:
sea por un trauma!!! principalmente si es joven y sospecha de
litiasis.
Clínica: • Ecografía renovesicoprostática: gran
• Asintomática
rentabilidad diagnóstica.
• Sintomática: generales o urinarios
• Urografía intravenosa
• Siempre asociar la hematuria con la
• Tomografía con contraste
otra clínica que presenta para llegar a
un diagnóstico. • Pielografía ascendente: método
invasivo, abordaje percutáneo.
Diagnóstico • Resonancia magnética
• Anamnesis bien detallada: • Arteriografía renal con embolización
➢ Tiempo de evolución • Cistoscopia: generalmente en paciente
➢ Características de la anciano, tabaquista severo, que no se ve
hematuria (color, presencia de en la ecografía y hay sospecha de
coágulos, dolor, localización, lesión vesical.
➢ Síntomas acompañantes
➢ Factores de riesgo para Tratamiento:
cáncer urológico: > 40 años, • Hematuria fluida, sin coágulos y sin
tabaco, abuso de analgésico repercusión hemodinámica: forzar la
➢ Enfermedad hematológica diuresis mediante una ingesta
asociada abundante de líquidos.
➢ Medicaciones usuales • Hematuria intensa, franca y con
➢ Antecedentes de litiasis
coágulos: valoración y actuación
• Examen físico: hay que revisar los
urológica urgente
genitales (si hay antecedentes de

HECHO POR LETÍCIA VAZ


9

• Hematuria anemizante y repercusión Afecta a individuos de cualquier edad y


hemodinámica: condición, con una incidencia especial en mujeres
➢ Reposición de la volemia y de cualquier edad, hombres de edades extremas
corrección de los trastornos de la vida, inmunodeprimidos y en pacientes con
de la coagulación cualquier anomalía.
➢ Retención de grandes coágulos Durante el primer año de vida son más
en la vejiga: sonda frecuentes en el varón. En el hombre el tipo de
uretrovesical semirrígida de 3 infección más frecuente es la uretritis y la
vías de grueso calibre. Con prostatitis. En la mujer es la cistitis aguda.
eso, se hace una revisión
endoscópica de la vejiga para Criterios de Bacteriuria significativa:
saber la causa del sangrado. • >10² UFC de bacterias coliformes/ml o
105 de bacterias no-coliformes/ml en
mujeres sintomáticas.
• >10³ UFC de bacterias/ml en varones
asintomáticos.
• >105 UFC de bacterias/ml en pacientes
asintomáticos en dos muestras
consecutivas. Cualquier crecimiento de
➢ Luego se coloca un lavado bacterias en orina obtenida por aspiración
endovesical continuo con suero suprapúbica en pacientes sintomáticos.
fisiológico frio • >10² UFC de bacterias/ml en pacientes
➢ Hemograma seriado cateterizados.
• Tratamiento según patología de base: Etiologia:
➢ RTU • Escherichia coli (80%)
➢ Litotomias o litotricias • S. saprophyticus
➢ Nefrectomias/ureterectomias • Intrahospitalares: Pseudomonas,
➢ Cistectomias Proteus, Klebsiella. Enterobacter,
➢ Embolización Estafilococos, Enterococos.
➢ Radioterapia externa
hemostática Factores Predisponentes:
• Longitud de uretra

Infeccion Urinaria • Embarazo


• Inmunodeprimidos
Es una respuesta inflamatoria del epitelio • Uso de DIU
urinario a la invasión, que se asocia con • Hiperplasia prostática benigna
bacteriuria y piuria. Engloba diversas entidades • Instrumentación, cateterismo
clínicas caracterizadas por la colonización e
• Malformación en vía urinaria
invasión del tracto urinario por microorganismos
• Inmunosupresión
patógenos.
• Reflujo vesicouretral
• ITU previa

HECHO POR LETÍCIA VAZ


10

• Vejiga neurogénica Tratamiento:


• Ausencia de micción tras relaciones • Fosfomicina 3g VO en dosis única
sexuales en mujeres y mala higiene • Amoxi-clavulánico 500 mg cada 8h o
personal. Nitrofurantoína 50 mg cada 6h
(pauta corta 3-5 días)
Clasificación:
• Infecciones Bajas: Pielonefritis
➢ Cistitis
➢ Prostatitis Inflamación infecciosa del parénquima y pelvis
➢ Uretritis renal, de inicio brusco, que aparece en todas las
• Infecciones Altas: edades y ambos sexos, aunque con predominio
➢ Pielonefritis del sexo femenino.

Las vías que los microorganismos alcanzan el


Cistitis riñón son por vía ascendente, por vía hemática o
Es la inflamación aguda de la vejiga urinaria por vía linfática.
producida generalmente por gérmenes de la En los casos no complicados, el germen causante
flora intestinal, como la E. coli, en un 80% de los
es E. coli, pero cuando existe un proceso
casos. Alcanza la vejiga por vía ascendente. Su
obstructivo asociado, Proteus, Pseudomona o
frecuencia es muy elevada, sobre todo en el sexo
Klebsiella, son lo más frecuentes.
femenino, en el comienzo de la actividad sexual.
El 50% de las mujeres tendrán un episodio en Clínica:
su vida. No complicada:
• Fiebre > 38°C
Clínica: • Dolor lumbar en ángulo costovertebral
• Disuria con una sensación urente al unilateral. Puede irradiarse a
orinar epigastrio o seguir el trayecto ureteral
• Polaquiuria • Escalofríos
• Micción urgente (síndrome cístico) • Sudoración profusa
• Tenesmo miccional • Náuseas y vómitos
• Dolor suprapúbico que aumenta con la • Síntomas de cistitis: disuria y
micción (estranguria) polaquiuria
• Hematuria
Complicada (ITU + siguientes condiciones):
Diagnóstico: • Obstrucción en cualquier lugar del
• Anamnesis detallada tracto urinario
• Clínico (sin estudios complementarios) • Cuerpo extraño
• Laboratorio: leucocitosis • Vaciamiento incompleto
• Sedimento urinario: presencia de • Reflujo vesicoureteral
leucocitos • Historia reciente de instrumentación
• Urocultivo: > 10³ UFC/ml (sólo en • Embarazadas
cistitis complicadas o si presenta • Diabetes
factores de riesgo) • Inmunosupresión

HECHO POR LETÍCIA VAZ


11

Diagnóstico: Litiasis Renal


• Clínica
• Laboratorio: hemograma con Es la 3° enfermedad más común de las vías
determinación de la fórmula urinarias, tras las infecciones y las alteraciones
leucocitaria, glucemia, ionograma y prostáticas.
pruebas de función renal y hepática. Los cálculos renales son estructuras
• Sedimento urinario y urocultivo: > 10 4 cristalinas incluidas en una matriz orgánica,
UFC/ml que se forman en las papilas renales y crecen
• Radiografía simple hasta que, de forma aleatoria, se rompen y los
• Ecografía abdominal fragmentos pasan al sistema excretor.
• TAC abdominal: útil en casos de La prevalencia es de 1-20%, más frecuente en
pielonefritis para descartar presencia los hombres, 35-50 años y la tasa de
de complicaciones como abscesos recurrencia es alta.
perinéfricos y áreas de nefritis focal
aguda.

Tratamiento No Complicada:
Ambulatorio (estable sin vómitos):
• Monodosis (parenteral):
➢ Ceftriaxona 1g o Factores Predisponentes:
Ciprofloxacina 400 mg
• Edad
• Tto VO (7-10 días):
• Sexo
➢ Cefixima 400 mg
➢ Ciprofloxacina 500 mg/12h • Genéticos
➢ Amoxi-clavulánico 500 • Ambientales
mg/12h • Metabólicos: hipercalciuria,
Hospitalario (inestable con vómitos): hiperuricosuria, hipomagnesemia
• Parenteral 48/72h: • Alimentícios: dietas hiperproteicas,
➢ Ceftriaxona 1g hipersódicas, ricas en oxalatos
➢ Ciprofloxacina 1g • Baja ingesta de líquidos
➢ Tobramicina 240 mg
• Deshidratación
• Malformaciones de la vía urinaria
Tratamiento Complicada:
• Cefalosporinas y Fluoroquinolonas de Fisiopatologia:
7-14 días
Factores que contribuyen para la
formación de los cálculos

Disminución Inhibidores de
Saturación Alteraciones la
del volumen
en el ph cristalización
orinario

HECHO POR LETÍCIA VAZ


12

• Saturación: orina sobresaturada con 2. Estruvita:


sales litógenas. Cuando la • Son infecciosas, causadas por
concentración de una sustancia gérmenes ureolíticos Proteus,
aumenta, llega un momento que la orina Klebsiella, Enterobacter, Serratia y
es incapaz de mantenerla en solución e Pseudomona.
inicia el proceso de cristalización • Desdoblan la urea → amonio →
• Disminución del volumen urinario: la alcalinizan la orina, precipitando los
reducción del volumen y la estasis cristales de fosfato amónico magnésico.
contribuyen para el aumento de la 3. Litiasis de Fosfato Cálcico:
concentración de sales. • 10% de los cálculos renales
• Alteraciones en el ph: ph ácido facilita • Más frecuentes en mujeres
la precipitación de ácido úrico; ya el ph • Asociados a defectos de la
alcalino, la de estruvita. acidificación tubular.
• Inhibidores de la cristalización: 4. Litiasis de Ácido Úrico:
sustancias en la orina que son • 5-10% de los casos
orgánicas o inorgánicas que se unen • Más frecuente en varones, 50 años.
con iones para formar complejos • Factores predisponentes: ph ácido,
solubles, de forma que inhiben o hiperuricosuria, citolisis
retardan la cristalización. postquimioterapia, enfermidades o
resecciones del intestino delgado.
Tipos de Litiasis:
5. Litiasis de Cistina:
• Sales de cristales: 70% de los casos.
• 1% de los casos
➢ Oxalato de calcio
• Enfermedad autosómica dominante
➢ Fosfato cálcico (brushita)
(cistinuria) → defecto en el trasporte
➢ Hidroxiapatita
intestinal y en la reabsorción tubular de
• Estruvita (fosfato amónico magnésico):
cistina, ornitina, lisina y arginina →
20% de los casos.
precipitación de la cistina (único no
• Ácido úrico: 5-10% de los casos (no
hidrosoluble)
se ven en las radiografías)
• Cristales de cistina: 1% de los casos.
Clasificación Radiográfica:
• Xantina
• Mixtos Pobremente
Radioopaco Radiolucido
radioopaco
Clasificación: o
• Oxalato • Fosfato • Acido
1. Oxalato de calcio: urico
de calcio de
• Más frecuentes • Fosfato magnesio • Urato de
• Representan 75-85% de los casos de calcio • Apatita amonio
• Gran tendencia a la recidiva, con un • Cystina • Xantina
40-50%

HECHO POR LETÍCIA VAZ


13

Clínica: • Ecografía abdominal: rápido, un poco


• Puede ser asintomático molesto para el paciente. Sólo ve la
• Cólico renoureteral: obstrucción →  dilatación de la vía y detecta el cálculo
presión intraluminal + irritación de las existente (> 4mm). Es el estudio inicial
terminaciones nerviosas → dolor. Es en pct oligoasintomáticos.
brusco, cólico, gran intensidad, se • Tomografía con contraste: Gold
irradia a ingle y genitales, no hay Standard. Realiza un barrido
posición antálgica helicoidal con cortes de 5 mm que
• Síndrome miccional: disuria, permite la detección de cálculos de
polaquiuria, hematuria hasta 2 mm. Con la administración de
• Lumbalgia contraste, permite la evaluación de la
• Hematuria: por lo general aparece función renal.
después del dolor. Se debe a la • Urograma excretor
liberación de la litiasis de la papila
Criterios de Internación:
donde estaba anclada.
• Dolor incoercible
• Infección urinaria: son a repetición • Cólicos subintrantes
persistentes a pesar del tratamiento • Vómitos incoercibles
antibiótico. • Oligo/anuria
Complicaciones: • Infección/obstrucción de vías
urinarias
• Pielonefritis
• Monorreno con signos de
• Pionefrosis
obstrucción
• Urosepsis
• Riñón trasplantado
• Atrofia renal • Cálculo obstructivo no viable
• IRA
• IRC Tratamiento:
Diagnóstico: Para el dolor cólico:
• Anamnesis • Restricción hídrica
• Examen físico • Analgésicos: aines, opiáceos
• Laboratorio: hemograma, recuento • Corticoides
leucocitario (desviación a la Si no se puede tratar el dolor indicación de
izquierda), perfil renal, ionograma catéter doble J de urgencia!!!
(Na+ y K+). Es de suma importancia em Lito ureteral:
un paciente complicado. • < 6 mm: tratamiento médico expulsivo
• Sedimento urinario: hematíes, • > 6 mm: ureterolitotripsia endoscópica
leucocituria, cristales, ph de la orina
Litiasis Renal Asintomática:
• Radiografía simple abdominal: primer
• < 15 mm: seguimiento semestral con
estudio por ser rápido, pero no ve litos
ecografía
< 2mm.

HECHO POR LETÍCIA VAZ


14

• 15 mm hasta 20 mm: litotripsia relación anatómica el pubis por delante, vejiga


extracorpórea con ondas de choque por arriba, el recto por detrás. La uretra pasa
• > 20 mm: nefrolitotripsia percutánea por dentro de la glándula.

Litiasis Renal Sintomático: Está regulada por los andrógenos, la


• < 20 mm: litotripsia extracorpórea con dihidrotestosterona que se convierte a través de
ondas de choque la enzima 5 alfa reductasa. El músculo liso tiene
• > 20 mm: nefrolitotripsia percutánea receptores alfa adrenérgicos que intervienen en
el tono de la glándula.
Expulsivo:
La probabilidad de eliminación espontánea de
los cálculos ureterales depende
fundamentalmente de su tamaño y localización,
de la estructura anatómica interna del uréter y
de los antecedentes de expulsión espontánea.
Se eliminan espontáneamente hasta el 80% de
los cálculos de menos de 4 mm, el 59% de la Hiperplasia Prostática Benigna: tumor benigno
litiasis entre 4-6 mm y sólo el 20% de los
más frecuente en el hombre. Hay una
mayores de 6 mm.
proliferación tanto de las células epiteliales
• Alfa bloqueantes: Tamsulosina 0,4
glandulares como del estroma. Para que eso
mg/24 h por 20 días o Nifedipino 30
ocurra, es necesario la edad avanzada y la
mg por 24 h por 20 días.
• Analgesia presencia de andrógenos. El crecimiento
prostático ocurre en la edad avanzada, cuando
• Pautas de alarma
declinan los niveles periféricos de los
andrógenos, pero hay una reserva de
Hiperplasia Prostatica dihidrotestosterona en niveles elevados.

Benigna Además, hay un nivel elevado de los receptores


androgénicos.

Los pacientes que tienen hiperplasia prostática


benigna poseen tres condiciones: prostatismo
(síntomas obstructivos), hiperplasia con aumento
de volumen (adenoma) y obstrucción del tracto
urinario inferior demostrable,

Hay, por lo tanto, dos componentes en la


obstrucción por aumento del volumen prostático:
• Estático: producido por el propio
agrandamiento glandular.
Introducción: • Dinámico: secundario a la estimulación
Próstata: glándula sexual accesoria, de los alfa receptores (estimulación de
relacionada con la fecundación. Pesa de 20- las células musculares lisas
25g y está situada en la pelvis. Tiene como prostáticas)

HECHO POR LETÍCIA VAZ


15

Aparte de los factores estático y dinámico, los ➢ Valoración de signos clínicos


cuales dependen exclusivamente de la próstata de anemia (asociada a IRC)
se debe tener en cuenta a la vejiga, ya que las • Sistema IPSS: score mundial utilizado
fibras del detrusor, ante la presencia de una para evaluar los síntomas (vaciamiento
obstrucción mantenida, desarrollan hiperplasia, incompleto, frecuencia, intermitencia,
hipertrofia y finalmente fracasan los urgencia, chorro débil, esfuerzo,
mecanismos compensadores produciéndose nicturia).
numerosos depósitos de colágeno, lo cual • Laboratorio:
explica la aparición de síntomas irritativos y con ➢ Análisis de orina: excluir
esta descompensación se favorece la aparición otras causas de síntomas del
de episodios de retención aguda de orina. tracto urinario.
➢ Perfil renal (por el crecimiento
Clínica: prostático, puede generar una
Obstructivos/Vaciado: relacionados con la RAO con IR)
próstata ➢ PSA (antígeno prostático
• Dificultad miccional de inicio específico): proteína que
• Incapacidad para interrumpir la interviene e n la licuefacción
micción del coágulo seminal. Es
• Disminución del calibre y fuerza del screening para detectar un
chorro miccional cáncer. VN: 0-4 ng/ml.
• Sensación de vaciamiento incompleto • Ecografía renovesicoprostática con
• Micción entrecortada residuo postmiccional: VN de residuo
• Goteo postmiccional es de 50-60 ml.
• Retención urinaria (máxima expresión • Flujometria: técnica no invasiva, que
de la obstrucción) refleja la velocidad de salida de orina
durante la micción. Cuando está
Irritativos/Almacenamiento: relacionados con la alterada tiene una curva achatada,
vejiga (fase posterior  afectación del detrusor) asimétrica, tiempo total aumentado y el
• Polaquiuria Qmax disminuído.
• Nicturia • Urodinamia: complementa la
• Urgencia miccional flujometria. Permite caracterizar la
• Incontinencia por urgencia función del musculo detrusor y función
• Dolor vesical de la uretra y determinar el lugar
exacto donde hay alteración, sin RPM
Diagnóstico: (sin residuo post miccional).
• Anamnesis detallada
• Examen físico: Tratamiento:
➢ Tacto digitorectal: se describe • Farmacológico:
tamaño, morfología, ➢ Alfa bloqueantes:
adherencia, consistencia de la Tamsulosina 0,4 mg/día
próstata. ➢ Inhibidores de 5 alfa
➢ Palpación abdominal: buscar reductasa: actúan sobre el
globo vesical. componente estático. Involución
prostática por atrofia y

HECHO POR LETÍCIA VAZ


16

apoptosis. Son Finasteride Trauma Renal:


(inhibidor competitivo de la Es el traumatismo más frecuente. En el 80% de
isoenzima II) y Dutasteride los casos afecta otra víscera, como el hígado o
(inhibidor de ambas). el bazo.
➢ Fitoterapia
• Quirúrgico: Tipos de traumatismos:
➢ Endoscópica: resección • Cerrados: contusión directa, por
transuretral de próstata contragolpe o por desaceleración.
(RTUp). Para próstatas hasta • Abiertas: penetrantes (arma de fuego o
60-70 g arma blanca)
➢ Cielo abierto o adenomectomía:
Clasificación:
prostatectomía simple
suprapúbica (incisión sobre la
vejiga) y prostatectomía simple
retropúbica (sobre la cápsula
prostática anterior)
➢ Otras: terapia láser,
electrovaporización
transuretral, hipertermia

Indicaciones Relativas Indicaciones Absolutas


- Fracaso del tto - IR
médico -Ureterohidronefrosis
- Síntomas - Hematuria
invalidantes para el pct recurrente refractaria
- RAO resuelta al tratamiento
- Litiasis vesical
- RAO
- Incontinencia por
rebosamiento
- ITU recurrente
Clínica:
• Lumbalgia
• Equimosis anterior o posterior
Trauma Urogenital • Fractura costal
• Hematuria (no relacionada con el grado
Traumatismos de gravedad)
• Shock por sangrado retroperitoneal
Renal Ureteral Vesical Uretral
Diagnóstico:
• Laboratorio: hematocrito y
hemoglobina
• Sedimento urinario: mirar los glóbulos
rojos

HECHO POR LETÍCIA VAZ


17

• Ecografía renovesical
• Tac de abdomen y pelvis con y sin Etiología:
contraste: Gold Estándar. • Iatrogénica (75%): cirugías
ginecológicas (50%), cirugía
Tratamiento: colorrectal, procesos endourológicos
- Traumatismo renal abierto: exploración • Traumatismos cerrados
quirúrgica • Traumatismos penetrantes
- Traumatismo renal cerrado: depende del
grado de la lesión Clasificación:

Conservador:
• Tratamiento de elección en 90% de los
casos por la disminución de la
nefrectomía
• Indicaciones: grados 1,2 y 3  reposo
absoluto del pct, vigilancia estrecha con
monitorización de signos vitales, Clínica:
controle seriado del hematocrito, • Dolor en flanco
antibiótico profiláctico • Incontinencia urinaria
• Algunos casos de grado 4 pueden ser • Fístula vaginal
beneficiados con el tto conservador. • Hematuria
• Si presenta hematuria macroscópica: • Fiebre
reposo absoluto obligatorio • Urinoma
Quirúrgico:
• Indicaciones: grado 5, Diagnóstico:
descompensación hemodinámica, • Debe sospecharse en pacientes:
lesiones abdominales asociadas, ➢ traumatismo abdominal
hematoma perirrenal significativo y penetrante;
progresivo, hematocrito en descenso ➢ traumatismo cerrado en el
• Nefrectomía de abordaje anterior contexto de un mecanismo de
• Reparación de la lesión en raras rápida deceleración;
ocasiones ➢ pacientes que tras cirugía
pélvica inician clínica
Trauma Ureteral: sugestiva de obstrucción renal
El uréter es una estructura tubular que varía con dolor lumbar y fiebre.
entre 20-30 cm. Recibe el aporte sanguíneo de • Examen físico: hematuria
la arteria gonadal, la arteria renal y de la • Tac: imágenes de extravasado de
iliaca común. Se relaciona con el psoas y cruza contraste y/o signos de obstrucción
por delante de los vasos ilíacos para • Urografía IV: exploración de elección
desembocar en la vejiga. • Pielografía retrógrada: resulta útil
Su localización, morfología y movilidad hace cuando los otros métodos no hayan sido
que los traumatismos sean raros, totalizando concluyentes.
1-2%. La localización más frecuente es en el
tercio distal (70%).

HECHO POR LETÍCIA VAZ


18

Tratamiento: • Iatrogénicos
• Depende del grado de la lesión
• Grado I e II: conservador. Colocación de Clínica:
um tutor ureteral (cateter doble J) • Hematuria (80-95%)
durante 3-6 meses • Dolor hipogástrico
• Grados III e IV: quirúrgico. • Imposibilidad para realizar la micción
➢ 1/3 proximal: • Abdomen agudo intraperitoneal
ureteroureterostomia, • Shock: hematoma pelviano
ureterocalicostomia,
transureterostomia Diagnóstico:
➢ 1/3 medio: • Cistografía retrógrada: es el Gold
ureteroureterostomia, Standard.
transureterostomia • Tac abdominal: técnica de elección para
➢ 1/3 distal: reimplante directo, evaluar los órganos abdominales, pero
vejiga psoica no evidencia de forma correcta la
indemnidad vesical.
• Ecografía: NO sirve para evaluar
ruptura vesical.

Tratamiento:
• Extraperitoneal:
➢ Sonda vesical (Foley de
calibre grueso de 2 vías) y
Trauma Vesical: ATB de amplio espectro por
70-80% de los pacientes con afectación vesical 10-20 días
traumática presentan fractura pelviana ➢ Quirúrgico (laparotomía): si
asociada en el contexto de politraumatismos. hay lesión del cuello vesical
Puede estar asociada a lesión de uretra. • Intraperitoneal:
➢ Quirúrgico (laparotomía) +
Es más frecuente en los hombres en una ATB + drenaje vesical
proporción de 3:1. En los niños, posee una
incidencia mayor que en los adultos, porque en Traumatismo Uretral:
el adulto la vejiga está protegida por la pelvis y
en el niño es básicamente un órgano abdominal y
mucho más lesionable.
Etiología:
• Traumatismos cerrados: directo y
cuando la vejiga está llena o por
movimiento de aceleración-
desaceleración brusca
➢ Extraperitoneal (55%) La uretra masculina se divide en dos segmentos:
➢ Intraperitoneal (35-40%) anterior y posterior, en función del diafragma
• Traumatismos penetrantes urogenital.

HECHO POR LETÍCIA VAZ


19

Así, la uretra posterior está formada por la Tratamiento:


uretra prostática y membranosa, y la uretra • Cistostomía suprapúbica (talla vesical)
anterior, por la bulbar y peneana. por punción o quirúrgica y repetir la
cistouretrografía 2 semanas después
El mecanismo de lesión uretral será distinto en
• Uretroplastia
función del segmento uretral afectado (anterior
o posterior). En las mujeres, la uretra está
Si se sospecha de lesión uretral, nunca se
formada sólo por el segmento posterior, ya que
debe poner sonda vesical!!!
el anterior corresponde a los labios menores.
Está asociada a fractura pélvica o a caída em Lesión Uretral Anterior:
horcajadas.
Son menos frecuentes que los de uretra
Lesión Uretral Posterior: posterior. A nivel de uretra bulbar, los
mecanismos más frecuentes son el iatrogénico y
Se dá por fractura pelviana causada por
acidentes, aplastamiento o caída desde grandes la contusión accidental. En el caso de la uretra
alturas. peneana, la instrumentación urológica y los
cateterismos.
Está associada a fractura pelviana. En un 10-
Los mecanismos de lesión no penetrante se dan
20% de los casos de fractura pélvica, se
por accidentes de tráfico, caídas, pero a la
asocian a lesión uretral y vesical concomitante.
diferencia de la posterior, no se asocian a
En el caso de la uretra membranosa, el fracturas pelvianas ni a lesión de órganos
mecanismo de lesión más frecuente consiste en vitales. Otro mecanismo de lesión no penetrante,
cizallamiento producido por la aponeurosis aunque menos frecuente, es el que se asocia a
perineal media o diafragma urogenital debido a las fracturas de pene. Se producen durante la
la fractura con dislocación del arco pubiano. relación sexual.
Clínica: Ya los mecanismos de lesión penetrante pueden
• Dolor hipogástrico ser por heridas por arma de fuego o arma
• Hematoma perineal blanca e introducción de cuerpos extraños en el
interior de la uretra.
Tríada clásica:
• Uretrorragia Clínica:
• Retención de orina: globo vesical • Uretrorragia
• Historia de traumatismo pélvico • Dolor perineal
• Disuria, hematuria e incapacidad
Diagnóstico: miccional
• Examen físico: uretrorragia, • Hematoma perineal o peneano
hipersensibilidad púbica, tacto rectal
(próstata elevada por el hematoma, en Diagnóstico:
el caso de sección total) • Examen físico: uretrografia, tacto
• Cistouretrografía retrógrada: prueba rectal normal
de elección para descartar lesión • Cistouretrografía retrógrada
uretral.

HECHO POR LETÍCIA VAZ


20

Clínica:
Tratamiento: • Asintomáticos (70%)
• Cistostomía suprapúbica (talla vesical) • Tríada clásica:
por punción o quirúrgica y se queda ➢ Hematuria
unas 4 semanas. ➢ Dolor (por la invasión
• Cirugía diferida: cuando hay lesión vascular)
total, no está indicada la reparación ➢ Masa palpable en el flanco
quirúrgica en la fase aguda pues este • Síndrome de impregnación: pérdida de
tipo de reacción inflamatoria dificulta peso, fiebre, sudoración nocturna.
el poder evaluar los limites a desbridar • Desarrollo de varicocele izquierdo de
durante la fase aguda. aparición súbita
• Sindromes paraneoplásicos:
Cancer Renal ➢ Síndrome de
disfunción hepática
Staufer:
sin
metástasis ( serie blanca y
Representa el 3% de todas las neoplasias del  enzimas hepáticas)
adulto. Es más frecuente en los hombres, en una ➢ Hipercalcemia
proporción de 3:2. Tiene prevalencia en la 4°- ➢ Hipertensión arterial: por
5° década, después de los 60 años aumenta la aumento de la renina
incidencia, pero hay casos que aparecen en ➢ Policitemia
pacientes jóvenes. ➢ FOD
Etiologia: ➢ Lenta duplicación celular
La mayoría de los cánceres de células renales
derivan del túbulo contorneado distal. Diagnóstico:
• Anamnesis detallada
Factores Predisponentes: • Examen físico: tacto rectal
• Tabaquismo (10%) • Análisis de sangre y orina:
• Dieta abundante en grasas trans hematocrito/evaluar hematuria
• Pct con IRC terminal • Ecografía renovesical o
• Riñón poliquístico renovesicalprostática: se identifica el
• Metales pesados tumor
• Tac abdominal pelviana con y sin
Clasificación Histológica: contraste: Gold estándar.
• Adenocarcinoma (85-90%) • Cistoscopia: según la localización de la
➢ Células claras (80-90%) hematuria. Sólo se hace si no se
➢ Papilar (10-15%) encuentra la causa de la hematuria por
➢ Cromófobo (4%) la eco o por la tac o si en la tac hay
• Oncocitoma (2%) quistes vesicales.
• Angiomiolipoma (benigno) • Biopsia: masas indeterminadas,
• Sarcomas pequeñas o tumores inoperables a los
que se les indicará quimioterapia.

HECHO POR LETÍCIA VAZ


21

Estadificación: • T1, T2, T3 con metástasis pulmonar:


➢ Única: nefrectomía + resección
de la lesión
➢ Múltiples: nefrectomía +
quimioterapia sistémica

Cancer Testicular
Es el tumor sólido más frecuente en los adultos
jóvenes. La edad de prevalencia es entre los 20-
35 años, con excepción del seminoma
espermatocítico que se da después de los 60
años. Tienen altas tasas curativas.
Pueden ser tumores sincrónicos, es decir, puede
aparecer 2 tumores simultáneamente en cada
uno de los testículos o aparece un tumor en un
testículo, se hace el tratamiento, se cura y luego
Tratamiento: después aparece otro tumor en el otro testículo.
Factores de Riesgo:
• Población blanca
• Traumatismo y atrofia testicular
postinfección (por la parotiditis
urleana)
• Antecedentes familiares
• Nefrectomía radical: incluye la escisión • Antecedentes de criptorquidia
de la fascia de Gerota, el riñón • Síndrome de Klinefelter
propiamente dicho y la grasa • Administración exógena de estrógenos
perirrenal. Indicación para T1, T2, T3. en el embarazo
➢ T1 y T2a: hasta 7 cm se hace • Anticuerpos contra Epstein-Barr
nefrectomía parcial
Clasificación Histológica:
➢ T2b y T3: nefrectomía total
1. Tumor de células germinales (90-95%):
• T4: no tienen indicación quirúrgica
• Carcinoma en situ
absoluta. Sólo cuando hay una
• Formas puras
hematuria incoercible o dolor que no
➢ Seminoma: típico clásico,
cede con opiáceos.
anaplásico y espermatocítico
• T1, T2, T3 con metástasis óseas:
(> 60 años)
➢ Única: nefrectomía +
➢ Carcinoma embrionário
radioterapia.
➢ Tumor del saco vitelino
➢ Múltiples: nefrectomía +
➢ Coriocarcinoma
quimioterapia sistémica
➢ Teratoma
• Formas mixtas

HECHO POR LETÍCIA VAZ


22

2. Tumor de células no germinales (se originan ➢ Hidrocele reaccional


de los tejidos de sostén): acompañante
• Células de Leyding ➢ Ginecomastia (tumores de
• Células de Sertoli Leyding y de Sertoli)
• Tumor del estroma • Ecografía testicular: trastorno del
• Tumores mixtos parénquima y detecta lesiones
intraescrotales.
3. Tumores secundários (se dá por metástasis
• Marcadores tumorales: β-HCG,
de otros tumores)
alfafetoproteína y LDH. No se utilizan
Seminoma: aparece em 30-40% de los casos. como método confirmatorio de
Es el más frecuente de los tumores diagnóstico.
testiculares. Poseen antecedentes de • Tac de tórax y abdominopélvico:
criptorquidia. Pueden poseer área de detección de metástasis pulmonares
sinciciotrofoblasto (10-15%) asociándose a
la producción de β-HCG. Diagnóstico Diferencial:
• Epididimitis
• Orquitis
Clínica:
• Torsión (poco común, porque es un
• Masa escrotal asintomática
episodio agudo y el testículo se
• Sensación de ocupación o de peso
encuentra elevado y achicado)
• Dolor en el hemiescroto afectado
• Hematoma
• Dolor agudo que puede ser causado
• Hernia
por un infarto o una hemorragia
• Varicocele
intratumoral (10%)
• Adenopatías (casos avanzados):
Estadificación:
ganglios retroperitoneales.
• Metástasis: pulmonares (suelta de
globos), hepática, cerebro, hueso y
ganglios retroperitoneales.

Diagnóstico:
• Examen físico:
➢ Meticulosa exploración de los
testículos, de las regiones
inguinales, abdomen, mamas y Tratamiento:
cuello. • Orquifunilectomía radical inguinal:
➢ Masa intraescrotal dura, no incisión de 5 cm en el canal inguinal,
dolorosa a la presión y sin abre la aponeurosis del oblicuo mayor
alteraciones del epidídimo ni hasta acceder en el canal inguinal.
del cordón espermático. Entra en el anillo superficial, ocluye
➢ Se puede acceder bien a los cordón para evitar la diseminación de
ganglios supraclaviculares y células tumorales. Se saca el testículo
es un signo importante. y el cordón y se hace una ligadura.
• Linfadenectomia retroperitoneal

HECHO POR LETÍCIA VAZ


23

• Cirugía de masa residual (a través de • Circuncisión


la quimioterapia) • Fimosis
Seminoma: • HPV
• Estadio I: vigilancia activa y • Promiscuidad sexual
radioterapia ilíacos y retroperitoneales • Traumas peneanos
• Estadio II y III: quimioterapia
(cisplatino) Clínica:
• Motivo de consulta: masa, nódulo o
No Seminoma o Mixto: pequeño bulto (47%)
• Estadio I: vigilancia activa y • Lesiones peneanas de localización en
quimioterapia glande o pene que pueden ser planas o
• Estadio II y III: quimioterapia exofíticas
• Dolor peneano crónico
Cancer Peneano • Infecciones locales
• Adenopatías infectadas: generalmente
se dan por respuesta a la inflamación
Son tumores relativamente infrecuentes (1%).
• Otras: picor, quemazón, hemorragia,
Posee una relación estrecha con la falta de
fístula, obstrucción uretral.
higiene y la fimosis (25%). Aparece en personas
mayores de 60 años y presenta asociación con el
Metástasis linfáticas: ocurren más frecuentemente y
virus HPV.
más precozmente en lesiones planas y lesiones mayores
Las lesiones peneanas pueden ser de naturaleza de 5 cm. También importa la profundidad de la invasión,
estrictamente benigna, premaligna y pueden ser el grado tumoral, la existencia o no de invasión vascular
cancerosas de entrada. y linfática, el patrón de crecimiento y la afección del
cuerpo cavernoso. Afectan pulmón, hueso e hígado.
Lesiones Lesiones
Premalignas Precursoras
Diagnóstico:
- Eritroplasia de - Condiloma
• Examen físico:
Queyrat acuminado
➢ Evaluar el lugar de la lesión
- Enfermedad de - Enfermedad de
peneana primaria (tamaño,
Bowen Buschke-Lowenstein
diámetro, localización,
- Papulosis (condiloma gigante)
número, morfología, color,
Bowenoide
fijación y compromiso de
estructuras adyacentes)
Clasificación Histológica:
➢ Buscar adenopatías
• Carcinoma de células escamosas inguinales (número, diámetro,
(95%) si son uni o bilaterales)
• Carcinoma verrugoso • Biopsia de la lesión: obligatoria e
• Carcinoma sarcomatoide imprescindible.
• Carcinoma basocelular • Laboratorio: tasas normales o anemia,
Factores de Riesgo: hipoproteinemia, leucocitosis e
• Edad > 60 años hipercalcemia (avanzada)
• Tabaco

HECHO POR LETÍCIA VAZ


24

• Ecografía peneana: si se sospecha de • Penectomía total: lesiones mediales,


lesión en los cuerpos cavernosos extensas, infiltrantes en la uretra
• Tac abdominal y pélvica con y sin perineal
contraste: adenopatías pélvicas y • Emasculación (penectomía total +
retroperitoneales resección de escroto y su contenido):
lesiones T4.
Diagnóstico Diferencial: Adenopatias:
• Balanitis de Zoon • T1 sin adenopatías: ganglio centinela
• Balanitis Xerótica Obliterans • T2-T3: linfadenectomía inguinal
• Condiloma acuminado superficial → linfadenectomía inguinal
• Chancro sifilítico profunda → linfadenectomía ileo-
• Chancro blando obturatriz
Metástasis:
Estadificación: • Quimioterapia: bleomicina –
metotrexato – cistplatino

Cancer de Prostata
Es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el
hombre de más de 60 años. Es la segunda causa
de muerte por cáncer en el hombre. La incidencia
aumenta conforme aumenta la edad.
El epitelio normal de la próstata está formado
por tejido conjuntivo fibroelástico que constituye
el estroma y glándulas que generalmente se
encuentran localizadas en la periferia.
La localización más común del cáncer es en la
periférica (90-80%) de los casos y solo 10-
20% se localizan en la zona de transición.
Factores de Riesgo:
• Andrógenos
• Edad
• Varones afroamericanos (negros 3:1)
• Histórico familiar
Tratamiento:
• Dieta alta en grasas trans
Lesión Primaria:
• Consumo excesivo de carne
• Postectomía o escisión local: lesión
• Suplementos nutricionales
superficial, pequeña en prepucio
• Tabaquismo
• Penectomía parcial: lesión en glande y
porción distal de pene

HECHO POR LETÍCIA VAZ


25

Clasificación Histológica: Clínica:


• Adenocarcinomas (95%) • Asintomático (estadios iniciales) y
• Los otros 5%: pueden ser confundidos con la HPB.
➢ Células transicionales (90%) • Hematuria
➢ Neuroendocrinos (5%) • Hematoespermia (infiltración en las
➢ Sarcomas vesículas seminales)
• Dolor óseo por metástasis
Clasificación de Gleason: • Síntomas respiratorios (mts de pulmón)
El sistema de Gleason se basa en el patrón de • Síntomas radiculares (mts en vértebra):
diferenciación glandular y en el patrón de compresión medular, causando
crecimiento del tumor a pequeño aumento, para trastornos en la micción y en la
decir la agresividad del tumor. defecación.
Además, es una escala que influye en el
Diagnóstico:
pronóstico y se da por la suma entre los dos
• Precoz (trípode): tacto rectal, PSA y
parámetros de crecimiento, por lo que se obtuvo
ecografía transrectal (ETR).
la suma mediante la adición entre grado
primario y secundario. La suma de Gleason
varía, pues, desde 2 hasta 10.

➢ PSA total: 0-4 ng/ml


➢ PSA libre/PSA total: 18%.
Cuanto menor el porcentaje,
más sospecha hay de cáncer.
➢ Densidad: 0,15. Cuanto
Gleason 1-4: bien diferenciado mayor el valor, más maligno.
Gleason 5-6: moderadamente diferenciado • Definitivo: anatomopatológico obtenido
Gleason 7-10: pobremente diferenciado tras la realización de una biopsia
dirigida a través de una ecografía
Bajo Riesgo Riesgo Alto Riesgo transrectal.
Intermedio
- Estadio < - Estadio T2b - Estadio T3a T4 Indicaciones de biopsia transrectal:
T2b y T2c - Gleason > 7 • PSA >10
- Gleason < 7 - Gleason 7 - PSA > 20 • PSA libre total < 0,18
- PSA < 10 - PSA 10- • Tacto rectal patológico
20

HECHO POR LETÍCIA VAZ


26

Causas de PSA aumentado: Control de la estadificación:


• HPB • Radiografía de tórax y complementa
• Edad con tomografía
• Infección urinaria • Tomorafia de abdomen y pelvis con y sin
• Colocación de una sonda contraste
• Centellograma óseo corporal total
vesical
• Cistitis
Tratamiento:
• Tacto rectal Localizado (T1 y T2): porcentaje alto curativo
• Relación sexual • Prostatectomía radical ampliada: vía
retropúbica extraperitoneal, perineal o
Estadificación: abordaje laparoscópica. Las
complicaciones pueden ser impotencia e
incontinencia urinaria.
• Radioterapia externa: dosis de 7500
rads. Incontinencia e impotencia menor,
complicaciones tardias.
• Braquiterapia: se pone semillas de iodo
125 cerca de la capsula prostática y
hacen radiación constante. Incluye al
paciente con cáncer de próstata de bajo
riesgo (PSA < 10, Gleason ≥ 6 y
estadio < T2c), que no presenten una
clínica miccional severa y con próstata
menor de 40g.

Metastásico (T3 y T4): paliativo


• Hormonoterapia (tratamiento de
bloqueo hormonal, es decir, castración
del paciente):
1. Supresión de la secreción de
andrógenos:
➢ Orquiectomia bilateral
➢ Estrógenos: dietiletilbestrol
➢ Agonistas lhrh (inyectables):
leuprorelina, goserelina,
buserelina
➢ Antagonistas lhrh
(inyectables): degarelix,
abarelix:

HECHO POR LETÍCIA VAZ


27

2. Inhibición de los andrógenos Factores de Riesgo:


circulantes (antiandrógenos) • Tabaquismo
➢ Esteroideos (oral): • Ocupacional: textiles, químicos,
ciproterona, plásticos, carbón
medroxipreogesterona • Infecciones: bilharziasis
➢ No esteroideos (oral): • Irradiación pelviana (tumores)
bicalutamida, flutamida y
nilutamida. Clasificación Histopatológica:
• Epiteliales (98%):
Para el tratamiento con los fármacos, se hace un ➢ Transicional (80%)
bloqueo de inicio-total y de continuación parcial: ➢ In situ
primero los antiandrógenos, después los ➢ Epidermoide (3%)
análogos. Después se suspende los ➢ Adenocarcinoma
antiandrógenos y sigue sólo con los análogos. • No epiteliales (2%):
➢ Sarcomas
Fracaso bioquímico: cuando los fármacos no ➢ Linfomas
ayudan más en el tratamiento y es necesario ➢ Feocromocitomas
cambiarlos por otras drogas. Se sabe por un ➢ Mesodérmicos mixtos
aumento de PSA. Cuando hay fracaso, se
hace una reestadificación (estudios de Clínica:
imágenes) para saber la situación del tumor. • Hematuria asintomática en el final de la
micción, asociada a coágulos
Cancer de Vejiga (hematuria caprichosa) en pct mayores
de 50 años, tabaquistas
• Síntomas irritativos vesicales:
El cáncer de vejiga supone, aproximadamente, el
urgencia, polaquiuria o disuria
2% de todos los tumores malignos y el segundo
(comunes del carcinoma in situ)
tumor en frecuencia en el tracto genitourinario.
• Otros: anemia, dolor cólico, lumbalgias
En el varón, ese tumor se sitúa en el 4° lugar
inespecíficas secundaria a la presencia
después del cáncer de pulmón, de próstata y del
de uropatía obstructiva
intestino grueso.
• 20% asintomáticos
La incidencia aumenta con la edad, siendo más
frecuente en la población de más de 65 años y es Diagnóstico:
más frecuente en el hombre. • Anamnesis
En la anatomopatologia, hay dos tipos de • Examen físico: palpación abdominal,
tumores uroteliales: puntos ureterales
• Uretrocistofibroscopia (consultorio):
• Superficial: invaden más allá de la Gold Estándar. Permite observar de
mucosa y de la submucosa. No invade forma directa el pólico. Luego se hace
• Infiltrante: invaden la capa muscular, o la RTU.
más allá con gran capacidad de • Resección endoscópica transuretral:
diseminación ganglionar y hematógena. diagnóstico definitivo. Es de carácter
invasivo y permite definir tanto el grado

HECHO POR LETÍCIA VAZ


28

citológico como la profundidad de la la reserva para hacer la estadificación


lesión y en consecuencia el diagnóstico de los tumores una vez que el pct ya fue
y estadiaje del tumor. operado.
• Ecografía abdominal: hay que hacerla • Centellograma óseo
con la vejiga llena. Se ve si es mayor de
3 cm de diámetro. En pct con hematuria Tratamiento:
macroscópica asintomática. Superficial (T0 y T1):
• Papanicolau en orina: si pide 3 • Conservador
muestras de orina en distintas horas • Bajo grado o T0: control con
del día. cistoscopias
• Alto grado o T1: control con
*Nunca se hace biopsia fría porque al cistoscopias y quimioterapia
hacerla se retira sólo una pequeña parte del intravesical (BCG o mitomicina)
tumor y no tomamos todas las paredes de la • Si recidiva del tratamiento:
vejiga y así no le sirve al patólogo para decir ➢ Resección endoscópica
la profundidad del tumor en la pared vesical* transuretral (RTU-V)
➢ Cistectomía + linfadenectomía
Estadificación: + derivación urinaria
• Biopsia a través de la RTU: saber el Invasor (T2 a T4):
grado de extensión del tumor. • Enfermedad localizada:
➢ Cistoprostatectomia radical o
cistohisterectomia radical +
linfadenectomía + derivación
urinaria
➢ Terapia trimodal: RTUV +
quimioterapia sistémica +
radioterapia. Si hay recidiva,
se hace cistectomía radical.
• Enfermedad diseminada: quimioterapia
y evaluar cistectomía de rescate

Seguimiento del paciente:


• 1° año: uretrocistofibroscopia
trimestral y PAP de orina
• 2° al 5º año: uretrocistofibroscopia
semestral y PAP de orina
• 5° al 10° año: uretrocistofibroscopia
anual
Además, puede hacer:
• Radiografía de tórax: si hay
metástasis en los pulmones
• Tac abdominal: útil para mostrar las
imágenes de falta de relleno vesical. Se

HECHO POR LETÍCIA VAZ

También podría gustarte