Tecnológico Nacional de México
Campus Acapulco
Departamento de Ciencias Económico-Administrativas
Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial
Materia: Legislación Laboral
Unidad: 1
Tema: Nociones del derecho
Profesor: Fernando Mazon Rosas
Alumno: América Ximena Reyes Hernández
Horario: 16:00 a 17:00 hrs Aula: 401
Índice
Introducción ………………………………………………………………………………….3
1. Nociones de derecho ……………………………………………………………………4
1.1 Concepto de derecho ………………………………………………………………….5
Actividad de aprendizaje …………………………………………………………………...6
1.2 Ramas del derecho …………………………………………………………………….8
1.2.1 Derecho público ………………………………………………………………………9
1.2.2 Derecho privado …………………………………………………………………….10
1.2.3 Derecho social ………………………………………………………………………11
Actividad de aprendizaje ………………………………………………………………….13
1.3 Características del derecho ………………………………………………………….14
Actividad de aprendizaje ………………………………………………………………….15
1.4 Fuentes del derecho ………………………………………………………………….16
1.4.1 Ley ……………………………………………………………………………………17
1.4.2 Jurisprudencia ………………………………………………………………………18
1.4.3 Costumbres ….………………………………………………………………………19
1.4.4 Doctrina ……………………………………………………………………………...20
Actividad de aprendizaje…………………………………………………………………..21
1.5 Importancia de actuar bajo un régimen jurídico en nuestra sociedad…………...23
Actividad de aprendizaje…………………………………………………………………..24
Conclusión final ……………………………………………………………………………29
Bibliografía …………………………………………………………………………………30
2
Introducción
Todos los seres humanos tenemos una noción de lo que es el derecho, aunque esta
sea vaga, difusa e imprecisa, debido a que todos los seres humanos nos
desenvolvemos dentro de determinadas reglas de convivencia social impuestas por
la sociedad y el Estado, destinadas a establecer un conjunto de derechos,
obligaciones, garantías y normas de prevención.
En ese sentido, estudiar el derecho debe hacerse como una necesidad normativa,
social y consuetudinaria, no puede ser ignorada por el hombre, la sociedad y el
Estado , más aún cuando esta significativa y compleja rama del conocimiento está
destinada a regular y garantizar la convivencia social de los seres humanos al
interior de la sociedad y el Estado, en el marco del respeto de los derechos
fundamentales y constitucionales que nos otorga el Estado.
El derecho es un conjunto de normas y principios que regulan la conducta de las
personas en una sociedad, estableciendo derechos y obligaciones para garantizar el
orden, la justicia y la convivencia pacífica. Es una disciplina fundamental en
cualquier sociedad, ya que proporciona un marco legal para resolver conflictos,
proteger los derechos individuales y mantener la estabilidad social.
El presente texto de lectura es presentado para lograr un óptimo aprendizaje sobre
la unidad 1 de la materia legislación laboral, entender las nociones así como las
ramas del derecho, con ese objetivo el texto está realizado con un conjunto de
aportes teóricos, posturas ideológicas y conceptuales que son el aporte de autores
que expresan sus ideas en los diversos sitios web consultados y los conocimientos
acumulados en el aula de clases.
3
1. Nociones de derecho
De acuerdo con Fernando Flores Gómez González y Gustavo Carvajal Moreno, el
Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas; confieren
facultades, establecen las bases de convivencia social y su fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
El derecho puede abordarse desde diferentes puntos de vista, puede ser visto como
ordenamiento, fenómeno social, como valor o como argumentación. El derecho
como ordenamiento es el conjunto de normas que tratan de regular la conducta
humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones; como fenómeno
social, es aquel ordenamiento jurídico que nace para regular la conducta entre los
individuos como grupo y resulta aplicable siempre que se encuentre en sociedad.
Por otro lado, el derecho como valor corresponde al conjunto de disposiciones que
son de carácter obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales,
además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
En lo que respecta al derecho como argumentación, es aquel conjunto de normas
que se materializan a través del lenguaje, pues éste corresponde al instrumento
fundamental del legislador debido a que las palabras diseñan normas jurídicas.
Asimismo, es relevante señalar que el derecho tiene como fin principal tres cosas:
seguridad, justicia y bien común.
Fuente: https://zarateabogados.com/2021/10/01/el-concepto-de-derecho/
https://catedraloreti.com.ar/static/loreti/documentos_de_la_catedra/nociones_basica
s_de_derechos.pdf
Conclusión
El derecho, según Flores Gómez González y Carvajal Moreno, se presenta como un
conjunto de normas que no solo imponen deberes y confieren facultades, sino que
también establecen las bases para la convivencia social. Su objetivo es proporcionar
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia a todos los miembros de la sociedad.
Desde diferentes perspectivas, el derecho puede ser considerado como un
ordenamiento, un fenómeno social, un valor y una forma de argumentación. Como
ordenamiento, se compone de normas que regulan la conducta humana; como
fenómeno social, surge para regular la conducta en el contexto de la vida en
sociedad; como valor, se fundamenta en principios y valores sociales; y como
argumentación, se manifiesta a través del lenguaje y las normas jurídicas diseñadas
por medio de este. Independientemente de la perspectiva desde la que se aborde, el
derecho tiene como objetivo primordial garantizar la seguridad, la justicia y el bien
común en la sociedad.
4
1.1 Concepto de derecho
Derecho es el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en
sociedad, inspirado en postulados de justicia.
La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido
y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que
constituyen el sistema legal vigente en una sociedad y permiten resolver los
conflictos en el seno de la comunidad.
División del Derecho
El Derecho puede dividirse en diferentes aspectos que están relacionados pero que
son distintos.
● Uno es el conjunto de normas y principios que una sociedad adopta para
darle orden a la vida social. Estas normas buscan alcanzar ideales de justicia,
orden y equidad, y son implementadas por el Estado, que ejerce el monopolio
de la fuerza legítima. De esta manera, el Derecho es la pieza de la sociedad
que sostiene la convivencia pacífica y justa de una comunidad.
● Como disciplina. Por otro lado, el Derecho es también una ciencia social que
se dedica a examinar, interpretar y estructurar este conjunto de normas y
principios. El Derecho trabaja en conjunto con otras ciencias sociales, como
la política, la economía, la sociología, la historia y la filosofía, lo que la
convierte en una disciplina con múltiples enfoques y cambios constantes.
Algunos ejemplos de los profesionales del Derecho son los juristas, abogados
y jueces, que son los que aplican y desarrollan esta ciencia.
Fuente: https://definicion.de/derecho/
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho/
Conclusión
El Derecho es el conjunto de normas e instituciones que regulan la conducta
humana en sociedad, fundamentado en principios de justicia. Este orden normativo
se desarrolla a partir de las relaciones sociales y tiene como objetivo mantener la
convivencia pacífica y equitativa en la comunidad. Además, el Derecho no solo se
limita a un conjunto de normas, sino que también constituye una disciplina compleja
que se nutre de diversas ciencias sociales, como la política, la economía y la
sociología.
5
Actividad de aprendizaje
Investigar diferentes conceptos de derecho. Con base en sus resultados, elaborar
una definición propia.
- El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la
conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y
certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los
conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político - Formación Cívica -
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s/f). Formación Cívica.
Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670
- Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente
relacionadas:
– Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que una sociedad
determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar los ideales de
justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer
mediante el monopolio de la violencia.
– Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación
y el ordenamiento del anterior conjunto de normas y principios, en contacto
con otras disciplinas como la política, la economía, la sociología, la historia y
la filosofía.
Así, la definición misma de qué cosa es el derecho es un objeto de estudio de esta
misma disciplina, especialmente de algunas de sus ramas, como la Teoría del
derecho o la Filosofía del derecho. Esto se debe a que no hay una formulación
precisa y universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende
directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia.
Derecho - Concepto, fuentes, ramas, características e importancia. (s/f).
Recuperado el 25 de febrero de 2024, de https://concepto.de/derecho/
6
- Podemos definir el Derecho como una serie de normas y principios, escritos o
no, que con la idea de justicia, regulan la convivencia y pueden ser impuestas
por la fuerza.
Salas, D. E. (s/f). Concepto y clases de Derecho. Somosdelprieto.com.
Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
http://somosdelprieto.com/rea/administracion/gdje/U1/concepto_y_clas
es_de_derecho.html
- El concepto de Derecho tiene su origen en el latín "directum," y significa
mantenerse en el camino correcto, seguir la senda trazada por la ley y lo que
está debidamente guiado.
Por lo tanto, la disciplina del derecho se refiere al estudio y la práctica de las leyes y
normativas que rigen la sociedad. También se puede decir que, en líneas generales,
el Derecho se considera como el conjunto de normas legales creadas por el Estado
para regular la conducta externa de las personas.
Derecho. (2023, septiembre 6). Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho/
Conclusión
La definición de derecho a mi criterio, en base a la información recaudada en
distintos sitios web, así como, en el salón de clases es que el derecho es el sistema
normativo que regula la convivencia social y establece los derechos y obligaciones
de los individuos y las instituciones dentro de una sociedad, con el fin de garantizar
la justicia, el orden y el respeto a los principios fundamentales de la democracia y el
Estado de derecho.
7
1.2 Ramas del derecho
El derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las sociedades
humanas en torno a los conceptos de justicia y orden, y que los Estados son
capaces de imponer de manera coactiva. Pero también se llama así a su estudio y
análisis. Dicho de otro modo, el derecho es al mismo tiempo el orden jurídico de las
sociedades y la disciplina que los estudia.
Comprende un conjunto de categorías o subdisciplinas, especializadas en los
distintos criterios de aplicación de la ley, así como en la formulación de sus
principios mismos. A dichas categorías se las conoce como las ramas del derecho.
La clasificación del derecho se da en base a tres criterios, que son:
● Por su ámbito nacional o religioso. Es decir, a la tradición cultural, política
e histórica que los engendró. Por ejemplo: derecho germánico, derecho
anglosajón, derecho romano, etc.
● Por la actividad específica que regula. Es decir, dependiendo de a qué
realidad específica regulan las leyes estudiadas. Por ejemplo: derecho
militar, derecho laboral, derecho bancario, etc.
● Por su ámbito técnico. Es decir, por las partes del proceso jurídico que
regulan. Por ejemplo: derecho civil, derecho penal, derecho administrativo,
etc.
A grandes rasgos, sin embargo, la división clásica entre las ramas del derecho se da
siguiendo los parámetros heredados de la jurisprudencia romana, una de las más
importantes históricamente. Es decir que el derecho se divide en tres ramas:
derecho público, derecho privado y derecho social, cada uno con sus ramas
particulares.
Fuente: https://concepto.de/ramas-del-derecho/#ixzz8Sh8jRGn4
8
1.2.1 Derecho público
El Derecho Público es una rama del Derecho que tiene como objetivo regular los
vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado y
público, siempre y cuando estos actúen bajo los lineamientos que la ley establezca.
La característica del Derecho Público, según Julio Rivera, prestigioso autor jurídico,
es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que
pudiesen ejercer las partes, son “irrenunciables y obligatorios” en virtud de ser
mandados en una relación de subordinación por el Estado; regulan derechos que
hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.
¿A quién defiende el Derecho Público?
Defiende al individuo porque con él se hace referencia a la existencia de una
relación desequilibrada entre este y el Estado, las normas persiguen la consecución
de un interés público, la seguridad jurídica está dada por el principio de legalidad
que implica que el ejercicio de las potestades debe sustentarse en normas jurídicas
determinadas por un órgano competente y por las materias que se encuentran bajo
su jurisdicción.
Éste a su vez se divide en distintas ramas que son:
● Derecho constitucional: Comprende el conjunto de normas e instituciones
jurídicas fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del poder
político y a los derechos y libertades básicas de los ciudadanos.
● Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento de los
poderes y órganos del Estado, así como sus relaciones con entidades
particulares.
● Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Estado es el único
que puede establecer qué actos son delitos y qué penas se les pueden
imponer, las cuales deberían estar dentro de los límites que marca la ley.
Fuente: https://utel.mx/blog/school-of-education/el-derecho-publico/
9
1.2.2 Derecho privado
Los principios fundamentales del Derecho Privado son; autonomía de la voluntad,
los sujetos se encuentran en un mismo plano; y si el estado actúa como particular,
este será desprovisto de soberanía.
Se trata de una rama del derecho constituida por:
● Derecho Civil: Rige la conducta del individuo en su carácter de persona,
como titular de un patrimonio y como elemento perteneciente a un grupo
social y a una familia.
● Derecho Mercantil: Se encarga de regular los actos del comercio y lo
relativo a los comerciantes.
Las principales características de este tipo de derecho son; se hace prevalecer la
autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivos, los
sujetos, están relacionados en posiciones de igualdad y las normas de este tienden
a favorecer los intereses particulares de los individuos.
El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, pues el derecho público,
estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder
público entre los distintos organismos entre sí.
Fuente: https://utel.mx/blog/10-consejos-para/el-derecho-privado/
10
1.2.3 Derecho social
El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y
diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y
sectores de la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que se
ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y entre
las clases sociales que la componen. El derecho social, como su nombre lo indica,
se ocupa de los derechos sociales, que son derechos subjetivos reconocidos por el
derecho positivo y que forman parte de los derechos fundamentales del ser humano,
de acuerdo a lo aprobado por el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) que entró en vigor internacionalmente en 1976.
Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los
derechos naturales y por ello reciben una legislación aparte.
Las características en áreas de interés del derecho social; tienen que ver con la
convivencia de los seres humanos en sociedad, o sea, de la justa resolución de las
necesidades sociales del ser humano, a partir de la intervención de las instituciones.
Esto tiene que ver directamente con la igualdad, la equidad, el estado de derecho y
otras condiciones que garantizan la continuidad de la paz social. A simple vista, esta
tendría que ser una de las ramas fundamentales del derecho, en una sociedad
como la actual que cada vez entiende como algo más importante la satisfacción de
las necesidades sociales. Sin embargo, suele tenerse por sobreentendida dentro de
la ley, formando parte de otros preceptos legales (como el derecho laboral, el
derecho procesal, etc.).
Ramas del derecho social
· Derecho a la seguridad social. Encargado de garantizar el acceso de los individuos
a un modelo de vida digna en lo referente a integridad individual, no discriminación y
justa retribución de sus esfuerzos.
· Derecho migratorio. Se sabe que cambiar de residencia es un derecho humano y
una actividad llevada a cabo masivamente desde los inicios de la humanidad.
· Derecho agrario. Aquellas que regulan la tenencia y explotación del territorio
nacional con fines agrícolas, es decir, para la producción de alimentos.
· Derecho laboral (o derecho al trabajo). Aquel que regula la relación entre patronos
y empleados trabajadores, para garantizar que ocurra de la manera más justa
posible y con el pleno y mutuo acuerdo de las entidades involucradas.
11
La importancia de defender los derechos sociales
En definitiva, el ser humano tiene derecho a crecer y desarrollarse como persona.
Para ello, necesita de los recursos externos de la sociedad de la que forma parte.
Un entorno que respeta los derechos sociales pone al servicio del bien común la
principal riqueza: recursos de formación, cultura, medicina, trabajo y ocio. La
sociedad está formada por muchas personas distintas. Por esta razón, el principal
valor de la normativa aplicable en torno a los derechos sociales es que se eviten las
desigualdades, defendiendo el bien común de los individuos. Los derechos sociales
son aplicados desde una visión en donde la sociedad vela por el bienestar de las
personas que constituyen esa comunidad para el progreso del grupo general.
Fuente: https://www.sociocracia.mx/que-es-el-derecho-social/
https://definicion.de/derecho-social/
Conclusión
El derecho, entendido como el conjunto de principios y normas que regulan las
sociedades en función de la justicia y el orden, se desglosa en diversas ramas que
abordan diferentes aspectos de la convivencia humana. Estas ramas se clasifican
según diversos criterios, como el ámbito nacional o religioso, la actividad específica
que regulan, y su ámbito técnico.
La primera de estas ramas es el Derecho Público, que regula los vínculos entre
individuos y entidades públicas y privadas, siempre bajo los lineamientos
establecidos por la ley. Comprende áreas como el Derecho Constitucional, el
Derecho Administrativo y el Derecho Penal, que regulan respectivamente la
organización del poder político, la administración del Estado y las actividades
punitivas del mismo.
Por otro lado, el Derecho Privado se enfoca en regular las relaciones entre
individuos en un plano de igualdad, bajo los principios de autonomía de la voluntad y
autocomposición de intereses en conflicto. Sus principales ramas son el Derecho
Civil y el Derecho Mercantil, que respectivamente rigen la conducta individual y las
actividades comerciales.
Finalmente, el Derecho Social se ocupa de proteger los derechos de las personas,
grupos y sectores más vulnerables de la sociedad, garantizando condiciones de
igualdad, equidad y justicia social. Sus áreas de interés incluyen el derecho a la
seguridad social, el derecho migratorio, el derecho agrario y el derecho laboral,
entre otros.
En resumen, cada una de estas ramas del derecho cumple un papel fundamental en
la organización y funcionamiento de la sociedad, garantizando el respeto de los
derechos y la promoción del bienestar general.
12
Actividad de aprendizaje
Investigar diferentes conceptos y ramas del derecho. Con base en sus resultados,
elaborar un mapa conceptual.
13
1.3 Características del derecho
Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es la
bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle el
cumplimiento de una norma), que le otorga la cualidad de imperativo atributivo al
derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar
impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para
exigir el cumplimiento del imperativo.
Otras características del derecho son su heteronomía (es autárquico; por más que el
sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla), alteridad
(las normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros) y
coercibilidad (permite el legítimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano no
cumple con sus exigencias).
Fuente: https://definicion.de/derecho/
Conclusión
En conclusión, el derecho se caracteriza por su bilateralidad, lo que le confiere la
cualidad de ser imperativo atributivo. Esta bilateralidad implica que un individuo
distinto al afectado por una norma está facultado para exigir su cumplimiento, lo que
establece un deber de conducta y la posibilidad de exigir su cumplimiento a través
de acciones legales.
Además, el derecho se caracteriza por su heteronomía, lo que significa que es
autárquico y debe ser respetado incluso si un individuo no está de acuerdo con su
contenido. Esta característica resalta la autoridad de las normas legales sobre los
individuos.
La alteridad es otra característica fundamental del derecho, ya que las normas
jurídicas siempre se refieren a la relación entre un sujeto y otros. Esto refleja la
naturaleza social y relacional del derecho, que busca regular las interacciones entre
las personas dentro de una sociedad.
Finalmente, el derecho es coercible, lo que implica que permite el uso legítimo de la
fuerza estatal para asegurar el cumplimiento de sus exigencias por parte de los
ciudadanos. Esta coercibilidad es esencial para mantener el orden y la justicia en la
sociedad, garantizando que las normas legales sean respetadas y aplicadas de
manera efectiva. En conjunto, estas características definen la naturaleza y el
funcionamiento del derecho en una sociedad.
14
Actividad de aprendizaje
Investigar las características del derecho y realizar un análisis.
El derecho presenta una serie de características fundamentales que lo distinguen y
definen su naturaleza:
● Normatividad: El derecho se encuentra arraigado en la realidad social y
cultural, constituido por normas que regulan la conducta humana.
● Bilateralidad: Requiere la interacción entre dos o más personas, tanto en su
establecimiento como en su cumplimiento. Esta característica se manifiesta
en la relación entre la fuente de la norma jurídica y la persona sujeta a su
cumplimiento.
● Coercibilidad: Implica la capacidad del derecho para respaldarse en la fuerza
para asegurar el cumplimiento de las normas prescritas, marcando así su
propia autoridad y obligatoriedad.
● Pretensión de inviolabilidad: A pesar de ser susceptible de violación, el
derecho busca revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, mediante
la imposición de sanciones que aseguren su respeto y cumplimiento.
● Sistema: El derecho se organiza como un sistema de normas
interconectadas, jerárquicamente ordenadas y coordinadas, formando un
conjunto armónico que evoca la imagen de una obra arquitectónica. Esta
organización se refleja en el ordenamiento jurídico de un país.
● Proyección de justicia: Toda norma jurídica lleva implícita una aspiración
hacia la justicia en las relaciones humanas, siendo un elemento esencial y
definitorio del derecho.
Estas características delinean la esencia y el funcionamiento del derecho en la
sociedad, estableciendo las bases para su comprensión y aplicación en diferentes
contextos.
15
1.4 Fuentes del derecho
Son aquellas en donde surge el Derecho, así como en una fuente brota el agua en
él. Las fuentes del Derecho brotan o surgen, valga la expresión.
La ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales del
Derecho, como tales, fuentes del Derecho, en ocasiones pueden tener fuerza
obligatoria; pero dentro de este ámbito existe permanencia de unas fuentes respecto
a las demás.
Dentro de estas fuentes encontramos 3:
a) Fuentes Históricas. Son aquellas que se dieron en algún lugar y tiempo
determinado y entre ellos tenemos: documentos antiguos, piedras talladas,
jeroglíficos, grifos, obeliscos, papiros, leyes antiguas e inclusive en la actualidad ya
podemos encontrar sistemas de almacenaje, ya sea óptico como los CD´S o
electromagnético (los diskettes). Instituciones jurídicas: institución proviene del
vocablo latino institutionis y hereda de éste gran parte de su significado Institutio
deriva de instituo (is, ere, tui, tutum), que significa: “poner”, “establecer” o “edificar”;
“regular” u “organizar”; o bien: “instruir”, “enseñar” o “educar”.
b) Fuentes reales. Son aquellas que por sus circunstancias en la sociedad
permitieron o fueron donde origina otras normas de acuerdo con su situación en la
historia o a la normatividad de las épocas; entre ellas tenemos la costumbre, la
constitución y la legislación. El poder constituyente: por ''poder constituyente'' se
entiende al órgano creador de la Constitución de un orden jurídico; esto es, al
órgano que crea al conjunto de normas fundamentales positivas de un orden jurídico
específico.
c) Fuentes formales. Son todas aquellas fuentes que para su constitución requiere
de un procedimiento metódico y sistemático y así tenemos a: la ley, los reglamentos,
las circulares y la jurisprudencia. La ley: en sentido amplio se entiende por ley todo
juicio que expresa relaciones generalizadas entre fenómenos. En este sentido, el
significado del vocablo comprende tanto a las leyes causales o naturales, a las leyes
lógicas y matemáticas como a las leyes normativas.
Fuente: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24126w/Clase_S6.pdf
16
1.4.1 Ley
La ley es la norma general establecida mediante la palabra por el órgano
competente. A partir de tal definición, se desprenden cuatro elementos:
1) Una norma general, entendida como el sentido jurídico de las conductas que
se buscan en la fuente.
2) Un procedimiento de creación mediante un mecanismo preestablecido
3) Un componente lingüístico a través del cual se vehiculiza la voluntad
creadora
4) Un órgano autorizado para ejercer la función de creación normativa. En su
contenido, los autores (Aftalión et al.1991) establecen que las leyes están
constituidas por tres partes:
1) la condición, es decir, las circunstancias de hecho a las cuales subordina la
norma su aplicabilidad
2) La disposición, aquello que la ley dispone, prescribe o “manda”.
3) La sanción, la medida que acarrea el incumplimiento. Como podrá observarse,
la definición utilizada permite enmarcar un amplio abanico de normas dentro de
nuestro ordenamiento jurídico. A fin de esclarecer este gran conjunto, la doctrina
decidió realizar una división en dos grandes grupos de leyes: las leyes en sentido
amplio y aquellas en sentido estricto:
En una definición amplia de ley, deben comprenderse tanto las leyes comunes del
Poder Legislativo (entre nosotros, el Congreso), como la Constitución, o “ley
suprema” del Estado (emanada de una Asamblea o Poder Constituyente), los
reglamentos emanados del Poder Ejecutivo, las ordenanzas municipales, etcétera.
En un sentido más estrecho se reserva la palabra ley para la legislación ordinaria,
esto es, para la emergente del órgano que tiene, en la distribución de funciones de
los órganos del Estado, la misión regular y permanente de legislar, al que se
denomina propiamente legislador o Poder Legislativo (Aftalión et al., 1991, p. 594).
Fuente: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6110/pm.6110.pdf
17
1.4.2 Jurisprudencia
Del latín: jurisprudentia, que proviene de jus y prudentia, y significa prudencia de lo
justo. La jurisprudencia es, por consiguiente, el conjunto de conocimientos y modos
de pensar que adquieren los estudiantes en las facultades que hoy llaman de
Derecho, pero que todavía a principios de este siglo se llamaban facultades o
escuelas de Jurisprudencia, como la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
En México, la palabra jurisprudencia se ha aplicado, desde que ya no existen
escuelas de Jurisprudencia, para designar la interpretación, con carácter obligatorio,
que hacen los jueces de los preceptos legales.
18
1.4.3. Costumbres
Por costumbre se entiende el procedimiento consuetudinario de creación del
Derecho; sin embargo, es frecuente que con el término ''costumbre'' se aluda no
sólo al procedimiento consuetudinario sino al resultado de dicho procedimiento; esto
es, a la norma jurídica así creada. Para evitar equívocos, sería conveniente que al
hecho productor del Derecho se le llame procedimiento consuetudinario y a la
norma jurídica resultante se le denomine norma consuetudinaria.
19
1.4.4 Doctrina
La palabra ''doctrina'' proviene del latín doctrina, locución que deriva de docere
(''enseñar'', ''dar a conocer'', ''instruir'', ''educar'') y significa, como aquélla:
''enseñanza'', ''educación'', ''instrucción'', ''sabiduría''.
Por extensión se aplica al conjunto de opiniones suscritas por uno o varios autores
de reconocida autoridad sobre cualquier materia. En este sentido ''doctrina'' se usa
normalmente para indicar lo que se enseña en materia teológica, filosófica o
científica.
Fuente: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24126w/Clase_S6.pdf
Conclusión
En conclusión, las fuentes del derecho son fundamentales para el desarrollo,
aplicación y entendimiento del ordenamiento jurídico en una sociedad. Estas fuentes
incluyen la ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales
del derecho.
La ley, como norma general establecida por el órgano competente, es una de las
fuentes más importantes del derecho y puede abarcar tanto la legislación ordinaria
como la constitución y los reglamentos. La jurisprudencia, por su parte, se refiere a
la interpretación obligatoria de los preceptos legales realizada por los jueces.
La costumbre es otro elemento importante, refiriéndose al procedimiento
consuetudinario de creación del derecho y a las normas resultantes de dicho
procedimiento. Por último, la doctrina se basa en las opiniones de expertos y
autores reconocidos sobre diversos temas jurídicos, proporcionando un marco
teórico y conceptual para entender el derecho.
En conjunto, estas fuentes del derecho proporcionan los fundamentos sobre los
cuales se construye y aplica el orden jurídico en una sociedad, asegurando su
coherencia, consistencia y adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la
comunidad.
20
Actividad de aprendizaje
Analizar las fuentes del derecho: ley, jurisprudencia, costumbre y doctrina. Realizar
un cuadro comparativo.
Fuentes del derecho: Se refiere a quien hace el derecho, de donde surge y
cómo se manifiesta en el exterior.
● Ley Es la norma de carácter ★ General: es para
escrita, general. todos los
Emanada del poder individuos.
legislativo, esto es lo que ★ Abstracta: No
impone deberes o beneficia a ningún
confiere derechos. particular.
★ Obligatoria: Nadie
se puede negar al
cumplimiento de la
ley.
★ Permanente: la ley
sólo puede ser
derogada o
modificada por otra
ley.
★
● Jurisprudencia Criterio constante y ★ Fuente secundaria
uniforme de aplicar el del derecho en los
derecho y se manifiesta países que
en la resoluciones del receptan las
tribunal supremo, es normas romanas.
decir, son los fallos de los ★ Principal fuente de
tribunales judiciales que derecho en los
sirven de precedentes, países
aunque no es una fuente anglosajones que
obligatoria de derecho. hace uso del
derecho común.
★ En principio no es
obligatoria,
excepto que la ley
establezca su
obligatoriedad.
● Costumbre A este sistema de ★ Está integrado por
derecho se le denomina un conjunto de
derecho consuetudinario, reglas sociales
es decir, el derecho no derivadas de un
escrito que está basada uso continuo.
en la costumbre la cual ★ Estas reglas se
crea precedente y esta transforma en
repetición de actos por la derecho positivo,
21
práctica adquieren fuerza cuando los
de ley.. individuos que la
practican les
reconocen
obligatoriedad,
como si fuese una
ley.
● Doctrina Es el conjunto de ★ Está conformada
enseñanzas que se por los trabajos
basan en un sistema de publicados por los
creencias. En el ámbito tratadistas o
jurídico, significa el jurisconsultos.
conjunto de opiniones ★ Su valor depende
efectuadas en la del prestigio y
interpretación de las autoridad científica
normas por los del jurista que la
conocedores del derecho. ha emitido.
22
1.5 Importancia de actuar bajo un régimen jurídico en nuestra sociedad
En la actualidad y en todo momento el ser humano ha estado rodeado, por
naturaleza, y se desenvuelve en su entorno, ya que necesariamente necesita de los
demás miembros de la sociedad, para poder subsistir. El individuo se desarrolla en
la sociedad compartiendo ideas, costumbres, hábitos y sobre todo comunicación,
para aportar sus ideas, acuerdos y desacuerdos, poder expresar sus
inconformidades y hacer valer sus derechos como ciudadano.
Lo mencionado anteriormente es la importancia por la cual se vive bajo un Régimen
Jurídico.La razón principal es que si no vivieras bajo un régimen, imposiblemente se
harían valer tus derechos, y sobre todo no habría una sociedad en sí donde existiera
una armonía, ya que no se podría regular la convivencia con las demás personas y
todo sería un caos.
No existiría la igualdad, el respeto, vivirían como animales peleando y quitándose
todo lo que estuviera a su paso, sin tener algo propio. Lo importante es actuar bajo
un Régimen Jurídico.
Fuente:
https://congestionempresarial.blogspot.com/2010/03/l-importancia-de-actuar-bajo-un
-regimen.html
Conclusión
En conclusión, actuar bajo un régimen jurídico en nuestra sociedad es esencial para
garantizar el respeto de los derechos, promover el orden y la convivencia pacífica,
asegurar la justicia y equidad, y proporcionar seguridad jurídica a todos los
miembros de la comunidad.
23
Actividad de aprendizaje
Investigar cuáles son las fuentes (documentales o electrónicas) en las que se puede
consultar las jurisprudencias y/u obtener las leyes vigentes de nuestro país,
presentando sus resultados en un reporte.
1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 vigente
Al igual que otros autores, nos parece importante en este trabajo que se refiere a las
fuentes formales específicas del derecho parlamentario empezar por la Constitución.
La misma, en cualquier país, se ubica como un criterio esencial de validez de las
normas en el sistema jurídico. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, vigente desde 1917, es decir, hace más de 95 años, se caracteriza por
ser una fuente del derecho y, por ser también, una fuente del derecho parlamentario,
la cual se integra por 136 artículos y 19 transitorios. Ésta ha sido reformada, desde
su origen y contando las reformas de 2001 a febrero de 2012, en más de 770
ocasiones, contando artículos, párrafos, incisos, apartados, etcétera.
2. Los tratados internacionales
Por una parte, en la actualidad, y en el ámbito internacional, se hace evidente cada
día más la participación de los Parlamentos, Congresos, Asambleas, etcétera; se
habla así de una diplomacia parlamentaria que surge por la necesidad de promover
relaciones entre las naciones a diferentes niveles.
Los tratados internacionales que ha celebrado el Poder Ejecutivo y que han sido
aprobados por la Cámara de Senadores son una fuente del derecho parlamentario;
por ejemplo, el Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano de
1987. A ese respecto, y por la integración de dicho Parlamento que son los propios
parlamentarios nacionales quienes asisten, es necesaria la participación de la
ciudadanía en el proceso para su integración, es decir, mediante el sufragio activo y
pasivo, ya que si sólo participan los gobiernos entonces el proceso se estancara. Si
participa la ciudadanía es un factor de legitimidad, situación que en la realidad no
acontece, porque no está regulado de esta forma en dicho Tratado de
Institucionalización del Parlamento Latinoamericano, situación que sí se presenta
para la integración del Parlamento Europeo.
3. La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
De acuerdo con el artículo 70 constitucional, en 1979 se publicó la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y, posteriormente ésta se
modificó el 20 de julio de 1994. Sin embargo, y debido al gran número de artículos
reformados, lo que sucedió fue propiamente una revisión integral a la ley. Desde
entonces hasta septiembre de 1999 no había sido modificada pero, derivado de
reformas constitucionales, acuerdos, prácticas parlamentarias y la composición de
las cámaras del Congreso, se rebasaron los preceptos de dicha Ley Orgánica y
tales circunstancias propiciaron el consenso de los grupos parlamentarios para que
24
los mismos adecuarán este tipo de fuente del derecho parlamentario en México a
las nuevas disposiciones constitucionales, composición de las cámaras e, incluso, a
los requerimientos de eficiencia en el trabajo parlamentario.
4. El Reglamento del Congreso
La denominación real del Reglamento del Congreso en nuestro país es el
"Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos", del 20 de marzo de 1934, reformado el 21 de noviembre de ese mismo
año; el 31 de diciembre de 1935; el 16 de octubre y el 1o. de noviembre de 1937; el
27 de enero de 1940; el 21 de diciembre de 1957; el 31 de diciembre de 1963; el 21
de octubre de 1966, el 20 de enero y el 11 de diciembre de 1975; el 27 de
noviembre de 1981; el 4 de junio de 2010 y, para ser exactos ha sufrido reformas en
13 ocasiones. Respecto de las últimas, que también las consideramos como
reformas, con la publicación del Reglamento del Senado de la República (4 de junio
de 2010), en donde a partir del 1 de septiembre de 2010 dejaron de ser aplicables,
en cuanto se refiere al Senado, las disposiciones relativas del Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, conforme
al artículo Segundo Transitorio del Decreto de fecha 14 de diciembre de 2004,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del mismo año,
por el que se reformó el artículo 3, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, a partir del día siguiente al 24
de diciembre de 2010, con la publicación del Reglamento de la Cámara de
Diputados, en su artículo tercero transitorio quedan sin efecto para dicha cámara,
las disposiciones contenidas en el Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 20 de marzo de 1934 y sus reformas.
5. El Reglamento del Senado de la República
Este reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de
2010, entró en vigor el 1o. de septiembre de ese mismo año y consta de 312
artículos y cuatro transitorios. Es novedoso al establecer la igualdad entre mujeres y
hombres, particularmente al señalar que por presidente o por senador se entiende la
presidenta o el presidente, y la senadora y el senador, respectivamente. Incluye lo
relativo al sistema automatizado de registro, asistencia, votación y audio que existe
en dicha cámara. Asimismo, de la lectura de este reglamento se desprende que se
redacta en tiempo presente. Se deja claro desde qué momento los senadores tienen
fuero constitucional, es decir, desde el momento en que éstos protestan el cargo. De
igual manera, precisa ante quiénes pueden iniciar leyes y decretos, los trámites para
solicitar licencia, las inasistencias y quién es el órgano competente para conocer
sobre la responsabilidad administrativa en que puedan incurrir los senadores (Mesa
Directiva y Pleno). También fija la hora en que inician las sesiones y cuál es el
tiempo de su duración.
6. El Reglamento de la Cámara de Diputados
25
Este reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de
diciembre de 2010, entró en vigor el 1o. de enero de 2011 y consta de 285 artículos
y décimo trece transitorios. En sus primeros artículos determina que tiene por objeto
normar la actividad parlamentaria de la Cámara de Diputados, así como establecer
los procedimientos internos que hagan eficiente su estructura y funcionamiento. Es
novedoso al establecer ya no sólo el término de diputado, sino de diputada. Tiene un
artículo específico dedicado a varias voces y sus significados; por ejemplo,
legislatura es el periodo durante el cual la cámara, que será de tres años, contados
a partir de su instalación, así como las definiciones de mayoría absoluta, calificada y
simple, año legislativo, entre otros. Desarrolla ampliamente cuáles son las
obligaciones de los diputados y diputadas, así como los casos en que pueden
solicitar licencia. Varias de las normas de este reglamento se refieren a promover la
equidad de género en los órganos que constituyen a dicha cámara.
7. El Reglamento del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos
El Canal de Televisión del Congreso en México es muy novedoso, no muchos
países lo tienen establecido, y el cual se encuentra regulado por un Reglamento
específico que surge, sin claridad, de la facultad que tiene cada una de las Cámaras
del Congreso para emitir su "Reglamento" (artículo 77 de la Constitución). En este
sentido, para tener mayor claridad en la materia, sería conveniente una reforma a
este artículo 77 constitucional, para que las cámaras puedan emitir "reglamentos" de
diversa índole respecto a su gobierno interior, como es el Canal del Congreso. De
tal forma, el artículo 77 podría tener más claridad en materia de reglamentos.
8. El Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera
de la Cámara de Diputados
Por otra parte, el servicio de carrera de la Cámara de Diputados no se encuentra
regulado por un Reglamento específico, sino por un Estatuto que surge, sin claridad,
de la facultad que tiene cada una de las cámaras del Congreso para emitir su
"Reglamento" (artículo 77 de la Constitución). De tal forma, nuevamente el artículo
77 podría tener más claridad en la materia. Asimismo, tampoco tiene su fundamento
en el artículo 3o. de la Ley Orgánica del Congreso que señala que el Congreso y las
Cámaras que lo componen tendrán la organización y funcionamiento que establecen
la Constitución, la ley, las reglas de funcionamiento del Congreso General y de la
Comisión Permanente, así como los "reglamentos" y "acuerdos" que cada una de
éstas expida sin la intervención de la otra. Sin embargo, hace referencia a este
Estatuto la Ley Orgánica en sus artículos 20, 34, 38, 49, 55, 56 y 57. Por ello,
consideramos al Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio
de Carrera de la Cámara de Diputados como una fuente formal del derecho
parlamentario, pero sin una clara normatividad constitucional en México.
9. El Estatuto del Servicio Civil de Carrera del Senado
26
El servicio de carrera de la Cámara de Senadores no se encuentra regulado por un
Reglamento específico, sino por un Estatuto que surge, sin claridad, de la facultad
que tiene cada una de las cámaras del Congreso para emitir su "Reglamento"
(artículo 77 de la Constitución). De tal forma, nuevamente el artículo 77 podría tener
más claridad en la materia. Asimismo, tampoco tiene su fundamento en el artículo
3o. de la Ley Orgánica del Congreso que señala que el Congreso y las Cámaras
que lo componen tendrán la organización y funcionamiento que establecen la
Constitución, la ley, las reglas de funcionamiento del Congreso General y de la
Comisión Permanente, así como los "reglamentos" y "acuerdos" que cada una de
éstas expida sin la intervención de la otra. Sin embargo, hace referencia a este
Estatuto la Ley Orgánica en su artículo 114, pero sin una clara normatividad
constitucional.
10. El Estatuto para los Servicios Parlamentarios, Administrativos y Técnicos del
Senado de la República
Recientemente, el 27 de diciembre de 2011, se publicó el Estatuto para los Servicios
parlamentarios, administrativos y técnicos del Senado de la República, que entró en
vigor el 1o. de febrero de 2012, y que tiene por objeto establecer la estructura, las
relaciones de mando, coordinación y supervisión, así como la adscripción y
funciones de las dependencias y unidades de apoyo que dirigen y prestan los
servicios parlamentarios, administrativos y técnicos.
11. Reglamentos interiores de las comisiones legislativas y otros reglamentos
Dentro de las cámaras; por ejemplo, las comisiones pueden tener reglamentos que
organicen su funcionamiento interno como el Reglamento Interior del Instituto
Belisario Domínguez del Senado de la República, u otros Reglamentos en general:
Reglamento de la Medalla al Mérito Cívico "Eduardo Neri, Legisladores de 1913";
Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales de la Cámara de Diputados, y el Reglamento Interior de la Unidad
de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
Éstos también constituyen una fuente del derecho parlamentario. En esta materia,
sólo algunas legislaturas de las entidades federativas cuentan con una normatividad
de tal naturaleza; por ejemplo, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Sin
embargo, éstos surgen, sin claridad, de la facultad que tiene cada una de las
cámaras del Congreso para emitir su "reglamento" (artículo 77 de la Constitución).
12. Los acuerdos parlamentarios y los puntos de acuerdo
El artículo 77, fracción I, de la Constitución establece que cada una de las cámaras
puede, sin intervención de la otra, dictar resoluciones económicas relativas a su
régimen interior. De igual manera, el artículo 3o. de la Ley Orgánica del Congreso
señala que éste y las cámaras que lo componen tendrán la organización y
funcionamiento que establecen la Constitución, la ley, las reglas de funcionamiento
del Congreso y de la Comisión Permanente, así como los reglamentos y "acuerdos"
que cada una de éstas expida sin la intervención de la otra. Por ello, los acuerdos y
27
puntos de acuerdos parlamentarios están plasmados, en cierta forma, en la norma
constitucional y de manera precisa en la Ley Orgánica del Congreso.
13. Los usos, prácticas y costumbres parlamentarias
Los usos, prácticas y costumbres parlamentarias son reconocidos también como
fuentes formales del derecho parlamentario, pero es necesario dejar muy claro que
éstos están subordinados a la fuente escrita y tienen relación estrecha con el
principio de legalidad, ya que éstos no cumplen la condición mínima exigida por
dicho principio
14. Los manuales de organización, de procedimientos o de servicios al público y las
condiciones generales de trabajo
Los manuales de organización, de procedimientos o de servicios al público imponen
obligaciones a los(as) servidores(as) públicos(as) de las cámaras del Congreso y
ante su incumplimiento puede fincárseles responsabilidad y sancionárseles; éstos
deben publicarse en el órgano oficial de difusión correspondiente.
15. Los estatutos de los partidos y de las fracciones o grupos parlamentarios
Los partidos políticos aparecen regulados por el Cofipe y por sus propios estatutos,
y las fracciones parlamentarias son reguladas por estos últimos, consideradas como
órganos en el seno de los parlamentos, congresos o asambleas. "Como cuerpo
normativo, los estatutos de los partidos políticos y de las fracciones o grupos
políticos en el derecho parlamentario juegan un papel indirecto".
16. La jurisprudencia
Aunque se podría pensar que para el Congreso no se establece regulación acerca
de la jurisprudencia "congresional", es importante porque se trata de una función
constitucional a cargo del Poder Judicial. La jurisprudencia está contemplada en el
artículo 94 constitucional que prevé su carácter vinculante; es considerada como
otra fuente del derecho parlamentario. Conforme a la Ley de Amparo constituye
jurisprudencia de la SCJN, cinco resoluciones ininterrumpidas en un mismo sentido,
con cuando menos ocho votos si es el Pleno o cuatro si es la Sala. También
constituye jurisprudencia la resolución del Pleno de la SCJN que dilucida la
contradicción de tesis entre las salas de la Corte o entre los Tribunales Colegiados.
17. La doctrina y otras fuentes
Finalmente, algunos estudios de filosofía del derecho incluyen a la doctrina como
una fuente del mismo. Aunque también se debe acotar que la doctrina sólo tiene
carácter de fuente formal del derecho cuando la legislación la señala; por ejemplo,
en el contenido de una exposición de motivos de una iniciativa de ley o decreto..
28
Conclusión
En resumen, el derecho es el conjunto de normas que regulan la conducta humana
en sociedad, inspirado en postulados de justicia. Se divide en diferentes ramas que
abarcan diversos aspectos de la vida social y se manifiesta a través de diversas
fuentes, como la ley, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina.
Las ramas del derecho incluyen el derecho público, el derecho privado y el derecho
social, cada una con sus propias características y áreas de interés. Estas ramas
tienen como objetivo regular las relaciones entre individuos, entre individuos y el
Estado, así como los derechos y obligaciones en áreas específicas como el trabajo,
la seguridad social y la migración.
Es fundamental actuar bajo un régimen jurídico en nuestra sociedad para garantizar
la convivencia pacífica, la igualdad de derechos y el respeto mutuo entre los
miembros de la comunidad. Sin un marco legal adecuado, la sociedad estaría
expuesta al caos y la injusticia, lo que socavaría los principios fundamentales de la
democracia y el Estado de derecho.
En conclusión, el derecho desempeña un papel fundamental en la organización y el
funcionamiento de la sociedad, asegurando la protección de los derechos
individuales y promoviendo el bienestar general. Su estudio y aplicación son
esenciales para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y ordenada.
29
Fuentes bibliográficas
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s/f). Acciones de
Inconstitucionalidad. Org.mx. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=50070
Derecho. (2023, septiembre 6). Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho/
Porto, J. P., & Gardey, A. (2009, abril 13). Derecho social. Definición.de;
Definicion.de. https://definicion.de/derecho-social/
Porto, J. P., & Merino, M. (2008, marzo 31). Derecho. Definición.de;
Definicion.de. https://definicion.de/derecho/
Ramas del Derecho - Cuáles son, criterios y características. (s/f). Recuperado
el 25 de febrero de 2024, de https://concepto.de/ramas-del-derecho/
Utel, I. (2013a, agosto 7). El Derecho Privado. BLOG | Utel.
https://utel.mx/blog/10-consejos-para/el-derecho-privado/
Utel, I. (2013b, agosto 7). El Derecho Público. BLOG | Utel.
https://utel.mx/blog/school-of-education/el-derecho-publico/
Williams, M. (2021, octubre 1). El concepto de Derecho. Zárate Abogados.
https://zarateabogados.com/2021/10/01/el-concepto-de-derecho/
(S/f-a). Com.ar. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://catedraloreti.com.ar/static/loreti/documentos_de_la_catedra/noc
iones_basicas_de_derechos.pdf
30
(S/f-b). Sociocracia.mx. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://www.sociocracia.mx/que-es-el-derecho-social/
Porto, J. P., & Merino, M. (2008, marzo 31). Derecho. Definición.de;
Definicion.de. https://definicion.de/derecho/
(S/f). Scalahed.com. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24126w/Clase_S6.pdf
J., E., & del Derecho. https://www. memoria. fahce. unlp.edu. ar/libros/pm., P.
J. I. a. las F. (s/f). Introducción a las fuentes del Derecho. Edu.ar.
Recuperado el 28 de febrero de 2024, de
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6110/pm.6110.pdf
ConGestión Empresarial. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 28 de febrero de
2024, de
https://congestionempresarial.blogspot.com/2010/03/l-importancia-de-a
ctuar-bajo-un-regimen.html
31