0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas14 páginas

Plan Psicología 2023: Convivencia y Salud

Este documento presenta el plan de trabajo anual 2023 del servicio de psicología de la Institución Educativa "Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga". El plan tiene como objetivo principal contribuir a la salud mental y bienestar emocional de los estudiantes y fortalecer la convivencia escolar. Se proponen actividades de orientación, consejería y talleres para promover habilidades sociales, inteligencia emocional y prevenir problemas como el bullying. El plan busca crear un ambiente escolar favorable para el desarrollo integral de los estudiantes

Cargado por

Jhon Temoche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas14 páginas

Plan Psicología 2023: Convivencia y Salud

Este documento presenta el plan de trabajo anual 2023 del servicio de psicología de la Institución Educativa "Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga". El plan tiene como objetivo principal contribuir a la salud mental y bienestar emocional de los estudiantes y fortalecer la convivencia escolar. Se proponen actividades de orientación, consejería y talleres para promover habilidades sociales, inteligencia emocional y prevenir problemas como el bullying. El plan busca crear un ambiente escolar favorable para el desarrollo integral de los estudiantes

Cargado por

Jhon Temoche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

INFORME N° 008 – SP I.E G.M.T.L L.0

A : ANABEL ALICIA POMA PORRAS


DIRECTOR DE LA I.E.
“GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA”.

DE : LIC. BERTHA ELIZABETH PEREA TASAYCO


PSICÓLOGA DE LA I.E. “G.M.T.L”

ASUNTO: PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA.

FECHA : LOS OLIVOS, ABRIL 2023.

Reciba mi cordial saludo. Mediante el presente doy a conocer el plan de


trabajo 2023 del servicio de psicología.

Atentamente,
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PLAN DE TRABAJO 2023


SERVICIO DE PSICOLOGÍA

I. DATOS GENERALES

1.1 Ugel : 02
1.2 I.E. : “GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA”.
1.3 DIRECTOR : Lic. Anabel Alicia Poma Porras
1.4 SUBDIRECTORA : Lic. María Erudina Donayre Tipiana
1.5 PSICÓLOGA : Lic. Bertha Elizabeth Perea Tasayco

II. BASE LEGAL


● Constitución Política del Perú.

● Ley N° 28044. Ley General de Educación.

● Ley N° 29994. Ley de Reforma Magisterial.

● Ley N° 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.

● Ley N° 28628. Ley que regula la participación de familia las asociaciones de padres de
familia.
● Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia Educativas. sin violencia en las
Instituciones
● Ley N° 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.

● Ley N° 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de
tabaco.
● Ley N° 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.

● Ley N° 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

● Ley N° 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.

● Ley N° 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y
administrativo de instituciones educativas, condenados, denunciados o investigados
por actos que ponen en riesgos a estudiantes.
● Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
● Ley N° 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en
condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
● DS N° 004-2006-ED. Reglamento de la Ley N° 28628, Ley que regula la participación de
las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas
● Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra niños y
adolescentes.
● Ley N° 27942, Ley de Prevención y sanción de hostigamiento sexual y su reglamento
aprobado por el D.S. N° 010 – 2003 – MINDES.
● D.S. N° 002 – 2014-MIMP. Reglamento de la Ley N° 29973, Ley General de la persona
con discapacidad.
● DS N° 010-2012-ED. Reglamento de la Ley 29719, Ley que promueve la convivencia
Sin violencia en las Instituciones Educativas.
● DS N° 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.

● DS N° 004-2013-ED, Que aprueba el reglamento de la Ley de la Ley de Reforma


Magisterial.
● DS N° 004-2017-MINEDU. Reglamento de la Ley N° 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas
públicas y privadas, implicando en delitos de terrorismo apología del terrorismo,
delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas.
● D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la gestión de la Convivencia escolar la
Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.
● RS N° 001-2017-ED. Proyecto Educativo Nacional al 2021, la educación que queremos
para el Perú.
● RM N° 519-2013. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes
contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones educativas.
● RM N°-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
● RM N° 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para la II.EE. de educación secundaria.
● RM N° 600-2018-MINEDU, que aprueba las disposiciones para la implementación de
las semanas de lucha contra la anemia en las II.EE. y programas educativos de la
Educación Básica.
● RVM N° 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente
de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
● RVM N° 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación
y funcionamiento de los Municipios escolares.
● RVM N° 030-2019-MINEDU “Normas para la contratación administrativa de servicios
del personal de las intervenciones y acciones pedagógicas en el marco de los
programas presupuestales 0090, 0106 y 0107 para el año 2019”.
● RD N° 2896-2009-ED, que aprueba las Orientaciones para la conformación del Concejo
de Participación estudiantil. COPAE”.
● RD N° 0343-2010-ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y
Orientación Educativa en las DRE, UGEL e II.EE.
● RSG N° 2079-2014-minedu. Normas para la contratación de Promotores de Tutoría y
Orientación Educativa en las Instituciones Educativas de educación básica Regular.
● DIRECTIVA N° 002-2006-VMGP/DITOE. “Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las defensorías escolares del niño y del adolescente (DESNA) en las
instituciones educativas”.
● RSG N° 014-2019-MINEDU.

● R.M. N° 121-2021: “Disposiciones para la prestación del Servicio Educativo en la I.E.


Públicas y Privadas de la educación básica de los ámbitos urbano y rurales en el marco
de la Emergencia Sanitaria de la Covid 19”.
● RM N° 023-2021. Líneas de producción del servicio “Programas Educativos en Escuelas
para para prevenir la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes”.
● RMS: 274-2020: “Actualización del anexo 03 – Protocolos de atención de la violencia
contra los niños, niñas y adolescentes”.
● RM 005-2021. “Estrategias para el fortalecimiento de la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y Atención de la Violencia en niños, niñas y adolescentes.
● RM 531-2021-MINEDU Disposiciones para el retorno de la presencialidad.

III. FUNDAMENTACIÓN
El siguiente texto es una propuesta profesional para el contexto actual de la I.E. “GRAN
MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA” ubicada en la zona urbana perteneciente a la Ugel
02 del Distrito de los Olivos. Desde el servicio de psicología, enfrentaremos la realidad
de la Comunidad Educativa Luzuriaguina. Los profesionales de la salud en educación
estamos a disposición en poner a disposición todos nuestros conocimientos para
gestionar el soporte socioemocional, la convivencia escolar y la disciplina positiva en la
tutoría para prevenir la violencia escolar.

Es por ello que el presente plan de actividades del servicio de psicología se promoverá
el desarrollo de actividades de orientación, consejería y asesoría dirigidas a los
estudiantes, padres de familia para prevenir y promover un estilo de vida saludable,
habilidades sociales, inteligencia emocional, empatía, tolerancia, asertividad,
resoluciòn de conflictos, etc. También se abordarán otras situaciones de riesgo que
podrían afectar la salud física, mental y emocional de los estudiantes como el bullying,
el ciberbullying y las drogas. Estas situaciones ponen en riesgo sus aprendizajes y
permanencia en la I.E.

En ese sentido, las actividades planteadas contribuirán al fortalecimiento emocional y


psicosocial de los estudiantes y sus familias en un entorno estudiantil favorable para su
desarrollo integral. La labor psicológica se incorpora para asumir un rol facilitador
junto al esfuerzo de la comunidad educativa, directivos, plana docente, tutores,
auxiliares, comisión de gestión de bienestar, responsable de convivencia democrática,
estudiantes, padres de familia y personal administrativo.
El servicio de psicología de la I.E. “GRAN MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA” se cubre
en mérito de la plaza orgánica existente en el plantel.

IV. OBJETIVOS

a. OBJETIVOS GENERALES
Nuestro objetivo principal es contribuir a la salud mental de los estudiantes
para su bienestar emocional y formación integral. También se busca fortalecer
la convivencia de la comunidad educativa fomentando la inclusión, equidad de
derechos y de género para erradicar diferentes formas de violencia. Todo esto
se logrará a través del trabajo conjunto con los directivos, docentes/tutores,
auxiliares, personal administrativo y psicóloga.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⮚ Sensibilizar a la Comunidad Educativa mediante talleres presenciales, semi
presenciales y/o virtuales para promover y prevenir la salud socioemocional
bajo el enfoque de la disciplina positiva generando un clima institucional de
respeto y afecto mutuo.
⮚ Participar en la actualización del reglamento interno en el capítulo
relacionado a la convivencia para minimizar la violencia en todas sus formas,
fomentando las relacionadas de respeto, tolerancia, inclusión, empatía y
equidad de derechos y de género.
⮚ Sensibilizar y difundir las normas de convivencia institucional, donde cada
miembro de la comunidad educativa reconozca sus derechos, deberes y los
valores que se imparten en esta casa de estudios.
⮚ Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo como:
embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, uso desmedido
de aparatos electrónicos, conductas agresivas entre pares, etc.
⮚ Desarrollar talleres para brindar herramientas de soporte socioemocional
dirigido a los docentes y tutores en temas como inteligencia emocional y
gestión de emociones, autocuidados relacionados con la pandemia Covid 19.
⮚ Realizar actividades de acompañamiento y monitoreo en la tutoría individual y
grupal.
⮚ Identificar los problemas emocionales y sociales de aprendizaje, así como los
posibles trastornos de salud física, que impidan el desarrollo en el proceso de
aprendizaje para una adecuada derivación y la correspondiente atención
especializada.
⮚ Realizar convenios con organizaciones aliadas: Municipalidad del distrito,
MINSA, PNP, CEM, DEMUNA, etc. Para incidir en la disminución de los factores
de riesgo.
⮚ Generar espacios para que los estudiantes puedan manifestar sus dudas e
inquietudes, estableciendo un clima de confianza, respeto y amistad.
⮚ Sensibilizar a los padres de familia sobre la labor educativa y orientadora que
brinda la institución a través de talleres y encuentros familiares en las horas
destinadas.
⮚ Afianzar la práctica permanente de los valores y las normas de convivencia
institucional, resaltando el enfoque de igualdad de género en el uso de los
espacios de la institución educativa.
⮚ Organizar actividades de Orientación Vocacional para estudiantes del 5to Año
de secundaria.
⮚ Promover acciones de promoción, prevención e intervención sobre la Salud
Mental y la Salud Integral.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PSICÓLOGO
Las actividades del psicólogo están orientadas a gestionar la convivencia
escolar, el soporte emocional y la disciplina positiva en la tutoría para prevenir
la violencia escolar y familiar en la educación remota. Además, se busca
comprender la socio-afectividad, convivencia y aspectos académicos de los
estudiantes a través de técnicas y estrategias que requieren el apoyo de todas
las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
especialmente del director, docentes y padres, madres o apoderados.
Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

Las actividades son programadas en función de las diferentes necesidades de


los estudiantes, en busca de soluciones estratégicas a las dificultades de
naturaleza cognitiva, emocional, académica, vocacional, familiar que se
encuentran enmarcadas en las dimensiones del Plan de Trabajo del Psicólogo.

VI. LINEAS DE ACCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PSICÓLOGO


De estas dimensiones se despliegan en las líneas de acción del Plan de Trabajo
del psicólogo.
1. En el desarrollo socio afectivo

El Psicólogo fomenta la vinculación del desarrollo socio afectivo de los


estudiantes y propone una ruta metodológica que ofrezca estrategias
didácticas o incorpore el conocimiento de esta competencia por parte de la
comunidad educativa. En la línea de desarrollo socio afectivo se considera:
o La exploración de áreas socioemocionales a partir de evaluaciones
diagnósticas para el posterior acompañamiento a los estudiantes por
parte de los tutores.
o Las herramientas que faciliten al estudiante a comprenderse a sí mismo
y comprender al otro, identificando necesidades e intereses propios y
ajenos para la sana convivencia. La asesoría a los tutores para el
desarrollo del autoconocimiento, la automotivación, la actitud
empática, la comunicación asertiva y el respeto de los derechos del otro
sin renunciar a los propios de sus estudiantes.
o La construcción de escenarios amables, cálidos, de respeto, inclusión y
tolerancia para reducir acciones violentas, agresivas, de discriminación
o de falta de reconocimiento, que debilitan la motivación de los
estudiantes por asistir a la escuela y generan deserción escolar.
o El desarrollo de acciones que amplíen el conocimiento de inteligencia
emocional, aprendizajes múltiples, gestión de emociones, entre otros.
o Brinda estrategias a la comunidad educativa para la detección y
atención de casos específicos de problemas emocionales, de
adaptación, inclusión, conductas de riesgo, entre otros.

2. En la convivencia, participación y prevención de conductas de riesgo.

El Psicólogo fomenta la convivencia escolar basada en la democracia, la


participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de
relaciones justas, solidarias, equitativas y pacíficas entre los integrantes de la
comunidad educativa.
En la línea de convivencia y participación considera

Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

A. Promoción de la convivencia escolar y participación estudiantil.


o El establecimiento e implementación de las normas de convivencia y el
Reglamento Interno basadas en el respeto, la colaboración e interacción
respetuosa entre los miembros de la comunidad educativa que permita
la prevención y actuación efectiva y soporte socioemocional ante casos
de violencia y el reporte en el SiseVe.
o Promueve el desarrollo de actividades de difusión sobre la importancia
de una convivencia escolar positiva.

B. Prevención y resolución de conflictos.


o Implementar programas preventivos, de acuerdo a las necesidades
propias de la realidad de la escuela que se anticipen a las situaciones de
violencia que puedan presentarse en la institución educativa.
o Asesorar a los tutores acerca de estrategias para prevenir y resolver
conflictos.

C. Vínculo de la JE, familia y comunidad


o Brindar pautas para la orientación familiar en las actividades tutoriales
con el objetivo que asuman responsabilidades de acuerdo a los roles
que les corresponde.
o La promoción de la Convivencia Escolar, no como una afirmación
declarativa sino como una acción concreta.
o Brindar asistencia técnica a los tutores en las actividades con familias,
esto es las reuniones de aula y entrevistas a padres, incidiendo en la
importancia de fomentar el buen trato y la prevención de conductas de
riesgo.
o Organizar las jornadas de escuelas de familia incorporando temas
relacionados al cuidado integral de sus hijos, pautas de crianza, buen
trato, erradicación del castigo físico y/o emocional como medidas
correctivas y generando el compromiso de acompañar a sus hijos
durante su desarrollo.

D. Prevención de conductas de riesgo.

Planificación de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar

o Brindar asesoría a tutores sobre la detección atención de conductas de


riesgo como la violencia escolar, el embarazo adolescente, el consumo
de drogas legales e ilegales, trabajo infantil, trata de personas, cutting
entre otras.
o Desarrollar talleres de habilidades sociales con estudiantes en situación
de riesgo.
o Orientar a los docentes tutores sobre el desarrollo de factores
protectores y habilidades sociales para la prevención de conductas de
riesgo.
o Coordinar con los facilitadores del CEM, especialistas de
UGEL, etc. que desarrollan programas preventivos para facilitar las
actividades de monitoreo y seguimiento de los programas.
o Entrevistar a los estudiantes en situaciones de riesgo derivados por los
docentes/ tutores.
o Contar con un directorio de instituciones especializadas para derivar los
casos necesarios.

3. En el desarrollo académico

En La línea de desarrollo académico se considera:


o Brindar orientaciones a los docentes para el reconocimiento de los
ritmos y estilos de aprendizaje, y los tipos de inteligencia de los
estudiantes.
o Brindar recomendaciones a los tutores y docentes de todas las áreas
sobre aspectos socioemocionales y académicos de los estudiantes.
o Estimular a los Padres de Familia en el desarrollo de habilidades sociales
y actitudes que contribuyen al crecimiento integral de los hijos y del
grupo familiar.
o Incrementar valores que promuevan el desarrollo y bienestar de los
integrantes de la familia.

VII. METODOLOGÍA

● Activa – Participativa

● Exposición y diálogo
● Lluvia de ideas

● Dinámicas

VIII. META

Alcanzar la participación del 55% de los padres de familia de la Institución


Educativa

IX. RECURSOS

POTENCIAL HUMANO

● Directora

● Subdirectora

● Comisión de Gestión de Bienestar

● Psicóloga

● Docentes / Tutores

● Auxiliares de Educación

● Padres de familia – Comités

● Estudiantes

● Profesionales especializados

MATERIALES

● Auditorio de la Institución Educativa

● Multimedia computadora

● Equipo de sonido

● Micrófono

● Materiales para la ejecución de la escuela de Familia


- Papelotes (100 pliegos)
- Plumones gruesos colores variados (40)
- Plumones delgado colores variados (50)
- Fotocopias de acuerdo a las necesidades de los eventos.

X. FINANCIAMIENTO

Recursos propios de la Institución Educativa.

XI. ACTIVIDADES

● Coordinación con la directora

● Coordinación con la subdirectora

● Coordinación con los Ponentes

● Elaboración de materiales

● Ejecución del evento


VI.
XII.PLANIFICADOR
PLANIFICADOR DEDE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
LIC. ELIZABETH PEREA TASAYCO
PSICOLOGA

SERVICIO DE PSICOLOGÍA.

También podría gustarte