0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas306 páginas

Guia Del Estudiante Abril-Agosto2024

Cargado por

Isaac Andachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas306 páginas

Guia Del Estudiante Abril-Agosto2024

Cargado por

Isaac Andachi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 306

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

abril - agosto 2024


Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
de Modalidad a Distancia
abril - agosto 2024 Anexos

Autora:
Dra. María José Rubio Gómez
Vicerrectora de la Modalidad Abierta y a Distancia
Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC
GUÍA DEL ESTUDIANTE DE MODALIDAD A DISTANCIA
María José Rubio Gómez
Servicios
estudiantiles
© UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Canales de
comunicación
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda. Normativa
universitaria
Telefax: 593 - 7 - 2611418
San Cayetano Alto s/n
[email protected] Red de centros
Loja-Ecuador
Bibliografía
Derecho de autor 016188
Primera edición
ISBN digital - 978-9942-39-173-5 Anexos
ISBN físico - 978-9942-26-276-9

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de
Compartir —copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar,
transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los siguientes términos:
Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma
tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede
hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir igual-Si remezcla, transforma o
crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original. No
puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a
hacer cualquier uso permitido por la licencia. creativecommons.

Abril, 2021
Índice Índice

Creación y
Gobierno

Introducción............................................................................................ 8 MAD

1. Creación y gobierno de la universidad............................................. 10 Modelo


educativo

1.1. Gobierno de la Universidad Técnica Particular de Loja................. 12 Lineamientos


generales
1.1.1. Consejo Tutelar........................................................................ 14
1.1.2. El Consejo Superior................................................................. 15 Carreras
1.1.3. Unidades académicas y de investigación........................... 17
1.2. Visión, misión, principios, valores, fines y objetivos....................... 18
Cursos MOOC
1.3. Direccionamiento estratégico............................................................. 21
1.3.1. Líneas y objetivos estratégicos............................................. 21 Servicios
estudiantiles

2. Modalidad de educación a distancia............................................... 25


Canales de
comunicación
2.1. Definición de educación a distancia................................................. 26
Normativa
2.2. ¿A quién se dirige la modalidad a distancia?................................... 27 universitaria
2.3. Filosofía, principios y valores que sustentan la educación a
distancia de la UTPL............................................................................. 30 Red de centros
2.4. Organización de Modalidad a Distancia........................................... 34
2.4.1. Sede central.............................................................................. 35 Bibliografía
2.4.2. Centros de apoyo y oficinas de información y gestión.... 37
Anexos
3. Modelo educativo institucional....................................................... 39

3.1. El estudiante........................................................................................... 41
3.1.1. Perfil de ingreso ....................................................................... 42
3.1.2. Tiempo de dedicación al estudio.......................................... 42
3.1.3. Admisión y fortalecimiento ................................................... 43
3.1.4. Deberes y derechos de los estudiantes............................... 45
3.1.5. UTPL Alumni............................................................................. 46
3.2. Equipo técnico académico.................................................................. 48
3.2.1. La labor tutorial........................................................................ 50
3.2.2. Tutor institucional.................................................................... 50
3.3. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)................................................ 51

4
3.3.1. Importancia del Entorno Virtual de Aprendizaje................ 52 Índice
3.3.2. Especificaciones básicas de computadora........................ 53
3.3.3. Orientación en el Entorno Virtual de Aprendizaje.............. 55 Creación y
Gobierno
3.3.4. Obtención contraseña EVA.................................................... 56
3.4. Materiales educativos, recursos de aprendizaje y medios de
MAD
comunicación........................................................................................ 58
3.4.1. Material Bibliográfico Electrónico (MBE) ........................... 58 Modelo
3.4.2. Recursos Tecnológicos Emergentes (RTE)........................ 60 educativo

3.5. Biblioteca en los centros de apoyo y biblioteca virtual.................. 61 Lineamientos


3.5.1. Ingreso a la biblioteca virtual................................................. 61 generales

3.5.2. Integrador de búsqueda EBSCO Discovery Service.......... 63


Carreras
3.5.3. Talleres de competencias informacionales y soporte..... 68
3.5.4. Teleasistencia........................................................................... 69
3.5.5. Visor web................................................................................... 70 Cursos MOOC

3.5.6. Recomendaciones normas APA........................................... 79


Servicios
3.6. Sistema de evaluación de los aprendizajes..................................... 79 estudiantiles
3.6.1. Gestión de los aprendizajes................................................... 80
Canales de
3.6.2. Evaluación de los aprendizajes............................................. 81 comunicación
3.6.3. Calificación de las actividades de evaluación.................... 82
Normativa
3.6.4. Aprobación de una asignatura.............................................. 82 universitaria
3.6.5. Publicación de resultados...................................................... 83
3.6.6. Generalidades del proceso de Evaluaciones...................... 83 Red de centros

4. Lineamientos generales del programa formativo: Rediseño Bibliografía


Curricular........................................................................................ 86
Anexos
4.1. Organización del aprendizaje.............................................................. 87
4.2. Malla curricular...................................................................................... 89
4.2.1. Unidades de organización curricular................................... 89
4.2.2. Campos de formación del currículo..................................... 90
4.3. Itinerarios académicos........................................................................ 91
4.4. Prácticas preprofesionales.................................................................. 91
4.5. Unidad de integración curricular........................................................ 93
4.5.1. Desarrollo de la Unidad de Integración Curricular (UIC).. 93
4.5.2. Asignaturas de la Unidad de Integración Curricular......... 93
4.5.3. Requisitos para acceder a la UIC.......................................... 93
4.5.4. Matrícula.................................................................................... 94
4.5.5. Aprobación de la Unidad de Integración Curricular.......... 94

5
5. Carreras y estructura curricular por facultades................................ 95 Índice

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.......................... 96 Creación y


5.1. Carrera de Administración de Empresas......................................... 96 Gobierno

5.2. Carrera de Administración Pública.................................................... 102


MAD
5.3. Carrera de Contabilidad y Auditoría................................................... 107
5.4. Carrera de Economía............................................................................ 112
Modelo
5.5. Carrera de Finanzas.............................................................................. 117 educativo
5.6. Carrera de Turismo............................................................................... 123
Lineamientos
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.............. 128 generales
5.7. Carrera de Educación Básica.............................................................. 128
5.8. Carrera de Educación Inicial............................................................... 134 Carreras

5.9. Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura........................ 139


5.10. Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Cursos MOOC

(Pedagogía de las Matemáticas y la Física).................................... 144


Servicios
5.11. Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales estudiantiles
(Pedagogía de la Química y Biología)................................................ 149
5.12. Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. 154 Canales de
comunicación
5.13. Carrera de Comunicación.................................................................... 160
5.14. Carrera de Psicología........................................................................... 165 Normativa
universitaria
5.15. Carrera de Psicopedagogía................................................................. 170
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ....................................... 178 Red de centros
5.16. Carrera de derecho............................................................................... 178
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales........................................ 183 Bibliografía
5.17. Carrera de Gestión Ambiental............................................................ 183
5.18. Carrera de Agronegocios..................................................................... 189 Anexos
5.19. Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional..................................... 197
Facultad de Ingenierías y Arquitectura.............................................. 203
5.20. Carrera de Tecnologías de la Información....................................... 203
5.21. Carrera de Logística y Transporte...................................................... 210
5.22. Carrera de Gestión de Riesgos y Desastres.................................... 216
Unidad Técnica y Tecnológica UTPL TEC.......................................... 223
5.23. Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas..... 224
5.24. Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y Marketing
Digital....................................................................................................... 228
Formas para cumplir la suficiencia en una segunda lengua como
requisito de graduación..................................................................... 233
Plan Curricular UTPL-ECTS................................................................ 234

6
6. Cursos MOOC................................................................................. 236 Índice

6.1. MOOC Autoinstruccionales................................................................. 237 Creación y


6.2. MOOC con soporte docente............................................................... 237 Gobierno

7. Servicios estudiantiles.................................................................... 238 MAD

Modelo
7.1. Calendarios académicos..................................................................... 239 educativo
7.2. Proceso de matrícula........................................................................... 239
7.2.1. Requisitos de matrícula.......................................................... 241 Lineamientos
generales
7.3. Formas de pago.................................................................................... 242
7.4. Servicios de reconocimiento.............................................................. 246 Carreras
7.4.1. Reconocimiento de estudios................................................. 246
7.5. Certificados............................................................................................ 246 Cursos MOOC
7.6. Cómo ingresar servicios...................................................................... 248
7.7. Becas....................................................................................................... 250 Servicios
estudiantiles

8. Canales de comunicación y atención al estudiante.......................... 251 Canales de


comunicación

8.1. Correo electrónico................................................................................ 252 Normativa


8.2. Canales de comunicación................................................................... 254 universitaria

9. Normativa universitaria................................................................... 256 Red de centros

Bibliografía
10. Red de centros universitarios.......................................................... 258
Anexos

11. Bibliografía..................................................................................... 273

12. Anexos........................................................................................... 275

7
Guía del estudiante

Introducción Índice

Creación y
Gobierno

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), desde 1976 asume la MAD

responsabilidad de brindar el acceso a la Educación Superior a un gran


Modelo
número de personas que, por diversas circunstancias de ubicación educativo
geográfica y otras de carácter personal, quedarían excluidas de la misma.
Lineamientos
En esta delicada labor de formación de los futuros profesionales, que generales
asume la UTPL a través de la Modalidad a Distancia, pone todo su empeño
y esfuerzo institucional para que, además de profesionales competentes Carreras
en las distintas áreas del conocimiento, sean personas que generen, en la
sociedad en que estén inmersos, un ambiente de valores que ayude a la Cursos MOOC
construcción de una sociedad más justa.
Servicios
estudiantiles
La presente guía brinda a los estudiantes que optan por esta modalidad
de estudio, una orientación eficaz y les permite desempeñarse con éxito Canales de
comunicación
en el logro de sus metas personales y académicas. Quiero destacar que
la UTPL, como Universidad Católica que es desde sus orígenes, pone Normativa
todo su tesón en la formación integral de la persona desde su visión del universitaria

Humanismo de Cristo y acorde a sus principios y valores.


Red de centros

La estructura de esta guía, recoge todos los aspectos que debe conocer
el estudiante de nuevo ingreso a esta modalidad como son: la estructura Bibliografía

y gobierno de la universidad, su visión y misión, principios y valores así


como estrategias académico-administrativas; mallas curriculares de las Anexos

diferentes carreras según las facultades en que se agrupan las mismas.


Se exponen temas como: el modelo educativo, sistema de evaluación
y aspectos sobre prácticas preprofesionales. Igualmente, la labor y
funcionamiento de los centros de apoyo extendidos por todo el territorio
nacional y los centros internacionales que permiten una formación
universitaria a cientos de ecuatorianos que, por distintos motivos, se
encuentran fuera del territorio nacional.

Para la Universidad Técnica Particular de Loja, su universidad, es un honor


y una gran satisfacción tenerlos como estudiantes, por ello les damos la
más cordial bienvenida a este nuevo periodo académico. Agradecemos

8
Guía del estudiante

la confianza que han depositado en nosotros y pondremos todo nuestro Índice


empeño para no defraudar ninguna de sus expectativas.
Creación y
Es importante que tenga en cuenta que este sistema de estudios Gobierno

universitarios tiene una exigencia personal que conlleva una


MAD
autodisciplina y rigor en el estudio sistemático de los diferentes
componentes; por ello les recomendamos estudiar desde el primer día y
Modelo
seguir las pautas y recomendaciones de estudio que se reflejan en esta educativo
guía y en la guía didáctica virtualizada de cada asignatura. Por su parte,
Lineamientos
la universidad, a través de los materiales bibliográficos electrónicos en generales
línea y especialmente a través de sus docentes, les irá acompañando en
el proceso de aprendizaje y adquisición de las competencias propias de Carreras

su formación académica.
Cursos MOOC
Les deseamos éxitos en este esfuerzo ilusionado que emprenden y nos
ponemos a su entera disposición desde este momento. Servicios
estudiantiles

Como dice Fernando Rielo, fundador de la Comunidad de Misioneras y Canales de


comunicación
Misioneros Identes “Comenzar un bien es hermoso; consumarlo sublime.”
Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

9
Índice

Creación y
Gobierno

1. Creación y gobierno MAD

de la universidad Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

La Universidad Técnica Particular de Loja fue creada a través de Decreto Índice


Ejecutivo N.º646, publicado en el Registro Oficial N.º 217 del 5 de mayo de
1971, con domicilio en la ciudad de Loja, Ecuador, y se constituye como Creación y
Gobierno
persona jurídica autónoma, de derecho privado, con finalidad social, sin
fines de lucro, cofinanciada por el Estado ecuatoriano de conformidad con
MAD
la Constitución de la República del Ecuador.
Modelo
La universidad fue creada por la Agrupación Marista Ecuatoriana el 3 educativo
de mayo de 1971 y administrada por la misma hasta octubre de 1997.
Lineamientos
Desde ese momento hasta la actualidad se encuentra regentada por la generales
Comunidad de Misioneros y Misioneras Identes, para que la dirija con
total autonomía y en consonancia con el carisma Idente, con los mismos Carreras

derechos y obligaciones que la Agrupación Marista Ecuatoriana.


Cursos MOOC
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia
con la Ley Orgánica de Educación Superior vigente desde el 10 de octubre Servicios
estudiantiles
de 2010, goza de autonomía académica, administrativa, financiera y
orgánica, la cual será reconocida por el Estado ecuatoriano. Canales de
comunicación

La Modalidad a Distancia fue creada mediante resolución del Consejo Normativa


universitaria
Gubernativo en sesión del 2 de septiembre de 1976. El estatuto aprobado
por el Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas
Red de centros
(CONUEP) determinó, en sesiones del 27 y 28 de agosto de 1987, que la
universidad imparte estudios a través de las dos modalidades: tradicional,
Bibliografía
convencional o presencial; y, abierta y a distancia. El estatuto actual,
aprobado el 3 de septiembre del 2021 mediante resolución N.º RPC-SO-
Anexos
45-No.681.750.2021, establece en su Art. 48 que la Universidad Técnica
Particular de Loja brinda educación superior de grado, postgrado, y
educación continua a través de las siguientes modalidades de estudio:

a. Presencial; y,
b. Abierta y a Distancia, con sus variantes:
b.1. A distancia tradicional.
b.2. Semipresencial.
b.3. En línea.
b.4. Dual.
b.5. Híbrida.
b.6. Otras que se crearen.

11
Guía del estudiante

Para ello, el Consejo Superior de la universidad autoriza al rector el Índice


desarrollo de la estructura de dichos sistemas y los convenios que deban
celebrarse para su creación, operación y funcionamiento y someter Creación y
Gobierno
lo correspondiente a la aprobación del CES de conformidad con la Ley
Orgánica de Educación Superior.
MAD

La Modalidad a Distancia, de la que la universidad fue pionera en


Modelo
Latinoamérica desde 1976, es coesencial al desempeño de la misión de educativo
la universidad, por la función social que tiene, posibilitando el acceso a la
Lineamientos
educación superior a quienes por diversos motivos no pueden hacerlo de generales
otra forma. Su desarrollo, en consonancia con las tendencias de nuestro
tiempo, es tarea esencial que la universidad debe acometer, a través de Carreras

sus órganos respectivos, para continuar ofreciendo su aporte al país.


Cursos MOOC
La Modalidad a Distancia nace iluminada por el lema de la UTPL: Memento
Ascendere Semper (recuerda ascender siempre) y como respuesta a la Servicios
estudiantiles
problemática vivida por un amplio sector del Magisterio Ecuatoriano que,
hasta esa fecha, no había podido acceder a la formación universitaria. Canales de
comunicación
Actualmente, trata de dar respuesta no solo a este sector, sino a diversos
grupos de personas y circunstancias por las que atraviesan determinadas Normativa
universitaria
poblaciones, atendiendo a la demanda que desde las mismas se
reclaman. En este sentido, hemos visto nacer nuevas carreras y centros Red de centros
de apoyo en los lugares más recónditos de nuestro país, e incluso del
extranjero, tratando de facilitar el acceso a una carrera universitaria, o
Bibliografía
bien propiciando la culminación de la que iniciaron hace cierto tiempo.
Anexos

1.1. Gobierno de la Universidad Técnica Particular de Loja

El gobierno de la universidad se establece en concordancia con la Ley


Orgánica de Educación Superior, el Modus Vivendi y las leyes eclesiásticas.
El gobierno de la UTPL estará integrado de forma general por la autoridad
de cogobierno; la primera autoridad ejecutiva; los vicerrectores; las
autoridades, ejecutivas, académicas, administrativas, de gestión y de
apoyo, y los órganos colegiados que no constituyen cogobierno, de
acuerdo con el siguiente orden jerárquico:

12
Guía del estudiante

Autoridad de cogobierno: Índice

a. Consejo Superior Creación y


Gobierno
Autoridades ejecutivas:
MAD

b. La o el rector,
Modelo
c. La o el vicerrector académico, educativo
d. La o el vicerrector de Modalidad a Distancia y vicerrector de
Investigación, que también son vicerrectores de índole o carácter Lineamientos
generales
académico.
e. La o el vicerrector administrativo. Carreras
f. Las o los directores generales.
Cursos MOOC
Autoridades académicas:
Servicios
g. Los decanos y directores de unidad académica. estudiantiles

h. Los vicedecanos y subdirectores de unidad académica que requieran Canales de


designarse. comunicación

Normativa
Autoridades ejecutivas de apoyo académico: universitaria

i. Los directores de departamento. Red de centros


j. Los directores de carrera o de programa.
k. Otros que el rector designe. Bibliografía

Autoridades ejecutivas de apoyo administrativo: Anexos

l. Los directores de los centros regionales de Quito y Guayaquil.


m. Otros que el rector designe.

Además, la UTPL contará con órganos colegiados académicos o


administrativos sin la calidad de cogobierno, de apoyo a la o el rector para
el ejercicio de sus actividades.

n. Junta Ejecutiva Universitaria, conformada por la o el rector,


vicerrectores, directores generales, procurador universitario,
secretario general y otros que el rector designe.

13
Guía del estudiante

o. Junta de Facultad, conformada por el decano o director de unidad Índice


académica y el vicedecano o subdirector de unidad académica en
los casos que corresponda, directores de departamento, y directores Creación y
Gobierno
de carrera o programa de la facultad.
MAD
p. Consejo de Departamento, conformada por la o el director del
departamento y los directores de carrera o de programa.
Modelo
educativo
q. Consejo de Carrera o de Programa, conformado por el director de
Lineamientos
carrera o de programa, un representante del equipo de calidad, un generales
representante del personal académico, un representante de los
estudiantes, y un representante administrativo. Carreras

r. Otros que el rector creare. Cursos MOOC

Servicios
1.1.1. Consejo Tutelar estudiantiles

Canales de
El Consejo Tutelar es un órgano de tutela y consulta, mediante el cual la comunicación

Iglesia Católica, a través del Instituto Id de Cristo Redentor, Misioneras Normativa


y Misioneros Identes, en comunión con la Diócesis de Loja, garantiza universitaria

su derecho a dar a la universidad el carácter y orientación católicos


Red de centros
establecidos en el artículo 2 del Modus Vivendi reconocido por el Estado
ecuatoriano, y en consonancia con la Constitución Apostólica “Ex Corde
Ecclesiae” y su ordenamiento. Bibliografía

El Consejo Tutelar se compone de los siguientes miembros, con voz y Anexos


voto:

a. Rectora o rector, quien lo preside.


b. Obispo de la Diócesis de Loja o su delegado personal.
c. Presidente del Instituto de Id de Cristo Redentor, Misioneras y
Misioneros Identes o su delegado personal.
d. Vicerrectora o vicerrector académico.
e. Vicerrectora o vicerrector de investigación.
f. Directora o director general de misiones universitarias.
g. Un vicerrector o director general, designado por el rector.

14
Guía del estudiante

La secretaria o secretario general de la universidad actuará como Índice


secretario del Consejo, con voz pero sin voto. En caso de ausencia de este,
el presidente designará un secretario ad hoc que cumpla esta función. Creación y
Gobierno

Las y los vicerrectores que formaren parte del Consejo Tutelar no podrán
MAD
ejercer su derecho a voz y voto en caso de que el Consejo Tutelar conozca
sobre su designación o reemplazo.
Modelo
educativo

1.1.2. El Consejo Superior Lineamientos


generales

El Consejo Superior es el órgano colegiado académico superior de Carreras


cogobierno, está integrado por autoridades, representantes del personal
académico y estudiantes, quienes tendrán voz y voto. Cursos MOOC

Para el tratamiento de asuntos administrativos se integrará a este Consejo Servicios


estudiantiles
un representante del personal administrativo, y de servicios.
Canales de
Se constituye como la autoridad máxima de la universidad en concordancia comunicación

con el artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Normativa


universitaria
El Consejo Superior está integrado por los siguientes miembros con voz
y voto: Red de centros

a. Rectora o rector, quien lo preside. Bibliografía


b. Vicerrectora o vicerrector académico.
c. Vicerrectora o vicerrector de investigación. Anexos
d. Vicerrectora o vicerrector de Modalidad a Distancia.
e. Vicerrectora o vicerrector administrativo.
f. Dos decanos o directores de unidad académica.
g. Dos representantes de las y los estudiantes, uno de modalidad
presencial y otro de modalidad a distancia.
h. Cuatro representantes del personal académico.
i. Un representante del personal administrativo y de servicio, quien
participará únicamente en las decisiones de carácter administrativo
con derecho a voz y voto.

Los representantes del personal académico, estudiantes, y personal


administrativo y de servicios, contarán con un alterno o alterna,

15
Guía del estudiante

respetando la paridad de género y procurando la participación de grupos Índice


históricamente discriminados o excluidos. Los tiempos y condiciones
para la ausencia temporal y definitiva de los representantes principales o Creación y
Gobierno
alternos electos al Consejo Superior serán establecidos en el Reglamento
de Designación y Elecciones de Representantes del Cogobierno al Consejo
MAD
Superior. En caso de ausencia temporal de los representantes principales
electos al Consejo Superior, serán subrogados por su alterno. Si la ausencia Modelo
de los representantes principales fuese definitiva, el alterno asumirá la educativo

principalía hasta la culminación del período para el que fueron elegidos. Lineamientos
En caso de renuncia o ausencia definitiva del representante principal o del generales

alterno, se podrá convocar a elecciones, de acuerdo a lo establecido en


Carreras
el reglamento citado, en cuyo caso el nuevo representante únicamente
asumirá su función hasta la culminación del período establecido para el
representante que renunció o se ausentó definitivamente. Cursos MOOC

Servicios
Contará con el asesoramiento legal de Procuraduría Universitaria. La estudiantiles
secretaria o secretario general de la universidad actuará como secretario
del Consejo, con voz pero sin voto. En caso de ausencia de este, el rector Canales de
comunicación
designará un secretario ad hoc que cumpla esta función.
Normativa
universitaria
El porcentaje de participación de los representantes de los estudiantes
es del 30% del personal académico con derecho a voto, exceptuándose, a Red de centros
efectos del cálculo de este porcentaje, al rector o rectora y vicerrectores o
vicerrectoras, de conformidad con la LOES; y la participación del personal
Bibliografía
administrativo y de servicios, corresponde al 5% según lo establecido en
el artículo 62 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Anexos

El rector podrá invitar a personas que participen en el Consejo con voz


pero sin voto de forma permanente o temporal; además podrá invitar a
asesores en distintas áreas cuando lo considere pertinente, sin que por
este motivo se les confiera la calidad de miembros de este órgano.

El rector de forma directa establecerá los decanos o directores de unidad


académica que integran el Consejo Superior con voz y voto, procurando
la participación alternada de los mismos. Los demás directores podrán
actuar en las sesiones con voz pero sin voto, previa invitación del rector.

16
Guía del estudiante

1.1.3. Unidades académicas y de investigación Índice

La UTPL cuenta con las siguientes unidades académicas y de Creación y


Gobierno
investigación, nominadas facultades y unidades académicas:
MAD
a. Facultad de Ciencias de la Salud.
b. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Modelo
educativo
c. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
d. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Lineamientos
generales
e. Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades.
f. Facultad de Ingenierías y Arquitectura.
Carreras
g. Unidad Académica Técnica y Tecnológica - UTPL TEC.
h. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Empresarial y Social -
Cursos MOOC
EDES.
i. Otras que se crearen.
Servicios
estudiantiles
Estas facultades y unidades académicas contarán con un responsable:
Canales de
decana o decano para las facultades y directora o director de unidad comunicación
para las unidades académicas; pudiendo designarse vicedecanas o
Normativa
vicedecanos y subdirectoras o subdirectores. Todos deberán cumplir con universitaria
los requisitos establecidos en la ley para autoridades académicas.
Red de centros
Cada facultad y unidad académica contará con unidades de apoyo
académico denominadas departamentos y direcciones de carrera y de Bibliografía
programas, que se relacionan de modo inter y multidisciplinario.
Anexos
Las facultades cuentan con personal académico y de investigación,
según lo determina el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor
e investigador del sistema de educación superior; y, las unidades
académicas desarrollan sus actividades en coordinación con los equipos
docentes de las facultades.

Las facultades tendrán tres órganos colegiados sin calidad


de cogobierno denominados Junta de Facultad y Consejos de
Departamento y de Carrera o de Programa.

17
Guía del estudiante

1.2. Visión, misión, principios, valores, fines y objetivos Índice

Creación y
Según consta en el Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular Gobierno

de Loja, la visión, misión, principios, valores, fines y objetivos de nuestra


MAD
institución son:
Modelo
Visión educativo

La visión de la Universidad Técnica Particular de Loja es el humanismo Lineamientos


generales
de Cristo, que se traduce en sentido de perfección, en compromiso
institucional, en servicio a la sociedad, en mejora continua y en la búsqueda Carreras
constante de la excelencia.
Cursos MOOC
El humanismo de Cristo que, en su manifestación histórica y el desarrollo
de su pensamiento en la tradición de la Iglesia Católica, propugna una Servicios
estudiantiles
universidad potenciadora, conforme a la dignidad que el ser humano
tiene como “hijo de Dios” y que hace a la universidad acoger, defender Canales de
y promover en la sociedad, el producto y la reflexión de toda experiencia comunicación

humana. Normativa
universitaria
Misión
Red de centros

Desde la visión del humanismo de Cristo, la Universidad Técnica Particular


de Loja tiene como misión: “Buscar la verdad y formar personas, a través Bibliografía
de la ciencia, para servir a la sociedad”.
Anexos
La misión institucional armoniza la relación entre academia, investigación
y vinculación, apuntando la centralidad de la búsqueda de la verdad y el
servicio a la sociedad. La verdad como horizonte hacia el que dirigir, en
comunión y respeto, nuestras más hondas dimensiones cognoscitivas,
activas y vitales; una formación integral que aúne las dimensiones
científico-técnicas de alta calidad, con las humanísticas, éticas y
espirituales; un espíritu de investigación que contribuya al desarrollo de
las ciencias experimentales y experienciales; y una disposición de servicio
a la sociedad que suponga un efectivo aporte al desarrollo humanamente
sustentable de su entorno local, del Ecuador y de toda la humanidad,
con preferencia hacia los sectores menos favorecidos, todo ello desde el
sentido que aporta la reflexión metafísica y la pedagogía Idente.

18
Guía del estudiante

Principios Índice

La Universidad Técnica Particular de Loja es una universidad católica que Creación y


goza de aquella autonomía institucional que le es necesaria para cumplir Gobierno

sus funciones eficazmente, conforme a sus principios:


MAD

a. Autonomía institucional.
Modelo
b. Centralidad de la persona. educativo
c. Libertad de cátedra e investigación.
Lineamientos
d. Integración del saber. generales
e. Apertura a la trascendencia.
Carreras
Valores
Cursos MOOC
La corresponsabilidad de toda la comunidad universitaria en la
consecución de sus fines institucionales supone el cumplimiento de los Servicios
estudiantiles
siguientes valores institucionales:
Canales de
a. Fidelidad a la visión y misión. comunicación

b. Respeto a la dignidad de la persona. Normativa


c. Disposición de servicio. universitaria

d. Apertura al diálogo.
Red de centros
e. Humildad intelectual.
f. Trabajo en equipo.
Bibliografía

Fines
Anexos
Como universidad católica, es una comunidad académica que, de modo
riguroso y crítico, tiene los siguientes fines:

a. Difundir y fortalecer sus valores como universidad católica en la


sociedad ecuatoriana.

b. Buscar toda la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios,


y su transmisión desinteresada a los jóvenes y a todos aquellos que
aprenden a razonar con rigor, para obrar con rectitud y para servir
mejor a la sociedad.

19
Guía del estudiante

c. Ser instrumento cada vez más eficaz del progreso cultural tanto para Índice
las personas como para la sociedad, contribuyendo concretamente
al progreso de la sociedad en la que opera. Creación y
Gobierno

d. Formar profesional, técnica, científica y humanísticamente a las


MAD
o los estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras, contribuyendo al logro de una sociedad más justa,
Modelo
equitativa, fraterna y solidaria, en colaboración con los organismos educativo
del Estado y la sociedad.
Lineamientos
generales
e. Contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la
herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los Carreras
diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales
e internacionales. Cursos MOOC

f. Producir propuestas y planteamientos para buscar la solución de los Servicios


estudiantiles
problemas del país, respondiendo a las expectativas y necesidades
de la sociedad; a la planificación nacional y al régimen de desarrollo Canales de
comunicación
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador; a la
prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico Normativa
universitaria
mundial; y a la diversidad cultural.
Red de centros
g. Dar cumplimiento a la misión de servicio de las universidades
católicas respecto al servicio a la Iglesia y a la sociedad, a la pastoral
Bibliografía
universitaria, al diálogo cultural y a la evangelización.

Objetivos Anexos

Siendo la UTPL una universidad católica, sus objetivos son:

a. Garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el


mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad
y de la cultura, en consonancia con las características esenciales de
las universidades católicas.

b. Articular su oferta docente, de investigación y actividades de


vinculación con la sociedad, a la demanda académica; a las
necesidades del desarrollo local, regional y nacional; a la innovación y
diversificación de profesiones y grados académicos; a las tendencias

20
Guía del estudiante

del mercado ocupacional local, regional y nacional; a las tendencias Índice


demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con
la estructura actual y potencial de la provincia y la región; y a las Creación y
Gobierno
políticas nacionales de ciencia y tecnología.
MAD
c. Propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de estas con la
cultura universal.
Modelo
educativo
d. Contribuir con el cumplimiento de los objetivos planteados en el
Lineamientos
Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador, respetando los principios generales
de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la Carreras
producción del pensamiento y conocimiento, que rigen al Sistema
de Educación Superior; así como los principios de universalidad, Cursos MOOC
igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad, y no
discriminación, que regentan el Sistema Nacional de Inclusión y Servicios
estudiantiles
Equidad Social, en los términos establecidos en la ley.
Canales de
comunicación

1.3. Direccionamiento estratégico Normativa


universitaria

Red de centros
1.3.1. Líneas y objetivos estratégicos
Bibliografía

La UTPL definió 3 líneas estratégicas para la gestión institucional que


son asumidas para el período de 5 años. Estas líneas estratégicas son Anexos

prioridades de gestión sostenible y fortalecimiento institucional para el


período de 2020 - 2025, presentadas a continuación:

Línea estratégica 1: Misionalidad

En el marco de la enseñanza del Magisterio de la Iglesia, nuestra


universidad se consolidará como espacio de reflexión sobre todas las
dimensiones de la experiencia humana y el sentido profundo de la vida,
haciendo explícita su visión del humanismo de Cristo. La universidad
promoverá una razón abierta a la trascendencia que busca la verdad con
sentido de ultimidad, unidad y compromiso. Impulsará, para ello, el diálogo
permanente entre las ciencias experimentales y experienciales como

21
Guía del estudiante

fuentes de conocimiento legítimas y complementarias. La universidad, por Índice


su naturaleza, debe estar abierta al mundo, y por eso, actuará desde su
identidad con visión global y pertinencia local. Los objetivos estratégicos Creación y
Gobierno
relacionados con esta línea son 5 que se detallan:
MAD
ƒ Objetivo estratégico 1.1. Promover la formación integral de los
estudiantes, el compromiso con la sostenibilidad y la dimensión
Modelo
trascendente de la persona a través del modelo educativo de la UTPL educativo
y del Plan de Formación Integral.
Lineamientos
generales
ƒ Objetivo estratégico 1.2. Impulsar una investigación
multidisciplinaria que vincule la generación y transferencia de Carreras
conocimiento con los valores de la dignidad humana fundamentada
en el humanismo de Cristo. Cursos MOOC

ƒ Objetivo estratégico 1.3. Promover la gestión inteligente, sostenible Servicios


estudiantiles
e intercultural del territorio articulando la academia, la sociedad,
el sector público y empresarial para fomentar el progreso social y Canales de
comunicación
cultural.
Normativa
ƒ Objetivo estratégico 1.4. Desarrollar un modelo de gobernanza universitaria

y aseguramiento de la calidad basado en los principios y valores


Red de centros
institucionales.

ƒ Objetivo estratégico 1.5. Fortalecer el ambiente de bienestar Bibliografía

universitario sobre la base de los valores del humanismo de Cristo,


potenciando la inclusión, la atención a los miembros de la comunidad Anexos

universitaria y su desarrollo personal.

Línea estratégica 2. Educación digital

La UTPL impulsará el ámbito digital de la educación en todas las


modalidades y niveles de estudio. La cultura digital es una nueva forma
de experiencia de la realidad, por eso, debe fortalecerse la aplicación
de metodologías activas, la inclusión educativa, la personalización
y la mediación pedagógica. Con apoyo de los recursos digitales, se
generarán nuevas experiencias de aprendizaje significativo. Los objetivos
estratégicos relacionados con esta línea son 4 que se detallan:

22
Guía del estudiante

ƒ Objetivo estratégico 2.1. Desarrollar una cultura digital en la Índice


academia y un liderazgo docente que impulsen la generación de
experiencias de aprendizaje dinámico, flexible y trasformador. Creación y
Gobierno

ƒ Objetivo estratégico 2.2. Desarrollar investigación orientada a la


MAD
transformación digital de la educación e incorporar tecnologías
emergentes para el aprendizaje inclusivo y significativo.
Modelo
educativo
ƒ Objetivo estratégico 2.3. Promover el desarrollo sostenible de la
Lineamientos
sociedad aprovechando los avances de la transformación digital. generales

ƒ Objetivo estratégico 2.4. Potenciar en la comunidad universitaria las Carreras


competencias relacionadas con la transformación digital.
Cursos MOOC
Línea estratégica 3. Innovación y emprendimiento
Servicios
La innovación y emprendimiento serán los elementos clave para la estudiantiles

transformación interna de la universidad y para la actuación pertinente en Canales de


el entorno. La innovación debe ser comprendida de forma transversal a la comunicación

universidad, incidiendo en la innovación docente, en la investigación, en los Normativa


procesos, en la gestión administrativa, y culminar en la innovación social. universitaria

En ese contexto, la UTPL impulsará una cultura de emprendimiento, que


Red de centros
debe constituirse como la capacidad de generar desarrollo económico y
social.
Bibliografía

Los objetivos estratégicos relacionados a esta línea son 4 que se detallan:


Anexos
ƒ Objetivo estratégico 3.1. Consolidar el modelo educativo institu-
cional por medio de la innovación curricular, internacionalización y
el emprendimiento para responder a los nuevos escenarios profe-
sionales.

ƒ Objetivo estratégico 3.2. Impulsar una investigación multidisciplinar


con pertinencia territorial para consolidar el ecosistema de
innovación y emprendimiento de la UTPL.

ƒ Objetivo estratégico 3.3. Impulsar la transferencia de conocimiento


y la empleabilidad mediante el enfoque de la innovación social.

23
Guía del estudiante

ƒ Objetivo estratégico 3.4. Implementar un modelo de inteligencia Índice


institucional para la toma de decisiones estratégicas, la optimización
de recursos y la gestión del conocimiento para la sostenibilidad Creación y
Gobierno
institucional.
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

24
Índice

Creación y
Gobierno

2. Modalidad de MAD

educación a distancia Modelo


educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

2.1. Definición de educación a distancia Índice

Creación y
La Educación a Distancia (EaD) es una forma de enseñar y aprender Gobierno

basada en “un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución)


MAD
y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquel, puede
aprender de forma independiente y también colaborativa” (García Aretio,
Modelo
2002, p. 41). Dado que la mediación es casi totalmente a través de las educativo
TIC, también podemos definir la EaD como un sistema educativo mediado
Lineamientos
por tecnología, de comunicación multidireccional, que articula múltiples generales
recursos didácticos, una sólida labor tutorial y el respaldo efectivo de una
organización. Carreras

Las múltiples definiciones y teorías formuladas tras casi 150 años de Cursos MOOC
historia de la EaD coinciden en las siguientes características o condiciones
para que se pueda hablar de un sistema de educación a distancia (García Servicios
estudiantiles
Aretio, 2002, p. 41):
Canales de
comunicación
ƒ La casi permanente separación espacial y -no siempre- temporal
entre el profesor y el estudiante en distintos grados y formas: la Normativa
universitaria
que combina el autoestudio con encuentros, tutorías y exámenes
presenciales, y la que implica interacción virtual síncrona en entornos
Red de centros
virtuales. No obstante, la separación, espacio temporal no es una
característica definitoria y suficiente de un sistema de estudios a
Bibliografía
distancia, pues la relación educativa cara a cara de la educación
presencial se da, en esta modalidad, en espacio y tiempo distintos
Anexos
o en espacio distinto pero en el mismo tiempo a través del entorno
virtual de aprendizaje.

ƒ El estudio autónomo e independiente del estudiante, quien


autorregula el tiempo, espacio y ritmo en los que estudia, así como
dispone de la libertad de interactuar presencial o virtualmente con
docentes y estudiantes, y, en ciertos casos, la libertad de elegir el
itinerario, actividades y tiempos de evaluación.

ƒ La comunicación didáctica mediada por tecnologías y


multidireccional profesor-estudiante y estudiantes entre sí, tanto en
el plano personalizado de uno a uno como en el plano grupal de uno
hacia todos.

26
Guía del estudiante

ƒ El soporte de una institución que planifica, diseña, produce Índice


materiales, guía y motiva el aprendizaje a través de diversas formas
de tutoría. Creación y
Gobierno

2.2. ¿A quién se dirige la modalidad a distancia? MAD

Modelo
educativo
Se busca llegar a las distintas provincias del país y los centros en el exterior
para hacer accesible la educación superior a todas aquellas personas que Lineamientos
generales
por diversas razones no pueden acceder, o no pudieron hacerlo en su
momento, a las universidades presenciales.
Carreras

Pueden ingresar a ella los bachilleres que quieran culminar una licenciatura
Cursos MOOC
o pretendan profesionalizarse buscando la cualificación personal y les
resulte difícil asistir a las universidades presenciales, entre otras, por las
Servicios
siguientes razones: estudiantiles

Canales de
ƒ Por su jornada de trabajo que le imposibilita desplazarse a las aulas comunicación
universitarias y cumplir con un horario de clases.
Normativa
universitaria
ƒ Por la distancia que tiene que recorrer para asistir a clases.
Red de centros
ƒ Por ser en muchos casos una persona adulta que no se encontraría
en su ambiente, en una universidad diseñada para jóvenes.
Bibliografía

ƒ Por tener que cumplir obligaciones familiares que requieren de su


Anexos
atención.

ƒ O bien en el caso de jóvenes sin obligaciones familiares ni laborales,


pero que por encontrarse lejos de una universidad tienen que
abandonar a la familia y vivir lejos de la misma con los consiguientes
problemas y gastos añadidos al de educación.

ƒ Y también optan a esta modalidad personas que ya cuentan con un


título de tercer nivel, pero que desean por motivos profesionales o de
realización personal cursar una segunda carrera.

Pensando en todas estas dificultades, al igual que otras universidades,


entre ellas la Open University (Reino Unido) y la UNED (España) que

27
Guía del estudiante

en la década de los 70 habían tratado de solucionarlas, la Universidad Índice


Técnica Particular de Loja creó su Modalidad de Educación a Distancia,
que pretende llegar a todos los ecuatorianos, al hacer factible el estudio Creación y
Gobierno
allí donde sus estudiantes se encuentren y con los condicionamientos
que cada uno tenga. De este modo se cumple con ella el principio de
MAD
igualdad de oportunidades que promulgan los organismos nacionales
e internacionales, permitiendo el acceso real a la educación superior a Modelo
todas las personas que lo deseen, siempre y cuando reúnan los requisitos educativo

mínimos de haber obtenido el bachillerato. Lineamientos


generales
La Modalidad a Distancia posibilita, por tanto, no solo la profesionalización
y formación universitaria a quien no puede o no pudo obtenerla de otra Carreras
forma, sino que intenta llegar a todos aquellos que pretenden el logro de una
segunda carrera, con la que se complementa la formación de la primera y Cursos MOOC
satisface las necesidades permanentes de actualizar conocimientos que
el hombre y la mujer tienen, si no quieren quedarse a la zaga de un mundo Servicios
estudiantiles
que sufre cambios vertiginosos y exige una formación continua para
hacer de su vida algo digno, sin tener que estar sometidos a los avatares Canales de
comunicación
de la ignorancia ante los acontecimientos que el futuro les depara.
Normativa
La Modalidad de Educación a Distancia a través de los diferentes centros universitaria

de apoyo presentes en todo el país está contribuyendo al desarrollo


Red de centros
cultural tanto de la población urbana como rural debido a varias razones:

ƒ Las distancias al centro educativo ya no serán un obstáculo. Bibliografía

La universidad llega al lugar de residencia de sus estudiantes a


través de dispositivos móviles y de las comunicaciones que los Anexos

mismos estudiantes pueden establecer con sus profesores, y con


el centro de apoyo que les brindará ayuda en aspectos académicos
y administrativos en un lugar próximo a su domicilio. Ya no es
problema que el estudiante se encuentre a mucha distancia de una
universidad.

ƒ Los horarios de trabajo y las obligaciones familiares, que no le


permiten asistir a las clases, se flexibilizan, ya que se puede elegir el
momento del estudio, en forma diaria o semanal. A pesar de esto, y
aunque no es necesario estudiar siempre a la misma hora, la UTPL
recomienda la continuidad y constancia, hasta crear el hábito para
disfrutar del estudio. Es necesario no ceñirse solo a lo que se nos

28
Guía del estudiante

recomienda leer o investigar; hemos de ser capaces de buscar otras Índice


fuentes que complementen nuestros conocimientos e investigar por
nuestra cuenta y servirnos de los que ya tenemos, lo cual es una Creación y
Gobierno
ventaja; pues, como personas adultas, también la experiencia de la
vida forma parte del acervo cultural necesario para adquirir nuevos
MAD
conocimientos.
Modelo
ƒ No va a realizar gastos por alojamiento o transporte que le acerquen educativo
a la universidad, ella está en su casa; ni tendrá, por tanto, que alejarse
Lineamientos
de su familia para obtener un título universitario. generales

ƒ No tendrá otros gastos de adquisición de material; pues la universidad Carreras


se ocupa de todo ello.
Cursos MOOC
ƒ Además, los mejores estudiantes pueden tener acceso a una beca
de apoyo económico de excelencia, por méritos académicos.
Servicios
estudiantiles
ƒ Por otro lado, el ambiente familiar será favorecido siempre y cuando
sepamos involucrar a los demás en nuestra intención de adquirir Canales de
comunicación
nuevos conocimientos y progresar con los mismos.
Normativa
ƒ El entorno cultural se verá favorecido al potenciarse, desde los universitaria

diversos centros de apoyo, actividades culturales diversas y el logro


Red de centros
de tener entre sus coterráneos a personas con carrera superior.

ƒ El estudiante, si no dispone de mucho tiempo para estudiar, puede Bibliografía


matricularse en el número de asignaturas que considere poder
concluir con éxito. Anexos

Es evidente que el hombre y la mujer del siglo XXI necesitan una


educación permanente para avanzar y moverse en un mundo cada vez
más competitivo; superarse a sí mismos y entregar a la humanidad los
talentos que llevan consigo.

Esa idea queremos que la interioricen nuestros estudiantes. Para


conseguir el éxito, en la vida, hay que buscarlo a través de los medios que
puedan proporcionarlo, no sin nuestro esfuerzo y ética, sino contando con
ellos y acertando en la elección de los mismos.

29
Guía del estudiante

2.3. Filosofía, principios y valores que sustentan la educación a Índice


distancia de la UTPL
Creación y
Gobierno

La Universidad Técnica Particular de Loja, como universidad católica,


MAD
basa su filosofía educativa en los principios del Humanismo de Cristo
y en los derechos de las personas. Exige respeto a dichos principios e Modelo
implementa las políticas necesarias para organizar su reconocimiento y educativo

aplicación entre profesores y estudiantes, respetando a su vez, la libertad


Lineamientos
de conciencia y las libertades individuales que no se opongan a los fines generales
de la institución y al bien común.
Carreras
Siendo una filosofía humanística y proyectivamente personalizada (Rielo,
1992. p. 111), considera al ser humano como persona capaz de su Cursos MOOC
realización plena, como ser trascendente y en continua progresión; por lo
mismo, se esfuerza en comprender y atender los problemas académicos Servicios
estudiantiles
y humanos del estudiante, a fin de que él mismo alcance la máxima
dignidad y dimensión humana. Canales de
comunicación

Para tal fin, se requiere una continua superación de los límites o barreras
Normativa
que en su caminar académico, indudablemente, va a encontrar. Para la universitaria
consecución de sus objetivos, se exige el esfuerzo personal acompañado
de un sentir ético, instrumentos insustituibles para conseguir los mismos; Red de centros

así como la ayuda docente y metodológica con la que la universidad


pretende llegar a cada estudiante. Bibliografía

De los principios y valores fundamentales que la universidad pretende Anexos


fomentar hemos de deducir aquellos que implican al estudiante y al
profesor en su actuación concreta y que explicitamos y sugerimos para la
Modalidad a Distancia:

ƒ Actividad, vertebrada por el principio: “lo que pueda hacer el


estudiante no lo haga el profesor”.

En esta enseñanza centrada en el estudiante se pretende:

y Enfatizar el rol activo del estudiante en el aprendizaje.

y Dar a los estudiantes más control sobre qué, cómo, cuándo y


dónde aprender.

30
Guía del estudiante

y Motivar a una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje. Índice

y Permitir llegar al conocimiento por la actividad personal:


Creación y
investigar, descubrir, experimentar, ensayar personalmente; es Gobierno
decir, aprender haciendo.
MAD
y Solo en la medida en que el estudiante logre involucrarse en cada
una de las actividades o experiencias obtendrá aprendizajes Modelo
educativo
constructivos y significativos.
Lineamientos
ƒ La personalización, que es el principio que nos invita a: generales

y Desechar la masificación y a buscar caminos que posibiliten Carreras

descubrir, valorar y respetar la personalidad irrepetible de cada


estudiante. Cursos MOOC

y Confiar en el estudiante, en sus capacidades y habilidades para Servicios


estudiantiles
organizarse con autodisciplina y responsabilidad.
Canales de
comunicación
y Orientarlo, animarlo, pero nunca anularlo o sustituirlo.
Normativa
ƒ La libertad, concebida como: universitaria

y Apertura a todas las ideologías y respeto a los demás. Red de centros

y Respeto a la libertad doctrinal y científica dentro de una crítica Bibliografía


racional. Ello significa, por tanto, motivar al estudiante en la
adquisición de una conciencia crítica y reflexiva por la que él Anexos
mismo sea sujeto de su propio desarrollo y promoción.

y Opción para situarse en el enfoque que más prefiera. La


universidad orienta, señala el camino, el estudiante descubre
la verdad.

y Posibilidad de educar la voluntad, sabiendo elegir y poniendo a


prueba sus iniciativas.

y Hacer a la persona libre es ayudarle a adoptar posturas en el


ámbito de una continua superación humana y académica a
través del esfuerzo personal, logrando de sí misma todas las
potencialidades de la que es capaz.

31
Guía del estudiante

y Educar en libertad es educar en el amor, no podemos hacer Índice


discípulos dependientes del maestro. Es educar en la salida de
nosotros mismos para dirigirnos a los demás, dando siempre Creación y
Gobierno
prioridad al otro.

ƒ La creatividad, que supone: MAD

y Promoción, estimación y valoración de la originalidad. Modelo


educativo

y Espontaneidad e iniciativa de parte del estudiante, tanto en Lineamientos


generales
la utilización de métodos y técnicas para el autoaprendizaje,
como en la realización de los trabajos.
Carreras

y Ser creativo significa ser inconformista, buscar algo más,


Cursos MOOC
aportar reflexiones personales y confrontarlas con otras. Se
requiere ser muy creativo para ofrecer siempre lo mejor que
Servicios
esté a nuestro alcance. estudiantiles

Canales de
ƒ La investigación, que implica: comunicación

y Esfuerzo, que trasciende lo inmediato para profundizar y Normativa


universitaria
confrontar la pluralidad de criterios.
Red de centros
y Descubrimiento de nuevos conocimientos.
Bibliografía
y Búsqueda sistemática y permanente de la verdad. El estudiante
tiene el compromiso ineludible de aprender investigando.
Anexos

ƒ La sociabilidad, por lo cual el estudiante es un ser en relación:

y Se valora la dimensión solidaria y de amistad, motivando


hacia el diálogo, el intercambio de ideas, la ayuda mutua, la
autogestión y al compromiso de colaboración con el centro
universitario. Es acercar la universidad al estudiante para que
la sienta como suya y trabaje en equipo, potenciando todas sus
capacidades personales y sociales.

y La sociabilidad implica apertura a los otros, disponibilidad,


interés y atención a los acontecimientos personales y familiares
de los compañeros.

32
Guía del estudiante

Añadimos a estos principios básicos de la educación personalizada Índice


(García Hoz, 1972, p. 22), otros que entendemos están en orden a lo
que Fernando Rielo propone al hablar de educación proyectivamente Creación y
Gobierno
personalizada. Es decir, en una visión de ascenso hacia lo que es la
persona humana definida antropológicamente como hija de Dios, y como
MAD
consecuencia de ello encaminada hacia su máxima dignidad, hacia lo que
da satisfacibilidad a su ser, a su actuar y a su vida entera. Modelo
educativo
ƒ El ordenamiento de la conducta, el ser humano debe aspirar a
Lineamientos
un conocimiento selectivo en armonía con el ordenamiento de la generales
conducta. El conocimiento tiene que ayudarnos a poner orden en
nuestra forma de obrar, en el sentido de la aspiración a lo modélico, Carreras
que nos sirva para dirigir nuestra propia vida; y que a la vez puede
tener mayor o menor incidencia en la de los demás según el grado Cursos MOOC
de comunicabilidad. Es decir, hemos de conformar nuestra vida al
conocimiento; pues de nada nos serviría conocer muchas cosas y Servicios
estudiantiles
separar nuestra vida de ellas, se convertiría más bien en tragedia
personal. Canales de
comunicación

No es solo conocer la conducta de la que nos hablan los psicólogos,


Normativa
sino que hemos de completar este aspecto por el de conocer y universitaria
proponer un ordenamiento de la misma (Rielo, 1995, p.10).
Red de centros
ƒ Superación de límites, que la entendemos a través del esfuerzo
personal; es conseguir la máxima expresión de nosotros mismos, es Bibliografía
el ser perfecto del evangelio, teniendo una aspiración concreta y un
modelo al cual seguir, el mismo Cristo. Es la ruptura de pequeños o Anexos
grandes límites, tendiendo al infinito; ruptura de aquellos límites que
aparecen en nuestra propia naturaleza, como de aquellos otros que
la sociedad nos crea, o nuestra propia psicología nos propone.

Es el esfuerzo continuo por descubrir la verdad o lo que podríamos


decir: la vivencia de la virtud intelectual. Sin este esfuerzo no podemos
avanzar, solo cuando rompemos nuestros límites, entramos en otra
dimensión, aprehendemos el conocimiento.

ƒ Búsqueda de la verdad y defensa de la misma, a través de la


dimensión ética que el estudiante y el profesor han de adoptar.
Buscar la verdad significa trabajar e investigar de manera exhaustiva
por encontrar la auténtica verdad de la ciencia y de la vida, así como

33
Guía del estudiante

las pequeñas verdades que nos llevan a ella, sin tener en cuenta la Índice
fatiga ni el trabajo que ello conlleva.
Creación y
ƒ El sentir ético de la vida, que todo buen hacer universitario debería Gobierno
contemplar, nos lleva a concebir la virtud del honor que nos debemos
los seres humanos unos a otros y que nos dignifica personalmente MAD

cuando aspiramos a ella. Nos hace ver la verdad en su sentido


Modelo
más amplio y defenderla como patrimonio que pertenece al género educativo
humano, concibiendo que solo es posible transmitir esta verdad a
Lineamientos
través del ejemplo, es decir, si nos hacemos verdad. generales

ƒ El desprendimiento intelectual, todo mensaje que tiene que ser Carreras


aprendido, necesita de un desprendimiento del estudiante en
orden a los conocimientos que tenía anteriormente, pues no puede Cursos MOOC
continuar con los mismos esquemas, estos le impedirán adquirir
conocimientos nuevos; ha de estar siempre en actitud de búsqueda, Servicios
estudiantiles
de espera, desprendido de lo anterior. Para recibir cosas nuevas hay
que abrir un espacio, es decir, necesitamos no tener prejuicios que Canales de
comunicación
dificulten un aprendizaje nuevo. Hay que educar para la apertura
y el cambio, ya que resulta difícil dar todos los conocimientos que Normativa
creemos le pueden ser necesarios a la persona del mañana. universitaria

Red de centros
ƒ El amor y la confianza, que él genera; será el colofón de la filosofía
y principios que nuestra universidad propone para ser vividos por
todos los estamentos, tanto docentes como discentes. El buen hacer Bibliografía

de todos será la confianza que nos tengamos unos con otros y la que
producirá, no solo los frutos esperados, sino otros insospechados Anexos

que repercutirán de manera muy concreta en el bien personal y de la


humanidad.

2.4. Organización de Modalidad a Distancia

Para entender la organización de la Modalidad a Distancia, es preciso dirigir


nuestra mirada al Sistema Académico de la UTPL, en el que encontramos
a la Educación a Distancia armónicamente incorporada y contribuyendo
estratégicamente al desarrollo bimodal de la institución.

34
Guía del estudiante

Organizativamente, cuenta con dos instancias fundamentales: la sede Índice


central y los centros de apoyo.
Creación y
Gobierno
2.4.1. Sede central
MAD

La administración y gestión en la sede se realiza a través de:


Modelo
educativo
a. El vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia.
Lineamientos
generales
b. Un equipo con cinco direcciones que gestionan ámbitos
fundamentales del sistema. Carreras

El siguiente gráfico ilustra la estructura de la Modalidad a Distancia en la


Cursos MOOC
sede central.
Servicios
Estructura del Vicerrectorado de Modalidad Abierta y a Distancia en la estudiantiles

sede central
Canales de
comunicación
Figura 1
Normativa
Direcciones del Vicerrectado de Modalidad Abierta y a Distancia universitaria

Red de centros
Ordenamiento y
Desarrollo para la
educación a Bibliografía
distancia
Calidad
Anexos

Vicerrectorado de Instituto de
Investigación
Modalidad Abierta y
y Pedagogía
a Distancia para la
Tecnologías Educación a
para la Distancia
Educación

Materiales y
Recursos
Educativos

Nota. Instituto de Investigación y Pedagogía para la Educación a Distancia

35
Guía del estudiante

Dirección de Ordenamiento y Desarrollo para la Educación a Distancia Índice

Es la dirección responsable de la gestión académica del sistema de Creación y


estudios a distancia mediante la acción coordinada de las direcciones del Gobierno

vicerrectorado con las demás instancias académicas.


MAD

Instituto de Investigación y Pedagogía para Educación a Distancia


Modelo
educativo
El Instituto de Investigación y Pedagogía para la Educación a Distancia
(IIPED) está dedicado a la investigación, innovación y capacitación Lineamientos
generales
docente en educación a distancia.
Carreras
Dirección de Materiales y Recursos Educativos
Cursos MOOC
La dirección de Materiales y Recursos Educativos es la responsable de
planificar, coordinar y ejecutar acciones relacionadas con el diseño, Servicios
evaluación e innovación de los materiales y recursos educativos. estudiantiles

Canales de
Dirección de Tecnologías para la Educación comunicación

Normativa
Dirección que tiene a su cargo la virtualización del modelo educativo a universitaria
través del desarrollo de los componentes tecnológicos y formativos que
ofrecen las TIC. Para ello investiga, innova y transfiere a los estudiantes y Red de centros
a la sociedad el uso educativo de la tecnología.
Bibliografía
Dirección de Calidad
Anexos
Es la unidad encargada del control, planificación y aprobación de los
procesos de calidad en Modalidad a Distancia, así como del desarrollo de
la red de centros de apoyo.

Información importante para comunicarse con la sede central (Loja) se


destaca a continuación:

Contactos e información Modalidad a Distancia

Línea gratuita 1800 88 75 88

PBX (contacto con tutores y personal administrativo UTPL) 07-3701444

Servicios estudiantiles 07-3701444

36
Guía del estudiante

Contactos e información Modalidad a Distancia Índice


Información Modalidad a Distancia
Dónde matricularme, cuándo, monto, matrículas, oferta Creación y
https://utpl.edu.ec/ Gobierno
de tercer nivel, posgrado, cursos cortos, convenios,
distancia/
eventos, consulta de horarios de tutorías, notas, lugares de
evaluación, horarios de evaluación. MAD

Sistema de servicios académicos servicios.utpl.edu.ec


Modelo
educativo
https://www.utpl.edu.
Información centros de apoyo y lugares de evaluaciones
ec/centros/ Lineamientos
generales

2.4.2. Centros de apoyo y oficinas de información y gestión Carreras

Cursos MOOC
Son unidades administrativas de soporte institucional para el desarrollo
de procesos de aprendizaje en la modalidad a distancia. Su función
Servicios
específica es la de actuar como estructuras de apoyo para los alumnos de estudiantiles
los diferentes lugares, con el fin de facilitar los procesos administrativos,
Canales de
académicos y de gestión dirigidos desde la sede matriz Loja. comunicación

Estas unidades administrativas se caracterizan por brindar a los Normativa


universitaria
estudiantes apoyo académico y administrativo:
Red de centros
a. Apoyo académico: capacitación en sistema de estudio y entorno
virtual de aprendizaje (EVA); biblioteca, servicio de Internet y
videoconferencias. Bibliografía

b. Apoyo administrativo: matriculación, información de oferta Anexos


académica, costos de matrículas, entrega/descarga de material
bibliográfico, potenciar la vinculación con la sociedad.

Fines de los centros de apoyo

ƒ Sirven de nexo académico y administrativo entre la sede matriz y los


estudiantes. En los centros de apoyo, el estudiante recibe apoyo para
tramitar su matrícula e información para realizar las evaluaciones
presenciales, actividad que es administrada celosamente desde la
sede central.
ƒ Brindan servicio de información y asesoría a los estudiantes.

37
Guía del estudiante

ƒ Concentran acciones que propicien el desarrollo académico, el Índice


funcionamiento administrativo, la interrelación estudiantil, el trabajo
en equipo y el servicio a la colectividad. Creación y
Gobierno
ƒ Establecen las mejores estrategias de promoción de los servicios
académicos que ofrece la Modalidad a Distancia.
MAD

Información sobre los Centros de Apoyo y Oficinas de Información y


Modelo
Gestión educativo

Lineamientos
En el mes de diciembre del 2020, la UTPL fue notificada por parte del generales
Consejo de Educación Superior que según resolución RPC-SO-24- No.536-
2020 adoptada por el pleno del Consejo de Educación Superior (CES) en Carreras
su Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria, desarrollada el 18 de noviembre de
2020, y luego de analizar el informe técnico correspondiente, se actualizó Cursos MOOC
el registro de los centros de apoyo y se dispuso el registro de las Oficinas
de Información y Gestión. Servicios
estudiantiles

Actualmente, se cuenta con 39 centros de apoyo y 53 oficinas de Canales de


comunicación
información y gestión. Con esta estructura la UTPL cubre armónicamente
el territorio nacional, continental, insular, y también mantiene la presencia Normativa
universitaria
en Madrid, Roma y Nueva York.
Red de centros
Centros Internacionales (CI): son centros de apoyo ubicados en ciudades
estratégicas fuera del Ecuador, destinados a brindar servicios a favor de
Bibliografía
los migrantes para garantizar su principio de igualdad de oportunidades,
así como a otros estudiantes de otras nacionalidades que deseen obtener
Anexos
un título en nuestro país.

Oficinas de Información y Gestión (OIG): son oficinas que sirven de apoyo


a los centros en sus funciones académicas administrativas.

Los estudiantes que realicen su matrícula en las Oficinas de Información


y Gestión, pasan a ser parte del centro de apoyo geográficamente más
cercano.

38
Índice

Creación y
Gobierno

3. Modelo educativo MAD

institucional Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

El modelo educativo de la universidad remite a un presupuesto Índice


metafísico y descansa sobre unos fundamentos de orden antropológico,
epistemológico y pedagógico. De este modo, se tiene en cuenta la Creación y
Gobierno
constitución y sentido último de la realidad, la constitutividad del ser
humano y su capacidad de conocimiento, así como los principios que
MAD
orientan su actividad educativa. De acuerdo con la visión de la UTPL, el
humanismo de Cristo, se reconoce en la persona de Cristo al maestro por Modelo
excelencia, ya que él representa los valores humanos y los enseñó con su educativo

ejemplo y palabra. Lineamientos


generales
Conozca más sobre el Modelo Educativo Institucional.
Carreras
El modelo está basado en competencias, desagregadas en resultados de
aprendizaje propuestos en cada asignatura, y, como se observa en la figura, Cursos MOOC
centrado en el estudiante. Se apoya en un equipo docente y de tutoría
(autores y tutores), así como en múltiples recursos (libros electrónicos, Servicios
estudiantiles
guías didácticas, planes docentes, videos, realidad virtual, laboratorios
remotos…), y se afianza en una sólida infraestructura tecnológica, Canales de
comunicación
entorno virtual de aprendizaje, e innovadoras herramientas que facilitan
la comunicación y la interacción con el desarrollo permanente de Normativa
universitaria
tecnologías de la información y la comunicación, que amplían el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Así también se contemplan diversas jornadas Red de centros
presenciales de orientación de forma presencial, pudiendo ser síncronas.
La atención al estudiante, impartida desde los servicios centrales y desde
Bibliografía
los centros de apoyo, los cuales también sirven de vínculo con la sociedad
en la que están inmersos.
Anexos

La evaluación de los aprendizajes, continua, sumativa y formativa,


planificada desde el aprendizaje en contacto con el docente, el aprendizaje
práctico experimental y el aprendizaje autónomo, que consta de dos
evaluaciones presenciales, más la de recuperación. El periodo académico
consta de 16 semanas y el inicio de las actividades será en los meses de
abril y octubre, respectivamente.

Todo ello son los elementos claves del modelo, contenidos en el diseño
instruccional.

40
Guía del estudiante

Figura 2 Índice
Modelo Educativo de la Modalidad a Distancia de la UTPL
Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Nota. Instituto de Investigación y Pedagogía para la Educación a Distancia Bibliografía

Lo invitamos a revisar el siguiente video sobre el Modelo Educativo de la Anexos


Modalidad a Distancia.

3.1. El estudiante

En nuestra modalidad a distancia, el estudiante es el protagonista de su


propio desarrollo como persona y como profesional, en función de quien
se ha diseñado un proceso formativo basado en resultados de aprendizaje.

Por lo tanto, esta modalidad requiere de estudiantes dispuestos


a pasar de espectadores a actores, con una gran confianza en sí
mismos, autodisciplina, actitud crítica, perseverancia en el esfuerzo y la

41
Guía del estudiante

investigación, que paso a paso le conduzcan a una autonomía responsable Índice


en el aprendizaje.
Creación y
Rubio, (2012). Un factor importante para lograr un mejor rendimiento Gobierno

académico es saber distribuir bien su tiempo, para ello deberá adquirir


MAD
buenos hábitos y técnicas de estudio que le ayuden en el desarrollo rápido
y correcto de sus tareas y aprendizajes.
Modelo
educativo

3.1.1. Perfil de ingreso Lineamientos


generales

En el artículo 5 del instructivo de admisión y fortalecimiento para estudios Carreras


de grado y posgrado-UTPL, el perfil de ingreso expresa que el estudiante
debe ser capaz de: Cursos MOOC

a. Pensar rigurosamente. Servicios


estudiantiles
b. Comunicación efectiva.
c. Razonar numéricamente. Canales de
comunicación
d. Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.
e. Comprender su realidad natural. Normativa
f. Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. universitaria

g. Actuar como ciudadano responsable para lograr su desarrollo


Red de centros
humano.
h. Manejar sus emociones en su interrelación social.
Bibliografía
i. Cuidar su salud y bienestar personal.
j. Interés por la investigación para emprender e innovar.
Anexos
k. Aprender de forma continua.
l. Solidaridad e implicación social.

3.1.2. Tiempo de dedicación al estudio

Para organizar el tiempo de estudio es preciso saber organizar el tiempo


de todas las actividades que realizamos y que forman parte de nuestra
vida.

Empiece distribuyendo su tiempo tomando en cuenta las horas de


descanso (entre 6 o 7 diarias, según la persona. No por dormir más se
encontrará mejor, conozca las horas que necesita para dormir, es decir

42
Guía del estudiante

su ciclo del sueño, y no comience uno nuevo, ello le hará sentirse peor), Índice
las horas de las comidas, horas de trabajo laboral, transporte, aseo, y
diversiones o de relaciones humanas. Creación y
Gobierno

El tiempo determinado para cada una de las actividades de aprendizaje se


MAD
detalla en el plan docente disponible en el aula de cada asignatura dentro
del entorno virtual de aprendizaje.
Modelo
educativo
Para una mejor planificación de su tiempo, en el anexo Nro. 1 encontrará
Lineamientos
algunas plantillas que lo apoyarán. generales

Carreras
3.1.3. Admisión y fortalecimiento

Cursos MOOC

3.1.3.1. Admisión e ingreso


Servicios
estudiantiles
El ingreso a estudiar una carrera en la Modalidad a Distancia, de acuerdo
Canales de
al artículo 45 del Instructivo de admisión y fortalecimiento para estudios comunicación
de tercer y cuarto nivel de la UTPL (2023), expresa: “El ingreso de los
postulantes a una carrera de la Modalidad a Distancia de la UTPL, es de tipo Normativa
universitaria
abierto e inclusivo, contará con un proceso de orientación, fortalecimiento
e inducción que promueva el desempeño adecuado, el aprendizaje efectivo, Red de centros
la motivación y la permanencia de sus estudiantes, en cumplimiento a los
principios de la ética, de la equidad y de los indicadores de calidad” (p. 15). Bibliografía

3.1.3.2. Fortalecimiento Anexos

ƒ Curso Introducción a la Modalidad a Distancia

El ingreso a una carrera de Modalidad a Distancia está concebido desde


una preparación integral orientada a fortalecer las competencias que
se requieren para el inicio de los estudios universitarios, y se gestiona
a través del curso Introducción a la Modalidad a Distancia. Además, el
curso facilita el conocimiento y la adaptación del estudiante al nuevo
sistema de estudios, con ello, aporta a su permanencia y continuidad.

El curso Introducción a la Modalidad a Distancia se desarrolla en dos


fases:

43
Guía del estudiante

1. Fase virtual y, Índice


2. Fase presencial.
Creación y
1. Fase virtual Gobierno

La fase virtual se desarrolla en línea y contempla dos unidades de estudio MAD

representadas en el siguiente gráfico.


Modelo
educativo
Figura 3
Fase virtual del Curso Introducción a la Modalidad a Distancia Lineamientos
generales

Curso Introducción a la Modalidad a Distancia Carreras

Cursos MOOC

Unidad 1 Unidad 2 Servicios


estudiantiles

Canales de
Familiarización Sistema de comunicación

con el EVA educación


Normativa
a distancia universitaria

Red de centros

Bibliografía

Nota. Dirección de Ordenamiento y Desarrollo para la Educación a Distancia


Anexos

1.1. Familiarización con el EVA, su objetivo se orienta a que el estudiante,


conozca las características, importancia y manejo del Entorno Virtual
del Aprendizaje, como herramienta de mediación y accesibilidad
para el proceso de aprendizaje.

1.2. Sistema de educación a distancia, busca analizar la filosofía, modelo


educativo de la UTPL, y el sistema de evaluación de los aprendizajes,
con la finalidad de alcanzar la identificación del estudiante con la
universidad.

En consideración a lo declarado en el artículo 45 del Instructivo de


Admisión y Fortalecimiento para estudios de Tercer y Cuarto Nivel

44
Guía del estudiante

de la UTPL, y, con la finalidad de aportar al fortalecimiento de las Índice


aptitudes generales de los bachilleres que ingresan a las carreras del
tercer nivel de Modalidad a Distancia, se presenta el tema Desafíos, Creación y
Gobierno
que conlleva a que el estudiante resuelva un cuestionario referente a
las siguientes habilidades: verbal, numérica, pensamiento analítico
MAD
y razonamiento abstracto.
Modelo
2. Fase presencial educativo

Lineamientos
El objetivo de la fase presencial es promover la interacción entre estudiantes generales
y profesores, mediante talleres de orientación sobre el sistema de
estudios. Esta fase presencial se realiza a través de un encuentro virtual o Carreras
en los centros de apoyo que la universidad defina.
Cursos MOOC
ƒ Jornada de Orientación para la Carrera
Servicios
estudiantiles
La MaD desarrolla esta jornada como parte del plan de acogida, orientación
y acompañamiento, cuyo objetivo es brindar información básica a los Canales de
comunicación
estudiantes de nuevo ingreso para facilitar la inserción y adaptación al
sistema de estudios. Los temas que se abordan son: perfil de ingreso, plan Normativa
formativo de la carrera, perfil de egreso y recomendaciones generales universitaria

para el estudio a distancia.


Red de centros

3.1.4. Deberes y derechos de los estudiantes Bibliografía

Para que usted conozca a detalle los deberes y derechos de los estudiantes, Anexos
lo invitamos a revisar el apartado 9. Normativa universitaria.

Es importante, que usted conozca que los estudiantes pueden participar


del cogobierno de la UTPL en calidad de representantes al Consejo
Superior, para este efecto se elegirán de acuerdo a lo establecido en el
Estatuto Orgánico de la UTPL.

Adicionalmente, la UTPL reconoce la existencia de la Federación


Estudiantil UTPL (FEUTPL), que es una organización estudiantil cuyo
gobierno y organización se especifican en sus propios estatutos. Esta
organización mantiene coordinación directa con la Unidad de Bienestar

45
Guía del estudiante

Universitario. Mayor información sobre la federación se encuentra en el Índice


Estatuto Orgánico de la UTPL, Art. 68.
Creación y
Gobierno
3.1.5. UTPL Alumni
MAD

Es la coordinación encargada de la vinculación permanente entre la


Modelo
universidad y los Alumni (graduados) de todos los niveles y modalidades educativo
de estudio, a través de un trabajo colaborativo con las facultades
Lineamientos
y unidades académicas, mediante las funciones sustantivas: académica, generales
investigación, vinculación y condiciones institucionales, cuya función
principal es establecer y mantener relaciones a largo plazo con los Carreras
graduados, creando una comunidad de UTPL Alumni comprometidos y
activos que apoyen a la universidad y se beneficien de ella; así como la Cursos MOOC
gestión de oportunidades para mejorar la empleabilidad, fomentando su
vinculación con el mundo laboral; acciones que se cumplen a partir del Servicios
estudiantiles
establecimiento de relaciones con empresas e instituciones nacionales e
internacionales. Canales de
comunicación

Dichas funciones se cumplen a través de cuatro áreas de trabajo: Normativa


universitaria

1. Seguimiento a graduados: Este proceso da seguimiento y recopila


Red de centros
información sobre los Alumni, como su trayectoria profesional, su
satisfacción con la formación recibida, su nivel de ingresos y otros
Bibliografía
indicadores relevantes, que sirven como insumos para procesos
de evaluación, acreditación, mejora en los perfiles de egreso,
Anexos
programas formativos, demanda social y pertinencia de carreras y
programas de grado, resultados fundamentales para contribuir a la
retroalimentación de la oferta académica y vinculo con el entorno.

2. Fidelización: es una estrategia para mantener una relación duradera


con los graduados. El objetivo principal es crear una comunidad de
Alumni comprometidos y leales a la Universidad, que puedan brindar
apoyo tanto en recursos financieros como de reputación.

La fidelización de los Alumni, permite ejecutar acciones para


fortalecer su red de contactos y aumentar su visibilidad mediante
beneficios exclusivos, oportunidades de networking, empleo,
educación continua y participación en proyectos que efectúa la

46
Guía del estudiante

universidad, logrando así el empoderamiento de los graduados que Índice


se convierten en embajadores UTPL.
Creación y
3. Empleabilidad: Responsable de la generación de oportunidades Gobierno

para el empleo a través de estrategias que favorecen la inserción


MAD
laboral y el emprendimiento, mediante servicios y acciones, para
ayudar a que los estudiantes y graduados puedan identificar sus
Modelo
intereses y habilidades profesionales y encontrar oportunidades de educativo
empleo adecuadas a su perfil profesional a través del programa de
Lineamientos
formación para el empleo, el mismo que les brinda la orientación y generales
asesoramiento profesional a través de oportunidades de prácticas
y pasantías, programas de habilidades y competencias específicas, Carreras

conexión con empleadores y redes de contacto.


Cursos MOOC
4. Prácticas preprofesionales: Trabaja en estrecha colaboración con
los estudiantes, los empleadores y docentes para garantizar que Servicios
estudiantiles
los estudiantes obtengan una experiencia de prácticas valiosa y
relevante que complemente su formación académica, desarrollando Canales de
comunicación
competencias y resultados de aprendizaje acordes a su perfil
profesional, situándolos gradualmente en un entorno laboral y Normativa
universitaria
de investigación real en organizaciones, instituciones, empresas,
espacios comunitarios y otros relacionados al ámbito profesional de Red de centros
la carrera, públicos o privados, nacionales o internacionales.
Bibliografía
Servicios y beneficios para estudiantes y alumni:

Anexos
Número de graduados:

Género Número Porcentaje


Mujeres 58058 63%

Hombres 33724 37%

Total: 91782 100%

Nota: Datos tomados de Sistema de Información Estratégica Centralizada a febrero 2024 (SIEC) de la
UTPL.

47
Guía del estudiante

Servicios y beneficios para estudiantes y UTPL Alumni Índice

Creación y
Gobierno

MAD

SERVICIOS Y BENEFICIOS Modelo


educativo
PARA ESTUDIANTES
Y ALUMNI
Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

ESTUDIANTES ALUMNI
Servicios
estudiantiles
1. Información de eventos académicos,
1. Acceso a simulación de entrevistas y
de investigación, vinculación, sociales,
asesorías laborales.
culturales y laborales. Canales de
2. Acceso a ofertas de pasantías preprofe-
sionales a través de la bolsa de empleo
2. Acceso a ofertas laborales a través de la comunicación
bolsa de empleo UTPL.
UTPL.
3. Acceso a simulación de entrevistas y
3. Participación en Ferias laborales.
4. Acceso al programa de formación para
asesorías laborales. Normativa
el empleo.
4. Participación en ferias laborales universitaria
5. Visibilización de casos de éxito de
5. Networking entre estudiantes y Alumni.
Alumni descatados.
6. Descuento del 15% por pertenecer a la
comunidad Alumni (graduados), más Red de centros
descuentos vigentes por la forma de
pago.
7. Acceso a biblioteca virtual
8. Acceso a Office 365 Bibliografía
9. Acceso a instalaciones deportivas UTPL.

Anexos

Redes Sociales UTPL Alumni:

Ingresa a nuestras redes sociales: UTPL Alumni

3.2. Equipo técnico académico

En la Modalidad a Distancia, el proceso de aprendizaje descansa en los


equipos técnicos académicos, compuestos por integrantes con roles y
funciones distintas, que tendrán el nivel de formación y competencias
específicas para desempeñarse en esta modalidad de estudio.

48
Guía del estudiante

El equipo técnico académico está conformado por: Índice

a. Personal académico.- En la Modalidad a Distancia se reconocen dos Creación y


roles: Gobierno

1. Profesor autor.- Es el responsable de la asignatura, curso MAD

o equivalente, el cual diseña y planifica el proyecto de


Modelo
aprendizaje de la asignatura, curso o su equivalente según educativo
las directrices descritas en el proyecto de carrera o programa.
Lineamientos
Esta planificación contemplará los resultados de aprendizaje, generales
metodología, actividades formativas, criterios de evaluación,
recursos de aprendizajes necesarios, y todas las actividades Carreras
que apoyen el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
Cursos MOOC
2. Profesores tutores.- Son los profesionales de apoyo a la
docencia que mediante la labor tutorial guían, orientan, Servicios
estudiantiles
acompañan y motivan de manera continua el autoaprendizaje
a un grupo de estudiantes; estará en contacto directo con el Canales de
comunicación
estudiante y hará de enlace con los profesores autores de la
universidad. Normativa
universitaria

b. Coordinadores de los centros de apoyo.- En Modalidad a distancia,


Red de centros
es el responsable de la gestión de los centros de apoyo y de su
articulación con la estructura de la universidad.
Bibliografía

c. Expertos en tecnología educativa.- El vicerrectorado de Modalidad


Abierta y a Distancia, contará con dependencias especializadas Anexos

en el diseño y desarrollo de los recursos de aprendizaje de alta


calidad que tendrán como principal sustento el uso de las nuevas
tecnologías, las cuales darán soporte a todas las carreras de tercer
nivel y posgrado de la universidad y a los centros de apoyo. Estas
dependencias estarán conformadas por expertos en tecnología
educativa.

d. Expertos en informática.- La universidad, contará con dependencias


que brindarán apoyo y soporte técnico a los usuarios de la plataforma
y de los recursos de aprendizaje, así como de la conectividad y
acceso a las tecnologías de información y comunicación, las cuales

49
Guía del estudiante

dependerán directamente del Vicerrectorado Administrativo y de Índice


Modalidad a Distancia.
Creación y
Gobierno
3.2.1. La labor tutorial
MAD
La labor tutorial en modalidad a distancia es el medio de enseñanza y
aprendizaje, en donde el profesor tutor y los estudiantes interactúan Modelo
educativo
y entablan un diálogo didáctico síncrono y asíncrono, en un entorno
virtual adecuado. Su objetivo es brindar al estudiante acompañamiento, Lineamientos
orientación y motivación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. generales

La tutoría forma parte de las actividades que el profesor debe realizar, y en Carreras
el que se establece la atención al estudiante por asignatura y paralelo, con
una dedicación de dos horas a la semana. Cursos MOOC

Los profesores realizan la labor tutorial dentro del Entorno Virtual de Servicios
estudiantiles
Aprendizaje (EVA) reforzando el acompañamiento a los estudiantes con
base en las herramientas informáticas disponibles para este fin. Canales de
comunicación

3.2.2. Tutor institucional Normativa


universitaria

El proyecto tutor institucional tiene como objetivo acompañar a los Red de centros
estudiantes de nuevo ingreso de las diferentes carreras de la Modalidad a
Distancia, con la finalidad que puedan abordar con éxito el plan formativo Bibliografía
de la carrera universitaria y de esta manera aportar a la continuidad de los
estudios. Anexos

El tutor institucional es el actor que contribuye a la calidad de la educación


a distancia en el nivel de Educación Superior, en razón que busca
complementar la labor del equipo de docentes de las diferentes carreras,
desarrollar acciones de acompañamiento, acercamiento con el estudiante
y asesoría en la toma de decisiones, y anticipar acciones preventivas frente
a alguna necesidad o dificultad que pueda surgir durante su aprendizaje.

Los ámbitos de acción del tutor institucional son:

ƒ Motivar de forma permanente.


ƒ Ofrecer acompañamiento desde lo humano.

50
Guía del estudiante

ƒ Atender de forma personalizada en función a las características de Índice


cada alumno, y a las necesidades que puedan surgir en el transcurso
de los estudios. Creación y
Gobierno
ƒ Guiar con base a los resultados del rendimiento académico para
asumir nuevas estrategias de mejora.
MAD
ƒ Promover la continuidad en el desarrollo del plan formativo de la
carrera. Modelo
educativo
Estos ámbitos se sintetizan en:
Lineamientos
generales
Figura 4
Ámbitos de acción para atender a los estudiantes. Carreras

Cursos MOOC

Acompañamiento Ayuda y orienta Servicios


Estudiante - Aprendizaje
permanente al estudio estudiantiles

Canales de
comunicación

TUTOR Motiva para el Atiende de forma Normativa


INSTITUCIONAL desarrollo humano individual y grupal universitaria

Red de centros

Fovorece la
Ejecuta acciones Bibliografía
continuidad en el Docentes tutores
para superar retos
proceso formativo

Anexos

Nota. Dirección de Ordenamiento para la Educación a Distancia.

3.3. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

El EVA es un espacio virtual donde los miembros de una comunidad


educativa se interrelacionan con la finalidad de desarrollar un proceso
formativo, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías.

51
Guía del estudiante

En este espacio, el estudiante matriculado, en lugar de un carné estudiantil, Índice


recibe un nombre de usuario y contraseña que le permite ser reconocido
por el sistema e ingresar a las aulas correspondientes. Creación y
Gobierno

Es posible acceder al EVA a través de un computador o un dispositivo móvil


MAD
con conexión a Internet en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Aprender a través de este medio implica la superación de las barreras del
Modelo
tiempo y espacio, así como flexibilidad en el horario de estudio. educativo

Lineamientos
Por la participación en línea, a través del EVA, en todas las actividades el generales
estudiante obtendrá una valoración que tiene la finalidad de evaluar su
participación continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Carreras

Cursos MOOC
3.3.1. Importancia del Entorno Virtual de Aprendizaje
Servicios
estudiantiles
El Entorno Virtual de Aprendizaje permite mediar las actividades y la
comunicación entre docentes y estudiantes utilizando material digital Canales de
comunicación
didáctico, que integrados motivan los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Normativa
En definitiva el EVA facilita los siguientes aspectos: universitaria

ƒ Interacción: promueve la participación activa entre todos los Red de centros

miembros del proceso educativo.


ƒ Aprendizaje colaborativo: fortalece el trabajo de equipo basado en Bibliografía

la interacción, cooperación y organización de los integrantes de un


equipo para compartir experiencias y conocimientos; así, generar Anexos
comunidades virtuales de aprendizaje.
ƒ Flexibilidad: se adapta a las necesidades y características
sociolaborales de los estudiantes.
ƒ Capacidad crítica y de reflexión: oportunidad para argumentar con
base en la autocrítica y crítica positivas.
ƒ Inmediatez: permite la actualización ágil del conocimiento y la
velocidad en la respuesta.
ƒ Accesibilidad: el EVA cuenta con un nivel de accesibilidad según la
WCAG 2.0 de AA; así mismo, incorpora funcionalidades de la solución
ReadSpeaker, la misma que nos permite: la conversión de texto a
voz, magnificador de pantalla, máscara de pantalla y proporciona un
espacio para que los estudiantes armen su biblioteca de recursos

52
Guía del estudiante

personalizada donde podrán cargar sus archivos y descargarlos en Índice


formato audio, además descargar el contenido en audio de la propia
página del curso. Creación y
Gobierno

Para mayor información lo invitamos a revisar el manual y video de la


MAD
herramienta ReadSpeaker:
Modelo
educativo
Manual ReadSpeaker
Lineamientos
generales
Video ReadSpeaker
Carreras

3.3.2. Especificaciones básicas de computadora


Cursos MOOC

Esta es una lista de los requisitos básicos del sistema para utilizar Servicios
estudiantiles
el EVA. Siempre se recomienda utilizar las versiones más recientes y
las mejores conexiones. Aún así, funcionará con las especificaciones Canales de
comunicación
mínimas, pero puede experimentar tiempos de carga más lentos.
Normativa
universitaria
El EVA y su infraestructura de alojamiento fueron diseñados para una
compatibilidad máxima y requisitos mínimos. Red de centros

Tamaño de pantalla Bibliografía

El EVA se ve mejor con un mínimo de 800x600, éste es el tamaño


Anexos
promedio para una notebook. Si desea visualizarlo en un dispositivo con
una pantalla más pequeña, le recomendamos usar la aplicación móvil.

53
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Para acceder al entorno virtual puede ingresar a la página web de la


Cursos MOOC
universidad desde www.utpl.edu.ec, opción “EVA”.
Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Registre su correo institucional y contraseña.

54
Guía del estudiante

Una vez dentro del EVA, reconozca el área del tablero, que presenta Índice
anuncios informativos, y debajo los cursos por nombre y modalidad.
Creación y
Gobierno
3.3.3. Orientación en el Entorno Virtual de Aprendizaje
MAD

El Entorno Virtual de Aprendizaje, al constituirse en la herramienta básica


Modelo
de interacción, requiere de una previa exploración, conocimiento y manejo educativo
de funcionalidades principales para el desarrollo de actividades de
Lineamientos
aprendizaje planteadas a lo largo del periodo de estudio. generales

Para conocer sobre el manejo del EVA, si es estudiante de primer ciclo, Carreras
observe e ingrese en el curso Introducción a la Modalidad a Distancia,
caso contrario si es estudiante de segundo ciclo en adelante observe el Cursos MOOC
curso Familiarización con el EVA Estudiantes, los cursos se encuentran
ubicados en el Tablero del EVA. Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Los cursos anteriormente mencionados, contienen temas muy


importantes para el manejo adecuado del Entorno Virtual de Aprendizaje,
tales como: requerimientos técnicos, navegación del curso, cuenta,
calendario y bandeja de entrada, actividades del curso, Studio, soporte
técnico, aplicación móvil y ayuda.

55
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC
3.3.4. Obtención contraseña EVA
Servicios
estudiantiles
En el momento de su matriculación, la universidad le proporciona las
Canales de
credenciales de acceso a los servicios que brinda. comunicación

Para cambiar la contraseña, utilice la opción “Si olvidó su contraseña o Normativa


universitaria
desea gestionar sus credenciales de acceso a los servicios de UTPL”.
Red de centros

Bibliografía

Anexos

En la siguiente pantalla, ingrese con la opción cambiar contraseña.

56
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Complete la información que se solicita. Para el cambio de la contraseña


Servicios
tome en cuenta que esta debe contener más de ocho caracteres que estudiantiles
incluyan una mayúscula, minúsculas, números y símbolos.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

¡Correcto! Ahora ya puede usar la nueva contraseña para iniciar sesión


en las diferentes aplicaciones institucionales.

Lo invitamos a observar el siguiente video, en donde podrá descubrir


todas las bondades del EVA: herramientas y beneficios.

57
Guía del estudiante

Así como también, puede visitar el aula de recursos para el estudiante, Índice
en donde encontrará manuales, presentaciones interactivas y videos que
lo apoyarán en el uso del EVA. Además, puede acceder al apartado de Creación y
Gobierno
preguntas frecuentes, para consultar los temas de su interés: preguntas
frecuentes o consultar a un agente en línea desde la opción “Chat en Vivo”
MAD
disponible en el menú Ayuda.
Modelo
En el anexo Nro. 2 podrá revisar a detalle cómo enviar las actividades de educativo
aprendizaje a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).
Lineamientos
generales

3.4. Materiales educativos, recursos de aprendizaje y medios Carreras

de comunicación
Cursos MOOC

Constituyen uno de los soportes fundamentales de las carreras de tercer Servicios


estudiantiles
nivel de la Modalidad a Distancia. A continuación se detallan cada uno de
estos materiales: Canales de
comunicación

Normativa
3.4.1. Material Bibliográfico Electrónico (MBE) universitaria

Red de centros
La UTPL, en un sentido ecológico y promoviendo la innovación tecnológica,
distribuye su material bibliográfico en un formato electrónico, para lo cual
Bibliografía
los estudiantes deben acceder a la plataforma (Escritorio UTPL o Adobe
Digital Edition) para realizar la descarga del material bibliográfico, que
está disponible para dispositivos electrónicos (computadores o tablets). Anexos

Los estudiantes pueden descargar su material bibliográfico electrónico


hasta en cinco (5) dispositivos electrónicos distintos.

La universidad pone a disposición de los estudiantes de la Modalidad a


Distancia:

ƒ Escritorio UTPL: es una aplicación informática APP que permite


descargar el MBE y acceder a los servicios de la universidad (mail,
EVA, sistema académico, etc.). Está disponible para dispositivos
Android y computadores con sistema operativo Windows; para
instalarla debe disponer de un dispositivo electrónico con las
especificaciones técnicas que se detallan en Servicios UTPL. El

58
Guía del estudiante

“Escritorio UTPL” dispone de un lector de e-Books, que permite a los Índice


estudiantes realizar diversas acciones sobre los libros electrónicos
como: subrayar, realizar anotaciones, resaltar, buscar palabras y Creación y
Gobierno
leer texto a través de audio (Text Speech), útil para las personas con
problemas visuales.
MAD

En la página web Servicios UTPL el estudiante encontrará el proceso


Modelo
de descarga del material bibliográfico electrónico, manuales, etc., educativo
adicional a ello tiene la opción de escribir al correo [email protected].
Lineamientos
ec desde su cuenta institucional ([email protected]), visitar la sala de generales
ZOOM de soporte virtual, habilitada al inicio del periodo académico
en el horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 o dirigirse al centro Carreras

de apoyo más cercano.


Cursos MOOC
El siguiente video le mostrará el proceso de descarga y uso del MBE:
Servicios
ƒ Textos básicos: son seleccionados en el mercado considerando estudiantiles
criterios de actualidad, rigor científico, didáctico-metodológico y
Canales de
congruencia con las asignaturas. Los textos son distribuidos a los comunicación
estudiantes en formato de libro electrónico e-Book, los mismos que
Normativa
mantienen un sistema de seguridad DRM (digital rights management) universitaria
que es una tecnología de control de acceso utilizado por las editoriales
y autores para limitar el acceso a los e-Book por parte de personas no Red de centros

autorizadas. Los e-Book se los puede encontrar en diversos formatos


o extensiones como: PDF, EPUB, MOBI, etc. Bibliografía

ƒ Guías didácticas: son elaboradas por los profesores autores de las Anexos
asignaturas. Conducen al estudiante en el proceso de enseñanza
-aprendizaje a través de diversos recursos pedagógicos para motivar,
orientar, retroalimentar, evaluar y promover la interacción profesor-
estudiante, estudiante-estudiante. Las guías son instrumentadas
en el Entorno Virtual de Aprendizaje y pueden ser descargadas en
formato PDF y HTML (curso offline).

ƒ Curso offline: es un recurso que permite a los estudiantes acceder a


las temáticas de estudio, videos, imágenes, documentos (Word, PDF,
PowerPoint, Excel, etc.), actividades interactivas desarrolladas por el
profesor autor, sin la necesidad de poseer una conexión a Internet. El
acceso es posible desde cualquier dispositivo de escritorio (PC, Mac,
Laptop) o dispositivos móviles (Smartphone y Tablet).

59
Guía del estudiante

ƒ Plan docente: la UTPL considera al plan docente como la declaración Índice


detallada de la intervención pedagógica que realiza el docente en el
aula y de las acciones que propone al estudiante para el aprendizaje Creación y
Gobierno
de una asignatura determinada (VicerrectoradoMAD-UTPL, 2018).
El siguiente video nos muestra la importancia del plan docente MAD
dentro del proceso de aprendizaje.
Modelo
Un concepto importante que usted debe tomar en cuenta, es el educativo
de rúbrica, la cual es utilizada por el profesor para calificar las
Lineamientos
actividades de aprendizaje que se detallan en el plan docente. generales

Rúbrica: se la considera una herramienta tanto evaluativa como de


Carreras
aprendizaje, pues facilita una evaluación detallada de qué criterio o
indicador el estudiante ha superado y en qué medida en el marco de
Cursos MOOC
una escala.
Servicios
estudiantiles
3.4.2. Recursos Tecnológicos Emergentes (RTE)
Canales de
comunicación
La UTPL con el apoyo del laboratorio de realidades extendidas ha
elaborado, para sus estudiantes y docentes, RTE en las áreas de: realidad Normativa
universitaria
virtual, realidad aumentada y realidad mixta.
Red de centros
Dentro de la Realidad Virtual (RV) se encuentran aquellos recursos
inmersivos y no inmersivos. Los recursos inmersivos son aquellos que
Bibliografía
comprenden escenarios muy realistas que crean una sensación al usuario
de estar inmerso en él, es decir involucran mayormente sus sentidos, para
Anexos
ello en algunos casos, se requiere del uso de gafas de RV. Los recursos
no inmersivos son aquellos que aplican la RV e involucran menos a
los sentidos y percepciones del usuario. Algunos de estos recursos
elaborados bajo estas particularidades son: el simulador de audiencias,
set de TV gamificado, el laboratorio virtual de psicología con la práctica
del conductismo, el laboratorio virtual de química, entre otros.

En lo que se refiere a los recursos de realidad aumentada son aquellos


diseñados para superponer elementos virtuales sobre la visión de la
realidad, lo que se persigue es que el usuario tenga una mejor experiencia
con una realidad diferente. Algunos de estos recursos que la universidad
ha diseñado para fortalecer los aprendizajes de sus estudiantes son: el

60
Guía del estudiante

aplicativo Virtopsia, el aplicativo de la célula, de regiones anatómicas, Índice


entre otros.
Creación y
Con el ánimo de dar un paso más allá, la universidad dentro del ámbito de Gobierno

la realidad mixta, se encuentra en fase de investigación con la finalidad


MAD
de proveer a los usuarios de recursos que les permita experimentar una
mezcla de entornos físicos, digitales e interacciones 3D.
Modelo
educativo

Lineamientos
3.5. Biblioteca en los centros de apoyo y biblioteca virtual generales

Carreras
La investigación es uno de los pilares fundamentales en la Educación a
Distancia, con esta finalidad se cuenta con la biblioteca en la sede y en los Cursos MOOC
centros de apoyo para fomentar la lectura y el descubrimiento científico,
potenciando el aprendizaje autónomo. Además de las bibliotecas físicas, Servicios
estudiantiles
también el estudiante tiene la posibilidad de investigar a través de la
biblioteca virtual, que son grandes repositorios de recursos digitales de Canales de
comunicación
carácter científico que contienen información relevante, 100% confiable,
verídica y de última generación de todos los campos del saber humano, de Normativa
varias partes del planeta y de instituciones de gran renombre. Al conjunto universitaria

de bases de datos científicas con que cuenta una institución educativa se


Red de centros
le llama biblioteca virtual.

Las bases de datos científicas se las puede agrupar en dos categorías: Bibliografía

ƒ Multicontenido: son grandes repositorios de información que Anexos


contienen otras bases de datos científicas y poseen varios tipos de
recursos: ebooks, papers, revistas, tesis, etc.

ƒ Especializadas en ebooks: dedicadas a ofrecer libros electrónicos y


herramientas para manipular su contenido.

3.5.1. Ingreso a la biblioteca virtual

Para explorar la amplia gama de recursos académicos que posee la


universidad para tus actividades académicas, siga los pasos que se
describen a continuación:

61
Guía del estudiante

ƒ Diríjase a la página de la universidad: a continuación, seleccione el Índice


ícono “UTPL EN LÍNEA”:
Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
ƒ Seguidamente, deberá autenticarse con los datos del correo y estudiantiles
contraseña institucional.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

ƒ En la ventana siguiente, aparecerá el listado de los servicios y


aplicaciones con que cuenta el usuario. De este listado seleccione la
pestaña “Biblioteca”.

62
Guía del estudiante

ƒ Ahora puede disfrutar de los recursos digitales que están disponibles Índice
a través de la biblioteca virtual.
Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

También puede revisar el vídeo tutorial que se encuentran disponible en el Anexos


siguiente enlace Biblioteca UTPL.

3.5.2. Integrador de búsqueda EBSCO Discovery Service

Su función principal es la integración de búsqueda en todos los recursos


y fuentes de información de la biblioteca universitaria (catálogo de libros,
repositorio institucional, y biblioteca virtual). La interfaz del descubridor
de información es muy intuitiva, lo cual facilita realizar consultas por
asignatura, escoger de qué fuente queremos limitar nuestros resultados
de búsqueda.

63
Guía del estudiante

Esta herramienta es ideal para personas que no están familiarizadas con Índice
las bases de datos científicas y su contenido o simplemente para usuarios
que desean realizar en una única búsqueda de todo el material disponible Creación y
Gobierno
de la biblioteca.
MAD
Para comenzar a utilizar la herramienta debemos seguir los pasos de
ingreso a la biblioteca virtual descritos en el punto anterior.
Modelo
educativo
Seguidamente, se desplegará el catálogo de bases de datos de
Lineamientos
información científica, en el cual el usuario encontrará la caja de búsqueda generales
rápida. Esta funciona mediante palabras claves que representan el
requerimiento de consulta y luego debe dar clic en el botón “BUSCAR”. Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros
A continuación, la página redirigirá al usuario a la lista de resultados
del requerimiento de consulta ingresado. La cual consta de 3 partes Bibliografía
principales:
Anexos
1. Opciones de búsqueda: desde la cual se podrá modificar los
parámetros de consultas, hacer búsquedas avanzadas y revisar el
historial de consultas.

2. Filtros de resultados: son filtros y limitadores que se pueden aplicar


sobre los resultados obtenidos de la consulta.

3. Lista de resultados: contiene la lista de resultados para los términos


de consulta planteados. Para revisar en detalle de un recurso de la
lista de resultados se debe dar clic sobre el título.

64
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC
Búsqueda avanzada
Servicios
estudiantiles
Para ingresar a esta opción se debe escoger la opción “Búsqueda
avanzada” que se encuentra en la parte inferior del casillero de búsqueda. Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

A continuación, se desplegará una página con diferentes tipos de opciones


Anexos
y comandos para hacer más específicas sus consultas. Entre ellas se
tiene:

ƒ Casilleros para combinar términos de consulta con operadores


booleanos.
ƒ Limitadores por ubicación y colecciones.
ƒ Por idioma.
ƒ Por fuente de información.

65
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
Filtros de resultados estudiantiles

Canales de
Sobre la lista de resultados obtenida, se puede seguir refinando la comunicación
información mediante el uso de “filtros” los cuales se encuentran a la
Normativa
izquierda de la lista de resultados. universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

66
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

67
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

3.5.3. Talleres de competencias informacionales y soporte

El personal de la biblioteca ofrece talleres de competencias informacionales


los martes de 8:00 a 11:30 y los jueves de 17:00 a 20:30. Durante estas
capacitaciones, los participantes adquieren conocimientos sobre el
funcionamiento del Catálogo de Acceso Público en Línea (OPAC), el uso
de bases de datos científicas o biblioteca virtual, así como directrices para
citar y referenciar según las normas APA 7ma edición y el uso del gestor
de referencia bibliográfico.

Para participar inscríbase en el siguiente enlace.

68
Guía del estudiante

La biblioteca universitaria te brinda la posibilidad de acceder a: Índice

ƒ Microvídeos: donde podrá encontrar tópicos interesantes para Creación y


el correcto uso del OPAC, bases de datos científicas y normas de Gobierno

referencia bibliográfica. Todos nuestros vídeos se encuentran


MAD
disponibles en nuestro canal de YouTube.
Modelo
ƒ Manuales y tutoriales: cada base de datos científica cuenta con educativo
opciones de ayuda donde el usuario podrá encontrar manuales
Lineamientos
de uso y tutoriales que explicarán paso a paso qué hacer y están generales
disponibles en la página web.
Carreras
En caso de presentarse algún inconveniente con el uso o tener una
consulta acerca de los recursos suscritos por la biblioteca universitaria, te Cursos MOOC
recomendamos remitir un correo electrónico a: [email protected].
Servicios
estudiantiles
3.5.4. Teleasistencia
Canales de
comunicación

La biblioteca ofrece el servicio de teleasistencia de lunes a viernes, en Normativa


el horario de 8:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 con la finalidad de brindar universitaria

información sobre los recursos, servicios, trabajo de titulación y más.


Red de centros

Se requiere acceder a este servicio mediante la página web de la


biblioteca, seleccionando la opción de “Servicios” y eligiendo el botón de Bibliografía

teleasistencia acorde a la consulta o requerimiento específico del usuario.


Anexos

69
Guía del estudiante

Requerimientos técnicos Índice

Para el correcto funcionamiento de las bases de datos de información Creación y


científica o bibliotecas virtuales, asegúrese que el navegador de Internet Gobierno

esté actualizado.
MAD

Adicionalmente, puede descargar el sofware gratuito Adobe Digital Edition.


Modelo
educativo

3.5.5. Visor web Lineamientos


generales

Es una plataforma web, que permite a los miembros de nuestra comunidad Carreras
universitaria acceder con sus credenciales institucionales al contenido
digital: libros digitalizados y de producción institucional, guías didácticas, Cursos MOOC
así como papers científicos adquiridos por la universidad.
Servicios
estudiantiles
Formas de ingresar al visor web
Canales de
Siga los pasos del punto 3.5.1, una vez dentro, del catálogo de biblioteca comunicación
virtual, desplazarse hasta el área multidisciplinaria y localice el recurso
Normativa
visor web. De clic en el botón “Ingrese aquí” y automáticamente serás universitaria
redirigido a la página del visor web.
Red de centros

Bibliografía

Anexos

70
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
En el visor web el material está distribuido en: facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, facultad de Ciencias de la Salud, facultad
Anexos
de Ingenierías y Arquitectura, facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades, facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas.. Además de dos secciones especiales
como son: Referencia, Literatura e Idiomas y Artículos Académicos.

Principales funcionalidades

Una vez dentro de la página del visor web, podrá hacer uso de las siguientes
funcionalidades.

71
Guía del estudiante

Filtros y búsqueda de contenido Índice

En la parte superior izquierda del visor, se pueden aplicar filtros para la Creación y
selección de contenido digital basados en tres parámetros principales: Gobierno

autor, editorial y año. Al seleccionar cualquiera de estos filtros, el usuario


MAD
podrá visualizar las opciones disponibles correspondientes a dicho
criterio. El visor mostrará de manera inmediata las publicaciones que se
Modelo
ajusten al valor del filtro elegido. educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles
En la parte superior derecha encontrará la opción de búsqueda. En ella
podrá ingresar su requerimiento de búsqueda con base en: título, autor o Canales de
comunicación
palabras clave.
Normativa
Conforme va ingresando los términos de búsqueda, el visor irá desplegando universitaria

todas aquellas publicaciones que coincidan con su requerimiento de


Red de centros
consulta.

Bibliografía

Anexos

Para abrir y revisar el material digital que se encuentra en los resultados


de la consulta, únicamente tiene que dar clic sobre el botón “Leer”.

72
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
A continuación, aparecerá una ventana con el detalle de la publicación, en educativo
la cual encontrará las siguientes opciones:
Lineamientos
generales
A. Leer: al dar clic en esta opción puede abrir el contenido del material
digital. Carreras
B. Agregar a favoritos: al activar esta opción podrá guardarlos en la
lista de favoritos de su perfil. Cursos MOOC
C. Compartir: podrá obtener la URL del libro y compartirla a través de
sus redes sociales. Servicios
estudiantiles
D. Descripción: obtendrá un resumen y los principales metadatos del
material digital. Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

73
Guía del estudiante

Una vez que se escoge la opción “Leer”, aparecerá la ventana que se Índice
presenta a continuación, en donde encontrará las siguientes opciones
para manipular la visualización del recurso digital. Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
Cerrar la vista del material digital universitaria

Red de centros
Zoom: Acercar o Alejar.

Bibliografía

Ajustar página: Ajustar al ancho de la ventana


Anexos

Navegador de páginas de libro

Ver miniaturas de las páginas del recurso digital.

Barra de desplazamiento por las páginas del recurso


digital.

Favorito: Agregar a favoritos el libro

74
Guía del estudiante

Índice
Pantalla completa: Poner en pantalla completa
Creación y
Gobierno
Inducción: Ver la ayuda de la herramienta
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Configuración Carreras
En esta opción podrá
modificar la forma en que
navega por las páginas del Cursos MOOC
recurso digital.
Otra opción es cambiar el Servicios
tema del visor de claro a estudiantiles
oscuro.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Ver miniaturas
Con esta opción puede Anexos
ver en miniaturas las
páginas del recurso digital,
lo cual le permitirá una
fácil navegación por el
contenido del libro.

75
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno
Tabla de contenido
Aquí podrá revisar el
contenido del recurso MAD
digital.
Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras
Anotador
Aquí aparecerán las notas
Cursos MOOC
y texto resaltado del
material digital.
Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria
Buscar
Le permitirá realizar
Red de centros
búsquedas de términos en
el contenido del recurso
digital. Bibliografía

Anexos

También puede seleccionar el texto del recurso digital. Conjuntamente


con esta funcionalidad se activarán las siguientes opciones:

76
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Escoger el color para


resaltar texto. Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria
Agrega y escribir una nueva
nota de texto. Red de centros

Bibliografía

Anexos

77
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno
Generar cita bibliográfica
en del texto escogido MAD
varios formatos y lo copia
en el portapapeles del Modelo
computador. educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles
Traduce el texto
seleccionado al idioma
Canales de
escogido por el usuario. comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Lectura en voz alta del texto


seleccionado. Anexos

78
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Compartir la publicación por Modelo


redes sociales o copiar la educativo
UIRL de acceso al recurso
Lineamientos
digital generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
3.5.6. Recomendaciones normas APA comunicación

Normativa
Las normas de citación y referencia APA 7ma edición ofrecen pautas universitaria

para la correcta elaboración de trabajos académicos. Estas normativas


Red de centros
posibilitan que cada estudiante elabore sus trabajos de acuerdo con las
actividades planificadas por los docentes en sus asignaturas, así como
Bibliografía
para la creación de resúmenes y síntesis personales sobre temas de
investigación, contribuyendo al avance del conocimiento académico.
Anexos

Lo invitamos a visualizar el vídeo de: normas de citación y referencia APA


7ma. Edición”

También, revisar el manual de: normas APA 7ma. Edición.

3.6. Sistema de evaluación de los aprendizajes

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico


emitido por el Consejo de Educación Superior (CES) el 27 de febrero de
2019, la Universidad Técnica Particular de Loja establece dentro de su

79
Guía del estudiante

Reglamento de Régimen Académico Interno el Sistema de Evaluación Índice


Estudiantil.
Creación y
Dentro del Reglamento de Régimen Académico Interno se establece que: Gobierno

Art. 45.- La evaluación como componente del aprendizaje: la evaluación MAD


de los aprendizajes se considera elemento clave del modelo educativo,
ya que permite recoger información sobre el desarrollo de los procesos Modelo
educativo
de enseñanza para el caso de los profesores y del proceso de aprendizaje
para el caso de los estudiantes, posibilitando el registro sistemático Lineamientos
generales
de los desempeños. La evaluación de los aprendizajes se desarrollará
considerando las siguientes definiciones: Carreras

ƒ Evaluación formativa y continua: entendida como aquella que se


Cursos MOOC
realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante
actividades de evaluación diseñadas para establecer el logro de
Servicios
resultados de aprendizaje definidos en la planificación microcurricular. estudiantiles

ƒ Evaluación sumativa: permite cuantificar los resultados de Canales de


comunicación
aprendizaje que se han obtenido a través de los diferentes
instrumentos aplicados. Para ello, cada una de las actividades de Normativa
universitaria
evaluación tendrán una ponderación definida por los vicerrectorados
académico y de Modalidad a Distancia, que aporta a la calificación Red de centros
final de cada uno de los bimestres o módulos del periodo académico,
según corresponde a la modalidad de estudios. Bibliografía

El sistema de evaluación de los aprendizajes en la UTPL, tiene como


Anexos
propósito valorar los resultados de aprendizaje y nivel de logro de las
competencias alcanzadas por los estudiantes y generar información que
permita retroalimentar o redireccionar las estrategias pedagógicas con la
finalidad de lograr los resultados de aprendizaje propuestos.

3.6.1. Gestión de los aprendizajes

Conforme a lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico


Interno en el Art. 46, las actividades de aprendizaje en la UTPL se gestionan
considerando los siguientes componentes:
ƒ Aprendizaje en contacto con el docente, que tienen relación con
todas aquellas actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo

80
Guía del estudiante

del conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico, Índice


las mismas que serán desarrolladas con intervención directa del
docente. Creación y
Gobierno
ƒ Aprendizaje autónomo, se refiere a las actividades previstas en
la planificación correspondiente guiadas por el profesor, para que MAD

el estudiante las desarrolle de forma autónoma e independiente,


Modelo
ampliando con ello sus capacidades relacionadas con el logro de educativo
las competencias y los resultados de aprendizaje definidos. Para
Lineamientos
el desarrollo de estas actividades se considerará el uso de las generales
herramientas tecnológicas que la UTPL pone a disposición de los
estudiantes y profesores. Carreras

ƒ Aprendizaje práctico-experimental, se orienta a la aplicación


Cursos MOOC
práctica de los conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-
instrumentales en actividades académicas que contribuyan a que el Servicios
estudiante ponga en práctica sus conocimientos en la resolución de estudiantiles

problemas reales. El aprendizaje práctico-experimental será evaluado Canales de


por el profesor y se ejecutará en los ambientes de aprendizaje comunicación

favorables a la modalidad en la que se imparte la asignatura.


Normativa
universitaria

3.6.2. Evaluación de los aprendizajes


Red de centros

El sistema de evaluación estudiantil se caracteriza por ser formativo, Bibliografía


continuo y sumativo; y en él se distinguen dos momentos de evaluación:
Anexos
ƒ Evaluación formativa y sumativa: comprende todas las actividades
de aprendizaje planificadas dentro de los componentes de
aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje autónomo y
aprendizaje práctico-experimental y se realizan durante el periodo
académico.

Dentro del aprendizaje autónomo se considera una evaluación por


bimestre, por lo cual los estudiantes deben rendir sus exámenes en
línea a través del uso de las diferentes herramientas informáticas
con las que cuenta la universidad. en las fechas establecidas por la
universidad.

81
Guía del estudiante

ƒ Evaluación de recuperación: está dirigida para el estudiante que Índice


no alcance el puntaje mínimo requerido para la aprobación. La
evaluación de recuperación se puede rendir por una sola vez, y el Creación y
Gobierno
estudiante contará para su preparación, con el acompañamiento
tutorial del docente.
MAD

3.6.3. Calificación de las actividades de evaluación Modelo


educativo

Lineamientos
Componente Peso generales

Aprendizaje en contacto con el docente 35%


Carreras

Aprendizaje práctico-experimental 30%


Cursos MOOC
Aprendizaje autónomo 35%

Servicios
La calificación por cada bimestre es de 10 puntos divididos por los estudiantiles

componentes de aprendizaje en contacto con el docente (35%), aprendizaje Canales de


práctico-experimental (30%) y aprendizaje autónomo (35%). comunicación

Normativa
En la planificación microcurricular (plan docente) el docente establece universitaria
las actividades de evaluación que se desarrollarán en cada componente
de aprendizaje, las cuales también serán calificadas sobre 10 puntos y Red de centros

ponderadas según el peso que el profesor asigne a cada una.


Bibliografía

3.6.4. Aprobación de una asignatura


Anexos

Para aprobar una asignatura el estudiante deberá cumplir con los


siguientes aspectos:

ƒ Realizar las actividades de evaluación diseñadas por el docente que


constan en la planificación microcurricular (plan docente).

ƒ Obtener como mínimo 7/10 puntos en la calificación total del periodo


académico.

ƒ El estudiante que no apruebe la asignatura podrá rendir su evaluación


de recuperación sobre el 100 %, el 70 % corresponderá a la evaluación

82
Guía del estudiante

presencial-en línea y el 30% a los valores ponderados del puntaje Índice


obtenido en el desarrollo de las actividades de los componentes de
Aprendizaje en Contacto con el Docente y Práctico Experimental. Creación y
Gobierno

Cuando un estudiante haya aprobado su asignatura y rinda la evaluación


MAD
de recuperación con el objetivo de mejorar su calificación, esta calificación
será la considerada para su promoción, inclusive cuando la nota obtenida
Modelo
sea inferior a la calificación conseguida previamente y que se pretendía educativo
mejorar.
Lineamientos
generales

3.6.5. Publicación de resultados Carreras

El estudiante puede conocer su desempeño mediante la opción Cursos MOOC


NotasUTPL del Entorno Virtual de Aprendizaje, en el que el profesor irá
registrando las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación Servicios
estudiantiles
continua, desarrolladas en los dos bimestres.
Canales de
comunicación
3.6.6. Generalidades del proceso de Evaluaciones
Normativa
universitaria

Durante cada periodo académico que se compone de 16 semanas


Red de centros
más el tiempo de preparación para la evaluación de recuperación, las
evaluaciones presenciales se realizan al término de cada bimestre. La
Bibliografía
evaluación de recuperación se planifica y realiza posteriormente con base
en los resultados obtenidos durante el ciclo de estudio. En el calendario
académico de cada ciclo usted verá claramente las fechas, este calendario Anexos

se publica en la página de servicios UTPL.

A continuación se da a conocer el proceso normal de evaluaciones


presenciales, en el cual hay que considerar los siguientes aspectos
importantes:

ƒ Las fechas de las evaluaciones presenciales establecidas en


el calendario son inamovibles. El estudiante debe planificar
adecuadamente su agenda semestral para que reserven esas fechas
con antelación y no se arriesgue a perder la oportunidad de rendirlas.

83
Guía del estudiante

ƒ En el momento de realizar la evaluación presencial, todo estudiante Índice


debe presentar la cédula de identidad. Sin este requisito no podrá
participar en la evaluación. Creación y
Gobierno
ƒ Al finalizar el proceso de evaluación se le entregará el código
de presentación, el mismo que sirve de constancia de haberse MAD

presentado a rendir sus pruebas.


Modelo
educativo
ƒ Las solicitudes de recalificación de evaluaciones, deben estar
fundamentadas y se receptarán de acuerdo a las fechas establecidas Lineamientos
generales
en el calendario académico.
Carreras
ƒ La primera evaluación bimestral abarca los contenidos desarrollados
en los primeros dos meses del período académico. La segunda Cursos MOOC
evaluación bimestral abarca los contenidos desarrollados en los
siguientes dos últimos meses del período académico. Servicios
estudiantiles

ƒ La evaluación presencial es un proceso en línea controlada, en el Canales de


cual el estudiante rinde sus evaluaciones a través de un computador comunicación

de escritorio, portátil o tableta, dispositivo que debe cumplir con los


Normativa
requisitos definidos por la universidad. universitaria

Para este proceso en línea debe considerar lo siguiente: Red de centros

y Se enviará a su correo electrónico institucional el horario de Bibliografía


exámenes.
Anexos
y Descargar el aplicativo e instalarlo en el dispositivo donde
rendirás la evaluación. Este aplicativo estará activo únicamente
el día de la evaluación.

y Existen preguntas de diferente tipo, por lo cual se le aconseja


leer detenidamente cada instrucción antes de responder. Las
asignaturas de prácticas en su mayoría contienen preguntas de
ensayo o preguntas abiertas.

y Al término de cada evaluación es importante que haga clic en el


botón <<Finalizar>> para que se registre de manera satisfactoria
su examen.

84
Guía del estudiante

y Los cuadernillos de preguntas serán enviados a su correo Índice


electrónico institucional en las fechas definidas en el calendario
académico. Creación y
Gobierno

Es importante que visite la página web, sobre el sistema de evaluación, en


MAD
donde encontrará videos detallados.
Modelo
ALGUNAS RECOMENDACIONES IMPORTANTES educativo

Lineamientos
ƒ Las actividades de evaluación tienen su respectiva retroalimentación, la misma que generales
usted podrá verificar al término de su participación.
Carreras
ƒ En las actividades de aprendizaje y de evaluación no se admitirán textos que hayan
sido copiados del Internet o que sean similares o idénticos a los de otros compañeros.
Incurrir en alguna de estas infracciones, consideradas como actos de deshonestidad Cursos MOOC
académica, invalidará automáticamente las actividades.
Servicios
ƒ Planifique bien su estudio para desarrollar las actividades oportunamente, no espere estudiantiles
al último día y así evitará inconvenientes.
Canales de
comunicación
ƒ Observe cuidadosamente la ortografía y sintaxis en el desarrollo de todas las
actividades de aprendizaje. Este será uno de los criterios considerados al momento Normativa
de evaluar. universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

85
Índice

4. Lineamientos
Creación y
Gobierno

generales del MAD

programa formativo: Modelo


educativo
Rediseño Curricular Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ante una sociedad Índice


que plantea nuevas exigencias y retos a la educación superior, con base
en su Modelo Educativo Institucional (2018) basado en competencias, Creación y
Gobierno
promueve la innovación curricular mediante sus programas formativos
que buscan fortalecer en los estudiantes el desarrollo de competencias a
MAD
través de su plan de estudios, donde la práctica e investigación se orientan
a atender los problemas y necesidades del contexto laboral en el que se Modelo
desempeñarán sus futuros profesionales. La estructura curricular de las educativo

carreras tiene su propia organización del aprendizaje. Lineamientos


generales

4.1. Organización del aprendizaje Carreras

Cursos MOOC
En Modalidad a Distancia el aprendizaje se organiza a través de tres
componentes: Servicios
estudiantiles

ƒ Aprendizaje en contacto con el docente. Canales de


comunicación
ƒ Aprendizaje autónomo.
ƒ Aprendizaje práctico-experimental. Normativa
universitaria

Para mayor detalle de estos componentes, puede remitirse al apartado


Red de centros
3.6.1 Gestión de los aprendizajes, de este documento.

La organización del aprendizaje tiene como unidad de planificación el Bibliografía

período académico y la distribución de las actividades de aprendizaje se


realiza considerando la relación 1 - 2; esto es, por cada hora de aprendizaje Anexos
en contacto con el docente, se planifica dos horas de los otros dos
componentes (35% para aprendizaje práctico-experimental y 65% para el
aprendizaje autónomo).

Estos tres componentes se evidencian en las actividades de aprendizaje y


de evaluación que se contemplan en el plan docente en concordancia con
el Sistema de Evaluación de Aprendizajes.

Dentro de este enfoque educativo es importante definir los términos


competencia y resultados de aprendizaje:

87
Guía del estudiante

ƒ Competencia Índice

Entendemos por competencia el conjunto de actitudes, habilidades Creación y


y conocimientos que el estudiante adquiere e incorpora, según sus Gobierno

características personales y experiencias laborales, para poner


MAD
de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional. Las
competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de
Modelo
la carrera y se desagregan en resultados de aprendizaje del perfil educativo
de egreso, que se van logrando progresivamente a través de los
Lineamientos
resultados de aprendizaje de cada asignatura. generales

Elementos de la competencia: tres son los elementos que podemos Carreras


distinguir en toda competencia:
Cursos MOOC
y Actitudes (valores): son predisposiciones y comportamientos
ante situaciones concretas.
Servicios
estudiantiles
y Habilidades: son destrezas para ejecutar con éxito tareas,
utilizar procedimientos y realizar trabajos. Se desarrollan a Canales de
comunicación
través de la práctica y la experiencia.
Normativa
y Conocimientos: constituyen los contenidos científicos, universitaria

conceptuales, teóricos, conocidos también como el aprendizaje


Red de centros
académico.

La UTPL contempla dos tipos de competencias: genéricas y específicas. Bibliografía

ƒ Competencias genéricas: son aquellas capacidades (actitudes, Anexos


habilidades y conocimientos) comunes a todas las profesiones que
se ofrecen en la UTPL. Constituyen una parte fundamental del perfil
que el estudiante debe desarrollar durante su formación.

Las competencias genéricas son las siguientes:

y Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo.


y Comunicación oral y escrita.
y Orientación a la innovación y a la investigación.
y Pensamiento crítico y reflexivo.
y Trabajo en equipo.
y Comunicación en inglés.

88
Guía del estudiante

y Compromiso e implicación social. Índice


y Comportamiento ético.
y Organización y planificación del tiempo. Creación y
Gobierno

ƒ Competencias específicas: son propias de la carrera, aportan a


MAD
la cualificación específica para la profesión, dándole consistencia
social y profesional al perfil profesional.
Modelo
educativo
ƒ Resultados de aprendizaje: definidos como los enunciados que
Lineamientos
expresan lo que el estudiante debe conocer, comprender, aplicar o generales
ser capaz de demostrar al finalizar el proceso de aprendizaje de cada
una de las unidades o de toda la asignatura. Carreras

Cursos MOOC
4.2. Malla curricular
Servicios
estudiantiles

Es la representación gráfica del plan de estudios de la carrera, en donde Canales de


se visualiza en forma integral la organización y distribución de las comunicación

asignaturas. Está armonizada en unidades de organización curricular y Normativa


campos de formación del currículo. universitaria

Red de centros
4.2.1. Unidades de organización curricular
Bibliografía
De acuerdo al Reglamento del Régimen Académico Interno (2020), las
unidades de organización curricular para la educación de tercer nivel Anexos
serán:

ƒ Unidad básica: Las asignaturas que integran esta unidad


fundamentarán las ciencias y disciplinas que sustentan cada
carrera. Parte de esta unidad serán las asignaturas genéricas de
la Universidad que conformarán los programas formativos de las
carreras y que estarán en correspondencia al modelo pedagógico y
educativo.

ƒ Unidad profesional: Comprende las asignaturas que permiten el


desarrollo de competencias específicas de la carrera, las prácticas
pre-profesionales y los itinerarios académicos.

89
Guía del estudiante

ƒ Unidad de integración curricular: comprende las asignaturas: Índice


Prácticum 4.1 Trabajo de Integración Curricular/Examen
Complexivo y Prácticum 4.2 Trabajo de Integración Curricular/ Creación y
Gobierno
Examen Complexivo en las cuales se desarrolla y evalúa la opción
elegida por el estudiante: Trabajo de Integración Curricular o Examen
MAD
Complexivo.
Modelo
educativo
4.2.2. Campos de formación del currículo
Lineamientos
generales
Los campos de formación del currículo organizan los conocimientos en
función de sus propósitos, objetos y problemas de estudio de la carrera. Carreras
Estos campos son:
Cursos MOOC
ƒ Fundamentos teóricos: integra el conocimiento de los contextos,
principios, lenguajes, métodos de la o las disciplinas que sustentan Servicios
estudiantiles
la profesión.
Canales de
comunicación
ƒ Praxis profesional: integra conocimientos teóricos-metodológicos
y técnico-instrumentales de la formación profesional e incluye las Normativa
prácticas preprofesionales. universitaria

Red de centros
ƒ Epistemología y metodología de la investigación: integra procesos
de indagación, exploración y organización del conocimiento
profesional, cuyo estudio está distribuido a lo largo de la carrera. Bibliografía

Este campo de formación genera competencias investigativas que


se desarrollan en los contextos de práctica de una profesión. Anexos

ƒ Integración de saberes, contextos y cultura: comprende las diversas


perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan
la formación profesional, la educación en valores y en derechos
ciudadanos, así como el estudio de la realidad socioeconómica,
cultural y ecológica del país y el mundo.

ƒ Comunicación y lenguajes: comprende el desarrollo del lenguaje y


de habilidades para la comunicación oral, escrita y digital, necesarios
para la elaboración de discursos y narrativas académicas y
científicas.

90
Guía del estudiante

4.3. Itinerarios académicos Índice

Creación y
Son trayectorias de aprendizaje, orientadas a profundizar un campo Gobierno

específico de actuación de la profesión. Contribuyen a fortalecer el perfil


MAD
de egreso con relación al objeto de la carrera, mediante la agrupación
secuencial de asignaturas, según las siguientes directrices:
Modelo
educativo
ƒ Todas las carreras ofertan al menos dos itinerarios académicos de
Lineamientos
los cuales el estudiante debe elegir uno. Excepto las carreras de generales
Psicología, Psicopedagogía y las Tecnologías que no cuentan con
itinerarios. Carreras

ƒ Se configuran en los períodos académicos que están dentro de la


Cursos MOOC
unidad profesional.
Servicios
ƒ Cada itinerario comprende entre 2 o 3 asignaturas con el número de estudiantiles
horas correspondiente.
Canales de
comunicación
ƒ Una vez que el estudiante haya elegido un itinerario debe matricularse
y aprobar las asignaturas que conforman ese itinerario elegido. Una Normativa
universitaria
vez elegido el itinerario, no pueden cambiarse ni tomar asignaturas
de otro itinerario.
Red de centros

Para mayor información sobre este ámbito debe comunicarse con


Bibliografía
la carrera.

Anexos

4.4. Prácticas preprofesionales

Las prácticas preprofesionales en las carreras de tercer nivel son


actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos
y al desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se
realizarán en entornos organizacionales, institucionales, empresariales,
comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional de la carrera,
público o privado, nacional o internacional.

Los componentes que integran las prácticas preprofesionales son:

91
Guía del estudiante

a. Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de Índice


aplicación; y,
Creación y
b. Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a Gobierno
personas, grupos o contextos de vulnerabilidad.
MAD
En las carreras de Modalidad a Distancia se organizan las prácticas
preprofesionales en tres niveles de Prácticum. Las prácticas se Modelo
educativo
encuentran distribuidas en sus diferentes unidades de organización
curricular tomando en cuenta los objetivos de cada unidad y los niveles Lineamientos
generales
de conocimiento y destrezas investigativas adquiridas.
Carreras
Del total de horas de la carrera se destinan 336 horas que equivalen a 7
créditos para las Licenciaturas y 480 horas que equivalen a 10 créditos
Cursos MOOC
para las Ingenierías, de las cuales 96 horas se destinan a prácticas de
servicio comunitario, las mismas que se desarrollan en el Prácticum 3.
Servicios
estudiantiles
La carrera de Derecho cumplirá las horas establecidas en la normativa
externa y las disposiciones institucionales. Canales de
comunicación

La carrera de Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas Normativa


cumplirá con 288 horas de Prácticum relacionadas al Prácticum 1 y 2; el universitaria

Prácticum 3 cuenta con 144 horas destinadas a servicio comunitario.


Red de centros

La Carrera de Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y


Marketing Digital cumplirá con 288 horas de Prácticum relacionadas al Bibliografía

Prácticum 1 y 2, en el Prácticum 3 destinará como mínimo a servicio


comunitario 96 horas. Anexos

Todo este accionar les permitirá adquirir experiencia mediante la práctica


en diferentes sectores productivos y empresariales con los que se
coordinará para el efecto.

El contenido, desarrollo, cumplimiento y evaluación de las prácticas


preprofesionales se realizarán de acuerdo a lo establecido por cada carrera
con base en el Modelo de Prácticas Preprofesionales, y a los lineamientos
del Sistema de Evaluación del Prácticum, emitido por el Vicerrectorado de
Modalidad Abierta y a Distancia.

92
Guía del estudiante

4.5. Unidad de integración curricular Índice

Creación y
La Unidad de Integración Curricular- (UIC) en el tercer nivel de estudios.- Gobierno

Valida las competencias profesionales para el abordaje de situaciones,


MAD
necesidades, problemas, dilemas o desafíos de la profesión y los contextos;
desde un enfoque reflexivo, investigativo, experimental, innovador, de
Modelo
conformidad al modelo educativo institucional. educativo

Lineamientos
generales
4.5.1. Desarrollo de la Unidad de Integración Curricular (UIC)
Carreras
El desarrollo de la unidad de integración curricular en las carreras de la
UTPL, se planificará conforme a la siguiente distribución: trescientas Cursos MOOC
treinta y seis (336) horas equivalentes a siete (7) créditos para las
ingenierías y doscientas cuarenta (240) horas, equivalentes a cinco (5) Servicios
estudiantiles
créditos para las licenciaturas y Derecho.
Canales de
comunicación
Esta planificación para las carreras de tecnologías será de 144 horas,
equivalente a 3 créditos. Normativa
universitaria

4.5.2. Asignaturas de la Unidad de Integración Curricular Red de centros

La unidad de integración curricular está conformada por dos asignaturas Bibliografía

que son parte de la malla curricular y que corresponden al Prácticum 4.1


Trabajo de Integración Curricular/Examen Complexivo y Prácticum 4.2 Anexos
Trabajo de Integración Curricular/Examen Complexivo.

En las carreras de tecnología la unidad de integración curricular se


desarrolla en la asignatura Prácticum 4.

4.5.3. Requisitos para acceder a la UIC

Para acceder a la unidad de integración curricular los estudiantes deben


haber aprobado los niveles de Prácticum1, Prácticum 2 y Prácticum 3, y
las asignaturas determinadas por la carrera.

93
Guía del estudiante

Para matricularse en la asignatura Prácticum 4.2 Trabajo de Integración Índice


Curricular/Examen Complexivo, el estudiante debe tener aprobada la
asignatura Prácticum 4.1 Trabajo de Integración Curricular/Examen Creación y
Gobierno
Complexivo.
MAD
Para matricularse en la asignatura Prácticum 4 en las carreras de
tecnologías los estudiantes deben tener aprobados los niveles de
Modelo
Prácticum 1, Prácticum 2 y Prácticum 3. educativo

Lineamientos
generales
4.5.4. Matrícula.
Carreras
Previo cumplimiento de los requisitos establecidos por las carreras,
el estudiante podrá matricularse en las asignaturas de la unidad de Cursos MOOC
integración curricular, en las fechas establecidas, cuyo registro lo realizará
en el sistema académico. Servicios
estudiantiles

Canales de
4.5.5. Aprobación de la Unidad de Integración Curricular. comunicación

Normativa
Su aprobación se realizará a través de las siguientes opciones: universitaria

1. Desarrollo de un trabajo de integración curricular; o, Red de centros

2. La aprobación de un examen complexivo.


Bibliografía
Se considera aprobada la UIC, una vez que el estudiante haya aprobado
las asignaturas que la conforman, dentro de las cuales se desarrolla y Anexos
evalúa la opción elegida por el estudiante.

La aprobación en las carreras de tecnología será con la aprobación de la


presentación del trabajo de integración curricular.

Nota: Las carreras de tecnología no ofertan examen complexivo.

94
5. Carreras y estructura
curricular por
facultades
Índice

Creación y
Gobierno

MAD
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
ƒ Carrera de Administración de Empresas Modelo
educativo
ƒ Carrera de Administración Pública
ƒ Carrera de Contabilidad y Auditoría
Lineamientos
ƒ Carrera de Economía generales
ƒ Carrera de Finanzas
ƒ Carrera de Turismo
Carreras
Facultad de Ciencias Sociales, Educación y
Humanidades
Cursos MOOC
ƒ Carrera de Educación Básica
ƒ Carrera de Educación Inicial
Servicios
ƒ Carrera de Pedagogía de la Lengua y la estudiantiles
Literatura
ƒ Carrera de Pedagogía de las ciencias Canales de
experimentales (Pedagogía de las matemáticas comunicación
y la física)
ƒ Carrera de Pedagogía de las ciencias Normativa
universitaria
experimentales (Pedagogía de la química y
biología)
ƒ Carrera de Pedagogía de los idiomas nacionales Red de centros
y extranjeros
ƒ Carrera de Comunicación Bibliografía
ƒ Carrera de Psicología
ƒ Carrera de Psicopedagogía
Anexos
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
ƒ Carrera de Derecho

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


ƒ Carrera de Gestión Ambiental
ƒ Carrera de Agronegocios
ƒ Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional

Facultad de Ingenierías y Arquitectura


ƒ Carrera de Tecnologías de la Información
ƒ Carrera de Logística y Transporte
ƒ Carrera de Gestión de Riesgos y Desastres

Unidad Académica Técnica y Tecnológica - UTPL TEC


ƒ Transformación Digital de Empresas
ƒ Comunicación Estratégica y Marketing Digital
Guía del estudiante

Facultad de
Facultad deCiencias
CienciasEconómicas y Índice

Empresariales Creación y
Económicas y Empresariales Gobierno

MAD

Modelo
Decano: educativo

Ph. D. Gonzalo Leonardo Izquierdo Montoya Lineamientos


generales
Vicedecana:
Carreras
Ph.D. Verónica Alexandra Armijos Buitrón
Cursos MOOC
Directores de Departamento:
Ph.D. Rosario Estefanía Sánchez Cevallos Servicios
estudiantiles
Departamento de Ciencias Empresariales
Canales de
comunicación
Ph. D. Ronny Fabián Correa Quezada
Departamento de Economía Normativa
universitaria

Red de centros
5.1. Carrera de Administración de Empresas

Bibliografía
Directora de carrera:
Anexos
Ph. D. Glenda Edith Ponce Espinosa

Subdirector:
Mgtr. Vismar Gonzalo Flores Tábara

Breve descripción de la carrera

La carrera de Administración de Empresas forma profesionales


competentes, líderes humanistas y emprendedores en el área de las
ciencias administrativas y empresariales, con excelencia académica que
permite identificar, comprender y solventar la problemática que surge
dentro de las organizaciones y su entorno.

96
Guía del estudiante

Bajo una filosofía institucional que potencia la innovación y el emprendimiento Índice


desde la academia con iniciativas transformadoras y laboratorios de
vanguardia, la carrera brinda y potencia los conocimientos, habilidades y Creación y
Gobierno
experiencias que requieren los profesionales para desenvolverse con éxito
en el mundo empresarial, siendo gestores del desarrollo, competitividad,
MAD
productividad e innovación que demanda todo tipo de organización en el
siglo XXI. Modelo
educativo
Perfil profesional
Lineamientos
generales
El administrador de empresas de la Universidad Técnica Particular de
Loja, es capaz de identificar las teorías administrativas como soporte Carreras
para la toma de decisiones y de comprender los criterios éticos, culturales,
sociales e inclusivos que le permiten transformar el entorno empresarial Cursos MOOC
sustentado en un sólido espíritu de equipo, responsabilidad, honestidad,
actitud de gestión, liderazgo y humildad intelectual. Servicios
estudiantiles

Desde una visión estratégica, creativa, innovadora y global, gestiona las Canales de
comunicación
actividades empresariales para que cuiden y respeten el medioambiente,
reconozcan la importancia de la interculturalidad, optimicen el uso de Normativa
universitaria
recursos e implementen las TIC, logrando así mejorar la gestión del
conocimiento y determinar los escenarios adecuados para el desarrollo
Red de centros
de las organizaciones en un contexto de economía social.
Bibliografía
Campo ocupacional

ƒ Creador y administrador de empresas (micro, pequeñas, Anexos

medianas o grandes), instituciones públicas u organizaciones no


gubernamentales.
ƒ Gerente en departamentos de diferente índole en entidades.
ƒ Comercializador de productos y servicios.
ƒ Funcionario en áreas de control de calidad.
ƒ Emprendedor en todas las áreas del conocimiento.
ƒ Director y desarrollador de proyectos empresariales.
ƒ Funcionario en departamentos de recursos humanos y materiales.
ƒ Gestor de procesos para la generación de valor e innovación
organizacional.

97
Guía del estudiante

ƒ Gestor organizacional en áreas de creación de productos y Índice


generación de servicios.
ƒ Funcionario en áreas para el cumplimiento de leyes, códigos y Creación y
Gobierno
regulaciones del Estado.
ƒ Consultor y asesor de entidades públicas o privadas sobre sus
MAD
prácticas organizacionales.
ƒ Docente y capacitador sobre administración de empresas. Modelo
educativo
Duración y título que otorga
Lineamientos
generales
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Administración de Empresas. Carreras
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-42-No.763-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019 Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

98
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Administración de Empresas Creación y


Gobierno

MAD

N° Créditos
ASIGNATURAS
Modelo
Humanismo,
educativo
Fundamentos Habilidades Fundamentos
Administración universidad y
de contabilidad gerenciales matemáticos
I cultura 15
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Lineamientos
generales
Administración del Introducción a Estadística
Sistema de costos Algebra lineal
talento humano la economía Básica
II 15

4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Carreras
Unidad Básica

Legislación Teoría Técnicas de Comportamiento


Antropologia básica Derecho Tributario
empresarial microeconómica inferencia estadística organizacional
III 15

2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Cursos MOOC
Teoria Investigación
Matemática financiera PRACTICUM 1 Marketing Ética y moral
macroeconómica de mercados
IV 15 Servicios
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Administración de
Gestión del Sostenibilidad
Finanzas operativas operaciones y
procesos
PRACTICUM 2
conocimiento empresarial
Emprendimiento
Canales de
V 15 comunicación
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Finanzas
Administración de
Gestión de Propuesta
Itinerario 1: Internacionalización de la empresa: Normativa
estructurales
cadenas de suministro
y logistica empresarial
PRACTICUM 3
la Calidad de investigación
Comercio exterior
universitaria
Unidad Profesional

VI Itinerario 2: Modelo de nuevos negocios: 15


3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144horas) 2 Créditos - (96 horas) Desarrollo empresarial de nuevos negocios

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Itinerario 1: Internacionalización de la empresa:
Red de centros
Administración de PRACTICUM 4.1:
Administración inteligencia estrategica y metodologías de
tecnologías y sistemas Proyectos Trabajo de integración
estrátegica curricular/Examen internacionalización
VII de información 15
complexivo
Itinerario 2: Modelo de nuevos negocios:
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) Gestión de nuevos negocios
Bibliografía
Métodos de Investigación operativa Prospectiva PRACTICUM 4.2: Itinerario 1: Internacionalización de la empresa:
valoración de para la toma de empresarial y análitica Trabajo de integración E-commerce
VIII empresas decisiones de negocios curricular/Examen 15
complexivo
Itinerario 2: Modelo de nuevos negocios: Gestión
de la innovación empresarial
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Anexos
TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 44

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes,


investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

99
Guía del estudiante

Prerrequisitos de la carrera de Índice

Administración de Empresas Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Administración

Fundamentos de contabilidad Lineamientos


generales
I Habilidades gerenciales

Humanismo, Universidad y Cultura Carreras


Fundamentos Matemáticos

Administración del talento humano Cursos MOOC

Introducción a la Economía
Servicios
II Estadística Básica Fundamentos Matemáticos estudiantiles
Sistemas de costos Fundamentos de Contabilidad
Canales de
Álgebra Lineal Fundamentos Matemáticos comunicación
Unidad Básica

Legislación Empresarial
Normativa
Teoría Microeconómica Introducción a la Economía universitaria

Técnicas de inferencia estadística Estadística Básica


III Red de centros
Comportamiento Organizacional Administración

Antropología básica
Bibliografía
Derecho tributario

Matemática financiera Fundamentos Matemáticos


Anexos
Teoría Macroeconómica Teoría Microeconómica

Marketing

IV Estadística Básica
Investigación de mercados
Técnicas de inferencia estadística

Ética y moral

Prácticum 1

100
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Finanzas operativas
Creación y
Administración de operaciones y procesos Administración Gobierno
Gestión del conocimiento
V MAD
Sostenibilidad empresarial Administración

Emprendimiento
Modelo
Prácticum 2 Prácticum 1 educativo

Finanzas estructurales Finanzas operativas


Lineamientos
Administración de cadenas de suministro y generales
logística empresarial
Gestión de la calidad Administración de operaciones y procesos Carreras
VI Propuesta de Investigación Prácticum 2

Prácticum 3 Prácticum 2 Cursos MOOC

Comercio Exterior
Servicios
Desarrollo empresarial de nuevos negocios Emprendimiento estudiantiles

Administración de tecnologías y sistemas de


Canales de
información
Unidad Profesional

comunicación
Investigación de mercados
Normativa
Proyectos Finanzas estructurales universitaria
Técnicas de inferencia estadística

VII Administración estratégica Red de centros

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Prácticum 3


curricular/Examen complexivo Bibliografía
Propuesta de Investigación

Inteligencia estratégica y metodologías de


Comercio Exterior
internacionalización Anexos

Gestión de nuevos negocios Desarrollo empresarial de nuevos negocios

Finanzas operativas
Métodos de valoración de empresas
Finanzas estructurales

Investigación operativa para la toma de


decisiones

Prospectiva empresarial y análitica de


VIII negocios

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Inteligencia estratégica y metodologías de


E-commerce
internacionalización

Gestión de la innovación empresarial Gestión de nuevos negocios

101
Guía del estudiante

5.2. Carrera de Administración Pública Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Ph.D. Diego Fernando García Vélez MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Administración Pública forma a profesionales integrales, Lineamientos


generales
con capacidades y habilidades de planificación, gestión y evaluación del
desempeño del sector público, a fin de contribuir a la modernización del Carreras
Estado y al ordenamiento territorial del Ecuador, afrontando con éxito
los retos que asume el sector, la débil descentralización y la ausencia de Cursos MOOC
seguimiento y monitoreo de las políticas públicas.
Servicios
Partiendo del potenciamiento de las capacidades científicas, tecnológicas, estudiantiles

teórico-prácticas y de gestión e innovación, la carrera promueve el Canales de


bienestar de la sociedad, resolviendo problemáticas del contexto público comunicación

y tensiones del ámbito económico, político y social; administrando


Normativa
instituciones gubernamentales, de manera eficiente y eficaz; y, diseñando universitaria
planes de desarrollo territorial, acorde a las necesidades y potencialidades
de cada territorio, para que respeten los derechos de la ciudadanía y Red de centros

permitan atenderla desde los principios de equidad, inclusión, diversidad


cultural y género. Bibliografía

Perfil profesional Anexos

El profesional en Administración Pública de la Universidad Técnica


Particular de Loja, cuenta con conocimientos en derecho constitucional,
humanismo, ética y moral, para contribuir a la transformación cultural,
social y económica del país.

La formación integral que recibe le permite dominar las ciencias


económicas, geográficas, políticas y éticas, para la correcta administración
de bienes y servicios públicos, o la aplicación de metodologías de
investigación científica e innovación, que tornen posible el planteamiento
de soluciones que contribuyan al desarrollo de una gestión pública
eficiente para la ciudadanía.

102
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Funcionario en organismos y dependencias de las funciones Creación y


Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Gobierno

Social.
MAD

ƒ Funcionario en entidades del régimen autónomo descentralizado.


Modelo
educativo
ƒ Funcionario en organismos y entidades públicas creadas para el
ejercicio de la potestad estatal, la prestación de servicios públicos Lineamientos
generales
o el desarrollo de actividades económicas asumidas por el Estado
ecuatoriano. Carreras

ƒ Consultor y asesor en temas relacionados con el sector público. Cursos MOOC

Duración y título que otorga Servicios


estudiantiles

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


Canales de
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Administración Pública. comunicación
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-44-No.789-2017
Normativa
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-29-No.468-2019 universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

103
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Administración Pública Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Introducción a la Humanismo,
Fundamentos Introducción a la
Teoría Administrativa Administración universidad y
I Matemáticos Economía 15
Pública cultura

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Lineamientos
generales
Gestión
Fundamentos de la Teoría
Estadística Básica Administrativa Institucionalidad
Contabilidad Microeconómica
II Pública 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) Carreras
Unidad Básica

Técnicas de Contabilidad Teoría Derecho


Modelos de Gestión Antropología Básica
III Inferencia Estadística Gubernamental Macroeconómica Constitucional 15

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Cursos MOOC
Economía del Auditoría Derecho
PRACTICUM 1 Sociología
Sector Público Gubernamental Administrativo
IV 15 Servicios
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Administración de
Finanzas Públicas Bienes y Servicios PRACTICUM 2 Ciencia Política Ética y Moral Canales de
V
Públicos
15 comunicación
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Itinerario I: GESTIÓN
Normativa
Servicio Público Servicio Civil PRACTICUM 3
Proyectos de Propuesta Administración Presupuestaria universitaria
Inversión Pública de investigación
Unidad Profesional

VI Itinerario II: PLANIFICACIÓN 15


3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Planificación e Inversión Pública

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Red de centros


Prácticum 4.1: Itinerario I: GESTIÓN
Contratación y Trabajo de integración Negociación y Resolución de Conflictos
Políticas Públicas Desarrollo Sostenible
VII Compras Públicas curricular/Examen 15
complexivo
Itinerario II: PLANIFICACIÓN
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Planificación del Desarrollo Local Bibliografía
Prácticum 4.2: Itinerario I: GESTIÓN
Evaluación de Trabajo de integración Gestión Directiva
Relaciones Públicas Emprendimiento curricular/Examen
VIII Políticas Públicas 15
complexivo Itinerario II: PLANIFICACIÓN
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Instrumentos para la Planificación Territorial Anexos
TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 42

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

104
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Administración Pública Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Teoría Administrativa

Fundamentos Matemáticos Lineamientos


generales
I Introducción a la Administración Pública

Introducción a la Economía Carreras

Humanismo, universidad y cultura

Estadística Básica Fundamentos Matemáticos Cursos MOOC

Fundamentos de la Contabilidad
Servicios
II Teoría Microeconómica Introducción a la Economía estudiantiles
Gestión Administrativa Pública Introducción a la Administración Pública
Canales de
Unidad Básica

Institucionalidad comunicación

Técnicas de Inferencia Estadística Estadística Básica


Normativa
Contabilidad Gubernamental Fundamentos de la Contabilidad universitaria

Teoría Macroeconómica Teoría Microeconómica


III Red de centros
Modelos de Gestión

Antropología Básica
Bibliografía
Derecho Constitucional

Economía del Sector Público


Anexos
Auditoría Gubernamental Contabilidad Gubernamental

IV Sociología

Derecho Administrativo Derecho Constitucional

Prácticum 1

105
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Finanzas Públicas Economía del Sector Público


Creación y
Administración de Bienes y Servicios Gobierno
Públicos
V
Ciencia Política Sociología MAD
Ética y Moral
Modelo
Prácticum 2 Prácticum 1 educativo
Servicio Público Derecho Administrativo
Lineamientos
Servicio Civil Derecho Administrativo generales
Proyectos de Inversión Pública
Carreras
VI Propuesta de Investigación Prácticum 2

Prácticum 3 Prácticum 2 Cursos MOOC

Administración Presupuestaria
Unidad Profesional

Servicios
Planificación e Inversión Pública estudiantiles
Contratación y Compras Públicas
Canales de
Políticas Públicas Ciencia Política comunicación
Desarrollo Sostenible
Normativa
Prácticum 3 universitaria
VII Prácticum 4.1. Trabajo de Titulación/Examen
Complexivo
Propuesta de Investigación Red de centros
Negociación y Resolución de Conflictos Administración Presupuestaria

Planificación del Desarrollo Local Planificación e Inversión Pública Bibliografía

Evaluación de Políticas Públicas Políticas Públicas


Anexos
Relaciones Públicas

Emprendimiento

VIII Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Itinerario I. Gestión Directiva Negociación y Resolución de Conflictos

Itinerario II. Instrumentos para la


Planificación del Desarrollo Local
Planificación Territorial

106
Guía del estudiante

5.3. Carrera de Contabilidad y Auditoría Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Mgtr. Edgar Vinicio Sempértegui Álvarez MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Contabilidad y Auditoría forma profesionales en esta área con Lineamientos


generales
capacidades científico-teóricas, técnico-instrumentales, humanísticas,
investigativas y axiológicas, acorde con los avances tecnológicos de Carreras
los sistemas contables, auditoría, control y administración financiera,
de tal manera que le permita analizar, planificar, gestionar la situación Cursos MOOC
económica financiera de las organizaciones tendientes a responder y
plantear soluciones a las problemáticas relacionadas con el entorno Servicios
estudiantiles
económico social donde se desempeña.
Canales de
Perfil profesional comunicación

Normativa
El profesional en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica universitaria
Particular de Loja, cuenta con una formación integral en valores y
competencias académicas para los ámbitos de la contabilidad, auditoría Red de centros

y administración financiera, capaz de realizar, de forma individual o en


equipos interdisciplinarios, el diagnóstico, diseño, evaluación, construcción Bibliografía
y mantención de sistemas de información relacionados con la gestión
contable de las organizaciones públicas y privadas. Anexos

Con un dominio de los fundamentos científicos-teóricos de la contabilidad


y auditoría, genera y emite informes económicos-financieros de las
organizaciones para fortalecer la inversión y estabilidad del sector
económico; ejecuta auditorías o exámenes especiales en los ámbitos
financieros, de gestión y de control interno, apegados a la normativa;
ejecuta el análisis y evaluación de estados financieros y sistemas de
costos; realiza peritajes contables para fines judiciales y similares; y
participa en las áreas de planificación tributaria.

107
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Emprendedor de negocios de servicios especializados en contabilidad Creación y


y auditoría. Gobierno

ƒ Gestor para el diseño y evaluación de sistemas de control interno e MAD

instrumentos de información contable-financiera.


Modelo
educativo
ƒ Administrador de las áreas contables, financiera y de auditoría de
una entidad. Lineamientos
generales

ƒ Analista de procesos contables de las empresas y responsable de la Carreras


formulación de políticas contables.
Cursos MOOC
ƒ Director de presupuestos y gestor financiero.
Servicios
ƒ Auditor interno y externo. estudiantiles

Canales de
ƒ Asesor contable financiero. comunicación

ƒ Consultor para peritaje, revisión, fiscalización, análisis y evaluación Normativa


universitaria
contable.
Red de centros
ƒ Consultor para declaraciones tributarias.
Bibliografía
Duración y título que otorga
Anexos
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Contabilidad y Auditoría.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-42-No.763-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

108
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Contabilidad y Auditoría Creación y


Gobierno

MAD

Modelo
ASIGNATURAS N° Créditos educativo
Epistemología de Humanismo,
Legislación mercantil Fundamentos Fundamentos
la contabilidad Matemática básica universidad
I y societaria de contabilidad
y auditoría
de economía
y cultura 15 Lineamientos
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
generales

Derecho laboral Contabilidad financiera Algebra lineal Derecho tributario Antropología básica Estadística básica
II 15 Carreras
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Contabilidad Teoria
Matemática financiera Emprendimiento Etica y moral Práctica tributaria
III
financiera avanzada microeconómica
15 Cursos MOOC
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Contratación
pública
Teoria
macroeconómica
PRACTICUM 1
Contabilidad
de costos
Técnicas de
inferencia estadística
Responsabilidad
social empresarial
Servicios
IV 15 estudiantiles
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: La ciencia contable, historia, evolución y caracterización de los sectores económicos empresariales
Canales de
Aplicaciones
Fundamentos de
administración PRACTICUM 2
Principios Contabilidad
Contabilidad agraria comunicación
de costos de auditoría gubernamental
financiera
V 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Herramientas para la planeación, gestión y control de los recursos
Normativa
universitaria
Administración PRACTICUM 3: Propuesta de Itenerario I-COSTOS: Diseño de sistemas de costos
Auditoria financiera Dirección estratégica
financiera Servicio comunitario investigación
Unidad Profesional

VI Itinerario II-AUDITORÍA FORENSE EMPRESARIAL: 15


3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Introducción a la auditoría forense empresarial Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Función social de la contabilidad y auditoría
PRÁCTICUM 4.1: Itinerario I-COSTOS: Fijación de precios y
Contabilidad de Trabajo de integración administración del costo
Auditoría Contabilidad
instituciones curricular/Examen
de gestión corporativa
VII financieras complexivo Itinerario II-AUDITORÍA FORENSE EMPRESARIAL:
15
Bibliografía
Aplicación de la auditoría forense en los ciclos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) transaccionales

Formulación y PRÁCTICUM 4.2: Itinerario I-COSTOS: Costos relevantes para la toma


Contabilidad Negocios Trabajo de integración de decisiones
evaluación de
VIII gerencial
proyectos
internacionales curricular/Examen
complexivo Itinerario II-AUDITORÍA FORENSE EMPRESARIAL:
15 Anexos
Auditoría interna y la administración de riesgos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) (E.R.M.)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 46

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes,


investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

109
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Contabilidad y Auditoría Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Legislación mercantil y societaria

Fundamentos de contabilidad Lineamientos


generales
Humanismo, universidad y cultura
I
Matemática básica Carreras

Epistemología de la contabilidad y auditoría

Fundamentos de economía Cursos MOOC

Derecho laboral
Servicios
Contabilidad financiera Fundamentos de contabilidad estudiantiles
Antropología básica Humanismo, universidad y cultura
II Canales de
Algebra lineal Matemática básica comunicación

Derecho tributario
Unidad Básica

Normativa
Estadística básica universitaria

Matemática financiera Algebra lineal


Red de centros
Contabilidad financiera avanzada Contabilidad financiera

Teoría microeconómica Fundamentos de economía


III Bibliografía
Emprendimiento

Etica y moral Antropología básica


Anexos
Práctica tributaria Derecho tributario

Contratación pública

Teoria macroeconómica Teoría microeconómica

Prácticum 1 Contabilidad financiera avanzada


IV
Contabilidad de costos Contabilidad financiera

Técnicas de inferencia estadística Estadística básica

Responsabilidad social empresarial

110
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Aplicaciones de costos Contabilidad de costos


Creación y
Fundamentos de administración financiera Contabilidad financiera avanzada Gobierno
Prácticum 2 Prácticum 1
V MAD
Principios de auditoría Contabilidad financiera

Contabilidad gubernamental Contratación pública


Modelo
Contabilidad agraria Contabilidad de costos educativo

Auditoría financiera Principios de auditoría Lineamientos


generales
Administración financiera Fundamentos de administración financiera

Prácticum 3 Servicio comunitario Prácticum 2


Carreras
Dirección estratégica Responsabilidad social empresarial
VI Propuesta de investigación Técnicas de inferencia estadística
Cursos MOOC
Itinerario I. Costos: Diseño de sistemas de
Aplicaciones de costos
costos
Servicios
Itinerario II. Auditoría forense empresarial: estudiantiles
Introducción a la auditoría forense Principios de auditoría
Unidad Profesional

empresarial Canales de
comunicación
Auditoría de gestión Auditoría financiera

Contabilidad corporativa Contabilidad financiera avanzada Normativa


universitaria
Contabilidad de instituciones financieras Contabilidad financiera

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Red de centros


Propuesta de investigación
VII curricular/Examen complexivo

Itinerario I. Costos: Fijación de precios y Itinerario I. Costos: Diseño de sistemas de


administración del costo costos Bibliografía

Itinerario II. Auditoríra forense empresarial: Itinerario II. Auditoría forense empresarial:
Aplicación de la auditoría forense en los Introducción a la auditoría forense Anexos
ciclos transaccionales empresarial

Contabilidad gerencial Aplicaciones de costos

Formulación y evaluación de proyectos Dirección estratégica

Negocios internacionales Práctica tributaria

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


VIII curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Itinerario I. Costos: Costos relevantes para la Itinerario I. Costos: Fijación de precios y


toma de decisiones administración del costo

Itinerario II. Auditoría forense empresarial: Itinerario II. Auditoría forense empresarial:
Auditoría interna y la adminsitración de Aplicación de la auditoría forense en los
riesgos (E.R.M.) ciclos transaccionales

111
Guía del estudiante

5.4. Carrera de Economía Índice

Creación y
Director de Carrera: Gobierno

Ph. D. Diego Ochoa Jiménez MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Economía forma profesionales con sólidos conocimientos Lineamientos


generales
científicos, tecnológicos y metodológicos para desenvolverse en el ámbito
laboral del sector público o privado, con capacidad crítica y de análisis, Carreras
comprometidos con las transformaciones de los entornos económico,
social y cultural. Cursos MOOC

Las capacidades teóricas y técnico-instrumentales que se potencian, Servicios


logran que los profesionales comprendan la realidad económica e estudiantiles

intervengan en ella desde la pluralidad de teorías y métodos; aportando Canales de


además en el fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos comunicación

Autónomos Descentralizados, sectores productivos y otras empresas, en


Normativa
la diversificación de productos y destinos para exportaciones nacionales universitaria
y en la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. Red de centros

Perfil profesional Bibliografía

El economista de la Universidad Técnica Particular de Loja, desde una Anexos


formación académica de excelencia –con espíritu de equipo, orientación
a la innovación y capacidad analítica, de acción estratégica y de
comunicación efectiva–, domina las distintas corrientes y paradigmas
teóricos de la ciencia económica, la semántica del lenguaje de la economía,
y los métodos y técnicas indispensables para el razonamiento y el análisis
económico, expresados en su capacidad para la resolución de problemas
económicos, sociales y ambientales con compromiso ético, participativo,
responsable e inclusivo.

Domina las herramientas de matemática, estadística y econometría


y los métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis, evaluación
e investigación de los procesos económicos; diseñando y evaluando

112
Guía del estudiante

estrategias que permitan una mejor utilización de los recursos físicos, Índice
financieros y humanos, así como también interpretando el marco
conceptual y metodológico para la correcta planificación, diseño, Creación y
Gobierno
formulación y evaluación de políticas y programas y proyectos de
inversión.
MAD

Campo ocupacional
Modelo
educativo
ƒ Funcionario en instituciones del sector público y privado, organismos
Lineamientos
no gubernamentales o multilaterales de nivel internacional. generales

ƒ Funcionario en empresas e instituciones financieras y bursátiles. Carreras

ƒ Funcionario en empresas e instituciones industriales, comerciales, Cursos MOOC


mineras y agropecuarias.
Servicios
ƒ Funcionario en instituciones de educación, investigación y estudiantiles

consultoría. Canales de
comunicación
ƒ Consultor o asesor en temas económicos.
Normativa
universitaria
ƒ Docente en áreas afines a la economía.
Red de centros
Duración y título que otorga
Bibliografía
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Economista. Anexos
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-46-No.829-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

113
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Economía Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
ASIGNATURAS N° Créditos educativo
Humanismo
Fundamentos Introducción a Fundamentos Fundamentos de
I matemáticos la economía de contabilidad administración
Emprendimiento universidad
y cultura 15 Lineamientos
generales
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Historia del
Estadística Análisis matemático
Álgebra lineal pensamiento Antropología básica
II Básica univariado
económico 15 Carreras
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Unidad Básica

Economía ambiental
Principios de Administración Análisis matemático Técnicas de
y de los recursos
III microeconomía financiera operativa multivariado inferencia estadística
naturales 15 Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Economía de la
empresa y mercado
Principios de
macroeconomía
Matemáticas financiera PRACTICUM 1 Econometría básica Ética y Moral Servicios
IV 15 estudiantiles
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Canales de
Microeconomía Modelos
PRACTICUM 2
Macroeconomía Historia económica comunicación
aplicada econométricos cerrada del Ecuador
V 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


Normativa
universitaria
Itinerario I: Ambiental y de recursos naturales:
Teorías del Macroeconomía PRACTICUM 3: Econometría Propuesta de Política ambiental
desarrollo abierta Servicio comunitario avanzada investigación
Unidad Profesional

VI Itinerario II: Desarrollo y Territorios: Desarrollo 15


3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) regional Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PRÁCTICUM 4.1:
Formulación Economía Trabajo de integración Itinerario I: Ambiental y de recursos naturales: Modelos de
Política económica curricular/Examen optimización para uso de recursos
de proyectos internacional
VII complexivo 15
Bibliografía
Itinerario II: Desarrollo y Territorios: Análisis territorial
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PRÁCTICUM 4.2: Itinerario I: Ambiental y de recursos naturales: Planificación


Construcción de Evaluación Trabajo de integración y gestión para el desarrollo sostenible
Economía política curricular/Examen
VIII indicadores de proyectos
complexivo Itinerario II: Desarrollo y Territorios: Planificación y
15 Anexos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) ordenamiento territorial

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 43

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes,


investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

114
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Economía Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Fundamentos matemáticos

Introducción a la economía Lineamientos


generales
Fundamentos de contabilidad
I
Fundamentos de administración Carreras

Emprendimiento

Humanismo universidad y cultura Cursos MOOC

Álgebra lineal
Servicios
Estadística básica estudiantiles
II Análisis matemático univariado Fundamentos matemáticos
Canales de
Historia del pensamiento económico comunicación
Unidad Básica

Antropología básica
Normativa
Principios de microeconomía Introducción a la economía universitaria

Administración financiera operativa


Red de centros
Análisis matemático multivariado Análisis matemático univariado
III
Técnicas de inferencia estadística Estadística básica
Bibliografía
Economía ambiental y de los recursos
naturales
Anexos
Economía de la empresa y mercado Principios de Microeconomía

Principios de macroeconomía Introducción a la economía

Matemática financiera
IV
Prácticum 1 Técnicas de inferencia estadística

Econometría básica Técnicas de inferencia estadística

Ética y moral

115
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Microeconomía aplicada Economía de la empresa y mercado


Creación y
Modelos econométricos Econometría básica Gobierno
V Prácticum 2 Prácticum 1
MAD
Macroeconomía cerrada Principios de macroeconomía

Historia Económica del Ecuador


Modelo
Teorías del desarrollo educativo

Macroeconomía abierta Macroeconomía cerrada Lineamientos


generales
Prácticum 3: Servicio comunitario Prácticum 2

Econometría avanzada Modelos econométricos


VI Carreras
Propuesta de investigación Prácticum 2

Itinerario I Ambiental y de recursos naturales:


Cursos MOOC
Política ambiental

Itinerario II Desarrollo y territorios: Desarrollo


Servicios
regional estudiantiles
Unidad Profesional

Formulación de proyectos
Canales de
Economía internacional comunicación
Política económica Macroeconomía abierta
Normativa
Prácticum 4.1: Trabajo de integración universitaria
Propuesta de investigación
VII curricular/Examen complexivo

Itinerario I Ambiental y de recursos naturales: Red de centros


Itinerario I Ambiental y de recursos naturales:
Modelos de optimización para uso de
Política ambiental
recursos

Itinerario II Desarrollo y territorios: Análisis Itinerario II Desarrollo y territorios: Desarrollo Bibliografía


territorial regional

Economía política Anexos


Construcción de indicadores

Evaluación de proyectos Formulación de proyectos

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


VIII curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Itinerario I Ambiental y de recursos naturales: Itinerario I Ambiental y de recursos naturales:


Planificación y gestión para el desarrollo Modelos de optimización para uso de
sostenible recursos

Itinerario II Desarrollo y territorios: Itinerario II Desarrollo y territorios: Análisis


Planificación y ordenamiento territorial territorial

116
Guía del estudiante

5.5. Carrera de Finanzas Índice

Creación y
Directora de carrera: Gobierno

Mgtr. Viviana del Cisne Espinoza Loayza MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Finanzas forma profesionales con una sólida capacitación Lineamientos


generales
teórica, técnica y práctica relacionada con el área de finanzas que les
permite determinar la mejor manera de aprovechar los recursos con los Carreras
que cuentan las organizaciones. Estos conocimientos hacen posible su
rápida integración en el mercado local, regional, nacional e internacional, Cursos MOOC
a través de propuestas innovadoras y creativas que responden a las
exigencias del entorno financiero y productivo. Servicios
estudiantiles

Las capacidades teóricas y técnico-instrumentales que se potencian, Canales de


logran que los profesionales generen estrategias, propuestas y acciones comunicación

de intervención, comprendiendo la realidad que afrontan las instituciones


Normativa
que realizan intermediación financiera, que integran el sistema financiero universitaria
del país, que conforman el mercado de valores o que se especializan en
economía popular y solidaria. Red de centros

Perfil profesional Bibliografía

El profesional en Finanzas de la Universidad Técnica Particular de Loja, Anexos


cuenta con las competencias necesarias para estar al servicio del
desarrollo social, la gestión de las finanzas en la innovación y el liderazgo
en pro de mejorar las perspectivas del Buen Vivir, respetando el enfoque
de género e interculturalidad y fundamentándose en el cumplimiento
de las leyes, normas y disposiciones vigentes en el ámbito nacional e
internacional.

Comprende el funcionamiento de los mercados financieros para realizar


una adecuada gestión de las alternativas de inversión y financiamiento,
midiendo cuantitativamente los costos, beneficios y riesgos a través
de métodos estadísticos y contables. Asimismo, está en la capacidad
de describir el comportamiento del sistema financiero; de implementar

117
Guía del estudiante

propuestas de investigación para crear, innovar y emprender negocios Índice


en el sector productivo; y de evaluar modelos estratégicos financieros
para fortalecer la gestión empresarial, teniendo como base una estrecha Creación y
Gobierno
relación con la sociedad y el entorno económico financiero.
MAD
Campo ocupacional
Modelo
ƒ Director Financiero. educativo
ƒ Asesor financiero.
Lineamientos
ƒ Analista de crédito. generales
ƒ Gerente de instituciones financieras.
ƒ Corredor de bolsa. Carreras
ƒ Formador de mercados bursátiles.
ƒ Tesorero analista financiero. Cursos MOOC
ƒ Formulador y evaluador de proyectos de inversión.
ƒ Analista de riesgos financieros. Servicios
estudiantiles
ƒ Analista en entidades de economía popular y solidaria.
ƒ Asesor independiente de proyectos de carácter social, público o Canales de
comunicación
privado.
ƒ Docente en áreas afines a las finanzas. Normativa
universitaria

Duración y título que otorga


Red de centros

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


Bibliografía
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Finanzas.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SE-12-No.027-2017
Anexos
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

118
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Finanzas Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Fundamentos Introducción a Fundamentos de Sistemas Humanismo, Legislación Monetaria
matemáticos las finanzas la contabilidad financieros universidad y cultura y Bancaria
I 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Lineamientos
generales
Dinero y Fundamentos Matemática para
Álgebra lineal Presupuestos y costos
operaciones bancarias de economía financieros
II 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) Carreras
Unidad Básica

Análisis matemático Contabilidad Teoría Legislación


Estadística básica
univariado Gerencial microeconómica Mercantil y societaria
III 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Cursos MOOC
Análisis matemático Técnicas de
Teoría macroeconómica PRACTICUM 1 Seguros
multivariado inferencia estadística
IV 15
Servicios
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas)
estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Análisis del comportamiento del sistema financiero.

Mercado de valores y
Administración Introducción a
financiera operativa la econometría
PRACTICUM 2 desempeño del
sistema financiero
Emprendimiento
Canales de
V
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)
15
comunicación
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Propuestas para mejorar la estructura de inversión y financiamiento de las organizaciones.

Administración Modelos PRACTICUM 3: Proyectos de Propuesta de


Itinerario I: Gestión financiera en las entidades del sector Normativa
financiera estructural econométricos Servicio Comunitario Inversión Investigación
popular y solidario: Finanzas Populares y Solidarias
universitaria
VI Itinerario II: Empresa y banca: Finanzas personales y 15
Unidad Profesional

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144horas) 2 Créditos - (96 horas) empresariales
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Fuentes de financiamiento alternativas para organizaciones de la economía popular y solidaria.
PRÁCTICUM 4.1: Itinerario I: Gestión financiera en las entidades del
Red de centros
Administración de Valoración de Trabajo de integración sector popular y solidario: Balance Social
Antropología básica
VII riesgos financieros empresas curricular/Examen 15
complexivo Itinerario II: Empresa y banca: Mecanismo de
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) financiamiento e inversión
Administración y PRÁCTICUM 4.2: Itinerario I: Gestión financiera en las entidades del sector Bibliografía
Finanzas del habilidades gerenciales Modelación y Trabajo de integración popular y solidario: Metodologías y técnicas para
Etica y moral curricular/Examen
sector público para la toma simulación financiera el análisis financiero de las IFIPs
VIII de decisiones complexivo 15
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Itinerario II: Empresa y banca: Riesgo y cobertura

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Intervención en el direccionamiento estratégico de las organizaciones Anexos


TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 43

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

119
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Finanzas Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Fundamentos matemáticos

Introducción a las finanzas Lineamientos


generales
Fundamentos de contabilidad
I
Sistemas financieros Carreras
Humanismo, universidad y cultura

Legislación monetaria y bancaria Cursos MOOC

Algebra lineal Fundamentos matemáticos


Servicios
Sistemas financieros estudiantiles
Dinero y operaciones bancarias
Introducción a las finanzas Canales de
II
comunicación
Presupuestos y costos Fundamentos de la contabilidad
Unidad Profesional

Fundamentos de economía Normativa


universitaria
Matemática para financieros Fundamentos matemáticos
Análisis matemático univariado Algebra lineal Red de centros
Estadística básica

Fundamentos de la contabilidad Bibliografía


III Contabilidad gerencial
Presupuestos y costos
Anexos
Teoría microeconómica Fundamentos de economía
Legislación mercantil y societaria

Análisis matemático multivariado Análisis matemático univariado


Teoría macroeconómica Teoría microeconómica

IV Prácticum 1

Técnicas de inferencia estadística Estadística básica


Seguros

120
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Matemática para financieros


Administración financiera operativa Creación y
Presupuestos y costos Gobierno
Introducción a la econometría Técnicas de inferencia estadística
Prácticum 2 MAD
Prácticum 1
V
Sistemas financieros
Modelo
Mercado de Valores y desempeño del educativo
sistema financiero Dinero y operaciones bancarias

Presupuestos y costos Lineamientos


Emprendimiento generales

Administración financiera estructural Administración financiera operativa


Carreras
Modelos econométricos Introducción a la econometría
Prácticum 3 Prácticum 2
Cursos MOOC
Legislación mercantil y societaria
Proyectos de Inversión
Unidad Básica

VI Presupuestos y costos Servicios


estudiantiles
Propuesta de Investigación Prácticum 2
Itinerario I: Gestión financiera en las
Canales de
entidades del sector popular y solidario: comunicación
Finanzas Populares y Solidarias.
Itinerario II: Empresa y banca: Finanzas
Normativa
personales y empresariales universitaria
Administración de riesgos financieros Administración financiera estructural
Mercado de valores y desempeño del sector Red de centros
Valoración de empresas financiero

Administración financiera estructural Bibliografía


Antropología básica

VII Prácticum 4.1: Trabajo de integración Prácticum 3 Anexos


curricular/Examen complexivo
Propuesta de investigación
Itinerario I: Gestión financiera en las Itinerario I: Gestión financiera en las
entidades del sector popular y solidario: entidades del sector popular y solidario:
Balance Social Finanzas Populares y Solidarias.
Itinerario II: Empresas y banca: Mecanismos Itinerario II: Empresa y banca: Finanzas
de financiamiento e inversión personales y empresariales

121
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Finanzas del sector público Presupuestos y costos


Creación y
Administración de habilidades gerenciales Gobierno
para la toma de decisiones

Modelación y simulación financiera MAD


Modelos econométricos

Itinerario I: Gestión financiera en las Modelo


entidades del sector popular y solidario: Itinerario I: Gestión financiera en las educativo
VIII Metodologías y técnicas para el análisis entidades del sector popular y solidario:
financiero de las IFIPs Balance Social
Lineamientos
Itinerario II: Empresa y banca: Riesgo y generales
Itinerario II: Empresa y banca: Mecanismos
cobertura de financiamiento e inversión.

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Carreras


Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Etica y moral Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

122
Guía del estudiante

5.6. Carrera de Turismo Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Ph. D. Christian Stalin Viñán Merecí MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Turismo forma profesionales para este sector estratégico Lineamientos


generales
del Ecuador, capaces de analizar los problemas, tensiones y tendencias
de los actores involucrados en el quehacer turístico, aplicando modelos Carreras
estratégicos de planificación, gestión e innovación turística que permiten
promover el desarrollo sostenible basado en la preservación del patrimonio Cursos MOOC
natural y cultural, la participación activa de la población, la generación de
emprendimientos, la equidad y la eficiencia económica del territorio. Servicios
estudiantiles

La calidad académica de la carrera se ve reflejada en oportunidades de Canales de


aprendizaje con enriquecimiento cultural y la posibilidad de llevar los comunicación

conocimientos adquiridos a su aplicación real en el entorno, generando


Normativa
un impacto local y nacional, gracias a los proyectos de vinculación con universitaria
la sociedad que se desarrollan a través de convenios de cooperación con
instituciones públicas o privadas y ONG. Red de centros

Perfil profesional Bibliografía

El profesional en Turismo de la Universidad Técnica Particular de Loja, Anexos


cuenta con los conocimientos y capacidades científicas, teóricas y
técnico-instrumentales necesarias para la gestión del territorio, turística
y de patrimonio natural y cultural, con la finalidad de dar respuesta a las
necesidades y requerimientos del sector turístico, así como de fortalecer
y recuperar los saberes ancestrales enmarcados en las costumbres,
tradiciones, historia, folclore y gastronomía.

Domina los fundamentos del liderazgo, el trabajo en equipo, el


emprendimiento, la investigación, la comunicación y la gestión del
conocimiento para la elaboración de propuestas viables que contribuyan
al desarrollo del entorno y la sociedad en el ámbito del turismo.

123
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Administrador de empresas turísticas sostenibles. Creación y


Gobierno
ƒ Consultor de la industria turística, hotelera y recreativa.
MAD

ƒ Asesor técnico en proyectos de turismo consciente.


Modelo
educativo
ƒ Director de agencias de viajes y operadoras turísticas.
Lineamientos
generales
ƒ Gestor en empresas de intermediación turística, agencias de viajes,
gremios hoteleros y restaurantes, cámaras de turismo, aerolíneas y Carreras
cooperativas de transporte.
Cursos MOOC
ƒ Director, creador, desarrollador y promotor de productos turísticos y
culturales. Servicios
estudiantiles
ƒ Promotor y dinamizador del desarrollo integral de las comunidades o
Canales de
pueblos desde el turismo. comunicación

ƒ Emprendedor en el ámbito turístico. Normativa


universitaria

ƒ Funcionario en instituciones públicas dedicadas a la planificación, Red de centros


ejecución y evaluación del desarrollo turístico y territorial.
Bibliografía
ƒ Emprendedor de negocios turísticos.
Anexos
Duración y título que otorga

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Turismo.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-42-No.763-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-32-No.553-2019

124
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Turismo Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
ASIGNATURAS N° Créditos educativo
Principios Fundamentos Fundamentos de Introducción a la
Geografía turística
I del turismo matemáticos administración economía 15 Lineamientos
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
generales
Humanismo
Nuevas alternativas Fundamentos de Legislación turística
Estadística universidad y Francés I
de turismo contabilidad y ambiental
II cultura 15
Carreras
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Organización de Contabilidad de Antropología cultural


Guianza Antropología básica Francés II
III eventos y protocolo costos operativos y turismo 15 Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Patrimonio natural y
biodiversidad
Gestión del Patrimonio
Cultural
Transportación
turística
PRACTICUM 1 Francés III Servicios
IV 15 estudiantiles
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Valoración del Patrimonio cultural y natural en el Ecuador con un enfoque turístico.
Canales de
Diseño de productos
turísticos
Marketing turístico Áreas protegidas
Finanzas y
presupuestos
PRACTICUM 2 comunicación
V 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Desarrollo de productos turísticos y la determinación del perfil del turista en los destinos más visitados del Ecuador.
Normativa
Itinerario 1: Turismo cultural y comunitario: Ciudad y
universitaria
PRACTICUM 3:
Análisis de mercados Sistemas tecnológicos Propuesta de turismo
Emprendimiento SERVICIO
turísticos aplicados al turismo investigación
COMUNITARIO
Unidad Profesional

VI Itinerario 2: Desarrollo integral de destinos turísticos: 15


4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Recursos tangibles e intangibles Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Impulso a las prácticas de turismo local, desarrollo de emprendimientos y negocios inclusivos turísticos.

Formulación y Planificación Prácticum 4.1: Itinerario 1: Turismo cultural y comunitario:


Gestión del Talento Trabajo de integración
evaluación de destinos Ética y moral Cosmovisión andina
Humano curricular/Examen 15
VII de proyectos turísticos complexivo
Itinerario 2: Desarrollo integral de destinos turísticos: Bibliografía
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Competitividad de destinos turísticos
Prácticum 4.2: Itinerario 1: Turismo cultural y comunitario: Turismo
Ordenamiento Gestión e Innovación Trabajo de integración
Gestión de cadena de Gestión pública rural y desarrollo local
turístico de curricular/Examen
VIII territorial destinos turísticos
valor y calidad del turismo
complexivo
Itinerario 2: Desarrollo integral de destinos turístico:
15 Anexos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Neuro Marketing y teorías de la información

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 45

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

125
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Turismo Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Principios del Turismo

Introducción a la Economía Lineamientos


generales
I Fundamentos de Administración

Geografía turística Carreras

Fundamentos Matemáticos

Fundamentos de contabilidad Cursos MOOC

Legislación turística y ambiental


Servicios
Estadística estudiantiles
II
Nuevas alternativas de turismo Principios del Turismo
Canales de
Francés I comunicación
Unidad Básica

Humanismo universidad y cultura


Normativa
Guianza Geografía turística universitaria

Antropología cultural y turismo


Red de centros
Organización de eventos y Protocolo
III
Francés II Francés I
Bibliografía
Antropología básica

Contabilidad de costos operativos


Anexos
Patrimonio natural y biodiversidad Geografía turística

Francés III Francés II

IV Gestión del Patrimonio Cultural

Prácticum 1 Guianza

Transportación turística

126
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Áreas protegidas Patrimonio natural y biodiversidad


Creación y
Finanzas y presupuestos Gobierno
V Diseño de productos turísticos Transportación turística
MAD
Marketing Turístico

Prácticum 2 Prácticum 1
Modelo
Sistemas tecnológicos aplicados al turismo educativo

Análisis de mercados turísticos Marketing Turístico Lineamientos


generales
Prácticum 3: Servicio Comunitario Prácticum 2

Emprendimiento
Carreras
VI Propuesta de Investigación Prácticum 2
Unidad Profesional

Itinerario 1-Turismo cultural y


Cursos MOOC
comunitario:Ciudad y Turismo IT1-1

Itinerario 2- Desarrollo integral de destinos


Servicios
turísticos: Recursos tangibles e intangibles estudiantiles
IT2-1

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Prácticum 3 Servicio Comunitario Canales de


comunicación
curricular/Examen complexivo Propuesta de Investigación

Formulación y evaluación de Proyectos Análisis de mercados turísticos Normativa


universitaria
Ética y moral

Gestión del Talento Humano Red de centros


VII
Planificación de destinos turísticos Análisis de mercados turísticos

Itinerario 1-Turismo cultural y comunitario: Itinerario 1-Turismo cultural y comunitario: Bibliografía


Cosmovisión andina IT1-2 Ciudad y Turismo IT1-1

Itinerario 2- Desarrollo integral de destinos Itinerario 2- Desarrollo integral de destinos Anexos


turísticos: Competitividad de destinos turísticos: Recursos tangibles e intangibles
turísticos IT2-2 IT2-1

Ordenamiento turístico territorial Planificación de destinos turísticos

Gestión pública del turismo

Gestión e Innovación de destinos turísticos

Gestión de cadena de valor y calidad

VIII Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Itinerario 1. Turismo cultural y comunitario: Itinerario 1-Turismo cultural y comunitario:


Turismo Rural y desarrollo local IT1-3 Cosmovisión andina IT1-2

Itinerario 2. Desarrollo integral de destinos Itinerario 2- Desarrollo integral de destinos


turísticos: Neuro Marketing y teorías de la turísticos: Competitividad de destinos
información IT2-3 turísticos IT2-2

127
Guía del estudiante

Facultad
Facultadde Ciencias Sociales,
de Ciencias Educación
Sociales,
Índice

y Humanidades Creación y
Educación y Humanidades Gobierno

MAD

Modelo
Decana: educativo

Ph. D. Diana Elizabeth Rivera Rogel Lineamientos


generales

Vicedecana: Carreras

Ph. D. Lucy Deyanira Andrade Vargas


Cursos MOOC

Directores de departamento:
Servicios
estudiantiles
Mgtr. Margoth Iriarte Solano
Canales de
Departamento de Ciencias de la Educación comunicación

Ph. D. Ana María Beltrán Flandoli Normativa


universitaria
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Red de centros
Mgtr. Alexandra Zúñiga Ojeda
Departamento de Filosofía, Artes y Humanidades
Bibliografía

Mgtr. Nairoby Jackeline Pineda Cabrera


Anexos
Departamento de Psicología

5.7. Carrera de Educación Básica

Directora de carrera:

Ph. D. Digna Pérez Bravo

128
Guía del estudiante

Breve descripción de la carrera Índice

La carrera de Educación Básica forma humana y profesionalmente, a Creación y


los futuros docentes del Ecuador, a partir del estudio de los contextos, Gobierno

problemas, procesos y fenómenos socioeducativos, con una visión


MAD
humanística, sistémica, holística e intercultural.
Modelo
A través del desarrollo de cualidades humanas y metodologías para educativo
la generación y gestión del conocimiento, orientadas a mejorar las
Lineamientos
capacidades cognitivas, axiológicas, espirituales, instrumentales y generales
sociales de la población; la carrera impulsa la innovación pedagógica y
social a fin de contribuir al cambio de la matriz cognitiva. Carreras

Perfil profesional Cursos MOOC

El profesional en Educación Básica de la Universidad Técnica Particular Servicios


estudiantiles
de Loja, aplicando los principios del humanismo y los conocimientos
teóricos y prácticos; organiza, gestiona y hace operativos sistemas de Canales de
comunicación
clase con procesos didácticos, de gestión y convivencia, orientados al
desarrollo integral de la persona en situaciones concretas. Asimismo, Normativa
diseña e implementa procesos de mediación pedagógicos, graduando universitaria

la adquisición y dominio de destrezas, conocimientos y habilidades, de


Red de centros
acuerdo a los requerimientos del estudiante.

A través de la incorporación de nuevos conocimientos, analiza y evalúa Bibliografía

los resultados del aprendizaje antes de su práctica docente, está en la


capacidad de promover planes de mejora y fortalecimiento, desde un Anexos

sentido de responsabilidad social, para ponerlos al servicio del bienestar


integral de la persona y la sociedad por medio de sus procesos de
enseñanza.

129
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Docente en escuelas y colegios, públicos o privados. Creación y


Gobierno
ƒ Docente en instituciones educativas de los subniveles: básica
elemental, media y superior. MAD

Modelo
Duración y título que otorga educativo

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años. Lineamientos


generales
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-10-No.128-2018 Carreras
ƒ Resolución de actualización: RPC-SO-03-No.052-2020
Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

130
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Educación Básica Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos
Modelo
Filosofía e historia
Política pública y
marco legal en
Educación, cultura y Educación tecnología educativo
de la educación subjetividad y sociedad
I la educación 15

Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas)

Teorías y modelos
Didáctica para la
Sociología de la
generales
Pedagogía enseñanza y el
II curriculares educación 15
aprendizaje

4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Carreras
Unidad Básica

Gestión del currículo Didáctica de la lengua Didáctica de las ciencias


Neurociencia y Humanismo,
para la educación y literatura en la sociales en la educación
III psicología del desarrollo universidad y cultura 15
básica educación básica básica

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Cursos MOOC
Didáctica de las Didáctica de la PRÁCTICUM I
Evaluación de los Introducción a la
ciencias naturales en matemática en la Diagnóstico a la praxis
aprendizajes investigación
la educación básica educación básica educativa
IV 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Servicios
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:DIAGNÓSTICO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, CURRICULARES Y LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS estudiantiles
Adaptaciones curriculares PRÁCTICUM II Itinerario 1: Desarrollo del pensamiento crítico:
Clima de aula y
para las dificultades del Métodos de la Gestión del proceso Pensamiento verbal en el desarrollo integral
ambientes de
investigación
V
aprendizaje
aprendizaje y la inclusión
educativa
de enseñanza
aprendizaje Itinerario 2: Gestión creativa de los aprendizajes: 15 Canales de
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Hábitos y comportamientos para el
desarrollo integral del niño comunicación
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS, CONTEXTOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Gestión escolar y
desarrollo
Educación inclusiva y Proyectos de
Lectura y redacción
de textos
PRÁCTICUM III
Servicio comunitario:
Itinerario 1: Desarrollo del pensamiento crítico:
Pensamiento abstracto en el desarrollo integral Normativa
comunitario
aprendizaje sostenible investigación
académicos intervención educativa Itinerario 2: Gestión creativa de los aprendizajes 15 universitaria
Unidad Profesional

VI
para el desarrollo integral: desarrollo integral
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) perceptivo
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA

Trabajo colaborativo: Tecnologías para la Prácticum 4.1: Itinerario 1: Desarrollo del pensamiento crítico:
Pensamiento lógico matemático en el desarrollo
Red de centros
Desarrollo de la Trabajo de integración
escuela, familia y Antropología básica innovación integral
VII investigación curricular/Examen 15
comunidad educativa
complexivo Itinerario 2: Gestión creativa de los aprendizajes
para el desarrollo integral: desarrollo de la
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96horas) 2 Créditos - (96 horas) creatividad y la comunicación

Formación y
Prácticum 4.2: Bibliografía
Educación formal en Perspectiva de Trabajo de integración
desarrollo profesional Emprendimiento Ética y moral curricular/Examen
contextos rurales desarrollo laboral
docente complexivo
VIII 15
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Anexos
TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 41

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

131
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Educación Básica Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Filosofía e historia de la educación

Política pública y marco legal en la educación Lineamientos


I generales
Educación, cultura y subjetividad

Educación tecnología y sociedad Carreras

Pedagogía

Teorías y modelos curriculares Cursos MOOC


II
Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
Servicios
Sociología de la educación estudiantiles

Gestión del currículo para la educación básica Canales de


comunicación
Unidad Básica

Didáctica de la lengua y literatura en la educación


básica Normativa
III universitaria
Didáctica de las ciencias sociales en la educación
básica
Red de centros
Humanismo, universidad y cultura

Neurociencia y psicología del desarrollo


Bibliografía
Didáctica de las ciencias naturales en la
educación básica

Didáctica de la matemática en la educación Anexos


básica
IV
Evaluación de los aprendizajes

Introducción a la investigación

Prácticum I. Diagnóstico a la praxis educativa

132
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Clima de aula y ambientes de aprendizaje


Creación y
Adaptaciones curriculares para las dificultades Gobierno
del aprendizaje y la inclusión educativa
Itinerario 1. Desarrollo del pensamiento crítico: MAD
Pensamiento verbal en el desarrollo integral

V Itinerario 2: Gestión creativa de los aprendizajes


para el desarrollo integral: Hábitos y Modelo
comportamientos para el desarrollo integral del educativo
niño
Lineamientos
Unidad Profesional

Métodos de la investigación generales


Prácticum II. Gestión del proceso de enseñanza- Prácticum I. Diagnóstico de la praxis
aprendizaje educativa.
Carreras
Gestión escolar y desarrollo comunitario

Educación inclusiva y aprendizaje sostenible Cursos MOOC


Itinerario 1. Desarrollo del pensamiento crítico:
Pensamiento abstracto en el desarrollo integral
Servicios
Itinerario 2. Gestión creativa de los aprendizajes: estudiantiles
VI desarrollo integral perceptivo
Proyectos de investigación Canales de
comunicación
Lectura y redacción de textos académicos
Normativa
Prácticum III. Servicio comunitario: Intervención Prácticum II. Gestión del proceso de universitaria
educativa enseñanza
Trabajo colaborativo: Escuela, familia y
Red de centros
comunidad
Itinerario 1. Desarrollo del pensamiento crítico:
Pensamiento lógico matemático en el desarrollo Bibliografía
integral
Itinerario 2. Gestión creativa de los aprendizajes
para el desarrollo integral: Desarrollo de la Anexos
VII creatividad y la comunicación
Desarrollo de la investigación
Unidad Profesional

Antropología básica

Tecnologías para la innovación educativa


Prácticum 4.1: Trabajo de integración curricular/ Prácticum 3. Servicio comunitario:
Examen complexivo Intervención educativa
Formación y desarrollo profesional docente

Educación formal en contextos rurales

Perspectiva de desarrollo laboral


VIII
Emprendimiento

Ética y moral
Prácticum 4.2: Trabajo de integración curricular/ Prácticum 4.1: Trabajo de integración
Examen complexivo curricular/Examen complexivo

133
Guía del estudiante

5.8. Carrera de Educación Inicial Índice

Directora de carrera: Creación y


Gobierno

Mgtr. Mónica Rosalba Unda Costa


MAD
Breve descripción de la carrera
Modelo
educativo
La carrera de Educación Inicial forma integralmente a profesionales,
con conocimientos teóricos, habilidades metodológicas y fundamentos Lineamientos
éticos, para incursionar en los procesos de enseñanza inicial de la generales

persona, reconociendo que los primeros cinco años de vida constituyen la


Carreras
etapa más importante en el crecimiento del ser humano, ya que es ahí en
donde tiene lugar el 80% del desarrollo de destrezas cognitivas, afectivas
Cursos MOOC
y motrices.

Desde una visión humanista, científica, ética y espiritual que consolide Servicios
estudiantiles
procesos cognitivos, activos y vitales, a través del trabajo colaborativo,
experiencial, autónomo y de investigación para fortalecer las capacidades Canales de
comunicación
individuales y la disposición de servicio a la sociedad, el profesional se
desempeña como docente para aportar al desarrollo humanamente Normativa
universitaria
sustentable, desde la comprensión multidimensional de saberes
específicos. Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía

El profesional en Educación Inicial de la Universidad Técnica Particular de


Loja, desde un conocimiento teórico y metodológico, con pensamiento Anexos

prospectivo, valores del humanismo de Cristo y principios del Buen


Vivir; diseña, ejecuta y evalúa programas-proyectos educativos
contextualizados, flexibles y adaptados a las necesidades de desarrollo y
aprendizaje infantil en diferentes modalidades de atención que le permitan
ejercer su acción educativa dentro de un contexto local, nacional y global.

Asimismo, está en la capacidad de desarrollar procesos de diagnóstico,


intervención, evaluación y mejoramiento de la atención y educación
inicial a través de protocolos de investigación-acción que responden a la
diversidad y reconocen al niño como sujeto de derechos, con capacidades
biopsicosociales que se deben fortalecer, para garantizar el desarrollo
infantil integral.

134
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Docente en instituciones educativas infantiles, formales y no Creación y


formales. Gobierno

ƒ Responsable de programas de intervención educativa en la MAD

comunidad, generados por el sector público o privado y ONG.


Modelo
educativo
ƒ Asesor o investigador para proyectos de atención integral a la
infancia y a unidades familiares. Lineamientos
generales

ƒ Gestor de talleres de apoyo escolar y formación e innovación Carreras


educativa a nivel inicial y en primer año de educación básica.
Cursos MOOC
ƒ Asesor de instituciones de protección infantil, patronatos municipales
y provinciales, tribunales de protección de menores, entidades de Servicios
rehabilitación social, fundaciones de ayuda social y comunitaria de estudiantiles

la infancia, guarderías, entre otros. Canales de


comunicación
Duración y título que otorga
Normativa
universitaria
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial. Red de centros
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-10-No.128-2018
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-S0-39-No.719-2019 Bibliografía

Anexos

135
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Educación Inicial Creación y


Gobierno

MAD

Modelo
educativo
Desarrollo Infantil Humanismo
Filosofía e Historia Política Pública en Introducción a la
Integral del Niño Universidad y
I de la Educación Educación Inicial Investigación
de 0 a 5 años Cultura Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)
generales
Desarrollo del
Métodos de la Lectura y Redacción de Sociologia de la Relaciones Afectivas en
Antropología Básica Lenguaje verbal y
Investigación Textos Académicos Educación Contextos Educativos
II no verbal
Carreras
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Neurociencia y Diseño y
Psicología del Pedagogía Planificación de la Ética y Moral Literatura Infantil
III Desarrollo Investigación
Cursos MOOC
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Lectura y Fundamentos y
Teorías y Educación Inclusiva y
Modelos Curriculares
Escritura en la
Primera Infancia
PRACTICUM I
Aprendizaje Sostenible
métodos en
eduación inicial Servicios
IV
estudiantiles
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: Diseño de propuestas pedagógicas y curriculares contextualizadas a las personas y modalidades de atención en educación inicial.

Didáctica para la
Adaptaciones
curriculares y
Tecnologías Itinerario 1: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 1: Canales de
Enseñanza y el
Aprendizaje
Psicomotricidad PRACTICUM II
dificultades de
para la Innovación
Educativa
Práctica de Crianza y Puericultura comunicación
V aprendizaje Itinerario 2: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 2:
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Metodologías basadas en el Juego y Arte

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diseño y aplicación de experiencias y ambientes de aprendizaje considerando la diversidad en el aula. Normativa
Iniciación a las Evaluación Itinerario 1: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 1: universitaria
operaciones Educativa en la PRACTICUM III Psicopatología Infantil Organización de Tiempo y Espacio
lógico matemáticas Primera Infancia
VI Itinerario 2: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 2:
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Diseño y Elaboración de Material Didáctico

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diseño, aplicación y evaluación de proyectos creativos y relaciones lógico conductuales en la educación inicial.
Red de centros
Prácticum 4.1: Itinerario 1: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 1:
Desarrollo del Trabajo de integración
Expresión Estrategia de aprendizaje prenatal y temprano
Pensamiento Psicoterapia Infantil curricular/Examen
VII Plástica y el Arte
Creativo y musical complexivo Itinerario 2: Aprendizaje y Desarrollo en el subnivel 2:
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Detección temprana de problemas Bibliografía
Prácticum 4.2:
Formación de Gestión y liderazgo en Trabajo de integración
Salud y Nutrición la persona y desarrollo centros educativos Emprendimiento curricular/Examen
profesional docente Infantiles Sostenibles complexivo
VIII
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Anexos
TRABAJO DE TITULACIÓN: Sistematización de la práctica de investigación- intervención educativa/Proyecto de investigación

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

136
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Educación Inicial Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Filosofía e Historia de la Educación

Política Pública en Educación Inicial Lineamientos


generales
Introducción a la Investigación
I
Desarrollo Infantil Integral del Niño de 0 a 5 Carreras
años

Humanismo Universidad y Cultura


Cursos MOOC
Filosofía e Historia de la Educación
Antropología Básica
Humanismo Universidad y Cultura Servicios
estudiantiles
Métodos de la Investigación Introducción a la Investigación

Lectura y Redacción de Textos Académicos Canales de


II comunicación
Sociologia de la Educación
Unidad Básica

Relaciones Afectivas en Contextos Normativa


universitaria
Educativos

Desarrollo del Lenguaje Verbal y no Verbal


Red de centros
Neurociencia y Psicología del Desarrollo

Pedagogía
Bibliografía
III Diseño y Planificación de la Investigación Métodos de la Investigación

Etica y Moral Antropología Anexos


Literatura Infantil

Teorías y Modelos Curriculares Pedagogía

Lectura y Escritura en la Primera Infancia

IV Prácticum I

Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible

Fundamentos y métodos en educación inicial

137
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Didáctica para la Enseñanza y el Aprendizaje Teorías y Modelos Curriculares


Creación y
Psicomotricidad Gobierno
Adaptaciones curriculares y dificultades de
Desarrollo del Lenguaje Verbal y no Verbal
aprendizaje
MAD
Prácticum II Prácticum I
V Itinerario 1: Aprendizaje y Desarrollo en Modelo
el subnivel uno: Práctica de Crianza y educativo
Puericultura
Itinerario 2: Aprendizaje y Desarrollo en el Lineamientos
subnivel dos: Metodologías basadas en el generales
Juego y Arte

Tecnologías para la Innovación Educativa Carreras


Iniciación a las operaciones lógico
Lectura y Escritura en la Primera Infancia
matemáticas
Cursos MOOC
Evaluación Educativa en la Primera Infancia
Unidad Profesional

Prácticum III Prácticum II Servicios


estudiantiles
Psicopatología Infantil
VI
Itinerario 1: Aprendizaje y Desarrollo en el Canales de
subnivel uno: Organización de Tiempo y comunicación
Espacio
Itinerario 2: Aprendizaje y Desarrollo en Normativa
el subnivel dos: Diseño y Elaboración de universitaria
Material Didáctico
Desarrollo del Pensamiento Creativo y Red de centros
musical
Expresión Plástica y el Arte
Bibliografía
Psicoterapia Infantil Psicopatología Infantil
Prácticum 4.1: Trabajo de integración
Prácticum III Anexos
VII curricular/Examen complexivo
Itinerario 1: aprendizaje y desarrollo en el
subnivel uno: Estrategia de aprendizaje
prenatal y temprano
Itinerario 2: aprendizaje y desarrollo en
el subnivel dos: Detección temprana de
problemas

Salud y Nutrición
Unidad Profesional

Formación de la Persona y Desarrollo


Profesional Docente

VIII Gestión y Liderazgo en Centros Educativos


Infantiles Sostenibles
Emprendimiento
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

138
Guía del estudiante

5.9. Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Ph.D. Norman Alberto González Tamayo MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura ofrece una formación Lineamientos


generales
integral para los futuros docentes en los ámbitos de la literatura, lingüística
y cultura, a partir del estudio de los contextos, problemas, procesos y Carreras
fenómenos socioeducativos, desde una visión holística, sistémica y
humanista. Cursos MOOC

Desde esta visión y utilizando la investigación educativa, la carrera Servicios


garantiza que los profesionales cuenten con un sentido crítico de la estudiantiles

realidad, que les permita vincularse a su contexto y a la sociedad, para Canales de


construir conocimientos y participar en la intervención de entornos comunicación

y la mejora de las experiencias de aprendizaje, a través de prácticas


Normativa
preprofesionales y una organización curricular y metodológica integrada. universitaria

Perfil profesional Red de centros

El profesional en Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Bibliografía


Técnica Particular de Loja cuenta con un claro dominio de las teorías y
modelos de aprendizaje, lo que lo capacita para aplicar los conocimientos Anexos
científicos de las asignaturas de formación básica sobre las que se
fundamenta la lengua y literatura; mejorar continuamente su accionar
en la práctica pedagógica; e intervenir asertivamente en los procesos
educativos a través de metodologías, actividades, herramientas y recursos
que propician el pensamiento crítico y la creatividad.

Asimismo, identifica y diagnostica las causas de los problemas en


el uso de la lengua y literatura desde el enfoque de la comunicación y
sus expresiones culturales, literarias y educativas; relacionando las
características, procesos evolutivos y necesidades de los sujetos.

139
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Docente de bachillerato en los campos relacionados con la lengua y Creación y


literatura. Gobierno

ƒ Gestor cultural de proyectos lingüísticos y literarios. MAD

Modelo
ƒ Escritor en suplementos culturales. educativo

ƒ Escritores independientes. Lineamientos


generales

ƒ Responsable de proyectos de investigación relacionados con el Carreras


rescate y preservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
Cursos MOOC
Duración y título que otorga
Servicios
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años. estudiantiles
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de la Lengua y la
Canales de
Literatura. comunicación
ƒ Nro. Resolución de Aprobación: RPC-SO-11-No.145-2018.
Normativa
ƒ Nro. Resolución de Actualización: RPC-SO-03-No.052-2020 universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

140
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Pedagogía de la Lengua y la Literatura Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Política pública y Hitos y
Filosofía e historia Introducción a Humanismo, Lectura y redacción
marco legal en procesos de la historia
I de la educación la investigación universidad y cultura de textos académicos 15
la educación ecuatoriana
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Lineamientos
Corrientes
generales
contemporáneas Sociología
Antropología básica Emprendimiento Gramática
II de la teoría y de la educación 15
crítica literarias
2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) Carreras
Unidad Básica

Neurociencia y
Temas y corrientes de Análisis y comentario
psicología Pedagogía Morfología y sintaxis
III la literatura universal de textos literarios 15
del desarrollo

4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Cursos MOOC
Prácticum 1:
Teorías y modelos Observación y Literatura
Lingüística Literatura española
curriculares diagnóstico del hispanoamericana I
IV contexto educativo 15 Servicios
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: CONTEXTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y APRENDIZAJE DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS

Didáctica para Prácticum 2: Investigación


la enseñanza y Fonética y fonología Inserción en lingüística y
Literatura
hispanoamericana II
Canales de
V
el aprendizaje el contexto literaria
15 comunicación
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Didáctica específica
Normativa
Itinerario 1: Estudios culturales y literarios de
de la lengua y
Prácticum 3:
Servicio Comunitario
Métodos de
la investigación
Literatura
ecuatoriana I Hispanoamérica: El ensayo hispanoamericano universitaria
la literatura
VI 15
Unidad Profesional

Itinerario2: Lengua española en contexto:


4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) Lexicografía y semántica

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Red de centros
Adaptaciones Prácticum 4.1: Itinerario 1: Estudios culturales y literarios de
Tecnologías para curriculares
Escritura de Literatura Trabajo de integración Hispanoamérica: Cultura y lenguas ancestrales
la innovación y dificultades de
VII ensayos académicos ecuatoriana II curricular/Examen hispanoamericanas 15
educativa aprendizaje complexivo
Itinerario 2: Lengua española en contexto:
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Dialectología Bibliografía
Prácticum 4.2: Itinerario 1: Estudios culturales y literarios de
Educación inclusiva y Literatura infantil Trabajo de integración Hispanoamérica: Género y multiculturalidad en la
Ética y moral literatura hispanoamericana
VIII aprendizaje sostenible y juvenilI curricular/Examen 15
complexivo
Itinerario 2: Lengua española en contexto:
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos (192 horas) 3 Créditos (144 horas) Pragmática Anexos
TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 42

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

141
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Pedagogía de la Lengua y la Literatura Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Filosofía e historia de la educación

Política pública y marco legal en la educación Lineamientos


generales
Introducción a la investigación
I
Hitos y procesos de la historia ecuatoriana Carreras
Humanismo, universidad y cultura

Lectura y redacción de textos académicos Cursos MOOC

Antropología básica
Servicios
Corrientes contemporáneas de la teoría y estudiantiles
crítica literarias
II Sociología de la educación Canales de
comunicación
Emprendimiento

Gramática Normativa
universitaria
Unidad Básica

Neurociencia y psicología del desarrollo

Pedagogía Red de centros

Temas y corrientes de la literatura universal Corrientes contemporáneas de la teoría y


III crítica literarias Bibliografía
Morfología y sintaxis Gramática

Análisis y comentario de textos literarios Corrientes contemporáneas de la teoría y Anexos


crítica literarias
Teorías y modelos curriculares Pedagogía
Lingüística Morfología y sintaxis
Prácticum 1. Observación y diagnóstico del
contexto educativo

IV Análisis y comentario de textos literarios;


Literatura española Corrientes contemporáneas de la teoría y
crítica literarias

Análisis y comentario de textos literarios;


Literatura hispanoamericana I Corrientes contemporáneas de la teoría y
crítica literarias

142
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice


Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje Pedagogía
Creación y
Fonética y fonología Lingüística Gobierno
Prácticum 2. Inserción en el contexto Prácticum 1. Observación y diagnóstico del
V contexto educativo
MAD
Investigación lingüística y literaria Lingüística
Literatura hispanoamericana II Literatura hispanoamericana I
Unidad Profesional

Modelo
educativo
Didáctica específica de la lengua y la
literatura Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
Lineamientos
Prácticum 3. Servicio Comunitario Prácticum 2: Inserción en el contexto generales
Métodos de la investigación Introducción a la investigación
Literatura ecuatoriana I Hitos y procesos de la historia ecuatoriana Carreras
VI
Itinerario 1. Estudios culturales y
literarios de Hispanoamérica: El ensayo Literatura hispanoamericana II
hispanoamericano Cursos MOOC

Itinerario 2. Lengua española en contexto: Lingüística


Lexicografía y semántica Servicios
Fonética y fonología estudiantiles
Tecnologías para la innovación educativa
Canales de
Lectura y redacción de textos académicos comunicación
Escritura de ensayos académicos
Análisis y comentario de textos literarios
Normativa
Adaptaciones curriculares y dificultades de universitaria
aprendizaje.
Literatura ecuatoriana II Literatura ecuatoriana I Red de centros
VII
Prácticum 4.1:Trabajo de integración Métodos de la investigación
curricular/Examen complexivo
Prácticum 3 Servicio Comunitario Bibliografía
Itinerario 1. Estudios culturales y literarios Itinerario 1. Estudios culturales y
Unidad Profesional

de Hispanoamérica: Cultura y lenguas literarios de Hispanoamérica: El ensayo


ancestrales hispanoamericanas hispanoamericano Anexos
Itinerario 2. Lengua española en contexto: Itinerario 2. Lengua española en contexto:
Dialectología Lexicografía y semántica
Ética y moral

Educación inclusiva y aprendizaje sostenible Adaptaciones curriculares y dificultades de


aprendizaje.
Literatura infantil y juvenil
Prácticum 4.2:Trabajo de integración Prácticum 4.1:Trabajo de integración
VIII curricular/Examen complexivo
curricular/Examen complexivo
Itinerario 1. Estudios culturales y literarios de Itinerario 1. Estudios culturales y literarios
Hispanoamérica: Género y multiculturalidad de Hispanoamérica: Cultura y lenguas
en la literatura hispanoamericana ancestrales hispanoamericanas
Itinerario 2. Lengua española en contexto: Itinerario 2. Lengua española en contexto:
Pragmática Dialectología

143
Guía del estudiante

5.10. Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Índice


(Pedagogía de las Matemáticas y la Física)
Creación y
Gobierno

Director de carrera:
MAD

Mgtr. José Edmundo Sánchez Romero


Modelo
educativo
Breve descripción de la carrera
Lineamientos
generales
La carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía de
las Matemáticas y la Física) forma integralmente para el desempeño Carreras
profesional de la docencia desde una visión humanista, científica, ética
y espiritual que consolide procesos cognitivos, activos y vitales, a través Cursos MOOC
de herramientas tecnológicas que promuevan el trabajo colaborativo,
experiencial, autónomo y de investigación de la matemática y la física. Servicios
estudiantiles

En este contexto, la carrera fortalece las capacidades individuales Canales de


comunicación
y la disposición de servicio a la sociedad que aporte al desarrollo
humanamente sustentable, desde la comprensión multidimensional Normativa
de saberes específicos y diversos, en permanente diálogo, dentro de un universitaria

contexto intercultural, inclusivo, participativo, solidario y equitativo.


Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía

El profesional en Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía


de las Matemáticas y la Física) de la Universidad Técnica Particular de Anexos
Loja, cuenta con conocimientos, habilidades y aptitudes que lo convierten
en una persona capaz de comprender y aplicar conocimientos de física
y matemáticas, diseñando y construyendo escenarios, contextos y
ambientes de aprendizaje con metodologías orientadas al desarrollo de
operaciones mentales e instrumentales en el modelo educativo para el
bachillerato, desde una formación humanista.

Posee y aplica fundamentos teóricos, conceptuales y estructurales de


modelos curriculares y los articula en planes a nivel macro, meso y micro
curricular, centrados en el contexto y la experiencia de la persona que
aprende y orientados a su desarrollo integral. Asimismo, identifica los
principales sistemas de conocimientos pedagógicos y didácticos para el

144
Guía del estudiante

potenciamiento del pensamiento crítico, creativo y experiencial pertinente, Índice


en relación con el desarrollo de la persona y su contexto.
Creación y
Campo ocupacional Gobierno

ƒ Docente de física, matemáticas, dibujo técnico o laboratorista de MAD

física en cualquier establecimiento de educación básica y bachillerato


Modelo
del país. educativo

ƒ Diseñador y evaluador de proyectos de intervención educativa. Lineamientos


generales

ƒ Diseñador de propuestas de innovación educativa en establecimientos Carreras


de educación básica o bachillerato.
Cursos MOOC
ƒ Gestor en el área de enseñanza de las ciencias.
Servicios
Duración y título que otorga estudiantiles

Canales de
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años. comunicación
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de las Matemáticas
Normativa
y la Física. universitaria
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-11-No.145-2018
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SE-01-No.013-2020 Red de centros

Bibliografía

Anexos

145
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Creación y


Gobierno
(Pedagogía de las Matemáticas y la Física)
MAD

Modelo
educativo
ASIGNATURAS N° Créditos

Fundamentos
Pedagogía
Filosofía e historia Humanismo, Lectura y redacción Lineamientos
I
matemáticos de la educación universidad y cultura de textos académicos
15 generales
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Sistemas de
Sistemas de Didáctica para Tecnologías para
conocimiento de ecuaciones y
conocimiento de funciones
polinomiales y racionales y
la enseñanza y el Antropología Básica la innovación Carreras
II desigualdades y su didáctica aprendizaje educativa 15
su didáctica
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96horas)
Unidad Básica

Sistemas de Herramientas virtuales


Sistemas de Neurociencia y Educación inclusiva
conocimiento de
conocimiento de
funciones exponenciales y
psicología del y aprendizaje
para la enseñanza y
aprendizaje de la física y
Cursos MOOC
III mecánica y su didáctica desarrollo sostenible 15
logarítmicas y su didáctica la matemática
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (92 horas)

Sistemas de
Sistemas de
conocimiento de funciones Teorías y
Sistemas de
conocimientos de Servicios
conocimiento de trabajo y
energía y su didáctica
trigonométricas y su
PRACTICUM 1
modelos curriculares estadística descriptiva estudiantiles
IV didáctica y su didáctica 15
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diagnóstico de la gestión administrativa y curricular como bases para el acompañamiento pedagógico en i nstituciones de bachillerato.
Canales de
Sistemas de Sistemas de
Introducción a Sociología de comunicación
conocimiento conocimiento de PRACTICUM 2
la investigación la educación
de ondas y su didáctica geometría y su didáctica
V 15
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Normativa
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diseño y ejecución de modelos microcurriculares en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales en i nstituciones de bachillerato.
universitaria
Sistemas de Sistemas de Adaptaciones curriculares
conocimiento de conocimiento de Métodos de para las dificultades del
PRACTICUM 3
estadística inferencial geometría analítica la investigación aprendizaje y la inclusión
VI y su didáctica y su didáctica educativa 15
Red de centros
Unidad Profesional

4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diseño, aplicación y evaluación de modelos de i ntervención educativa comunitaria a nivel de bachillerato.
PRACTICUM 4.1 Itinerario 1: Aplicación de los conocimientos matemáticos
Sistemas de Sistemas de en la vida cotidiana. Medidas de áreas y volúmenes
Trabajo de integración
conocimiento del cálculo conocimiento de físico Ética y moral
curricular/Examen
VII y su didáctica química y su didáctica
complexivo Itinerario 2: Aplicación de los conocimientos físicos en la
15
Bibliografía
energía natural y otros recursos. Energía limpia y medio
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) ambiente
Sistemas de PRACTICUM 4.2 Itinerario 1: Aplicación de los conocimientos matemáticos
Sistemas de en la vida cotidiana. Integral definida y técnicas de
conocimiento de Trabajo de integración
conocimiento de álgebra Emprendimiento integración
sucesiones y probabilidad curricular/Examen
VIII
lineal y su didáctica
y su didáctica complexivo Itinerario 2: Aplicación de los conocimientos físicos en la 15 Anexos
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
energía natural y otros recursos. Física cuántica

PROYECTO DE TITULACIÓN - Trabajo de interación curricular

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 40

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

146
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Creación y


Gobierno
(Pedagogía de las Matemáticas y la Física)
MAD

Modelo
educativo
Asignatura Prerrequisitos
Lineamientos
Fundamentos matemáticos generales

Pedagogía
Carreras
I Filosofía e historia de la educación

Humanismo, universidad y cultura


Cursos MOOC
Lectura y redacción de textos académicos

Sistemas de conocimiento de ecuaciones y Servicios


desigualdades y su didáctica estudiantiles
Sistemas de conocimiento de funciones
polinomiales y racionales y su didáctica Canales de
II comunicación
Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje Pedagogía
Normativa
Antropología Básica universitaria
Tecnologías para la innovación educativa
Unidad Básica

Sistemas de conocimiento de mecánica y su Red de centros


didáctica

Sistemas de conocimiento de funciones Sistemas de conocimiento de funciones Bibliografía


exponenciales y logarítmicas y su didáctica polinomiales y racionales y su didáctica
III
Neurociencia y psicología del desarrollo Pedagogía
Anexos
Educación inclusiva y aprendizaje sostenible

Herramientas virtuales para la eneseñanza y


Tecnologías para la Innovación Educativa
aprendizaje de la física y la matemática

Sistemas de conocimiento de trabajo y Sistemas de conocimiento de mecánica y su


energía y su didáctica didáctica

Sistemas de conocimiento de funciones Sistemas de conocimiento de funciones


trigonométricas y su didáctica exponenciales y logarítmicas y su didáctica
IV
Prácticum 1

Teorías y modelos curriculares Pedagogía

Sistemas de conocimientos de estadística


descriptiva y su didáctica

147
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Sistemas de conocimiento de ondas y su Sistemas de conocimiento de trabajo y


didáctica energía y su didáctica Creación y
Gobierno
Sistemas de conocimiento de geometría y su Sistemas de conocimiento de ecuaciones y
didáctica desigualdades y su didáctica
V MAD
Prácticum 2 Prácticum 1

Introducción a la investigación Modelo


Unidad Profesional

educativo
Sociología de la educación

Sistemas de conocimiento de estadística Sistemas de conocimiento de estadística Lineamientos


inferencial y su didáctica descriptiva y su didáctica generales

Sistemas de conocimiento de geometría Sistemas de conocimiento de geometría y su


analítica y su didáctica didáctica Carreras
VI Prácticum 3 Prácticum 2

Métodos de la investigación Introducción a la Investigación. Cursos MOOC

Adaptaciones curriculares para las


dificultades del aprendizaje y la inclusión Teorías y Modelos Curriculares Servicios
educativa estudiantiles

Sistemas de conocimiento del cálculo y su Sistemas de conocimiento de geometría


didáctica analítica y su didáctica Canales de
comunicación
Sistemas de conocimiento de físico química Sistemas de conocimiento de ondas y su
y su didáctica didáctica Normativa
universitaria
Prácticum 4.1 : Trabajo de integración
Métodos de la investigación
curricular/Examen complexivo
VII Red de centros
Ética y moral

Itinerario 1: Aplicación de los conocimientos


Sistemas de conocimiento de geometría y su Bibliografía
matemáticos en la vida cotidiana: Medidas de
didáctica
áreas y volúmenes
Unidad Profesional

Itinerario 2: Aplicación de los conocimientos Anexos


Sistemas de conocimiento de ondas y su
físicos en la energía natural y otros recursos:
didáctica
Energía limpia y medio ambiente

Sistemas de conocimiento de álgebra lineal y Sistemas de conocimiento de ecuaciones y


su didáctica desigualdades y su didáctica

Sistemas de conocimiento de sucesiones y Sistemas de conocimiento de estadística


probabilidad y su didáctica descriptiva y su didáctica

Prácticum 4.2 : Trabajo de integración Prácticum 4.1 : Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo
VIII Emprendimiento

Itinerario 1: Aplicación de los conocimientos Itinerario 1: Aplicación de los conocimientos


matemáticos en la vida cotidiana: Integral matemáticos en la vida cotidiana: Medidas de
definida y técnicas de integración áreas y volumen

Itinerario 2: Aplicación de los conocimientos Itinerario 2: Aplicación de los conocimientos


físicos en la energía natural y otros recursos: físicos en la energía natural y otros recursos:
Física cuántica Energía limpia y medio ambiente

148
Guía del estudiante

5.11. Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Índice


(Pedagogía de la Química y Biología)
Creación y
Gobierno

Directora de carrera:
MAD

Mgtr. Grethy del Rocío Quezada Lozano


Modelo
educativo
Breve descripción de la carrera
Lineamientos
generales
La carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía de la
Química y Biología) forma integralmente para el desempeño profesional Carreras
de la docencia inherente a esta área del conocimiento, desde una visión
humanista, científica, ética y espiritual que consolide procesos cognitivos, Cursos MOOC
activos y vitales, a través del trabajo colaborativo, experiencial, autónomo
y de investigación. Servicios
estudiantiles

En este contexto, la carrera fortalece las capacidades individuales Canales de


comunicación
y la disposición de servicio a la sociedad que aporte al desarrollo
humanamente sustentable, desde la comprensión multidimensional Normativa
de saberes específicos y diversos, en permanente diálogo, dentro de un universitaria

contexto intercultural, inclusivo, participativo, solidario y equitativo.


Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía

El profesional en Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía


de la Química y Biología) de la Universidad Técnica Particular de Loja, Anexos
cuenta con conocimientos pedagógicos, didácticos y curriculares que
le otorgan dominio de los modelos y metodologías para el aprendizaje
e incorporación de saberes en el área. Desarrolla, además, la capacidad
para organizar los modelos curriculares y la gestión del aprendizaje, el
reconocimiento de la interculturalidad, la diversidad y la creación de
ambientes educativos.

Desde una base sólida de conocimientos científicos, teóricos y


metodológicos, y manteniendo principios humanistas en beneficio de
la sociedad y la preservación del medioambiente, el profesional de esta
carrera es capaz de contribuir a la formación integral de la persona,
consolidándose como educador de educación básica y bachillerato, en

149
Guía del estudiante

las asignaturas de Química General, Química Orgánica, Biología, Ciencias Índice


Naturales, Anatomía, Fisiología e Higiene y Laboratorio.
Creación y
Campo ocupacional Gobierno

ƒ Docente de ciencias naturales, química, biología y/o laboratorista en MAD

instituciones educativas públicas y privadas.


Modelo
educativo
ƒ Líder, promotor y evaluador de técnicas didácticas en la enseñanza y
aprendizaje significativo de las ciencias experimentales. Lineamientos
generales

ƒ Estratega de actividades de liderazgo en el campo de las ciencias Carreras


experimentales para la promoción, participación y desarrollo de
instituciones educativas. Cursos MOOC

ƒ Formador de estudiantes con base en la reflexión crítica, toma de Servicios


decisiones y el desarrollo de responsabilidades que protejan el estudiantiles

medioambiente. Canales de
comunicación
ƒ Diseñador y evaluador de proyectos de intervención educativa.
Normativa
universitaria
ƒ Gestor de recursos de planificación que articule el contexto ambiental
con la participación ciudadana. Red de centros

ƒ Promotor de los derechos de la naturaleza, la conservación del Bibliografía


ambiente y una educación y cultura ecológica.
Anexos
ƒ Diseñador de propuestas de innovación educativa en establecimientos
de educación básica o bachillerato.

Duración y título que otorga

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía de la Química y
Biología.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-11-No.145-2018
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SE-01-No.013-2020

150
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Creación y


Gobierno
(Pedagogía de la Química y Biología)
MAD

Modelo
educativo

ASIGNATURAS N° Créditos
Lineamientos
Filosofía e Política Pública y Neurociencia y Lectura y
Humanismo,
generales
Historia de la Marco Legal en la Psicología del redacción de
I Universidad y Cultura 15
Educación Educación Desarrollo textos académicos

3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Carreras
Teorías y Tecnologías para la Sociología de
Pedagogía Antropología Básica
II modelos curriculares innovación educativa la Educación 15
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Cursos MOOC
Unidad Básica

Didáctica para Adaptaciones


Fundamentos curriculares y
Física básica la enseñanza y Ética y Moral
III Matemáticos dificultades 15
el aprendizaje
de aprendizaje
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Servicios
Sistemas de estudiantiles
conocimiento para Evaluación de Educación Inclusiva y
Anatomía y Fisiología PRACTICUM 1
las ciencias naturales y los aprendizajes Aprendizaje Sostenible
IV su didáctica 15
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) Canales de
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES - Diagnóstico de la gestión administrativa y curricular como bases para el acompañamiento pedagógico en instituciones de bachillerato. comunicación
Sistemas de
conocimiento para la Introducción a Itinerario 1: Educación ambiental:
Zoología PRACTICUM 2 Buenas prácticas ambientales
química general y su la investigación
V didáctica Itinerario 2: Educación, experimentación e 15 Normativa
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) innovación: Laboratorios escolares universitaria
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES - Diseño y ejecución de modelos microcurriculares en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales en instituciones de bachillerato.
Sistemas de Sistemas de Itinerario 1: Educación ambiental:
conocimiento para la conocimiento para la Métodos de
química orgánica y su biología general y su
PRACTICUM 3
la investigación
Emprendimiento Contaminación ambiental
Red de centros
VI didáctica didáctica Itinerario 2: Educación, experimentación e 15
Unidad Profesional

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) innovación: Innovación y experimentación

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES - Diseño, aplicación y evaluación de modelos de intervención educativa comunitaria a nivel de bachillerato.
Sistemas de
conocimiento para la Gestión escolar y
PRÁCTICUM 4.1: Itinerario 1: Educación ambiental:
Trabajo de integración Sistemas de reciclaje
Bibliografía
Botánica Bioética
VII química inorgánica y su desarrollo comunitario curricular/Examen 15
didáctica complexivo Itinerario 2: Educación, experimentación e
2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) innovación: Ciencia y tecnología

Clima de aula y Agrobiodiversidad, PRÁCTICUM 4.2: Anexos


Análisis químico ambientes de Estadística básica seguridad alimentaria y Trabajo de integración
curricular/Examen
aprendizaje cambio climático. complexivo
VIII 15
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO DE TITULACIÓN - Trabajo de integración curricular

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 42

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

151
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Creación y


Gobierno
(Pedagogía de la Química y Biología)
MAD

Modelo
educativo
Asignatura Prerrequisitos
Lineamientos
Filosofía e historia de la educación generales

Política pública y marco legal en la educación


Carreras
I Neurociencia y psicología del desarrollo

Lectura y redacción de textos académicos


Cursos MOOC
Humanismo, universidad y cultura

Teorías y modelos curriculares Servicios


estudiantiles
Pedagogía

II Tecnologías para la innovación educativa Canales de


comunicación
Sociología de la educación

Antropología básica Normativa


Unidad Básica

universitaria
Física básica

Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje Red de centros


Fundamentos matemáticos
III
Ética y moral Bibliografía

Adaptaciones curriculares y dificultades del


aprendizaje.
Anexos
Anatomía y fisiología

Sistemas de conocimiento para las ciencias


Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
naturales y su didáctica

IV Prácticum 1 Política pública y marco legal en la educación

Evaluación de los aprendizajes

Adaptaciones curriculares y dificultades de


Educación inclusiva y aprendizaje sostenible
aprendizaje

152
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Zoología
Creación y
Sistemas de conocimiento para la química Gobierno
Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
general y su didáctica
Teorías y modelos curriculares MAD
Prácticum 2
Prácticum 1
V
Introducción a la investigación Modelo
educativo
Itinerario 1. Educación ambiental: buenas
prácticas ambientales
Lineamientos
Unidad Profesional

Itinerario 2. Educación, experimentación e generales


innovación: laboratorios escolares
Sistemas de conocimiento para la química Sistemas de conocimiento para la química Carreras
orgánica y su didáctica general y su didáctica
Sistemas de conocimiento para la biología
Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
general y su didáctica Cursos MOOC
Prácticum 3 Prácticum 2
Servicios
VI Métodos de la investigación Introducción a la investigación. estudiantiles
Emprendimiento
Canales de
Itinerario 1. Educación ambiental: Itinerario 1. Educación ambiental: Buenas comunicación
Contaminación ambiental prácticas ambientales
Itinerario 2. Educación, experimentación e Itinerario 2. Educación, experimentación e Normativa
innovación: Innovación y experimentación innovación: Laboratorios escolares universitaria
Botánica
Red de centros
Sistemas de conocimiento para la química Sistemas de conocimiento para la química
inorgánica y su didáctica orgánica y su didáctica
Gestión escolar y desarrollo comunitario Prácticum 3 Bibliografía
Bioética
VII
Prácticum 4.1:Trabajo de integración Anexos
Métodos de la investigación
curricular/Examen complexivo
Unidad Profesional

Itinerario 1. Educación ambiental: Sistemas Itinerario 1. Educación ambiental:


de reciclaje Contaminación ambiental
Itinerario 2. Educación, experimentación e Itinerario 2. Educación, experimentación e
innovación: Ciencia y tecnología innovación: Innovación y experimentación.
Sistemas de conocimiento para la química
Análisis químico
inorgánica y su didáctica.
Pedagogía.
Clima de aula y ambientes de aprendizaje
Didáctica para la enseñanza y el aprendizaje
VIII Estadística básica Fundamentos matemáticos.
Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y
cambio climático
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1:Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

153
Guía del estudiante

5.12. Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Índice


Extranjeros
Creación y
Gobierno

Directora de carrera:
MAD

Mgtr. Lisset Vanessa Toro Gallardo


Modelo
educativo
Breve descripción de la carrera
Lineamientos
generales
La carrera de Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros forma a
profesionales para la enseñanza del idioma inglés, como lengua extranjera, Carreras
en educación básica y bachillerato. Desde una visión humanista, científica,
ética e innovadora, permite consolidar procesos cognitivos, activos y Cursos MOOC
vitales, a través del aprendizaje colaborativo, experiencial, autónomo y
de investigación, que integran conocimientos lingüísticos, curriculares, Servicios
estudiantiles
pedagógicos, didácticos y epistemológicos de manera sistémica.
Canales de
comunicación
De esta manera, la carrera busca aportar al desarrollo humanamente
sustentable desde la comprensión multidimensional de saberes Normativa
específicos y diversos en permanente diálogo y en un contexto intercultural, universitaria

inclusivo, participativo, solidario y equitativo.


Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía

El profesional en Pedagogía del Idioma Inglés de la Universidad Técnica


Particular de Loja cuenta con una formación integral para aplicar principios Anexos
y estrategias didácticas en el diseño, construcción de escenarios,
contextos y ambientes de aprendizaje para la enseñanza del inglés como
lengua extranjera, mediante el análisis y reflexión crítica de metodologías
orientadas al desarrollo de las destrezas comunicativas de este idioma en
el nivel de educación inicial, básico y bachillerato.

A través del aprendizaje colaborativo, experiencial, autónomo y de


investigación, el profesional está en la capacidad de diseñar, adaptar e
implementar modelos pedagógicos y curriculares inclusivos, atendiendo
así a las necesidades específicas de los estudiantes e identificando los
aportes culturales del entorno de aprendizaje del inglés para contribuir al
desarrollo de la persona y la sociedad con una visión global.

154
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Docencia en el área de lengua extranjera, tanto a nivel de educación Creación y


básica como de bachillerato, en cualquier institución educativa del Gobierno

país.
MAD

ƒ Docente de inglés en educación básica y bachillerato.


Modelo
educativo
ƒ Docente en academias e institutos de inglés.
Lineamientos
generales
ƒ Docente particular de inglés.
Carreras
ƒ Investigador en el ámbito educativo y sociolingüístico.
Cursos MOOC
ƒ Asesor académico en el área de inglés.
Servicios
ƒ Director de instituciones de enseñanza del idioma inglés. estudiantiles

Canales de
ƒ Diseñador de material didáctico innovador para la enseñanza de comunicación
inglés.
Normativa
universitaria
ƒ Diseñador y evaluador de planes curriculares de inglés para escuelas
y colegios. Red de centros

Duración y título que otorga


Bibliografía

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


Anexos
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Pedagogía del Idioma Inglés.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-11-No.145-2018
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-10-No. 188-2020

155
Guía del estudiante

Tutorías presenciales y virtuales en las asignaturas ENGLISH Índice


LANGUAGE: LISTENING AND SPEAKING I, II, III y IV
Creación y
El perfil de formación de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales Gobierno

y extranjeros está orientado a desarrollar las 4 destrezas del idioma para


MAD
que el alumno pueda comunicarse de forma efectiva.
Modelo
En cuanto al desarrollo de las habilidades de habla y escucha, el alumno educativo
requiere una interacción directa con el docente. Por ello, dentro del plan
Lineamientos
curricular de la carrera se incluyeron las asignaturas English Language: generales
Listening and Speaking I, II; III y IV, las mismas que requieren tutorías
presenciales o virtuales de forma obligatoria para desarrollar de manera Carreras
efectiva las destrezas de habla y escucha.
Cursos MOOC
Es importante señalar que las tutorías en contacto directo con el docente
son obligatorias, ya que estas sustituyen a la evaluación presencial. Por lo Servicios
estudiantiles
tanto, son calificadas, no pueden ser reemplazadas por otras actividades,
y se llevan a cabo de acuerdo a la planificación académica que se realiza Canales de
comunicación
para cada nivel.
Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

156
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Creación y


Gobierno
Extranjeros
MAD

Modelo
educativo
ASIGNATURAS N° Créditos

Filosofía e historia English language:


English language:
Listening and
Lectura y redacción de Humanismo, Lineamientos
I de la educación Reading and Writing I
Speaking I
textos académicos universidad y cultura 15 generales
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Política pública y English language:


Marco legal en
English language:
Reading and Writing II
Listening and Antropología Básica
Sociología de la
Educación
Carreras
II la educación Speaking II 15
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Neurociencia y
Psicología Pedagogía
English language:
English language:
Listening and
Cursos MOOC
III Reading and Writing III 15
del desarrollo Speaking III
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas)

TEFL English language: English language:


Servicios
Methodology and Estadística Básica PRACTICUM 1 Reading and Listening and
Technology in the EFL
classroom
estudiantiles
Didactics Writing IV Speaking IV
IV 15
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYETO INTEGRADOR DE SABERES OBSERVACIÓN, EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO EDUCATIVO Canales de
Itinerario I: Methodology for teaching English to
comunicación
English Pronunciation:
Introduction to Academic Reading and children
Language Testing PRACTICUM 2 Phonetics and
Educational Research Writing I
V Phonology 15
Itinerario II: Methodology for Teaching English for
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) specific purposes Normativa
PROYECTO INTEGRADOR: DISEÑO Y GESTIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS
universitaria
Adaptaciones Itinerario I: Methodology for teaching English to
Introduction to curriculares y Research Methods in Academic Reading and Adolescents and adults
PRACTICUM 3
Linguistics dificultades ELT Writing II
Red de centros
Unidad Profesional

VI de aprendizaje Itinerario II: Methodology for Teaching English for 15


3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) academic purposes

PROYECTO INTEGRADOR: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MEDIANTE EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE INGLÉS
PRÁCTICUM 4.1: Itinerario I: Curriculum Foundations, Principles

VII
Second Language
Acquisition
Semantics and
Pragmatics
Teaching culture in the Trabajo de integración
EFL classroom curricular/Examen
English Syntax and Issues
15
Bibliografía
complexivo
Itinerario II: Curriculum Design for academic and
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) specific purposes
PRÁCTICUM 4.2:
Discourse Analysis Contrastive Grammar Emprendimiento
Inclusive and Trabajo de integración
curricular/Examen Ética y moral Anexos
VIII sustainable education 15
complexivo
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 44

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
3. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

157
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Creación y


Gobierno
Extranjeros
MAD

Modelo
educativo
Asignatura Prerrequisitos
Lineamientos
Filosofía e Historia de la Educación generales

Humanismo, Universidad y Cultura


Carreras
I English Language: Reading and Writing I

English Language: Listening and Speaking I


Cursos MOOC
Redacción de textos académicos

Política pública y marco legal en la educación Servicios


estudiantiles
English Language: Reading and writing II English Language: Reading and Writing I

II English Language: Listening and Speaking II English Language: Listening and Speaking I Canales de
comunicación
Antropología Básica
Unidad Básica

Sociología de la Educación Normativa


universitaria
Neurociencia y Psicología del desarollo

Pedagogía Red de centros


III
English Language: Reading and Writing III English Language: Reading and Writing II

English Language: Listening and Speaking III English Language: Listening and Speaking II Bibliografía

TEFL Methodology and Didactics

Estadística Básica Anexos

English Language: Reading and Writing III


Prácticum 1
IV English Language: Listening and Speaking III

English Language: Reading and Writing IV English Language: Reading and Writing III

English Language: Listening and Speaking IV English Language: Listening and Speaking III

Technology in the EFL classroom

158
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Language Testing
Creación y
Itinerario 1. Methodology for teaching English Gobierno
to children English Language: Reading and Writing IV
English Language: Listening and Speaking IV
Itinerario 2. Methodology for teaching English TEFL Methodology and Didactics
for specific purposes MAD

Prácticum 2 Prácticum 1
V Modelo
Introduction to Educational Research English Language: Reading and Writing I educativo
English Pronunciation: Phonetics and
English Language: Listening and Speaking IV
Unidad Profesional

Phonology Lineamientos
generales
Academic Reading and Writing I English Language: Reading and Writing IV

Introduction to Linguistics Carreras


Itinerario 1: Methodology for teaching English Itinerario 1: Methodology for teaching
to adolescents and adults children
Cursos MOOC
Itinerario 2: Methodology for Teaching Itinerario 2: Methodology for teaching English
English for Academic Purposes for Specific Purposes
Servicios
Prácticum 3 Prácticum 2 estudiantiles
VI
Adaptaciones curriculares y dificultades de
aprendizaje Canales de
comunicación
Research Methods in ELT Introduction to Educational Research
Normativa
Academic Reading and Writing II Academic Reading and Writing I universitaria
Second Language Acquisition
Red de centros
Itinerario 1. Curriculum Foundations, Itinerario 1. Methodology for teaching English
Principles and Issues to adolescents and adults
Itinerario 2. Curriculum Design for academic Itinerario 2. Methodology for teaching English Bibliografía
and specific purposes for academic purposes
VII Semantics and Pragmatics Introduction to Linguistics
Anexos
Teaching culture in the EFL classroom
Unidad Profesional

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Research Methods in ELT


curricular/Examen complexivo Academic Reading and Writing II

English Syntax English Language: Reading and Writing IV

Discourse Analysis Introduction to Linguistics

Contrastive Grammar

Emprendimiento
VIII Adaptaciones curriculares y dificultades de
Inclusive and sustainable education
aprendizaje.
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Ética y Moral

159
Guía del estudiante

5.13. Carrera de Comunicación Índice

Creación y
Directora de carrera: Gobierno

Ph. D. Carlos Ortiz León MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Comunicación forma profesionales integrales con sólidos Lineamientos


generales
conocimientos teóricos, habilidades prácticas y fundamentos éticos,
que les permite desempeñarse ante problemas complejos de la realidad Carreras
comunicacional del país y que, desde el humanismo de Cristo, se
comprometen con la búsqueda de la verdad, al servicio del bien común, Cursos MOOC
en todos los ámbitos en los que se desempeñen.
Servicios
En ese contexto, la carrera estudia la comunicación en la sociedad en estudiantiles

sus diversos ámbitos; lo que implica la enseñanza de conocimientos Canales de


para la creación de contenidos transmedia y educomunicacionales, que comunicación

respondan a las demandas de los ciudadanos, los medios y los usuarios


Normativa
de nuevos medios, en relación con la interculturalidad y el diálogo de universitaria
saberes.
Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía
El profesional en Comunicación de la Universidad Técnica Particular de
Loja cuenta con conocimientos, habilidades y aptitudes que demuestran Anexos
su dominio integral de las distintas áreas de la comunicación, en su versión
offline y online, así como su capacidad investigativa para profundizar en los
estudios sobre temas sociales que favorezcan el rescate de la identidad y
el valor y respeto a la interculturalidad, contribuyendo de esta forma a la
convivencia grupal y la transformación social.

La formación integral del comunicador social le permite insertarse


como investigador, periodista, comunicador organizacional o productor
audiovisual. Adicional a ello, frente a un mundo global y tecnológico, su
rol se inclina al aprovechamiento de las TIC, creando nuevos entornos y
posibilidades de comunicación, difusión e interacción que rompen barreras
físicas y logran repercusiones importantes en la vida de las personas.

160
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Emprendedor para crear medios de comunicación Creación y


Gobierno
ƒ Gerenciar medios de comunicación
MAD

ƒ Estratega de comunicación organizacional, en pequeñas, medianas


Modelo
o grandes empresas, instituciones del Estado u organizaciones no educativo
gubernamentales.
Lineamientos
generales
ƒ Estratega de comunicación política, promotor de figuras públicas.
Carreras
ƒ Generador de contenidos multiplataforma.
Cursos MOOC
ƒ Periodista digital y de datos.
Servicios
ƒ Productor, director o realizador de material audiovisual documental estudiantiles
y docuficcional.
Canales de
comunicación
ƒ Diseñador gráfico, publicitario y mediático.
Normativa
universitaria
ƒ Investigador social en comunicación y en otras ciencias.
Red de centros
Como valor agregado se entregan certificaciones o menciones en:
Bibliografía
Medios: productor audiovisual, periodista de investigación y data
journalims.
Anexos

Comunicación organizacional: publicidad, comunicación política y


dirección de comunicación estratégica.

Duración y título que otorga

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Comunicación.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-42-No.763-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-13-No. 252-2020

161
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Comunicación Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Entorno Social,
Teoría de la Historia de la Económico y Lectura y Redacción
Teoría de la Imagen Lingüística
Comunicación Comunicación Ambiental de la de Textos Académicos 15
I
Comunicación Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) generales
Pensamiento Géneros Humanismo
Semiótica Radio Fotoperiodismo
II Creativo Periodísticos Universidad y Cultura 15
Carreras
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Diseño de la Arte Escénico y Periodismo


Ética Periodística Estadística Básica Antropología Básica
III Comunicación Visual Expresión Oral Narrativo 15
Cursos MOOC
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Tendencias de la Métodos y Técnicas de


Relaciones Públicas Televisión PRÁCTICUM 1
Comunicación Investigación
Sociología
Servicios
15
IV
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Derecho a la
Marketing Tendencias de la Pensamiento
Canales de
Emprendimiento Comunicación y la
Información
PRÁCTICUM 2
Comunicacional Comunicación 2 Sociopolítico comunicación
V 15
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Generación de productos de comunicación que fomentan la identidad. Normativa
Tendencias de la Asesoría y
Itinerario 1: Medios Producción Audiovisual universitaria
Comunicación Digital PRÁCTICUM 3 Educomunicación
Comunicación 3 Media Training
Unidad Profesional

VI Itinerario 2: Comunicación Organizacional 15


2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Publicidad
Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Acercamiento a las políticas de comunicación, estudios de caso.
PRACTICUM 4.1 Itinerario 1: Medios
Composición de Administración de Trabajo de Integración Periodismo de Investigación
Cine Periodismo Digital
VII Textos Científicos Medios Curricular / Examen 15
Complexivo
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Itinerario 2: Comunicación Organizacional
Comunicación Política
Bibliografía
PRACTICUM 4.2 Itinerario 1: Medios
Comunicación para el Trabajo de Integración Data Journalism
Ética y Moral Opinión Pública Industrias Culturales
VIII Desarrollo Curricular / Examen 15
Complexivo Itinerario 2: Comunicación Organizacional Anexos
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Dirección de Comunicación Estratégica

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 48

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

162
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Comunicación Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Teoría de la Comunicación

Teoría de la Imagen Lineamientos


generales
Historia de la Comunicación
I Entorno Social, Económico y Ambiental de la Carreras
comunicación

Lingüística
Cursos MOOC
Lectura y Redacción de Textos Académicos

Fotoperiodismo Teoría de la Imagen Servicios


estudiantiles
Géneros Periodísticos Lectura y Redacción de Textos Académicos

Semiótica Teoría de la Imagen Canales de


II comunicación
Humanismo Universidad y Cultura

Radio Normativa
universitaria
Pensamiento Creativo
Unidad Básica

Ética Periodística Red de centros

Diseño de la Comunicación Visual Semiótica

Antropología Básica Bibliografía


III
Estadística Básica
Anexos
Arte Escénico y Expresión Oral

Periodismo Narrativo Géneros Periodísticos

Relaciones Públicas

Televisión Diseño de la comunicación visual

Géneros Periodísticos

Fotografía
Prácticum 1
IV Radio

Diseño de la Comunicación Visual

Métodos y Técnicas de Investigación Estadística Básica

Tendencias de la Comunicación

Sociología

163
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Emprendimiento
Creación y
Derecho a la Comunicación y la Información Gobierno

Prácticum 2 Prácticum 1
V MAD
Marketing Comunicacional

Tendencias de la Comunicación 2
Modelo
educativo
Unidad Profesional

Pensamiento Sociopolítico

Tendencias de la Comunicación 3 Lineamientos


generales
Géneros Periodísticos
Educomunicación
Televisión
Carreras
Comunicación Digital

VI Prácticum 3 Prácticum 2
Cursos MOOC
Asesoría y Media Training

Itinerario 1 Medios: Producción Audiovisual Televisión Servicios


estudiantiles
Itinerario 2 Comunicación Organizacional:
Marketing Comunicacional
Publicidad Canales de
comunicación
Cine Televisión

Composición de Textos Científicos Metodos y Técnicas de Investigación Normativa


universitaria
Administración de Medios

Géneros Periodísticos Red de centros


Periodismo Digital
Televisión
VII
Prácticum 4.1 Trabajo de Integración El estudiante debe tener como mínimo el 85%
Curricular /Examen Complexivo de la malla aprobada. Bibliografía

Itinerario 1. Medios: Periodismo de


Producción Audiovisual
Investigación Anexos
Unidad Profesional

Itinerario 2. Comunicación Organizacional:


Marketing Comunicacional
Comunicación Política

Opinión Pública Teorías de la Comunicación

Ética y Moral

Industrias Culturales

Relaciones Públicas
Comunicación para el Desarrollo
VIII Educomunicación
Prácticum 4.2 Trabajo de Integración Prácticum 4.1 Trabajo de Integración
Curricular /Examen Complexivo Curricular /Examen Complexivo

Itinerario 1. Medios: Data Journalism Periodismo Digital

Itinerario 2. Comunicación Organizacional: Relaciones Públicas


Dirección de Comunicación Estratégica Comunicación Digital

164
Guía del estudiante

5.14. Carrera de Psicología Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Mgtr. David Mauricio Ortega Jiménez MAD

Modelo
Subdirector de carrera: educativo

Mgtr. Rafael Nicolás Sánchez Puertas Lineamientos


generales

Breve descripción de la carrera


Carreras

La carrera de Psicología forma a profesionales que respondan de manera


Cursos MOOC
ética y responsable a los problemas de índole psicológico, permitiendo
la generación de un bienestar personal y social a través de la adecuada
Servicios
evaluación, diagnóstico e intervención en los niveles primarios y estudiantiles
secundarios, fruto de la asociación de teorías, modelos, postulados de
Canales de
la salud mental y de la conducta normal y patológica que componen comunicación
íntegramente a un individuo y a su sistema social.
Normativa
universitaria
Su objetivo principal es prevenir problemas y promover la salud
mental para mejorar la calidad de vida de la colectividad, preparando Red de centros
a los profesionales para que sean capaces de proponer estrategias de
intervención psicológica a nivel local, regional y nacional, especialmente Bibliografía
para los grupos de atención prioritaria y vulnerable.
Anexos
Perfil profesional

El profesional en Psicología de la Universidad Técnica Particular de


Loja, cuenta con conocimientos en el área de las ciencias sociales y
del comportamiento humano, desarrollará competencias para evaluar,
diagnosticar e intervenir en los niveles primarios y secundarios en los
contextos individual, social y organizacional.

Seleccionará, diseñará, aplicará y evaluará procesos de orientación y


asesoramiento en los diferentes campos de actuación del psicólogo, para
contribuir al bienestar integral del ser humano y la sociedad en general.

165
Guía del estudiante

Desde una base sólida de conocimientos teóricos, científicos y Índice


metodológicos y una formación humana con valores y principios éticos,
el profesional se encuentra en la capacidad de realizar investigaciones en Creación y
Gobierno
este campo del saber, orientadas especialmente al estudio de problemas
con enfoque social y comunitario.
MAD

Nivel primario. Implica actuar antes de que aparezca la problemática,


Modelo
dirigido a grupos o a la población en general y no tienen en cuenta el educativo
riesgo individual.
Lineamientos
generales
Nivel secundario. Incluye programas que promueven la identificación
temprana de salud mental e impulsan su tratamiento, dirigida a las Carreras
personas consideradas en mayor riesgo de padecer trastornos mentales.
Cursos MOOC
Campo ocupacional
Servicios
estudiantiles
ƒ Psicólogo capacitado para emitir diagnósticos psicológicos en
diferentes contextos de la profesión. Canales de
comunicación

ƒ Psicólogo primario en el ámbito social, comunitario y organizacional. Normativa


universitaria
ƒ Investigador en el área de psicología.
Red de centros
Duración y título que otorga
Bibliografía
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Psicología. Anexos
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-44-No.789-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

166
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Psicología Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Fundamentos
Procesos psicológicos Humanismo Lectura y redación de
históricos y teóricos de Bases biológicas Psicología social
básicos I Universidad y Cultura textos académicos
I la psicología 15 Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) generales

Psicología de la Procesos psicológicos Desarrollo de la


Psicología de la Familia Estadística básica
personalidad básicos II infancia
II 15 Carreras
Unidad Básica

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Desarrollo en la

III
Psicofisiología adolescencia, madurez y
senectud
Entrevista psicológica Evaluación psicológica Psicometría Emprendimiento
15 Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Psicopatología del niño Métodos de Redacción de informes


Servicios
IV
Neuropsicología Diagnóstico Psicológico PRACTICUM 1
y del adolescente investigación I psicológicos
15
estudiantiles
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Técnicas e instrumentos Canales de


Psicología de la salud
para la promoción y
prevención en diferentes
PRACTICUM 2
Psicopatología del
adulto
Métodos de
investigación II
Psicología comunitaria comunicación
V contextos psicológicos 15

2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Normativa
Redacción de propuestas
PRACTICUM 3 Psicología
universitaria
Psicología Clínica de prevención y Psicofarmacología Antropología básica
VI Servicio comunitario Experimental 15
remediación psicológica
Unidad Profesional

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Red de centros
PRÁCTICUM 4.1:
Psicología Mediación y resolución de Bases teóricas de la Trabajo de integración
Psicopedagogía Ética y moral
VII organizacional conflictos psicoterapia curricular/Examen 15
complexivo
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Bibliografía
PRÁCTICUM 4.2:
Prevención integral de Seguridad y salud Trabajo de integración
Inclusión Educativa Sexualidad Humana curricular/Examen
VIII consumo de sustancias ocupacional 15
complexivo
Anexos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 46

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

167
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Psicología Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Fundamentos históricos y teóricos de la
psicología
Lineamientos
generales
Bases biológicas

I Procesos psicológicos básicos I


Carreras
Psicología social

Humanismo Universidad y Cultura


Cursos MOOC
Lectura y redacción de textos académicos

Fundamentos históricos y teóricos de la Servicios


Psicología de la personalidad estudiantiles
psicología

Psicología de la Familia Psicología social


Canales de
II comunicación
Procesos psicológicos básicos II Procesos psicológicos básicos I

Desarrollo de la infancia Normativa


universitaria
Unidad Básica

Estadística básica

Psicofisiología Bases biológicas


Red de centros
Desarrollo en la adolescencia, madurez y
Desarrollo de la infancia
senectud
Bibliografía
III Entrevista psicológica Procesos psicológicos básicos II

Evaluación psicológica Psicología de la personalidad


Anexos
Psicometría Estadística básica

Emprendimiento
Neuropsicología Psicofisiología
Diagnóstico Psicológico Evaluación psicológica
Prácticum 1: Observación de problemáticas
psicosociales Entrevista psicológica
IV
Desarrollo en la adolescencia, madurez y
Psicopatología del niño y del adolescente
senectud

Métodos de investigación I Psicometría

Redacción de informes psicológicos Evaluación psicológica

168
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Psicología de la salud Diagnóstico psicológico


Creación y
Técnicas e instrumentos para la promoción Gobierno
y prevención en diferentes contextos Redacción de informes psicológicos
psicológicos
MAD
V Prácticum 2: Evaluación y diagnóstico Prácticum 1: observación de problemáticas
psicológico individual y contextual psicosociales
Modelo
Psicopatología del adulto Psicopatología del niño y del Adolescente educativo
Unidad Profesional

Métodos de investigación II Métodos de investigación I


Lineamientos
Psicología comunitaria Psicología social generales

Psicología Clínica Psicopatología del adulto


Carreras
Técnicas e instrumentos para la promoción
Redacción de propuestas de prevención y
y prevención en diferentes contextos
remediación psicológica
psicológicos
Cursos MOOC
VI Prácticum 2: Evaluación y diagnóstico
Prácticum 3. (servicio comunitario)
psicológico individual y contextual
Servicios
Psicofarmacología Neuropsicología estudiantiles

Psicología Experimental Métodos de investigación II Canales de


comunicación
Antropología básica

Psicología organizacional Psicología comunitaria Normativa


universitaria
Mediación y resolución de conflictos

Desarrollo en la adolescencia, madurez y


Psicopedagogía Red de centros
senectud
VII
Bases teóricas de la psicoterapia Psicología clínica
Bibliografía
Unidad Profesional

Prácticum 4.1: Trabajo de integración


Prácticum 3: (Servicio Comunitario)
curricular/Examen complexivo

Ética y moral Anexos

Inclusión Educativa Psicopedagogía

Sexualidad Humana Psicología clínica

Prevención integral de consumo de


Prácticum 3: (Servicio Comunitario)
VIII sustancias

Seguridad y salud ocupacional Psicología organizacional

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

169
Guía del estudiante

5.15. Carrera de Psicopedagogía Índice

Creación y
Directora de carrera: Gobierno

Mgtr. Luz Ivonne Zabaleta Costa MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Psicopedagogía brinda una educación integral y humanista Lineamientos


generales
para abordar nuevos escenarios dinámicos de intervención en el ámbito
educativo, social y familiar, desde una perspectiva preventiva y sistémica, Carreras
que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida.
Cursos MOOC
El desarrollo de competencias profesionales permite que el psicopedagogo
aborde diversas problemáticas a través de múltiples modelos de Servicios
intervención: individualizada, programas de prevención, consulta, estudiantiles

orientación y asesoramiento. De igual manera, sobre la base de los Canales de


problemas de aprendizaje identificados, el psicopedagogo cuenta con las comunicación

capacidades para replantear los contenidos curriculares que promuevan


Normativa
un aprendizaje significativo en la persona, generando espacios de universitaria
inclusión.
Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía
El Psicopedagogo de la Universidad Técnica Particular de Loja está en la
capacidad de evaluar, diagnosticar e intervenir, de forma ética y profesional, Anexos
las dificultades y trastornos de aprendizaje, en contextos formales y
no formales de educación; así como también de diseñar propuestas de
innovación y adaptación curricular, de acuerdo a las particularidades del
contexto educativo.

El profesional en esta área del conocimiento, promueve e implementa


estrategias innovadoras orientadas a los ejes de detección, prevención,
intervención y promoción para atender la diversidad en los contextos:
educativo, familiar y social.

170
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Asesor en departamentos de Consejería Estudiantil, Bienestar Creación y


Estudiantil y Orientación Universitaria. Gobierno

ƒ Consultor privado para asesoría e intervención psicopedagógica y MAD

trabajo con familias.


Modelo
educativo
ƒ Consultor para generación de proyectos educativos, sociales y
comunitarios. Lineamientos
generales

ƒ Asesor en servicios de apoyo e integración laboral y profesional. Carreras

ƒ Gestor de centros de atención psicopedagógica.


Cursos MOOC

Duración y título que otorga Servicios


estudiantiles
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
Canales de
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Psicopedagogía comunicación
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-23-No.395-2019
Normativa
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SE-04-No. 053-2020 universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

171
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Psicopedagogía Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Bases teóricas de la Bases biológicas del Procesos psicológicos Lectura y redacción de Humanismo
Desarrollo afectivo
I
psicopedagogía aprendizaje humano básicos I textos académicos universidad y cultura
15 Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
generales

Necesidades educativas
Desarrollo de la Procesos psicológicos
Psicofisiología especiales asociadas Estadística básica
II infancia básicos II
a la discapacidad I 15 Carreras
Unidad Básica

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Desarrollo en la Necesidades educativas

III
adolescencia,
madurez y senectud
Neuropsicología Inclusión educativa especiales asociadas
a la discapacidad II
Psicometría Antropología básica
15
Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Trastornos del
Evaluación, diagnóstico Psicopatología
Trastornos Trastornos del
Servicios
IV
aprendizaje I
e intervención
psicopedagógica I
del niño y
del adolescente
de la comunicación comportamiento
PRÁCTICUM 1
15
estudiantiles
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Canales de
Trastornos del
Evaluación, diagnóstico
e intervención
Técnicas de
intervención
Métodos de
investigación PRÁCTICUM 2
comunicación
V aprendizaje II 15
psicopedagógica II psicopedagógica cuantitativa

Normativa
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Herramientas de
Trabajo colaborativo: Mediación y Diseño y estrategias universitaria
intervención comunitaria Problemas
escuela, familia y resolución de para la adaptación PRÁCTICUM 3
VI en problemas psicosociales 15
comunidad conflictos curricular
Unidad Profesional

psicosociales
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Red de centros
Diseño de acciones PRÁCTICUM 4.1:
Orientación Orientación y Métodos de
formativas para la Trabajo de integración
vocacional educación investigación Emprendimiento curricular/Examen
VII intervención en 15
y profesional familiar cualitativa complexivo
conflictos
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Bibliografía
Prevención integral PRÁCTICUM 4.2:
Deontología de la Orientación a Tecnologías para Trabajo de integración
de consumo de la innovación Ética y moral curricular/Examen
VIII psicopedagogía lo largo de la vida 15
sustancias educativa complexivo
Anexos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 46

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

172
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Psicopedagogía Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Bases teóricas de la psicopedagogía

Bases biológicas del aprendizaje humano Lineamientos


generales
Procesos psicológicos básicos I
I
Lectura y redacción de textos académicos Carreras

Desarrollo afectivo

Humanismo universidad y cultura Cursos MOOC

Desarrollo de la infancia Desarrollo afectivo


Servicios
Psicofisiología Bases biológicas del aprendizaje humano estudiantiles

II Procesos psicológicos básicos II Procesos psicológicos básicos I


Canales de
Necesidades educativas especiales comunicación
Bases teóricas de la psicopedagogía
asociadas a la discapacidad I
Estadística básica Lectura y redacción de textos académicos Normativa
universitaria
Unidad Básica

Desarrollo en la adolescencia, madurez y


Desarrollo de la infancia
senectud
Red de centros
Neuropsicología Psicofisiología

Antropología básica Humanismo universidad y cultura


III Bibliografía
Necesidades educativas especiales Necesidades educativas especiales
asociadas a la discapacidad II asociadas a la discapacidad I
Anexos
Psicometría Estadística básica

Inclusión educativa Desarrollo de la infancia

Trastornos del aprendizaje I Neuropsicología

Evaluación, diagnóstico e intervención


Psicometría
psicopedagógica I

Desarrollo en la adolescencia, madurez y


IV Psicopatología del niño y del adolescente
senectud

Trastornos de la comunicación Inclusión educativa

Trastornos del comportamiento Procesos psicológicos básicos II

Prácticum 1 Necesidades educativas especiales II

173
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Trastornos del aprendizaje II Trastornos del aprendizaje I


Creación y
Evaluación, diagnóstico e intervención Evaluación, diagnóstico e intervención Gobierno
psicopedagógica II psicopedagógica I
V
Técnicas de intervención psicopedagógica Trastornos del aprendizaje I MAD
Métodos de investigación cuantitativa Psicometría
Modelo
Unidad Profesional

Prácticum 2 Prácticum 1 educativo


Herramientas de intervención comunitaria en Evaluación, diagnóstico e intervención
problemas psicosociales psicopedagógica II Lineamientos
generales
Problemas psicosociales Trastornos del comportamiento

Trabajo colaborativo: escuela, familia y Carreras


Técnicas de intervención psicopedagógica
VI comunidad

Mediación y resolución de conflictos Técnicas de intervención psicopedagógica


Cursos MOOC
Diseño y estrategias para la adaptación
Trastornos del aprendizaje II
curricular
Servicios
Prácticum 3 Prácticum 2 estudiantiles

Herramientas de intervención comunitaria en


Orientación vocacional y profesional Canales de
problemas psicosociales
comunicación
Diseño de acciones formativas para la
Mediación y resolución de conflictos
intervención en conflictos Normativa
universitaria
Trabajo colaborativo: escuela, familia y
VII Orientación y educación familiar
comunidad
Red de centros
Unidad Profesional

Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación cuantitativa

Emprendimiento Antropología básica


Bibliografía
Prácticum 4.1: Trabajo de integración
Prácticum 3
curricular/Examen complexivo

Prevención integral de consumo de Diseño de acciones formativas para la Anexos


sustancias intervención en conflictos

Deontología de la psicopedagogía Orientación vocacional y profesional


VIII
Orientación a lo largo de la vida Orientación y educación familiar

Tecnologías para la innovación educativa Métodos de investigación cualitativa

Ética y moral Emprendimiento

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

174
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Religión Creación y
(Esta carrera se encuentra en Plan de Contingencia). Gobierno

MAD

Modelo
ASIGNATURAS N° Créditos educativo
Humanismo
Filosofía e Historia Política Pública y Marco Introducción a la Lectura y Redacción de
I de la Educación Legal en Educación Filosofía
Universidad y
cultura
Textos Académicos 15 Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
generales

Introducción a la Historia de las Sociología de


Antropología básica Métodos exegéticos
II Biblia religiones la educación 15 Carreras
2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Adaptaciones
Neurociencia y
curriculares y Tecnologías para la
psicología Teología Fundamental Epistemología
III del desarrollo
dificultades de
aprendizaje
Innovación Educativa 15 Cursos MOOC
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Didáctica para la
enseñanza Pedagogía PRACTICUM I Ética y moral
Historia del
Cristianismo
Servicios
IV
y aprendizaje
15 estudiantiles
4 Créditos - (192 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA A LOS CONTEXTOS FAMILIARES, COMUNITARIOS Y APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS.

Didáctica e innovación
Canales de
Teorías y modelos
curriculares
en la Metodología de la PRACTICUM II
Educación inclusiva y
aprendizaje sostenible
Introducción a la
investigación
comunicación
Enseñanza Religiosa
V 15
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: MODELOS PEDAGÓGICOS Y ENFOQUES CURRICULARES CONTEXTUALIZADOS Y ADAPTADOS A LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS QUE APRENDEN.
Normativa
Itinerario I: Principios eclesiales y su incidencia universitaria
Fenomenología y en el desarrollo social y comunitario.
Teología del Antiguo Métodos de
Filosofía PRACTICUM III Mediación y resolución de conflictos
Testamento la investigación
de la religión
Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los 15
Unidad Profesional

VI
nuevos desafíos contemporaneos.
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) Nueva evangelización y catequesis Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA (INTERACCIONES- ESCUELA-FAMILIA Y COMUNIDAD)
Prácticum 4.1 Itinerario I: Principios eclesiales y su incidencia
Jornada de la en el desarrollo social y comunitario.
Teología del Nuevo Trabajo de integración
Cristología Investigación y Mariología Eclesiologia
Testamento curricular/Examen 15
VII
complexivo
Formación Espiritual
Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los Bibliografía
nuevos desafíos contemporaneos.
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Moral y Axiológía en la educación
Prácticum 4.2 Itinerario I: Principios eclesiales y su incidencia
Fundamentos y Nuevos Trabajo de integración en el desarrollo social y comunitario.
Escatología Emprendimiento Doctrina Social de la Iglesia
Desafíos Pastorales
VIII curricular/Examen
complexivo Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los
15 Anexos
nuevos desafíos contemporaneos.
3 Créditos - (144 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Ecumenismo y diálogo interreligioso

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 41

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

175
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Filosofía e Historia de la Educación


Creación y
Política pública y marco legal en la educación Gobierno
I Introducción a la Filosofía
MAD
Humanismo Universidad y Cultura

Lectura y redacción de textos académicos.


Modelo
Antropología Básica Humanismo Universidad y Cultura educativo

Introducción a la Biblia Lineamientos


generales
II Historia de las Religiones

Sociología de la Educación
Carreras
Unidad Básica

Métodos Exegéticos

Neurociencia y Psicología del Desarrollo


Cursos MOOC
Teología Fundamental Introducción a la Biblia

Epistemología Servicios
III estudiantiles
Dificultades de Aprendizaje y Adaptaciones
Curriculares
Canales de
comunicación
Tecnología para la Innovación Educativa

Didáctica para la enseñanza y aprendizaje Normativa


universitaria
Pedagogía

IV Prácticum 1
Red de centros
Ética y Moral Antropología Básica

Historia del Cristianismo Bibliografía

Anexos

176
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Teorías y Enfoques Curriculares


Creación y
Didáctica e Innovación en la Metodología de Gobierno
la Enseñanza Religiosa
V Prácticum 2 Prácticum 1 MAD
Introducción a la Investigación
Educación Inclusiva y Aprendizaje Sostenible Modelo
Unidad Profesional

educativo
Teología del Antiguo Testamento
Fenomenología y Filosofía de la Religión Lineamientos
generales
Prácticum 3 Prácticum 2
Itinerario I: Principios eclesiales y su Carreras
incidencia en el desarrollo social y
VI comunitario. Mediación y resolución de
conflictos
Cursos MOOC
Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los
nuevos desafíos contemporaneos. Nueva
evangelización y catequesis Servicios
estudiantiles
Métodos de la Investigación Introducción a la Investigación
Cristología Canales de
comunicación
Teología del Nuevo Testamento
Prácticum 4.1: Trabajo de integración Normativa
Prácticum 3 universitaria
curricular/Examen complexivo
Itinerario I: Principios eclesiales y su
Itinerario I: Principios eclesiales y su Red de centros
incidencia en el desarrollo social y
incidencia en el desarrollo social y
comunitario. Mediación y resolución de
VII comunitario. Eclesiología
conflictos
Bibliografía
Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los
nuevos desafíos contemporáneos. Moral y nuevos desafíos contemporáneos. Nueva
Axiológía en la educación evangelización y catequesis
Unidad Profesional

Anexos
Jornada de Investigación y Formación
Espiritual
Mariología

Fundamentos y Nuevos Desafíos Pastorales

Escatología
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Itinerario I: Principios eclesiales y su Itinerario I: Principios eclesiales y su


VIII incidencia en el desarrollo social y incidencia en el desarrollo social y
comunitario. Doctrina Social de la Iglesia comunitario. Eclesiología

Itinerario II: Gestión pastoral y social ante Itinerario II: Gestión pastoral y social ante los
los nuevos desafíos contemporáneos. nuevos desafíos contemporáneos. Moral y
Ecumenismo y diálogo interreligioso Axiológía en la educación

Emprendimiento

177
Guía del estudiante

Facultad de Ciencias Jurídicas y Índice


Facultad de Ciencias
Políticas Creación y
Jurídicas y Políticas Gobierno

MAD

Decana: Modelo
educativo

PhD. Diana Gabriela Moreira Aguirre Lineamientos


generales

Directores de Departamento:
Carreras

Ph.D. María Beatriz Eguiguren Riofrío


Departamento de Ciencias Sociales y Políticas Cursos MOOC

Dr. Marcelo Armando Costa Cevallos Servicios


estudiantiles
Departamento de Ciencias Jurídicas
Canales de
comunicación

5.16. Carrera de derecho Normativa


universitaria

Red de centros
Director de carrera:

Mgtr. Jorge Maldonado Ordóñez Bibliografía

Subdirectora para la Modalidad a Distancia Anexos

Mgtr. María Augusta Herrera Vásquez

Breve descripción de la carrera

La carrera de Derecho forma profesionales capaces de diseñar, planificar y


generar procesos de intervención e innovación social en el campo jurídico,
que comprendan, interioricen e incorporen en el ejercicio profesional los
aportes disciplinarios e interdisciplinarios sobre el derecho, los saberes
jurídicos globales y locales, las tradiciones dogmáticas y jurisprudenciales
sobre el sistema jurídico ecuatoriano, y los valores propios del Estado

178
Guía del estudiante

constitucional de derechos y justicia, la cultura de paz y el humanismo Índice


de Cristo.
Creación y
Las capacidades teóricas y técnicas que se potencian, logran que los Gobierno

profesionales apliquen, con justicia y equidad, los principios generales


MAD
del derecho y del ordenamiento jurídico; al tiempo que relacionen los
fenómenos políticos, económicos y sociales con la aplicación del derecho,
Modelo
planteen soluciones legales en casos jurídicos y fomenten la utilización educativo
de medios alternativos en la gestión de controversias en los ámbitos del
Lineamientos
Estado, sociedad y empresa. generales

Perfil profesional Carreras

El abogado graduado en la UTPL, será un profesional perceptivo y Cursos MOOC


comprometido con los problemas de su entorno, dotado de sentido
humanista, ético, crítico y científico que le faculte actuar con probidad Servicios
estudiantiles
y responsabilidad, apto para desempeñarse en todas las áreas del
Derecho en el ámbito público y privado, nacional e internacional con Canales de
comunicación
profundo respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la justicia,
promoviendo la conciliación y la cultura de paz. Normativa
universitaria

Campo ocupacional
Red de centros

ƒ Litigante.
ƒ Asesor jurídico de empresas. Bibliografía

ƒ Asesor en instituciones públicas en gobierno nacional, provincial o


local. Anexos

ƒ Miembro de la carrera judicial.


ƒ Asambleísta.
ƒ Abogado en libre ejercicio profesional.

Duración y título que otorga

ƒ Duración de 8 periodos académicos ordinarios, 4 años


ƒ Título que otorga: Abogado/a.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-42-No.763-2017
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

179
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Derecho Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Introducción al Investigación Humanismo, Lectura y redacción de
Derecho Romano Deontología Jurídica
I Derecho Jurídica universidad y cultura textos académicos 15
Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) generales
Derecho Civil: Derecho Derecho Penal:
Filosofía del Derecho Pluralismo Jurídico Antropología Básica
II Personas Constitucional Parte General 15
Carreras
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96horas) 2 Créditos - (96 horas)
Unidad Básica

Métodos alternativos
Derecho Civil: Derecho Procesal Derecho Penal:
Sociología Jurídica Ética y Moral de resolución de
III Bienes Constitucional Parte Especial 15
conflictos
Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Derecho Ambiental y
Derecho Derecho PRACTICUM 1: Derecho Procesal
Derecho de Famila Conflictos Socio
Civil:Sucesiones Internacional Público Servicio Comunitario General I
Ambientales Servicios
IV 15
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
estudiantiles
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS SOCIOJURÍDICOS A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE SERVICIO COMUNITARIO

Derecho
Derecho Civil: PRACTICUM 2
Derecho Procesal Derecho Procesal
Canales de
Administrativo
Obligaciones y
Contratos
Prácticas
Preprofesionales
Penal I General II
Derecho Laboral
comunicación
V 15
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 5 Créditos - (240 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DERECHO PROCESAL I Normativa


Derecho PRACTICUM 3
Derecho Procesal Itinerario I: Derecho Público: Contratación Pública
universitaria
Internacional Derecho Mercantil Prácticas Derechos Humanos
Penal II
Privado Preprofesionales
15
Unidad Profesional

VI
Itinerario II: Derecho Privado: Derecho Informático
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 5 Créditos - (240 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: DERECHO PROCESAL II


Red de centros
Derecho Ejecución de Penas y PRACTICUM 4.1 Itinerario I: Derecho Público: Descentralización y
Ciencias Forenses y Gobiernos Autónomos
Procesal Derecho Tributario Rehabilitación Trabajo de Titulación /
VII Medicina Legal 15
Administrativo Social Examen Complexivo
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Itinerario II: Derecho Privado: Derecho y Gestión
de los Conocimientos
Bibliografía
PRACTICUM 4.2
Litigación Oral y
Derecho Societario Ciencia Política Derecho Minero Trabajo de Titulación / Emprendimiento
VIII Teoría del Caso 15
Examen Complexivo
Anexos
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 48

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

180
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Derecho Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Introducción al Derecho

Derecho Romano Lineamientos


generales
Investigación Jurídica
I
Deontología Jurídica Carreras

Lectura y redacción de textos académicos

Humanismo, universidad y cultura Cursos MOOC

Derecho Civil: personas


Servicios
Derecho Penal: Parte General estudiantiles
Introducción al Derecho
Filosofía del Derecho Canales de
II Derecho Romano comunicación

Derecho Constitucional
Normativa
Pluralismo Jurídico universitaria
Unidad Básica

Antropología Básica
Red de centros
Derecho Civil: Bienes Derecho Civil: Personas

Derecho Penal: Parte Especial Derecho Penal: Parte General


Bibliografía
Métodos alternativos de resolución de
III conflictos
Anexos
Derecho Procesal Constitucional Derecho Constitucional

Sociologia Jurídica

Ética y Moral

Derecho Civil: Sucesiones Derecho Civil: Bienes

Derecho Procesal General I Derecho Procesal Constitucional

Derecho de Familia

IV Derecho Internacional Público

Prácticum 1: Prácticas de Servicio


Comunitario

Derecho Ambiental y conflictos socio


ambientales

181
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Derecho Civil: Obligaciones y Contratos Derecho Civil: Sucesiones


Creación y
Derecho Procesal Penal I Derecho Penal: Parte Especial Gobierno
Derecho Administrativo
V MAD
Derecho Procesal General II Derecho Procesal General I

Derecho Laboral
Modelo
Prácticum 1: Prácticas de Servicio educativo
Unidad Profesional

Prácticum 2: Prácticas preprofesionales


Comunitario
Lineamientos
Derecho Mercantil generales
Derecho Internacional Privado

Derechos Humanos Derecho Constitucional Carreras

Derecho Procesal Penal II Derecho Procesal Penal I


VI Cursos MOOC
Itinerario I: Derecho Público: Contratación
Derecho Administrativo
Pública
Servicios
Itinerario II: Derecho Privado: Derecho Derecho Civil: Obligaciones y Contratos estudiantiles
Informático Derecho Penal: Parte Especial
Canales de
Prácticum 3: Prácticas preprofesionales Prácticum 2: Prácticas preprofesionales comunicación
Derecho Procesal Administrativo
Normativa
Derecho Constitucional universitaria
Derecho Tributario
Derecho Administrativo
Red de centros
Ciencias Forenses y Medicina Legal Derecho Penal: Parte Especial

Ejecución de Penas y Rehabilitación Social Derecho Procesal Penal II


VII Bibliografía
Itinerario I: Derecho Público:
Derecho Administrativo
Descentralización y gobiernos autónomos
Unidad Profesional

Itinerario II: Derecho Privado: Derecho y Anexos


Gestión de los Conocimientos

Prácticum 4.1: Trabajo de Titulación /


Prácticum 3: Prácticas preprofesionales
Examen Complexivo

Ciencia Política Derecho Constitucional

Derecho ambiental y conflictos


Derecho Minero
socioambientales

Derecho Societario Derecho Mercantil


VIII
Prácticum 4.2: Trabajo de Titulación / Prácticum 4.1: Trabajo de Titulación /
Examen Complexivo Examen Complexivo

Litigación Oral y Teoria del Caso

Emprendimiento

182
Guía del estudiante

Facultad
Facultadde Ciencias Exactas y Naturales
de Ciencias
Índice

Creación y
Exactas y Naturales Gobierno

MAD

Decano:
Modelo
educativo
Mgtr. Edgar Santiago Ojeda Riascos
Lineamientos
generales
Vicedecano:
Carreras
MSc. José Vinicio Montesinos Jaramillo
Cursos MOOC
Directores de departamento:
Servicios
Ph.D. Fabian Rene Reyes Bueno estudiantiles
Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Canales de
comunicación
Ph. D. Juan Diego Febres Eguiguren
Normativa
Departamento de Producción universitaria

Ph.D. Benito Eduardo Valarezo Valdez Red de centros


Departamento de Química
Bibliografía

5.17. Carrera de Gestión Ambiental Anexos

Director de carrera:

Ph. D. Ángel Raimundo Benítez Chávez

Breve descripción de la carrera

La carrera de Gestión Ambiental forma integralmente a profesionales con


capacidades multidisciplinarias para diagnosticar, investigar, planificar y
desarrollar estrategias para la gestión del ambiente; a fin de contribuir a la
generación de propuestas que respondan a las necesidades del entorno,
con compromiso e implicación social y comportamiento ético.

183
Guía del estudiante

El contexto desde el cual se desarrolla la enseñanza para la gestión del Índice


ambiente, implica actividades, políticas y estrategias que generan una
sólida conciencia ambiental en los profesionales, formándolos para el Creación y
Gobierno
aprendizaje y utilización responsable de los recursos del ambiente y su
correcto aprovechamiento para contribuir al desarrollo y progreso del país.
MAD

Perfil profesional
Modelo
educativo
El profesional en Gestión Ambiental de la Universidad Técnica Particular de
Lineamientos
Loja está en la capacidad de identificar la problemática socio-ambiental, generales
para proponer alternativas de manejo desde los campos de planificación,
conservación y gestión administrativa, social, económica, jurídica y de la Carreras
calidad ambiental.
Cursos MOOC
Considerando como ejes transversales a la investigación, el desarrollo,
la innovación y el comportamiento ético, el profesional cuenta con las Servicios
estudiantiles
competencias para satisfacer las demandas ambientales de la sociedad
y con esto generar un impacto en la conservación, manejo, evaluación, Canales de
comunicación
seguimiento y control de los factores ambientales.
Normativa
Campo ocupacional universitaria

Red de centros
ƒ Gestión de la calidad ambiental.
ƒ Elaboración, gestión y seguimiento de planes de manejo de los
recursos ambientales y programas de desarrollo socio-ambiental. Bibliografía

ƒ Diseño, ejecución y evaluación de sistemas de conservación.


ƒ Evaluación de impacto ambiental. Anexos

ƒ Gestión de la ordenación y planificación del territorio.


ƒ Investigación y docencia.
ƒ Asesoría en la formulación de normativas y políticas ambientales.

Duración y título que otorga

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.


ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Gestión Ambiental.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC–SO-23-No. 352-2018
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019

184
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Gestión Ambiental Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Fundamentos Humanismo,
Química general Biología general Física básica Bioética
I matemáticos universidad y cultura 15
Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 1 Créditos - (48 horas) generales
Geología y
Edafología Sociología Antropología básica Cambio Global Economía
II climatología 15
Carreras
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Unidad Básica

Educación y
Composición de Método científico y
Ecología Zoología Botánica comunicación
III textos científicos análisis de datos 15
ambiental
Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Sistemas de
Ciencias sociales para Diseño y gestión Estadística
Ética y moral información PRÁCTICUM 1
la conservación
geográfica
de proyectos inferencial Servicios
15
IV
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: FORMULACIÓN DE UN PROYECTO SOCIO-AMBIENTAL

Política y
Planificación para
Evaluación de Itinerario 1: Teledetección Canales de
legislación ambiental
el monitoreo
ambiental
impactos ambientales
PRÁCTICUM 2 comunicación
V Itinerario 2: Sistemas de gestión de la calidad y 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) de medio ambiente
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PROPUESTA DE MEDIDAS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Normativa
Metodologías Itinerario 1: Herramientas geográficas de universitaria
Biología de PRÁCTICUM 3 : conservación
Ecosistemas Emprendimiento comunitarias
la conservación Servicio comunitario
participativas
Unidad Profesional

VI Itinerario 2: Seguridad industrial y 15


3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) salud ocupacional
Red de centros
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS Y NECESIDADES EN TORNO AL TEMA AMBIENTAL

Estrategias de Administración y Prácticum 4.1:


Ecología del paisaje gestión y planificación gestión pública de Trabajo de integración Itinerario 1: Gestión de riesgos ambientales
VII de áreas protegidas recursos naturales curricular/Examen 15
complexivo
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Itinerario 2: Certificación ambiental Bibliografía
Gestión integral Prácticum 4.2:
Restauración Manejo de cuencas Ordenamiento Trabajo de integración
de residuos y Cambio Climático
VIII ecológica hidrográficas territorial curricular/Examen 15
desechos
complexivo Anexos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 46

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

185
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Gestión Ambiental Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Química general

Fundamentos matemáticos Lineamientos


generales
Biología general
I
Física básica Carreras

Humanismo, universidad y cultura

Bioética Cursos MOOC

Edafología
Servicios
Geología y climatología estudiantiles
Sociología
II Canales de
Antropología básica Humanismo, universidad y cultura comunicación

Cambio global
Unidad Básica

Normativa
Economía universitaria

Ecología
Red de centros
Botánica Biología general

Zoología Biología general


III Bibliografía
Composición de textos científicos

Educación y comunicación ambiental


Anexos
Método científico y análisis de datos

Ética y moral Antropología básica

Ciencias sociales para la conservación Método científico y análisis de datos

Sistemas de Información Geográfica


IV
Diseño y gestión de proyectos

Prácticum 1 (Proyectos socioambientales)

Estadística inferencial Método científico y análisis de datos

186
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Política y legislación ambiental


Creación y
Planificación para el monitoreo ambiental Gobierno
Evaluación de impactos ambientales
V Prácticum 2 (Plan de manejo ambiental) Prácticum 1(Proyectos socioambientales) MAD

Itinerario 1: Teledetección
Modelo
Itinerario 2: Sistemas de gestión de la calidad educativo
y de medio ambiente
Ecología Lineamientos
generales
Ecosistemas Botánica
Zoología
Carreras
Emprendimiento

Metodologías comunitarias participativas


Cursos MOOC
VI Biología de la conservación Ecología
Unidad Profesional

Prácticum 3: Servicios comunitario Prácticum 2 (Plan de manejo ambiental) Servicios


(Intervención comunitaria socio-ambiental) estudiantiles
Diseño y gestión de proyectos
Itinerario 1: Herramientas geográficas de Canales de
Itinerario 1: Teledetección
conservación comunicación
Itinerario 2: Seguridad industrial y salud Itinerario 2: Sistemas de gestión de la calidad
ocupacional y de medio ambiente Normativa
universitaria
Ecología
Ecología del paisaje
Sistemas de información geográfica
Red de centros
Estrategias de gestión y planificación de
Diseño y gestión de proyectos
áreas protegidas
Administración y gestión pública de recursos Bibliografía
naturales
Prácticum 3: Servicios comunitario Anexos
VII (Intervención comunitaria socio-ambiental)
Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo Composición de textos científicos

Estadística inferencial
Itinerario 1: Herramientas geográficas de
Itinerario 1: Gestión de Riesgos Ambientales
conservación
Itinerario 2: Seguridad industrial y salud
Itinerario 2: Certificación ambiental
ocupacional

187
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Ecología del paisaje


Creación y
Restauración ecológica Evaluación de impactos ambientales Gobierno
Metodologías comunitarias participativas
Unidad Profesional

Gestión integral de residuos y desechos MAD


Geología y climatología
VIII Cambio climático
Cambio global Modelo
educativo
Manejo de cuencas hidrográficas Sistemas de Información geográfica
Ordenamiento territorial Sistemas de Información geográfica Lineamientos
generales
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo
Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

188
Guía del estudiante

5.18. Carrera de Agronegocios Índice

Creación y
Directora de carrera: Gobierno

Mgtr. Nathalie Isabel Aguirre Padilla MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Agronegocios forma profesionales con un conocimiento Lineamientos


generales
profundo en la planificación, organización, administración, dirección y
control de empresas agropecuarias u organizaciones que integran el Carreras
complejo agroindustrial; así como, en la innovación, desarrollo tecnológico
y ejecución de metodologías vanguardistas que le permiten añadir valor Cursos MOOC
—en cada paso de la cadena productiva— a la creación de marcas y líneas
de nuevos productos con alta calidad y rentabilidad. Servicios
estudiantiles

El Licenciado en Agronegocios de acuerdo a sus conocimientos, Canales de


capacidades y habilidades, analizará, criticará y evaluará el accionar del comunicación

sector agroempresarial, para de esta manera planificar alternativas de


Normativa
soluciones enfocadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población universitaria
rural especialmente; interviniendo con transparencia, coherencia y
responsabilidad social. Red de centros

Perfil profesional Bibliografía

El profesional en Agronegocios de la Universidad Técnica Particular Anexos


de Loja, cuenta con una formación integral en gestión e innovación de
procesos sustentables y estrategias vinculadas a la administración
y comercialización de productos agropecuarios y agroindustriales,
orientando su acción no solo a los sectores productivos de alta tecnología
sino también a aquellos con menos recursos, a través de la utilización de
técnicas de bajo costo y fácil acceso.

Se caracteriza por tener un conocimiento vasto en la normativa para


el desarrollo de empresas agropecuarias, así como en el dominio de
procesos actuales e innovadores que permiten generar valor agregado
a los productos y subproductos agropecuarios, en concordancia con el
cuidado del medioambiente y el comercio justo.

189
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

El Licenciado en Agronegocios de la UTPL tendrá competencias para su Creación y


desempeño en el mercado laboral acorde a las tendencias de desarrollo Gobierno

regional y nacional; se enfoca en el desarrollo de emprendimientos y la


MAD
optimización de cadenas de valor que forman parte del complejo productivo
agroindustrial para satisfacer las demandas de los consumidores y
Modelo
del mercado nacional e internacional. Por lo que los profesionales en educativo
Agronegocios estarán en condiciones de asumir roles tales como:
Lineamientos
generales
ƒ Gestionar y/o administrar organizaciones y proyectos empresariales.
Carreras
ƒ Generador de nuevos productos, emprendimientos, plazas laborales.
Cursos MOOC
ƒ Gerencia y comercialización de productos y servicios en la empresa
agropecuaria. Servicios
estudiantiles

ƒ Consultorías y asesorías en programas y proyectos productivos. Canales de


comunicación
Así como, estará en la capacidad de cumplir las funciones que se listan a
Normativa
continuación: universitaria

1. Diagnosticar, diseñar, evaluar y asesorar en la generación de nuevos Red de centros


productos y procesos de calidad con valor agregado en el sector
agroalimentario y en la creación de nuevas empresas con enfoque Bibliografía
sustentable; uso eficiente de recursos económicos y naturales, en
el campo de la producción, industrialización, comercialización y Anexos
consumo de productos agropecuarios, desarrollando acciones de
compromiso social, conscientes y responsables con la región y el
país, para promover el desarrollo local y nacional.

2. Identificar, desarrollar y administrar nuevas e innovadoras empresas


agropecuarias y agroindustriales, fundamentadas en la investigación
de mercados de productos y/o servicios derivados de actividades
agroproductivas; con el fin de ejecutar una correcta toma de
decisiones considerando los riesgos presentes en un agronegocio y
un modelo de gestión sostenible, ajustado a la realidad social y del
mercado.

190
Guía del estudiante

3. Negociar y comunicarse en ambientes multiculturales y detectar Índice


oportunidades de negocio para la importación y exportación
de alimentos de alta calidad basados en indicadores macro y Creación y
Gobierno
microeconómicos que permitan elevar los índices de ganancia en el
campo agropecuario y agroindustrial en el marco de la legislación y
MAD
la normativa vigente.
Modelo
4. Gestionar y promocionar nuevos productos y procesos de producción educativo
de manera eficiente en la cadena de suministro de sistemas de
Lineamientos
producción vegetal, animal, forestal, acuícola para optimizar los generales
recursos mediante el uso de herramientas de administración y calidad
que permitan maximizar el éxito de los productos agroalimentarios Carreras

generados.
Cursos MOOC
5. Implementar, generar e innovar procesos administrativos,
económicos, tecnológicos y de producción, fundamentados en Servicios
estudiantiles
herramientas de investigación, generación, gestión y evaluación
de proyectos agroproductivos en el ámbito de la cadena de valor, Canales de
comunicación
de manera que se fortalezca la productividad y rentabilidad de
las empresas y sus productos, se mejore el posicionamiento en Normativa
universitaria
mercados nacionales e internacionales y se disminuya los riesgos
de las organizaciones del sector agroalimentario. Red de centros

6. Establecer, ejecutar, analizar y evaluar procesos de logística y


Bibliografía
comercialización como herramienta de planificación estratégica
y diseñar estrategias de negocio, que permita crear dinámicas
Anexos
empresariales entre actores de las cadenas de valor y lograr una
gestión sostenible de agronegocios, como la aplicación de una
metodología gerencial para mejorar la competitividad y lograr mayor
aporte al desarrollo económico de los diferentes actores del sector a
nivel nacional e internacional.

7. Garantizar la calidad de los alimentos en su fase primaria de


producción, a través de la implementación de buenas prácticas
agropecuarias asegurando la inocuidad, bajo un enfoque de
producción sostenible, sin descuidar la seguridad alimentaria y
de esta manera crear negocios que generen valor agregado en
los sectores agropecuario y agroindustrial, para contribuir a la

191
Guía del estudiante

rentabilidad de la organización, conservando y mejorando el entorno Índice


social, económico y ambiental.
Creación y
8. Generar investigación descriptiva y correlacionarla dentro del campo Gobierno

del aprovechamiento racional de los recursos en la producción y la


MAD
comercialización de los productos agropecuarios, los mismos que
serán congruentes con las tendencias de la agricultura y tecnología
Modelo
agrícola para el siglo XXI, y que serán útiles como aporte al desarrollo educativo
socioeconómico de la sociedad, aplicando los conocimientos
Lineamientos
adquiridos en el contexto agropecuario nacional y global. generales

Duración y título que otorga Carreras

ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años. Cursos MOOC


ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Agronegocios
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-24-No.403-2019 Servicios
estudiantiles
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-15-No.309-2020
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

192
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Agronegocios Creación y
Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Sistemas de
Fundamentos Sistemas de Sistemas de Sistemas de Humanismo,
Producción Vegetal
Matemáticos Producción Animal Producción acuícola Producción Forestal universidad y cultura
I 15 Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) generales
Fundamentos de
Matemática Sistemas Sistemas de Estadística descriptiva
administración para Antropología Básica
financiera Agroindustriales Información Geográfica para agronegocios
II agronegocios 15 Carreras
Unidad Básica

2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Practicum 1
Fundamentos Desarrollo comunitario Cadenas de valor Seguridad y
III de contabilidad y gestión social agroproductivas soberanía alimentaria
Diagnóstico de sistemas
agroproductivos
Ética y Moral
15
Cursos MOOC
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Contabilidad Biodiversidad y Buenas prácticas Buenas prácticas Buenas Prácticas


Investigación de Servicios
IV financiera y tributaria agroecología de manufactura pecuarias y acuícolas agrícolas y forestales
mercados de
agro biodiversidad 15
estudiantiles
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Practicum 2 Canales de
Teoría micro y Gestión de Diagnóstico de la calidad Introducción a Composición de
Itinerario 1: Promoción Empresarial:
Comunicación estratégica para agronegocios comunicación
V macroeconómica talento humano de sist. Productivos o los agronegocios textos científicos 15
Agroindustriales
Itinerario 2: Planificación Empresarial:
Análisis territorial
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Normativa
Legislación Economía Popular y
Diseño y evaluación Practicum 3 Itinerario 1: Promoción Empresarial: universitaria
de proyectos Modelo de gestión Economía Ambiental Comercio electrónico de agronegocios
VI mercantil y societaria Solidaria 15
agroproductivos de agronegocios
Unidad Profesional

Itinerario 2: Planificación Empresarial: Desarrollo


empresarial de nuevos negocios
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Red de centros
Planificación Prácticum 4.1: Itinerario 1: Promoción Empresarial:
estratégica y gestión Gestión de Trabajo de integración Habilidades gerenciales y sistemas de información
Economía Agrícola Emprendimiento
VII sostenible de riesgos del agronegocio curricular/Examen 15
Agronegocios complexivo Itinerario 2: Planificación Empresarial: Adminis-
tración de cadenas de suministro y logística
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) empresarial Bibliografía
Prácticum 4.2:
Certificación y Trabajo de integración
Técnicas de
Bioeconomía circular Responsabilidad Social Marketing 2.0 Comercio exterior curricular/Examen
VIII Negociación 15
Empresarial complexivo
Anexos
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 48

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

193
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Agronegocios Creación y
Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Fundamentos matemáticos
Sistemas de producción animal Lineamientos
generales
Sistemas de producción vegetal
I
Sistemas de producción acuicola
Carreras
Sistemas de producción forestal
Humanismo, Universidad y Cultura
Matemática financiera Fundamentos matemáticos Cursos MOOC

Fundamentos de administración para Servicios


agronegocios estudiantiles

II Canales de
Estadística descriptiva para agronegocios Fundamentos matemáticos. comunicación

Sistemas Agroindustriales
Normativa
universitaria
Sistemas de Información Geográfica
Unidad Básica

Antropología Básica
Red de centros
Fundamentos de administración para
Fundamentos de contabilidad
agronegocios
Desarrollo comunitario y gestión social Bibliografía

Cadenas de valor agroproductivas Sistemas Agroindustriales


III Anexos
Seguridad y Soberanía Alimentaria

Ética y Moral

Prácticum 1: Diagnóstico de Sistemas


Productivos

Contabilidad financiera y tributaria Fundamentos de contabilidad

Biodiversidad y agroecología

Buenas prácticas de manufactura


IV Buenas prácticas pecuarias y acuícolas Sistemas Agroindustriales

Buenas prácticas agrícolas y forestales

Investigación de mercados de Fundamentos de administración para


agrobiodiversidad agronegocios

194
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Teoría micro y macro económica


Creación y
Gestión del talento humano Gobierno

Itinerario 1: Comunicación estratégica para


agronegocios MAD
V
Itinerario 2: Análisis territorial
Modelo
educativo
Composición de textos científicos

Prácticum 2: Diagnóstico de calidad de Prácticum 1: Diagnóstico de Sistemas Lineamientos


sistemas productivos o agroindustriales Productivos generales
Unidad Profesional

Legislación mercantil y societaria


Carreras
Economía popular y solidaria

Diseño y evaluación de proyectos Investigación de mercados de


agroproductivos agrobiodiversidad. Cursos MOOC

Introducción a los agronegocios, no tiene Servicios


prerrequitos. estudiantiles
VI Economía ambiental
Canales de
comunicación
Itinerario 1: Comercio electrónico de Itinerario 1: Comunicación estratégica
agronegocios para agronegocios
Normativa
universitaria
Intinerario 2: Desarrollo empresarial de nuevos
Itinerario 2: Análisis Territorial
negocios

Prácticum 3: Modelo de gestión de un Prácticum 2: Diagnóstico de calidad de Red de centros


agronegocio sistemas productivos o agroindustriales

Bibliografía

Anexos

195
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Economía agrícola Teoría micro y macro económica


Creación y
Diseño y evaluación de proyectos Gobierno
Planificación estratégica y gestión sostenible agroproductivos.
de agronegocios
Economía popular y solidaria MAD
Gestión de riesgos del agronegocio Introducción a los agronegocios.
Modelo
Itinerario 1: Habilidades gerenciales y Itinerario 1: Comercio electrónico de educativo
VII sistemas de información agronegocios
Lineamientos
generales
Itinerario 2: Administración de cadenas de Itinerario 2: Desarrollo empresarial de
Unidad Profesional

suministro y logística empresarial nuevos negocios


Carreras
Emprendimiento

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Prácticum3: Modelo de gestión de un


Cursos MOOC
curricular/Examen complexivo agronegocio

Bioeconomía circular Economía ambiental


Servicios
Técnicas de negociación Legislación mercantil y societaria estudiantiles

Certificación y Responsabilidad Social Canales de


Empresarial comunicación
VIII
Marketing 2.0
Normativa
Comercio exterior Economía agrícola universitaria

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo Red de centros

Bibliografía

Anexos

196
Guía del estudiante

5.19. Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Mgtr. César Octavio Ramírez García MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Seguridad y Salud Ocupacional forma a profesionales Lineamientos


generales
capaces de desempeñarse en las áreas de seguridad y salud ocupacional,
con un enfoque gerencial, de acuerdo a las necesidades profesionales Carreras
y tendencias nacionales e internacionales para promover, mantener
y mejorar las condiciones de salud y de trabajo en las empresas e Cursos MOOC
instituciones, a través de tareas de identificación, medición, evaluación y
control de los diferentes riesgos laborales. Servicios
estudiantiles

Perfil profesional Canales de


comunicación
El profesional graduado de la Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional
Normativa
de la Universidad Técnica Particular de Loja, posee las siguientes universitaria
competencias:
Red de centros
ƒ Desarrollar y ejecutar mecanismos y soluciones integrales en
prevención de riesgos laborales en nuestra sociedad, mediante la Bibliografía
cooperación entre el profesional, trabajador y la empresa.
Anexos
ƒ Gestionar los riesgos para prevenir las enfermedades ocupacionales
generando ambientes saludables y productivos.

ƒ Integrar los conocimientos y herramientas para la gestión de


riesgos con el fin de evitar accidentes laborales y enfermedades
ocupacionales, al tiempo que domina y ejecuta de forma ética el uso
de normativas legales en el ámbito laboral.

ƒ Contar con una formación ética, científica y tecnológica de calidad,


con pensamiento crítico y reflexivo orientado a la innovación y a la
investigación para la generación de nuevos modelos de gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional.

197
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Director o jefe de departamentos de Seguridad y Salud Ocupacional Creación y


en empresas públicas y privadas. Gobierno

ƒ Jefe o responsable de la gestión de la seguridad y salud en hospitales MAD

o instituciones de salud públicas y privadas del país.


Modelo
educativo
ƒ Asesor de servicios en diseño e implementación de sistemas de
seguridad y salud ocupacional en las empresas. Lineamientos
generales

ƒ Asesor técnico en identificación y evaluación de riesgos laborales en Carreras


procesos industriales.
Cursos MOOC
ƒ Asesor en desarrollo de programas de formación y capacitación en
seguridad laboral en las empresas. Servicios
estudiantiles

ƒ Docente o investigador en temas de seguridad y salud ocupacional.


Canales de
comunicación
ƒ Emprendedor y administrador de una empresa propia.
Normativa
universitaria
Duración y título que otorga
Red de centros
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Seguridad y Salud Ocupacional Bibliografía
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-35-No. 616-2019
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO 20 No. 422 - 2020 Anexos

198
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de


Seguridad y Salud Ocupacional Índice

Creación y
Gobierno

MAD
ASIGNATURAS N° Créditos

Introducción a la Humanismo, Modelo


Física Básica
Fundamentos
matemáticos
Estadística Anatomía Seguridad y Salud universidad y educativo
I Ocupacional cultura 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Lineamientos
Física Aplicada Química General Diseño Experimental Psicología Social
Organización del
Técnicas de Rescate generales
II Trabajo 15
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Unidad Básica

Carreras
Procesos Industriales Psicología
Química Aplicada Bioseguridad Medicina Laboral Antropología Básica
y de Servicios Organizacional
III 15

2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Cursos MOOC
Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos
PRACTICUM 1 Seguridad Industrial Ética y Moral
Físicos Biológicos Químicos
IV 15
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Servicios
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES estudiantiles
Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos Prevención de Riesgos
PRACTICUM 2 Antropometría Biomecánica
Mecánicos Eléctricos Psicosociales
V 15 Canales de
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) comunicación
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Itinerario 1: Seguridad Laboral:
Ergonomía Aplicada
Prevención de Riesgos
Mayores
PRACTICUM 3
Servicio comunitario
Sistemas de Gestión
Integrados
Emprendimiento
Seguridad en trabajos de alto riesgo
Itinerario 2: Ergonomía y Psicosociología: Normativa
Adaptación de puestos de trabajo universitaria
Unidad Profesional

VI 15
Itinerario 3: Higiene Laboral:
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Vigilancia de la Salud Ocupacional

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

Gestión de Talento
Auditoría en Sistemas Sistemas de Gestión en
Prácticum 4.1:
Trabajo de integración
Itinerario 1: Seguridad Laboral:
Control de incendios y explosiones
Red de centros
de Seguridad y Salud Contabilidad de costos Seguridad y Salud
VII humano curricular/Examen Itinerario 2: Ergonomía y Psicosociología: 15
Ocupacional Ocupacional Ergonomía en sectores productivos
complexivo
Itinerario 3: Higiene Laboral:
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) Bases biológicas y sanitarias de la prevención
Estadística Aplicada a Estrategias de
Legislación y Prácticum 4.2: Itinerario 1: Seguridad Laboral: Bibliografía
Diseño y Gestión de
la Seguridad y Salud Negociación y
Normalización en Trabajo de integración Mantenimiento Industrial
Proyectos Seguridad y Salud curricular/Examen Itinerario 2: Ergonomía y Psicosociología:
VIII Ocupacional Mediación Manejo de conflictos laborales 15
Ocupacional complexivo
Itinerario 3: Higiene Laboral:
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) Epidemiología Laboral
Anexos
TOTAL DE CRÉDITOS 120
TOTAL DE ASIGNATURAS 48

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

199
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Seguridad y Salud Ocupacional Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Física Básica

Fundamentos Matemáticos Lineamientos


generales
Humanismo, universidad y cultura
I Introducción a la Seguridad y Salud Carreras
ocupacional

Estadística
Cursos MOOC
Anatomía

Psicología social Servicios


estudiantiles
Física Aplicada Física Básica

Organización del trabajo Canales de


II comunicación
Química General

Técnicas de Rescate Normativa


universitaria
Unidad Básica

Diseño Experimental

Bioseguridad Técnicas de Rescate Red de centros

Procesos Industriales y de Servicios

Psicología organizacional Psicología Social Bibliografía


III
Química Aplicada Química General
Anexos
Antropología Básica Humanismo, universidad y cultura

Medicina Laboral Anatomía

Prevención de riesgos físicos

Prevención de riesgos biológicos

Prevención de riesgos químicos

IV Ética y Moral Antropología básica

Psicología Organizacional
Prácticum 1
Medicina Laboral

Seguridad Industrial

200
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Prevención de riesgos mecánicos


Creación y
Prevención de riesgos eléctricos Gobierno
Prácticum 2 Prácticum 1: Seguridad Industrial
V MAD
Antropometría Anatomía

Biomecánica Anatomía
Modelo
Prevención de riesgos psicosociales educativo

Antropometría Lineamientos
Ergonomía Aplicada generales
Biomecánica

Prevención de riesgos mayores


Carreras
Sistemas de Gestión Integrados

Prácticum 3: Servicio comunitario Prácticum 2


Cursos MOOC
VI Emprendimiento

Itinerario 1: Seguridad en Trabajos de Alto Servicios


Unidad Profesional

Seguridad Industrial estudiantiles


Riesgo

Antropometría Canales de
Itinerario 2: Adaptación de Puestos de trabajo comunicación
Biomecánica

Itinerario 3: Vigilancia de la Salud Normativa


Medicina Laboral
Ocupacional universitaria
Gestión de Talento Humano
Red de centros
Auditoría en Sistemas de Seguridad y Salud
Ergonomía Aplicada
Ocupacional

Contabilidad de costos Bibliografía

Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud


Sistemas de Gestión Integrados
Ocupacional
Anexos
VII Itinerario 1: Control de incendios y Itinerario 1: Seguridad en Trabajos de Alto
explosiones Riesgo

Itinerario 2: Ergonomía en Sectores


Itinerario 2: Adaptación de Puestos de trabajo
Productivos

Itinerario 3: Bases Biológicas y Sanitarias de Itinerario 3: Vigilancia de la Salud


la Prevención Ocupacional

Prácticum 4.1: Trabajo de integración


Prácticum 3: Servicio comunitario
curricular/Examen complexivo

201
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Diseño y Gestión de Proyectos Contabilidad de costos


Creación y
Estadística Aplicada a la Seguridad y Salud Gobierno
Estadística
ocupacional

Estrategias de Negociación y Mediación Gestión de Talento Humano MAD


Unidad Profesional

Itinerario 1: Mantenimiento industrial Itinerario1: Control de incendios y explosiones


Modelo
educativo
VIII Itinerario 2: Manejo de Conflictos Laborales Itinerario 2: Ergonomía en Sectores
Productivos
Lineamientos
Itinerario 3: Bases Biológicas y Sanitarias de generales
Itinerario 3: Epidemiología Laboral
la Prevención

Legislación en Normalización en Seguridad y Carreras


Salud Ocupacional

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


Cursos MOOC
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

202
Guía del estudiante

Facultad dede
Facultad Ingenierías y Arquitectura
Ingenierías
Índice

Creación y
y Arquitectura Gobierno

MAD

Decano: Modelo
educativo
Mgtr. Ramiro Alberto Correa Jaramillo
Lineamientos
generales
Vicedecana:
Carreras
Ph. D. Samanta Patricia Cueva Carrión
Cursos MOOC
Directores de departamento:
Servicios
Arq. Galina Mercedes Segarra Morales estudiantiles

Departamento de Arquitectura y Urbanismo Canales de


comunicación
Mgtr. María Soledad Segarra Morales
Normativa
Departamento de Ingeniería Civil universitaria

Mgtr. John Luis Manrique Carreño Red de centros


Departamento de Geociencias
Bibliografía
Mgtr. Armando Augusto Cabrera Silva
Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica Anexos

5.20. Carrera de Tecnologías de la Información

Director de Carrera:

Ph. D. Daniel Alejandro Guamán Coronel

Breve descripción de la carrera

La carrera de Tecnologías de la Información forma profesionales con


sólidos conocimientos científicos y capaces de utilizar métodos, técnicas

203
Guía del estudiante

y herramientas de investigación básica y las propias del campo de las Índice


tecnologías de la información, para diagnosticar problemas relacionados
con la operación, explotación y mantenimiento de la infraestructura Creación y
Gobierno
tecnológica en empresas.
MAD
Todos estos conocimientos del programa formativo de la carrera, hace
posible el diseño e implementación de soluciones innovadoras que den
Modelo
soporte a la estrategia de negocio, laborando de forma individual o en educativo
equipo y aplicando enfoques de ingeniería que integren aspectos éticos
Lineamientos
y sociales, para contribuir a la transformación de la matriz productiva, de generales
acuerdo a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y al desarrollo
sostenible del Ecuador. Carreras

Perfil profesional Cursos MOOC

El profesional en Tecnologías de la Información es un especialista en la Servicios


estudiantiles
gestión y desarrollo de soluciones basadas en el uso de Tecnologías de
Información (TI), a nivel empresarial y gubernamental, con una visión Canales de
comunicación
de innovación tecnológica inclusiva, que le permite ejercer su profesión
en sectores empresariales públicos o privados, tanto a nivel local como Normativa
universitaria
nacional e internacional.
Red de centros
Además del dominio y conocimiento de TI, potencia en su perfil actitudes,
hábitos, valores y habilidades interpersonales, analíticas y de resolución
Bibliografía
de problemas, que las pone al servicio de las organizaciones y los
negocios con el propósito de transformarse en un recurso competitivo
Anexos
para el progreso y desarrollo de la sociedad.

Campo ocupacional

ƒ Administrador de redes e infraestructura tecnológica.


ƒ Administrador y analista de datos.
ƒ Arquitecto y desarrollador de aplicaciones empresariales.
ƒ Arquitecto de TI.
ƒ Consultar en seguridad de la información.
ƒ Especialista en UX/UI.
ƒ Gestor de proyectos en TI.

204
Guía del estudiante

Información adicional Índice

Es necesario que el estudiante reflexione sobre la disposición de tiempo Creación y


que tiene para estudiar y considere el número de asignaturas en las Gobierno

que debe matricularse, cada una de ellas se articula para desarrollar un


MAD
proyecto de integración de saberes, y una práctica pre profesional, por lo
que se recomienda mantenerse en el número de asignaturas establecidas
Modelo
en cada ciclo, además existen asignaturas con prerrequisitos que deben educativo
aprobarse, lo cual puede evidenciarse en la malla.
Lineamientos
generales
A partir del sexto ciclo, los estudiantes obligatoriamente deberán tomar y
aprobar uno de dos itinerarios, los cuales se constituyen en un grupo de Carreras
asignaturas con una formación específica en una de las áreas establecidas
por la carrera. Cada itinerario cubre un total de 432 horas/9 créditos. Cursos MOOC

Duración y título que otorga Servicios


estudiantiles

ƒ Duración de 9 ciclos académicos, 4 años y medio. Canales de


comunicación
ƒ Título que otorga: Ingeniero/a en Tecnologías de la Información.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-28-No.549-2017. Normativa
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-30-No.484-2019. universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

205
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Tecnologías de la Información Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Algoritmos y Fundamentos de Metodología de la Humanismo,
Fundamentos Computación y
Resolución de Tecnologías de la Investigación y Universidad y
Matemáticos Sociedad
I Problemas Información Técnicas de Estudio Cultura 15
Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) generales
Fundamentos de Fundamentos de
Álgebra Lineal Cálculo Diferencial Computación Ubicua Antropología Básica
II Hardware Programación 15
Carreras
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Unidad Básica

Arquitectura de
Programación
Cálculo Integral Estructuras Discretas Computadoras y Estructuras de Datos Ética y Moral
Orientada a Objetos
III Sistemas Operativos 15
Cursos MOOC
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)

Estadística para las


Fundamentos de Comunicación
Ingenierías y la
arquitectura
Modelado de Sistemas PRACTICUM I
Base de Datos
Tecnologías Web
Técnica y Profesional Servicios
IV
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
15
estudiantiles
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Estudio de tecnologías de la información usadas en el entorno del estudiante y análisis de las implementaciones de tecnologías en contextos empresariales.

Fundamentos de
Comunicación de Fundamentos de Administración de
Canales de
Interacción Humano
Computador
Datos
PRACTICUM II
Ingeniería de Software Base de Datos
Desarrollo Web
comunicación
V 15
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Diseño de propuestas de soluciones basadas en tecnología para problemas identificados en empresas u organizaciones del entorno. Normativa
Planificación
Metodologías de Ingeniería de Itinerario 1: Plataformas Emergentes universitaria
Redes de Dispositivos Estratégica y Sistemas Gestión de la
Desarrollo Calidad del Software Requisitos
de Calidad Empresarial
VI 15
Itinerario 2: Desarrollo Basado en Plataformas Web
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Red de centros
Unidad Profesional

Arquitectura de PRACTICUM III Arquitectura Itinerario 1: Modelado del Usuario


Arquitectura de Redes Gestión de Proyectos
VII Software Servicio comunitario Empresarial 15
Itinerario 2: Desarrollo basado en plataformas
Móviles
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:
2 Créditos - (96 horas)
Bibliografía
Definición de un marco para describir cómo una comunidad productiva puede organizarse con el apoyo de las Tecnologías de la Información para mejorar su producción y oportunidades de negocio.
Aplicación de Organización y PRÁCTICUM 4.1:
Fundamentos y Administración de Itinerario 1: Aplicación de Interacción Humano
Matemáticas y Estadística Trabajo de integración Computador
Aplicación de Seguridad Sistemas Distribuidos Infraestructura de
VIII en Tecnologías de Tecnologías de la curricular/Examen 15
de la Información
la Información Informacíon complexivo
Itinerario 2: Programación Integrativa
Anexos
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Evaluación de la PRÁCTICUM 4.2:


Gobernanza de Proyectos de
Seguridad en Sistemas Trabajo de integración Composición de
Tecnologías de la Tecnologías de la Emprendimiento
IX de Tecnologías de la curricular/Examen textos científicos 15
Información Información complexivo
Información
3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas)

TOTAL DE CRÉDITOS 135


TOTAL DE ASIGNATURAS 54
Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la investigación Integración de saberes, contextos y cultura Comunicación y Lenguajes
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

206
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Tecnologías de la Información Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Algoritmos y Resolución de Problemas

Fundamentos Matemáticos Lineamientos


generales
Fundamentos de Tecnologías de la
Información
I Carreras
Metodología de la Investigación y Técnicas
de Estudio
Computación y Sociedad Cursos MOOC

Humanismo, Universidad y Cultura


Servicios
Álgebra Lineal Fundamentos Matemáticos estudiantiles

Cálculo Diferencial Fundamentos Matemáticos


Canales de
Fundamentos de Tecnologías de la comunicación
Fundamentos de Hardware
II Información
Computación Ubicua Computación y Sociedad Normativa
universitaria
Antropología Básica Humanismo, Universidad y Cultura
Unidad Básica

Fundamentos de Programación Algoritmos y resolución de problemas Red de centros

Cálculo Integral Cálculo Diferencial


Estructuras Discretas Álgebra Lineal Bibliografía

Arquitectura de computadores y Sistemas


Fundamentos de Hardware
Operativos
III Anexos
Programación Orientada a Objetos Fundamentos de Programación

Estructuras de Datos Fundamentos de Programación

Ética y Moral Antropología Básica

Comunicación Técnica y Profesional Computación Ubicua

Tecnologías Web Programación Orientada a Objetos


Fundamentos de Base de Datos Estructuras de Datos
Modelado de Sistemas Programación Orientada a Objetos
IV
Computación Ubicua
Prácticum 1 Arquitectura de computadores y Sistemas
Operativos
Estadística para las ingenierías y la Metodología de la Investigación y Técnicas
arquitectura de Estudio

207
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Arquitectura de Computadores y Sistemas


Comunicación de Datos
Operativos Creación y
Gobierno
Fundamentos de Interacción Humano-
Modelado de Sistemas
Computador
MAD
Tecnologías Web
V Desarrollo Web
Fundamentos de Bases de datos
Modelo
educativo
Administración de Bases de Datos Fundamentos de Base de Datos

Fundamentos de Ingeniería de Software Modelado de Sistemas Lineamientos


generales
Prácticum 2 Prácticum 1

Redes de Dispositivos Comunicación de Datos


Carreras
Planificación Estratégica y Sistemas de
Modelado de Sistemas
Calidad Empresarial
Unidad Profesional

Cursos MOOC
Metodologías de Desarrollo Fundamentos de Ingeniería de Software

Gestión de la Calidad de Software Fundamentos de Ingeniería de Software


VI Servicios
estudiantiles
Ingeniería de Requisitos Fundamentos de Ingeniería de Software

Fundamentos de Interacción Humano- Canales de


Itinerario 1: Plataformas Emergentes
Computador comunicación
Itinerario 2: Desarrollo Basado en
Desarrollo Web Normativa
Plataformas Web
universitaria
Gestión de Proyectos Comunicación Técnica y Profesional

Arquitectura de Redes Redes de Dispositivos Red de centros

Arquitectura de Software Ingeniería de Requisitos

Planificación Estratégica y Sistemas de Bibliografía


Arquitectura Empresarial
VII Calidad Empresarial

Prácticum 3 Prácticum 2 Anexos


Itinerario 1: Modelado de Usuario Itinerario 1: Plataformas Emergentes

Itinerario 2: Desarrollo basado en Plataformas Itinerario 2: Desarrollo Basado en


Móviles Plataformas Web

208
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Fundamentos y Aplicación de Seguridad de la


Arquitectura de Software Creación y
Información
Gobierno
Estadística para las ingenierías y la
Aplicación de matemáticas y estadística en arquitectura
tecnologías de la información MAD
Arquitectura empresarial

Sistemas Distribuidos Arquitectura de Redes Modelo


educativo
Organización y Administración de
VIII Infraestructura de Tecnologías de la Arquitectura Empresarial
Información Lineamientos
generales
Prácticum 4.1: Trabajo de integración
Prácticum 3
curricular/Examen complexivo
Unidad Profesional

Carreras
Itinerario 1: Aplicación de Interacción
Itinerario 1: Modelado de Usuario
Humano Computador
Cursos MOOC
Itinerario 2: Desarrollo basado en Plataformas
Itinerario 2: Programación Integrativa
Móviles
Servicios
Emprendimiento Arquitectura empresarial estudiantiles
Organización y Administración de
Gobernanza de tecnologías de la información Infraestructura de Tecnologías de la Canales de
Información comunicación

Proyectos de Tecnologías de la Información Gestión de Proyectos


Normativa
XI Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración universitaria
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Evaluación de Seguridad en sistemas de Fundamentos y Aplicación de Seguridad de la Red de centros


tecnologías de la información Información

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Bibliografía


Composición de textos científicos
curricular/Examen complexivo

Anexos

209
Guía del estudiante

5.21. Carrera de Logística y Transporte Índice

Creación y
Directora de carrera: Gobierno

Mgtr. Carolina del Carmen Parreño Bonilla MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de logística y transporte es una profesión interdisciplinaria Lineamientos


generales
requerida en cualquier tipo de organización, pública o privada, donde
es necesario implementar y administrar sistemas de transporte a nivel Carreras
nacional e internacional, proporcionando soluciones a la problemática
que se presenta en los diferentes modos: aéreo, terrestre, ferroviario y Cursos MOOC
marítimo.
Servicios
Los conocimientos impartidos y las competencias desarrolladas en la estudiantiles

carrera, permiten resolver problemas derivados de las actividades de Canales de


gestión y operación en organizaciones, a fin de proponer soluciones en el comunicación

ámbito de la optimización de procesos logísticos, tanto en la distribución


Normativa
como en los de conectividad e infraestructura vial; contribuyendo así al universitaria
fortalecimiento y mejora del servicio en el país.
Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía
El profesional en Logística y Transporte de la Universidad Técnica Particular
de Loja, cuenta con la formación científico-tecnológica necesaria para Anexos
diseñar estrategias, evaluar proyectos e intervenir en la administración
de almacenamiento y transporte (aéreo, marítimo y terrestre), mirando la
rentabilidad privada y los beneficios sociales en el marco del desarrollo
sostenible.

Se caracteriza por tener habilidades para planear, diseñar, operacionalizar


y administrar las instalaciones de cualquier modo de transporte con
el fin de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y
ambientalmente amigable de bienes y personas.

210
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Gerente de compañías y cooperativas de transporte. Creación y


Gobierno
ƒ Director o jefe en empresas públicas o privadas, dedicadas a la
producción, almacenamiento, logística, transporte, compras, servicio MAD

al cliente o distribución.
Modelo
educativo
ƒ Asesor de servicios logísticos e investigación de operaciones.
Lineamientos
generales
ƒ Asesor técnico-logístico en importaciones y exportaciones.
Carreras
ƒ Asesor o supervisor en gestión de flotas y rutas de distribución.
Cursos MOOC
ƒ Docencia e investigación.
Servicios
ƒ Emprendedor y administrador de una empresa propia. estudiantiles

Canales de
Duración y título que otorga comunicación

ƒ Duración de 9 ciclos académicos, 4 años y medio. Normativa


universitaria
ƒ Título que otorga: Ingeniero/a en Logística y Transporte
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-13-No. 188-2019 Red de centros
ƒ Nro. Resolución de actualización: RPC-SO-42-No. 760-2019
Bibliografía

Anexos

211
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Logística y Transporte Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos
Modelo
Humanismo, Introducción a la Fundamentos Fundamentos de Fundamentos de educativo
I universidad y cultura logística y transporte Matemáticos geometría administración 15
2 Créditos - (96 horas) 4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Lineamientos
Logística de Análisis matemático generales
Antropología básica Física básica Algebra lineal Transporte terrestre
almacenes univariado
II 15
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 1 Créditos - (48 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Carreras
Unidad Básica

Análisis matemático Logística del


PRACTICUM 1 Ética y Moral Física aplicada
multivariado transporte
III 15
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: Análisis de nuevos problemas y desafíos logísticos urbanos.


Cursos MOOC

Gestión de Tecnología para el Dibujo asistido por Legislación del


Estadística Diseño experimental
operaciones manejo de materiales computadora transporte 15
IV
Servicios
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) estudiantiles
Planeación de
Dirección y gestión
PRACTICUM 2: compras y Transporte Aéreo Economía Gestión Ambiental
de empresas
V
almacenamientos
15 Canales de
4 Créditos - (192 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 1 Créditos - (48 horas) 2 Créditos - (96 horas) comunicación
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: Tratamiento matemático, estadístico de datos obtenidos del análisis del control interno de inventarios.

VI Emprendimiento
Gestión de la cadena
de suministros
Ofimática avanzada
Transporte fluvial y
marítimo
Costos de transporte
Transporte en
contenedores 15
Normativa
universitaria
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Unidad Profesional

Itinerario 1A: Logística en la cadena de abastecimientos:


PRACTICUM 3 Logística Prevención de Logística de bodegas (planeación y control de inventarios)
Prácticas de internacional y Logística urbana riesgos en medios de Sistemas de calidad
Itinerario 1B: Transporte multimodal: Tipos de gestión de Red de centros
servicio comunitario aduanas transporte flotas
VII 15
2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Itinerario 1C: Tecnologías para la movilidad y tráfico:
Modelados para movilidad de tráfico.
PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES: Diseño y optimización de rutas críticas en modelos de transportes.
PRÁCTICUM 4.1: Liderazgo y Itinerario 2A: Logística en la cadena de abastecimientos: Bibliografía
Trabajo de integración Gestión de recursos Logística estratégica en la producción.
Modelado de tráfico Optimización habilidades de
VIII curricular/Examen humanos Itinerario 2B: Transporte multimodal: Gestión de medios de 15
complexivo negociación
transporte.
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) Itinerario 2C: Tecnologías para la movilidad y tráfico:
Ecomovilidad
PRÁCTICUM 4.2: Itinerario 3A: Logística en la cadena de abastecimientos: Anexos
Formulación y Simuladores Herramientas cuantitativas para la logística.
Trabajo de integración Gestión vial y
evaluación de logísticos y de Diseño de rutas
IX curricular/Examen concesiones Itinerario 3B: Transporte multimodal: Seguridad para el 15
proyectos transporte transporte y la logística.
complexivo
Itinerario 3C: Tecnologías para la movilidad y tráfico:
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Comercio electrónico.

TOTAL DE CRÉDITOS 135


TOTAL DE ASIGNATURAS 52
Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la investigación Integración de saberes, contextos y cultura Comunicación y Lenguajes
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

212
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Logística y Transporte Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Humanismo, Universidad y Cultura

Introducción a la logística y transporte Lineamientos


generales
I Fundamentos Matemáticos

Fundamentos de Geometría Carreras

Fundamentos de administración

Antropología Básica Humanismo, Universidad y Cultura Cursos MOOC

Física Básica
Servicios
Logística de almacenes estudiantiles
II
Análisis Matemático Univariado Fundamentos Matemáticos
Canales de
Algebra Líneal comunicación
Unidad Básica

Transporte terrestre
Normativa
Ética y moral Antropología Básica. universitaria

Física Aplicada Física Básica


Red de centros
III Análisis Matemático Multivariado Análisis Matemático Univariado

Logística del transporte Introducción a la logística y transporte


Bibliografía
Prácticum 1 Transporte terrestre

Estadística
Anexos
Gestión de operaciones

Diseño experimental
IV
Tecnología para el manejo de materiales

Dibujo asistido por computadora

Legislación del transporte

213
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Prácticum 2 Prácticum 1
Creación y
Planeación de compras y almacenamientos Gobierno
Transporte Aéreo Transporte terrestre
V MAD
Economía

Dirección y gestión de empresas Logística del transporte


Modelo
Gestión Ambiental educativo

Emprendimiento Lineamientos
generales
Gestión de la cadena de suministros

Ofimática avanzada
VI Carreras
Unidad Profesional

Transporte fluvial y marítimo Transporte Aéreo

Costos de transporte
Cursos MOOC
Transporte en contenedores

Prácticum 3 prácticas de servicio Servicios


Prácticum 2 estudiantiles
comunitario

Itinerario 1A : Planeación y Control de Canales de


Inventarios comunicación
Itinerario 1B: Tipos de Gestión de Flotas
Normativa
Itinerario 1C: Modelos para Movilidad de universitaria
VII Tráfico

Logística internacional y aduanas Red de centros


Logística urbana

Prevención de riesgos en medios de Bibliografía


transporte

Sistemas de calidad
Anexos

214
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Prácticum 4.1: Trabajo de integración Prácticum 3 prácticas de servicio


currricular/Examen complexivo comunitario Creación y
Gobierno
Itinerario 2A: Logística estratégica en la Itinerario 1A : Planeación y Control de
producción Inventarios
Unidad Profesional

MAD
Itinerario 2B: Gestión de medios de
Itinerario 1B: Tipos de Gestión de Flotas
transporte
VIII Modelo
Itinerario 1C: Modelos para Movilidad de educativo
Itinerario 2C: Ecomovilidad
Tráfico
Modelado de tráfico Lineamientos
generales
Optimización
Gestión de recursos humanos Carreras
Liderazgo y habilidades de negociación
Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración
Cursos MOOC
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo
Itinerario 3A: Herramientas Cuantitativas Itinerario 2A: Logística estratégica en la
para la Logística producción Servicios
Unidad Profesional

estudiantiles
Itinerario 3B: Seguridad para el Transporte y Itinerario 2B: Gestión de medios de
la Logística transporte Canales de
IX comunicación
Itinerario 3C: Comercio Electrónico Itinerario 2C: Ecomovilidad
Formulación y evaluación de proyectos Normativa
universitaria
Simuladores logísticos y de transporte Modelado de tráfico
Diseño de rutas
Red de centros
Gestión vial y concesiones

Bibliografía

Anexos

215
Guía del estudiante

5.22. Carrera de Gestión de Riesgos y Desastres Índice

Creación y
Director de carrera: Gobierno

Mgtr. Wilman Gonzalo Merino Vivanco MAD

Modelo
Breve descripción de la carrera educativo

La carrera de Gestión de Riesgos y Desastres tiene como objetivo formar Lineamientos


generales
profesionales éticos, analíticos, críticos y con sólidas bases científico-
tecnológicas e instrumentales; capaces de desempeñarse como expertos Carreras
en el monitoreo e identificación de amenazas y vulnerabilidades, en el
diseño y ejecución de planes enfocados a la prevención y reducción de Cursos MOOC
riesgos y desastres, y en el manejo de emergencias.
Servicios
Además, el programa formativo desarrolla competencias para dar solución estudiantiles

a los problemas que atentan contra la salud e integridad de las personas, Canales de
contribuyendo a fortalecer el desarrollo de una cultura de seguridad comunicación

y resiliencia para lograr una recuperación sostenible que garantice el


Normativa
bienestar socio-ambiental y asegure la protección integral del patrimonio universitaria
y de la vida de los afectados. De esta forma, los profesionales contribuyen
a mejorar la calidad de vida de la población, disminuir el deterioro de los Red de centros

recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible del país.


Bibliografía
Perfil profesional
Anexos
El profesional en Gestión de Riesgos y Desastres de la Universidad Técnica
Particular de Loja, cuenta con una formación ética, científica y tecnológica
de alta calidad, que lo capacita para:

ƒ Elaborar estrategias de implementación de la gestión integral del


riesgo y adaptación al cambio climático.

ƒ Diseñar planes y proyectos de reducción de la vulnerabilidad y


exposición a riesgos naturales y antrópicos.

ƒ Implementar herramientas para integrar medidas de adaptación y


estrategias de mitigación.

216
Guía del estudiante

ƒ Diseñar mecanismos y medidas de adaptación para proponer Índice


iniciativas locales y nacionales para el establecimiento y evaluación
de políticas de adaptación y mitigación de riesgos de desastres. Creación y
Gobierno

ƒ Manejar herramientas asociadas a la administración del riesgo


MAD
urbano, en el diseño de proyectos y políticas en prevención y la
acción en contextos de emergencias y desastres.
Modelo
educativo
ƒ Formular proyectos y políticas económicas para promover la
Lineamientos
prevención y mitigación de riesgos de desastres. generales

ƒ Diseñar planes y proyectos de reducción de la vulnerabilidad y Carreras


exposición a riesgos naturales y antrópicos.
Cursos MOOC
ƒ Proponer planes estratégicos y gestionar recursos para apoyar
programas y proyectos para la reducción del riesgo y recuperación Servicios
estudiantiles
ante desastres.
Canales de
ƒ Implementar herramientas para integrar medidas de adaptación comunicación

y estrategias de mitigación, utilizando un enfoque inclusivo y Normativa


participativo de gobernanza efectiva e inclusión de actores. universitaria

ƒ Manejar herramientas tecnológicas que faciliten el trabajo, la gestión Red de centros

de datos y el manejo de la información.


Bibliografía
ƒ Coordinar y movilizar grupos para la planificación de emergencias.
Anexos
ƒ Responder adecuadamente a los retos de la sociedad actual y futura
en materia de riesgos y desastres.

Campo ocupacional

ƒ Director o asesor técnico en instituciones gubernamentales y


ministerios del Estado; gobiernos locales, regionales y nacionales;
Secretaria de Gestión de Riesgos; cuerpo de bomberos; etc.

ƒ Director o asesor técnico en departamentos de gestión de riesgos y


seguridad en empresas privadas, industrias (constructoras, mineras,

217
Guía del estudiante

petroquímicas, metalúrgicas, etc.), consultoras, fundaciones, centros Índice


de investigación, entre otros.
Creación y
ƒ Asesor de proyectos de análisis, identificación, reducción, mitigación Gobierno

y prevención de riesgos.
MAD

ƒ Asesor, consultor y asistente técnico en el área de Gestión del Riesgo,


Modelo
Planificación Territorial y Manejo de Situaciones de Emergencias y educativo
Desastres.
Lineamientos
generales
ƒ Asesor o supervisor de programas de capacitación en el tema de
gestión de riesgos en el país. Carreras

ƒ Docente e investigador en el área de conocimiento. Cursos MOOC

ƒ Analista de riesgos integrales. Servicios


estudiantiles

ƒ Técnico de prevención de riesgos antrópicos.


Canales de
comunicación
ƒ Ejecutivo de gestión de calidad y seguridad industrial.
Normativa
universitaria
ƒ Emprendedor y administrador de una empresa propia.
Red de centros
Duración y título que otorga
Bibliografía
ƒ Duración de 8 ciclos académicos, 4 años.
ƒ Título que otorga: Licenciado/a en Gestión de Riesgos y Desastres
Anexos
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-22-No.371-2019
ƒ Resolución de actualización: RPC-SO-26-No.589-2020

218
Guía del estudiante

Malla curricular de la carrera de Índice

Gestión de Riesgos y Desastres Creación y


Gobierno

MAD

ASIGNATURAS N° Créditos Modelo


educativo
Fundamentos Humanismo, Universidad Introducción a la gestión Introducción a las
Estadística descriptiva Física básica
Matemáticos y Cultura del riesgo ciencias de la Tierra
I 15 Lineamientos
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
generales

Hidrología y Cambio climático y


Química General Ecología Fenómenos geológicos I Antropología básica
II
Meteorología riesgos naturales
15 Carreras
Unidad Básica

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)

III
Vulnerabilidad y
resiliencia
Ética y moral Legislación de Riesgos
Servicios ecosistémicos
y riesgos naturales
Fenómenos geológicos II Cartografía básica
15
Cursos MOOC
2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

Seguridad y Salud
PRACTICUM 1
Levantamiento de Manejo y transporte de
Sistemas de Información Servicios
IV Ocupacional
Química Ambiental
Información básica
Ingeniería del fuego
materiales peligrosos
Geográfica para análisis
de riesgos 15
estudiantiles
para la gestión de riesgos

2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas)

PRACTICUM 2
Canales de
Evaluación de riesgos
mediantes modelos
Diseño y evaluación de Inserción de la gestión
Planificación territorial
Planificación para la
Emprendimiento
comunicación
V proyectos de riesgos en la gestión del riesgo 15
probabilísticos
planificación territorial

3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Normativa
Asistencia
humanitaria y
Evaluación de la
exposición y PRACTICUM 3
Evaluación de daños Logística
Itinerario 1: Prevención de Riesgos:
SIG para ocupación del suelo
universitaria
y necesidades para la atención
Seguridad vulnerabilidad de Servicio comunitario Itinerario 2: Mitigación y preparación a la respuesta:
VI (EDAN/EVIN) de desastres 15
Unidad Profesional

alimentaria estructuras Obras de infraestructura para la prevención


Itinerario 3: Responder y recuperar:
3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas)
Operacionalización de recursos Red de centros
Sistema de Prácticum 4.1: Itinerario 1: Prevención de Riesgos: Sistema Nacional de
Comunicación para el Trabajo de integración Cartografía de Zonas Inundables (SNCZ)
comando de Gestión financiera Sistemas de alerta
manejo de riesgos y curricular/Examen Itinerario 2: Mitigación y preparación a la respuesta:
VII incidentes y atención del riesgo temprana 15
desastres complexivo Bioingeniería para la mitigación de desastres
a emergencias

3 Créditos - (144 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) 2 Créditos - (96 horas)
Itinerario 3: Responder y recuperar:
Organización y participación comunitaria Bibliografía
Gestión de la Itinerario 1: Prevención de Riesgos:
Psicología de la Prácticum 4.2: Infraestructura de datos espaciales
Planes de Composición de biodiversidad Trabajo de integración
emergencia de Itinerario 2: Mitigación y preparación a la respuesta:
emergencia textos científicos en caso de curricular/Examen
VIII
desastres
desastres Estudios de caso para la mitigación 15
complexivo
Itinerario 3: Responder y recuperar: Fortalecimiento Anexos
4 Créditos - (192 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 2 Créditos - (96 horas) 3 Créditos - (144 horas) institucional y políticas públicas para la gestión del riesgo

TOTAL DE CRÉDITOS 120


TOTAL DE ASIGNATURAS 48

Fundamentos teóricos Praxis profesional Epistemología y metodología de la Integración de saberes, Comunicación y Lenguajes
investigación contextos y cultura
Unidad Básica Unidad Profesional Unidad de Integración Curricular Itinerario

Importante:
1. El estudiante de primer ingreso realizará el Curso Introducción a la Modalidad a Distancia.
2. Como requisito de graduación, el estudiante debe demostrar suficiencia en el manejo de una segunda lengua en el nivel B1, tomando como referencia el Marco Común
Europero para lenguas.
3. El estudiante debe cursar y aprobar uno de los itinerarios académicos ofertados por la carrera.
4. La malla curricular está organizada con prerrequisitos.

219
Guía del estudiante

Prerrequisitos carrera de Índice

Gestión de Riesgos y Desastres Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisitos Modelo


educativo
Física Básica

Fundamentos Matemáticos Lineamientos


generales
Estadística descriptiva
I
Humanismo, Universidad y Cultura Carreras

Introducción a la Gestión del Riesgo

Introducción a las ciencias de la tierra Cursos MOOC

Cambio Climático y Riesgos Naturales


Servicios
Química General estudiantiles
Hidrología y Meteorología
II Canales de
Fenómenos geológicos I Introducción a las ciencias de la tierra comunicación

Ecología
Normativa
Unidad Básica

Antropología básica Humanismo, Universidad y Cultura universitaria

Legislación de riesgos
Red de centros
Servicios ecosistémicos y riesgos naturales

Vulnerabilidad y Resiliencia
III Bibliografía
Fenómenos geológicos II Fenómenos geológicos I

Cartografía básica
Anexos
Ética y Moral Antropología básica

Seguridad y Salud Ocupacional

Química Ambiental Química General

Ingeniería del fuego

IV Prácticum 1: Levantamiento de información


básica para la gestión de riesgos

Sistemas de Información Geográfica para la


Cartografía básica
gestión de riesgos

Manejo y transporte de materiales peligrosos

220
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Evaluación de Riesgos mediante modelos


Estadística descriptiva Creación y
probabilísticos
Gobierno
Diseño y evaluación de proyectos

Prácticum 2: Inserción de la Gestión de Prácticum 1: Levantamiento de información MAD


V Riesgos en la planificación territorial básica para la gestión de riesgos

Planificación Territorial Modelo


educativo
Planificación para la Gestión del Riesgo

Emprendimiento Lineamientos
generales
Unidad Profesional

Itinerario 1: SIG para ocupación del suelo

Itinerario 2: Obras de infraestructura para la Carreras


prevención

Itinerario 3: Operacionalización de recursos


Cursos MOOC
Asistencia humanitaria y seguridad
alimentaria
Servicios
VI Evaluación de la exposición y vulnerabilidad estudiantiles
de estructuras

Evaluación de daños y necesidades (EDAN/ Canales de


comunicación
EVIN)

Logística para la atención de desastres Planificación para la Gestión del Riesgo Normativa
universitaria
Prácticum 2: Inserción de la Gestión de
Prácticum 3: Servicio comunitario
Riesgos en la planificación territorial
Red de centros
Itinerario 1: Sistema Nacional de cartografia
Itinerario 1: SIG para ocupación del suelo
de zonas inundables (SNCZI)

Itinerario 2: Bioingeniería para la mitigación Itinerario 2: Obras de infraestructura para la Bibliografía


de desastres prevención

Itinerario 3: Organización y participación


Itinerario 3: Operacionalización de recursos Anexos
comunitaria

Sistema de comando de incidentes y


VII atención de emergencias

Sistemas de Alerta Temprana (SAT) Evaluación de daños y necesidades

Comunicación para el manejo de riesgos y


desastres

Prácticum 4.1: Trabajo de integración


Prácticum 3: Servicio comunitario
curricular/Examen complexivo

Gestión financiera del riesgo

221
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisitos Índice

Itinerario 1: Infraestructura de datos Itinerario 1: Sistema Nacional de cartografia


espaciales de zonas inundables (SNCZI) Creación y
Gobierno
Itinerario 2: Estudios de caso para la Itinerario 2: Bioingeniería para la mitigación
mitigación de desastres
MAD
Itinerario 3: Fortalecimiento institucional y Itinerario 3: Organización y participación
Unidad Profesional

políticas públicas para la gestión del riesgo comunitaria


Modelo
Sistema de comando de incidentes y educativo
VIII Planes de emergencia atención de emergencias

Composición de textos científicos Lineamientos


generales
Gestión de la biodiversidad en caso de
desastres
Carreras
Psicología de la emergencia de desastres

Prácticum 4.2: Trabajo de integración Prácticum 4.1: Trabajo de integración


Cursos MOOC
curricular/Examen complexivo curricular/Examen complexivo

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

222
Guía del estudiante

Unidad Técnica y Tecnológica Índice

Unidades Académicas
UTPL TEC Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
Unidad Académica Técnica y Tecnológica - UTPL TEC educativo

Director: Lineamientos
generales

Mgtr. Jorge Luis Jaramillo Pacheco Carreras

Coordinadora Académica
Cursos MOOC

Mgtr. Berenice Zúñiga Torres


Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

223
Guía del estudiante

5.23. Tecnología Superior en Transformación Digital de Índice


Empresas
Creación y
Gobierno

Director de carrera:
MAD

Mgtr. Marco Patricio Abad


Modelo
educativo

Breve descripción de la carrera Lineamientos


generales

La Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas forma Carreras


profesionales especialistas en arquitectura empresarial, capaces de
diseñar e implementar aplicaciones e infraestructura tecnológica en la Cursos MOOC
nube, aprovechando las tecnologías digitales para apoyar la estrategia y
operación de negocio, fortaleciendo así la matriz productiva. Servicios
estudiantiles

Para cumplir con el perfil de egreso de la carrera de Tecnología Superior Canales de


en Transformación Digital de Empresas, se propone un enfoque práctico comunicación

que integra conocimientos y habilidades técnicas con la formación Normativa


empresarial para lograr una rápida inserción laboral y la generación de universitaria

negocios digitales.
Red de centros

Perfil profesional
Bibliografía
El tecnólogo superior en Transformación Digital de Empresas de la
Universidad Técnica Particular de Loja, es un profesional capaz de Anexos
desarrollar aplicaciones para empresas centradas en la nube, cuenta con
habilidades para diseñar e implementar modelos de negocio digitales,
aplicando los principios de la arquitectura de empresa, gestionando el
alineamiento estratégico entre negocio y TI.

Combinando habilidades técnicas con conocimientos de gestión


empresarial, apoya estrategias de negocio según las nuevas tendencias
de la economía digital, integra procesos de negocio, datos, aplicaciones
e infraestructura tecnológica centrada en la nube para crear soluciones
usando tecnologías digitales.

224
Guía del estudiante

Campo ocupacional Índice

ƒ Consultor especialista en análisis de negocio. Creación y


ƒ Técnico especialista en gestión de datos. Gobierno

ƒ Arquitecto de aplicaciones de software.


MAD
ƒ Especialista de arquitectura tecnológica.
ƒ Programador de aplicaciones en la nube.
Modelo
educativo
Duración y título que otorga
Lineamientos
generales
ƒ Duración de 4 ciclos académicos, 2 años.
ƒ Título que otorga: Tecnólogo/a Superior en Transformación Digital Carreras
de Empresas.
ƒ Nro. Resolución de aprobación: RPC-SO-17- No.453-2021 Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

225
Guía del estudiante

Malla curricular de la Tecnología Superior en Índice

Transformación Digital de Empresas Creación y


Gobierno

Universidad Técnica Particular de Loja MAD


Modalidad a Distancia
Malla Curricular de la Tecnología Superior en Transformación Digital de Empresas

PAO ASIGNATURAS
N° Modelo
CRÉDITOS educativo
3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos

Lineamientos
(144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas) (96 horas) (144 horas)
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA
1
48 32 64 32 16 48 48 32 64 48 32 64 32 16 48 48 32 64
16 generales
Metodología de la Arquitectura de Programación
Teoría y Estrategia Digital Prácticum
UNIDAD BÁSICA

Negocios digitales investigación y Negocio Orientada a


Organizacional académico 1
técnicas de estudio Objetos

Carreras
3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos
(144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas) (144 horas) (144 horas)
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA
2 16
48 32 64 32 16
Humanismo,
48 48 32 64 48 32
Modelado de
64 32 16 48 48 32 64
Cursos MOOC
Ecosistemas de Arquitectura de Bases de Datos Prácticum
Universidad y Datos Sistemas Orientados
negocios digitales académico 2
Cultura a Objetos

3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos Servicios


(144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas) (144 horas) (144 horas) estudiantiles
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA
3 16
48 32 64 32 16 48 48 32 64 48 32 64 32 16 48 48 32 64
UNIDAD PROFESIONAL

Interoperabilidad
Empresarial
Emprendimiento
Digital
Arquitectura de
Aplicaciones
Programación
Avanzada
Fundamentos de
Arquitectura de Software
Prácticum
académico 3
Canales de
comunicación
3 créditos 2 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos
(144 horas) (96 horas) (144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas)
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA Normativa
4 48 32 64 32 16 48 48 32 64 32 16 48 48 32 64 48 32 64 16 universitaria
Modelos de Arquitectura e Computación en la Desarrollo de Prácticum
negocio Innovación Aplicaciones Nativas en
Infraestructura Nube académico 4:
digitales Abierta Cloud
Tecnológica Trabajo de titulación

Red de centros
TOTAL DE CRÉDITOS 64
TOTAL DE ASIGNATURAS 24

Bibliografía
Asignaturas por unidad de organización N°
Organización del aprendizaje Créditos curricular Porcentajes
asignaturas
Práctica pre-profesional Total de horas de la carrera 3072 Unidad Básica 12 50%
Unidad de Integración Curricular Horas de Aprendizaje en Contacto con el Docente 1024 Unidad Profesional 11 46%
PAO: Periodo Académico Ordinario Horas de Aprendizaje Práctico-Experimental 640 Unidad de Integración Curricular 1 4,10%
Horas de Aprendizaje Autónomo 1408 Total 24 100% Anexos
Horas de Práctica Pre-profesional 288
Horas de Servicio Comunitario 144
Unidad de Integración Curricular 144
3 créditos
(144 horas) Número de horas
Horas de Aprendizaje en ACD APE AA Horas de Aprendizaje Autónomo
Contacto con el Docente 48 32 64

Negocios digitales Nombre de la asignatura

Horas de Aprendizaje Práctico-Experimental

226
Guía del estudiante

Prerrequisitos de la Tecnología Superior en Índice

Transformación Digital de Empresas Creación y


Gobierno

MAD

Asignatura Prerrequisito Modelo


educativo
1 Prácticum académico 1 --
Lineamientos
generales
2 Prácticum académico 2 Prácticum académico 1
Ciclo

Carreras
3 Prácticum académico 3 Prácticum académico 2

Prácticum académico 4: Trabajo de


4 Prácticum académico 3 Cursos MOOC
titulación

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

227
Guía del estudiante

5.24. Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y Índice


Marketing Digital
Creación y
Gobierno

Directora de carrera:
MAD

PhD. Fanny Yolanda Paladines


Modelo
educativo

Breve descripción de la carrera


Lineamientos
generales
La Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y Marketing
Digital, forma profesionales, con dominio en herramientas y estrategias Carreras

de marketing y comunicación digital, partiendo de una visión creativa,


innovadora y de emprendimiento; con un fuerte enfoque práctico Cursos MOOC
y profesionalizante, que impulsa la empleabilidad temprana de los
estudiantes. Además, la formación se sustenta en el desarrollo, aplicación Servicios
estudiantiles
e innovación constante de las TIC´s, promoviendo una formación ética y
de valores, que aporten al desarrollo integral del entorno. Canales de
comunicación

Perfil profesional Normativa


universitaria

El tecnólogo superior en Comunicación Estratégica y Marketing Digital,


Red de centros
estará en la capacidad de elaborar diagnósticos y auditorías de marketing
y comunicación digital, aplicación de herramientas estratégicas y
Bibliografía
operativas para el posicionamiento efectivo de las marcas, aprovechando
las ventajas que ofrecen las plataformas digitales.
Anexos

Además, elaborar creativamente piezas comunicacionales adaptadas


al entorno digital a través del uso de herramientas de diseño gráfico,
fotografía, audio y video y diseñar, producir, dirigir y administrar proyectos
digitales e interactivos; lo que le permitirá:

ƒ Planificar y desarrollar estrategias de marketing y comunicación


digital.
ƒ Emplear estrategias y herramientas de marketing digital actuales.
ƒ Manejar programas básicos de diseño y fotografía digital.
ƒ Desarrollar productos comunicacionales multimedia.
ƒ Analizar estrategias de comunicación digital.
ƒ Relacionar la marca con los stakeholders para generar engagement.

228
Guía del estudiante

ƒ Diagnosticar la gestión de la comunicación y marketing digital. Índice


ƒ Definir la estrategia de contenido digital.
ƒ Analizar estrategias y herramientas para desarrollo web. Creación y
Gobierno
ƒ Diagnosticar la gestión de la comunicación y marketing digital.
ƒ Interpretar los resultados de comunicación y marketing digital.
MAD

Campo ocupacional
Modelo
educativo
ƒ Gestor de comunicación estratégica y marketing digital en pequeñas
Lineamientos
y medianas empresas. generales
ƒ Freelancer que apoya la comunicación estratégica y marketing
digital en varias organizaciones, en actividades como: productor de Carreras
contenidos de valor, analista SEO y SEM, entre otros.
ƒ Técnico analista de comunicación estratégica y marketing digital. Cursos MOOC
ƒ Social Media Manager en pequeñas y medianas empresas.
ƒ Community Manager en pequeñas y medianas empresas. Servicios
estudiantiles
ƒ CEO en emprendimiento de comunicación estratégica y marketing
digital. Canales de
comunicación
ƒ Capacitador y/o tallerista en temas de comunicación estratégica,
marketing digital. Normativa
universitaria

Duración y título que otorga


Red de centros

ƒ Duración de 4 ciclos académicos, 2 años.


Bibliografía
ƒ Título que otorga: Tecnólogo/a Superior en Comunicación
Estratégica y Marketing Digital
Anexos
ƒ Nro. Resolución de aprobación: CES RPC-SO-17- No.453-2021

229
Guía del estudiante

Malla curricular de la Tecnología Superior en Índice

Comunicación Estratégica y Marketing Creación y


Gobierno
Digital
MAD

Universidad Técnica Particular de Loja


Modalidad a Distancia Modelo
Malla Curricular de la Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y Marketing Digital educativo

PAO ASIGNATURAS
CRÉDITOS Lineamientos
3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos 2 créditos
generales
(144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas) (96 horas) 3 créditos
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA (144 horas)

Carreras
1 16
48 32 64 32 16 48 48 32 64 48 32 64 32 16 48
Metodología de la Producción y edición
Herramientas en Diseño gráfico y fotografía
UNIDAD BÁSICA

Negocios digitales investigación y de audiovisual para Prácticum 1


tecnología móvil digital
técnicas de estudio entornos digitales

3 créditos 2 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos


Cursos MOOC
(144 horas) (96 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas) 3 créditos
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA (144 horas)
2 16
48 32 64 32 16 48 32 16 48 48 32 64 48 32 64

Ecosistemas de
Humanismo, Estrategias de
Contenidos multimedia y Servicios
estudiantiles
universidad y comunicación en Marketing digital Prácticum 2
negocios digitales transmedia
cultura redes sociales

3 créditos 2 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos


(144 horas) (96 horas) (144 horas) (96 horas) (144 horas) 3 créditos Canales de
3
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA (144 horas)
16 comunicación
48 32 64 32 16 48 48 32 64 32 16 48 48 32 64
UNIDAD PROFESIONAL

Interoperabilidad Innovación digital Social media Herramientas de medición


Desarrollo web Prácticum 3
empresarial abierta marketing y control
Normativa
3 créditos 2 créditos 3 créditos 2 créditos 3 créditos 3 créditos universitaria
(144 horas) (96 horas) (144 horas) (96 horas) (144 horas) (144 horas)
ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA ACD APE AA
4 48 32 64 32 16 48 48 32 64 32 16 48 48 32 64 48 32 64 16
Red de centros
Estrategias y Gestión de relaciones Prácticum 4: Trabajo
Emprendimiento Comunicación
plataformas de y comportamiento Publicidad digital de integración
digital estratégica digital
ecommerce del consumidor curricular

TOTAL DE CRÉDITOS 64 Bibliografía


TOTAL DE ASIGNATURAS 24

Asignaturas por unidad de organización N°


Organización del aprendizaje Créditos curricular Porcentajes
asignaturas
Prácticum Total de horas de la carrera 3072 Unidad Básica 12 50% Anexos
Unidad de Integración Curricular Horas de Aprendizaje en Contacto con el Docente 832 Unidad Profesional 11 46%
PAO: Periodo Académico Ordinario Horas de Aprendizaje Práctico-Experimental 512 Unidad de Integración Curricular 1 4,10%
Horas de Aprendizaje Autónomo 1152 Total 24 100%
Horas de Prácticum 336
Horas de Servicio Comunitario 96
Unidad de Integración Curricular 144
3 créditos
(144 horas) Número de horas
Horas de Aprendizaje en ACD APE AA Horas de Aprendizaje Autónomo
Contacto con el Docente 48 32 64

Negocios digitales Nombre de la asignatura

Horas de Aprendizaje Práctico-Experimental

230
Guía del estudiante

Prerrequisitos de la Tecnología Superior en Índice

Comunicación Estratégica y Marketing Creación y


Gobierno
Digital
MAD

Modelo
educativo
Asignatura Prerrequisito
Lineamientos
Negocios digitales -- generales

Metodología de la investigación y
técnicas de estudio Carreras

Producción y edición de audiovisual


1 para entornos digitales
Cursos MOOC
Herramientas en tecnología móvil
Unidad Básica

Diseño gráfico y fotografía digital Servicios


estudiantiles
Prácticum 1

Ecosistemas de negocios digitales Canales de


comunicación
Humanismo, universidad y cultura
Normativa
Estrategias de comunicación en redes universitaria
2 sociales

Marketing digital
Red de centros
Contenidos multimedia y transmedia

Prácticum 2 Prácticum 1 Bibliografía

Anexos

231
Guía del estudiante

Asignatura Prerrequisito Índice

Interoperabilidad empresarial
Creación y
Innovación digital abierta Gobierno
Social media marketing
3 MAD
Desarrollo web

Herramientas de medición y control


Modelo
Unidad profesional

Prácticum 3 Prácticum 2 educativo

Estrategias y plataformas de Lineamientos


ecommerce generales
Emprendimiento digital

Comunicación estratégica digital Carreras

4 Gestión de relaciones y
comportamiento del consumidor Cursos MOOC
Publicidad digital
Servicios
Prácticum 4: Trabajo de integración estudiantiles
Prácticum 3
curricular

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

232
Guía del estudiante

Formas para cumplir la suficiencia en una Índice

segunda lengua como requisito de graduación Creación y


Gobierno

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en su Modalidad a MAD


Distancia (MaD) para las carreras de rediseño, de acuerdo a lo establecido
en el Reglamento de Régimen Académico 2023, artículo 64 contempla la Modelo
educativo
suficiencia de una segunda lengua como un requisito de graduación en
el nivel de suficiencia B1 para el nivel de grado; para el nivel tecnológico Lineamientos
generales
se requiere la suficiencia A2, tomando como referencia el Marco Común
Europeo para Lenguas. Carreras

El requisito de graduación es para todas las carreras del nivel de grado


Cursos MOOC
y tecnológico, a excepción de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros. El estudiante lo puede presentar desde el primer periodo
Servicios
académico. estudiantiles

En el artículo 64 del RRA (2023), también se indica que, las lenguas Canales de
comunicación
ancestrales así como el lenguaje de señas podrán ser consideradas como
segunda lengua y requisito para graduación en las carreras de tercer nivel. Normativa
universitaria

El Instructivo de Lengua extranjera y segunda lengua en la UTPL (julio,


Red de centros
2023), señala las opciones para el cumplimiento del requisito de suficiencia
de una segunda lengua:
Bibliografía
1. Examen de idoneidad en una segunda lengua.
Anexos
2. Examen de idoneidad en una segunda lengua mediante la
preparación en instituciones externas sugeridas por la UTPL con las
cuales mantiene convenio.

3. Certificados internacionales otorgados por organismos calificados.

4. Certificados emitidos por instituciones de educación superior


nacionales o extranjeras reconocidas por el CES.

5. Estudiantes que cuenten con títulos de carrera o programa de


posgrado en un idioma diferente al materno o segunda lengua.

233
Guía del estudiante

6. Estudiantes que han aprobado los niveles de inglés en el plan Índice


curricular de créditos (ECTS) y rediseño.
Creación y
En el caso de certificados internacionales de otros idiomas se analizará su Gobierno

pertinencia y autenticidad.
MAD

Estos certificados podrán ser presentados al inicio o durante su carrera


Modelo
universitaria. educativo

ƒ Información para estudiantes que no poseen una certificación o el Lineamientos


generales
conocimiento de una segunda lengua en el nivel B1.
Carreras
Para que los estudiantes cumplan con el requisito de suficiencia en una
segunda lengua, deberán ir avanzando progresivamente en el dominio de
Cursos MOOC
la misma, considerando que alcanzar el nivel B1 requiere como mínimo
600 horas de dedicación para quienes no tienen ningún conocimiento.
Servicios
Esta preparación es de su exclusiva responsabilidad, por lo que podrán estudiantiles
elegir las opciones del mercado y las que UTPL les ofrece a través de
Canales de
Formación Permanente. comunicación

Plan Curricular UTPL-ECTS Normativa


universitaria

A continuación, se muestran las mallas curriculares de este plan:


Red de centros

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Bibliografía
ƒ Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
ƒ Administración de Empresas
Anexos
ƒ Administración en Banca y Finanzas
ƒ Administración en Gestión Pública
ƒ Contabilidad y Auditoría
ƒ Economía

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades


ƒ Ciencias de la Educación – Educación Básica
ƒ Ciencias de la Educación – Educación Infantil
ƒ Ciencias de la Educación – Físico Matemáticas
ƒ Ciencias de la Educación – Inglés
ƒ Ciencias de la Educación – Lengua Y Literatura
ƒ Ciencias de la Educación – Químico Biológicas

234
Guía del estudiante

ƒ Comunicación Social Índice


ƒ Derecho
ƒ Psicología Creación y
Gobierno

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


MAD
ƒ Gestión Ambiental
Modelo
educativo
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ƒ Informática Lineamientos
generales

Dentro del Plan Curricular UTPL-ECTS, contamos con asignaturas de Carreras


libre configuración, que son asignaturas y actividades que el estudiante
selecciona de una gama de opciones que ofrece la universidad, guiándose Cursos MOOC
por sus intereses y motivaciones personales. Corresponde al 10% del total
de asignaturas que debe cursar durante su carrera. Servicios
estudiantiles

Algunas de las asignaturas de libre configuración, pueden ser cursadas Canales de


en la plataforma ALATA -Universidad de Melbourne Australia, en donde comunicación

también contarás con un tutor que guiará tu aprendizaje. Normativa


universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

235
Índice

Creación y
Gobierno

6. Cursos MOOC
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

Son cursos en línea, masivos y abiertos que buscan crear auténticas Índice
comunidades de aprendizaje y que son accesibles para que cualquier
persona se pueda inscribir de forma gratuita, sin límite de participantes. Creación y
Gobierno

Los cursos MOOC ayudan a fortalecer los conocimientos para aquellos


MAD
estudiantes que se han inscrito en procesos de validación.
Modelo
La UTPL cuenta con cursos MOOC autoinstruccionales y con soporte educativo
docente.
Lineamientos
generales

6.1. MOOC Autoinstruccionales Carreras

Cursos MOOC
Orientados a profesionales e interesados en formarse de manera
autónoma en diferentes temáticas, diseñados con recursos interactivos, Servicios
estudiantiles
incorporando nuevas metodologías de motivación y disponibles
permanentemente. Canales de
comunicación

Normativa
6.2. MOOC con soporte docente universitaria

Red de centros
Orientados a profesionales e interesados en formarse o actualizar
sus conocimientos en diferentes temáticas, diseñados con recursos Bibliografía
interactivos y con el acompañamiento de un docente para el aprendizaje
continuo. Anexos

Para mayor información, visita la página web de MOOC.

237
Índice

Creación y
Gobierno

7. Servicios MAD

estudiantiles Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

7.1. Calendarios académicos Índice

Creación y
El calendario académico general de la Modalidad a Distancia se encuentra Gobierno

publicado en el siguiente enlace: Calendario Académico; en el cual podrá


MAD
conocer las fechas detalladas de las actividades que debe realizar durante
el periodo académico.
Modelo
educativo

Lineamientos
7.2. Proceso de matrícula generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

239
Guía del estudiante

El paso 3 del proceso de matrícula hace mención a la legalización a través Índice


de la entrega de documentos, para lo cual debe seguir los siguientes
pasos: Creación y
Gobierno
ƒ Ingrese con sus credenciales institucionales (usuario y contraseña)
a servicios UTPL. MAD

ƒ Seleccione la opción “Solicitud de servicio” Modelo


educativo

ƒ Dentro de la categoría Servicios/Matrícula, elija el servicio “Enviar Lineamientos


generales
requisitos de matrícula”
Carreras
ƒ “Completa el detalle del requerimiento y adjunta cada uno de los
requisitos a color y por separado, en formato PDF, con capacidad
Cursos MOOC
máxima de 5Mb por archivo.”
Servicios
ƒ Revise su correo electrónico, le llegará la notificación del proceso estudiantiles
realizado.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Si desea mayor detalle sobre el proceso de matrícula, le invitamos a que


siga los pasos en el siguiente manual.

Manual del proceso de matrícula

Si durante su proceso de matrícula, usted requiere ingresar un servicio


para solventar alguna novedad presentada, debe acceder a la dirección
web de servicios UTPL.

240
Guía del estudiante

Los servicios que pueda ingresar por temas relacionados a matrícula son: Índice

ƒ Tomar componentes en otra modalidad Creación y


ƒ Retiro por caso fortuito o fuerza mayor Gobierno

ƒ Retiro voluntario
MAD
ƒ Asignatura que no consta en la proyección
ƒ Edición de matrícula
Modelo
ƒ Reingreso/reinicio de estudios educativo
ƒ Incremento de cupo
Lineamientos
ƒ Enviar requisitos de matrícula generales
ƒ Solicitar matrícula especial
Carreras
Antes de aplicar su matrícula, también es importante que revise el
apartado 7.7. Becas, con la finalidad de que revise conozca los diferentes Cursos MOOC
tipos de beneficios en becas que brinda la universidad.
Servicios
estudiantiles
Para conocer la normativa sobre el proceso de matrícula, remítase al
apartado 9. Normativa universitaria. Canales de
comunicación

Normativa
7.2.1. Requisitos de matrícula universitaria

Red de centros
7.2.1.1. Matrícula por primera vez en Modalidad a Distancia.
Bibliografía
En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación
Superior, Estatuto Orgánico de la UTPL y demás normativa interna, para Anexos
ser admitido y cursar sus estudios de grado deberá enviar la siguiente
documentación:

1. Carta de compromiso y autorización (Aceptación de los términos y


condiciones) estudiantes mayores de edad: aceptación de términos
y condiciones de la carta de compromiso y autorización.

Estudiantes menores de edad: descargar la plantilla de la carta


de compromiso y autorización, la cual debe ser firmada por su
representante legal, y cargar en conjunto con la copia a color de la
cédula del representante. (un solo archivo en formato PDF).

241
Guía del estudiante

2. Copia a color del documento de identidad (cédula de ciudadanía o Índice


pasaporte).
Creación y
3. Documento de bachiller o su equivalente. Verificar si el título se Gobierno

encuentra registrado en el sistema del Ministerio de Educación del


MAD
Ecuador.
Modelo
En caso de que el título de bachiller no esté registrado; realizar lo siguiente: educativo

ƒ Bachiller ecuatoriano: enviar una copia certificada por la institución Lineamientos


generales
educativa que confirió el título, notario/a público del Ecuador, y,
consulado ecuatoriano o notario público extranjero en caso de residir Carreras
en el exterior.
Cursos MOOC
ƒ Bachiller extranjero: enviar una copia a color del reconocimiento
u homologación del título de bachiller extranjero, emitido por el Servicios
estudiantiles
Ministerio de Educación del Ecuador, debidamente notariado.
Canales de
4. Fotografía a color tamaño carné actualizada. comunicación

Normativa
5. En caso de acceder a matrícula especial, adjuntar la Solicitud de universitaria
Matrícula Especial.
Red de centros
El estudiante debe realizar el envío de sus requisitos de matrícula
mediante el servicio “Enviar requisitos de matrícula” a través del sistema Bibliografía
académico.
Anexos
Importante: la documentación será validada, en caso de encontrar
inconsistencias, se solicitará nuevamente el envío de los documentos. El
no realizar el proceso será causal de anulación de matrícula.

7.3. Formas de pago

A continuación, se detalla las opciones de pago disponibles para cancelar


matrículas o servicios académicos que oferta la Universidad:

242
Guía del estudiante

Pago en efectivo: Índice

ƒ Depósito directo en bancos autorizados: el pago se realiza Creación y


acercándose a las siguientes instituciones financieras, Gobierno

proporcionando el número de cédula de identidad o pasaporte, sin


MAD
necesidad de llenar papeleta:
Modelo
y Banco de Loja educativo
y Produbanco (Servipagos, Red Pago Ágil)
Lineamientos
y Banco de Guayaquil generales
y Banco del Pacífico (Agencias y red Tu Banco Banco)
y Banco Bolivariano Carreras
y Banco Pichincha
y Cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista “JEP” Cursos MOOC
y Cooperativa de A/C Vicentina “Manuel E. Godoy O.” Ltda y
CoopMego. Servicios
estudiantiles

ƒ Pago en línea: El pago en línea se lo realiza mediante la banca Canales de


comunicación
electrónica en las siguientes instituciones financieras:
Normativa
y Banco de Loja universitaria

y Produbanco
Red de centros
y Banco de Guayaquil
y Banco del Pacífico
Bibliografía
y Banco Bolivariano
y Banco Pichincha
Anexos
y Cooperativa de A/C Vicentina “Manuel E. Godoy O.” Ltda.
CoopMego.

Pago con tarjeta de crédito:

ƒ Tipos de pago:

y Corriente: todas las tarjetas de crédito


y Diferido: de 3, 6 y hasta 12 meses sin intereses. (Recuerda
seleccionar el plan diferido sin intereses)

243
Guía del estudiante

ƒ Se aceptan las siguientes tarjetas de crédito: Índice

y Visa Creación y
y Mastercard Gobierno

y Diners Club
MAD
y American Express
y Discover UTPL: diseñada para estudiantes de la UTPL. El cupo
Modelo
aprobado cubre el pago total de la matrícula y un extracupo educativo
para consumos en establecimientos externos. Más información
Lineamientos
Discover ® | Tarjeta UTPL (dinersclub.com.ec) generales
y Alia del Banco Solidario (en plan diferido únicamente en el sitio
de la secretaria). Carreras

Para más información ingresar en: servicios.utpl.edu.ec/formaspago Cursos MOOC

Importante: desde el momento de matricularse, el estudiante tiene la Servicios


estudiantiles
responsabilidad de cumplir con todas las obligaciones económicas
asumidas con la universidad, esto implica que, si por cualquier motivo, se Canales de
comunicación
retira de la universidad, debe cancelar los pagos adeudados.
Normativa
Para casos de retiro: voluntario, fortuito o fuerza mayor, se aplicará lo que universitaria

establecen los artículos 15, 16, 17 y 18, capitulo III: “De los reembolsos”
Red de centros
del Reglamento Interno para la Regulación de Aranceles, Matrículas y
Derechos.
Bibliografía

Artículo 15.- Reembolso en caso de retiro por caso fortuito.- El estudiante


tendrá derecho al reembolso proporcional del valor cancelado por Anexos

concepto de arancel en caso de retiro por situaciones de caso fortuito


o fuerza mayor, enfermedad grave, embarazo de riesgo o situaciones
similares, debidamente documentadas, que le impidan la culminación
del periodo académico según lo establecido en la normativa interna
correspondiente, siempre que la solicitud de retiro haya sido presentada
antes de la culminación del período y de forma previa al registro de la
nota final de la materia o asignatura. El Vicerrectorado Administrativo
establecerá los parámetros para la proporcionalidad del reembolso,
tomando criterios en relación con el tiempo, materiales entregados y
otros que se consideren pertinentes. En los casos que correspondan,
se deberá devolver al estudiante el valor en el plazo máximo de dos (2)
meses contados a partir de la comunicación realizada por el estudiante

244
Guía del estudiante

Artículo 16.- Reembolso en caso de retiro voluntario. - El reembolso en Índice


caso de retiro voluntario se ejecutará bajo los siguientes parámetros:
Creación y
1. Tercer nivel: El estudiante podrá retirarse voluntariamente hasta Gobierno

quince días después de la publicación de notas del primer bimestre


MAD
según lo establecido en el calendario académico y el Reglamento
de Régimen Académico Interno; sin embargo, aplicará reembolso
Modelo
únicamente si lo hiciere dentro del plazo máximo de un (1) mes educativo
contado a partir del inicio de las actividades académicas del
Lineamientos
correspondiente periodo. generales

2. Cuarto nivel: En los programas de posgrado, el retiro voluntario Carreras


podrá realizarse siempre y cuando no se haya cumplido más del 30
% de las horas del componente de aprendizaje en contacto con el Cursos MOOC
docente de cada asignatura, curso o su equivalente. El reembolso
aplicará únicamente si lo hiciere mientras no se haya cumplido Servicios
estudiantiles
más del 10 % de las horas del referido componente.
Canales de
comunicación
En los casos de retiro voluntario parcial el reembolso se realizará a
través de un saldo a favor que podrá ser usado en periodos académicos Normativa
universitaria
posteriores; y, los retiros voluntarios totales podrán solicitar el reembolso
mediante trasferencia bancaria o saldo a favor.
Red de centros

Artículo 17.- Parámetros para la proporcionalidad del reembolso. -


Bibliografía
El Vicerrectorado Administrativo propondrá de forma anual para
aprobación del rector los parámetros para el reembolso en los casos
Anexos
de retiro voluntario y por caso fortuito o fuerza mayor, a través de una
“Tabla de porcentajes de reembolso por retiros”, la cual será debidamente
comunicada a los estudiantes que realicen estos procesos.

Artículo 18.- Reembolso en caso de anulación. - En los casos de anulación


de una matrícula, no habrá reembolso de matrícula ni de aranceles.

245
Guía del estudiante

7.4. Servicios de reconocimiento Índice

7.4.1. Reconocimiento de estudios Creación y


Gobierno

La Universidad Técnica Particular de Loja, en su modalidad a distancia, MAD


procederá con el reconocimiento de estudios según lo establecido
en el Reglamento de Régimen Académico, cuyo detalle lo encontrará Modelo
educativo
en el TÍTULO IX, MOVILIDAD, CAPÍTULO I: RECONOCIMIENTO U
HOMOLOGACIÓN. Lineamientos
generales

Entre los servicios de Reconocimiento de estudios que puede realizar en


Carreras
la Modalidad a Distancia, tenemos:
Cursos MOOC
ƒ Analizar cambio de programa (homologación interna).
ƒ Solicitar cambio de modalidad.
Servicios
ƒ Solicitar reconocimiento de estudios externo (grado y posgrado). estudiantiles
ƒ Solicitar cambio de grupo de créditos (materias homologadas).
Canales de
ƒ Solicitar ingreso de resultados de reconocimiento de estudios. comunicación
ƒ Análisis de certificación internacional y certificados de universidades
Normativa
externas en lengua extranjera. universitaria
ƒ Solicitar homologación por validación de conocimientos.
ƒ Solicitar homologación por validación de conocimientos CCE - MP. Red de centros

ƒ Solicitar legalización validación CCE - MaD.


ƒ Solicitar registro notas de validación CCE - MaD antes del 2020 Bibliografía
ƒ Solicitar validación general de inglés.
ƒ Validación de conocimientos con tutorías presenciales de inglés. Anexos
ƒ Solicitar examen de idoneidad en idioma inglés.
ƒ Solicitar examen de idoneidad otros idiomas y posgrados.
ƒ Solicitar reconocimiento de Prácticum /Modalidad a Distancia.
ƒ Solicitar reconocimiento de Prácticum /Modalidad Presencial.

Para mayor información, usted puede acceder a servicios UTPL.

7.5. Certificados

Los servicios que puede realizar en cuanto a esta categoría se nombran


a continuación:

246
Guía del estudiante

ƒ Certificados académicos Índice


ƒ Certificados alumnos con matricula vigente
ƒ Certificados de asistencia Creación y
Gobierno
ƒ Certificados de crédito educativo
ƒ Certificados de graduación
MAD
ƒ Certificados de horarios o fechas
ƒ Certificados de matrícula Modelo
ƒ Certificados de normativa educativo

ƒ Certificados de notas Lineamientos


generales

¿Conoces cómo generar certificados Carreras


automáticos/online de tu universidad?
Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Para mayor información revise el video.

247
Guía del estudiante

7.6. Cómo ingresar servicios Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Para solicitar un servicio académico o administrativo, el estudiante lo


Servicios
puede realizar en línea desde la comodidad de su hogar, trabajo o el lugar estudiantiles
en donde se encuentre, ingresando en el Sistema de Gestión Académica,
sin necesidad de movilizarse al campus universitario o a su centro de Canales de
comunicación
apoyo.
Normativa
universitaria
Para descargar formularios o formatos de trámites especiales, ingresar a
servicios UTPL. Red de centros

Bibliografía

Anexos

248
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

A continuación, se presentan algunos enlaces en los cuales tendrá mayor


información sobre el ingreso de servicios:

Video Conoce cómo registrar una solicitud de servicios.

Manual Pasos para registrar una solicitud de servicio.

249
Guía del estudiante

Conoce el status de tu servicio. Índice

Catálogo de servicios (trámites). Creación y


Gobierno

7.7. Becas MAD

Modelo
educativo
A través de nuestro programa de becas ofrecemos una oportunidad a
todos nuestros alumnos cuya situación económica no les permite cubrir Lineamientos
generales
los gastos universitarios y que se destacan por sus méritos académicos o
pertenecen a grupos minoritarios. Carreras

Pueden postular a nuestras becas todos los alumnos nuevos (primer


Cursos MOOC
ciclo) y los alumnos actuales (segundo ciclo en adelante) de tercer nivel
y posgrado. Servicios
estudiantiles

Los tipos de becas a los que puede postular son:


Canales de
comunicación
ƒ Becas de apoyo económico
Normativa
ƒ Becas de Excelencia universitaria
ƒ Becas de inclusión
ƒ Becas estratégicas Red de centros

Para mayor información, ingrese a la página de becas UTPL Bibliografía

Anexos

250
Índice

Creación y

8.
Gobierno
Canales de
comunicación y
MAD

atención al estudiante
Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

8.1. Correo electrónico Índice

Creación y
Por ser el correo electrónico una herramienta fundamental para la Gobierno

comunicación con los estudiantes, a continuación le explicamos como


MAD
utilizar este recurso.
Modelo
La Universidad Técnica Particular de Loja, preocupada por mantener educativo
contacto permanente con sus educandos, ha creado una cuenta de correo
Lineamientos
electrónico gratuita, la que pretendemos sea el medio de comunicación generales
oficial entre usted y la universidad.
Carreras
Para hacer uso de este servicio visite la página web de UTPL, haga clic
en la opción “UTPL EN LÍNEA”, o ingrese directamente en el ícono de mail Cursos MOOC
y en la nueva pantalla ingrese su usuario y clave (información que se
proporciona al momento de la matrícula). Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

252
Guía del estudiante

El uso del correo electrónico institucional es obligatorio para toda la Índice


comunidad universitaria, siendo el único canal de comunicación oficial
para los fines relacionados con la actividad institucional. Creación y
Gobierno

El correo electrónico debe ser utilizado únicamente para fines académicos


MAD
o administrativos de la institución. No se debe utilizar el correo con fines
de propaganda, ventas de artículos, envío de cadenas, o actividades
Modelo
personales que no tengan relación con la institución. educativo

Lineamientos
Los empleados, estudiantes y personal externos, en caso de tener generales
incidentes de seguridad con los sistemas de la universidad como:
suplantación de identidad, solicitudes de usuarios y contraseñas, correos Carreras
sospechosos, robo de información, etc., deberán contactar con el (CSIRT-
UTPL). Cursos MOOC

Servicios
Línea gratuita 1800 8875 88 estudiantiles
Prospecto
estudiantes Buzón de consultas https://buzon.utpl.edu.ec/ Canales de
Exestudiante comunicación
Centros de apoyo https://www.utpl.edu.ec/centros_utpl/
Normativa
universitaria
En el Instructivo de Buen Uso de los Recursos Tecnológicos e Información
de la UTPL Instructivo de buen uso de los recursos tecnológicos e Red de centros
información de UTPL se encuentran algunos lineamientos para el
uso adecuado de los sistemas UTPL y el correo electrónico, entre los Bibliografía
lineamentos se señala:
Anexos
Credenciales de acceso a los sistemas.

ƒ El usuario será responsable de mantener la confidencialidad de


dichos datos, así como de todas las actividades realizadas en los
sistemas desde su cuenta.

ƒ Las credenciales de usuario y contraseña son intransferibles y de uso


personal (no se puede compartir con otras personas o exponerlas a
terceros.

ƒ Las credenciales de usuario y contraseña solo deben ser utilizados


para los fines asignados.

253
Guía del estudiante

ƒ Si existe sospecha de que la contraseña ha sido descubierta, se debe Índice


realizar el cambio inmediato de la misma, por medio de la página
web https://gidentidad.utpl.edu.ec. Creación y
Gobierno

ƒ Se debe realizar el cambio periódico de contraseña, tomando en


MAD
cuenta el estándar recomendado de seguridad.
Modelo
y Tener números. educativo
y Tener Letras.
Lineamientos
y Tener mayúsculas y minúsculas. generales
y Tener símbolos (&, %, @, *, etc.).
Carreras

8.2. Canales de comunicación Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles
Ponemos a disposición de nuestros estudiantes UTPL, los siguientes
canales oficiales de comunicación que mantenemos disponibles para Canales de
informar fechas de evaluación, actividades y novedades académicas, y comunicación

logros institucionales. Normativa


universitaria

Correo institucional
Red de centros

Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) Bibliografía

Disponible para Android e IOS Anexos

@utpldistancia

@utpldistancia

@utpldistancia

Revisa todas nuestras cuentas oficiales en utpl.edu.ec/social

254
Guía del estudiante

Canales de atención Índice

La universidad cuenta con diferentes canales de atención con el fin de Creación y


atender, solventar y resolver las inquietudes de la comunidad estudiantil, Gobierno

logrando de esta manera un acompañamiento a los estudiantes durante


MAD
su proceso de formación.
Modelo
educativo

conoce nuestros Lineamientos


generales

Canales Oficiales Carreras

de ATENCIÓN Cursos MOOC

Servicios
Para información en general, visita nuestra página estudiantiles
web: utpl.edu.ec
Canales de
comunicación
Registra tu Matrícula y Servicios académicos
(trámites) en línea desde el Sistema de Gestión
Académica, ingresando en: Normativa
universitaria
portales.utpl.edu.ec/servicios

Para Consultas y Asesoría Personalizada, Red de centros


contáctanos:
Bibliografía
Línea gratuita WhatsApp
1800 88 75 88 099 9565 400
Anexos
PBX (07) 370 1444 Buzón de consultas

Asesoría virtual Centros de apoyo


utpl.edu.ec/centros

Max asistente virtual

utpl.edu.ec/canalesatencion

255
Índice

Creación y
Gobierno

9. Normativa MAD

universitaria Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

Lo que se detalla en este capítulo es la Legislación importante que como Índice


estudiante debe conocer y está basada en la Ley Orgánica de Educación
Superior, el Reglamento de Régimen Académico, y la Normativa Creación y
Gobierno
Universitaria que regula la parte académica de la universidad.
MAD
La Universidad Técnica Particular de Loja cuenta con un amplio marco
normativo que rige los diferentes ámbitos de su vida institucional, el cual
Modelo
está sujeto a cambios, reformas y actualizaciones constantes, por lo cual educativo
la Procuraduría Universitaria cuenta con una página web en donde se
Lineamientos
encuentra toda la normativa institucional actualizada, disponible para que generales
los estudiantes se informen de forma periódica.
Carreras
ƒ URL del sitio principal: https://procuraduria.utpl.edu.ec/
Cursos MOOC
ƒ Búsqueda de normativas universitarias.
Servicios
estudiantiles
Así mismo, lo invitamos a revisar el Compendio de normativa universitaria
que es importante que usted como estudiante de Modalidad a Distancia Canales de
comunicación
conozca ya que le será útil durante su vida universitaria.
Normativa
Visita: Normativa universitaria universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

257
Índice

Creación y
Gobierno

10. Red de centros MAD

universitarios Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

Índice
Listado de Centros de Apoyo y Oficinas de Información y Gestión OIG
Creación y
Gobierno
Centro provincial Santo Domingo
MAD
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y


Zona

Dirección Cod. Mail


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares Modelo
educativo
Quevedo Ing. Lucía Alejandra Av. Walter Andrade Nº 306 05 2071 604 [email protected]
Lineamientos
Aguayo y Av. 11 de Julio. (Parroquia 2004 926
ZONA COSTA NORTE : Mgtr. Karina Rojas

generales
24 de Mayo, frente a la
Notaría Sexta).
Carreras
Esmeraldas Ing. Lenny Arriaga Av Libertad 407 y Lavayen. 06 2722411 [email protected]
SANTO DOMINGO

Muñoz 2724670
Cursos MOOC
Santo Sr. Edwin Galo Vía Chone Km. 2 1/2, calle 02 3704316 [email protected].
Domingo Jaramillo Pantoja San Cristóbal. 3702810 ec Servicios
estudiantiles
La Concordia Ing. Marcela Berrú Calle Juan Montalvo entre 02 2726595 [email protected]
- OIG Quito y Amazonas- edificio Canales de
comunicación
azul.

Quinindé - OIG Psicólogo. Carlos Av. Simón Plata Torres 06 2737547 [email protected] Normativa
universitaria
Ibarra (Junto al Banco
Internacional).
Red de centros

Bibliografía

Anexos

259
Guía del estudiante

Índice
Centro provincial Santo Domingo
Creación y
Región

Gobierno
Centro de Coordinador y/o Teléfonos y
Zona

Dirección Cod. Mail


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD

San Lorenzo Calle principal Padre Lino 06 0964038500 [email protected]


- OIG Campezano, a una cuadra cel. Modelo
educativo
del cuartel de la Policía
Nacional.
Lineamientos
ZONA COSTA NORTE

generales
SANTO DOMINGO

San Miguel de Sr. Santos Vera Av. 17 de Julio y Segundo 02 2770662 casmdelosbancos@utpl.
los Bancos - Guerrero. edu.ec
OIG Carreras

Pedernales - Sr. Geovanny Centro comercial Pedernal, 05 0986374204 [email protected]


OIG Alejandro Medranda oficina Nro.17. cel. Cursos MOOC
Vera
Servicios
Quinsaloma - Lcda. Melanie Calle Progreso y Zoilo 05 0990088963 [email protected] estudiantiles
Los Ríos OIG Zamora Franco (diagonal al parque cel.
central). Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

260
Guía del estudiante

Centro provincial Cuenca Índice


Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y


Zona

Dirección Cod. Mail Creación y


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares Gobierno

Azogues Ing. Mónica Fernanda Av. Andrés F. Córdova y Napo 07 0989411237 cel. [email protected] MAD
Guartán Mora (Edificio Jérez, 2do. piso).
Cañar Ing. Santiago Harris Ciudadela Nuevo Paraíso. 07 0981861331 cel. [email protected] Modelo
educativo
SIERRA - SUR: Mgtr. Sebastián Verdugo

(Vía a la Empresa Eléctrica,


detrás del Cementerio
Municipal). Lineamientos
generales
Cuenca Ing. Aida Cecilia Gran Colombia 22167 y 07 3708000 [email protected]
Andrade Dávila Unidad Nacional. Carreras
CUENCA

Macas Ing. Verónica Manuel Bejarano y 9 de 07 2700210 [email protected]


Jaramillo Octubre. 2702348 Cursos MOOC
0960578033 cel.
Gualaceo - OIG Ing. Carlos Tapia 3 de Noviembre entre 07 2258357 [email protected] Servicios
Abelardo J. Andrade y Luis 2256546 estudiantiles
Salazar Bravo. 0959520962 cel.
Canales de
Limón Indanza Lic. Janeth Heredia Calle 28 de Mayo entre Av. del 07 2770736 [email protected] comunicación
-OIG Ejército y Simón Bolívar. 0962138963 cel.
Normativa
Méndez - OIG Calle Quito entre 27 de 07 2760548 [email protected] universitaria
Febrero y Eudofilio Álvarez. 0962138969 cel.
Red de centros

Bibliografía

Anexos

261
Guía del estudiante

Índice
Centro provincial Cuenca
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y Gobierno


Zona

Dirección Cod. Mail


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD
Paute - OIG Ing. Carlos Tapia García Moreno y Luntur. 07 2251071 [email protected]
0967856342 cel. Modelo
educativo
Santa Isabel Mgtr. Juan Díaz 24 de Mayo y Abdón Calderón 07 2270643 [email protected]
- OIG (detrás del GAD municipal). 0993635604 cel.
Lineamientos
generales
Sucúa - OIG Ing. Verónica 12 de Febrero entre Edmundo 07 2742667 [email protected]
Jaramillo Carvajal y Domigo Comín. 0988687459 cel.
Carreras
SIERRA - SUR

Pasaje - OIG Ing. Mayra Paulina Colón entre Bolívar y Azuay. 07 2918500 [email protected]
CUENCA

Murquincho Carrión 0988243173 cel.


Cursos MOOC
Monay - OIG Sra. Shanonn Guadalajara y Autopista 07 3708000 [email protected]
Cárdenas Cuenca - Azogues 0989725039 cel.
esq. (Frente al Colegio Servicios
estudiantiles
Latinoamericano Sector
Hospital del Río). Canales de
comunicación
Gualaquiza - Abg. Valeria Soledad Eloy Alfaro entre Cuenca y 07 2781797 [email protected]
OIG Alvarado Astudillo Elías Brito. 0991585993 cel.
Normativa
La Troncal - Ing. Tania Rocío Av. 25 de Agosto y Biblian. 07 2423083 [email protected] universitaria
OIG Zumba Villarroel 0980246760 cel.
Red de centros

Bibliografía

Anexos

262
Guía del estudiante

Índice
Región Loja
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD
Cariamanga Eco. Guido Ricardo Av. Mons. Santiago Fernández 07 2687365 [email protected].
Donoso Toledo y Av. Padre Juan Imaicela 2689253 ec
Modelo
Sarango (Cdla. Luis Alfonso educativo
Crespo).
Loja Dirección de San Cayetano Alto, Av. 07 3701444 [email protected] Lineamientos
generales
operaciones / Marcelino Champagnat.
Servicios estudiantiles
SUR: Mgtr. Jaime Calle

Carreras
Zamora Mgs. Judith Salinas Avenida del Ejército junto al 07 2605187 [email protected]
Colegio 12 de Febrero. 2606086
Cursos MOOC
LOJA

Alamor - OIG Mgtr. Flor Mendoza Ciudadela 9 de Diciembre, 07 2680314 [email protected]


Vivanco Velasco Ibarra y Sucre esquina. 098331495 cel.
(Junto a las escalinatas) Servicios
estudiantiles
Balsas - OIG Ing. Vanesa Valle Padre Guzmán y 24 de mayo 07 2517343 [email protected]
(Frente al Parque Central). Canales de
comunicación
Catacocha - Ing. Mariuxi Gallegos Calle Naum Briones y Lauro 07 2683950 [email protected]
OIG Guerrero, diagonal a UNE de Normativa
Paltas. universitaria
Celica - OIG Mgtr. Olivia Cecibel Barrio La Unión, calles José 07 2657050 [email protected]
Manzanillas Rojas Cuero Caicedo y Eloy Alfaro 0989775731 cel. Red de centros
esquina.
Bibliografía

Anexos

263
Guía del estudiante

Índice
Región Loja
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD
Huaquillas - OIG Daniela Sarango Av. de la República y Sucre 07 2510339 [email protected]
(Edificio Cen Sur, 1º piso)
Modelo
Macará - OIG Lcda. Jessica Barrio Central, calle: Manuel 07 2695971 [email protected] educativo
Quezada Salazar Enrique Rengel entre Simón 0993774970 cel.
Bolívar y Loja N° 0366. 0989289670 cel. Lineamientos
generales
Piñas - OIG Ing.Tania Gualán Calle 9 de Octubre y José 07 2977140 [email protected]
Jiménez Joaquín de Olmedo. Carreras
Saraguro - OIG Ing. Lourdes Cango Calle Azuay y 10 de marzo . 07 2200576 [email protected]
Santa Rosa - Econ. Marcks Calle Sucre entre El Oro y 30 de 07 2943402 [email protected] Cursos MOOC
LOJA

OIG Ronallds Paladines agosto. A la vuelta del Banco


SUR

Tinoco del Austro.


Servicios
Yanzatza - OIG Ing. Jhazmín Pauta Primero de Mayo y Jorge 07 2300927 [email protected] estudiantiles
Mosquera esquina. 0994147990 cel.
Canales de
Zaruma - OIG Lic. Dunia Enith Calle el Sexmo y Sucre. 07 2973030 [email protected] comunicación
Seminario Macas
Normativa
Zumba - OIG Lic. Marilud Jirón Calle 24 de Mayo y Calderón 07 2308020 [email protected] universitaria
Abad frente al GAD CHINCHIPE. 0985668578 cel.
Catamayo - OIG Lic. Monserratte Isidro Ayora y 18 de Noviembre 0939084660 cel. [email protected] Red de centros
Ivanova Jaramillo intersección de la 24 de Mayo.
Torres
Bibliografía

Anexos

264
Guía del estudiante

Índice
Centro regional Guayaquil
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y Gobierno


Zona

Dirección Cod. Mail


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD
Manta Ing. Melissa López Av. Primera entre calle 23 y 24, 05 2629068 [email protected]
Mantuano sector el murciélago, diagonal al 2628720 Modelo
COSTA - CENTRO : Ing. Alberto Miranda

hotel Oro Verde. 0958792221 cel. educativo

Portoviejo Ing. Edyn Meza Avenida Reales Tamarindos y 05 2638317 [email protected] Lineamientos
Cárdenas calle Tenis Club diagonal a la 0958885333 cel. generales
lavandería Presto Cleaner. 0963324926 cel.
Carreras
Bahía de Ing. María Dolores Av. Antonio Ante y Malecón 05 2690035 cabahiadecaraquez@utpl.
Caraquez - OIG Ortoneda Velásquez Alberto F. Santos. 0988225583 cel. edu.ec
0987955155 cel.
Cursos MOOC
Calceta - OIG Srta. Ximena Calle Salinas y Granda Centeno. 05 2475030 [email protected]
GUAYAQUIL

Maribel Alcívar 0964104176 cel. Servicios


Álvarez estudiantiles

Chone - OIG Srta. Ximena Trajano Viteri y Colón esquina. 05 2698028 [email protected] Canales de
Maribel Alcivar 0988475501 cel. comunicación
Álvarez
Normativa
COSTA - INSULAR : Ing. Antonio

Centenario Sur Eco. Hugo Daniel El Oro 510 entre Chile y 04 2582587 cacentenariosur@utpl. universitaria
Ramos, Lic. Gabriel Gimeno

Aragón Ramos Chimborazo 2346781 edu.ec


0978882810 cel. Red de centros
Durán Tec. Roxana Parque Industrial Sai Baba, 04 3123060 [email protected]
Concepción Vera Lotización Ferias, vía Durán 3123061 Bibliografía
Game Tambo Km. 4 ½., local No. 27, 0997385749 cel.
Durán.
Anexos

265
Guía del estudiante

Índice
Centro regional Guayaquil
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y Gobierno


Zona

Dirección Cod. Mail


apoyo/OIG gestor auxiliar celulares
MAD
Guayaquil Sra. Mildred Jessica Av. Kennedy Nº333 entre la Av. 04 2282084 informacioncrg@utpl.
Avilés Contreras San Jorge y calle F. 2282085 edu.ec Modelo
0998047552 cel. educativo

Samborondón Tecnóloga. María del Av. León Febres Cordero Km. 1, 04 4569602 casamborondon@utpl. Lineamientos
Cisne Narváez (e) CC. Avalon Plaza, oficina 102. 4569605 edu.ec generales
0985823546 cel.
Carreras
Machala Ing. Mayra Paulina Av. Bolívar Madero Vargas y 07 2960699 [email protected]
COSTA - INSULAR

Murquincho Carrión Circunvalación Norte. 2932676


GUAYAQUIL

2932142 Cursos MOOC


0980135207 cel.
0994766105 cel. Servicios
estudiantiles
Salinas Lic. Andrés Eduardo Calle Carlos Espinoza Larrea, 04 2777450 [email protected],
Bustamante Mz. H, lotes 20-21, Barrio 2930293 [email protected]
Canales de
Cevallos Las Conchas (Diagonal al 0996345842 cel. comunicación
Supermaxi). 0939870196 cel.
Normativa
San Cristóbal Sra. Jessica Roxana Av. Jaime Roldós. 05 2521949 casancristobal@utpl. universitaria
Yépez Vélez 0985830968 cel. edu.ec
Santa Cruz Lic. Isabel María Barrio el Edén, Juan León Mera y 05 2527420 [email protected] Red de centros
Benavides Aragundi Seymour. 0986089575 cel.

Bibliografía

Anexos

266
Guía del estudiante

Centro regional Guayaquil Índice


Región

Centro de Coordinador y/o Teléfonos y


Zona

Creación y
Dirección Cod. Mail Gobierno
apoyo/OIG gestor auxiliar celulares

Daule - OIG Sr. Luís Lugerio Padre Aguirre y Guayaquil, CC 04 2797141 [email protected] MAD
Aguirre Montoya Vista al Río, Local 1. 0978646184 cel.
Modelo
Samanes - OIG Ing. Jacqueline Av. Isidro Ayora, Cdla. Samanes 04 2216178 [email protected] educativo
Vanessa Pérez Ávila 2Mz.234 Solar 2, edificio 2215137
Omaconsa. 0991454938 cel. Lineamientos
generales
General Villamil Lic. Miriam Av. Paquisha y 12 de Octubre, 04 2761109 [email protected]
Playas - OIG Alexandra junto al Banco de Fomento . 0993196139 cel.
Carreras
Anchundia Palacios
Guasmo - OIG Tec. Sandra Melissa Av. Raul Clemente Huerta, 04 3096720 [email protected]
COSTA - INSULAR

Alvarado Núñez Cooperativa 5 de octubre Mz. 3096721 Cursos MOOC


GUAYAQUIL

2980 Solar 10, junto a la iglesia 0961814935 cel.


La Dolorosa. Servicios
estudiantiles
Babahoyo - OIG Téc. Carolina Av. 5 de Junio 1102 y Martín 04 2737833 [email protected]
Sandoya Miranda Icaza, esquina. 0997319109 cel. Canales de
comunicación
Milagro - OIG Ing. Julia Mariana Juan Montalvo y Eloy Alfaro 04 2977582 [email protected]
Barzola Santillan (Edificio Santa Clara) 0959523760 cel. Normativa
universitaria
Guayaquil Génesis Madeleine Av. Portete de Tarqui 3900 y 04 4541119 [email protected]
Suroeste - OIG Pincay Almeida (e) Enrique Maulme Gómez - 13 ava. 0984182204 cel.
Red de centros
Balzar - OIG Lcda. Geraldine Av. 26 de Septiembre y 9 de 04 2030012 [email protected]
Castro Flores Octubre, Balzar. 0981992119 cel.
Bibliografía
Naranjal - OIG Erika Michelle Vélez Av. Olmedo 110 y Panamericana. 04 2750038 [email protected]
Cobos 0992750833 cel.
Anexos

267
Guía del estudiante

Región Quito Índice


Región

Centro de Coordinador y/o gestor Teléfonos y


Zona

Dirección Cod. Mail Creación y


apoyo/OIG auxiliar celulares Gobierno

Carcelén Mgtr. Stiwar Jaramillo Av. Juan de Selis: OE2.349 y Av. Diego 02 2485689 [email protected],
Vásquez de Cepeda (esquina, diagonal al MAD
0960449909 cel.
colegio Einstein)
Quito Econ. María Dolores Av. 6 de diciembre 31-47 entre Whimper y 02 3947220 [email protected] Modelo
Alpallana. educativo
Palacio 0968260309 cel.
San Rafael Lic. Alexandra Av. General Rumiñahui 369 e Isla Genovesa, 02 2867036 [email protected] Lineamientos
Magdalena Coba Ubidia junto a la Concesionaria de Nissan.
METROPOLITANO: Mgtr. Carlos Paúl Lima

0995683656 cel. generales

Tumbaco Mgtr. Mónica Lucía Av. Interoceánica 2829, entre González 02 2371772 [email protected] Carreras
Wirth Jirón Suárez y Núñez (frente a EDIMCA, a 300 m 2371582
antes del Ventura Mall – Vía a Quito).
0987021872 cel. Cursos MOOC
Turubamba Gestoras Auxiliares Av. Morán Valverde 17146 (Quicentro Sur, 02 4008992 caturubamba@utpl.
QUITO

Ing. Lorena Monserrath subsuelo 1, local S1-002) 4008993 edu.ec Servicios


Soto Salas 0979366330 cel. estudiantiles
Sra, Lorena Mena 0995531447 cel.
Canales de
Villaflora Mgtr. Alexander Yépez Av. Pedro Vicente Maldonado & Av. Alonso 02 2660152 [email protected] comunicación
Angulo, Plaza Villaflora local número 1. 2640116
Sector Villaflora.
0985426445 cel. Normativa
universitaria
Carapungo - Lcdo. Diego Maldonado Av. Simón Bolívar, Panamericana Norte y 02 396 5219 cacarapungo@utpl.
OIG Capitán Giovanni Calles - Centro Comercial 0962578809 cel. edu.ec
Portal Shopping. Planta baja local 12. Red de centros
Calderón - OIG Lcdo. Diego Maldonado Calle Carapungo N 480 02 2022008 cacalderon20@utpl.
(sector Parque central de Calderón). 0995565281 cel. edu.ec Bibliografía
Amaguaña - Ing. Esteban Curay Calle González Suárez E2-64 y Manuel 02 2926004 caamaguana@utpl.
OIG Durini 0983150837 cel. edu.ec
Anexos

268
Guía del estudiante

Índice
Región Quito
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o gestor Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG auxiliar celulares
MAD
Ambato Mónica Maribel Dávila Av. Guaytambos y Manzanas esquina, 03 2822714 [email protected]
Cuaspud SECTOR FICOA. 2822722
Modelo
2823717 educativo
0981759541 cel.
Guaranda Lic. Jackeline Bonilla Sucre y García Moreno Edificio del 03 2981631 [email protected]. Lineamientos
SIERRA – CENTRO: Ing. Walter Erique

generales
Roldán Sindicato de Choferes. 2551129 ec
Latacunga Ec. Byron Manuel 2 de Mayo N°161 y Márquez de 03 2813104 [email protected]. Carreras
Arteaga Ríos Maenza. 2814962 ec
Puyo Ing. Pablo E. Carrillo Guayaquil entre Cotopaxi y Tungurahua. 03 289 4766 [email protected]
Cursos MOOC
QUITO

Freire 289 6907


Riobamba Ec. Jhonny Wilber Ciudadela Los Álamos II - Calle Juan 03 230 6699 [email protected].
Servicios
Aucapiña Villalta Chiriboga y Av. Canónigo Ramos. 230 6909 ec estudiantiles
0989066413 cel.
Tena Tec. Ofelia Josefa Barrio Central calle Abdón Calderón y 06 2887144 [email protected] Canales de
comunicación
Macías Zamora Juan León Mera esquina. 2888579
Alausí - OIG Ing. Elsa Lisseth Estevan Horozco y Villalba (esquina). 03 32931077 [email protected] Normativa
Izurrieta Romero universitaria

El Chaco - OIG Tec. Ofelia Josefa Barrio Bellavista, Av. Quito y Los 06 2329343 [email protected]
Red de centros
Macías Zamora (E) Cedros. Esq. Junto a la Notaría Única
de El Chaco.
Bibliografía

Anexos

269
Guía del estudiante

Índice
Región Quito
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o gestor Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG auxiliar celulares
MAD
Machachi - OIG Ing. Mayra Fajardo Calle Gran Colombia y Cristóbal Colón. 02 314356 [email protected].
SIERRA – CENTRO

0959623599 cel. ec
Modelo
educativo

Pelileo - OIG Ing. Nicolás Aquiles Av. Padre Chacón y 22 de Junio. 03 2830176 [email protected]
Lineamientos
Izquierdo Sigüenza generales

Carreras
Ibarra Ing. Norma Elizabeth Av. Capitán Cristóbal de Troya 5 -211 y 06 2643052 [email protected]
SIERRA – NORTE: Ing. Ana Cristina Rosero

Vaca Vallejos Luis Fernando Villamar (Intersección). 2601513


2601514 Cursos MOOC
QUITO

0985181297 cel.
0981372970 cel. Servicios
estudiantiles
Nueva Loja Ing. Franklin Ramos Av. Circunvalación y Av. Del Chofer, a 06 2830189 [email protected].
dos cuadras de la Plaza Cívica. 2832930 ec Canales de
0968043767 cel. comunicación

Coca Lic. Viviana Ramírez Av. 6 de Diciembre entre Juan Montalvo 06 2880947 [email protected]
Normativa
Ortíz y Simón Bolívar. 0999554895 cel. universitaria

Tulcán Mgtr. Andrea Maribel Andrés Bello e Irlanda, Barrio Sara 06 2988144 [email protected] Red de centros
Montalvo Mora Espíndola. 2982676
0982986858 cel.
Bibliografía

Anexos

270
Guía del estudiante

Índice
Región Quito
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o gestor Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG auxiliar celulares
MAD
Cayambe - OIG Ing. Ximena Rocío Restauración S1-39 y Junín, Edificio 02 2360433 [email protected]
Cacuango Catucuamba Granda Cruz, segundo piso. 0985545523 cel.
Modelo
Joya de los Srta. Viviana Ramírez Calle Guayaquil entre Misión Capuchina 06 2898298 cajoyadelossachas@ educativo
Sachas - OIG Ortíz y Monseñor Alejandro Labaka (Diagonal 0999554895 cel. utpl.edu.ec
al parque central). Lineamientos
SIERRA – NORTE

generales
Otavalo - OIG Sra. Sandra Catalina Av. Atahualpa y Manuel Andrade, 06 2520349 [email protected]
QUITO

Carvajal Ruiz Edificio Rumiñahui, Planta Baja, Cdla. 0962529696 cel. Carreras
Rumiñahui, diagonal al Consejo de la
Judicatura.
Cursos MOOC
San Gabriel Jofre Ubidia Calle Montúfar S/N y Salinas (esquina) 06 2290631 casangabriel@utpl.
- OIG edu.ec
Servicios
Shushufindi Ing. Franklin Ramos Barrio La Unión. Calle Colombia y Av. 06 2840857 cashushufindi@utpl. estudiantiles
- OIG Unidad Nacional. 0968043767 cel. edu.ec
0985529355 cel. Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

271
Guía del estudiante

Índice
Región Quito
Creación y
Región

Centro de Coordinador y/o gestor Teléfonos y


Zona

Gobierno
Dirección Cod. Mail
apoyo/OIG auxiliar celulares
MAD
Madrid - Mgtr. Janeth Castillo Calle Ronda de Segovia 50, local 1. 0034 912618144 [email protected]
España Carrión Junto al Centro de Especialidades
INTERNACIONAL: Mgtr. Max Arias y Mgtr. Gerardo Torres

Modelo
MADRID

Pontones. educativo

Lineamientos
generales

Carreras
New York - Dra. María Dolores 86-58 Midland Parkway, Jamaica 718 7390060 [email protected]
EE.UU. Sánchez Estates, N.Y. 11432.
NUEVA YORK

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
Roma - Italia Mgtr. Rosa Contreras Vía Selvaforte 10, Cap. 00148 Roma. 0039 3381120872 [email protected] comunicación
3401749992
Normativa
ROMA

universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

272
Índice

Creación y
Gobierno

11. Bibliografía
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

ƒ Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja Índice


-Codificación. 29 de enero del 2021 (Ecuador)
Creación y
ƒ Resolución Rectoral Modelo Educativo Institucional. 2018 (Ecuador) Gobierno

ƒ Reglamento de Régimen Académico Interno. 22 de enero del 2020 MAD

(Ecuador)
Modelo
educativo
ƒ Reglamento Interno para la Regulación de Aranceles, Matrículas y
Derechos.24 de septiembre del 2021. (Ecuador) Lineamientos
generales

ƒ García Aretio L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la Carreras


práctica. Editorial Ariel S.A.
Cursos MOOC
ƒ Rielo, Fernando (1992). «La persona no es ser para sí ni para
el mundo». En: Hacia una pedagogía prospectiva, Ed. Fundación Servicios
Fernando Rielo.Madrid estudiantiles

Canales de
ƒ García Hoz,V. (1972). Educación Personalizada. Argentina: Miñón comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

274
Índice

Creación y
Gobierno

12. Anexos
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

Índice
Anexo Nro. 1
Plantillas para organización del tiempo de un estudiante de Educación a Distancia Creación y
Gobierno

Registre: MAD
Curso: Plan quimestral Actividades de aprendizaje, actividades de evaluación, cuestionarios,
evaluaciones presenciales (en linea), etc. Modelo
educativo
Periodo: octubre - febrero Periodo: abril - agosto
Lineamientos
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Abril Mayo Junio Julio Agosto generales
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Carreras
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Cursos MOOC
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Servicios
estudiantiles
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 Canales de
comunicación
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
Normativa
universitaria
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Red de centros

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Bibliografía
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Anexos

276
Guía del estudiante

Índice
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Abril Mayo Junio Julio Agosto

14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Creación y
Gobierno
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
MAD
17 17 17 17 17 17 17 17 17 17

18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 Modelo
educativo
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Lineamientos
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 generales
21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Carreras
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
Cursos MOOC
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 Servicios
estudiantiles
26 26 26 26 26 26 26 26 26 26

27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 Canales de
comunicación
28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

29 29 29 29 29 29 29 29 29 Normativa
universitaria
30 30 30 30 30 30 30 30 30

31 31 31 31 31 31 31 Red de centros

Bibliografía

Anexos

277
Guía del estudiante

Plan bimestral Índice

1
Creación y
Gobierno
2

3 MAD

4 Modelo
educativo
5
Lineamientos
6 generales

7
Carreras

8
Cursos MOOC
9

10 Servicios
estudiantiles
11
Canales de
comunicación
12

Normativa
13 universitaria

14
Red de centros
15

16 Bibliografía

17
Anexos
18

19

20

21

22

23

24

25

278
Guía del estudiante

Plan bimestral Índice

26
Creación y
Gobierno
27

28 MAD

29 Modelo
educativo
30
Lineamientos
31 generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

279
Guía del estudiante

Índice
PLAN SEMANAL
Creación y
Gobierno
Semana........................................
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Conseguido SI Servicios
NO estudiantiles

Canales de
ƒ Cada lunes pasará al plan semanal las actividades planificadas para toda la semana. comunicación

ƒ Le permitirá rectificar posibles atrasos en el plan mensual. Normativa


ƒ Marque los descansos que va a realizar. universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

280
Guía del estudiante

Índice
PLAN SEMANAL
Creación y
Gobierno
Actividades
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Hora
MAD
07H00
08H00
Modelo
09H00 educativo

10H00 Lineamientos
generales
11H00
12H00
Carreras
13H00
14H00
Cursos MOOC
15H00
16H00 Servicios
estudiantiles
17H00
18H00 Canales de
comunicación
19H00
20H00 Normativa
universitaria
21H00
22H00 Red de centros

23H00
24H00 Bibliografía

Anexos

281
Anexo Nro. 2 Índice

Envío de las actividades de aprendizaje a través Creación y


del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos
Guía del estudiante

Políticas de envío de actividades de aprendizaje a través del EVA: Índice

ƒ La sesión o periodo temporal de actividad en el EVA es de 480 Creación y


minutos, por lo que si deja abierto su navegador demasiado tiempo Gobierno

sin realizar ninguna acción e intenta continuar o enviar la actividad


MAD
después, esta no constará en el sistema para calificar.
Modelo
ƒ Las actividades de aprendizaje que impliquen la carga de un archivo, educativo
debe desarrollarla en el tiempo estipulado.
Lineamientos
generales
ƒ El peso máximo permitido en el envío por cada archivo es de 200 MB.
Carreras
ƒ Si la actividad es un cuestionario planteado en el componente de
Aprendizaje Autónomo, tenga presente que dispone de dos intentos, Cursos MOOC
de los cuales el intento con calificación más alta es válido.
Servicios
ƒ Los intentos en los cuestionarios planteados en el componente de estudiantiles

Aprendizaje Autónomo, se guardan cuando las fechas aún están Canales de


abiertas. comunicación

Normativa
ƒ Si usted deja pendiente el envío de un cuestionario o una actividad universitaria
que tenga preguntas, debe considerar el rango de fechas en que
puede contestar o enviar para la calificación. Red de centros

ƒ Lea atentamente las indicaciones sobre cómo desarrollar las Bibliografía


actividades práctico-experimentales, que constan en el apartado
denominado: Procedimiento APE. Anexos

ƒ Resuelva la APE, accediendo a su EVA a través de los enlaces


respectivos identificados con las siglas del componente de
evaluación.

ƒ La UTPL NO se responsabiliza por el desarrollo incorrecto de


las actividades, como por ejemplo envío de archivos que no
corresponden a la asignatura elegida, ni de los intentos que por error
u omisión hayan quedado abiertos, ya que el sistema finaliza dichos
intentos en la fecha máxima de envío.

283
Guía del estudiante

Consideraciones adicionales: Índice

ƒ Utilice una conexión a Internet estable. Creación y


Gobierno
ƒ Verifique en el EVA que su cuenta de correo institucional sea válida,
puesto que en dicha cuenta recibirá notificaciones. MAD

Modelo
ƒ Revise las fechas del calendario en el EVA para el envío de las educativo
actividades.
Lineamientos
generales
ƒ Las actividades de aprendizaje práctico-experimentales pueden ser
de dos tipos, para lo cual puede encontrarlas como tarea con carga Carreras
de archivo y como evaluación con preguntas abiertas y cerradas.
Cursos MOOC
ƒ La confirmación de la entrega de las actividades quedará registrada
en el EVA como evidencia y respaldo. Envíe a tiempo todas las Servicios
actividades de aprendizaje práctico-experimentales asignatura por estudiantiles

asignatura, con el fin de que tenga un control en sus envíos. Canales de


comunicación
ƒ Consulte el puntaje obtenido en cada actividad de las asignaturas,
Normativa
utilizando el enlace Calificaciones del menú de navegación del universitaria
curso; y, la opción NotasUTPL del menú de navegación global del
EVA para consultar por asignatura y bimestre. Red de centros

Sugerencias y recomendaciones: Bibliografía

ƒ Resolver los casos práctico-experimentales con anticipación, Anexos


valiéndose de la bibliografía facilitada por el docente para que pueda
responder apropiadamente y desarrollar la actividad sin mayores
dificultades.

ƒ Diferenciar el tipo de actividad para contestar y enviar de conformidad


con las indicaciones establecidas por el docente.

ƒ Realizar el envío de la actividad en forma completa por cada intento


en el caso de existir preguntas objetivas.

ƒ Para garantizar la correcta presentación de la actividad y preguntas,


debe actualizar los navegadores web a las últimas versiones

284
Guía del estudiante

disponibles. La lista de navegadores recomendados son: Google Índice


Chrome, Mozilla Firefox o Safari.
Creación y
ƒ Si debe adjuntar un documento, se sugiere utilizar los siguientes Gobierno

formatos: doc, xls, ppt, pdf, txt, docx, xlsx, pptx.


MAD

ƒ Si su archivo o conjunto de archivos (imágenes, documentos,


Modelo
etc.) sobrepasan el límite o capacidad, puede hacer uso de alguna educativo
herramienta de compresión, ya sea en formato zip o rar.
Lineamientos
generales
ƒ Si en la actividad de aprendizaje práctico-experimental se le pide
enviar varios archivos, comprímalos o agrúpelos en un sólo paquete, Carreras
con formato zip o rar.
Cursos MOOC
ƒ Si el docente solicita el envío de audios o videos, se sugiere no
subirlos directamente en la plataforma, sino cargarlos en algún sitio Servicios
estudiantiles
externo como YouTube, podcast, etc., obtener la URL del archivo y
finalmente enviar dicha URL como respuesta. Canales de
comunicación

Procedimiento envío de actividades de aprendizaje Normativa


universitaria
Los estudiantes pueden responder a una actividad subiendo documentos,
grabaciones de audio, video o insertar una URL del sitio web. Red de centros

Revise el sistema de evaluación para que pueda verificar el peso o Bibliografía


ponderación de cada una de las actividades según su tipo.
Anexos
Las actividades responden a una secuencia didáctica y por ello se
enmarcan en la ruta de aprendizaje que se desarrolla semana a semana,
accediendo desde la página de inicio, como se ve en la siguiente figura.

285
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Ingrese a la semana correspondiente en el enlace del Resultado de


Servicios
aprendizaje, donde puede acceder al contenido y a las actividades de estudiantiles
aprendizaje correspondientes.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

286
Guía del estudiante

Adicional a ello, cuenta con las alertas de tareas en la parte derecha de su Índice
tablero. Estos avisos se categorizan en: Por hacer, valoración reciente, etc.
Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
El envío puede ser en línea, con carga de archivos o respondiendo a universitaria
preguntas de tipo objetivas.
Red de centros
Se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Bibliografía
1. Las actividades pueden estar dentro de los componentes de
aprendizaje: “En contacto con el docente”, “Aprendizaje autónomo” Anexos
o “Práctico-Experimental”. La puntuación de cada actividad está
estipulada con 10 puntos en cualquiera de los componentes.

2. El docente es quien define el número de actividades y el tipo,


siguiendo el plan docente por cada bimestre.

Actividad de aprendizaje en contacto con el docente

Identifique la actividad de aprendizaje en contacto con el docente. En este


componente el profesor tutor puede plantear actividades como: chat, foro,
cuestionario, etc.

287
Guía del estudiante

El detalle para su participación en la actividad de chat y foro lo encuentra Índice


en la unidad 1: Familiarización con el EVA, dentro del Curso Introducción
a la MaD. Creación y
Gobierno

Un foro se observa como en la figura siguiente:


MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria
Para contestar el tema del foro de discusión, presione en el botón
“Responder”, ingrese su participación y nuevamente en “Responder”. Red de centros

Bibliografía

Anexos

288
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC
Nota: para regresar al curso, use la opción Página de Inicio que se
encuentra ubicada en el menú de navegación del curso. Servicios
estudiantiles

Observe el área de trabajo activada para el paralelo, por lo que debe Canales de
navegar a través de la barra superior que contiene el nombre del curso. comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Posteriormente, puede contestar alguna participación de sus compañeros,


mientras la actividad se encuentre disponible.

289
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Z
Carreras
oom es un sistema fácil de usar, que media la comunicación en tiempo real entre docentes y
estudiantes ubicados en diferentes espacios físicos. Para la participación en las actividades Cursos MOOC
Parasíncronas
accederse propone actividad
a la acceder desde síncrona,
el EVA y en forma alterna desde
(consulta la aplicación
y tutoría, de su
chat o
dispositivo móvil o computador.
videocolaboración) tiene dos opciones, una sugerida y una alterna que le Servicios
estudiantiles
permitirá asegurar
1. Acceso sugerido su identidad dentro de la sala en Zoom.
a Zoom
Canales de
Para participar en una actividad síncrona desde el navegador de su computador: comunicación

1. Ingrese en su curso a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).


Normativa
2. Seleccione ZOOM en el menú lateral izquierdo del curso. universitaria
3. Ubíquese en Próximas reuniones.
4. Haga clic en “Entrar” frente a la sesión deseada. Red de centros

2 Bibliografía

1 Anexos

2. Acceso alterno a Zoom

Para participar en una actividad síncrona desde la aplicación de su dispositivo móvil o computador:

1. Asegúrese de tener la aplicación Zoom instalada, caso contrario proceda a instalarla.


2. Abra la aplicación Zoom desde su PC o dispositivo móvil.
3. Seleccione Iniciar sesión y elija SSO (Single Sign On).
NOTA: si usted ya tiene su cuenta utpl iniciada vaya al paso 5, caso contrario cierre la sesión
y realice el proceso indicado.

ZOOM

290
1 2
1. Asegúrese de tener la aplicación Zoom instalada, caso contrario proceda a instalarla.
2. Abra la aplicación Zoom desde su PC o dispositivo móvil.
3. Seleccione Iniciar sesión y elija SSO (Single Sign On). Guía del estudiante
NOTA: si usted ya tiene su cuenta utpl iniciada vaya al paso 5, caso contrario cierre la sesión
y realice el proceso indicado.

ZOOM Índice

Creación y
Gobierno

1 2 MAD

Modelo
4. Complete el dominio con utpl e ingrese su correo electrónico y contraseña institucional. educativo

1 Lineamientos
generales

Carreras
2
Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

UTPL
5. Acceda a una reunión desde “Unirse”.
Canales de
comunicación

1 Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
6. Digite el ID de la reunión y haga clic en “Unirse” o desde su navegador acceda con el enlace
de la sesión.
Anexos

SANTIAGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ SANTIAGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 2

Recomendación: asegúrese de mantener actualizada la aplicación.

291
Guía del estudiante

Actividad de aprendizaje autónomo Índice

Identifique la actividad de aprendizaje autónomo e ingrese para visualizar Creación y


la información básica como el número de preguntas, intentos permitidos, Gobierno

tiempo límite y las instrucciones del docente.


MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Haga clic en el botón “Realizar el examen” y espere hasta que se muestre


Bibliografía
la ventana con las instrucciones para responder cada pregunta.

Las preguntas que puede encontrar son: verdadero o falso, selección Anexos

múltiple, respuesta múltiple, coincidencia, entre otras.

292
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Una vez que termine de contestar cada pregunta, debe utilizar el botón Servicios
estudiantiles
“Entregar examen”.
Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Tome en cuenta que entre todos los intentos posibles, el más reciente o el
último intento es el válido para calificar.

293
Guía del estudiante

Consumido un intento, si vuelve a ingresar en la actividad de tipo Índice


aprendizaje autónomo, observará una ventana con el historial de intentos
y la calificación; así como el acceso a otro intento para contestar las Creación y
Gobierno
preguntas.
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
Actividad de aprendizaje práctico-experimental
Anexos
Para acceder a la actividad de aprendizaje práctico-experimental debe
identificar el enlace con el nombre asignado según el plan docente y por
los íconos respectivos.

Si la actividad tiene preguntas o admite carga de archivos, tenga en cuenta


las fechas para responder a tiempo.

294
Guía del estudiante

En cualquiera de los casos, reconozca el ícono correspondiente. Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Esta pantalla le permitirá arrastrar o buscar el archivo.

295
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Elija el archivo en el directorio o dispositivo donde lo tenga guardado. Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

Seleccionado el archivo, haga clic en Abrir dentro de la ventana emergente


y después en la opción “Presentar tarea” de la página de Tareas en el EVA.

296
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Nota importante: El envío de tareas está sujeto a un control de similitud Cursos MOOC
con otras fuentes, por ello es importante que se asegure y valide que su
trabajo no sea una copia de otros documentos. Servicios
estudiantiles

Si visualiza la casilla “Esta entrega de tarea es mi propio trabajo”, debe Canales de


comunicación
activarla para que se habilite el botón “Presentar tarea”. De modo que
cuando envíe su archivo, pueda recibir el informe de similitud de su trabajo Normativa
con otros. Si su trabajo tiene un alto porcentaje de similitud (mayor al universitaria

25%), corrija y envíe nuevamente.


Red de centros

De igual forma, si por cualquier motivo usted envía un archivo equivocado,


tiene la opción para entregarlo nuevamente si el docente lo admite, Bibliografía

mientras se encuentre abierto y disponible para el envío.


Anexos
Si usted ya entregó por una ocasión la actividad en línea con carga de
archivos, para volver a enviarla visualice el botón “Intentar de nuevo”.

Inmediatamente, observe la constancia de su actividad enviada con fecha


y hora.

297
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Debe esperar el tiempo necesario y estipulado por la universidad para que


Servicios
el docente califique las actividades. estudiantiles

Canales de
Revisión de actividades enviadas a través del EVA comunicación

Resultados en un cuestionario Normativa


universitaria

Para la revisión de respuestas, diríjase al enlace que contiene el nombre


Red de centros
del cuestionario, los intentos estarán habilitados, solo hasta que las
fechas de envío se hayan cumplido.
Bibliografía

Las respuestas al primer intento se observan por defecto una vez que
Anexos
se ingresa, mientras que para los siguientes debe acceder a los enlaces
desde el historial de intentos.

298
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria
La retroalimentación de respuestas a las preguntas, se visualizarán como
correctas con puntaje, caso contrario como incorrectas y sin puntaje. Red de centros

Bibliografía

Anexos

Las opciones incorrectas que son seleccionadas por el estudiante se


marcan de rojo en la devolución.

299
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
Detalle de archivos calificados estudiantiles

Canales de
Ingrese a la opción Tareas del menú de navegación del curso y revise la comunicación
información de la entrega como: la retroalimentación, los comentarios en
el documento y el puntaje obtenido. Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

300
Guía del estudiante

Revisar el foro de discusión: Los foros de discusión a menudo son Índice


retroalimentados por el docente en el mismo hilo de discusión, por lo
que debe acceder y verificar si su participación estuvo alineada con los Creación y
Gobierno
parámetros establecidos en la actividad.
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación
Para observar el puntaje obtenido, diríjase a la opción Calificaciones del
menú de navegación del curso. Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

301
Guía del estudiante

Procedimiento para activar las notificaciones de las actividades Índice

A continuación se detalla el procedimiento para que los comentarios Creación y


o retroalimentación del docente puedan llegar al correo electrónico Gobierno

registrado dentro del EVA:


MAD

1. Diríjase a la opción Cuenta y ubíquese en Notificaciones.


Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
2. Observe la sección de actividades del curso y vaya a los comentarios
de la entrega.
Anexos

302
Guía del estudiante

3. En la columna del correo electrónico registrado en el EVA, active la Índice


notificación para que llegue inmediatamente al correo electrónico,
también puede activar la notificación automática para otros Creación y
Gobierno
dispositivos.
MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros
4. Como resultado de la notificación activada, una alerta llega al correo
electrónico y en los comentarios de la tarea. Bibliografía

Anexos

303
Guía del estudiante

5. Verifique en el entorno virtual de aprendizaje dichas notificaciones Índice


junto a la opción de Calificaciones del menú de navegación del curso;
el número indica las notificaciones nuevas. Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria
6. Haga clic para abrir el espacio y busque la columna frente a la
actividad respectiva.
Red de centros

Bibliografía

Anexos

304
Guía del estudiante

7. Despliegue el icono de la mensajería para observar el comentario del Índice


docente.
Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

Canales de
comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía

Anexos

305
Guía del estudiante

Índice

Creación y
Gobierno

MAD

Modelo
educativo

Lineamientos
generales

Carreras

Cursos MOOC

Servicios
estudiantiles

La universidad católica de Loja Canales de


comunicación

Normativa
universitaria

Red de centros

Bibliografía
www.utpl.edu.ec
Anexos

306

También podría gustarte