0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Arquitectos Mexicanos

Este documento presenta información sobre cuatro arquitectos mexicanos destacados: Javier Sordo Madaleno, Ricardo Legorreta, Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro Gonzales de León. Resalta sus conceptos arquitectónicos clave, influencias de diseño y algunos de sus proyectos más importantes que contribuyeron al desarrollo de la arquitectura mexicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Arquitectos Mexicanos

Este documento presenta información sobre cuatro arquitectos mexicanos destacados: Javier Sordo Madaleno, Ricardo Legorreta, Pedro Ramírez Vázquez y Teodoro Gonzales de León. Resalta sus conceptos arquitectónicos clave, influencias de diseño y algunos de sus proyectos más importantes que contribuyeron al desarrollo de la arquitectura mexicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TECAMACHALCO

Unidad de aprendizaje: “TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y METODOS DEL


DISEÑO ARQUITECTONICO”

“ARQUITECTOS MEXICANOS”

PROFESOR: LUIS ALEJANDRO CÓRDOVA GARCIA

ALUMNO: VICTOR EMANUEL HERNANDEZ RAMIREZ

GRUPO: 2AM5
1. ARQUITECTO JAVIER SORDO MADALENO (1956)
CONCEPTOS.

▪ Las líneas en el diseño, texturas, colores, espacios, una fusión de la arquitectura


tradicional mexicana contemporánea de la arquitectura global.
▪ Siempre tenemos un sello, siempre tenemos esa parte de la arquitectura mexicana
metida en la piel.
▪ Se definió con base en uno de los elementos más esenciales del espacio público:
la calle. La calle peatonal interior de Antara tuvo la intención de conservar una
escala acogedora y familiar al aire libre. Pero generosa y con un diálogo abierto a
su contexto al integrar amplios espacios públicos con zonas verdes.
▪ La evolución de mi arquitectura ha sido a través de la experiencia, del trabajo y de
ir entendiendo todos los elementos que influyen sobre la construcción y la
percepción de un edificio.
▪ La firma se define a sí misma como una reinvención constante tanto en
arquitectura y diseño como en aspiraciones con cada proyecto, afirma y
comprueba que es versátil, y que el único elemento que une a todos los proyectos
es la pasión por la calidad y la excelencia en el diseño arquitectónico.

HOTEL WESTIN , EL PALACIO DE HIERRO EN POLANCO


BAJA CALIFORNIA (CALLE MOLIER)

REMODELACIÓN DE PLAZA SATÉLITE PLAZA ARTZ EN EL PEDREGAL


2. RICARDO LEGORRETA VILCHIS 1931 – 2011
CONCEPTOS.

• 1.Ricardo Legorreta sobresalió interpretando el estilo arquitectónico de los edificios de


origen mexicano: colores vibrantes, formas geométricas, fuentes, espacios llenos de luz y
patios íntimos con sellos de su estilo.
• 2.En su trabajo figuran influencias del periodo colonial de México y del mundo islámico -los
patios-. También fue influenciado por la arquitectura monumental deLouis Kahn.
• 3.Legorreta fue un artista y un diseñador en sintonía con el medio ambiente y nunca olvidó
diseñar edificios para la gente que los utiliza.
• 4.De mi padre recibí la espiritualidad, la conciencia social y el amor profundo por México;
de José Villagrán, el de la Arquitectura; y de Luis Barragán, Chucho Reyes y Pedro Coronel,
el de la belleza”
• 5.Sin duda, el arquitecto se mantuvo fiel a su objetivo de desarrollar la mejor arquitectura
inspirada en los valores humanos. Su constancia laboral, la con gerundiada sus ideas y la
permanencia de valores universales en arquitectura

HOTEL CAMINO REAL EN CASA LEGORRETA SOTO


POLANCO GRANDE (CAÍDA DE AGUA DE
GÁRGOLA)

CASA DEL AGUA EN COREA DEL CAMINO REAL IXTAPA


SUR 1919 – 2013
Pedro Ramírez Vázquez ZIHUATANEJO
3. ARQ. PEDRO RAMIREZ VAZQUEZ
CONCEPTOS.
• Se caracterizó siempre por la experimentación, la búsqueda de un lenguaje personal a través
de sus propias raíces y carácter público de su obra, similar al de la arquitectura brasileña
moderna.
• La arquitectura constituye un testimonio de la cultura y de la época en que se origina” esta
definición es sumamente acertada la arquitectura esta influenciada en las vivencias del
arquitecto, en su época histórica, en su visión del mundo.
• nfluido por la corriente que pretendía transformar la revolución armada en revolución social,
se enfocó en la infraestructura que el país requería, dedicándose después a abastecer a la
ciudad con las dotaciones culturales, deportivas y de planeación que exigía el desarrollo de
la segunda mitad del siglo.
• u producción arquitectónica tiende a la experimentación, a la búsqueda de un lenguaje
personal a través de raíces propias (el “yo” artista) y las formas útiles para la mayoría (el
“nosotros” social, carácter público de su obra.
• Destacan sus obras por sus líneas limpias y elegantes; el concreto fue su material más usado
y así es como se generaron sus obras arquitectónicas.

MUSEO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA ESTADIO AZTECA
CDMX

PABELLÓN DE MÉXICO EN EL LA NUEVA BASÍLICA DE


EXPO DE 92 EN SEVILLA ESPAÑA GUADALUPE (IMAGEN
INTERIOR)
4. Teodoro Gonzales de León 1926 – 2016

CONCEPTO.

• Las buenas ciudades resultan de un equilibrio entre esos cuatro factores: en ellas, el orden
del diseño propicia la libertad, y la memoria urbana de sus habitantes actúa para corregir y,
llegado el caso, aprovechar los efectos del tiempo.
• El tiempo tiene dos caras: si por un lado deteriora, por el otro salva y homogeiniza: borra
rivalidades. Estilos contrarios, irreconciliables en su época, como fueron el gótico y el
renacentista en Florencia, los vemos ahora perfectamente hermanados y formando una
arquitectura urbana homogénea.
• El balance entre destrucción y renovación tiene que ver con la memoria urbana, que
descansa en parte en los habitantes de la ciudad y está constantemente cambiando con las
características de la población.
• Su lenguaje se vincula al uso del concreto aparente como único material, que en distintas
ocasiones el arquitecto justificó por su maleabilidad, economía y poca sofisticación
constructiva, aunque su uso venía precedido por experiencia como residente de obra en la
Unité d’Habitation de Marsella.
• La plasticidad y la abstracción que le permitió pasar del proyecto a la obra sin solución de
continuidad justificaría por si solo el uso del concreto aparente.

MUSEO UNIVERSITARIO DE
ARTE CONTEMPORÁNEO EN C.U
TORRES ARCOS 1 Y 2 EN
INTERIOR)
BOSQUES DE LAS PALMAS CDMX

INTERIOR)

REMODELACIÓN DEL MUSEO TAMAYO DE ARTE


AUDITORIO NACIONAL CONTEMPORÁNEO

INTERIOR)

También podría gustarte