LOS TEMAS DE ESTE CONTENIDO: TEXTOS EXPOSITIVOS, CONECTORES
LÓGICOS.
http://1.bp.blogspot.com/XYAakLuFzqM/UnkTrP412uI/AAAAAAAABCE/w1I7LbF1PsY/s1600/Texto+expositivo.jpg
LA ESTUCTURA EXPOSITIVA
Fuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/4418-ejemplo_de_textos_expositivos.html#ixzz6RFsuMPQ6
Textos expositivos
Inicio » Literatura » Textos expositivos Autor: Redacción Ejemplode.com.
Los textos expositivos son aquellos que tienen la finalidad comunicativa
de presentar, transmitir información o explicación objetiva sobre
determinado tema. Se les llama textos expositivos porque en
ellos predomina el modo discursivo de la exposición (la explicación de
algo a alguien que lo ignora). Este tipo de textos se puede encontrar en
enciclopedias, libros de texto, manuales, periódicos, revistas, monografías,
entre otros.
El formato de los textos expositivos puede variar según el texto pero
la estructura del contenido es siempre la misma: constan de
una introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción o planteamiento se presenta el tema de forma general
y, en ocasiones, los objetivos del texto. Constituye el o los párrafos de
ambientación o preámbulo general de lo que va a tratar el texto.
En el desarrollo se exponen los principales puntos del tema, las ideas
principales y secundarias; esto se hace por medio de descripciones,
explicaciones, esquemas, cuadros, mapas, ejemplos, etc. Se utilizan los
diferentes tipos de párrafos o métodos de desarrollo(comparativo,
descriptivo, causa –efecto, por definición, párrafo por detalles o
descripción,narrativo, párrafo ecléctico, por reiteración…) pero sin emitir
juicios ni consideraciones personales.
La conclusión presenta una síntesis o resumen de la información que
contiene las ideas más relevantes de las ideas planteadas en el desarrollo.
Características de los textos expositivos
• Explican o informan sobre un tema, con la finalidad de darlo a
conocer, aclararlo o describirlo.
• Abordan un tema preciso y delimitado de forma ordenada.
• Hacen uso de distintos recursos, como las explicaciones,
clasificaciones, descripciones, ejemplificaciones y citas.
• Utilizan nexos o conectores que ayudan a unir las ideas expuestas y
organizar la información. Algunos ejemplos son: además, por
añadidura, esto es, por consiguiente, por lo tanto, por ejemplo, es
decir, sin embargo, no obstante, asimismo, con el fin de, por el
contrario, por otra parte, etc.
•
• Su lenguaje es claro y formal. Utilizan un vocabulario adecuado
para el tema del que tratan.
• Están escritos en tercera persona y utilizan verbos en presente. La
tercera persona es la forma de narrar o describir en la que utilizamos
los pronombres de la tercera persona: él, ella, ello, ellos, ellas, los,
las, la, etc. En la tercera persona quien escribe no se involucra; habla
de las cosas con cierta distancia. Por ejemplo:
“La lingüística es la ciencia que estudia la lengua”
“La tierra gira sobre su propio eje”
“George Orwell fue un escritor británico nacido en 1903”.
•
• Utilizan el modo impersonal; es decir, aquellas oraciones en las que
no hay una persona o sujeto específico que realice la acción. En
algunas de estas oraciones se utiliza la partícula “se”. Por ejemplo:
o “Este descubrimiento se hizo el año pasado”
o “Se hicieron las investigaciones necesarias”
o “Llovió muy fuerte anoche”
Los textos expositivos se clasifican en los siguientes tipos:
1. Históricos
2. Periodísticos( no incluyen los editoriales ni otros textos de opinión)
3. Escolares
4. Científicos
Textos expositivos históricos
Los textos expositivos históricos explican acontecimientos pasados
relevantes que pueden referirse a una persona o a varias. Algunos textos
expositivos históricos son: la monografía y la biografía.
.La monografía es un texto que versa sobre un solo tema. En el caso de
la monografía histórica, se informa o se analiza algún hecho histórico o
tema relacionado con la historia. La monografía hace uso de distintos
recursos textuales como la clasificación, la definición, la comparación, la
ejemplificación, la narración o la descripción. Se trata de un texto de
investigación formal que utiliza un vocabulario claro y ofrece información
objetiva. Los temas pueden ser descritos o analizados con el fin de dar a
conocer las circunstancias, causas o repercusiones de los acontecimientos.
Textos expositivos periodísticos
Los textos expositivos periodísticos tienen la finalidad de informar acera
de acontecimientos de interés social. Estos textos aparecen en periódicos,
revistas o medios electrónicos. Algunos textos expositivos periodísticos son:
la noticia, la crónica, el reportaje y la entrevista.
Textos expositivos escolares
Los textos expositivos escolares son aquellos que se producen en el ámbito
escolar y cuya finalidad es la de complementar o apoyar el proceso de
enseñanza. Los textos expositivos escolares son redactados tanto por
personas externas, como por el profesor o los mismos alumnos. Algunos
ejemplos son el texto didáctico y el guion de exposición.
• El texto didáctico es un texto expositivo en el que se explican o
exponen distintos tópicos de forma didáctica. Estos tópicos están
organizados en capítulos, bloques o unidades temáticas que
desglosan los elementos más importantes de un tema. Son los textos
que se utilizan en el salón de clases y que sirven para llevar un
seguimiento u orden de los temas abordados en una materia. Su
complejidad depende del nivel educativo al que estén dirigidos.
Contienen distintos recursos que facilitan la enseñanza: lecturas,
explicaciones, mapas conceptuales, cuadros, tablas, ejemplos.
Textos expositivos científicos
Los textos expositivos científicos son aquellos que informan o dan a
conocer investigaciones y avances científicos. Estos textos son escritos por
especialistas en la materia que emplean un vocabulario preciso y objetivo,
así como un lenguaje formal y culto. Pueden, por ejemplo, incluir
tecnicismos (palabras propias de cierta disciplina) o neologismos (palabras
nuevas). Algunos textos científicos son: el artículo de divulgación y
el informe de experimento.
ALGUNOS CONECTORES LÒGICOS O DISCURSIVOS
Causal: Porque, ya que, debido a que, pues, con
(Contraponen u oponen ideas) motivo de, puesto que, a causa de esto,
por lo cual,
Consecutivo: Por tanto, luego, así que, en consecuencia,
(Una idea es consecuencia de la otra) luego que, por lo que, con que, por tanto,
por consiguiente, De ahí (que), así,
entonces, así pues, por eso, por ello,
Condicional: Si, siempre que, en caso que, caso de que,
(Condicionan una idea a otra principal) con tal de que, a condición de que,
siempre que, cuando, supuesto que, dado
que, supongamos.
Finalidad: Para que, con el fin de que, con el
(Expresan el para qué o finalidad de una idea propósito de que, en orden a, con el fin de,
o situación) con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a
estos efectos, en procura de, para eso
(ello).
De conclusión: Finalmente, en suma, en conclusión, para
(Dan idea de finalización o término de un terminar, para concluir, en fin, por último,
texto o discurso) en conclusión, en fin, pues bien, bien, en
definitiva, en suma…
Comparativo: Como, así como, más... Que, menos....
Que, igual que, tan..... Como, del modo
que, de la manera que, lo mismo que…
Temporal: Cuando, mientras, no bien, apenas, antes
que, después que, en cuanto,
Enumerativo: En primer lugar, en segundo lugar, en un
segundo momento, segundo, luego,
después, en seguida, a continuación,
además, por otra parte, primero...segundo,
etc.
Copulativo – Adición: Y, e, ni, que, y también, no sólo ... Sino
también, que, asimismo, hay que añadir
(Añaden o suman ideas) que,
Adversativo: Pero, aunque, sino, sin embargo, en
(Contraponen ideas) oposición a, con todo, aun, aun cuando,
contrariamente a, si bien, en contraste con,
empero, a pesar de, pese a (lo expuesto),
en cambio, inversamente, al contrario,
antes bien, mas, por lo demás,
Disyuntivo: O, u
(Establecen una disyuntiva o selección
entre dos situaciones).