MATEMÁTICA - Factorización - EAF
MATEMÁTICA - Factorización - EAF
4° Año
- 2023 –
1
FACTORIZACIÓN
DE
POLINOMIOS
Factorización
¿Qué es la Factorización?
2
“Factorizar un polinomio es descomponerlo en dos o más polinomios llamados factores,
de tal modo que, al multiplicarlos, se obtenga el polinomio original. La Factorización de
Polinomios, significa, transformar una suma algebraica en un producto de factores
primos”.
Objetivo de la Factorización
El objetivo de toda Factorización es expresar el polinomio en un producto de factores
primos, veamos el siguiente esquema:
Ejemplo:
El Polinomio: P(y) = y4 – 13y² + 36
Se factoriza de la siguiente forma:
P(y) = (y² – 4)(y² – 9)
3
Nos preguntamos: ¿(y² – 4)(y² – 9) son los factores primos?
y² – 4 = (y – 2)(y + 2)
y² – 9 = (y – 3)(y + 3)
Note en los dos casos, que ha visto una factorización de diferencias de cuadrados.
Entonces:
⇒ P(y) = (y – 2)(y + 2)(y – 3)(y + 3)
¡Importante!:
Si un Polinomio está escrito como una multiplicación de factores primos, se dice
que el Polinomio está Factorizado.
En la factorización de un polinomio cuando descompongamos todos los factores y
ya no sean posibles descomponerlos más, habremos expresado dicho polinomio
como una multiplicación de factores primos.
4
Después de conocer la definición y la figura que se muestra, podemos decir que
no será muy complicado reconocer el Factor Común en un Polinomio.
Ejemplo 01:
Factorizar la siguiente expresión:
E = 5ab + 7a
Resolución:
Escribimos nuevamente el binomio:
5ab + 7a
Y claramente vemos que el factor común de ambos términos es “a” (Primer factor
de la expresión). El segundo factor lo hallamos dividiendo cada término del polinomio
en el factor común.
Factorizando, tenemos:
∴ E = a(5b + 7)
Se concluye que la expresión “E” queda factorizado por dos factores “a” y “(5b+7)”
Ejemplo 02:
Aplicar la factorización por factor común en:
P = 5x² + 3xy – 4x
Resolución:
Sabemos que: x² = x.x
Entonces podemos escribir «P» así:
P = 5x.x + 3xy – 4x
Una vez más identificamos el factor común en el trinomio (tres términos algebraicos),
sería: “x” (primer factor de la expresión). El segundo factor lo hallamos dividiendo
cada término del polinomio en el factor común.
Factorizando:
∴ P = x(5x + 3y – 4)
el Polinomio inicial queda factorizado en dos factores “x” y “(5x + 3y – 4)”
¡Importante!
Cuando en un polinomio se repite un factor con diferentes exponentes, entonces se
debe tomar como factor común al de menor exponente. Observe los ejemplos 3 y
4 para una mejor explicación.
Ejemplo 03:
Factorizar:
5
Q = x² + 3x³y + 4x
Resolución:
El factor común de este polinomio será: “x” (el factor común de menor exponente y
primer factor de la expresión). El segundo factor lo hallamos dividiendo cada término
del polinomio en el factor común.
Ejemplo 04:
Factorizar:
R = ab8 – 7a³b² – ab6 + a²b5
Resolución:
Observe lo peculiar de este ejemplo, se nota que en todos los términos del polinomio el
factor común está compuesto de dos variables: “a” y “b”. Después del análisis decimos:
El menor exponente de a es 1;
El menor exponente de b es 2
⇒ factor común es: ab²
Factorizando, tenemos:
∴ R = ab²(b6 – 7a² – b4 + ab³)
Donde: (ab²) y (b6 – 7a² – b4 + ab³) son los factores primos de la factorización de R.
Ejemplo 05
Encontrar el factor común en la siguiente expresión:
M = xyz + yz + xz + 3z
Resolución:
Analizamos cada término y vemos que existe un factor común entre cada uno de ellos,
note que:
M = xyz + yz + xz + 3z
«z» se repite en cada término algebraico, entonces decimos:
El factor común es «z».
Factorizando:
M = z(xy + y + x + 3)
Ejemplo 06
Reducir:
P = 4a²c + a²c³ – 15a³bc²
Resolución:
Analizamos todos los términos y nos damos cuenta que tienen exponentes, además
vemos que en los tres términos el factor ac se repite marquémoslo así
P = 4a²c + a²c³ – 15a³c²b
6
El factor «ac» no es el factor común debido a que no hemos analizado los exponentes.
Para sacar el factor común de ellos debemos buscar el menor factor con cada
exponente entonces decimos:
∴ P = a²c (4 + c² – 15ac)
Ejemplo 07
Reducir la siguiente expresión:
T = 4ab²c + 12abc² + 16a²bc
Resolución:
Considerando el ejemplo anterior y además viendo que en cada término tiene múltiplo
de 4, entonces decimos que el factor común es:
4abc
Entonces en «T»:
∴ T = 4abc(b + 3c + 4a)
¡IMPORTANTE!!
Se aplica en polinomios que tienen 4, 6, 8 o más términos (siempre que el número sea
par)
Cómo realizar la factorización:
1. Se forman grupos de igual número de términos, buscando que exista alguna
familiaridad entre los términos agrupados.
2. La agrupación se hace colocando paréntesis.
3. Deben cambiarse los signos de los términos encerrados en
4. Se extrae factor común de cada grupo formado (es decir, aplicamos el caso 1 en
cada expresión encerrada en paréntesis)
7
Ejemplos de Factor Común en grupos:
Dada la siguiente expresión
4a + 4b + xa + xb
Como estoy sacando factor común “positivo”, la “x” es positiva, y por eso las dos
expresiones quedan sumando, así:
4. (a + b) +x. (a + b)
Ese signo “+” puedo pensar que corresponde a la x, porque saqué factor común positivo
x, es decir “+ x”.
8
En este mismo ejemplo, podemos agrupar el primer y el tercer término que tienen el
factor común a, y el segundo y cuarto término que tienen el factor común b, sacamos
el factor común de los paréntesis y nos queda el binomio en común (m + n), que se
anota como producto de (a + b).
Como puedes ver, en el ejemplo anterior, los binomios (2m – 3n) y (3n – 2m),
no son exactamente iguales, por lo cual, para igualarlos, cambiamos el signo al
9
segundo binomio y nos quedó (- 3n + 2m), pero para que el producto 7x(3n – 2m) no
variara, también le cambiamos el signo al factor 7x, convirtiéndolo en – 7x.
En el ejemplo anterior, también podemos agrupar el primer y cuarto término, que
tienen el factor común 2m, y el segundo y tercer término que tienen el factor común
3n. Fíjate que al agrupar en paréntesis, el segundo y tercer término, que son –9ny +
21nx, lo anotamos como –(9n – 21nx), esto para que mantengan los signos de la
expresión original.
ACTIVIDADES:
A. Factorizar los siguientes polinomios por el 1° caso: factor común:
10
C. Factorizar los siguientes polinomios por factor común en grupos:
La regla para factorizar un trinomio cuadrado perfecto es; extraer la raíz cuadrada al primer y tercer
término, y separar estas raíces por el signo del segundo término. Entonces, el binomio formado se eleva al
cuadrado o se multiplica por sí mismo.
ACTIVIDADES:
11
A. Factorizar los siguientes trinomios cuadrados perfectos:
3 2 2 3 3
a −3 a b+3 a b −b =( a−b)
Para reconocerlo se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
Debe tener cuatro términos, y estar ordenado con respecto a una letra.
Dos de sus términos, el 1º (a 3) y el 4º (b 3), deben ser cubos perfectos, es decir, deben
poseer raíz cúbica exacta, para de esa manera encontrar las dos bases del cubo del
binomio, cuyos primer y segundo término serían, en este caso, a y b
El segundo término del cuatrinomio debe ser igual al triple producto del cuadrado de
la primera base (a ) por la segunda base (b ) es decir: [3 a2 b ]
El tercer término del cuatrinomio debe ser igual al triple producto de la primera base
(a ) por el cuadrado la segunda base (b ) es decir: [3 a b 2]
El segundo y el cuarto termino deben tener el mismo signo y puede ser positivo o
negativo, el primer y tercer término siempre son positivos (si el primer y tercer
término son negativos realizar factor común con el factor -1).
Si todos los términos son positivos el resultado es el cubo de la suma de dos cantidades
(a+ b) , si hay términos negativos el resultado es el cubo de la diferencia de dos
3
cantidades (a−b)
3
12
EJEMPLO 1
3 2 3
x +6 x +12 x +8=(x +2)
x 2
3.x .2
2
3.x.2 2
6x2 12x
Las bases son x y 2.
Los dos "triple-productos" dan bien (6x2 y 12x).
El resultado de la factorización es "la suma de las bases, elevada al cubo".
EXPLICACIÓN:
1. Busco dos términos que sean "cubos" o "potencias terceras": Son x3 y 8. Porque, es
evidente que x3 es "x elevado al cubo". Y 8 es igual a "2 elevado al cubo", ya que 2 3 =
8. Bajo entonces las "bases", que son x y 2.
Nota: El término "6x2" no puede ser uno de los "cubos", por dos razones: El número 6
no tiene raíz cúbica exacta, y x2 no es una potencia tercera. Y el término "12x" no
puede ser "cubo", por dos razones: El número 12 no tiene raíz cúbica exacta, y "x" no
es una potencia tercera.
3.x2.2 (Tres, por la primera base elevada al cuadrado, por la segunda base: 3.a 2.b).
Lo que da como resultado: 6x . Miro el polinomio que tenía que factorizar, y veo que
2
este término está: es el segundo término (x3 + 6x + 12x + 8). "Dio bien".
2
3.x.22 (Tres, por la primera base, por la segunda base elevada al cuadrado: 3.a.b 2).
Lo que da como resultado 12x. Miro el polinomio, y veo que ese término está: es el tercer
término (x3 + 6x2 + 12x + 8). "Dio bien".
Así entonces "verifiqué los dos triple-productos". Puedo decir, en consecuencia, que el
polinomio que estoy factorizando es un "cuatrinomio cubo perfecto", porque cumple con
todo lo que tiene que tener un cuatrinomio cubo perfecto: "dos cubos", y "los dos triple-
productos".
13
x3 - 27 + 9x2 - 27x = (x - 3)3
x 3
3.x2.3 3.x.32
9x2 27x
1 - y3 - 3y2 + 3y = (1 - y)3
1 y
3.y2.1 3.y.12
3y2 3y
ACTIVIDADES:
La regla para factorizar una diferencia de cuadrados es; extraer la raíz cuadrada al primer
y al segundo cuadrado, y se multiplica la suma de estas raíces cuadradas por su
diferencia.
Actividades:
A. Factorear las siguientes diferencias de cuadrados:
14
6° Caso de Factoreo: Suma o Diferencia de potencias de igual
exponente
n n
a −b
→ se puede factorear en los número realestanto para n par comoimpar
n n
a +b
→ sólo se puede factorear en los número reales cuando n impar
Pasos para factorizar la suma o diferencia de dos potencias iguales
Pasos:
1. Clasificar la expresión en positiva o negativa, y en par o impar (si son positivas y pares no
se pueden realizar por este método).
15
2. Se sacan las raíces de cada término.
3. Se coloca el primer factor el cual es un binomio cuyo primer término es la raíz del primer
término dado y el segundo término es la raíz del segundo término dado.
4. El signo del primer factor (binomio) será el mismo que tiene la expresión dada.
6. Se crea el segundo factor (un factor polinomio) en el cual existirá un número de términos
igual al exponente de la expresión dada (los siguientes pasos son solo para el segundo
factor).
6. En cada término se multiplicara el término de la izquierda por el término de la derecha de la
expresión dada
7. En el primer término del factor polinomio el factor de la izquierda tendrá un exponente igual
a “n – 1”, y el factor derecho tendrá un exponente de cero.
8. Para los exponentes de los siguientes términos, en el caso del factor de la izquierda irán
disminuyendo en una unidad, y los del término de la derecha irán aumentando también en
una unidad (si se suman los exponentes de los dos términos siempre será igual a n-1).
9. Si el binomio es negativo todos los términos del polinomio son positivos, si el binomio es
positivo con potencia impar los signos del polinomio se alternarán (+ ó –) comenzando por
el “+”.
10.Cuando en el polinomio, el exponente del término de la derecha sea igual a n-1 damos por
terminada la respuesta.
Ejemplo
5
Factorear: x + 243 =
x5 + 243
x 3
Buscamos las 2 bases: x5 es potencia quinta. Entonces, averiguo si 243 es también
potencia quinta de algún número. Calculo la raíz quinta de 243, que es igual a 3. Por lo
tanto las bases son x y 3. Y como es una SUMA de potencias IMPARES, debo poner en el
resultado la SUMA DE LAS DOS BASES. La regla diría entonces: "Para potencias
IMPARES, SUMA VA CON SUMA, y RESTA VA CON RESTA". Va quedando:
x5 + 243 = (x + 3).(.............................)
Y ahora viene la parte más interesante: Cómo generar ese polinomio que falta. Bueno, ese
polinomio es el que tenemos que aprender a generar "de memoria". Les voy a mostrar el
resultado y luego analizamos su "armonía":
a) En todos los términos están la x y el 3 (que son las bases). Cada uno con un exponente.
d) Los signos de los términos están alternados: + - + - +. Eso debe ser así para la SUMA de
16
potencias de igual grado. Para la RESTA, hay que poner todos los signos positivos (+ + ...)
Por último, hay que hacer uno o dos pasos más, para resolver las potencias y quitarle el 1 a
las potencias de grado 1. Entonces queda así:
REGLA:
Suma de cubos
17
Cualquier suma de cubos puede factorizarse de la siguiente manera:
1. Se extrae la raíz cubica del primer término y también del segundo.
2. Luego se escriben dos paréntesis el primero con la suma de las raíces y el segundo de la forma
siguiente, la primera raíz al cuadrado menos el producto de las dos raíces más el cuadrado de la
segunda raíz, como se indica a continuación:
EJEMPLOS:
ACTIVIDADES:
Para que aprendas a reconocer este tipo de trinomio, te tienes que fijar que cumpla las
siguientes condiciones;
El coeficiente del primer término es 1.
El primer término es una letra cualquiera elevada al cuadrado.
El segundo término tiene la misma letra que el primero con exponente 1, y su
coeficiente es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
El tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y
segundo término, y es una cantidad cualquiera, positiva o negativa.
Para que aprendas como anotar los signos de los binomios, y entiendas más este tipo
de factorización te mostramos los siguientes ejemplos;
Factorizar x2 + 9 x + 14.
El trinomio se descompone en dos binomios, donde el primer término de ellos será la
raíz cuadrada de x2, o sea x.
Cuando el segundo y tercer término del trinomio son positivos, ambos binomios
tendrán signo positivo.
Los segundos términos de los binomios serán dos números que sumados den 9 y
multiplicados den 14.
1) Factorizar y2 – 8y + 15.
El trinomio se descompone en dos binomios, donde el primer término de ellos será la
raíz cuadrada de y2, o sea y.
Cuando el segundo término del trinomio es negativo y tercer término positivo,
ambos binomios tendrán signo negativo.
Los segundos términos de los binomios serán dos números que sumados den - 8 y
multiplicados den 15.
19
2) Factorizar m2 + 5m -14.
El trinomio se descompone en dos binomios, donde el primer término de ellos será la
raíz cuadrada de m2, o sea m.
Cuando el segundo término del trinomio es positivo y tercer término negativo, los
binomios tendrán signo destinos, donde el número de mayor valor absoluto será
positivo. Los segundos términos de los binomios serán dos números que sumados den
5 y multiplicados den - 14.
3) Factorizar a2 – 2a – 15.
El trinomio se descompone en dos binomios, donde el primer término de ellos será la
raíz cuadrada de a2, o sea a.
Cuando el segundo y tercer término del trinomio son negativos, los binomios
tendrán signo destinos, donde el número de mayor valor absoluto será
negativo. Los segundos términos de los binomios serán dos números que
sumados den - 2 y multiplicados den - 15.
ACTIVIDADES:
Factorear los siguientes polinomios:
20
8° Caso de Factoreo: Trinomios de la forma ax2 + bx + c
Para factorear trinomios de la forma ax2 + bx + c, vamos a usar la fórmula:
Siguiendo estos pasos:
Identificar los valores de a, b y c
Reemplazar dichos valores en la fórmula
Escribir el polinomio factorizado de la
siguiente manera:
2
P ( x )=a x + bx+ c=a ( x−x 1 ) .(x−x 2 )
5
Entonces: P ( x )=3 x +2 x−5=3(x−1)(x+ 3 )
2
ACTIVIDADES:
1) Factorear los siguientes polinomios:
21
Casos combinados de factoreo:
¿Qué significa factorizar un polinomio? Significa descomponerlo en un
producto de polinomios primos (es decir, que sean divisibles por si mismos o
por la unidad)
Para factorizar completamente un polinomio, debemos seguir los siguientes
pasos:
1) Comprobar si el polinomio está normalizado (es decir, cuando el
coeficiente del término de mayor grado es uno). Si no es así, sacar
factor común (primer caso de factoreo) ese coeficiente.
2)Observar si en el polinomio hay una variable en común en todos los
términos. Si es así, aplicar el factor común.
3)Contar los términos que quedan dentro del paréntesis:
a. Si el polinomio tiene dos términos, observar el grado de la variable para
saber si debemos aplicar la diferencia de cuadrado ( a 2−b2 ¿o la suma o
diferencia de potencias de igual exponente ( a n−b n ó an +b n , en este último
caso sólo si “n” es impar)
b. Si el polinomio tiene tres términos, debemos aplicar el trinomio
cuadrado perfecto (a 2 ± 2 ab+b 2 ¿ o el falso trinomio ( x 2+ bx+ c ¿
c. Si el polinomio tiene cuatro términos, aplicamos el factor común en
grupos o el cuatrinomio cubo perfecto (a ± 3 a b+3 a b ± b )
3 2 2 3
EJEMPLOS:
Factorear completamente los siguientes polinomios:
1) 6 x 2−30 x+ 24
22
Normalizamos el polinomio, sacando factor común el 6:
6 x 2−30 x+ 24=6 ( x 2−5 x+ 4 )
El polinomio dentro del paréntesis es un falso trinomio, lo factoreamos:
6 ( x 2−5 x +4 )=6 ( x −4 )( x−1 )
Como los binomios que quedan dentro del paréntesis son mónicos (es decir,
el grado de cada uno es 1) el binomio es primo, por lo tanto ya está
completamente factorizado.
2) 2 x 2−8
Normalizamos el polinomio, sacando factor común el 2:
2 x 2−8=2 ( x 2−4 )
El polinomio dentro del paréntesis es una diferencia de cuadrados, lo
factoreamos:
2 ( x 2−4 )=2 ( x−2 ) ( x +2 )
Como los binomios que quedan dentro del paréntesis son mónicos (es decir,
el grado de cada uno es 1) el binomio es primo, por lo tanto ya está
completamente factorizado.
3) x 3 +6 x 2+ 9 x
El polinomio está normalizamos el polinomio, pero podemos ver que la “x” es
común en todos los términos, por lo tanto lo sacamos como factor común:
3 2 2
x +6 x + 9 x=x ( x +6 x +9)
Como el binomio que queda dentro del paréntesis es mónico (es decir, el grado es
1) el binomio es primo, por lo tanto ya está completamente factorizado.
Actividades:
1) Factorear completamente los siguientes polinomios:
23
24
Expresiones
algebraicas
fraccionarias
Ecuaciones racionales
25
26
27
Actividades:
Factorear y luego simplificar las siguientes expresiones:
Hay que tener en cuenta también otra pequeña diferencia (aunque es sólo una
recomendación) que te paso a explicar:
En la multiplicación de fracciones numéricas, se multiplican los números en línea y al final
se simplifica la fracción. Con fracciones algebraicas, podemos hacerlo igual, pero las operaciones
se complicarían demasiado.
28
Así que, lo que yo recomiendo es que antes de multiplicar, descompongamos los
polinomios y eliminemos los factores que se repitan en el numerador y el denominador, es
decir, que simplifiquemos antes de multiplicar.
Una vez hemos eliminado todos los factores repetidos, ya podemos multiplicar tanto en el
numerador como en el denominador, para mostrarlo en el resultado. Es decir, multiplicamos al
final.
Vamos a resolver un ejemplo paso a paso, para que te quede más claro lo que te acabo de
decir.
Tenemos la siguiente multiplicación de fracciones algebraicas:
Y nos queda:
29
Si hubiésemos multiplicado al principio, al final nos hubieran quedado dos polinomios de
mayor grado, los cuales hubiera sido mucho más difícil de factorizar.
Siguiendo este procedimiento, llegamos al resultado mucho más directamente.
Uno de los polinomios del numerador no se puede descomponer aunque es de grado 2, ya que su
función no tiene soluciones reales.
Sustituimos cada polinomio por su descomposición:
30
Y nos queda:
Por último, multiplicamos los factores que tenemos en el denominador para obtener el resultado
final:
ACTIVIDADES:
31
B. Resolver las siguientes divisiones de expresiones algebraicas fraccionarias:
32
SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
33
34
35
ACTIVIDADES:
Resolver las siguientes sumas y restas de expresiones algebraicas fraccionarias:
36
OPERACIONES COMBINADAS CON FRACCIONES
ALGEBRAICAS.
¿Cómo realizarías operaciones combinadas?
Operaciones Combinadas
Factorizando y simplificando
37
Y luego efectúa la división de fracciones de cualquiera de las dos formas siguientes:
b.
El numerador El denominador
38
Explicación:
Primero lo que está entre paréntesis:
Voy a hacer la suma que está entre paréntesis y la
fracción que está multiplicando fuera del mismo la
bajo tal como está, para seguir manteniendo la
igualdad. Agrego el 1 bajo la x, para que se vea que
ése es el denominador de ese término, así queda
bien aclarado cuales son los denominadores.
Ahora opero en el numerador para llegar a la mínima expresión: distributiva, juntar términos
de igual grado, etc. Lo hago aquí fuera de la fracción, para que se distinga más lo que estoy
haciendo en este paso: x.(x - 1) + 4 - x2 = x2 - x + 4 - x2 = -x + 4
Me queda:
Resuelvo la multiplicación:
Una vez resuelto lo que estaba entre paréntesis,
resuelvo la multiplicación que quedó:
Factorizo todo lo que se pueda, por si se puede
simplificar antes de multiplicar:
x2 - 4 = (x + 2).(x - 2) con el Quinto Caso de
39
Factoreo (Diferencia de Cuadrados)
Reemplazo el polinomio x2 - 4 por su equivalente
factorizado: (x + 2).(x - 2):
Se pueden simplificar solamente los (x - 1):
Resultado final:
Ejemplo D
Son dos términos: una multiplicación en
el primero, y el 1 en el segundo. Como en
cualquier ejercicio de operaciones
combinadas, se resuelve cada término y
luego se suman o se restan.
Explicación:
Primero la multiplicación:
Como en los ejercicios combinados de números,
hay que separar en términos y resolver cada uno,
a menos que algún paréntesis, corchete o llave
nos indique otro orden. El primer término tiene
una multiplicación, y el segundo término es el
número entero 1. Entonces, voy a hacer primero
la multiplicación del primer término (en el
segundo no hay nada que resolver).
40
Factoreo todo lo que se pueda, por si hay algo que se pueda simplificar antes de multiplicar:
(a + 2).(x + 1)
Y simplifico:
Me queda:
Resuelvo la suma:
El segundo término es el número entero 1. Un número entero se puede escribir como fracción
con denominador 1:
Bajo una sola línea de fracción pongo el denominador común, y en el siguiente paso
determinaré lo que queda en el numerador:
41
Divido el denominador común por el Divido el denominador común por el
denominador de la primera fracción: denominador de la segunda fracción:
(a + 2) dividido (a + 2) es igual a 1 (Como (a + 2) dividido 1, es igual a (a + 2)
cualquier cosa que se divide por sí misma) Luego, multiplico ese resultado por el
Luego, multiplico ese resultado por el numerador de la segunda fracción:
numerador de la primera fracción: (a + 2).1, que igual a (a + 2)
1.5 = 5 Me queda:
Me va quedando:
EJERCICIOS:
Resolver las siguientes operaciones de expresiones algebraicas fraccionarias:
A.
B.
C.
42
D.
43
Ecuaciones fraccionarias
Una ecuación fraccionaria es una ecuación donde los términos son fracciones algebraicas.
Nuestro objetivo será resolver la ecuación. Para esto, debemos buscar valores que sean solución
de , es decir, en los cuales el numerador de la ecuación tome el valor 0. Si factorizamos
el numerador, es sencillo hallar esos valores ya que si o . Sin
embargo, no puede ser solución de la ecuación, porque
Por lo tanto, el conjunto solución será
P( x )
=0 ↔ P ( x )=0 ;Q (x)≠ 0
Q(x)
En algunos casos tendremos que realizar algunas operaciones para poder hallar la solución.
Ejemplo 1:
44
Hallar el conjunto solución de la siguiente ecuación:
−x−6 x Primero debemos buscar los valores para los cuales no está
+ =0
x −4 x −2
2
definida la expresión, es decir, los valores que anulan el
denominador:
−x−6 x
+ =0 2
x −4 ≠ 0→ x ≠ ± 2
( x−2 ) ( x +2 ) x −2
Para hallar el conjunto solución, ahora debemos resolver la
−x−6 x x +2 suma algébrica. para eso factorizamos los
+ . =0
( x−2 ) ( x +2 ) x −2 x +2 denominadores:
2
2
x −4=( x−2)(x+ 2)
−x−6+ x +2 x
=0 Igualamos el numerador a cero:
( x−2 ) ( x +2 )
2
2
x + x −6 x + x−6=0
=0
( x−2 ) ( x +2 ) Factorizamos: ( x +3 ) ( x−2 )=0
45
46
47
NUMEROS REALES
RADICACIÓN
SUCESIONES
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Calcular el perímetro y área de las siguientes figuras:
59
Hallar la superficie sombreada de las siguientes figuras y expresar el
resultado en forma exacta:
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
EJERCICIOS DE REVISION FINAL
70
71