NUTRICIÓN Y DIETAS
Semestre 2023 -II
Lic. Enfer. Martha Raquel Suclupe Suclupe
SEMANA Nº 3
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN
MATERNO INFANTIL
4. Atiende a los pacientes/usuarios con diagnóstico según indicaciones del profesional Relaciona los factores multicausales y su nivel de
que corresponda, procedimientos establecidos y normativa vigente. intervención en problemas relacionados con la nutrición
materno infantil.
INTRODUCCIÓN
El concepto de salud adquiere una
dimensión más amplia cuando se enfoca
este término a las condiciones de salud
deseables para la mujer-madre y en el niño.
La Salud Pública desarrolla acciones
particulares para lograr el objetivo de Salud
en este grupo considerado de riesgo, es por
ello que a partir del año 2000 la Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas
estableció una serie de objetivos y metas
cuantificables.
Los indicadores más sensibles que permiten
conocer el nivel de salud maternoinfantil de
un país o región lo constituyen: la
mortalidad materna, la mortalidad infantil,
durante la gestación, al nacer, en el primer
mes, el primer año y durante los primeros
cinco años de vida del niño.
Enfoque de Riesgo en la Atención Materno-Infantil
las enfermedades asociadas, es importante tener en cuenta la opinión
existente de que, el crecimiento de niños alimentados con leche
materna es más adecuado que el observado en los que reciben
fórmula alimentaria, además de que los protege contra las principales
causas de morbi-mortalidad infantil como muerte súbita, enterocolitis
necrosante, diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis, gracias a
la composición única de la leche humana, con factores inmunológicos,
nutriológicos y hormonales
Para conseguir un buen estado nutricional durante la lactancia, la
mujer tiene que aumentar la ingesta de nutrientes. La leche materna
tiene una composición bastante constante y la dieta de la madre solo
afecta a algunos nutrientes. El contenido de grasa de la leche materna
varía con la dieta. El contenido de hidratos de carbono, proteína,
calcio y hierro no cambia mucho incluso si la madre ingiere poca
cantidad de estos en su dieta. Sin embargo, si la dieta de una madre
es deficiente en vitaminas hidrosolubles y vitaminas A y D, su leche
contiene menos cantidades de estos nutrientes. En cada visita
posnatal tanto la madre como el niño deben ser examinados, y se
debe proporcionar asesoramiento sobre la alimentación saludable.
Enfoque de Riesgo en la Atención Materno-Infantil
Las variaciones de la dieta de la madre pueden cambiar el perfil de
los ácidos grasos y algunos micronutrientes, pero no se relacionan
con la cantidad de leche ni con su calidad. La leche de toda madre, a
pesar de que esta presente una malnutrición, posee un excelente
valor nutricional e inmunológico. El cuerpo de la madre siempre
prioriza las necesidades del bebé y, por ello, la mayoría de los
nutrientes, como el hierro, el cinc, el folato, el calcio y el cobre se
siguen excretando en la leche en un nivel adecuado y estable, a
expensas de los depósitos maternos. En los casos de hambrunas y
catástrofes, y cuando existe riesgo de desnutrición infantil, la medida
recomendada por la OMS es promocionar y apoyar la lactancia
materna, que garantiza el correcto desarrollo del bebé, y fortificar la
dieta de la madre
Requisitos alimentarios en la lactancia materna
Los requisitos alimentarios o nutricionales
durante la lactancia materna son altos.
Las necesidades de energía; proteína;
vitaminas A, C, E, B1, B6 y B12; folato; y
los minerales: yodo, selenio y también el
zinc aumentan en las mujeres que dan el
pecho.
Los requerimientos de vitaminas D y K y
de minerales como el calcio, fluoruro,
magnesio y fósforo no difieren entre los
estados de lactancia y no lactancia.
Requisitos alimentarios en la lactancia materna
En las mujeres con una dieta
equilibrada, la mayor ingesta de
alimentos puede satisfacer las mayores
necesidades alimentarias necesarias en
este periodo.
Además en algunas dietas restrictivas
pueden ser necesarios suplementos
dietéticos.
Necesidades energéticas de la madre
De 0 a 6 meses posparto: se necesitan 330 kcal por día
más que las mujeres que no dan el pecho. En mujeres
bien alimentadas, el coste energético que implica la
lactancia se ayuda de la movilización de las reservas
existentes tras el peso ganado durante el embarazo. La
movilización de las reservas de grasa ayuda a recuperar el
peso previo a la gestación.
De los 7 a los 12 meses posparto: se requieren 400 kcal
por día más que las mujeres no lactantes. En estos casos
no se contempla la movilización de depósitos porque se
supone que el peso de la madre ya es estable.
Necesidades energéticas de la madre
Las mujeres sanas, con peso y estatura
promedio, podemos calcular unas
necesidades energéticas que oscilan entre
2130 y 2730 kcal / día durante los
primeros 6 meses de lactancia y 2200 a
2800 kcal / día a partir de entonces.
Dependiendo de la edad materna, peso,
altura, y nivel de actividad.
Proteínas y vitaminas
Las dosis diarias recomendadas para las vitaminas A y
E aumentan durante la lactancia para compensar las
vitaminas secretadas en la leche. Después de 6 meses
de lactancia, el requerimiento vuelve a ser el de las
mujeres no lactantes.
Los requerimientos maternos de vitaminas D y K no
aumentan durante la lactancia.
Las dosis diarias recomendadas de vitamina C y
vitaminas B para mujeres lactantes superan a las de
las mujeres no lactantes.
Calcio, fósforo y magnesio: la dosis diaria
recomendada de calcio durante la lactancia es de
1000 mg diarios. Estos requisitos son los mismos que
para las mujeres no lactantes, aunque en la leche se
secretan aproximadamente 200 mg diarios de calcio.
Las madres que amamantan no deben comer
tiburón, pez espada, caballa real o grandes pescados
que contienen altas concentraciones de mercurio.
Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles
Las familias y los niños en circunstancias difíciles
necesitan una atención especial y apoyo
práctico. Siempre que sea posible, las madres y
los niños deben permanecer juntos y tener el
apoyo que necesiten para recibir la opción
alimentaria más apropiada entre las disponibles.
La lactancia materna sigue siendo la modalidad
de alimentación preferida en casi todas las
circunstancias difíciles, tales como:
lactantes prematuros o con bajo peso al
nacer.
madres infectadas por el VIH.
madres adolescentes.
lactantes y niños pequeños malnutridos.
familias que estén sufriendo las
consecuencias de emergencias complejas.
VIH y alimentación del lactante
Las mujeres infectadas por el VIH pueden transmitir el
virus a sus hijos durante el embarazo o el parto, y
también a través de la leche materna.
Las pruebas existentes revelan que la administración
de antirretrovíricos a la madre infectada por el VIH o al
niño expuesto al virus puede reducir de forma
significativa el riesgo de transmisión a través de la
leche materna y también mejorar la salud de la madre.
La OMS recomienda actualmente que todas las
personas infectadas por el VIH, incluidas las
embarazadas y las madres que amamantan a sus niños,
tomen medicamentos antirretrovíricos de por vida en
cuanto sepan que han contraído la infección.
Alimentación de la madre lactante
Problemas relacionados con la nutrición
Problemas relacionados con la nutrición
Problemas relacionados con la nutrición
Diabetes mellitus tipo 2
Problemas relacionados con la nutrición
Obesidad
Problemas relacionados con la nutrición
Cáncer
Problemas relacionados con la nutrición
Hipertensión Arterial
Problemas relacionados con la nutrición
Osteoporosis o desmineralización ósea
Problemas relacionados con la nutrición
Anemia
Complicaciones de la madre lactante
Causas de la Desnutrición
Aspectos sociales
Factores sociales y culturales tienen una influencia
muy grande sobre lo que come la gente, cómo
preparan sus alimentos, sus prácticas alimentarias y
los alimentos que prefieren. Por el contrario, muchas
prácticas son específicamente diseñadas para
proteger y promover la salud; un ejemplo es
suministrar a las mujeres alimentos abundantes,
densos en energía, durante los primeros meses
después del parto. Es verdad también, que algunas
prácticas alimentarias tradicionales y tabúes de
ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias
nutricionales en grupos específicos de la población.
Hábitos alimentarios y sus orígenes
Las personas tienen rechazos y creencias respecto a los
alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos
alimentarios.
La religión puede tener una importante función en prohibir el
consumo de ciertos platos.
Consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos,
huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades
indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta.
Relativamente pocas personas o sociedades se oponen al
consumo de cereales, raíces, legumbres, hortalizas o fruta.
Se dice con frecuencia que los hábitos alimentarios rara vez o
nunca cambian y que son difíciles de modificar.
Las preferencias alimentarias no se establecen ni se eliminan
por caprichos y aficiones.
La tendencia de muchos asalariados es gastar la mayoría de su
sueldo en pocos días después de haberlo recibido.
Las madres control sobre las finanzas, la dieta familiar sería
mejor.
La educación nutricional ha tenido una importante influencia en
los hábitos alimentarios, pero no siempre ha sido positiva.
Ventajas de alimentos tradicionales
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Desnutrición
Clasificación
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Sobrepeso o Obesidad
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Sobrepeso o Obesidad
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Sobrepeso o Obesidad
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Sobrepeso o Obesidad
Marco causal de la malnutrición por exceso o déficit.
Sobrepeso o Obesidad
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LA OBESIDAD SEGÚN LA
LOCALIZACIÓN DE LA GRASA
Clasificación bastante utilizada tiene en
cuenta los tipos morfológicos, partiendo de
la base de que la masa grasa del varón y de
la mujer son diferentes, no solamente en
cantidad, sino también en su distribución.
Así, el varón tiene de un 12–20 % de grasa y
la mujer de 20 a 30%. Basándonos en este
concepto, dividiremos la obesidad en
androide y ginoide o ginecoide.
Conclusión
Los beneficios biológicos únicos de la leche materna justifican la promoción de la lactancia como método óptimo de la
alimentación infantil. La recomendación de aumentar el consumo de determinados nutrientes o la utilización de suplementos para
las mujeres lactantes se indica para satisfacer las necesidades de la producción de leche y proteger al lactante contra deficiencias
en nutrientes.
Puesto que el término “dieta” o la expresión “estar a dieta” tienen un sentido restringido para muchos pacientes, es necesario que
el tratamiento dietético tenga una dimensión educativa orientada a la modificación de hábitos alimentarios, ya que, en la mayoría
de los casos, deberá mantenerse de por vida. Es importante lanzar el mensaje de que la dieta es para “recuperar un peso
saludable”, ya que el mensaje “bajada de peso” se ha convertido en un mensaje de presión que no tiene límites. La dieta debe ser
estructurada pero abierta, flexible, sostenible a largo plazo, que tenga en cuenta gustos, posibilidades, variaciones de vida del
paciente, y que esté encaminada a corregir las anomalías en el patrón alimentario.
De manera individual
Realizar un informe de la feria gastronómica
San Luquina, que se realizara el día: martes 05
de septiembre.
tener en cuenta: los platos típicos que se
presentaran, ingredientes que emplearon y
clasificar los nutrientes energéticos y no
energéticos.
Anexos: fotos de los platos típicos.
GRACIAS!
RECURSOS