INFORME TECNICO DE SUELO
(ITS)
Proyecto:
REMODELACION DE VIVIENDA
UNIFAMILAR
SAN BORJA - LIMA
AGOSTO 2023
P á g i n a 1 | 29
CONTENIDO
I INFORME TECNICO
1. GENERALIDADES
2. DESCRIPCION DEL PROOYECTO ESTRUCTURAL
3. OBLIGATORIDAD DEL ESTUDIO
4. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
5. TRABAJOS DE CAMPO
6. ENSAYO DE LABORATORIO
7. TRABAJOS DE GABINETE
8. ANALISIS DE CIMENTACION
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.REFERENCIAS
II ANEXOS
II.1 CUADRO DE VALORES ASUMIDO.
II.2 REGISTRO DE EXCAVACIONES
II.3 MAPAS
II.4 FOTOGRAFIAS
II.5 PLANO DE UBICACIÓN DE CALICATA
P á g i n a 2 | 29
INFORME TECNICO DE SUELO (ITS)
VIVIENDA UNIFAMILIAR
1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo del Estudio
El presente tiene por objeto realizar el Informe Técnico de Suelos con fines de
Cimentación en las áreas libres del terreno ubicado en el Distrito de San Borja,
designado al proyecto “Remodelación de vivienda unifamiliar”, mediante los
trabajos de campo llevados a cabo en el terreno ubicado en la Ca. Donatello
nº268, Urb. San Borja, dichos parámetros son: tipo de cimentación,
profundidad de cimentación, Capacidad Portante Admisible del terreno
adoptado como suelo de cimentación, pautas generales de diseño y
construcción en relación con los suelos.
El programa de trabajo realizado con este propósito ha consistido en:
Reconocimiento del terreno.
Recopilación de información.
Ubicación y ejecución de calicatas.
Verificación de las Toma de muestras.
Perfil estratigráfico.
Análisis de la cimentación.
Conclusiones y recomendaciones.
1.2 Ubicación
Dirección : Ca. Donatello nº268, Urb. San Borja
Distrito : San Borja
Provincia : Lima
Departamento : Lima
Ubicación del Área en estudio
P á g i n a 3 | 29
1.3 Clima
El terreno se encuentra a una altitud promedio de 146.00 m.s.n.m. Esta zona
presenta por lo general un clima variado, templado con alta humedad
atmosférica y constante nubosidad durante el invierno, caracteriza el clima de
la costa, que tiene la particularidad de tener lloviznas. La temperatura media
anual en la costa es de 18ºC, la temperatura máxima de verano puede llegar a
30ºC y la mínima de invierno a 12ºC, se produce una sensación de excesivo
calor o de frío en cada caso debido a la alta humedad atmosférica.
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ESTRUCTURAL
El proyecto denominado "Remodelación de vivienda unifamiliar” desarrollado
en el distrito de San Borja-Lima. contempla el desarrollo de la especialidad
de Estructuras que comprende el planteamiento, análisis - diseño
estructural del frontis principal del cerco perimétrico de L= 10.00m, con una
altura de 2.75m y 3.45m.
3.0 OBLIGATORIDAD DE LOS ESTUDIOS
De acuerdo al planteamiento del proyecto es la construcción de un cerco
perímetro mediante pórticos de concreto armado con una longitud de 10.00m
con una altura de 2.75m y 3.45m, cumpliría en el caso de obligatoriedad de
elaborar un ITS.
Además, se ha utilizado la NTP 339.150 que mencina la Descripción e
identificación de suelos. Procedimiento visual – manual.
4.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD
4.1 Geología.
El Terreno en estudio, está ubicado en la Región de la Costa Central del
Perú, en la ciudad de Lima, en la provincia y departamento de Lima. De
acuerdo al Mapa Geológico del Cuadrángulo de Lima (hoja 24-I, Boletín Nº43
del INGEMET), se identificó en el área de Estudio un grupo litológico principal
constituido por un deposito de sedimentos de tipo aluvial cuya edad geológica
pertenece al cuaternario (Qp-al). En el área en estudio no se determinó la
presencia del nivel freático hasta la profundidad explorada. Asimismo, no se
P á g i n a 4 | 29
determinó la presencia de estructuras geológicas importantes, como fallas,
discordancias, grietas pronunciadas, etc.
La geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad
riesgo alguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de
tierra, inundaciones, etc.
La litología del suelo fue caracterizada por un suelo del tipo transportado,
identificándose en superficie material arcilloso, continuando con gravas
arenosas y arcillosas. Siendo permeable y de alta resistencia en el Centro de
Lima.
4.2 Sismicidad
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se
basó en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes; Se concluye que el área en estudio se encuentra
dentro de la zona de Sismicidad (zona 4), existiendo la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercalli
Modificada. (Ver ANEXO II.3 figura N°1 " Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N°2
"Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas".)
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo -
Resistentes, los siguientes parámetros:
Factor de zona : Z=0.45
Factor de ampliación del suelo : S2=1.05
Periodos de los espectros : TP(s) =0.60
: TL(s) =2.00
5.0 TRABAJOS DE CAMPO
Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se
ejecutaron 3 calicatas de exploración hasta una profundidad máxima de
3.00 metros. La finalidad fue investigar el subsuelo de cimentación que
recibirá las cargas de la estructura a construirse.
5.1 Excavación Por medio de calicatas
Se excavaron tres calicatas o pozos de exploración a cielo abierto,
designándole como C-1, C-2 y C-3, las cuales fueron convenientemente
ubicadas en las áreas de jardines.
P á g i n a 5 | 29
Área en estudio
Los respectivos registros de la Estratigrafía se presentan en el ANEXO II.2. en
las tablas N°1 y N°2 se presenta un resumen de los trabajos de campo
realizados en el presente estudio.
6.00 ENSAYOS DE LABORATORIO
De cada uno de los horizontes representativos de suelos se extrajeron
muestras alteradas que debidamente identificadas y clasificación de suelos.
En la Tabla N°3 se muestran la cantidad de Ensayos Estándar y Especiales.
Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades
TABLA N°3
CALICATA PROFUNDIDAD
C-1 3.00
C-2 3.00
C-3 3.00
P á g i n a 6 | 29
7.00 TRABAJOS DE GABINETE
5.1 Conformación del Subsuelo:
El subsuelo de la futura edificación, presenta una conformación homogénea
en las calicatas C-1, C-2 y C-3.
CALICATA C-1: Presenta de 0.00 - 0.40 encontró material relleno,
compuesto de una arena arcillosa, de color marrón, en estado semi compacto,
húmedo, con presencia de ladrillos, plásticos; de 0.40-1.20 encontramos una
arena arcillosa SC, en estado semi compacto, color beige oscuro, húmedo con
presencia de raíces delgadas; de 1.20-3.00 se tiene una grava mal graduada,
GP de color plomo oscuro, en estado semi compacto, húmedo, con un tamaño
promedio de la grava de 1 ½” tamaño máximo de 4”
CALICATA C-2: Presenta de 0.00 - 0.40 encontró material relleno, compuesto
de una arena arcillosa, de color marrón, en estado semi compacto, húmedo,
con presencia de ladrillos, plásticos; de 0.40-1.20 encontramos una arena mal
graduada con arcillas, en estado semi compacto, color beige oscuro, húmedo,
con presencia de raíces delgadas; de 1.20-3.00 se tiene una grava mal
graduada, GP de color plomo oscuro, en estado semi compacto, húmedo, con
un tamaño promedio de la grava de 1 ½” tamaño máximo de 4” .
CALICATA C-3: Presenta de 0.00 - 0.40 encontró material relleno, compuesto
de una arena arcillosa, de color marrón, en estado semi compacto, húmedo,
con presencia de ladrillos, plásticos; de 0.40-1.20 encontramos una arena
arcillosa SC, en estado semi compacto, color beige oscuro, húmedo con
presencia de raíces delgadas; de 1.20-3.00 se tiene una grava mal graduada,
GP de color plomo oscuro, en estado semi compacto, húmedo, con un tamaño
promedio de la grava de 1 ½” tamaño máximo de 4”
8.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION
De acuerdo con la información, se podrán emplear cualquiera de los sistemas
estructurales, los cuales transmiten sus cargas al terreno de cimentación
mediante, Zapatas aisladas, zapatas corridas. Para el cálculo de los valores
para obtener la capacidad portante se presentan en el ANEXO II.1.
8.1 Profundidad de la Cimentación
Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros
estratigráficos, características de las estructuras, se recomienda cimentar en
la grava mal graduada (GP) en la zona de la calicata C-1, C-2, a una
profundidad de cimentación mínima de: Df= 1.20 ms, con respecto al nivel del
piso.
P á g i n a 7 | 29
8.2 Tipo de Cimentación
Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las
cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, del tipo
Zapata aislada, zapata corrida desplantada a la profundidad de 1.20 m.
respecto a la superficie del piso, apoyados en el material de grava, mal
graduada (GP).
8.3 Calculo de la Capacidad Portante admisible
Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las
características del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables
para la cimentación.
La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y
Peck (1967), con los parámetros de Vesic (1971). De acuerdo a las
dimensiones de Zapatas aisladas, y Zapatas corridas.
Debido a que este suelo es un suelo granular conformado por arenas y
gravas, no es posible realizar ensayos especiales de laboratorio, lo que se hizo
en primer lugar fue sacar la densidad del suelo, luego su compacidad,
encontrando una compacidad semi compacto, se puede considerar los
siguientes parámetros:
Cohesión : C = 0.0 kg/cm² (grava arenoso poco fino)
Angulo de fricción: = 35º (grava arenosa poco fino)
Según Terzaghi y Peck :
qul = Sc*C*Nc + 1/2*S**B*N + Sq**Df*Nq ..... (1)
qad = qul/F.S.
Donde:
qul : = capacidad última de carga en kg/cm².
qad : = capacidad portante admisible en kg/cm².
F.S. : = factor de seguridad = 3
: = peso específico total.
B : = ancho de la zapata o cimiento corrido en mt
Df. : = profundidad de la cimentación.
Nc,N,Nq: = parámetros que son función de
Sc,S,Sq: = factores de forma.
C : = cohesión en (kg/cm²).
a) ZAPATA AISLADA (B=1.20 ms)
F = 3.00
= 35°
P á g i n a 8 | 29
b) ZAPATA CORRIDA (B=1.00 ms)
F = 3.00
= 35°
(Trabajar con qad= 2.93 kg/cm²)
8.4 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamientos
Totales y los Asentamientos Diferenciales, de los cuales los Asentamientos
diferenciales son los que podrían comprometer la seguridad de la estructura si
sobrepasa el asentamiento máximo tolerable será (S=2.54cm.), Para
estructuras convencionales.
El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de la
elasticidad (Lambe y Whitman, 1964), considerando los 2 tipos de cimentación
superficial recomendado. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es
uniforme en ambos casos.
El asentamiento elástico inicial será:
S = qs B(1-u²)If
Es
Donde:
S = asentamiento (cm)
P á g i n a 9 | 29
qs = esfuerzo neto transmisible (kg/cm²)
B = ancho de cimentación (cm)
Es = módulo de Elasticidad (kg/cm²)
u = relación de Poisson
If = factor de influencia que depende de la forma y la rigidez de la
cimentación.
Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron asumidas a partir
de tablas publicadas con valores para el tipo de suelo existente donde irá
desplantada la cimentación, en el libro del ACI de Cimentaciones de Concreto
Armado en edificaciones.
Para este tipo de suelo de grava mal graduada donde irá desplantada la
cimentación es conveniente considerar un módulo de elasticidad de E=
850Kg/m² y un coeficiente de Poisson de u = 0.20 Los cálculos de
asentamiento se han realizado considerando cimentación rígida y flexible, se
considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la capacidad
admisible de carga.
a) ZAPATA AISLADA (Df = 1.20m)
b) ZAPATA CORRIDA (Df = 1.20m)
Por tanto, el asentamiento máximo en esta zona será de 0.74 cm. menor a lo
permisible (2.54cm). Entonces no se presentarán problemas por
P á g i n a 10 | 29
asentamiento.
8.5 EMPUJES LATERALES
Para la determinación de los Empujes Laterales sobre estructuras enterradas,
se empleará una distribución triangular de presión. El Empuje Total puede
determinarse mediante la siguiente relación:
Dónde:
Ko : Coeficiente de empuje en reposo
H : Altura de muro (m)
: Peso volumétrico de masa
Para Estructuras enterradas en suelos limosos arcillosos:
= 32.0°
Ko = 1-sen = 0.51
8.6 Agresividad del suelo a la cimentación
La agresión que ocasiona el suelo bajo el cual se cimienta la estructura, está
en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el
concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta
destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente). Sin
embargo, los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y
cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento,
respectivamente, y las sales solubles totales por su acción mecánica sobre el
cimiento, al ocasionarle asentamientos bruscos por lixiviación (lavado de sales
en contacto con el agua).
En resumen, se concluye que, en la verificación de campo, los elementos
estructuras existente presenta un ataque por sulfatos, el estrato de suelo que
forma parte del contorno donde se realizara la cimentación contiene baja
concentraciones de cloruros y de sales solubles y moderado concentraciones
de sulfatos por lo que deberá emplearse CEMENTO TIPO V.
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.- El terreno, se encuentra a una altitud promedio de 146.00 m.s.n.m. Esta
zona presenta por lo general un clima variado, templado con alta humedad
atmosférica y constante nubosidad durante el invierno, caracteriza el clima de
la costa, que tiene la particularidad de tener lloviznas. La temperatura media
anual en la costa es de 18ºC, la temperatura máxima de verano puede llegar a
30ºC y la mínima de invierno a 12ºC, se produce una sensación de excesivo
P á g i n a 11 | 29
calor o de frío en cada caso debido a la alta humedad atmosférica.
2.-El subsuelo del terreno, donde se desplazadas todas las calicatas, es
homogéneo conformado por una grava mal graduada GP, en estado semi
compacto, de color plomo oscuro, húmedo, con gravas sub redondeadas de 1
½” y bolones
3.-Basado en los trabajos de campo, perfiles y registros estratigráficos, se
recomienda cimentar en la Grava mal Graduada (GP) en la zona de las
calicatas C-1, C-2, a una profundidad de cimentación mínima de: Df=1.20 mt,
para una capacidad portante admisible de 2.93 kg/cm².
4.-Dada la naturaleza del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las
cargas transmitidas se recomienda utilizar una cimentación superficial, tal
como zapatas aisladas, zapata corrida.
5.- Respecto a la sismicidad del área en estudio, ésta se encuentra ubicada
dentro de la zona de sismicidad N°4, por lo que se deberá tener presente la
posibilidad de que ocurran sismos de considerable magnitud, con intensidades
tal como VIII a IX en la escala Mercalli Modificada.
6.- De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño
Sismorresistente y el predominio del suelo de la cimentación, se recomienda
adoptar en los análisis sismo-resistente de las edificaciones, en los siguientes
parámetros:
Factor de zona : Z=0.45
Factor de ampliación del suelo : S2=1.05
Periodos de los espectros : TP(s) =0.60
: TL(s) =2.00
7.- El asentamiento máximo en esta zona será de 0.74 cm. menor a lo
permisible (2.54cm). Entonces no se presentarán problemas por
asentamiento.
8.- se puede concluir que es necesario se utilice Cemento Tipo V, solo los
elementos estructurales que este con el contacto directo con el suelo.
NOTA:
Las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente informe
técnico son solo aplicables para el área estudiada. De ninguna manera se
puede aplicar a otros sectores u otros fines.
P á g i n a 12 | 29
ANEXO I
FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
Ing. Civil
Profesional Responsable (PR): ING. JOHN PAUL COLLAZOS CAMPOS CIP 125092
Tipo de Cimentación: Zapata aislada y cimentación corrida.
Estrato de apoyo de la cimentación: En la grava mal graduada GP
Agosto
Profundidad de la Napa Freática: No se encontró Fecha: 2023
Parámetros de Diseño de la Cimentación
Profundidad de Cimentación: Df=1.20 m
Presión Admisible: qa= 2.93 kg/cm2
Factor de Seguridad por Corte (Estático, Dinámico) Fs= 3
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: S= 0.74 cm
Parámetros Sísmicos del Suelo (De acuerdo a la Norma
E.030
Zona Sísmica: Z4=0.45
Suelos
Tipo de perfil de suelo: intermedios
Factor del suelo (S): S2=1.05
Periodo TP (s): TP(S) 0.60
Periodo TL (s): TP(L) 2.00
Agresividad del Suelo a la Cimentación: Ataque de Sulfato, usar cemento Tipo V. a/c=0.45 f'C= 210
kg/cm2 (para los elementos estructurales)
Problemas Especiales de cimentación
Licuación: No corresponde
Colapso: No corresponde
expansión: No corresponde
Indicaciones Adicionales: Utilizar Cemento Tipo V, solo los elementos estructurales que este con el
contacto directo con el suelo.
De conformidad con la Norma Técnica E.050 “Suelos y Cimentaciones” la siguiente información deberá
transcribirse literalmente en los planos de cimentación. Esta información no es limitativa, deberá cumplir
con todo lo especificado en el presente Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) y con el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE).
P á g i n a 13 | 29
10.00 REFERENCIAS:
- Norma E-050, Suelos y Cimentaciones.
- Norma E-030, Diseño Sismoresistente
- Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual – manual.
NTP 339.150.
- Alva Hurtado J.E., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de
Máxima Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso
Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
- Juárez Badillo - Rico Rodriguez: Mecánica de Suelos, Tomos I,II.
- Karl Terzaghi / Ralph B. Peck : Mecánica de suelos en la ingeniería
Práctica - Segunda Edición 1973
- Peck/Hanson/ Thornburn : Ingeniería de Cimentaciones
- Ing. Carlos Crespo : Mecánica de suelos y Cimentaciones
- T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.
- Roberto Michelena / Mecánica de Suelos Aplicada. Primera Edición
1991
- Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones - ACI American
Concrete - Institute. Segunda Edición 1993.
- Supervisión de Obras de Concreto - ACI American Concrete Institute.
Tercera - edición 1995.
- Recomendaciones Para el Proceso de Puesta en Obras de Estructuras
de Concreto. Ing. Enrique Riva López / CONCYTEC 1988
- Geotecnia para Ingenieros, Principios Básicos. Alberto J. Martínez
Vargas / CONCYTEC 1990
P á g i n a 14 | 29
II. ANEXOS
P á g i n a 15 | 29
II.1 ANEXOS
CUADRO DE VALORES ASUMIDO
P á g i n a 16 | 29
Fuente: Manual de Mecánica de Suelo por el Ing. Wilhelm Wicke
P á g i n a 17 | 29
II.2 ANEXOS
REGISTRO DE EXCAVACIONES
P á g i n a 18 | 29
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto REMODELACION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
Propietaria VIVIANA ROSA MIGLIORI CEFFALO
Ubicación CALLE DONATELLO N° 268 - SAN BORJA - LIMA
Consultor
Calicata C-1 Prof. (m) 3.00 COTA 146 msnm
Referencia N.F - Operador J.D.M. / Y.P.I. FECHA: AGOSTO_2023
prof. Clasif.
Exc. M Descripción visual del estrato SIMBOL SUELO
(m) SUCS
Presenta un relleno de arena arcillosa, de color marrón, en estado
0.40 S/M Re RELLENO
semi compacto, húmedo
0.40
Presenta arena arcillosa, en estado semi compacto, color beige
0.80 SC ML ARENA ARCILLOSA
oscuro
1.20
Se tiene una grava mal graduada, GP de color plomo oscuro, en
GRAVA MAL
1.80 GP estado semi compacto, húmedo, con un tamaño promedio de la SP
GRADUADA
grava de 1 ½” tamaño máximo de 4”
3.00
FOTOS Croquis
P á g i n a 19 | 29
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto REMODELACION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
Propietaria VIVIANA ROSA MIGLIORI CEFFALO
Ubicación CALLE DONATELLO N° 268 - SAN BORJA - LIMA
Consultor
Calicata C-2 Prof. (m) 3.00 COTA 146 msnm
Referencia N.F - Operador J.D.M. / Y.P.I. FECHA: AGOSTO_2023
prof. Clasif.
Exc. M Descripción visual del estrato SIMBOL SUELO
(m) SUCS
Presenta un relleno de arena arcillosa, de color marrón, en estado
0.40 S/M Re RELLENO
semi compacto, húmedo
0.40
Presenta arena arcillosa, en estado semi compacto, color beige
0.80 SC ML ARENA ARCILLOSA
oscuro
1.20
Se tiene una grava mal graduada, GP de color plomo oscuro, en
GRAVA MAL
1.80 GP estado semi compacto, húmedo, con un tamaño promedio de la SP
GRADUADA
grava de 1 ½” tamaño máximo de 4”
3.00
Croquis
FOTOS
P á g i n a 20 | 29
REGISTRO DE SONDAJE
Proyecto REMODELACION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
Propietaria VIVIANA ROSA MIGLIORI CEFFALO
Ubicación CALLE DONATELLO N° 268 - SAN BORJA - LIMA
Consultor
Calicata C-3 Prof. (m) 3.00 COTA 146 msnm
Referencia N.F - Operador J.D.M. / Y.P.I. FECHA: AGOSTO_2023
prof. Clasif.
Exc. M Descripción visual del estrato SIMBOL SUELO
(m) SUCS
Presenta un relleno de arena arcillosa, de color marrón, en estado
0.40 S/M Re RELLENO
semi compacto, húmedo
0.40
Presenta arena arcillosa, en estado semi compacto, color beige
0.80 SC ML ARENA ARCILLOSA
oscuro
1.20
Se tiene una grava mal graduada, GP de color plomo oscuro, en
GRAVA MAL
1.80 GP estado semi compacto, húmedo, con un tamaño promedio de la SP
GRADUADA
grava de 1 ½” tamaño máximo de 4”
3.00
FOTOS Croquis
P á g i n a 21 | 29
II.3 ANEXOS
MAPAS
P á g i n a 22 | 29
Figura 01
P á g i n a 23 | 29
Figura 02
P á g i n a 24 | 29
II.4 ANEXOS
FOTOGRAFIAS
P á g i n a 25 | 29
Fotografía 01 y 02, se muestra la calicata 01.
P á g i n a 26 | 29
Fotografía 03 y 04, se muestra la calicata 02.
P á g i n a 27 | 29
Fotografía 05, se muestra la calicata 03.
P á g i n a 28 | 29
II.4 PLANO DE UBICACIÓN DE
CALICATA
P á g i n a 29 | 29