0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas60 páginas

Sesión 1

Este documento presenta una introducción a la ingeniería geotécnica. Explica que los ingenieros deben conocer las propiedades de los materiales presentes en un proyecto. Luego define conceptos clave como suelo, roca, mecánica de suelos, mecánica de rocas e ingeniería de cimentaciones. Finalmente, describe las propiedades de los suelos, incluidas las propiedades índice y las propiedades ingenieriles que afectan su comportamiento ante cargas.

Cargado por

job_jpcc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas60 páginas

Sesión 1

Este documento presenta una introducción a la ingeniería geotécnica. Explica que los ingenieros deben conocer las propiedades de los materiales presentes en un proyecto. Luego define conceptos clave como suelo, roca, mecánica de suelos, mecánica de rocas e ingeniería de cimentaciones. Finalmente, describe las propiedades de los suelos, incluidas las propiedades índice y las propiedades ingenieriles que afectan su comportamiento ante cargas.

Cargado por

job_jpcc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

Capacitación – Sesión N°1

INTRODUCCIÓN

“El ingeniero para preparar un proyecto debe saber cuáles son los materiales que están
presentes y que propiedad poseen”.

“Desafortunadamente, los suelos son fabricados por la naturaleza y no por el hombre, y


los productos de la naturaleza son siempre complejos ...”
Karl Terzaghi

Namberg National Park, al oeste de Australia.


Localidad de Chamarel, Isla Mauricio – Océano Indico ( Sur-Este de África).
Capacitación – Sesión N°1
INTRODUCCIÓN

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUELOS PLANTEADOS EN INGENIERÍA CIVIL

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Geotecnia
Estudio teórico de los suelos y rocas

Geología, Exploración SOLUCIÓN A LOS


CRITERIO DEL
Composición estratigráfica de los suelos + PROBLEMAS DE
Experiencia INGENIERO INGENIERÍA
Precedentes – Soluciones que han resultado
correctas en cada circunstancia

Economía
Capacitación – Sesión N°1
DEFINICIONES BÁSICAS

SUELO
Es un agregado natural de granos
minerales, con o sin componentes
orgánicos, que pueden separarse
por medios mecánicos comunes
tales como la agitación en el agua.

ROCA
Es un agregado natural de granos
minerales unidos por grandes y
permanentes fuerzas de
cohesión.
Capacitación – Sesión N°1
DEFINICIONES BÁSICAS

INGENIERÍA GEOTÉCNICA
Es la rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas,
hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra y se divide en:
- Mecánica de Suelos, y
- Mecánica de Rocas.

Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para
determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios,
puentes, centrales hidroeléctricas, etc.

MECÁNICA DE SUELOS
Es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas de la ingeniería
relacionados con depósitos no consolidados de partículas sólidas producidas por la
desintegración mecánica o química de las rocas.
Dr. Karl Terzaghi (1936)

MECÁNICA DE ROCAS
Es el estudio e investigación de las propiedades mecánicas e ingenieriles de las rocas, más no
necesariamente la roca basal, para su determinación como material de ingeniería.
Capacitación – Sesión N°1
DEFINICIONES BÁSICAS

GEOLOGÍA
Es la especialidad que estudia la composición y estructura interna de la tierra, su origen y su
historia.

Desde el punto de vista de la ingeniería civil, es la geología física superficial la que se requiere
analizar para definir comportamientos de estructuras geológicas y posibles soluciones.
Capacitación – Sesión N°1
DEFINICIONES BÁSICAS

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES
Aplica la Ingeniería Geotécnica, la Geología y la Ingeniería Estructural para el análisis, diseño y
construcción de la cimentación de estructuras.

En esta rama de la ingeniería, la experiencia constituye la esencia del arte de cimentar.


Capacitación – Sesión N°1
DEFINICIONES BÁSICAS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

•Crespo Villalaz, Carlos (2004) Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México, F.F.: Limusa

•Das, Braja M. y León Cárdenas, Javier (2015). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones.


México, D.F.

•Terzaghi, Karl; Peck, Ralph; Mesri, Gholamesa (1996) Soil Mechanics in Engineering Practice.
3ra edición Wiley

•Manual de Tierras (Earth Manual) U.S. Department of the Interior. Editorial Técnica Bellisco.
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SEGÚN SU ORIGEN
SEGÚN SU ORIGEN
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SEGÚN SU ORIGEN

U.S. Navy, 1986


Capacitación – Sesión N°1
PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS

GRAVA
Las gravas son acumulaciones sueltas de
fragmentos de rocas. Sus partículas varían desde
7.62 cm (3 pulgadas de tamaño máximo) hasta
4.76 mm (tamiz No 4).

ARENA
Es el nombre que se le da a los materiales de granos finos
procedentes de la denudación de las rocas o de su trituración
artificial, y cuyas partículas varían entre 7.76 mm (tamiz No 4)
y 0.074 mm (tamiz No 200).
Capacitación – Sesión N°1
PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS

LIMO
El diámetro de sus partículas está comprendido entre
0.074 mm (tamiz No 200) y 0.005 mm.

Su color varía desde gris claro a muy oscuro.

ARCILLA
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro
menor de 0.005 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse
plástica al ser mezclada con agua.
Capacitación – Sesión N°1
PARTICULARIDADES DE LOS SUELOS

•Los suelos son heterogéneos, no existen dos suelos iguales.

•Un suelo no posee una relación lineal o única esfuerzo – deformación.

•Son materiales no conservativos: recuerdan su historia.

•Son anisotrópicos: sus propiedades no son iguales en todas las direcciones.

•El comportamiento real es controlado o gobernado por juntas, fracturas, capas, etc.

•En casi todos los casos, la masa de suelo que interviene en un problema está bajo la
superficie y no puede observarse en su totalidad: muestras representativas del suelo
verdadero.

•La mayoría de los suelos son muy susceptibles de alterarse, debido al proceso de
toma de muestras.
Capacitación – Sesión N°1
COMPOSICIÓN DEL SUELO

El suelos corresponde a un ensamblaje de partículas individuales, no continuas que presentan


propiedades.
Capacitación – Sesión N°1
DIAGRAMA DE FASES

Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistaavances//avances-10-1/Tema_02_estados_y_trayectorias_volumetricas.pdf
Capacitación – Sesión N°1
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

VOLÚMENES PESOS (MASAS) Relaciones entre pesos

X 100%

Relaciones entre volúmenes

ADIMENSIONAL

X 100%

X 100%

ADIMENSIONAL O EN %
Capacitación – Sesión N°1
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Las propiedades de los suelos se dividen en dos grandes grupos:

Propiedades Índice
•Permiten dar nombre a los suelos.
•Permiten relacionar al suelo y establecer correlaciones de tendencia con sus propiedades
ingenieriles relevantes.
•Las propiedades índice se dividen a su vez en propiedades físicas y propiedades químicas.

Propiedades Ingenieriles
•Las propiedades ingenieriles se refieren al comportamiento de los suelos frente a solicitaciones
externas.
•Estas propiedades se dividen en propiedades hidráulicas, mecánicas y de compactación.
Capacitación – Sesión N°1
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

PROPIEDADES ÍNDICE
Capacitación – Sesión N°1
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

PROPIEDADES INGENIERILES
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

ENSAYOS NECESARIOS PARA CLASIFICAR UN SUELO

GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO

• Permite determinar la distribución de partículas de diferente tamaño.


• Referencia: peso seco inicial de la muestra.
• Tamaño máximo, referido a la sección cuadrada de la malla o tamiz.
• Para poder clasificar, debe trabajarse con el material que pasa la malla 3”.
• Tamices: 3”, 2 ½”, 2”, 3/4”, ½”, 3/8”, ¼”, #4, #10, #20, #40, #60, #140 y
#200.

LÍMITES DE ATTERBERG

• Con el material menor a la malla No 40.


• Si bien son humedades, se expresan como números enteros
(adimensional).
• Permiten clasificar limos y arcillas.
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO


FRACCIONES.

BLOQUES O FRAGMENTOS DE ROCA: partículas de más de 12 pulg de tamaño máximo.


Bolones: partículas de 6 a 12 pulg.
Piedras: partículas de 3 a 6 pulg.
Gravas: partículas de 4.76 mm (malla N° 4) a 3 pulg
- Grava Gruesa: ¾ a 3 pulg
- Grava Fina: 4.76 mm a ¾ pulg
Arenas: partículas De 0.0074 mm (malla N° 200) a 4.76 mm (malla N° 4)
- Arena Gruesa: 2 mm (malla N° 10) a 4.76 mm (malla N° 4)
- Arena Media: 0.426 mm (malla N° 40) a 2 mm (malla N° 10)
- Arena Fina: 0.074 mm (malla N° 200) a 0.426 mm (malla N° 40)
Por debajo de la malla No 200: arcillas y limos.
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO

D60
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

GRADACIÓN

Coeficiente de Uniformidad

Cu = D60
D10 GRAVAS:
Bien graduada Cu >4 y 1<Cc<3
Coeficiente de Curvatura
ARENAS:
Cc = D30 2 Bien graduada Cu >6 y 1<Cc<3
D10 D60
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

FORMA DE LAS PARTÍCULAS


Angular: Todas sus aristas agudas

Sub angular: Predominan las aristas agudas, pero


hay redondeadas

Sub redondeada: Predominan las aristas redondeadas,


pero hay agudas

Redondeada: Todas las aristas son redondeadas

Esférica: Es redonda y equidimensional


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

LÍMITES DE ATTERBERG

Límite Líquido (LL)


Límite Plástico (LP)
Límite de Contracción (LC)
El Índice de Plástico (IP) es la diferencia entre los valores del Límite
Líquido (LL) y del Límite Plástico (LP); esto es: IP = LL-LP
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

LÍMITES DE ATTERBERG
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

LÍMITES DE ATTERBERG

Los Límites Líquido y Plástico dependen de la cantidad


y tipo de arcilla del suelo mientras que el Índice
Plástico (IP) depende generalmente de la cantidad de
arcilla
Cuando no se puede determinar el Límite Plástico (LP)
de un suelo se dice que es no plástico (NP), y en este
caso el Índice Plástico se dice que es igual a cero (IP=0)
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

LÍMITES DE ATTERBERG

La plasticidad de los suelos se puede describir utilizando


los siguientes términos en función del Límite Líquido:

LL
No Plástico 0–4
Plasticidad Baja 4 – 30
Plasticidad Media 30-50
Plasticidad Alta >50
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

PREFIJOS

Tipo de Suelo
G → Grava (Gravel)
S → Arena (Sand)
C → Arcila (Clay)
M → Limo (Mo)
O → Suelo Orgánico (Organic)
Pt → Tu
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)

SUFIJOS

Gradación
W → Bien Graduada (Well)
P → Mal Graduada (Poor)

Plasticidad
L → Plasticidad baja a media (Low)
H → Plasticidad Alta (High)
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


CARTA DE PLASTICIDAD (CASAGRANDE)

7
CL-ML
4
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) – SUELOS GRANULARES


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) – SUELOS FINOS


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS)


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS)


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS)

INDICE DE GRUPO (IG)

En suelos A-2-6 y A-2-7, usar segundo término de la fórmula


IG = 0,01 (F-15) (IP–10)
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS)

INDICE DE GRUPO (IG)


Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Capacitación – Sesión N°1
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

EJEMPLOS CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR PROPIEDADES MECÁNICAS

ENSAYOS PARA DETERMINAR PARÁMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE

Cohesión
Ángulo de fricción interna

• Resistencia a la compresión no confinada

• Resistencia a la compresión triaxial

No consolidado no drenado (UU)


Consolidado no drenado (CU)
Consolidado drenado (CD)

• Corte directo
(sólo recomendable para determinar propiedades de relleno de ingeniería)
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR PROPIEDADES MECÁNICAS


EQUIPOS
Resistencia a la compresión Resistencia a la compresión triaxial
no confinada

Corte directo
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR PROPIEDADES MECÁNICAS

ENSAYOS PARA DETERMINAR PARÁMETROS DE COMPRESIBILIDAD

• Consolidación/ Ensayo Edométrico

Solo para suelos cohesivos


en muestras inalteradas
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR PROPIEDADES MECÁNICAS

REPRESENTATIVIDAD DE LOS ENSAYOS

• Muestras inalteradas. Debe preservarse la forma y la humedad desde su


extracción hasta la llegada al laboratorio.

• En el laboratorio deben ser ensayadas en el mismo sentido en el que se


encuentran en el terreno.

• Los resultados de muestras alteradas remoldeadas, no corresponden a las


propiedades del suelo in situ.

• Debe efectuarse una cantidad representativa de ensayos. Si se hace un solo


ensayo se desconocerá si se trata del valor más favorable, más desfavorable
o promedio.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

RESISTENCIA AL CORTE

➢Resistencia al esfuerzo cortantes, es la resistencia que


el suelo ofrece para superar los esfuerzos de corte
aplicados.
➢En la mecánica del suelo, uno debe asegurarse de que
el esfuerzo cortante en cualquier elemento del suelo
subyacente a una base poco profunda, por ejemplo, sea
menor que la resistencia al corte de ese suelo en
particular, con algún factor de seguridad.

Parámetros de resistencia al corte:


• Cohesión
• Ángulo de fricción interna
• Peso unitario o volumétrico
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

PRESIONES TOTALES Y EFECTIVAS

Las tensiones o esfuerzos se transmiten en el suelo a través de los granos y


del agua intersticial.

Esfuerzo en los
granos del suelo
(fuerza perpendicular
a la superficie de Esfuerzo en el
contacto) agua existente en
los poros (fuerza
radial)
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

PRESIONES TOTALES Y EFECTIVAS

El esfuerzo total resulta ser la suma del esfuerzo efectivo


(trasmitido a las partículas sólidas del suelo) y el esfuerzo
intersticial (presión de agua en los poros o vacíos del suelo).

s = Esfuerzo efectivo + Presión de Poros

EFECTO OBRAS DE INGENIERÍA

“Modificación estado de tensiones”


Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ESFUERZOS TOTALES Y EFECTIVOS

Condición drenada: condición bajo el Condición no drenada: Condición


cual el agua fluye dentro o fuera de bajo el cual no hay flujo de agua
la masa de suelo durante el tiempo dentro o fuera de la masa de
de aplicación de algún cambio de suelo durante el tiempo en que el
carga. suelo está sujeto a cambios de
En la condición drenada, el cambio carga.
de carga no causa cambios de la El cambio de carga causa cambios
presión de poros en los vacíos del en la presión de poros del suelo
suelo ya que el agua puede fluir porque el agua no puede entrar o
libremente cuando el volumen de salir en respuesta al cambio del
vacíos aumenta o disminuye en volumen de vacíos.
respuesta al cambio de carga
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

CORTE DIRECTO

Es el más antiguo y más simple para determinar


los parámetros de corte.
Las muestras pueden tener forma circular o
cuadrada.
El tamaño es de 5 cm o 10 cm de lado y 2.5 cm
de altura.
Plano de falla de forma horizontal.
La fuerza normal es aplicada de forma constante
por la parte superior de la caja metálica de corte.
La fuerza de corte es aplicada al mover una mitad
de la caja de corte de tal forma de provocar la
ruptura del cuerpo de prueba.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

CORTE DIRECTO

Solo recomendado en
Desventajas:
la NTE E050: Para
No se tiene el control sobre el drenaje, por lo tanto, el
control de rellenos
ensayo debe ejecutar muy lentamente para evitar
inducir corte debido a la presión de poros.
El plano de corte es predeterminado. El suelo no puede
fallar donde quiere sino que debe fallar en el plano
horizontal.
El estado de tensión en el plano de falla es más
complicado que el modelo simple simulado.
No se puede medir la deformación. No se conoce el
estado esfuerzo-deformación.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

UU: No Consolidado – No Drenado


También llamado Q (quick) o Prueba rápida

CU: Consolidado – No Drenado

CD: Consolidado – Drenado


También llamado S (slow) o Prueba lenta.

UC: Compresión no Confinada


Conocido también como ensayo de compresión simple
Caso especial de UU donde 𝜎3=0
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

ETAPA 1 CONFINAMIENTO
Se establece la condición de esfuerzo inicial
mediante la presión de celda. 𝜎3 incrementa.
Condiciones de drenaje:
• Drenado – consolidado (se satura la
muestra previamente)
• No drenado – no consolidado
No consolidado, símbolo U
Válvula de drenaje cerrada
No hay variación de volumen
El exceso de presión de poros será inducido
Consolidado, símbolo C
La válvula de drenaje es abierta
Se permite variación de volumen
Sin exceso de presión de poros
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

ETAPA 2 ROTURA (CORTE)


Se induce presión axial (esfuerzo desviador
∆𝜎), hasta alcanzar la rotura.
Condiciones de drenaje:
• Drenado
• No drenado
Drenado, símbolo D
Válvula de drenaje es abierta
Sin exceso de presión de poros
No Drenado, símbolo U
La válvula de drenaje es cerrada
No hay variación de volumen
Se induce exceso de presión de poros. (a
menudo se mide esta presión)
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Resumen

Primera Etapa: Segunda Etapa:


Ensayo
Consolidación Rotura
Aplicar 
No consolidado, Aplicar 3
No permitir drenaje (u2  0)
no drenado (UU) No permitir drenaje (u1  0)
En la falla uf = u1 + u2
Aplicar 
Consolidado, no Aplicar 3
No permitir drenaje (u2  0)
drenado (CU) Permitir drenaje completo (u1 = 0)
En la falla uf = u2
Aplicar  lentamente
Consolidado, Aplicar 3
Permitir drenaje completo (u2 = 0)
Drenado (CD) Permitir drenaje completo (u1 = 0)
En la falla uf = 0
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Condiciones de campo se pueden simular con el ensayo UU:

La mayoría de los suelos cohesivos de drenaje relativamente pobre, donde las cargas
se aplicarían suficientemente rápido para que no se produzca drenaje.
• Relleno compactado en una presa de tierra que se está construyendo
rápidamente.
• Resistencia de un suelo de cimentación que se cargará rápidamente.
(cimentaciones convencionales sobre suelos cohesivos).
• Resistencia del suelo en una excavación inmediatamente después del corte.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL


Condiciones de campo se pueden simular un ensayo CU:

Casos que involucran resistencia a corto plazo en suelo relativamente impermeables


(arcillosos) que luego cargar durante períodos largos (a veces años para arcillas de espesor
importante) han alcanzado la consolidación inicial.
• Cimentaciones.
• Terraplenes de carreteras y presas.
• Presas de tierra durante el desembalse rápido.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Condiciones de campo que se pueden simular con el ensayo CD:

• Arenas gruesas y grava, saturadas o no (excepto cuando están expuestos a una carga
rápida como un sismo).
• Arena fina y, a veces, limo, si las cargas se aplican razonablemente lentas.
• Carga a largo plazo de cualquier suelo, como, por ejemplo:
➢ Taludes varios años después de la excavación.
➢ Terraplén construido muy lentamente en capas sobre un depósito de arcilla blanda.
➢ Presa de tierra con filtración constante.
➢ Cimentación sobre arcilla mucho tiempo después de la construcción.

núcleo

consolidada
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Recomendaciones

1. No consolidado, no drenado (UU): cuando queremos conocer parámetros del suelo cuando
se le aplican las cargas rápidamente sin darle tiempo al suelo para que se consolide y/o drene,
tal como es el caso de las cimentaciones de edificaciones que se construyen sobre el suelo tal
como se encuentra.

2. Consolidado, no drenado (CU): cuando requerimos conocer los parámetros para un proyecto
de largo tiempo de construcción sobre suelos poco permeables. Por ejemplo la construcción
de una presa sobre un depósito de arcilla.

3. Consolidado, drenado (CD): cuando requerimos conocer los parámetros para un proyecto de
largo plazo sobre suelos granulares (permeables) o en suelos cohesivos donde se ha llevado a
cabo un tratamiento especial de drenaje.
Capacitación – Sesión N°1
ENSAYOS PARA DETERMINAR
PROPIEDADES INGENIERILES

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN NO CONFINADA

• Es un tipo especial de ensayo no consolidado y


no drenado (UU).
• Normalmente utilizado para muestras
inalteradas de suelos cohesivos. Este ensayo no
es posible en suelos sin cohesión.
• La presión de confinamiento es 𝝈𝟑=𝟎.
• La carga axial es rápidamente aplicada en la
muestra para causar la rotura o falla.
• Cuando se alcanza la rotura, el esfuerzo
principal menor 𝝈𝟑=𝟎 y el esfuerzo principal
mayor es 𝝈𝟏 = qu.
• Como la resistencia al corte no drenado es
independiente de la presión de confinamiento,
se puede considerar: c = qu/2

También podría gustarte