INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica – Unidad Zacatenco
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos III
PRÁCTICA 2: MEDICIONES DE LAS TENSIONES, INTENSIDADES DE CORRIENTE
Y POTENCIAS DE LOS CIRCUITOS POLIFÁSICOS DE TRES FASES, CUATRO
HILOS CONEXIÓN ESTRELLA MÉTODO DIRECTO.
Integrantes Sección Boleta
Mendoza Sandoval Erick David B 2021300941
Cuautzo Torres Claudio Iván B 2018306861
Millán Luttmann Karim B 2021300904
Grupo: 6EM5 Subgrupo: 4
Profesor titular: Castillo Jiménez José Antonio
Profesor auxiliar: Lázaro Gonzaga Mercedes
Profesor auxiliar: Ortiz Villanueva María Concepción
Fecha de realización: 12/Marzo/2023
ÍNDICE
Objetivos …………………………………………………………………………………..3
Diagrama eléctrico ………………………………………………………………………. 3
Esquema físico de la instalación ……………………………………………………..…. 4
Instrumentos y accesorios empleados …………………………………………………. 5
Procedimiento y gráficas ………………………………………………………..………. 5
Cálculos ………………………………………………………………………………….. 10
Análisis de resultados obtenidos ……………………………………………………….. 14
Conclusiones …………………………………………………………………………….. 17
12 de marzo de 2024 2
OBJETIVOS
•Comprender los principios fundamentales de la potencia reactiva en sistemas trifásicos
y su importancia en la distribución de energía eléctrica.
•Familiarizarse con el método directo de medición de potencia reactiva en circuitos
polifásicos, incluyendo el uso de instrumentos adecuados y técnicas de conexión.
•Adquirir habilidades prácticas para realizar mediciones precisas de la potencia reactiva
en circuitos trifásicos de cuatro hilos con conexión estrella, siguiendo los
procedimientos adecuados.
•Analizar y comparar los resultados obtenidos durante la práctica con los valores
teóricos esperados, identificando posibles desviaciones y errores en el proceso de
medición.
•Evaluar la eficacia y la exactitud del método directo de medición de potencia reactiva
en circuitos polifásicos, así como su aplicabilidad en situaciones reales de ingeniería
eléctrica.
DIAGRAMA ELÉCTRICO
12 de marzo de 2024 3
ESQUEMA FÍSICO DE LA INSTALACIÓN
Resistiva Inductiva
Capacitiva
Estrella Estrella
Estrella
T N PH1 PH2 PH3 T N PH1 PH2 PH3
T N PH1 PH2 PH3
12 de marzo de 2024 4
INSTRUMENTOS Y ACCESORIOS EMPLEADOS
• Fuente de corriente alterna trifásica variable, de 60 Hz.
• Tres vóltmetros analógicos de corriente alterna, alcance de 150 V.
• Tres ampérmetros analógicos de corriente alterna, alcance 5A.
• Tres wáttmetros electrodinámicos, alcance de tensión 120 V, alcance de
corriente 5 A.
• Un indicador de secuencia de fases.
• Banco de cargas trifásico, con elementos resistivos.
• Banco de cargas trifásico, con elementos inductivos.
• Banco de cargas trifásico, con elementos capacitivos.
• Desconectador de pruebas de tres elementos.
PROCEDIMIENTOS Y GRÁFICAS
Procedimiento sesión teórica
1) Con la teoría vista previamente en el salón de clases, se deberán hacer los
cálculos respectivos para así poder llenar las tablas 1, 2 y 3 de las hojas de campo.
Procedimiento sesión experimental
1) Corroborar que nuestras fuentes de tensión de CA funciones correctamente y
que el desconectador presente continuidad y las terminales requeridas.
12 de marzo de 2024 5
2) De cada fase (L1, L2 y L3) se deberá sacar un conductor que vaya hacia la
terminal A de nuestros ampérmetros (cada fase se dirige hacia un ampérmetro
único).
3) Del común de cada ampérmetro se deberá se deberá extender un conductor que
tenga como dirección el primer borne de cada wáttmetro.
4) Hacer un puente entre el segundo y cuarto borne de cada wáttmetro
5) De la salida de cada wáttmetro, se debe colocar un conductor que vaya hacia la
entrada de cada vóltmetro.
6) Para conectar el neutro a nuestro circuito, primero tendremos que colocar un
puente entre la tierra y el neutro de la fuente. Posteriormente, se tiene que sacar
un conductor que vaya hacia el tercer borne de nuestro primer wáttmetro, de ese
mismo borne sacamos otro conductor que vaya hacia el tercer borne, pero del
segundo wáttmetro y hacemos los mismo para el tercer wáttmetro.
7) En nuestros vóltmetros tendremos que hacer una conexión que una los bornes
medios de cada vóltmetro.
8) De la entrada de cada vóltmetro se tendrá que sacar un conductor que vaya de
manera independiente hacia una terminal de desconectador, esto para que así
cada terminal represente una línea de alimentación única, ya sea fase a, fase b o
fase c. Para conectar el neutro al desconectador, tendremos que sacar un
conductor que vaya del segundo borne del último vóltmetro hacia nuestra
terminal del desconectador que está reservado para el propio neutro.
9) Para conectar las cargas, primero conectaremos el neutro y tierra de cada una,
para esto con ayuda de un conductor conectaremos la zapata en la terminal del
desconectador del neutro y las bananas las conectaremos en las terminales N y
T de cada carga.
10) Para conectar L1, del desconectador donde se encuentra dicha fase,
conectaremos la zapata en esta terminal del desconectador, y después
colocaremos las bananas en cada terminal de las cargas que muestran PH1.
11) Para conectar L2, del desconectador donde se encuentra dicha fase,
conectaremos la zapata en esta terminal del desconectador, y después
colocaremos las bananas en cada terminal de las cargas que muestran PH2.
12 de marzo de 2024 6
12) Para conectar L3, del desconectador donde se encuentra dicha fase,
conectaremos la zapata en esta terminal del desconectador, y después
colocaremos las bananas en cada terminal de las cargas que muestran PH3.
13) Por último, solo se deben ajustar las perillas de las cargas para así poder obtener
las lecturas de los casos propuestos en las hojas de campo.
1. Carga
Vc = 127 ∠ 120° [V]
Ia = 3.81 ∠ - 51.68° [A]
Ic Va = 127 ∠ 0° [V]
900 [W]
Ib
1138.93 [VAR]
Vb = 127 ∠ - 120° [V]
2. Carga 2.
Vc = 127 ∠ 120° [V]
Ia = 3.92 ∠ -53.13° [A]
Va = 127 ∠ 0° [V]
Ic
900 [W]
Ib
Vb = 127 ∠ - 120° [V] 1191.89 [VAR]
12 de marzo de 2024 7
3. Carga 3.
Vc = 127 ∠ 120° [V]
Ic = 3.38 ∠ - 62.37° [A]
Ib = 3.38 ∠ - 62.37° [A] Va = 127 ∠ 0° [V]
732 [W]
Ia = 3.97 ∠ - 48.97° [A]
1139.04 [VAR]
Vb = 127 ∠ - 120° [V]
4. Carga 4.
Vc = 127 ∠ 120° [V]
Ia = 4.13 ∠ 55.23° [A]
Ic = 3.33 ∠ 45° [A] Va = 127 ∠ 0° [V]
900 [W]
Ib = 3.33 ∠ 45° [A]
1032 [VAR]
Vb = 127 ∠ - 120° [V]
12 de marzo de 2024 8
5. Carga 5.
Vc = 127 ∠ 120° [V]
Ia = 3.14 ∠ 0° [A]
400 [W]
Ib = 3.8 ∠ -90° [A]
Va = 127 ∠ 0° [V]
881.38 [VAR]
Ic = 3.14 ∠ 90° [A]
Vb = 127 ∠ - 120° [V]
12 de marzo de 2024 9
CÁLCULOS
12 de marzo de 2024 10
12 de marzo de 2024 11
12 de marzo de 2024 12
12 de marzo de 2024 13
ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS
Los resultados de esta práctica revelan las mediciones realizadas en cuanto a corriente,
potencia y tensión. Se empleó un amperímetro digital para ajustar la carga a un valor
específico de corriente, con una alimentación de 127 voltios. Los resultados de corriente
para algunas cargas fueron dados por la práctica, mientras que para otras se calcularon
previamente en función de la tensión y potencia. La potencia, medida con un vatímetro
analógico, requirió ajustes basados en una constante para obtener valores reales. La
tensión se ajustó inicialmente a 127 V y se corrigió según cada carga para mantenerla
constante. Estos resultados reflejan la relación entre corriente, potencia y tensión,
mostrando cómo se ajustan las cargas para lograr un circuito equilibrado.
Tablas
Tabla 1: Resultados de los cálculos para obtener las magnitudes de las cargas
balanceadas bajo prueba.
MAGNITUD CARGAS
C.1 C.2
Tensión de fase a V 127 127
neutro
Tensión de línea V 220 220
Corriente de línea A 3.81 3.92
Potencia activa W 900 900
total
Potencia aparente VA 1451.61 1493.52
total
Potencia reactiva VAR 1138.93 1200
total
Factor de potencia FP 0.62(-) 0.6(+)
Ángulo del factor ° 51.68 -53.13
de potencia
12 de marzo de 2024 14
Tabla 2: Resultados de los cálculos para obtener las magnitudes de las cargas
desbalanceadas bajo prueba.
MAGNITUDES CARGAS
C.3 C.4 C.5
Tensión de VN1 V 127 127 127
fase a neutro
Tensión de VL1 V 220 220 220
línea
Corrientes de IA1 A 3.97 4.13 3.14
línea IB1 A 3.38 3.33 3.8
IC1 A 3.38 3.33 3.14
Corriente en el IN1 A 1.03 1.03 2.88
neutro
Potencias PA1 W 332 300 400
activas por PB1 W 200 300 0
fase PC1 W 200 300 0
Potencia activa P1 W 732 900 400
total
Potencias SA1 VA 504.19 524.51 398.78
aparentes por SB1 VA 429.26 422.91 482.6
fase SC1 VA 429.26 422.91 398.78
Potencia S1 VA 1362.71 1370.33 1280.16
aparente total
Potencias QA1 VAR 379.45 432 0
reactivas por QB1 VAR 379.82 300 482.6
fase QC1 VAR 379.82 300 398.78
Potencia Q1 VAR 1139.09 1032 881.38
reactiva total
Factores de FPA1 0.65 0.57 1
potencia por FPB1 0.46 0.7 0
fase FPC1 0.46 0.7 0
Ángulos de los 𝜃A1 ° 49.45 -55.24 0
factores de 𝜃𝐵1 ° 62.61 -45.57 90
potencia por
𝜃𝐶1 ° 62.61 -45.57 90
fase
Ángulos de las 𝜃A1 ° -48.97 55.23 0
corrientes 𝜃𝐵1 ° -62.37 45 -90
𝜃𝐶1 ° -62.37 45 90
12 de marzo de 2024 15
Tabla 3: Cálculos iniciales de corrientes de fase de cargas
Carga Fase R Corriente LoC Corriente Corriente
W A o VAR total
A A A
C.1 A 300 2.36 IND 3 3.81
B 300 2.36 IND 3 3.81
C 300 2.36 IND 3 3.81
C.2 A 300 2.36 CAP 3.14 3.92
B 300 2.36 CAP 3.14 3.92
C 300 2.36 CAP 3.14 3.92
C.3 A 332 2.61 IND 3 3.97
B 200 1.57 IND 3 3.38
C 200 1.57 IND 3 3.38
C.4 A 300 2.36 CAP 3.4 4.13
B 300 2.36 CAP 2.36 3.33
C 300 2.36 CAP 2.36 3.33
C.5 A 400 3.14 - 0 3.14
B 0 IND 3.8 3.8
C 0 CAP 3.14 3.14
Tabla 5: Lecturas
Carga Vóltmetro VM Ampérmetro AM Wáttmetro WM
Divisiones A Divisiones
Carga VM1 VM2 VM3 AM1 AM2 AM3 WM1 WM2 WM3
C.1 127 127 127 3.85 4.17 3.85 61 71 699
C.2 127 127 127 3.83 3.91 3.80 56 58 57
C.3 127 127 127 4.16 3.67 3.37 72 48 48
C.4 127 127 127 3.70 3.48 3.37 61 64 62
C.5 127 127 127 3.16 3.80 3.10 78 26 4
Sin carga 127 127 127 0.05 0.05 0.05 1 1 4
Secuencia: ABC
12 de marzo de 2024 16
CONCLUSIONES
Mendoza Sandoval Erick David
Todos los objetivos planteados en esta práctica se cumplieron sin problema alguno. Esta
fue la primera práctica en la que utilizamos el secuenciometro de fases, su uso es muy
sencillo ya que solo colocamos las terminales de dicho instrumento a las terminales de
alimentación del tablero y el mismo instrumento nos indica la secuencia de fases. Por
otro lado, vimos como se comporta la tensión, corriente y potencia en los circuitos
conexión estrella, además de que vimos como varían las lecturas cuando usamos
circuitos balanceados y desbalanceados, la diferencia entre estos dos tipos de
“circuitos” radica en que, en los balanceados, el conductor del neutro no porta corriente,
mientras que en los circuitos desbalanceados el neutro si conduce corriente. Un tema a
seguir practicando es al momento de desbalancear las cargas en la sesión experimental,
esto porque se requiere de cierta pericia para manipular las perillas de las cargas y así
obtener los valores de corriente esperados. También es recomendable armar el circuito
de manera correcta al primer intento, esto porque visualizar un corto en la conexión o
alguna falla es muy complicado debido a la gran cantidad de cables que hay en el
circuito.
Cuautzo Torres Claudio Iván
En la práctica realizada se aprendió a conectar las cargas siguiendo el diagrama del
circuito para poder llevar a cabo la experimentación, así como a balancear y
desbalancear las cargas de acuerdo a la guía, comprobamos los resultados obtenidos
con los esperados de acuerdo a nuestros cálculos previos para ello es importante
revisar los instrumentos de medición para saber si se encuentran funcionando de
manera correcta, así como nuestras fuentes de alimentación, esto nos garantiza poder
concluir la practica con éxito.
Millán Luttmann Karim
En conclusión, la práctica de medición de potencia reactiva en circuitos trifásicos de
cuatro hilos con conexión estrella utilizando el método directo proporciona una
comprensión profunda de los conceptos teóricos y prácticos relacionados con la
distribución de energía eléctrica. A través de la experiencia adquirida durante la
práctica, se ha demostrado la importancia de realizar mediciones precisas de la
potencia reactiva para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro de los sistemas
eléctricos. Además, se ha destacado la relevancia del método directo como una
herramienta confiable para evaluar la calidad de la energía en entornos industriales y
comerciales.
12 de marzo de 2024 17