UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y
SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA CENTRAL: La historia del derecho. La historia de los modos de
creación del derecho y de las instituciones jurídicas.
ASIGNATURA: Historia del Derecho
DOCENTE: Dr. Henry Flavio Gonzales Huarcaya
GRUPO: 1
INTEGRANTES:
➢ Condori Ttica Ricardo
➢ Escalante Vara Miguel Andre
➢ Jancco Medrano Darwin
CICLO: III
Cusco-Perú
2022
Resumen
En la presente investigación estamos abordando temas como la historia del Derecho y su
evolución a través del tiempo, conforme este tema se desarrolla estamos tocando los
modos de creación del Derecho los cuales son una parte muy esencial a la hora de hablar
de historia del Derecho, por ello también podemos mencionar a la historia de las
instituciones jurídicas, las cuales poseen sus propias definiciones, características, tipos,
clasificaciones…etc.
Una vez tocado los puntos referidos a la historia y evolución del derecho podemos
mencionar a las fuentes creadoras de esta, las cuales son muy importantes, puesto que son
las que dan el origen, las características, las propiedades que posee y la hace única al
Derecho, en sí enfatizamos en cómo surgió el derecho a través del tiempo y como se fue
modificando. Por ende, también mencionamos la importancia que tiene el Derecho para el
desarrollo de nuestra sociedad.
En ese sentido podemos decir que el primer tema a tratar es la historia del derecho, donde
se están tocando puntos como su concepto, metodología, fines y utilidad. Luego
continuamos con la historia de los modos de creación del Derecho, en el cual se habla
sobre cómo surgió el derecho y continuó evolucionando a través del tiempo por medio de
sus diferentes modos de creación, asimismo se hace mención a la historia de las
instituciones jurídicas, las cuales parten del concepto y continúan por las características
tipos… etc.
Finalmente se tocan los temas de fuentes del Derecho, los cuales son muy imprescindibles
para su creación y desarrollo y la importancia que este posee para el avance de nuestra
sociedad.
Índice
Introducción.........................................................................................................................3
Capítulo I.............................................................................................................................5
El Derecho............................................................................................................................5
1.1Concepto......................................................................................................................5
1.3 Metodología.................................................................................................................7
1.4 Fines del derecho.........................................................................................................8
1.5 Utilidad del derecho.....................................................................................................9
Capítulo II..........................................................................................................................10
Historia de los Modos de Creación del Derecho......................................................................10
2.1 Concepto: Evolución Histórica.....................................................................................10
2.2 Tipos..........................................................................................................................10
Capítulo III.........................................................................................................................11
La Historia de las Instituciones Jurídicas................................................................................11
3.1 Concepto: Evolución Histórica.....................................................................................11
3.2 Clasificación de las instituciones Jurídicas.....................................................................11
3.3 Importancia de las Instituciones Jurídicas......................................................................12
3.4 Ejemplo de las Instituciones Jurídicas............................................................................12
Capítulo IV.........................................................................................................................13
Fuentes del Derecho..........................................................................................................13
4.1 Clasificación...............................................................................................................13
4.1.1 Fuentes Formales..................................................................................................14
4.1.2 Fuentes Materiales................................................................................................15
4.1.3 Fuentes Históricas................................................................................................16
Capítulo V..........................................................................................................................17
Importancia del Derecho....................................................................................................17
Conclusión..........................................................................................................................18
Introducción
El Derecho es producto de la evolución sociocultural de las sociedades antiguas, de las
primeras agrupaciones de personas. Se puede decir que su gestación o creación ha sido y
sigue siendo motivo de polémica, discusiones, debates y opiniones diversas y antagónicas,
los cuales tienen diversos puntos de vista a tratar.
Cualquiera que fuera el origen del Derecho, lo más oportuno es que primero se necesitó de
la creación un orden social que se fue perfeccionando sistemáticamente, a través del
tiempo, dada la naturaleza de sociabilidad que posee el ser humano. En días posteriores, a
un largo desarrollo de la historia se fueron estableciendo las tradiciones y costumbres
jurídicas, es decir el Derecho consuetudinario que prima desde las primeras organizaciones
sociales que se pudieron desarrollarse, tal es el caso de los egipcios o los mesopotámicos,
con el pasar del tiempo, se plasmó dicho derecho consuetudinario a base materiales, con
ello podemos mencionar “el código de Hammurabi o las XII tablas del emperador
Justiniano”. Sin embargo, es necesario mencionar, de una vez por todas, que puede haber
orden social sin requerir necesariamente un orden jurídico, puesto que este es el encargado
de mantener la armonía y paz dentro de las organizaciones sociales.
Palomino (2012) considera que:
La Historia del Derecho no sólo procura describir y analizar el movimiento jurídico
en las normas que se produjeron en todo tiempo y lugar, también se debe armonizar
con los principios y las virtudes, dentro de las cuales la justicia ocupa un lugar
expectante, lo que implica analizar cuestiones propias de la moral y el
pensamiento, no sólo las normas, sino aquellos imperativos que estuvieron
presentes cuando se elaboraron las reglas básicas de convivencia (p.27).
Capítulo I
El Derecho
1.1Concepto.
Podemos definir al derecho como el sistema de principios y normas que
generalmente están inspirados en ideas de justicia y orden que son los encargados de
regular la conducta humana en toda sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de
forma coactiva por el poder público con el fin de de garantizar la seguridad a cada
individuo, a sus bienes, derechos, para q no sean objeto de ataques violentos y en caso de
que se produzcan la, la sociedad le de protección y reparación.
1.2 Concepto: Historia del derecho.
El origen del derecho se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera el derecho
habría surgido de la mano de las primeras formas primitivas de Estado.
En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades tales como
(caciques, reyes, chamanes, sacerdotes) el poder se hizo también necesario determinar
cuáles serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus
formas, sus métodos. “De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera
de hacer las cosas, que fue fundamental para el nacimiento del derecho” (¿Cuál es el
origen del derecho?, 2020).
Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente y eran sólo fórmulas
breves que regían el intercambio o que solventaban posibles disputas en torno a la
propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más compleja también
se complejizaron las leyes y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para
conservarlas o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.
Los primeros textos de esta naturaleza fueron escritos en tablillas de arcilla y procedente
de la antigüedad mesopotámica y estas fueron:
- El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria de
Uruk.
- El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-estado
de Ur.
- El código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo Rey babilonio,
en el que se establecían las medidas a tomar como castigo ante violaciones,
muertes o actitudes desleales.
La idea de que existen derechos inherentes a la condición humana ya se encontraba en
algunas culturas antiguas, aunque cada una de ellas le concedía una connotación propia
que variaba en función de sus tradiciones y escala de valores.
Grecia y Roma, por ejemplo, aunque fueron civilizaciones pioneras en temas como los
valores democráticos y el derecho jurídico, respectivamente no reconocían la libertad de
los esclavos ni el papel político de la mujer.
Durante la Edad Media, el cristianismo y otras religiones difundieron el principio de que
todos los seres humanos eran iguales ante sus respectivos dioses. Sin embargo, esta
máxima no se respetaba como tal dentro de las propias instituciones o Estados ni entre
religiones e ideologías distintas.
Lo más parecido a una carta de derechos humanos redactada antes del Renacimiento
fue el documento del rey Juan I en Inglaterra, quien en 1215 estableció el derecho a la
vida de cada ciudadano de su reino.
No obstante, fue a partir de la Revolución francesa cuando se empezó a hablar
verdaderamente de los principios naturales de la condición humana, los cuales darían
lugar a numerosas constituciones y tratados en este sentido. La más notoria fue, sin
duda, la Declaración de 1948, aprobada por la ONU en París.
1.3 Metodología.
Es la parte de la lógica que tiene por objeto el estudio de los métodos específicos de la
ciencia jurídica y los generales aplicables del derecho en el contexto de la teología y la
axiología jurídica.
El estudio de la metodología del derecho no se limita a los métodos específicos del
mismo, también comprende el análisis de todo método general que pueda ser aplicado al
derecho; participa así de todos los contenidos y avances de la metodología general de la
lógica, de la teoría de la ciencia y de la filosofía
1.3.1 MÉTODOS APLICABLES EN EL DERECHO:
- Método intuitivo: es un método directo, el sujeto cognoscente aprende o captura
directamente el objeto de conocer. se conoce la primera respuesta, la más
espontánea y original ante los problemas planteados.
- Método discursivo: es un método indirecto en lugar de ir directamente al objeto
lo considera y lo contempla en múltiples puntos de vista.
- Método deductivo: se realiza tomando como fundamento algunos principios o
conocimientos generales que son aplicables para inferir conclusiones particulares
en el área.
- Método inductivo: considera una serie de fenómenos o conocimientos
particulares para llegar a conclusiones generales
- Método analógico comparativo: consiste en la comparación de fenómenos por
sus semejanzas y diferencias, puede aplicarse en la modificación legislativa y en
la elaboración de normas jurídicas.
- Método histórico: el punto de referencia de este método es el desarrollo
cronológico del saber, se sustenta además en la experiencia de los tiempos en el
campo del derecho, el conocimiento pleno de las instituciones jurídicas, sólo es
posible si consideramos su evolución histórica.
- Método dialéctico: este método consiste fundamentalmente en la confrontación
de ideas a través de la exposición de la tesis y el surgimiento de antítesis o tesis
contrarias para el efecto de llegar a la síntesis.
1.4 Fines del derecho.
Los fines del Derecho son 3:
- LA JUSTICIA.
- LA SEGURIDAD.
- BIEN COMÚN.
Una sociedad que cuenta con leyes establecidas debe tener garantizado el
alcance y disfrute de estos fines, pero en qué consiste cada uno de estos fines:
- Justicia: Tradicionalmente se dice que ésta es “Dar a cada quien lo que se
merece”. En realidad, la justicia implica el retribuir a cada individuo tenga su
merecido de acuerdo a sus condiciones y posibilidades. Esto también obedecerá
a que exista una igualdad proporcional entre todos los miembros de la sociedad y
en esa medida cada quien recibirá lo que se merece. Se puede decir que la
Justicia es una adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su
naturaleza social.
- Seguridad: Es concebida como un conjunto de valores, bienes y experiencias
que contribuyen a la conservación y al progreso de la sociedad y al bienestar.
- Bien Común: Consiste en buscar condiciones que permitan el bienestar para la
mayoría de los miembros de la sociedad. Deben coexistir el bien colectivo y el
bien privado. Por lo tanto, el bien de una sola persona no podrá ser superior al
bienestar de toda la sociedad y viceversa (Los Fines del Derecho, 2020).
1.5 Utilidad del derecho.
La importancia del derecho en la sociedad radica en que, sin ella, todo lo que
conoces sería un caos, nadie se interesaría en velar los derechos de los individuos, la
justicia no sería aplicada, por lo tanto, los delitos no serían castigados.
La principal diferencia entre los animales y los seres humanos, es que a los
humanos les interesa mantener un orden de las conductas en la sociedad, esto incluye
establecer lo que sí está permitido hacer y lo que no. A las civilizaciones les ha tomado
décadas de esfuerzo para encontrar una manera de tener todo bajo control, pero entre
prueba y error es como en la actualidad todos los individuos se rigen por un sistema
jurídico que depende del país o estado donde residen.
Capítulo II
Historia de los Modos de Creación del Derecho
2.1 Concepto: Evolución Histórica
Es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad humana
determinada elige regirse, para así distinguir lo justo y lo injusto, el orden y el caos, lo
parcial y lo imparcial. Como muchas otras invenciones humanas, tuvo un lugar de inicio
en nuestra historia como civilización y como especie (Qué es un derecho: primeras
concepciones y evolución, 2016).
Las primeras normas y leyes que se ejercieron y preservaron oralmente posibles
disputas en torno a la propiedad o la violencia.
Se complejizan las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por escrito para
conservarlas o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.
2.2 Tipos
DERECHO EN OCCIDENTE
En occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia. Propio
de la antigua república romana, poseía la complejidad y la calidad necesaria para
operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como
la ley de las doce tablas hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el
emperador Justiniano en el siglo VI D.C. (el corpus Iuris civilis).
DERECHO ROMANO
El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado, así
regulaba los asuntos referidos al estado y también los propios de la vida privada.
La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así
también los que, siglos después, a través del imperialismo y el colonialismo las
potencias europeas esparcieron por el mundo europeo.
Capítulo III
La Historia de las Instituciones Jurídicas
3.1 Concepto: Evolución Histórica
Gran parte de los sistemas de leyes tienen sus antecedentes en la roma antigua.
Sin embargo, son sobre todo los países latinos los que han conservado la mayor
influencia del derecho romano, o lo que se conoce como código civil.
El concepto de constitución tiene antecedentes en los juristas romanos y en los
tiempos del emperador Justiniano I. para esa época, el término “institución” o “instituio”
significa regular, organizar, instruir, enseñar, y era utilizada para referirse a los libros que
contenían los fundamentos y principios del derecho.
Con el tiempo, el concepto ha variado. Por ejemplo, en la teoría del derecho y en
la sociología jurídica, se habla de las instituciones como un conjunto de reglas, normas,
valores y costumbres que moldean y regulan los comportamientos sociales específicos
en cuanto en cuanto a relaciones en la sociedad y como estas se desarrollan.
3.2 Clasificación de las instituciones Jurídicas
Las instituciones pueden variar en cuanto a perspectivas que permitan clasificarlas.
Sin embargo, es bueno tener en cuenta que las instituciones tienen el fin de velar por el
cumplimiento de las normas. La razón de ser una institución es que se lleve a cabo la idea
por la cual fue creada. Algunas clasificaciones de instituciones jurídicas son:
Instituciones órgano: Se trata de alguna institución que se crea con el fin de que
perdure a nivel jurídico y que es necesaria para que se lleven a cabo las dinámicas
sociales dentro de las normas. Los órganos sociales tienen que ver con el estado,
las comunidades y las provincias.
Instituciones estructurales: Son fijas en el tiempo, poseen una estructura
delimitada como el matrimonio, la paternidad, las herencias y demás.
Instituciones dinámicas o funcionales: Tienen que ver con situaciones que
generan cambios o tránsitos de un contexto a otro. Es decir, sus elementos cambian
de una situación inicial a una situación final. Por ejemplo, los pagos de deudas, en
los cuales un sujeto puede partir de una situación inicial de deudor y pasa a estar
libre de la cuenta pendiente.
3.3 Importancia de las Instituciones Jurídicas
Se consideran que las instituciones jurídicas de acuerdo a la perspectiva como
elemento de las ciencias del derecho que rigen el comportamiento social identificado
juegan un papel fundamental para el ejercicio profesional del derecho, ya que de ella se
deriva algunas instituciones, tales como: la Adopción, El Matrimonio, El divorcio, Los
contratos, Las sucesiones, entre otras.
3.4 Ejemplo de las Instituciones Jurídicas
Las normas dentro de las instituciones jurídicas pueden ser diferentes en cada
región. País o territorio, siendo por esta razón que no hay normas generalizadas para todo
el mundo. La ley se diseña en función a una sociedad específica. Muchas instituciones son
creadas con el fin de atender situaciones concretas, lo que incluso puede generar que un
lugar exista instituciones jurídicas que en otro sitio no hayan sido creadas.
El matrimonio
Los contratos
La adopción
Las sucesiones
Capítulo IV
Fuentes del Derecho
Las fuentes del Derecho son aquellas que a través de las cuales se dan origen,
modifican o extinguen las normas jurídicas que se rigen en una nación, estas proporcionan
una base para poder crear las reglas que regulan nuestra sociedad y sobre las cuales se rige
la justicia. Las fuentes del derecho se inician desde las costumbres y tradiciones hasta los
sistemas jurídicos establecidos en cada Nación, todas estas funcionan como tal. En la
antigüedad las principales fuentes de derecho eran la costumbre y la tradición, mientras
que en la actualidad han tomado con mayor importancia las leyes, tratados internacionales,
etc.
También podemos definir a las fuentes del Derecho como aquellos actos o hechos a
los que el ordenamiento jurídico reconoce la capacidad para poder crear normas y que nos
pueden servir para ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen
estas (Fuentes del derecho, 2023).
“En definitiva, se puede decir que las normas son el producto o el resultado de las
fuentes del Derecho” (Fuentes del derecho, 2020).
4.1 Clasificación
Según la doctrina las fuentes del derecho se clasifican en:
4.1.1 Fuentes Formales
Son los documentos y textos en los que se establecen o recopilan leyes o conceptos
relacionados con las mismas. Dentro de estas fuentes, también se encuentra la
jurisprudencia y la costumbre, incluye los procesos en los que se crea, modifica o
promulga una norma.
Las fuentes formales son los procesos de creación de las normas jurídicas que
comprenden los procedimientos, métodos o modos de carácter formal por medio de los
cuales se producen las normas jurídicas. Esta comprende:
- La ley: es toda norma jurídica emanada del poder público, que regula la conducta
externa de los miembros de una sociedad.
Es toda norma reguladora de las relaciones interpersonales de relevancia jurídica,
además es la principal fuente formal del Derecho.
- La costumbre: es una forma de conducta humana implantada por la colectividad,
repetida en forma uniforme, permanente, generalizada cuya observación la hace
obligatoria.
Nuestro sistema jurídico otorga fuerza legal a la norma consuetudinaria siempre
que no contravenga a la ley o la moral, a esto se le conoce como fuerza legal de la
costumbre.
La función de la costumbre es llenar o colmar los vacíos o lagunas de la ley.
- La jurisprudencia: es un conjunto de fallos, sentencias, resoluciones…etc., emitidas
por los más altos tribunales.
- Corte suprema (poder judicial): desde un punto de vista general. es la
principal fuente creadora del derecho
- Tribunal Constitucional: desde un punto de vista especial
La jurisprudencia sirve para interpelar, adaptar y comprender la ley
- La doctrina: es un conjunto de opiniones, estudios, aportes, comentarios… etc., que
realizan los más notables juristas.
Busca explicar y fijar el sentido de una ley, pero esta carece de fuerza legal
obligatoria.
- Los principios generales del Derecho: son conceptos, motivaciones, proposiciones
que determinan el modo de ser del sistema jurídico y precisan su contenido.
El origen de los principios generales está en la ideología y su validez es universal.
“Del Derecho nace el hecho - primero en el tiempo primero en el derecho”
Ejemplos:
- Lo que no está prohibido, está permitido.
- Lo que es nulo no produce efecto antiguo.
- EL que afirma está obligado a probar.
4.1.2 Fuentes Materiales
Se conoce bajo este término como fuentes materiales del derecho a todas las
circunstancias, escenarios o hechos históricos sean humanos o naturales que influyen o se
relacionan de alguna forma con el contenido de alguna norma jurídica.
Las fuentes materiales pueden ser nacidas de factores económicos, sociales y
culturales, o de concepciones morales, tradicionales o políticas.
Estas fuentes también son conocidas como fuentes reales las cuales se formulan se
formulan considerando la realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa,
riqueza natural y geografía de un país.
4.1.3 Fuentes Históricas
Testimonios, documentos, restos u objetos que aporten información sobre cómo era
la organización y la creación de normas en el transcurso de la historia. Son aquellos
documentos del pasado que contienen una norma jurídica o ley. Ejemplo: Código de
Hammurabi.
También se refieren a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o
testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se
organizan y establecen normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la
creación de nuevas leyes.
Capítulo V
Importancia del Derecho
Como sabemos el derecho regula las normas de comportamiento de una sociedad,
sin derecho no puede haber justicia, todo lo que conocemos sería un caos, nadie se
interesaría en velar los derechos de los individuos, la justicia no sería aplicada, por lo
tanto, los delitos no serían castigados. En ese sentido podemos decir que el derecho está
presente en todas las áreas de nuestras vidas, en las relaciones de trabajo, en la familia, en
los asuntos políticos, en la calle cuando manejamos, en las operaciones bancarias, en
cualquier parte y sin él la vida sería un total caos. Cada quien haría lo que mejor le
parezca, viviríamos en anarquía y sin ningún tipo de consecuencia.
Como sabemos el Derecho establece los acuerdos para que una sociedad pueda
funcionar en armonía, además dicha sociedad para poder funcionar debe tener sus propias
reglas, regulaciones o normas. De la utilización correcta de dichas reglas, regulaciones y
normas, y de la aplicación de las sanciones correspondientes a las personas que infrinjan
las reglas dependerá el buen funcionamiento de esta sociedad. En ese sentido podemos
decir que el Derecho está presente en nuestra cotidianidad, no es ajeno a nosotros; es
cuestión de conocerlo cada vez más y ponerlo en práctica en nuestra vida diaria.
Cabe resaltar que el derecho es un sistema u orden institucional normativo,
inspirado en los supuestos de justicia y seguridad jurídica, que regula la conducta externa
de las personas, regula la convivencia social y posibilita la resolución de los conflictos de
derecho susceptibles de ejecución.
Conclusión
En conclusión, el Derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, puesto que se
presenta como una necesidad para poder regular la conducta externa de los hombres,
encaminándola a la consecución del bien común, de la justicia y de la paz.
También el Derecho es la base del Estado, sin Derecho no existiría la sociedad tal y como
lo conocemos, dado que finalmente la sociedad al renunciar a ciertas "libertades" sacrifica
una parte de su naturaleza humana para la existencia de un bien común que beneficia a
todos, por lo tanto podemos decir que este es lo que nos garantiza poder caminar
libremente, invertir en una empresa, saber que tengo el derecho de reclamar cuando
alguien vulnera, restringe, amenaza "mi" derecho y acudir ante la autoridad (nadie puede
hacer justicia por su propia mano) para restituir su derecho.
El derecho regula la vida del hombre desde su nacimiento, o aun antes de este y se
extiende hasta después de su muerte. Este es importante para la sociedad, desde el
principio de esta en los tiempos antiguos, ya que un conjunto de individuos para
interactuar entre sí y llegar a formar una sociedad organizada y armoniosa tenía que haber
tenido una serie de reglas derechos y obligaciones para así tener un balance que ayudará a
regular la conducta de estas sociedades.
Como sabemos el derecho sigue vigente hasta nuestros días con sus diferentes normas que
han ido cambiando a lo largo del tiempo y se seguirán modificando ya que las sociedades,
así, como cada individuo tiene la necesidad de ir evolucionando en su conducta humana de
acuerdo a su medio en el que vive.
También podemos mencionar a Jacobo quien afirmaba que "el derecho es la fuerza que
coordina todas las actividades sociales del hombre; que el derecho es la síntesis de todas
las incontables energías de la sociedad, porque todas ellas se destruirían mutuamente y
matarían el organismo social si el derecho, como fuerza soberana, no interviniera
armonizando y conciliando, en una suprema síntesis de equilibrio, todas esas corrientes
impetuosas de la vida humana, de la vida material y económica, de la vida actual, de la
vida artística, de la vida moral, de la vida religiosa.
El derecho forma parte de la cultura, es un deber ser, implica valores como la justicia, el
orden, la seguridad, la paz, el bien común y en general, la ordenación de la vida humana.
Todos los actos de la vida diaria, tales como abordar un vehículo o comprar un periódico,
tienen trascendencia jurídica.
Referencias
¿Cuál es el origen del derecho? (2 de Diciembre de 2020). Obtenido de Conceptos :
https://concepto.de/origen-del-derecho/#:~:text=El%20origen%20del%20derecho
%2C%20as%C3%AD,alg%C3%BAn%20tipo%20de%20orden%20productivo.
¿Qué son las fuentes del Derecho? (18 de Octubre de 2011). Obtenido de Validez
jurídica:
https://www.uv.es/legalskills/validez/qu_son_las_fuentes_del_derecho.html
Concepto y fines del derecho. (25 de Febrero de 2022). Obtenido de Recursos
Educativos Abiertos: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-1-concepto-y-fines-del-
derecho-vers-b/#:~:text=Los%20fines%20del%20Derecho%20son,quien%20lo
%20que%20se%20merece%E2%80%9D.
Fuentes del derecho. (21 de Junio de 2020). Obtenido de Conceptos:
https://concepto.de/fuentes-del-derecho/
Fuentes del derecho. (9 de Febrero de 2023). Obtenido de Conceptos Jurídicos :
https://www.conceptosjuridicos.com/fuentes-del-derecho/
fuentes reales del derecho. (21 de Noviembre de 2022). Obtenido de Euroinnova:
https://www.euroinnova.pe/blog/fuentes-reales-del-derecho
González, R. (2018). FUENTES DEL DERECHO. Obtenido de Repository Catolica Edu:
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/d5b63a14-0ea4-
42af-a7e4-2e1bc574759e/content
Las fuentes del Derecho. (7 de Noviembre de 2022). Obtenido de Navarra:
https://www.navarra.es/documents/48192/6763671/01.%20Las%20fuentes%20del
%20Derecho..pdf/35bc156a-a91f-353f-70cb-7082babd28c4#:~:text=Por
%20%E2%80%9Cfuentes%E2%80%9D%20del%20Derecho%20se,(fuentes
%20formales%20del%20Derecho).
Los Fines del Derecho . (24 de Junio de 2020). Obtenido de Grado Cero Prensa :
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/01/25/los-fines-del-derecho/
Qué es un derecho: primeras concepciones y evolución. (Junio de 2016). Obtenido de La
Agencia de la ONU para los refugiados : https://eacnur.org/blog/derecho-origen-
del-concepto/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20un%20derecho%3A%20primeras
%20concepciones%20y%20evoluci%C3%B3n&text=Grecia%20y%20Roma%2C
%20por%20ejemplo,papel%20pol%C3%ADtico%20de%20la%20mujer.}