0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 62 vistas57 páginasManual Parasi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
FACULTAD DE CIENCIAS QUiMICAS
AREA DE
| QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO
| PARASTTOLOGEA
CLINICAKy
at” FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
PRACTICAS DE
PARASITOLOGIA
» GEB. MA. ELENA CRUZ G.
Quimico Furmacentice BidlogoFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
REGLAMENTO GENERAL DE LABORATORIOS
Es responsabilidad de la administracion de cada laboratorio
mantenerlo en condiciones adecuadas de Seguridad, Salud y Orden.
Antes de iniciar las practicas, el maestro inspeccionara las condiciones
fisicas del laboratorio y de encontrar situaciones que representen riesgo
grave, debera reportar dicha situacin al Jefe de Laboratorio y/o
asistente o auxiliar del mismo, para que sea corregida, en caso de que
no exista la posibilidad de atencién inmediata, la practica sera
suspendida.
Bi durante la practica surgiera una condicién que ponga en riesgo grave
la Seguridad y la Salud de las personas, equipos, materiales o
instalaciones se procederé a suspender la practica debiendo ‘informa,
de la situacion al Jefe de Laboratorio y/o asistente o auxiliar del
mismo, elaborando por escrito el reporte correspondiente.
Los alumnos solo podran trabajar en el horario asignado a su practica,
registrado en el Departamento de Servicios Escolares, contando con Ia
presencia del maestro titular.
ausencia del maestro, la practica no podra ser realizada. En caso de
feauerirse una (varias) sesién(es) extraordinaria(s), el maestro debera
solicitar por escrito la autorizacion de la(s) misma(s) al Jefe de
Laboratorio y/o asistente 0 auxiliar del mismo, y éste otorgara el
Permiso de acuerdo con la disponibilidad de las instalaciones
Se deber cumplir y respetar la calendarizacién de practicas fijada y
autorizada por la Jefatura de Carrera. Asi mismo se deberan efectuae
las practicas establecidas por sesién, permitiendose cuando sea
necesario a juicio del maestro efectuar cambios en la programacion de
las mismas, notificando por escrito al Jefe de Laboratorio y/o asistente
o auxiliar, y éste otorgara la autorizacién de acuerdo con la
disponibilidad del laboratorio.
fz Maestro deberd cumplir con el uso del equipo de proteccién personal
{E.P-P.) basico de Laboratorio; también es responsabilidad del macsie
verificar que antes de iniciar la practica, todos los alumnos cucnten
pantein pbe Basico: lentes de seguridad, bata larga de algodon,
pantalén largo de algodén y zapato cerrado, debiendo encontrarse ef
equipo en buenas condiciones.
E alumno que no cumpla con los requisitos anteriores, no podra
realizar la practica.10.
ll.
El maestro debera asegurarse de que los alumnos. utilicen
adecuadamente el E.P.P. durante el desarrollo de la practica. El maestro
Mlevara un registro de los alumnos que sean observados sin usar su
E.P.P. 0 usandolo de manera inadecuada, cada registro contaré como
una falta al Reglamento General de Laboratorios.
La acumulacion de cuatro faltas al Reglamento General de Laboratorios,
implica una suspensién de la prdctica para el alumno xy la no
acreditacién de la misma.
En lo referente al abastecimiento, consumo y desecho de reactivos o
sustancias, se debera cumplir con las siguientes disposicione:
A. Los reactivos son proporcionados por Ia Institucién, por lo que se
pide a los administradores de laboratorios, maestros y alumnos,
hacer uso racional de los mismos utilizando solo 1o necesario,
evitando el desperdicio.
5. Cumplir con el procedimiento para el almacenaje y dispdsicion de
Sustancias quimicas, el cual se encuentra publicado en los
laboratorios de la Institucién e incluido en todos los manuales de
practicas. ;
El maestro deber& permanecer en el laboratorio durante todo desarrollo
de la practica.
Es necesario, por procedimientos de registro de asistencia, que el
maestro permanezca en un lugar visible.
Por razones de Seguridad y Orden esta prohibido en el Laboratorio:
© Corer.
Utilizar lenguaje obsceno o palabras altisonantes.
Hacer bromas.
Introducir radiograbadoras, audifonos 0 radios.
Ingerir alimentos o bebidas.
Fumar.
Ingreso de personas ajenas a la institucién o al grupo que
desarrolla la practica.
* Uso de zapatos con tacones de altura superior a 4 cm o zapatos
abiertos.
* Cabello largo (las personas con esta caracteristica deberan recoger
Su _cabello y sujetarlo adecuadamente, como medida de
prevencion para evitar el contacto con el fuego o sustancias
peligrosas),
Uso de falda, shorts 0 bermuda.
* En general, todo acto 0 conducta que incite al desorden.
Cualquier violacion a lo establecido en éste punto se considera como
una falta al Reglamento General de Laboratorios.12.
13.
14,
1s.
16.
17.
18.
19,
20.
‘Toda persona tiene la obligacién de reportar por escrito los actos y/o
Condiciones inadecuadas al responsable inmediato superior, utiliswas
Para ello el formato de "Informe de Actos y Condiciones"
Todo alumno que sufra una lesion debera reportarla al maestro
encargado de la practica y de no encontrarse éste, debera dirigirse con
el Jefe de Laboratorio y/o asistente o auxiliar del rnismo.
Tode empleado que sufra una lesion debera reportarla a su jefe
inmediato,
Todo accidente ocurrido en los laboratorios deberd ser atendido para
Su control, por la primera persona capacitada enterada de la situacion
Al término de la practica el maestro ser responsable de supervisar que
los alumnos ordenen y limpien su lugar de trabajo, asegurando que el
laboratorio sea entregado a la administracion del laboratorio, en las
formato correspondiente.
La persona qui
2 S¢ presente bajo el influjo del alcohol o drogas
* que incurra en actos de violencia, dafio intencional a la propiedad
© negligencia
* tome objetos o valores sin autorizacion
Jars TePortado de manera inmediata ante la H. Comisién de Honor y
Justicia de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Quimicas,
quien tomara las acciones correspondientes al caso.
El Reglamento General de Laboratorios en su totalidad, es aplicable a
maestros y en general a todo el personal integrante de la Institucion
Todo lo no contemplado en el Reglamento, serA validado por el Comité
de Seguridad y Salud de la Institucion.INDICE
Técnicas generates para el estudio de las Parasitosis Humanas..
Recoleccién y Preservacion de muestras fecales.
Estudio Coproparasitoscbpico directo (protozoarios)...
Concentracion por Técnica de Sedimentacion Simple... elt
Diagnéstico Inmunolégico de Amibiasis invasora...... 213
Técnica de Ritchie modificada....
Técnica de flotacién de Sheater...
Concentracién por Técnica de Faust....
Investigacion de Parasitos en Sangre.
Estudio Coproparasitoscépico directo (helmintos) ..cscse-creseseeee 97
Recuento de huevos por diltcién de Stoll (modificada). 32
Método del Frotis grueso de Kato.......... 34
TECNICAS ESPECIALES
Cultivo de Harada-Mori,
Técnica de Graham...
Método Macroscépico por tamizado.......
Técnica de ZiehI-Neelsen modificada...
Diagnéstico de Trichinelta spiralis en biopsia de méisculo 0 came de cerdo.....45
Control de Calidad en Parasitologia Diagnéstica...
Preparacisn de Reactivos..TECNICAS GENERALES PARA EL ESTUDIO DE LAS PARASITOSIS HUMANAS
INTRODUCCION
(CoS Patasitos son organismos que viven y se nutren a expensas de otros de diferente especie a
(es cuales pueden causar dafo, La forma de vida parasitaa ha tenido un crane éxito, pues
pardetion Sine eandantes como los virus, fas bacterias, los hongos, las rickettsia, ete,’ coe
cara tos, Sin embargo, dada su extensién, el estudio de cada una de estas former de vida han
Constituido disciplinas diferentes.
Tne fclualidad la parastologia estudia los pardsitos animales: protezoaros y helmintoe
sguamerGes técnicas utiizadas en el diagnéstico de las parasttocis, se pueden eecicar de la
siguiente forma:
a) Técnicas macroseépicas
») Técnicas mictoseépicas
©) Pruebas inmunolégicas
4) Cultivos :
©) Técnicas especiales
A. TECNICAS MACROSCOPICAS
Una
Guferme, se pueden encontrar también moco sangte y cantidades’ coneiderablee de telidos
Srouisados patdsites en su forma adulta (visibles a simple vista) 6 potciones ae ee (como
Proglstides de Taenia). El examen macrosc6pico de la muestra, debe procsaer siempre al estuaio
Examen macroscépico por tamizado,
Se coloca toda la evacuacién en una coladera 0 tamiz al chore de agua; ésta disuelve
‘apidamente la materia fecal y los pardsitos quedan en el tamis,
5.- TECNICAS MICROSCOPICAS.
Pueden ser directas 6 previo tratamiento de la muestra
DIRECTA.- Este tipo de examen tiene especial valor para el estudio de Pardsitos vivos, como fos
trofezoltos de protezoarios méviies, huevos de helmintos y larvae de nematodes, ane se utiliza
one Solucién isoténica que es inocua para éstas formas de! parasite
La muestra asi preparade se sumerje en ia solucién fijadora (deSchaudinn, con alcohol
Polvinilico, etc). Después de la fiiacién la muestra se tefrd. Existen muchos metodce ara tefir
Srarata fecal. FI método de la Hematoxlina Férrica con sus muchas modifcacioree para
Fate we, Patésitos que se puedan diagnosticar en sangre, se suelen utilzar dos técnicas: et
frotis delgado y la gota gruesa
El frotis delgado se realiza en la misma forma que para estudios hematolégicos. Permite una
reateenciacion morfolégica fidedigna y una mas répida locaizacién de pardsiten dente @ hora ne
los eritrocitos,
$2,90'2 giuesa.. Da concentraciones do pardsitos mas elevadas que el fotis delgado. Es ati
Guandlo escasean los parasitos 6 Ios trots delgados «> magesTécnicas de concentracién
&: Principal propésito de emplear este tipo de técnicas es la separacién del pardsito (en sus
Grersos estacios) del resto de Ia materia fecal. Existen varios métodos para lograr éste propésito,
se estudiaran luego.
C.- PRUEBAS INMUNOLOGICAS.
Aunque la produceién de anticuerpes, no es muy importante en fa mayoria de las enfermedades
porasitarias, los pardsitos que invaden tejides, si producen respuestas inmunolégicas
pronunciadas. Los parasitos que sélo invaden el tubo digestivo, no estimulan la produccion de
anticuerpos.
Sees ealee antigénico de los parésitos comprende antigenos especificos de grupo -z00l6gico,
Specie y estadio de desarrollo, Ademds, en sus cuerpos poseen antigenos somaticos que nunca
entran en juego en la respuesta inmune, por quedar confinados éstos antigenos al interior del
Parasito y no hacer contacto con el mecanismo inmuno-competente del huésped; en canbe lac
seeanes ¥ excreciones de los pardsitos, expuisados a través de su boca, ano, etc, si
Gesempefian un papel importante en la sensibilizacién del hudsped. Cuando el pardstio mers
{helmintos) sus proteinas sufren desnaturalizacién y después son liberadas al medio intero del
[uésped, asi los anticuerpos formados corresponden a antigenos modificados del pardeito
tee aittiouerPos especifices en el suero del huésped, pueden ser demostiadoe “in vito" por
ficnicas inmunclégicas como: aglutinacién, preciptacién, fjacion de complement,
hemagiutinacién, anticuerpos luorescentes, etc. La hipersensibildad' se puede "por die
™anifiesto por pruebas intradérmicas.
D.-CULTIVos
Las técnicas de cuttvo, se utiizan para el establecimiento de un diagnéstico positive, cuando las
demas técnicas no han dado resultado.
E| cultvo ideal de pardsitos con propésitos practicos 0 de investigacién, se realiza on un medio
libre de bacterias,
Pare separar parasites de éstos contaminantes vives, se han utlizado tanto métodos fisicos como
Guimicos. Asl, el lavado repetido de pardsitos en solucién isoténica ester! y atdvica, ha toride
fe nsiderable éxito (método fisico). O se le suele adicionar al medio de cultivo antibisticos, como
'a penicilina 6 la estreptomicina (método quimico).
Aciterencia de los culvos bacteriolégicos, a cantidad de indculo seré considerablemente mayor.
Se inocula alrededor de 0.5 ml del material y se incuba a 37°C
POs, Gub-cultivos se hacen a intewalos de 48 horas. A veces el cultvo original no dé resultado,
pero los sub-cultivos pueden resultar positivos.
E. TECNICAS ESPECIALES
‘itovechando clertas caracteristicas fisioldgicas inherentes a los pardsitos, se han desarrollado
‘Senicas especificas para diagnosticar la presencia de determinados parditos en una mucutea
Por ejempio:
+ Técnica de Graham (cinta adhesiva) para ol diagnéstico de Enterovius vermicularis.
~ Cultivo de Harada - para el diagnéstico de Strongyloides stercoralis,
_ Piueba del colorante (Sabin-Feldman) - para el diagnéstico de Toxoplasma gondil
~ Xenodiagnéstico - utilizado principalmente para Trypanosoma cruzi
BIBLIOGRAFIA
~ Beaver, P.C. Jung, R.C. y E.W.
Cupp. Parasitologia Clinica
Salvat, 2da Edicién, México, D.F.,
1904 ISBN 988-6927.51-4, :
~ Brown, H.W. y F.A, Neva, Parasitologia Clinica,
'nteramericana, Sa, edicién, México, D.F. 1986
ISBN 968.25-1034-1~ Schmidt, G.0. y L.S. Roberts
Fundamentos de Parasitologia, C.E.C.S.A., 1a. edicién
México, D.F. 1984, ISBN 968-26.0425-7ESTUDIO COPROPARASITOSCOPICO
RECOLECCION Y PRESERVACION DE MUESTRAS FECALES.
COMO RECOLECTAR LAS MUESTRAS:
Las muestras de materia fecal
4. Deben recolectarse en recipientes limpios y de boca anche
2. Es esencial que los recipientes tengan tapas que cieney herméticamente, para evitar el derra-
me y pérdida de humedad en la muestra,
$- La muestra no debe estar contaminada con agua no-coniente, pues Puede contaner protozoa.
5. Todas las muestras fecales recientes, deberin manipularse con Mucho cuidado, puesto que
Son una fuente potencial de bacterias, virus y parasites.
Algunos medicamentos también intertioren en la deteccién de protozoarios intestinales como:
ticos, (tetraciclinas, sulfamidas) antiparasitatios (metronida-
70)), antidiartéicos no absorbibles (bismut, kaolin) 2
En 3250s de amibiasis pueden recomendarse hasta seis muestras. Tres de ellas pueden recolec-
{Rize después del catitico. En nifios muy pequefos, ancianos, mujeres ‘embarazadas 6 pacien-
{es con diarrea y dolor abdominal los eatarticos estan contraindloeden
‘Tiempo de recoleccién
Las muestras fecales deben ser recolectadas on dias separados, de sor posible en dias seguidos
Sc aties de 3 muestras en un petiodo de no mas de 10 dias, series de cete or cn plazo de no mas
de 14 dias,
Tivo de muestra y tiempo critico para su andlisis,
fatala deteccién de protozoarios, en sus estadios movies (rofazoitos), es ‘muy importante e!
Fy andlisis de una muestra formada, no estan etco, en éstas condiciones los estadios moviles
do nan sen Stat presentes. Sin embargo se recomionda analiza el mismo dia que ee colecta,
Seiko Se" Sto posible se recomienda: agregarle un consewader 6 refligerria (en refrigeracion
Gstas muestas pueden permanecer varios dias, a tomperaturas entre 3 y 6°,
Conseracién de la muestra
Para conserva las muestras por un tiempo mayor a los eitados anteriotmente ¥ prevenir que los41.-Formol, al 5.6 10%
Se recomionda para Quistes de protozoarios (al 5%) y para laivas y Huevos de helmintos
(al 10%), es preferible usar formalina caliente (60°C), La Formalina permite el examen dela
Muestra en montaje himedo. No permite la coloracién de un frotis permanente
22M.Y.F,
Fe Merthiolate (imerosal) «iodo formaldehido (M.Y.F.) @s un buen presewador-colorante, para
‘a mayor parte de las clases y etapas de pardsitos hallados en heces. Las muestias ec dhcer
Tengen montaje hiimedo temporal sin necesidad de otra coloracién. Sin embargo un frotis colo~
reado permanente permitiria un andlisis mas preciso,
3. Fijador de Schaudinn
Este fjador ha sido concebido para ser utiizado con muestras recientes 6 material provenien-
ie de la mucosa intestinal. La muestra es fjada sobre una laminilla, para su posterior colons.
i6n (tile trofozoitos y quistes) :
42 APN.
El empleo de la solucién fjadora de alcohol polivinilico (APV) es sumamante recomendada co.
Tro, medio para preservar quistes y trofozoitos, particularmente util en muestras fquidas Ee.
une combinacién de un fjador y una resina hiposoluble. Con ef material preservaco con ADV
Se pueden realizar frotis coloreados permanentes,
Ver seccion de Reactivos
BIBLIOGRAFIA
~ Shore Garcia L. y LR. Ash,
Diagnéstico Rarasitolégico, Médica Panamericana,
2a, Edicién, Buenos Aires, Argentina
1987. ISBN 950.06-1962-8
~ Brown, HW. y F.A. Neva, Parasitologia Clinica,
Interamericana, Sa. Edicién,
México, D-F. 1986
ISBN 983-25-1034-1PRACTICA No.4
“ ESTUDIO COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO «
tanto:
2) Uhz Solucion isoténica, que nos permits observa al protazoario en movimiento (tofozoitos) y
) Una solucion colorant, que nos facitar la observacion morfoldpics en a
Material:
- Portaobjetos
= Cubreobjetos,
- Aplicadores
= Microscopio
~ Guantes de latex
act
olucién salina fisiolégicat (NaCI 0.85%)
_ Solucién de Lugol*2 (Md, en agua destilada) diluida
{ambien se recomienda una solucién de azul de metileno, en buffer de acetatos*3 (Gilutda) 6 sotu-
©i6n de eosina o azul de cresilo billante al 1%
Seen Coloearén, en un portaobjetos limpio, una gota de NaCl 0.85% ¥ otfa de la solucién
Colorante (Lugol, Azul de metileno, etc.), por separado.
2- Se toma, con un aplicador de madera, una pequeha porcisn de la muestra, (tomada de la zona
Pannatsresante del espécimen) y se esparce en las dos gotas que ya heres enn el
Portaobjetos,
SA Sslas proparaciones, soles coloca un cubreobjetos. El espesor de las, sera tal que no
impida la lectura de letras comientes de un periédico a su teese
‘4 Observacién microscépica, con objetives de 40x y 10xSerine .
SGREGAR UNA REQUEKA MUESTAR OF =o
: MATERIA FECAL CON UN APLICADOR cuBmin con UNA LAM
~ DE 22.4 22 mm
> 12 EN LA SOLUCION SatiNA €
= ¥ LUEGO EW LA COTA DE LuGoL
NOMOGENEIZAR PERFECTAMENTE
oesenvan
com EL MicRoscopro
> Disposicién final de los desechos:
dasccetuccion ripida y efectiva de desechos parsstoligicos es de suma importancia. Los
desechos pueden ser tratados de las siguientes manaes,
) }- bes desechos se pueden incinerar 6 esterilzar
2- Se pueden sumergir durante horas en algin desinfectante como hipoctotito de sodio (§ gm 6
glutaraldehido (20 gf)
REPORTE:
1+ Dibuje, cada uno de tos protezoarios observados én ésta Préctica, en los estadios de quiste y
{tofozoite, utilizando para ello a bibliografia
2 Haga una descripcién morfolégica de los parssilos que haya dib
BIBLIOGRAFIA:
Seaver, PC. Jung, R.C. y EW. Cupp. Parasitologia Clinica,
Salvat, 2a, edicién, México D.F, 1994 ISBN 968.6997 61.6
ujado, en la pregunta 4,D
D
PROTOZOARIOS INTESTINALES MAS COMUNEs:
Entamoeba histolytica
Trofozcito
10-50y Quiste
10-334
Quistes
5-20u
lodamoeba butsehit
Endotimay, nana
Quiste
Trofozoito Quiste Trofozoito S14.
6-20 5-18. 6-15.
Dientamoeba fragilis
Blastocystis hominis
Trofozoito
5-12.Giardia lamblia
Chilomastix mesnili
Balantidium coli
Trichomonas hominis
TROFOZOITO:
6-20,
5-15y
QUISTE:
El quiste
nunca se ha
observado
710.DIVERSAS ESTRUCTURAS NO-PARASITARIAS ENCONTRADAS
EN HECES:
0060
DISTINTAS CELULAS DE LEVADURA
MACROFAGO CON NUCLEO MAGROFAGOS DETERIORADGS
f oO @
LEuCocITos POLO MORFONUCLEARES
GRANOS DE POLEN
CRISTALES DE CHARCOT-LEYDEN
(PRODUCTOS DE DEGRADACION
DE LOS EOSINOFILOS, COMUNES
EN AMIBIASIS)PRACTICA No. 2
ESTUDIO COPROPARASITOSCOPICO POR CONCENTRACION
TECNICA DE SEDIMENTACION SIMPLE
Fiztincipal propésito de emplear Técnicas de concentracion, para el estudio do los pardsitos en
22086, €5 la separacién de los huevos, quistes 6 larvas del reste de ta metve fecal; formada por
bacterias, alimentos no digeridos, células muertas, ete
Existen dos métodos principales de concentracién:
2) por sedimentacién
) por flotacién
‘Sedimentacién: En su forma més simple, ésta Técnica se leva a abo, suspendiendo las heces
una ma carTiente y permitiendo que se verfique fa sedimentacion en forma ratinl 6 tyes usando
Protozoarios, huevos é larvas presentes, sin embargo la preparacion coniene nee, deyeccién
Flotacién: En ésta Técnica se ulliza un medio lauido de suspension, que es més denco que los
slammer ti? E108 suben ala superficie del recipiente donde pueden sor nseociace se
elementos fecalos mas pesados se irén al fondo.
En ésta_prictica emplearemos una Técnica de concentracién por sedimentacién, ta
Sedimentacién simple, Esta técnica presenta las ventajas de sue
3o Saulsa Muy poca distorsién en la morfolagia de los elementos parasitarios
3% Se detectan huevos de helmintos, que son demasiado pesadne para detectarse por métodos
sangre
(Schistosomas) todos los demds son hermatroditas,
05 estadios larvarios esporocistos, redias, carcarias, suelen encontarse en fos hospederos
intermediarios (caracoles acuétions),
Los huevecillos no-desarrollados constan del Gvuio fecundado, células vitelines yuna membrana
sienna Con cubierta, Su forma y tamafo son bastante constants para cada especie: La cubierta
MATERIAL:
= Portaobjetos
~ Cubreobjetos
~ Aplicadores
~ Microscopic a
REACTIVos:
~ Solucién salina fisiolégica (NaCI 0.85%) :
+ Solucién de Lugo! (VK, en agua destilada) diluide
TECNICA Y DISPOSICION FINAL DE DESECHOS: Ver Practica No. 1
REPORTE:
Se reportardn los pardsitos y estadios observados, en cada una de tas muestras y
correspondientes de la siguiente forma:
1.- Se observan Huevos de. —________é
No se observan Huevos de helmintos
2- Se observan Quistes de, ———________6
No se observan Quistes de protozoarios
3.- So observan Trofezoitos de : 6
No se observan Trofozoitos de protozoarios
DIBUJos:
Eas glibulos serén de los parisitos, en los estadios encontrados, tomados de consulta
bibliografica.
* Nombre del pardsito observado (Género-especie)
BIBLIOGRAFIA:
~ Beaver, P.C. Jung, RC. y EW.
Cupp. Parasitologia Clinica, Salvat
2a. edicién, México, D.F., 1994
ISBN 986.6927-51,
~ Brown, H.W. y FA. Neva,
Parasitologia Clinica, Interamericana,
5a. edicién, México, D.F., 1986,
ISBN 968.25-1034-1HELMINTOs:
Huevecillos mas comunes:
ve 50-60,.
Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura
Enterobius vermicularis
30-47 72-861 30-40,
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta Taenia sp
. 225 x 16 . Cy
A
CF
64-76
Larvas rabditoides de: Uneinarid
A: Strongyloides stercoralis (Necator americanus)
B: UncinariasEnterobius vermicularis (adultos)
A:Macho (245 mm.)
B:Hembra (8a 13 m m)METODO DE DILUCION DE STOLL MODIFICADO
(RECUENTO DE HUEVOS)
PRACTICA No.9
3} Bara determinar la intensidad de ta parastosie, en una decisién de posible quimioterapia.
2) En la evaluacién de la eficacia de las drogas administradac,
£05 tinlcos parésitos humanos para tos cusles es posible correlacionar la produccién de huevos
con fa carga de gusanos adultos son: Ascaris lumbricoides, Trichutis ticking y las uncinarias
(Necator americanus, y Ancylostoma duodenale}.
MATERIAL:
- Aplicadores de madera
- Cubreobjetos No, 22 x 40 :
= Microscopio
-Portaobjetos
~ Pipeta de 0.5 ml (1/100) 6 de 1.0 mi (1/100)
~ Tubo de centrifuga de 15 ml (graduado)
REACTIVOs:
+ Hidréido de sodio 0.1 N
TECNICA:
Se proporcionara en tubo de centrifuga de 15 ml graduado, con 1 ml de muestra problerna,
1° Agregue NaOH 0.1N hasta fa marca de 15 mi
Fomezcle Por Inversén, con el tapén puesto, hasta que el contenido del tubo adquiera un aspecto
homogéneo.
8° Extraiga répidamente 0.15 mi de fa suspensién.
A quiansfiera ol material @ un portaobjotos, colocandolo en el centro del mismo (extendigndota un
poco hacia los lados),
Ge poloaue ol cubreobjetos de 22 x 40.mm sobre Ia muestra, con cuidado, para evtar derrames.
Brae aime los huevos de toda la preparacion,utiizando el objotio de 10x y en ence near iio
el de 40x.
CALCULOs:
Huevosig de heces= Nx 100x F
‘en dénde:
“actor de correccién, segtin fa consistencia de la muestra:
1.5 materia fecal formada
2 materia fecal, semi-formada
3 _ materia fecal semi-iquida
100= dilucién de la muestra
Fisten célculos aproximados para el nimero de gusanes presentes:
Numero de gusanos presentes= x Huevos/a de haces 100
x2
#f huevos producides por
la hembra de ta especie
aidia
32en dénde:
100= promedio de excrecién diaria de un adulto en gramos
2° Se multiplica por dos considerando el ntimero de machos igual al nimero de hembras @
‘omitir esta muttiplicacién obtendremos el némero ).
Las hembras de Uncinari ‘alrededor de(9000_hevecilios al dia: la de Ascaris
lumbrecies produce ures 20/000 prea de chants ichiura aproximadamente-5,000 Hor)
Ascaris lumbricoldes.- La presencia de hasta un gusano es potencialmente peligrosa debido a
'os habitos de migracion del pardsito, lo que puede producir manitestaciones elinons ears
REPORTE:
1.- Especie(s) encontrada(s) en la muestra
2.- Resultados obtenidos (incluir edlculos) :
8) Huevosig de heces
b) el nimero aproximado de gusanos presentes, .
3. Conclusiones
BIBLIOGRAFIA:
~ Shore area, L. y L.R. Ash
Diagnéstico Parasitolégico,
Médica Panamericana, 2a. edicién,
Buenos Aires, Argentina, 1987
ISBN 950-06-1962.8
~ Brown, H.W. y F.A. Neva
Parasitologia Ctinica,
Interamericana, 5a. edicién
México, O.F. 1985
ISBN 968-25-1034-1
33METODO DEL FROTIS GRUESO DE KATO
PRACTICA No.10
El procedimiento del frotis grueso cublerto de celofén, que se conoce como la Técnica del frotis
espeso de Kato, fué originalmente desarrollado en Japén, por Kato y Miura, para estudios de
‘encuestas. =
Se recomienda para el examen de Huevos de helminios, pudiendo ser un método cualitativo 6
cuantitativo,
No es adecuado para estudiar lavas 6 protazoarios.
{2 slicerina utlizada, ocasiona la répida aclaracién de 1a materia fecal, permitiende ina mejor
observacién de los Huevos de helmintos (dentro de un tiempo limite).
MATERIAL:
= Portaobjetos
~ Cubreobjetos de celotén (humedecido en una solucién de verde de mataquita y glicerol durante
24 horas o més),
= Tepén de hule :
= Microscopio
- Aplicadores .
REACTIVos:
~ Solucién de verde de malaquita - Glicerol
{como colorante de contraste)
TECNICA:
1 Para que ésta Técnica sea cuantitativa, se pesardn SOmg de materia fecal y se colocarén en
un portaobjetos.
En la técnica cualitativa, se colocard una cantidad aproximada,
2+ Cubrir la muestra con un cubreobjetos de celofén (humedecible) previamente remojado en una
‘solucién de verde de malaquita-glicerol.
3. Presionar ta preparacién con un tapén de hule para extenderla uniformemente.
‘4 Dejar la preparacién a temperatura ambiente durante una hora é de 20 a 30 minutos a tompe-
ratura entre 34 y 40°C, (El exceso de reposo previo a la observacién causard la aclaracion de
los huevecillos también),
8 Realizar la observacién microscépica con objetivo de 10x y en caso necesario con 40x.
8: Si se pesé la muestra, contar os huevos que se encuentren en toda la preparacién y rmuttipli-
car el total por 20"
Nota:
El factor 20, proviene de ésta formula:
50 mg de muestra——— 1 huevo
1000 mag (tg)- ——-X
x= 1000X1 = 20
50
Después se muitiplica por otro ndimero de acuerdo a la consistencia de la muestra:
# de huevos X Factor 20 X 1 (muestra sélida)
## de huevos X Factcr 20 X 2 (muestra semi:
# de huevos X Factor 20 X 3 (muestra fiquida)
lida)
También podría gustarte
Practica 1
Aún no hay calificaciones
Practica 1
16 páginas