0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas238 páginas

Memoria Descriptiva General

Cargado por

SirubenLapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas238 páginas

Memoria Descriptiva General

Cargado por

SirubenLapa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 238

EXPEDIENTE TÉCNICO

TOMO I
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO
CENTRAL, CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE
DEL CENTRO POBLADO DE PUERTO MAYO Y QUISTO CENTRAL-
DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN - CUSCO”. SNIP-337559
CONTENIDO
MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................................ 3
1.1.1 INFORMACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO ................................................................................. 3
1.1.2 INFORMACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO ................................................................................. 3
1.1.3 PROYECTOS QUE INTERVINIERON ...................................................................................................... 3
1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................................... 5
1.2.1 UBICACIÓN DE LA OBRA ..................................................................................................................... 5
1.2.2 VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................................ 8
1.2.3 CLIMA ............................................................................................................................................ 9
1.2.4 TEMPERATURA .............................................................................................................................. 9
1.2.5 TOPOGRAFÍA ................................................................................................................................. 9
1.2.6 VIVIENDAS................................................................................................................................... 10
1.2.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................................ 21
1.2.8 CONDICIONES DE SALUD ............................................................................................................. 23
1.2.9 EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 25
1.2.10 INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS ......................................................................................... 27
1.2.11 CONDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ................................................................................ 31
1.2.12 MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................................... 32
1.2.13 PROYECCIONES POBLACIONALES ................................................................................................. 32
1.2.14 DEMANDA DE SANEAMIENTO ..................................................................................................... 42
1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES ............................................................................... 47
1.3.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ........ 47
1.4 CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR ................................................................................... 117
1.4.1 JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – JASS. ........................................... 118
1.4.2 CAPACIDAD OPERATIVA DE ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL (ATM) .................................................... 121
1.4.3 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA – CÁLCULO DE CUOTA FAMILIAR. ................................................ 122
1.4.4 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. ............................................................. 124
1.5 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .............. 126
1.5.1 DÉFICIT DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE .................................................................................. 126
1.5.2 DÉFICIT DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO ................................................................................... 138
1.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................ 140
1.7 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................ 199
1.7.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ............................................................................................. 204
1.7.2 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO .......................................................................................... 204
1.8 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............... 219
1.8.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO ........................................................................................................ 219
1.8.2 EMISOR ..................................................................................................................................... 228
1.9 CUADRO RESUMEN DE METAS .................................................................................................. 233
1.10 RESUMEN GENERAL DEL COSTO TOTAL DE LA OBRA ................................................................. 238
1.11 MODALIDAD DE EJECUCIÓN ...................................................................................................... 238
1.12 SISTEMA DE CONTRATACIÓN .................................................................................................... 238
1.13 PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................ 238
1.14 ANEXOS ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ANTECEDENTES.

1.1.1 INFORMACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO


El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL,
CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL CENTRO POBLADO DE
QUISTO CENTRAL Y QUISTO CENTRAL, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCIÓN-
CUSCO”.

El código del proyecto es N°337559.

1.1.2 INFORMACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

 Estado : Viable
 Estado de Viabilidad : Activo
 Fecha de Viabilidad : 26/08/2016
 Nivel de estudio : Perfil
 Responsable de Viabilidad : OPI Municipalidad Distrital de Pichari
 Unidad Formuladora : Oficina Formuladora de Estudios y
Proyectos – MDP
 Resp. de Unidad Formuladora : Ing. Jhon Nilton Ochante Tineo
 Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Pichari
 Resp. Unidad Ejecutora : Dr. Máximo Orejón Cabezas

1.1.3 PROYECTOS QUE INTERVINIERON


Actualmente las 04 comunidades: Quisto Valle, Valle Libertad, Corazón del Valle y Quisto Valle;
cuentan con el servicio de agua ENTUBADA pero la cobertura no es al 100% de las familias,
además el agua que consumen no es potable, por otro lado, no existe un adecuado sistema de
eliminación de excretas y tratamiento de aguas servidas.

Por el inadecuado servicio de agua y saneamiento básico las 4 comunidades organizadamente,


solicitaron que la Municipalidad Distrital de Pichari elabore un proyecto de inversión pública para
la instalación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

QUISTO VALLE
La comunidad de Quisto Valle, en la actualidad consume agua entubada el mismo que
ha sido instalado gracias al esfuerzo de los mismos pobladores, cuyos principales hitos
en el tiempo, se describen a continuación:

 2007: se formula y se ejecuta el proyecto de nombre: “MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE QUISTO VALLE,
DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION – CUSCO”, de código SNIP 52065,
con dicho proyecto se logra instalar la captación actual, refacción y
acondicionamiento de reservorio de 18 m3 e instalación de dos piletas en la I.E.,
ejecución de 01 programa de educación sanitaria.
 2010: Se formula el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA
DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN LA
LOCALIDAD DE QUISTO VALLE., DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION –
CUSCO” de código SNIP 158457, pero no se llega a ejecutar y en la actualidad en
el banco de inversiones se encuentra Inactivo.
 2011 – 2014: la población de Quisto Valle organizados y representados por sus
autoridades solicitan la formulación de un proyecto de agua potable y alcantarillado
sanitario.
 2015: La autoridad Edil encabezado por el Ing. Amador Quintero Villar a través de
la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos da inicio a la formulación del PIP,
para atender con un adecuado servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas servidas.

VALLE LIBERTAD
La población de la comunidad de Valle Libertad hoy en día cuenta con los servicios de
agua entubada administrados por la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS), cuyos principales hitos en el tiempo, se describen a continuación:

 2007: se formula y se ejecuta el proyecto “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y EVACUACION DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE VALLE
LIBERTAD, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO” de código SNIP
56013, donde se considera la instalación del SAP, instalación de letrinas con
arrastre hidráulico de concreto con cobertura de material de la zona y ejecución de
un programa de educación sanitaria y gestión. Estado actual cerrado.
 2015: La autoridad Edil encabezado por el Ing. Amador Quintero Villar a través de
la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos da inicio a la formulación del PIP,
para atender con un adecuado servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas servidas.

CORAZÓN DEL VALLE


La población de la comunidad de Corazón del Valle en la actualidad cuenta con los
servicios de agua entubada, administrados actualmente por la Junta Administradora de
Servicios de saneamiento (JASS), cuyos principales hitos en el tiempo, se describen a
continuación:

 2006: se formula el proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


CORAZÓN DEL VALLE” de código SNIP 28737, pero no se llega a ejecutar, en el
banco de inversiones se encuentra como perfil Inactivo.
 2010: se formula el proyecto: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CORAZÓN DEL
VALLE, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN - CUSCO” de código SNIP,
156797. No se ejecutó solo se pagó S/. 1,500.00 soles por elaboración de
expediente técnico.
 2015: La autoridad edil encabezado por el Ing. Amador Quintero Villar a través de
la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos da inicio a la formulación del PIP,
para atender con un adecuado servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas servidas.

QUISTO CENTRAL
La población de la comunidad de Quisto Central en la actualidad cuenta con los servicios
de agua entubada, administrados actualmente por la Junta Administradora de Servicios
de saneamiento (JASS), cuyos principales hitos en el tiempo, se describen a
continuación:
 2005: Se formula el proyecto: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE
QUISTO CENTRAL”, de código SNIP 18757, pero no se llega a ejecutar, en la
actualidad en el banco de inversiones se encuentra como perfil Inactivo.
 2015: La autoridad edil encabezado por el Ing. Amador Quintero Villar a través de
la Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos da inicio a la formulación del PIP,
para atender con un adecuado servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento
de aguas servidas.

COMUNIDAD CÓDIGO PROYECTO SITUACIÓN


“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN
52605 LA COMUNIDAD DE QUISTO VALLE, DISTRITO DE CERRADO
PICHARI - LA CONVENCIÓN – CUSCO”
QUISTO VALLE “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
158457 INACTIVO
SERVIDAS EN LA LOCALIDAD DE QUISTO VALLE.,
DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN – CUSCO”.
“INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
VALLE EVACUACIÓN DE EXCRETAS EN LA LOCALIDAD DE
56013 CERRADO
LIBERTAD VALLE LIBERTAD, DISTRITO DE PICHARI - LA
CONVENCIÓN - CUSCO”
“INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
28737 INACTIVO
CORAZÓN DEL VALLE”
CORAZÓN DEL “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y
VALLE SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE CORAZÓN DEL
156797 CERRADO
VALLE, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCIÓN -
CUSCO”
QUISTO “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
18757 INACTIVO
CENTRAL DE QUISTO CENTRAL”

Los proyectos de agua entubada en las comunidades de Quisto Valle, Valle Libertad,
Corazón del Valle y Quisto Central han sido construidos en su mayor parte por los mismos
pobladores mediante faenas comunales y aportaciones para compra de materiales, pero
también el gobierno local ha intervenido mediante la construcción de reservorios los mismos
que en la actualidad se encuentra en regular estado de conservación.

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.2.1 UBICACIÓN DE LA OBRA


El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL,
CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL CENTRO POBLADO DE
QUISTO CENTRAL Y QUISTO CENTRAL, DISTRITO DE PICHARI-LA CONVENCIÓN-
CUSCO”.

Las localidades de Quisto central, Corazón del valle, Valle la libertad y Quisto valle limitan con
las siguientes localidades:

Por el Norte : Con el CP. Mantaro.


Por el Sur : Con el CP. Puerto mayo.
Por el Este : Con el distrito de Llochegua.
Por el Oeste : Con la CCNN Shinungari.
UBICACIÓN GEO REFERENCIADAS (UTM):
QUISTO CENTRAL, CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE

Quisto central
- Norte – 8628846 m
- Este – 620641 m
- Cota – 561 msnm

Corazón del valle


- Norte – 8629582 m
- Este – 620135 m
- Cota – 545 msnm

Valle la Libertad
- Norte – 8630779 m
- Este – 619208 m
- Cota – 552 msnm

Quisto valle
- Norte – 8631113 m
- Este – 618401 m
- Cota – 540 msnm

CUADRO N° 1 Localización
LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: CUSCO
Provincia: LA CONVENCION
Distrito: PICHARI
QUISTO CENTRAL, CORAZÓN DEL VALLE,
localidades
VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE
Región Geográfica Selva

IMAGEN Nº 01 – Comunidad de Quisto Valle


IMAGEN Nº 02 – Comunidad de Valle Libertad

IMAGEN Nº 03 – Comunidad de Corazón del Valle

CORAZ
ON DEL

IMAGEN Nº 04 – Comunidad de Quisto Central

Q
UI
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LOCALIDADES (CENTRO POBLADO)

NÚMERO DE VIVIENDAS Y POBLACIÓN AFECTADA


Las localidades de acuerdo a la información recopilada en las visitas de campo y las encuestas
realizadas, cuenta a la fecha con una población residente al Año 2017 de:

Quisto central
Cuenta con una población de 294 habitantes distribuidos en 86 lotes, además cuenta con 6
Instituciones distribuidas en 6 lotes (01 Institución educativa “IE. Quisto central”, 01 Puesto de
Salud, 01 Comedor popular, 03 Iglesias).

Corazón del valle


Cuenta con una población de 176 habitantes distribuidos en 57 lotes, además cuenta con 3
Instituciones distribuidas en 3 lotes (01 Local comunal, 01 Local de seguridad, 01 Iglesia).

Valle la Libertad
Cuenta con una población de 137 habitantes distribuidos en 37 lotes, además cuenta con 2
Instituciones distribuidas en 2 lotes (01 Local comunal y 01 Iglesia).

Quisto Valle
Cuenta con una población de 463 habitantes distribuidos en 118 lotes, además cuenta con 12
Instituciones distribuidas en 12 lotes (02 Instituciones educativas (Inicia y Primaria N° 38831),
02 Cunas, 01 Casa del maestro, 05 Iglesias, 01 club de madres y 01 palacio municipal).

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

 Uso de la Vivienda
Según los trabajos realizados se muestran que el uso de las viviendas está dado por la
actividad que desarrollan las familias en su vivienda, debido a la zona en la que se
encuentran, la población en mayor porcentaje está dedicada a las actividades de la
agricultura, siendo así las viviendas de uso exclusivo para vivir.

 Tenencia de la Propiedad.
Como resultado de la entrevista realizada en las localidades, el 100% de la población
manifiesta que son propietarios de su vivienda. Sin embargo, la mayor parte de los
pobladores no cuentan con títulos individuales de propiedad, debidos que a la fecha no se
ha realizado ningún proceso de titulación para el saneamiento regular de sus predios.

1.2.2 VÍAS DE ACCESO


Para llegar al distrito de Pichari desde la ciudad de Lima se puede optar por: Vía aérea, desde
el aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el aeropuerto Alfredo Mendivil Duarte de la
ciudad de Huamanga, capital de la región Ayacucho, con un tiempo aproximado de viaje de 45
minutos; también se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera Panamericana Sur y
la carretera los Libertadores, en un tiempo promedio de 9 horas.

A la localidad de Pichari se puede acceder por diferentes lugares tal como se describe a
continuación.

 De Lima hacia Ayacucho.


De Lima hacia Ayacucho se accede por vías aéreas y terrestres. En el primer caso cubren
la ruta dos aerolíneas, LC Perú (antes LC BUSRE) con dos vuelos diarios y Star Perú, con
un vuelo cada día.
Por vía terrestre se tiene una múltiple flota de buses confortables con varios horarios de
salida, incluyendo horario diurno. El tramo es 575 km, cubierto en un promedio de 10 horas
de viaje.
 De Ayacucho a Pichari.
El acceso es por vía terrestre mediante una vía en parte asfaltada y la otra afirmada. Salen
diversos tipos de vehículos: ómnibus, combis, camionetas y automóviles en el horario
diurno y nocturno.
La ruta es Ayacucho – Quinua – Tambo – San Francisco – Kimbiri – Pichari, totalizando en
promedio un recorrido de 215.46 km.

 De Cusco a Pichari.
Desde la ciudad del Cusco vía terrestre hasta la ciudad de Quillabamba en automóvil o
Starex en unas 5 horas, o en ómnibus en 7 horas. Desde Quillabamba hasta Kepashiato
en ómnibus o combi, unas siete horas y desde ella hasta Kimbiri en camioneta con doble
tracción durante unas 6 horas. De Kimbiri a Pichari en automóvil en 25 minutos.

 De Satipo a Pichari.
Vía terrestre hasta Puerto Ocopa durante unas dos horas y de ella a Puerto Embarcadero
vía fluvial durante 12 horas en invierno y diez en verano. De Puerto Embarcadero hasta
Pichari en Combi o automóvil durante dos horas.

CUADRO N° 2 – Vías de acceso


ÍTEM INICIO FIN MEDIO TIEMPO (h)
01 Lima Ayacucho Aérea 00:35
02 Lima Ayacucho Carretera asfaltada 08:00
03 Ayacucho Quinua Carretera asfaltada 00:55
04 Quinua Tambo Carretera asfaltada 01:00
05 Tambo Machente Carretera asfaltada 02:00
06 Machente Kimbiri Carretera asfaltada en 75% 01:00
07 Kimbiri Pichari Asfalto económico 00:35
08 Pichari Capital Quisto Central Asfalto económico 00.30
09 Pichari Capital Corazón del Valle Asfalto económico 00.35
10 Pichari Capital Valle Libertad Asfalto económico 00.40
11 Pichari Capital Quisto Valle Asfalto económico 00.50
Fuente: Elaboración del Equipo Formulador.

1.2.3 CLIMA
El área de influencia del proyecto presenta un clima ligeramente-húmedo, con índice hídrico de
37,33%, índice de aridez 0,0%, índice de humedad 37,33%, déficit de agua 0,0 mm, exceso de
567,3 mm y evapotranspiración de 1,519.8 durante el año; y, de acuerdo al régimen térmico
como clima cálido, con temperatura media anual de 25.3ºC.

1.2.4 TEMPERATURA
Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C., las más elevadas medias
corresponden a la primavera y verano que oscilan de 26° a 27° C, las máximas medias alcanzan
de 28° a 30°C.

1.2.5 TOPOGRAFÍA
Los terrenos de las comunidades de Corazón del Valle, Quisto Valle, Valle Libertad y Quisto
Central en su mayor parte comprenden terrenos que se denomina "Cejas de Selva" su topografía
es accidentada, formada por cerros que exceden de 1100 m.s.n.m. y de pintorescos valles que
se prestan para la agricultura y la mayor parte de su superficie está constituido por bosques
maderables; son terrenos con tupida vegetación tropical, con basamento rocoso de valles cálidos
y ubérrimos.
1.2.6 VIVIENDAS

a) COMUNIDAD DE QUISTO VALLE

Materiales predominantes en el piso de las viviendas.


En la localidad de Quisto Valle; el 66.4% de las viviendas cuentan con piso de tierra
aplanada, el 29.4% cuentan con piso de cemento pulido/frotachado, y el 4.2% es de tablas
de madera.

GRAFICA Nº 01 – Material predominante del piso de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Material de las paredes de las viviendas.


Respecto de las paredes de las viviendas de las familias de la Comunidad de Quisto Valle
el 68% de las paredes es de tablas de madera, el 2% de Kapiro/bambú, y el 30% son de
material noble.

GRAFICA Nº 02 – Material predominante de las paredes de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Material del techo de las viviendas.


En la localidad de Quisto Valle la mayoría de las viviendas son de techo de calamina por
ser de uso liviano, fácil de llevar y el precio al alcance de las familias un 92% son de
calaminas este tipo de techo, en épocas de veranos son sofocantes por las altas
temperaturas durante el día, mientras hay un mínimo de familias el 5% que sus techos son
de concreto armado y el 3% de las casas tienen otro tipo material distinto a los anteriores.
GRAFICA Nº 03 – Material predominante del techo de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

IMAGEN N° 05 – Características de las viviendas

PARED DE
MADERA

TECHO DE
PISO DE TIERRA CALAMINA

Servicios de agua
La comunidad de Quisto Valle tiene desde hace 15 años un sistema de abastecimiento de
agua entubada.

En la actualidad la población de Quisto Valle cuenta desde hace 15 años con el servicio de
AGUA ENTUBADA. Del 100% de las familias solo el 89% cuenta con el servicio de agua
entubada y el 11% de la población no cuenta con este servicio.
GRAFICA Nº 04 – Servicio de Agua entubada

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Servicios de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales


A pesar de que el sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es
fundamental, toda la comunidad de Quisto Valle no cuenta con este servicio, por lo
que algunos pobladores han construido letrinas de hoyo seco, los mismos que no
brindan ninguna protección a la salud debido a que se inundan casi siempre por la
elevada Napa freática y lluvias constantes.

El 40.6% de los pobladores de la comunidad de Quisto Valle cuentan con conexión


de alcantarillado y el 59.4% no cuenta con este servicio, razón por la cual realizan
sus necesidades fisiológicas en las chacras y casas abandonadas y todos los
residuos sólidos generados en esta comunidad van directamente a la Planta de
tratamiento de aguas residuales PTAR, el mismo que de acuerdo a la verificación
insitu se encuentra completamente colapsado, sin opción de ser optimizados.

Usted dispone de una letrina


Del 59.4% de los pobladores de Quisto Valle que no tienen el sistema de
alcantarillado, el 94% a esfuerzo propio han construido letrinas y el 6% realizan sus
necesidades fisiológicas en las chacras.

GRAFICA Nº 06 – Cuenta con una letrina

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


IMAGEN N° 06 – Características de las viviendas de Quisto Valle

b) COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD

Material predominante en el piso de las viviendas.


En la localidad de Valle Libertad; el 62% de las casa tienen pisos de tierra aplanada,
del 30% de las viviendas su piso es de cemento pulido/frotachado, y del 8% es de
tablas de madera.

GRAFICA Nº 07 – Material predominante del piso de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Material de las paredes de las viviendas.


Respecto de las paredes de las viviendas de las familias de la Comunidad de Valle
Libertad, el 65% de las viviendas tienen paredes de tablas de madera, y del 35%
de material noble.

GRAFICA Nº 08 – Material predominante de las paredes de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


Material del techo de las viviendas.
Respecto del techo de las viviendas de las familias de la Comunidad de Valle
Libertad el 95% de los techos es de calamina, y del 5% es de concreto armado.

GRAFICA Nº 09 – Material predominante del techo de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Servicios de agua
En la actualidad la población de Valle Libertad cuenta con el servicio de AGUA
ENTUBADA. Del 100% de las familias solo el 86% cuenta con el servicio de agua
entubada y el 14% de la población no cuenta con este servicio.

GRAFICA Nº 10 – Servicio de Agua entubada

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Servicios de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales


A pesar de que el sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es
fundamental, la comunidad de Valle Libertad no cuenta con estos servicios, por lo
que vierten sus aguas residuales a las calles y chacras y estas discurren hacia las
calles de más pendientes.

El 100% de los pobladores de la comunidad de Valle Libertad no cuentan con un


sistema de alcantarillado y PTAR dentro de su localidad.

GRAFICA Nº 11 – cuenta con el sistema de alcantarillado y PTAR.

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


Usted dispone de una letrina
El 76% de la población de Valle Libertad cuenta con una letrina construido por ellos
mismos y el 24% no cuentan con letrinas, por lo que realizan sus necesidades
fisiológicas en las chacras.

GRAFICA Nº 12 – Cuenta con una letrina

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

c) COMUNIDAD DE CORAZÓN DEL VALLE

Materiales predominantes en el piso de las viviendas.


En la localidad de Corazón del Valle; el 65% de las viviendas tienen el piso de tierra
aplanada, del 33% el piso es de cemento pulido/frotachado, y del 2% de las
viviendas su piso es de tablas de madera.

GRAFICA Nº 13 – Material predominante del piso de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Material de las paredes de las viviendas.


Respecto a las paredes de las viviendas de las familias de la comunidad de Corazón
del Valle, del 88% de las viviendas sus paredes es de tablas de madera, y del 12%
es de material noble.

GRAFICA Nº 14 – Material predominante de las paredes de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


Material del techo de las viviendas.
En la comunidad de Corazón del Valle, la mayoría de las viviendas tienen techo de
calamina por ser de uso liviano, fácil de llevar y el precio al alcance de las familias,
el 88% de las casas tienen techo de calamina, y el 12% de las casas tienen techo
de concreto armado.

GRAFICA Nº 15 – Material predominante del techo de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

IMAGEN N° 7 – Características de las viviendas de Corazón del Valle

Pared Pde
ladrillos/concretoar
Pared de
madera P
a

Techo de
Pared de P T
calamina
madera a e

Servicios de agua
En la actualidad la población de Corazón del Valle cuenta con el servicio de AGUA
ENTUBADA. Del 100% de las familias solo el 79% cuenta con el servicio de agua
entubada y el 21% de la población no cuenta con este servicio, motivo por la cual
tienen que abastecerse de otras fuentes como manantes, riachuelos y otros.
GRAFICA Nº 16– Servicio de Agua entubada

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

IMAGEN N° 08 – Servicios de agua entubada

Servicios de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales


A pesar de que el sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales es
fundamental, la comunidad de Corazón del Valle no cuenta con estos servicios, por
lo que vierten sus aguas residuales hacia las calles y chacras.

El 100% de los pobladores de la comunidad de Corazón del Valle no cuentan con


un sistema de alcantarillado y PTAR dentro de su localidad.

GRAFICA Nº 17 – cuenta con el sistema de alcantarillado y PTAR.


Fuente: Encuesta -Junio del 2016
Usted dispone de una letrina
El 88% de la población de Corazón del Valle cuenta con una letrina construido por
ellos mismos pero que no brindan ninguna protección a la salud debido a que se
inundan casi siempre por la elevada Napa freática y lluvias constantes y el 12% no
cuentan con letrinas, por lo que realizan sus necesidades fisiológicas en las chacras.

GRAFICA Nº 18 – Cuenta con una letrina

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

IMAGEN N° 09 – pozo séptico/letrina en Corazón del Valle

d) COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL

Material predominante en el piso de las viviendas.


En la localidad de Quisto Central; el 57% del piso de las viviendas es de tierra
aplanada, el 41% es de concreto, del 1% es madera y del otro 1% es otro tipo de
material distinto a los ya mencionados.

GRAFICA Nº 19 – Material predominante del piso de las viviendas


Fuente: Encuesta -Junio del 2016
Material de las paredes de las viviendas.
Respecto a las paredes de las viviendas de las familias de la comunidad de Quisto
Central, El 74% de las viviendas en Quisto Central tienen paredes de tablas de
madera, el 3% tienen paredes de adobe/tapia, del 19% son de material noble y del
3% son de otros materiales.

GRAFICA Nº 20 – Material predominante de las paredes de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Material del techo de las viviendas.


Del 95% de las viviendas en Quisto Central tienen techos de calamina, y del 5% tienen
es de concreto armado.

GRAFICA Nº 21 – Material predominante del techo de las viviendas

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

IMAGEN N° 10 – Características de las viviendas de Corazón del Valle


Servicios de agua
Las familias de la localidad de Quisto Central en la actualidad cuentan con el servicio
de agua entubada, y del total de las familias el 80% cuentan con el servicio de agua
entubada, y el 20% no cuentan con este servicio tan elemental en la vida de los
seres vivos.

GRAFICA Nº 22– Servicio de Agua entubada

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Servicios de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales


Del 100% de las familias de la localidad de Quisto Central en la actualidad solo el
73.1% de las familias cuentan con el servicio de desagüe, el mismo que desemboca
directamente a un riachuelo debido a que la PTAR ha colapsado en su totalidad por
el inadecuado diseño y construcción es más ha sido construido en una zona
pantanosa y desde su construcción inicial no ha funcionado con normalidad y el
26.9% no cuentan con este servicio, por lo que desechan sus aguas grises a las
calles o chacras y para realizar sus necesidades han habilitado letrinas familiares.

Salud
La salud pública constituye uno de los indicadores socioeconómicos más
importantes. Es resultado de la interacción de una variedad de factores, entre ellos,
factores directos como las condiciones higiénicas de los hogares, la infraestructura
de saneamiento, salud y las condiciones del medio ambiente, la situación
económica, entre otros factores.
El Centro Poblado de Quisto Central cuenta con un Puesto de Salud que atienda a
la población; es por ello, que cuando tienen la necesidad de ser atendidos por un
médico acuden al Puesto de Salud de Quisto Central (Categoría I-II) que está
ubicado en la misma localidad.
IMAGEN N° 11 – Puesto de Salud del Centro Poblado de Quisto Central

1.2.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


La actividad agrícola es la principal fuente de ingreso de las familias de la comunidad de
las 4 comunidades beneficiarias del proyecto. Entre los principales cultivos agrícolas
desarrollados en la zona de influencia del proyecto y que suministra a las poblaciones
los alimentos necesarios e ingresos monetarios son: el cacao, plátano, café, frutales
como los cítricos, la piña y otros.

A) COMUNIDAD DE QUISTO VALLE


La PEA de la comunidad de Quisto Valle, según los resultados obtenidos en la
encuesta, están representados de la siguiente manera, el 25.0% de los integrantes de
las familias se dedican a la agricultura, el 5.4% son comerciantes, el 14.3% son amas
de casa, el 6.5% son empleados públicos, el 0.6% se dedican a la ganadería y ser
conductores, el 38.1% son estudiantes el 2.4% no se dedica a ninguno y el 7.1% se
dedican a otros quehaceres.

GRAFICA Nº 24 – PEA de la comunidad de Quisto Valle.

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


B) COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD
La PEA de la comunidad de Valle Libertad, según los resultados obtenidos, es como
sigue, el 26.1% de los integrantes de las familias se dedican a la agricultura, el 1.4%
son comerciantes, el 15.5% son amas de casa, el 2.8% son empleados públicos, el
42.3% son estudiantes, el 9.9% no se dedica a ninguno y el 2.1% se dedican a otros
quehaceres.

GRAFICA Nº 25 – PEA de la comunidad de Valle Libertad.


Otros 2.1%
Ninguno 9.9%
Ama de casa /agricultura 0.0%
Estudiante 42.3%
Chofer 0.0%
Ganaderia 0.0%
Obrero 0.0%
Empleado público 2.8%
Ama de casa 15.5%
Comerciante 1.4%
Albañil 0.0%
Agricultura 26.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%


Fuente: Encuesta -Junio del 2016

C) COMUNIDAD DE CORAZÓN DEL VALLE


La PEA de la Comunidad de Corazón del Valle, según los resultados obtenidos de la
encuesta, el 27.0% de los integrantes de las familias se dedican a la agricultura, el
0.5% a ser albañiles, el 2.7% se dedican al comercio, el 15.6% son amas de casa, el
1.5% son empleados públicos, el 1.2% son obreros, el 1.0% se dedican a ser choferes,
el 44.3% son estudiantes, el 0.2% se dedican a ser amas de casa y al mismo tiempo
a la agricultura, el 5.4% no se dedica a ninguno y el 0.7% se dedican a otros
quehaceres.

GRAFICA Nº 26 – PEA de la comunidad de Corazón del Valle.


Otros 0.7%
Ninguno 5.4%
Ama de casa /agricultura 0.2%
Estudiante 44.3%
Chofer 1.0%
Obrero 1.2%
Empleado público 1.5%
Ama de casa 15.6%
Comerciante 2.7%
Albañil 0.5%
Agricultura 27.0%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%


Fuente: Encuesta -Junio del 2016

D) COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL


Según los resultados de la encuesta, el 28.3% de los pobladores de Quisto Central se
dedican a la agricultura, el 1.2% a la albañearía, el 1.5% se dedican al comercio, el
13.4% son amas de casa, el 1.7% son empleados públicos, el 0.3% son obreros, el
44.3% son estudiantes, el 1.2% se dedican a ser amas de casa y al mismo tiempo a
la agricultura, el 4.7% no se dedica a ninguno y el 3.5% se dedican a otros quehaceres.
GRAFICA Nº 27 – PEA de la comunidad de Quisto Central

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

1.2.8 CONDICIONES DE SALUD


La infraestructura es de material noble cuenta con 12 ambientes y 1 SS.HH y está en regular
condición. Las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población se detallan a
continuación:

CUADRO N° 3 39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE MICRO RED PICHARI


N° MICRO TIPO DE EE.SS COD. NOMBRE DEL EE.SS. PROVINCIA DISTRITO CAT. POBLACIÓN
RED RENAES

1 M.R. CENTRO DE 2469 C.S. PICHARI LA KIMBRI I-4 6214


PICHARI SALUD CONVENCION
2 M.R. PUESTO DE 2470 P.S. Chirumpiari LA KIMBRI I-2 2121
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
3 M.R. CENTRO DE 2471 C.S. Quisto central, Corazón LA KIMBRI I-3 1848
PICHARI SALUD del valle, Valle la libertad y CONVENCIÓN
Quisto valle
4 M.R. PUESTO DE 2472 P.S. Mapitunari LA KIMBRI I-2 1546
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
5 M.R. PUESTO DE 2473 P.S. Unión Rosales LA KIMBRI I-1 849
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
6 M.R. PUESTO DE 2474 P.S. Samaniato LA KIMBRI I-2 1095
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
7 M.R. PUESTO DE 2475 P.S. PICHARI Alto LA KIMBRI I-1 712
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
8 M.R. PUESTO DE 8283 P.S. Pueblo Libre LA KIMBRI I-2 1095
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
9 M.R. PUESTO DE 8284 P.S. Manitea Alta LA KIMBRI I-1 738
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
10 M.R. PUESTO DE 8285 P.S. Angeles LA KIMBRI I-1 863
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
11 M.R. PUESTO DE 2479 P.S. Villa Virgen LA KIMBRI I-2 1732
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
12 M.R. PUESTO DE 2488 P.S. Villa Quintiarina LA KIMBRI I-2 2134
PICHARI SALUD CONVENCIÓN
MICRO RED PICHARI 20947
Fuente: MICRORED de Pichari
CUADRO N° 4 CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2011 POR GRUPO ATAREO Y SEXO
Od-28 29d- 2-4 5-9 10- 12-14 15- 30- 60 a
N° CAUSAS TOTAL % 1a 18-29 a
días 11m a a 11a a 17a 59a mas
TOTAL 3542 100% 2 194 304 719 383 91 100 162 650 800 137
1 CIERTAS ENFERMEDADES
923 26.1% 54 107 202 107 26 24 54 153 177 19
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
730 20.6% 71 82 175 108 16 13 15 95 133 22
RESPIRATORIO
3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
591 16.7% 1 4 2 44 73 29 30 42 182 162 22
DIGESTIVO
4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
264 7.5% 3 2 8 10 3 4 12 104 106 12
GENITOURINARIO
5 ENFERMEDADES ENDOCRINOS,
245 6.9% 17 55 157 4 1 4 3 4
NUTRICIONALES Y METABÓLICAS
6 TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS
Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS 229 6.5% 2 9 24 34 10 10 13 35 71 21
DE CAUSAS EXTERNAS
7 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO
161 4.5% 28 14 35 20 3 5 5 21 23 7
SUBCUTÁNEO
8 ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE
LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y
129 3.6% 4 24 62 17 2 5 3 6 6
CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN
EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD
9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEO
MUSCULAR Y DEL TEJIDO 99 2.8% 1 11 71 16
CONJUNTIVO
10 DEMÁS ENFERMEDADES 171 4.8% 1 11 9 12 10 5 18 46 47 12
Fuente: MICRORED de Pichari

En el Puesto Salud Quisto central, Corazón del valle, Valle la libertad y Quisto valle la primera causa de
Morbilidad general en el 2012 es las enfermedades del Sistema Digestivo en un 24.6% del total de una
Población de 1375 Habitantes, siendo la Población más Vulnerable, el grupo atareo que comprende a
las edades de 18-29 años. La Segunda Causa de Morbilidad General son las Enfermedades Infecciosas
y Parasitarias con un 21.5% de una población de 1202 Habitantes, siendo la Población más Vulnerable,
el grupo atareo que comprende a las edades de 2-4 años. La Tercera Causa de Morbilidad
General son las enfermedades Respiratorias con un 19.7% de una población de 1100 Habitantes,
siendo la Población más Vulnerable, el grupo atareo que comprende a las edades de 2-4 años.

CUADRO N° 5 CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2012 POR GRUPO ATAREO Y SEXO


Od-28 29d- 2-4 5-9 10- 12-14 15- 18- 30- 60 a
N° CAUSAS TOTAL % 1a
días 11m a a 11a a 17a 29 a 59a mas
TOTAL 3542 100% 2 194 304 719 383 91 100 162 650 800 137
1 CIERTAS ENFERMEDADES
1202 21.5% 54 107 202 107 26 24 54 153 177 19
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
1100 19.7% 71 82 175 108 16 13 15 95 133 22
RESPIRATORIO
3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
1375 24.6% 1 4 2 44 73 29 30 42 182 162 22
DIGESTIVO
4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA
264 7.5% 3 2 8 10 3 4 12 104 106 12
GENITOURINARIO
5 ENFERMEDADES ENDOCRINOS,
245 6.9% 17 55 157 4 1 4 3 4
NUTRICIONALES Y METABÓLICAS
6 TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS
Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS 229 6.5% 2 9 24 34 10 10 13 35 71 21
DE CAUSAS EXTERNAS
7 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO
161 4.5% 28 14 35 20 3 5 5 21 23 7
SUBCUTÁNEO
8 ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE
LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y
CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN 129 3.6% 4 24 62 17 2 5 3 6 6
EL MECANISMO DE LA INMUNIDAD
9 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEO
MUSCULAR Y DEL TEJIDO 99 2.8% 1 11 71 16
CONJUNTIVO
10 DEMÁS ENFERMEDADES 171 4.8% 1 11 9 12 10 5 18 46 47 12
Fuente: MICRORED de Pichari
1.2.9 EDUCACIÓN
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de las personas y
de las sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el
espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, Es por ello que
una sociedad por más pequeña que pudiera ser, si aspira a mejores niveles de desarrollo
necesariamente debe contar con personas capacitadas en diferentes ramas del saber lo que
permitirá a través del tiempo mantener en operación y perfeccionamiento constante las diferentes
unidades económicas. Se ha efectuado la evaluación respectiva sobre las características
educacionales de la zona afectada.

CUADRO N° 6 I.E de nivel inicial dentro del área de influencia del proyecto
Código Nombre
Distrito Nombre CCPP Nivel Nº Docentes Nº Alumnos
Modular IIEE
PICHARI QUISTO VALLE 1396639 Nº 742 de QUISTO VALLE Inicial Jardín 2 45
QUISTO
PICHARI 1346949 QUISTO CENTRAL Inicial Jardín 2 32
CENTRAL
Fuente: Escale – 2017

CUADRO N° 7 I.E de nivel primario dentro del área de influencia del proyecto
Nombre Código Nombre
Distrito Nivel Nº Docentes Nº Alumnos
CCPP Modular IIEE
Nº 38831 de QUISTO
PICHARI QUISTO VALLE 0935536 Primaria 3 71
VALLE
QUISTO Nº 38968 de QUISTO
PICHARI 0935957 Primaria 3 68
CENTRAL CENTRAL
Fuente: Escale – 2017

CUADRO N° 8 I.E de nivel Secundario dentro del área de influencia del proyecto
Código Nombre Nº
Distrito Nombre CCPP Nivel Nº Docentes
Modular IIEE Alumnos
QUISTO Nº 38968 de QUISTO
PICHARI 1321341 Secundaria 9 126
CENTRAL CENTRAL
Fuente: Escale – 2017

a) COMUNIDAD DE QUISTO VALLE


En base a la encuesta realizada en la zona de estudio se obtuvo la siguiente información;
el 13% no tiene ningún nivel, el 5% está en el nivel inicial, el 38% en primaria, el 38% en
secundaria, y el 9.5% tienen algún nivel de estudio superior.

GRAFICA Nº 28 – Nivel de estudio de los pobladores de Quisto Valle.

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

b) COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD


En base a la encuesta realizada en la zona de estudio podemos llegar a las siguientes
conclusiones, que el 12% no tiene ningún nivel de estudio, el 9% está en el nivel inicial, el
30% en primaria, el 33% en secundaria, y el 17% tiene algún nivel de estudio superior.
GRAFICA Nº 29 – Nivel de estudio de los pobladores de Valle Libertad.

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

c) COMUNIDAD DE CORAZÓN DEL VALLE


En base a la encuesta realizada en la zona de estudio nos muestra acerca de cuál es el
nivel de estudio de los pobladores se obtuvo la siguiente información que el 10% no tiene
ningún nivel, el 6% está en el nivel inicial, el 28% en primaria, el 49% en secundaria, y el
7% tienen algún nivel de estudio superior.

GRAFICA Nº 30 – Nivel de estudio de los pobladores de Corazón del Valle.

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

d) COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL


Los resultados de la encuesta realizada en la zona de estudio nos hacen ver que el 7%
de los pobladores no tienen ningún nivel de estudio, el 5% está en el nivel inicial, el 38%
en nivel primaria, el 44% en nivel secundaria, y el 5% tienen algún nivel de estudio
superior.

GRAFICA Nº 31 – Nivel de estudio de los pobladores de Quisto Central

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


1.2.10 INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS

QUISTO VALLE

Energía eléctrica
Del total de las familias encuestadas, el 87% cuentan con el servicio de energía eléctrica
y el 13% no cuentan con este servicio, por lo que utilizan otro tipo de fuentes para
alumbrarse; como vela, mechero, lámpara o linterna, siendo el de mayor uso la vela.

GRAFICO N° 32 – Servicio de energía eléctrica

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Como elimina la basura en su vivienda


Con respecto a esta pregunta, el 95.9% de las familias manifiestan que acumulan sus
residuos hasta que llegue el camión recolector para luego eliminarlo y el 4.1% lo
entierran.

GRAFICO N° 33 – Eliminación de desechos

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Medio de Comunicación:
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, es importante señalar que el acceso a los
medios de comunicación de la población beneficiaria del proyecto es como sigue. El 76%
menciona que se informa a través de la radio, y el 24% a través de la televisión.
En el Distrito de Pichari existen más de 2 emisoras siendo el más escuchado el radio
Tropicana de mayor sintonía, la Bendición Divina en menor proporción y otros no tienen
mucha sintonía.
GRAFICO N° 34 – Medios de comunicación

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

VALLE LIBERTAD

Energía eléctrica
De acuerdo a los resultados de las encuestas, los pobladores de la comunidad de Valle
Libertad, declararon lo siguiente, el 76% cuenta con el servicio de energía eléctrica, el
24% que no cuenta con este servicio utiliza otro tipo de alumbrando como vela, mechero,
lámpara o linterna, siendo el de mayor uso la vela.

GRAFICO N° 35 – Servicio de energía eléctrica

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Como elimina la basura en su vivienda


El 91.9% de las familias encuestadas mencionan que esperan al carro recolector de
la Municipalidad Distrital de Pichari para eliminar sus residuos sólidos y el 8.1% lo
bota en un botadero comunal.

GRAFICO N° 36 – Eliminación de desechos

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


Medio de Comunicación:
Con respecto al acceso a medios para poder comunicarse, el 67% utiliza la radio, el
17% se informa a través de televisión, el 17% no hace uso de ningún medio de
comunicación para informase.

GRAFICO N° 37 – Medios de comunicación

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

CORAZÓN DEL VALLE

Energía eléctrica
El 95% de las familias de la localidad de Corazón del Valle cuentan con el servicio de
energía eléctrica y el 5% no cuentan con energía eléctrica por lo que tienen que utilizar
otras fuentes para alumbrarse como vela, mechero, lámpara o linterna, siendo el de
mayor uso la vela.

GRAFICO N° 38 – Servicio de energía eléctrica

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Como elimina la basura en su vivienda


El 98.0% de las familias manifiesta que esperan el carro recolector de la MDP para
eliminar sus desechos y el 1.0% lo entierran y el otro 1.0% lo eliminan al botadero
comunal.
GRAFICO N° 39 – Eliminación de desechos

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Medio de Comunicación:
Con respecto al acceso a medios para poder comunicarse, el 68% utiliza la radio, el 25%
se informa a través de televisión, el 8% no hace uso de ningún medio de comunicación
para informase.

GRAFICO N° 40 – Medios de comunicación

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

QUISTO CENTRAL

Energía eléctrica
El 71% de las familias de la localidad de Quisto Central cuentan con el servicio de
energía eléctrica y el 29% no cuentan con este servicio por lo que tienen que utilizar
otros fuentes para alumbrarse como vela, mechero, lámpara o linterna, siendo el de
mayor uso la vela.

GRAFICO N° 41 – Servicio de energía eléctrica

Fuente: Encuesta -Junio del 2016


Como elimina la basura en su vivienda
El 98.9% de las familias de Quisto Central esperan el carro recolector para eliminar sus
residuos sólidos, y el 1.1% lo elimina en el botadero comunal a las orillas del rio
Apurímac.

GRAFICO N° 42 – Eliminación de desechos

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

Medio de Comunicación:
El 65% de las familias de Quisto Central utiliza la radio como medio de comunicación e
información, y el 35% utiliza la televisión para informarse.

GRAFICO N° 43 – Medios de comunicación

Fuente: Encuesta -Junio del 2016

1.2.11 CONDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El potencial de los recursos naturales constituye el área forestal que está conformada por
montes y bosques abarcando una extensión de 60% aproximadamente del ámbito territorial
ubicado principalmente en las cuencas hidrográficas cumpliendo función de protección de
suelos (según PDC de PICHARI).
Las principales especies maderables que se pueden encontrar en el ámbito del proyecto
tenemos: Cedro, tornillo, diablo fuerte, nogal, cedrillo, roble, alcanfor, lagarto fuerte,
quinacho, huillca, aceite maría y otros.
Algunas especies maderables ya se encuentran en extinción, razón por la cual el
Gobierno Local incentiva la instalación de viveros forestales y frutales.
La presencia de una vasta vegetación da lugar a la existencia de animales silvestres
(Sajino. Sachavaca, gallito de roca, añuje, sihua y entre otros) y gran variedad de
especies que no están evaluados para conocer su potencial; sin embargo debemos
señalar que en los últimos años objeto de caza intensiva y creencia propias de la zona
como el caso de reptiles son indiscriminadamente asesinadas cada día poniendo en
peligro su población.
1.2.12 MEDIO AMBIENTE
La destrucción de los bosques, la extinción de diversas especies como: Caoba, cedro,
tornillo, diablo fuerte, nogal, cedrillo, roble, alcanfor, lagarto fuerte, mohena, palo lechero,
quinacho, aceite maría y/o otros, así como la contaminación atmosférica, son algunas de las
consecuencias de la actitud irresponsable del ser humano; la ambición y el egoísmo del
hombre al pensar que puede hacer lo que desee con los recursos que le brinda el planeta,
lo están llevando hacia su autodestrucción(Organización en pro del ambiente de las naciones
unidas). La utilización inadecuada de los productos químicos en las diferentes plantaciones
viene contaminando el aire, agua y suelo.

1.2.13 PROYECCIONES POBLACIONALES

PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA


Las localidades de Quisto central, Corazón del valle, valle la libertad y Quisto valle
pertenecen geográficamente y políticamente al distrito de Pichari a la jurisdicción de la
provincia de La Convención, departamento cusco.
Para el cálculo de la proyección futura se utilizó la tasa de crecimiento distrital la cual es
de 3.01 %.

Cálculo de la Población Servida.


Tomando como base la población del año 2017, se ha proyectado el crecimiento de la
población que contará con el servicio a partir del inicio de la operación del proyecto,
hasta el horizonte del proyecto (año 2038); es preciso mencionar que la población en el
año base corresponde al total de la población empadronada en el 2017. Considerando
que la cobertura al final del horizonte será del 100% en agua potable y del 100% para el
Saneamiento.

Localidad de Quisto central Localidad de Corazón del Valle


POBLACION

POBLACION

AÑO AÑO

2,017 BASE 294 2,017 BASE 176

2,018 0 303 2,018 0 181

2,019 1 312 2,019 1 187

2,020 2 321 2,020 2 192

2,021 3 330 2,021 3 197

2,022 4 339 2,022 4 202

2,023 5 349 2,023 5 208

2,024 6 358 2,024 6 213

2,025 7 367 2,025 7 218

2,026 8 376 2,026 8 224

2,027 9 385 2,027 9 229

2,028 10 394 2,028 10 234

2,029 11 403 2,029 11 240

2,030 12 412 2,030 12 245

2,031 13 422 2,031 13 250

2,032 14 431 2,032 14 255

2,033 15 440 2,033 15 261

2,034 16 449 2,034 16 266

2,035 17 458 2,035 17 271

2,036 18 467 2,036 18 277

2,037 19 476 2,037 19 282

2,038 20 485 2,038 20 290


Localidad de Valle la libertad Localidad de Quisto Valle

POBLACION

POBLACION
AÑO AÑO

2,017 BASE 137 2,017 BASE 463

2,018 0 141 2,018 0 477

2,019 1 145 2,019 1 491

2,020 2 149 2,020 2 506

2,021 3 154 2,021 3 520

2,022 4 158 2,022 4 534

2,023 5 162 2,023 5 549

2,024 6 166 2,024 6 563

2,025 7 171 2,025 7 578

2,026 8 175 2,026 8 592

2,027 9 179 2,027 9 606

2,028 10 183 2,028 10 621

2,029 11 188 2,029 11 635

2,030 12 192 2,030 12 649

2,031 13 196 2,031 13 664

2,032 14 200 2,032 14 678

2,033 15 205 2,033 15 692

2,034 16 209 2,034 16 707

2,035 17 213 2,035 17 721

2,036 18 217 2,036 18 735

2,037 19 222 2,037 19 750

2,038 20 226 2,038 20 764

Densidad por Vivienda:


De acuerdo a estas consideraciones y teniendo en cuenta la densidad poblacional del lugar que es
de 3.42, 3.09, 3.70 y 3.92
habitantes por familia para las localidades de Quisto central, Corazón del valle, valle la libertad y
Quisto valle respectivamente (Fuente: Empadronamiento de campo).
Para el cálculo de la demanda se aplicó los siguientes parámetros de diseño:
CUADRO N° 9 Parámetros de diseño Quisto central
Sin Proyecto Con Proyecto
Detalle
Población actual (hab) 294 312
Población con servicio de agua potable 235 312
N° de Viviendas Total 86 91
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 69 91
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 17 0
Población con servicio de alcantarillado 215 309
viviendas con UBS 0 1
viviendas con servicio de alcantarillado 63 90
viviendas sin servicio de alcantarillado 23 0
N° Usuarios Estatales(Locales) 1 1
N° Usuarios Sociales 1 5
Densidad poblacional (hab/viv) 3.42 3.42
Dotación Domestica (l/hab/día) 120.00 120
Dotación Estatal (lt/cnx.día) 0 5475
Dotación Social (lt/cnx.día) 24 528
Cobertura Agua Potable% 80.0% 100.0%
Cobertura Alcantarillado 80.0% 100.0%
% de Regulación 25%
K1 Factor Maximo Diario 1.3
K2 Factor de Maximo Horario 2.0
% Perdidas de Agua 35% 0%
Tasa de crecimiento poblacional 3.01% 3.01%
Nº de horas de servicio 16 24
Nº de horas de bombeo 18
CUADRO N° 10 Parámetros de diseño Corazón del valle
Sin Proyecto Con Proyecto
Detalle
Población actual (hab) 176 187
Población con servicio de agua potable 139 187
N° de Viviendas Total 57 61
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 45 61
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 12 0
viviendas con servicio de alcantarillado 0 59
Viviendas con UBS 0 1
N° Usuarios Estatales(Locales) 0 0
N° Usuarios Sociales 0 3
Densidad poblacional (hab/viv) 3.09 3.09
Dotación Domestica (l/hab/día) 60.00 120
Dotación Estatal (lt/cnx.día) 0 0
Dotación Social (lt/cnx.día) 0 371
Cobertura Agua Potable% 79.0% 100.0%
Cobertura Alcantarillado 0.0% 100.0%
% de Regulación 25%
K1 Factor Maximo Diario 1.3
K2 Factor de Maximo Horario 2.0
% Perdidas de Agua 35% 0%
Tasa de crecimiento poblacional 3.01% 3.01%
Nº de horas de servicio 16 24
CUADRO N° 11 Parámetros de diseño Valle la libertad
Sin Proyecto Con Proyecto
Detalle
Población actual (hab) 137 145
Población con servicio de agua potable 118 145
N° de Viviendas Total 37 39
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 32 39
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 5 0
viviendas con servicio de alcantarillado 0 39
viviendas con UBS 0 0
N° Usuarios Estatales(Locales) 0 0
N° Usuarios Sociales 0 2
Densidad poblacional (hab/viv) 3.70 3.70
Dotación Domestica (l/hab/día) 60.00 120
Dotación Estatal (lt/cnx.día) 0 0
Dotación Social (lt/cnx.día) 0 444
Cobertura Agua Potable% 86.0% 100.0%
Cobertura Alcantarillado 0.0% 100.0%
% de Regulación 25%
K1 Factor Maximo Diario 1.3
K2 Factor de Maximo Horario 2.0
% Perdidas de Agua 35% 0%
Tasa de crecimiento poblacional 3.01% 3.01%
Nº de horas de servicio 16 24

CUADRO N° 12 Parámetros de diseño Quisto valle


Sin Proyecto Con Proyecto
Detalle
Población actual (hab) 463 491
Población con servicio de agua potable 412 491
N° de Viviendas Total 118 125
N° de Viviendas con conexión domiciliaria 105 125
N° de Viviendas sin conexión domiciliaria 13 0
Población con servicio de alcantarillado 188 464
Viviendas con servicio de alcantarillado 48 125
Viviendas con UBS 0 7
N° de viviendas sin servicio de alcantarillado 70 0
N° Usuarios Estatales(Locales) 1 2
N° Usuarios Sociales 0 10
Densidad poblacional (hab/viv) 3.92 3.92
Dotación Domestica (l/hab/día) 120.00 120
Dotación Estatal (lt/cnx.día) 0 1210
Dotación Social (lt/cnx.día) 0 471
Cobertura Agua Potable% 89.0% 100.0%
Cobertura Alcantarillado 40.6% 100.0%
% de Regulación 25%
K1 Factor Maximo Diario 1.3
K2 Factor de Maximo Horario 2.0
% Perdidas de Agua 35% 0%
Tasa de crecimiento poblacional 3.01% 3.01%
Nº de horas de servicio 16 24
CUADRO N° 13 Demanda de agua potable general
COBERT URA (%) T IPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

POBLACION
PERDIDAS Volumen de

CONECTADO
DOMESTICO
POBLACION VIVIENDAS Volumen de

CONSUMO

CONSUMO
CONSUMO

CONSUMO
ESTATAL
AÑO DE AGUA Regulación

SOCIAL

TOTAL
OT ROS MEDIOS SERVIDA SERVIDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES T OT AL Qp Qmd Qb Regulación
CONEX. POT ABLE Qp (t/seg) Qmh (lt/seg) Demandado
(*) (hab) (unidades) DOMEST ICO EST AT ALES SOCIALES CONEXIONES (m3/año) (lt/seg) (lt/seg) Ofertado (m3)
(%) (m3)

2,017 BASE 1,070 84.49% 15.51% 904 251 35.00% 251 0 0 251 54,240 0 0 54,240 0.63 19,868 0.82 1.09 1.26 13.61 92.00

2,018 0 1,102 82.03% 17.97% 904 251 35.00% 251 0 0 251 54,240 0 0 54,240 0.63 19,868 0.82 1.09 1.26 13.61 92.00

2,019 1 1,135 100.00% 0.00% 1,135 316 25.00% 316 3 20 339 136,200 7,895 9,350 153,445 1.77 55,819 2.30 3.07 3.54 38.23 117.00

2,020 2 1,168 100.00% 0.00% 1,168 325 25.00% 325 3 20 348 140,160 7,895 9,350 157,405 1.83 57,711 2.38 3.17 3.66 39.53 117.00

2,021 3 1,201 100.00% 0.00% 1,201 334 25.00% 336 3 20 359 144,120 7,895 9,350 161,365 1.86 58,657 2.42 3.22 3.72 40.18 117.00

2,022 4 1,233 100.00% 0.00% 1,233 343 25.00% 343 3 20 366 147,960 7,895 9,350 165,205 1.90 59,918 2.47 3.29 3.80 41.04 117.00

2,023 5 1,268 100.00% 0.00% 1,268 353 25.00% 353 3 20 376 152,160 7,895 9,350 169,405 1.97 62,126 2.56 3.41 3.94 42.55 117.00

2,024 6 1,300 100.00% 0.00% 1,300 362 25.00% 362 3 20 385 156,000 7,895 9,350 173,245 2.00 63,072 2.60 3.47 4.00 43.20 117.00

2,025 7 1,334 100.00% 0.00% 1,334 372 25.00% 371 3 20 394 160,080 7,895 9,350 177,325 2.06 64,964 2.68 3.57 4.12 44.50 117.00

2,026 8 1,367 100.00% 0.00% 1,367 381 25.00% 381 3 20 404 164,040 7,895 9,350 181,285 2.09 65,910 2.72 3.62 4.18 45.14 117.00

2,027 9 1,399 100.00% 0.00% 1,399 390 25.00% 389 3 20 412 167,880 7,895 9,350 185,125 2.14 67,487 2.78 3.71 4.28 46.22 117.00

2,028 10 1,432 100.00% 0.00% 1,432 399 25.00% 398 3 20 421 171,840 7,895 9,350 189,085 2.19 69,064 2.85 3.80 4.38 47.30 117.00

2,029 11 1,466 100.00% 0.00% 1,466 408 25.00% 409 3 20 432 175,920 7,895 9,350 193,165 2.23 70,325 2.90 3.87 4.46 48.17 117.00

2,030 12 1,498 100.00% 0.00% 1,498 417 25.00% 417 3 20 440 179,760 7,895 9,350 197,005 2.28 71,902 2.96 3.95 4.56 49.25 117.00

2,031 13 1,532 100.00% 0.00% 1,532 427 25.00% 426 3 20 449 183,840 7,895 9,350 201,085 2.32 73,164 3.02 4.02 4.64 50.11 117.00

2,032 14 1,564 100.00% 0.00% 1,564 436 25.00% 436 3 20 459 187,680 7,895 9,350 204,925 2.37 74,740 3.08 4.11 4.74 51.19 117.00

2,033 15 1,598 100.00% 0.00% 1,598 445 25.00% 445 3 20 468 191,760 7,895 9,350 209,005 2.43 76,632 3.16 4.21 4.86 52.49 117.00

2,034 16 1,631 100.00% 0.00% 1,631 454 25.00% 453 3 20 476 195,720 7,895 9,350 212,965 2.46 77,579 3.20 4.26 4.92 53.14 117.00

2,035 17 1,663 100.00% 0.00% 1,663 463 25.00% 464 3 20 487 199,560 7,895 9,350 216,805 2.51 79,155 3.26 4.35 5.02 54.22 117.00

2,036 18 1,696 100.00% 0.00% 1,696 472 25.00% 473 3 20 496 203,520 7,895 9,350 220,765 2.55 80,417 3.32 4.42 5.10 55.08 117.00

2,037 19 1,730 100.00% 0.00% 1,730 482 25.00% 481 3 20 504 207,600 7,895 9,350 224,845 2.60 81,994 3.38 4.51 5.20 56.16 117.00

2,038 20 1,765 100.00% 0.00% 1,765 492 25.00% 492 3 20 515 211,800 7,895 9,350 229,045 2.65 83,570 3.45 4.59 5.30 57.24 117.00
CUADRO N° 14 Demanda de agua potable Quisto Central
COBERT URA (%) T IPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

POBLACION
PERDIDAS Volumen de

CONECTADO
Volumen de

DOMESTICO
POBLACION VIVIENDAS

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO
ESTATAL
AÑO DE AGUA Regulación

SOCIAL
OT ROS

TOTAL
SERVIDA SERVIDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES T OT AL Qp Qp Qmd Qb Regulación
CONEX. MEDIOS POT ABLE Qmh (lt/seg) Demandado
(hab) (unidades) DOMEST ICO EST AT ALES SOCIALES CONEXIONES (t/seg) (m3/año) (lt/seg) (lt/seg) Ofertado (m3)
(*) (%) (m3)

2,017 BASE 294 80.00% 20.00% 235 69 35.00% 69 1 1 71 28,200 0 24 28,224 0.33 10,407 0.43 0.57 0.66 7.13 0.00

2,018 0 303 77.56% 22.44% 235 69 35.00% 69 1 1 71 28,200 0 24 28,224 0.33 10,407 0.43 0.57 0.66 7.13 0.00

2,019 1 312 100.00% 0.00% 312 91 0.00% 91 1 5 97 37,440 5,475 2,641 45,556 0.53 16,714 0.69 0.92 1.06 11.45 17.00

2,020 2 321 100.00% 0.00% 321 94 0.00% 94 1 5 100 38,520 5,475 2,641 46,636 0.54 17,029 0.70 0.94 1.08 11.66 17.00

2,021 3 330 100.00% 0.00% 330 97 0.00% 97 1 5 103 39,600 5,475 2,641 47,716 0.55 17,345 0.72 0.95 1.10 11.88 17.00

2,022 4 339 100.00% 0.00% 339 99 0.00% 99 1 5 105 40,680 5,475 2,641 48,796 0.56 17,660 0.73 0.97 1.12 12.10 17.00

2,023 5 349 100.00% 0.00% 349 102 0.00% 102 1 5 108 41,880 5,475 2,641 49,996 0.58 18,291 0.75 1.01 1.16 12.53 17.00

2,024 6 358 100.00% 0.00% 358 105 0.00% 105 1 5 111 42,960 5,475 2,641 51,076 0.59 18,606 0.77 1.02 1.18 12.74 17.00

2,025 7 367 100.00% 0.00% 367 107 0.00% 107 1 5 113 44,040 5,475 2,641 52,156 0.60 18,922 0.78 1.04 1.20 12.96 17.00

2,026 8 376 100.00% 0.00% 376 110 0.00% 110 1 5 116 45,120 5,475 2,641 53,236 0.62 19,552 0.81 1.07 1.24 13.39 17.00

2,027 9 385 100.00% 0.00% 385 113 0.00% 113 1 5 119 46,200 5,475 2,641 54,316 0.63 19,868 0.82 1.09 1.26 13.61 17.00

2,028 10 394 100.00% 0.00% 394 115 0.00% 115 1 5 121 47,280 5,475 2,641 55,396 0.64 20,183 0.83 1.11 1.28 13.82 17.00

2,029 11 403 100.00% 0.00% 403 118 0.00% 118 1 5 124 48,360 5,475 2,641 56,476 0.65 20,498 0.85 1.13 1.30 14.04 17.00

2,030 12 412 100.00% 0.00% 412 121 0.00% 121 1 5 127 49,440 5,475 2,641 57,556 0.67 21,129 0.87 1.16 1.34 14.47 17.00

2,031 13 422 100.00% 0.00% 422 123 0.00% 123 1 5 129 50,640 5,475 2,641 58,756 0.68 21,444 0.88 1.18 1.36 14.69 17.00

2,032 14 431 100.00% 0.00% 431 126 0.00% 126 1 5 132 51,720 5,475 2,641 59,836 0.69 21,760 0.90 1.20 1.38 14.90 17.00

2,033 15 440 100.00% 0.00% 440 129 0.00% 129 1 5 135 52,800 5,475 2,641 60,916 0.71 22,391 0.92 1.23 1.42 15.34 17.00

2,034 16 449 100.00% 0.00% 449 131 0.00% 131 1 5 137 53,880 5,475 2,641 61,996 0.72 22,706 0.94 1.25 1.44 15.55 17.00

2,035 17 458 100.00% 0.00% 458 134 0.00% 134 1 5 140 54,960 5,475 2,641 63,076 0.73 23,021 0.95 1.27 1.46 15.77 17.00

2,036 18 467 100.00% 0.00% 467 137 0.00% 137 1 5 143 56,040 5,475 2,641 64,156 0.74 23,337 0.96 1.28 1.48 15.98 17.00

2,037 19 476 100.00% 0.00% 476 139 0.00% 139 1 5 145 57,120 5,475 2,641 65,236 0.76 23,967 0.99 1.32 1.52 16.42 17.00

2,038 20 485 100.00% 0.00% 485 142 0.00% 142 1 5 148 58,200 5,475 2,641 66,316 0.77 24,283 1.00 1.33 1.54 16.63 17.00
CUADRO N° 15 Demanda de agua potable Corazón del Valle

COBERT URA (%) T IPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA
POBLACION

PERDIDAS Volumen de

CONECTADO
DOMESTICO
POBLACION VIVIENDAS Volumen de

CONSUMO

CONSUMO
CONSUMO

CONSUMO
ESTATAL
AÑO DE AGUA Regulación

SOCIAL
OT ROS

TOTAL
SERVIDA SERVIDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES T OT AL Qp Qp Qmd Qb Regulación
CONEX. MEDIOS POT ABLE Qmh (lt/seg) Demandado
(hab) (unidades) DOMEST ICO EST AT ALES SOCIALES CONEXIONES (t/seg) (m3/año) (lt/seg) (lt/seg) Ofertado (m3)
(*) (%) (m3)

2,017 BASE 176 79.00% 21.00% 139 45 35.00% 45 0 0 45 8,340 0 0 8,340 0.10 3,154 0.13 0.17 0.20 2.16 27.00

2,018 0 181 76.80% 23.20% 139 45 35.00% 45 0 0 45 8,340 0 0 8,340 0.10 3,154 0.13 0.17 0.20 2.16 27.00

2,019 1 187 100.00% 0.00% 187 61 0.00% 61 0 3 64 22,440 0 1,112 23,552 0.27 8,515 0.35 0.47 0.54 5.83 27.00

2,020 2 192 100.00% 0.00% 192 62 0.00% 62 0 3 65 23,040 0 1,112 24,152 0.28 8,830 0.36 0.49 0.56 6.05 27.00

2,021 3 197 100.00% 0.00% 197 64 0.00% 64 0 3 67 23,640 0 1,112 24,752 0.29 9,145 0.38 0.50 0.58 6.26 27.00

2,022 4 202 100.00% 0.00% 202 65 0.00% 65 0 3 68 24,240 0 1,112 25,352 0.29 9,145 0.38 0.50 0.58 6.26 27.00

2,023 5 208 100.00% 0.00% 208 67 0.00% 67 0 3 70 24,960 0 1,112 26,072 0.30 9,461 0.39 0.52 0.60 6.48 27.00

2,024 6 213 100.00% 0.00% 213 69 0.00% 69 0 3 72 25,560 0 1,112 26,672 0.31 9,776 0.40 0.54 0.62 6.70 27.00

2,025 7 218 100.00% 0.00% 218 71 0.00% 71 0 3 74 26,160 0 1,112 27,272 0.32 10,092 0.42 0.55 0.64 6.91 27.00

2,026 8 224 100.00% 0.00% 224 73 0.00% 73 0 3 76 26,880 0 1,112 27,992 0.32 10,092 0.42 0.55 0.64 6.91 27.00

2,027 9 229 100.00% 0.00% 229 74 0.00% 74 0 3 77 27,480 0 1,112 28,592 0.33 10,407 0.43 0.57 0.66 7.13 27.00

2,028 10 234 100.00% 0.00% 234 76 0.00% 76 0 3 79 28,080 0 1,112 29,192 0.34 10,722 0.44 0.59 0.68 7.34 27.00

2,029 11 240 100.00% 0.00% 240 78 0.00% 78 0 3 81 28,800 0 1,112 29,912 0.35 11,038 0.46 0.61 0.70 7.56 27.00

2,030 12 245 100.00% 0.00% 245 79 0.00% 79 0 3 82 29,400 0 1,112 30,512 0.35 11,038 0.46 0.61 0.70 7.56 27.00

2,031 13 250 100.00% 0.00% 250 81 0.00% 81 0 3 84 30,000 0 1,112 31,112 0.36 11,353 0.47 0.62 0.72 7.78 27.00

2,032 14 255 100.00% 0.00% 255 83 0.00% 83 0 3 86 30,600 0 1,112 31,712 0.37 11,668 0.48 0.64 0.74 7.99 27.00

2,033 15 261 100.00% 0.00% 261 85 0.00% 85 0 3 88 31,320 0 1,112 32,432 0.38 11,984 0.49 0.66 0.76 8.21 27.00

2,034 16 266 100.00% 0.00% 266 86 0.00% 86 0 3 89 31,920 0 1,112 33,032 0.38 11,984 0.49 0.66 0.76 8.21 27.00

2,035 17 271 100.00% 0.00% 271 88 0.00% 88 0 3 91 32,520 0 1,112 33,632 0.39 12,299 0.51 0.68 0.78 8.42 27.00

2,036 18 277 100.00% 0.00% 277 90 0.00% 90 0 3 93 33,240 0 1,112 34,352 0.40 12,614 0.52 0.69 0.80 8.64 27.00

2,037 19 282 100.00% 0.00% 282 91 0.00% 91 0 3 94 33,840 0 1,112 34,952 0.40 12,614 0.52 0.69 0.80 8.64 27.00

2,038 20 290 100.00% 0.00% 290 94 0.00% 94 0 3 97 34,800 0 1,112 35,912 0.42 13,245 0.55 0.73 0.84 9.07 27.00
CUADRO N° 16 Demanda de agua potable Valle La Libertad
COBERT URA (%) T IPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA
POBLACION
PERDIDAS Volumen de

CONECTADO
DOMESTICO
POBLACION VIVIENDAS

CONSUMO

CONSUMO
CONSUMO

CONSUMO
ESTATAL
AÑO DE AGUA Regulación

SOCIAL
OT ROS

TOTAL
SERVIDA SERVIDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES T OT AL Qp Qp Qmd Qb
CONEX. MEDIOS POT ABLE Qmh (lt/seg) Demandado
(hab) (unidades) DOMEST ICO EST AT ALES SOCIALES CONEXIONES (t/seg) (m3/año) (lt/seg) (lt/seg)
(*) (%) (m3)

2,017 BASE 137 86.00% 14.00% 118 32 35.00% 32 0 0 32 7,080 0 0 7,080 0.08 2,523 0.10 0.14 0.16 1.73

2,018 0 141 83.69% 16.31% 118 32 35.00% 32 0 0 32 7,080 0 0 7,080 0.08 2,523 0.10 0.14 0.16 1.73

2,019 1 145 100.00% 0.00% 145 39 0.00% 39 0 2 41 17,400 0 889 18,289 0.21 6,623 0.27 0.36 0.42 4.54

2,020 2 149 100.00% 0.00% 149 40 0.00% 40 0 2 42 17,880 0 889 18,769 0.22 6,938 0.29 0.38 0.44 4.75

2,021 3 154 100.00% 0.00% 154 42 0.00% 42 0 2 44 18,480 0 889 19,369 0.22 6,938 0.29 0.38 0.44 4.75

2,022 4 158 100.00% 0.00% 158 43 0.00% 43 0 2 45 18,960 0 889 19,849 0.23 7,253 0.30 0.40 0.46 4.97

2,023 5 162 100.00% 0.00% 162 44 0.00% 44 0 2 46 19,440 0 889 20,329 0.24 7,569 0.31 0.42 0.48 5.18

2,024 6 166 100.00% 0.00% 166 45 0.00% 45 0 2 47 19,920 0 889 20,809 0.24 7,569 0.31 0.42 0.48 5.18

2,025 7 171 100.00% 0.00% 171 46 0.00% 46 0 2 48 20,520 0 889 21,409 0.25 7,884 0.33 0.43 0.50 5.40

2,026 8 175 100.00% 0.00% 175 47 0.00% 47 0 2 49 21,000 0 889 21,889 0.25 7,884 0.33 0.43 0.50 5.40

2,027 9 179 100.00% 0.00% 179 48 0.00% 48 0 2 50 21,480 0 889 22,369 0.26 8,199 0.34 0.45 0.52 5.62

2,028 10 183 100.00% 0.00% 183 49 0.00% 49 0 2 51 21,960 0 889 22,849 0.26 8,199 0.34 0.45 0.52 5.62

2,029 11 188 100.00% 0.00% 188 51 0.00% 51 0 2 53 22,560 0 889 23,449 0.27 8,515 0.35 0.47 0.54 5.83

2,030 12 192 100.00% 0.00% 192 52 0.00% 52 0 2 54 23,040 0 889 23,929 0.28 8,830 0.36 0.49 0.56 6.05

2,031 13 196 100.00% 0.00% 196 53 0.00% 53 0 2 55 23,520 0 889 24,409 0.28 8,830 0.36 0.49 0.56 6.05

2,032 14 200 100.00% 0.00% 200 54 0.00% 54 0 2 56 24,000 0 889 24,889 0.29 9,145 0.38 0.50 0.58 6.26

2,033 15 205 100.00% 0.00% 205 55 0.00% 55 0 2 57 24,600 0 889 25,489 0.30 9,461 0.39 0.52 0.60 6.48

2,034 16 209 100.00% 0.00% 209 56 0.00% 56 0 2 58 25,080 0 889 25,969 0.30 9,461 0.39 0.52 0.60 6.48

2,035 17 213 100.00% 0.00% 213 58 0.00% 58 0 2 60 25,560 0 889 26,449 0.31 9,776 0.40 0.54 0.62 6.70

2,036 18 217 100.00% 0.00% 217 59 0.00% 59 0 2 61 26,040 0 889 26,929 0.31 9,776 0.40 0.54 0.62 6.70

2,037 19 222 100.00% 0.00% 222 60 0.00% 60 0 2 62 26,640 0 889 27,529 0.32 10,092 0.42 0.55 0.64 6.91

2,038 20 226 100.00% 0.00% 226 61 0.00% 61 0 2 63 27,120 0 889 28,009 0.32 10,092 0.42 0.55 0.64 6.91
CUADRO N° 17 Demanda de agua potable Quisto Valle
COBERT URA (%) T IPO DE CONEXIONES CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA

POBLACION
PERDIDAS Volumen de

CONECTADO
Volumen de

DOMESTICO
POBLACION VIVIENDAS

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO

CONSUMO
ESTATAL
AÑO DE AGUA Regulación

SOCIAL
OT ROS

TOTAL
SERVIDA SERVIDAS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES T OT AL Qp Qp Qmd Qb Regulación
CONEX. MEDIOS POT ABLE Qmh (lt/seg) Demandado
(hab) (unidades) DOMEST ICO EST AT ALES SOCIALES CONEXIONES (t/seg) (m3/año) (lt/seg) (lt/seg) Ofertado (m3)
(*) (%) (m3)

2,017 BASE 463 89.00% 11.00% 412 105 35.00% 105 1 0 106 49,440 0 0 49,440 0.57 17,976 0.74 0.99 1.14 12.31 65.00

2,018 0 477 86.37% 13.63% 412 105 35.00% 105 1 0 106 49,440 0 0 49,440 0.57 17,976 0.74 0.99 1.14 12.31 65.00

2,019 1 491 100.00% 0.00% 491 125 0.00% 125 2 10 137 58,920 2,420 4,708 66,048 0.76 23,967 0.99 1.32 1.52 16.42 65.00

2,020 2 506 100.00% 0.00% 506 129 0.00% 129 2 10 141 60,720 2,420 4,708 67,848 0.79 24,913 1.03 1.37 1.58 17.06 65.00

2,021 3 520 100.00% 0.00% 520 133 0.00% 133 2 10 145 62,400 2,420 4,708 69,528 0.80 25,229 1.04 1.39 1.60 17.28 65.00

2,022 4 534 100.00% 0.00% 534 136 0.00% 136 2 10 148 64,080 2,420 4,708 71,208 0.82 25,860 1.07 1.42 1.64 17.71 65.00

2,023 5 549 100.00% 0.00% 549 140 0.00% 140 2 10 152 65,880 2,420 4,708 73,008 0.85 26,806 1.11 1.47 1.70 18.36 65.00

2,024 6 563 100.00% 0.00% 563 143 0.00% 143 2 10 155 67,560 2,420 4,708 74,688 0.86 27,121 1.12 1.49 1.72 18.58 65.00

2,025 7 578 100.00% 0.00% 578 147 0.00% 147 2 10 159 69,360 2,420 4,708 76,488 0.89 28,067 1.16 1.54 1.78 19.22 65.00

2,026 8 592 100.00% 0.00% 592 151 0.00% 151 2 10 163 71,040 2,420 4,708 78,168 0.90 28,382 1.17 1.56 1.80 19.44 65.00

2,027 9 606 100.00% 0.00% 606 154 0.00% 154 2 10 166 72,720 2,420 4,708 79,848 0.92 29,013 1.20 1.59 1.84 19.87 65.00

2,028 10 621 100.00% 0.00% 621 158 0.00% 158 2 10 170 74,520 2,420 4,708 81,648 0.95 29,959 1.24 1.65 1.90 20.52 65.00

2,029 11 635 100.00% 0.00% 635 162 0.00% 162 2 10 174 76,200 2,420 4,708 83,328 0.96 30,275 1.25 1.66 1.92 20.74 65.00

2,030 12 649 100.00% 0.00% 649 165 0.00% 165 2 10 177 77,880 2,420 4,708 85,008 0.98 30,905 1.27 1.70 1.96 21.17 65.00

2,031 13 664 100.00% 0.00% 664 169 0.00% 169 2 10 181 79,680 2,420 4,708 86,808 1.00 31,536 1.30 1.73 2.00 21.60 65.00

2,032 14 678 100.00% 0.00% 678 173 0.00% 173 2 10 185 81,360 2,420 4,708 88,488 1.02 32,167 1.33 1.77 2.04 22.03 65.00

2,033 15 692 100.00% 0.00% 692 176 0.00% 176 2 10 188 83,040 2,420 4,708 90,168 1.04 32,797 1.35 1.80 2.08 22.46 65.00

2,034 16 707 100.00% 0.00% 707 180 0.00% 180 2 10 192 84,840 2,420 4,708 91,968 1.06 33,428 1.38 1.84 2.12 22.90 65.00

2,035 17 721 100.00% 0.00% 721 184 0.00% 184 2 10 196 86,520 2,420 4,708 93,648 1.08 34,059 1.40 1.87 2.16 23.33 65.00

2,036 18 735 100.00% 0.00% 735 187 0.00% 187 2 10 199 88,200 2,420 4,708 95,328 1.10 34,690 1.43 1.91 2.20 23.76 65.00

2,037 19 750 100.00% 0.00% 750 191 0.00% 191 2 10 203 90,000 2,420 4,708 97,128 1.12 35,320 1.46 1.94 2.24 24.19 65.00

2,038 20 764 100.00% 0.00% 764 195 0.00% 195 2 10 207 91,680 2,420 4,708 98,808 1.14 35,951 1.48 1.98 2.28 24.62 65.00
1.2.14 DEMANDA DE SANEAMIENTO

CUADRO N° 18 Demanda de alcantarillado general


COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE
Q escorrentia
Q Conexión
Qmh Q Infiltración que ingresa a
POBLACION VIVIENDAS erradas y Qtotal diseño
desague Tuberias Buzones y
AÑO POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS CONSUMO clandestinas (lt/seg)
CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONE TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague (lt/seg) (lt/seg) conex.
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) TOTAL (lt/seg) (1)+(2)+(3)+(4)
DOMESTICO ESTATALES S SOCIALES CONEXIONES DOMESTICO ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (1) (2) (lt/seg)
(*) CONECTADO (4)
(3)

2,017 BASE 1,070 46.11% 53.89% 564 153 153 0 0 153 54,240 0 0 54,240 0.50 43,392 15,838 1.00 0.39 18.26 0.07 19.72
2,018 0 1,069 52.76% 47.24% 564 153 153 0 0 153 54,240 0 0 54,240 0.50 43,392 15,838 1.00 0.39 18.26 0.07 19.72
2,019 1 1,101 100.00% 0.00% 1,101 306 306 3 20 329 132,120 7,895 9,350 149,365 1.38 119,492 43,614 2.77 0.71 30.99 0.28 34.75
2,020 2 1,133 100.00% 0.00% 1,133 316 316 3 20 339 135,960 7,895 9,350 153,205 1.42 122,564 44,736 2.84 0.71 30.99 0.28 34.82
2,021 3 1,166 100.00% 0.00% 1,166 326 326 3 20 349 139,920 7,895 9,350 157,165 1.46 125,732 45,892 2.91 0.71 30.99 0.29 34.91
2,022 4 1,197 100.00% 0.00% 1,197 333 333 3 20 356 143,640 7,895 9,350 160,885 1.49 128,708 46,978 2.98 0.71 30.99 0.30 34.98
2,023 5 1,230 100.00% 0.00% 1,230 343 343 3 20 366 147,600 7,895 9,350 164,845 1.53 131,876 48,135 3.05 0.71 30.99 0.31 35.06
2,024 6 1,261 100.00% 0.00% 1,261 352 352 3 20 375 151,320 7,895 9,350 168,565 1.56 134,852 49,221 3.12 0.71 30.99 0.31 35.14
2,025 7 1,295 100.00% 0.00% 1,295 361 361 3 20 384 155,400 7,895 9,350 172,645 1.60 138,116 50,412 3.20 0.71 30.99 0.32 35.22
2,026 8 1,326 100.00% 0.00% 1,326 370 370 3 20 393 159,120 7,895 9,350 176,365 1.63 141,092 51,498 3.27 0.71 30.99 0.33 35.30
2,027 9 1,358 100.00% 0.00% 1,358 378 378 3 20 401 162,960 7,895 9,350 180,205 1.67 144,164 52,620 3.34 0.71 30.99 0.33 35.37
2,028 10 1,390 100.00% 0.00% 1,390 387 387 3 20 410 166,800 7,895 9,350 184,045 1.70 147,236 53,741 3.41 0.71 30.99 0.34 35.45
2,029 11 1,423 100.00% 0.00% 1,423 398 398 3 20 421 170,760 7,895 9,350 188,005 1.74 150,404 54,897 3.48 0.71 30.99 0.35 35.53
2,030 12 1,455 100.00% 0.00% 1,455 405 405 3 20 428 174,600 7,895 9,350 191,845 1.78 153,476 56,019 3.55 0.71 30.99 0.36 35.61
2,031 13 1,487 100.00% 0.00% 1,487 415 415 3 20 438 178,440 7,895 9,350 195,685 1.81 156,548 57,140 3.62 0.71 30.99 0.36 35.69
2,032 14 1,519 100.00% 0.00% 1,519 424 424 3 20 447 182,280 7,895 9,350 199,525 1.85 159,620 58,261 3.69 0.71 30.99 0.37 35.77
2,033 15 1,551 100.00% 0.00% 1,551 432 432 3 20 455 186,120 7,895 9,350 203,365 1.88 162,692 59,382 3.77 0.71 30.99 0.38 35.85

2,034 16 1,584 100.00% 0.00% 1,584 442 442 3 20 465 190,080 7,895 9,350 207,325 1.92 165,860 60,539 3.84 0.71 30.99 0.38 35.93
2,035 17 1,616 100.00% 0.00% 1,616 451 451 3 20 474 193,920 7,895 9,350 211,165 1.96 168,932 61,660 3.91 0.71 30.99 0.39 36.01
2,036 18 1,648 100.00% 0.00% 1,648 460 460 3 20 483 197,760 7,895 9,350 215,005 1.99 172,004 62,781 3.98 0.71 30.99 0.40 36.08
2,037 19 1,681 100.00% 0.00% 1,681 469 469 3 20 492 201,720 7,895 9,350 218,965 2.03 175,172 63,938 4.05 0.71 30.99 0.41 36.16
2,038 20 1,713 100.00% 0.00% 1,713 478 478 3 20 501 205,560 7,895 9,350 222,805 2.06 178,244 65,059 4.13 0.71 30.99 0.41 36.24
CUADRO N° 19 Demanda de alcantarillado Quisto Central
COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE
Q escorrentia
Q Infiltración que ingresa a Q Conexión
POBLACION VIVIENDAS Qtotal diseño
Qmh desague Tuberias Buzones y erradas y
AÑO POBLACION SERVIDA SERVIDAS CONSUMO (lt/seg)
OTROS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONE TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague (lt/seg) (1) (lt/seg) conex. clandestinas
CONEX. (hab) (unidades) TOTAL (1)+(2)+(3)+(4)
MEDIOS (*) DOMESTICO ESTATALES S SOCIALES CONEXIONES DOMESTICO ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (2) (lt/seg) (lt/seg) (4)
CONECTADO
(3)

2,017 BASE 294 80.00% 20.00% 215 63 63 1 1 65 28,200 0 24 28,224 0.26 22,579 8,241 0.52 0.16 8.34 0.05 9.08
2,018 0 300 71.67% 28.33% 215 63 63 1 1 65 28,200 0 24 28,224 0.26 22,579 8,241 0.52 0.16 8.34 0.05 9.08
2,019 1 309 100.00% 0.00% 309 90 90 1 5 96 37,080 5,475 2,641 45,196 0.42 36,157 13,197 0.84 0.16 8.34 0.08 9.42
2,020 2 318 100.00% 0.00% 318 93 93 1 5 99 38,160 5,475 2,641 46,276 0.43 37,021 13,513 0.86 0.16 8.34 0.09 9.45
2,021 3 327 100.00% 0.00% 327 96 96 1 5 102 39,240 5,475 2,641 47,356 0.44 37,885 13,828 0.88 0.16 8.34 0.09 9.47
2,022 4 336 100.00% 0.00% 336 98 98 1 5 104 40,320 5,475 2,641 48,436 0.45 38,749 14,143 0.90 0.16 8.34 0.09 9.49
2,023 5 345 100.00% 0.00% 345 101 101 1 5 107 41,400 5,475 2,641 49,516 0.46 39,613 14,459 0.92 0.16 8.34 0.09 9.51
2,024 6 354 100.00% 0.00% 354 104 104 1 5 110 42,480 5,475 2,641 50,596 0.47 40,477 14,774 0.94 0.16 8.34 0.09 9.53
2,025 7 363 100.00% 0.00% 363 106 106 1 5 112 43,560 5,475 2,641 51,676 0.48 41,341 15,089 0.96 0.16 8.34 0.10 9.56
2,026 8 372 100.00% 0.00% 372 109 109 1 5 115 44,640 5,475 2,641 52,756 0.49 42,205 15,405 0.98 0.16 8.34 0.10 9.58
2,027 9 381 100.00% 0.00% 381 111 111 1 5 117 45,720 5,475 2,641 53,836 0.50 43,069 15,720 1.00 0.16 8.34 0.10 9.60
2,028 10 390 100.00% 0.00% 390 114 114 1 5 120 46,800 5,475 2,641 54,916 0.51 43,933 16,035 1.02 0.16 8.34 0.10 9.62
2,029 11 399 100.00% 0.00% 399 117 117 1 5 123 47,880 5,475 2,641 55,996 0.52 44,797 16,351 1.04 0.16 8.34 0.10 9.64
2,030 12 408 100.00% 0.00% 408 119 119 1 5 125 48,960 5,475 2,641 57,076 0.53 45,661 16,666 1.06 0.16 8.34 0.11 9.67
2,031 13 417 100.00% 0.00% 417 122 122 1 5 128 50,040 5,475 2,641 58,156 0.54 46,525 16,982 1.08 0.16 8.34 0.11 9.69
2,032 14 426 100.00% 0.00% 426 125 125 1 5 131 51,120 5,475 2,641 59,236 0.55 47,389 17,297 1.10 0.16 8.34 0.11 9.71
2,033 15 435 100.00% 0.00% 435 127 127 1 5 133 52,200 5,475 2,641 60,316 0.56 48,253 17,612 1.12 0.16 8.34 0.11 9.73
2,034 16 444 100.00% 0.00% 444 130 130 1 5 136 53,280 5,475 2,641 61,396 0.57 49,117 17,928 1.14 0.16 8.34 0.11 9.75
2,035 17 454 100.00% 0.00% 454 133 133 1 5 139 54,480 5,475 2,641 62,596 0.58 50,077 18,278 1.16 0.16 8.34 0.12 9.78
2,036 18 463 100.00% 0.00% 463 135 135 1 5 141 55,560 5,475 2,641 63,676 0.59 50,941 18,593 1.18 0.16 8.34 0.12 9.80
2,037 19 472 100.00% 0.00% 472 138 138 1 5 144 56,640 5,475 2,641 64,756 0.60 51,805 18,909 1.20 0.16 8.34 0.12 9.82
2,038 20 481 100.00% 0.00% 481 141 141 1 5 147 57,720 5,475 2,641 65,836 0.61 52,669 19,224 1.22 0.16 8.34 0.12 9.84
CUADRO N° 20 Demanda de alcantarillado Corazón del Valle
COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE
Q escorrentia
Q Conexión
Q Infiltración que ingresa a
POBLACION VIVIENDAS erradas y Qtotal diseño
Qmh desague Tuberias Buzones y
AÑO POBLACIÓN SERVIDA SERVIDAS CONSUMO clandestinas (lt/seg)
OTROS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONE TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague (lt/seg) (1) (lt/seg) conex.
CONEX. (hab) (unidades) TOTAL (lt/seg) (1)+(2)+(3)+(4)
MEDIOS (*) DOMESTICO ESTATALES S SOCIALES CONEXIONES DOMESTICO ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (2) (lt/seg)
CONECTADO (4)
(3)

2,017 BASE 176 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 8,340 0 0 8,340 0.08 6,672 2,435 0.15 0.00 0.00 0.00 0.15
2,018 0 178 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 8,340 0 0 8,340 0.08 6,672 2,435 0.15 0.00 0.00 0.00 0.15
2,019 1 183 100.00% 0.00% 183 59 59 0 3 62 21,960 0 1,112 23,072 0.21 18,457 6,737 0.43 0.18 6.18 0.04 6.83
2,020 2 189 100.00% 0.00% 189 61 61 0 3 64 22,680 0 1,112 23,792 0.22 19,033 6,947 0.44 0.18 6.18 0.04 6.84
2,021 3 194 100.00% 0.00% 194 63 63 0 3 66 23,280 0 1,112 24,392 0.23 19,513 7,122 0.45 0.18 6.18 0.05 6.85
2,022 4 199 100.00% 0.00% 199 64 64 0 3 67 23,880 0 1,112 24,992 0.23 19,993 7,298 0.46 0.18 6.18 0.05 6.87
2,023 5 205 100.00% 0.00% 205 66 66 0 3 69 24,600 0 1,112 25,712 0.24 20,569 7,508 0.48 0.18 6.18 0.05 6.88
2,024 6 210 100.00% 0.00% 210 68 68 0 3 71 25,200 0 1,112 26,312 0.24 21,049 7,683 0.49 0.18 6.18 0.05 6.89
2,025 7 216 100.00% 0.00% 216 70 70 0 3 73 25,920 0 1,112 27,032 0.25 21,625 7,893 0.50 0.18 6.18 0.05 6.91
2,026 8 221 100.00% 0.00% 221 72 72 0 3 75 26,520 0 1,112 27,632 0.26 22,105 8,068 0.51 0.18 6.18 0.05 6.92
2,027 9 226 100.00% 0.00% 226 73 73 0 3 76 27,120 0 1,112 28,232 0.26 22,585 8,244 0.52 0.18 6.18 0.05 6.93
2,028 10 232 100.00% 0.00% 232 75 75 0 3 78 27,840 0 1,112 28,952 0.27 23,161 8,454 0.54 0.18 6.18 0.05 6.95
2,029 11 237 100.00% 0.00% 237 77 77 0 3 80 28,440 0 1,112 29,552 0.27 23,641 8,629 0.55 0.18 6.18 0.05 6.96
2,030 12 242 100.00% 0.00% 242 78 78 0 3 81 29,040 0 1,112 30,152 0.28 24,121 8,804 0.56 0.18 6.18 0.06 6.97
2,031 13 248 100.00% 0.00% 248 80 80 0 3 83 29,760 0 1,112 30,872 0.29 24,697 9,015 0.57 0.18 6.18 0.06 6.99
2,032 14 253 100.00% 0.00% 253 82 82 0 3 85 30,360 0 1,112 31,472 0.29 25,177 9,190 0.58 0.18 6.18 0.06 7.00
2,033 15 258 100.00% 0.00% 258 84 84 0 3 87 30,960 0 1,112 32,072 0.30 25,657 9,365 0.59 0.18 6.18 0.06 7.01
2,034 16 264 100.00% 0.00% 264 86 86 0 3 89 31,680 0 1,112 32,792 0.30 26,233 9,575 0.61 0.18 6.18 0.06 7.03
2,035 17 269 100.00% 0.00% 269 87 87 0 3 90 32,280 0 1,112 33,392 0.31 26,713 9,750 0.62 0.18 6.18 0.06 7.04
2,036 18 274 100.00% 0.00% 274 89 89 0 3 92 32,880 0 1,112 33,992 0.31 27,193 9,926 0.63 0.18 6.18 0.06 7.05
2,037 19 280 100.00% 0.00% 280 91 91 0 3 94 33,600 0 1,112 34,712 0.32 27,769 10,136 0.64 0.18 6.18 0.06 7.06
2,038 20 285 100.00% 0.00% 285 92 92 0 3 95 34,200 0 1,112 35,312 0.33 28,249 10,311 0.65 0.18 6.18 0.07 7.08
CUADRO N° 21 demanda de alcantarillado Valle la Libertad
COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE
Q escorrentia
Q Conexión
Q Infiltración que ingresa a
POBLACION VIVIENDAS erradas y Qtotal diseño
Qmh desague Tuberias Buzones y
AÑO POBLACION OTROS SERVIDA SERVIDAS CONSUMO clandestinas (lt/seg)
CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONE TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague (lt/seg) (1) (lt/seg) conex.
CONEX. MEDIOS (hab) (unidades) TOTAL (lt/seg) (1)+(2)+(3)+(4)
DOMESTICO ESTATALES S SOCIALES CONEXIONES DOMESTICO ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (2) (lt/seg)
(*) CONECTADO (4)
(3)

2,017 BASE 137 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 7,080 0 0 7,080 0.07 5,664 2,067 0.13 0.00 0.00 0.00 0.13

2,018 0 141 0.00% 100.00% 0 0 0 0 0 0 7,080 0 0 7,080 0.07 5,664 2,067 0.13 0.00 0.00 0.00 0.13
2,019 1 145 100.00% 0.00% 145 39 39 0 2 41 17,400 0 889 18,289 0.17 14,631 5,340 0.34 0.15 6.55 0.03 7.08
2,020 2 149 100.00% 0.00% 149 40 40 0 2 42 17,880 0 889 18,769 0.17 15,015 5,480 0.35 0.15 6.55 0.03 7.09
2,021 3 154 100.00% 0.00% 154 42 42 0 2 44 18,480 0 889 19,369 0.18 15,495 5,656 0.36 0.15 6.55 0.04 7.10
2,022 4 158 100.00% 0.00% 158 43 43 0 2 45 18,960 0 889 19,849 0.18 15,879 5,796 0.37 0.15 6.55 0.04 7.11
2,023 5 162 100.00% 0.00% 162 44 44 0 2 46 19,440 0 889 20,329 0.19 16,263 5,936 0.38 0.15 6.55 0.04 7.12
2,024 6 166 100.00% 0.00% 166 45 45 0 2 47 19,920 0 889 20,809 0.19 16,647 6,076 0.39 0.15 6.55 0.04 7.13
2,025 7 171 100.00% 0.00% 171 46 46 0 2 48 20,520 0 889 21,409 0.20 17,127 6,251 0.40 0.15 6.55 0.04 7.14
2,026 8 175 100.00% 0.00% 175 47 47 0 2 49 21,000 0 889 21,889 0.20 17,511 6,391 0.41 0.15 6.55 0.04 7.15
2,027 9 179 100.00% 0.00% 179 48 48 0 2 50 21,480 0 889 22,369 0.21 17,895 6,532 0.41 0.15 6.55 0.04 7.16
2,028 10 183 100.00% 0.00% 183 49 49 0 2 51 21,960 0 889 22,849 0.21 18,279 6,672 0.42 0.15 6.55 0.04 7.17
2,029 11 188 100.00% 0.00% 188 51 51 0 2 53 22,560 0 889 23,449 0.22 18,759 6,847 0.43 0.15 6.55 0.04 7.18
2,030 12 192 100.00% 0.00% 192 52 52 0 2 54 23,040 0 889 23,929 0.22 19,143 6,987 0.44 0.15 6.55 0.04 7.19
2,031 13 196 100.00% 0.00% 196 53 53 0 2 55 23,520 0 889 24,409 0.23 19,527 7,127 0.45 0.15 6.55 0.05 7.20

2,032 14 200 100.00% 0.00% 200 54 54 0 2 56 24,000 0 889 24,889 0.23 19,911 7,267 0.46 0.15 6.55 0.05 7.21
2,033 15 205 100.00% 0.00% 205 55 55 0 2 57 24,600 0 889 25,489 0.24 20,391 7,443 0.47 0.15 6.55 0.05 7.22
2,034 16 209 100.00% 0.00% 209 56 56 0 2 58 25,080 0 889 25,969 0.24 20,775 7,583 0.48 0.15 6.55 0.05 7.23
2,035 17 213 100.00% 0.00% 213 58 58 0 2 60 25,560 0 889 26,449 0.24 21,159 7,723 0.49 0.15 6.55 0.05 7.24
2,036 18 217 100.00% 0.00% 217 59 59 0 2 61 26,040 0 889 26,929 0.25 21,543 7,863 0.50 0.15 6.55 0.05 7.25
2,037 19 222 100.00% 0.00% 222 60 60 0 2 62 26,640 0 889 27,529 0.25 22,023 8,038 0.51 0.15 6.55 0.05 7.26
2,038 20 226 100.00% 0.00% 226 61 61 0 2 63 27,120 0 889 28,009 0.26 22,407 8,179 0.52 0.15 6.55 0.05 7.27
CUADRO N° 22 Demanda de alcantarillado Quisto Valle

COBERTURA (%) TIPO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DESAGUE
Q escorrentia
Q Conexión
que ingresa a
POBLACION VIVIENDAS Q Infiltración erradas y Qtotal diseño
Qmh desague Buzones y
AÑO POBLACION SERVIDA SERVIDAS CONSUMO Tuberias clandestinas (lt/seg)
OTROS CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONE TOTAL CONSUMO CONSUMO CONSUMO Qp desague Qp desague Qp desague (lt/seg) (1) conex.
CONEX. (hab) (unidades) TOTAL (lt/seg) (2) (lt/seg) (1)+(2)+(3)+(4)
MEDIOS (*) DOMESTICO ESTATALES S SOCIALES CONEXIONES DOMESTICO ESTATAL SOCIAL (lt/seg) (lt/dia) (m3/año) (lt/seg)
CONECTADO (4)
(3)

2,017 BASE 463 40.60% 59.40% 188 48 48 1 0 49 49,440 0 0 49,440 0.46 39,552 14,436 0.92 0.23 9.91 0.09 11.15
2,018 0 450 41.78% 58.22% 188 48 48 1 0 49 49,440 0 0 49,440 0.46 39,552 14,436 0.92 0.23 9.91 0.09 11.15
2,019 1 464 100.00% 0.00% 464 118 118 2 10 130 55,680 2,420 4,708 62,808 0.58 50,247 18,340 1.16 0.23 9.91 0.12 11.42
2,020 2 477 100.00% 0.00% 477 122 122 2 10 134 57,240 2,420 4,708 64,368 0.60 51,495 18,796 1.19 0.23 9.91 0.12 11.45
2,021 3 491 100.00% 0.00% 491 125 125 2 10 137 58,920 2,420 4,708 66,048 0.61 52,839 19,286 1.22 0.23 9.91 0.12 11.48
2,022 4 504 100.00% 0.00% 504 128 128 2 10 140 60,480 2,420 4,708 67,608 0.63 54,087 19,742 1.25 0.23 9.91 0.13 11.52
2,023 5 518 100.00% 0.00% 518 132 132 2 10 144 62,160 2,420 4,708 69,288 0.64 55,431 20,232 1.28 0.23 9.91 0.13 11.55
2,024 6 531 100.00% 0.00% 531 135 135 2 10 147 63,720 2,420 4,708 70,848 0.66 56,679 20,688 1.31 0.23 9.91 0.13 11.58
2,025 7 545 100.00% 0.00% 545 139 139 2 10 151 65,400 2,420 4,708 72,528 0.67 58,023 21,178 1.34 0.23 9.91 0.13 11.62
2,026 8 558 100.00% 0.00% 558 142 142 2 10 154 66,960 2,420 4,708 74,088 0.69 59,271 21,634 1.37 0.23 9.91 0.14 11.65
2,027 9 572 100.00% 0.00% 572 146 146 2 10 158 68,640 2,420 4,708 75,768 0.70 60,615 22,124 1.40 0.23 9.91 0.14 11.68
2,028 10 585 100.00% 0.00% 585 149 149 2 10 161 70,200 2,420 4,708 77,328 0.72 61,863 22,580 1.43 0.23 9.91 0.14 11.71
2,029 11 599 100.00% 0.00% 599 153 153 2 10 165 71,880 2,420 4,708 79,008 0.73 63,207 23,070 1.46 0.23 9.91 0.15 11.75
2,030 12 613 100.00% 0.00% 613 156 156 2 10 168 73,560 2,420 4,708 80,688 0.75 64,551 23,561 1.49 0.23 9.91 0.15 11.78
2,031 13 626 100.00% 0.00% 626 160 160 2 10 172 75,120 2,420 4,708 82,248 0.76 65,799 24,017 1.52 0.23 9.91 0.15 11.81
2,032 14 640 100.00% 0.00% 640 163 163 2 10 175 76,800 2,420 4,708 83,928 0.78 67,143 24,507 1.55 0.23 9.91 0.16 11.85
2,033 15 653 100.00% 0.00% 653 166 166 2 10 178 78,360 2,420 4,708 85,488 0.79 68,391 24,963 1.58 0.23 9.91 0.16 11.88
2,034 16 667 100.00% 0.00% 667 170 170 2 10 182 80,040 2,420 4,708 87,168 0.81 69,735 25,453 1.61 0.23 9.91 0.16 11.91
2,035 17 680 100.00% 0.00% 680 173 173 2 10 185 81,600 2,420 4,708 88,728 0.82 70,983 25,909 1.64 0.23 9.91 0.16 11.95
2,036 18 694 100.00% 0.00% 694 177 177 2 10 189 83,280 2,420 4,708 90,408 0.84 72,327 26,399 1.67 0.23 9.91 0.17 11.98
2,037 19 707 100.00% 0.00% 707 180 180 2 10 192 84,840 2,420 4,708 91,968 0.85 73,575 26,855 1.70 0.23 9.91 0.17 12.01
2,038 20 721 100.00% 0.00% 721 184 184 2 10 196 86,520 2,420 4,708 93,648 0.87 74,919 27,345 1.73 0.23 9.91 0.17 12.05
1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EXISTENTES

1.3.1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO DE


AGUA POTABLE

Sistema de Agua Potable Existente


SITUACIÓN DE AGUA POTABLE – QUISTO CENTRAL. (COMUNIDAD 01)

A. CAPTACIÓN DE LADERA N°01


La captación de ladera 01 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas
UTM WGS84 a 621382E y 8629539N a una altitud de 785 m.s.n.m. Fue realizada
por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES en el año
2003 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 15 años.

FOTO N° 1 Localidad de Quisto Central en la imagen de la derecha observamos como la captación de ladera
01 posee un excedente de agua debido a encontrarse en épocas de avenidas, mientras que la
imagen de la izquierda se época de estiaje disminuye en más del cincuenta por ciento, lo cual
ocasiona que no cubra la demanda de la población.

 La captación presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee unas aletas las cuales captan el agua subterránea, una caja sin tapa en la
cual se almacena el agua para luego pasar mediante una rejilla a la cámara húmeda
en donde se encuentra la tubería de conducción y la tubería de rebose. Posee
además una cámara seca donde se encuentran las válvulas para la tubería de
conducción y rebose, además cuenta con una caja que tiene una válvula para la
limpieza de la caja de almacenamiento de agua.
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.5 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 0.99
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Los resultados del análisis químico y microbiológico del agua que se consume
actualmente, arrojaron la presencia bacterias, residuos químicos y partículas
extrañas esto debido a que las personas inconscientes utilizan el agua para otros
usos como para preparar insecticidas, fungicidas, herbicidas etc. para fumigar sus
cultivos.

FOTO N° 2 Rejilla de ingreso de agua a la cámara húmeda totalmente oxidada.

FOTO N° 3 Cámara seca de válvulas las cuales se encuentras oxidadas y


con presencia de filtración de agua de la cámara húmeda.

FOTO N° 4 Caja de válvula de purga totalmente colmatada por sedimento.


 La captación presenta las siguientes condiciones estructurales:
 La captación presenta fisuras estructurales tanto en la caja de recolección como en
la cámara húmeda.
 No posee tapas sanitarias, por el contrario, posee tapas de concreto las cuales están
deterioradas, no tiene un cerco perimétrico.

FOTO N° 5 Captación tiene fisuras estructurales.

FOTO N° 6 Personal de la Municipalidad Distrital de Pichari realizando


el aforo y muestro de agua de la captación de ladera N° 01.

 La captación presenta las siguientes condiciones sociales:


 En la comunidad de Quisto Central los pobladores están en contra de emplear
fuentes de agua cercanas, debido a que en esta comunidad se dedican al cultivo de
la hoja de coca para lo cual ellos emplean pesticidas e insecticidas contaminando el
agua de las quebradas y riachuelos aledaños al usar el agua para preparar sus
productos químicos, para la producción de la coca, en una asamblea que se tuvo
con los representantes de las 04 comunidades se llegó a un consenso que los
pobladores no van a emplear una fuente de agua cercana a las comunidades, razón
por la cual ellos mismos plantearon traer el agua de una fuente que este sin la
intervención de cultivos de hoja de coca.
FOTO N° 7 Los terrenos aledaños a la captación son
empleados para el cultivo de la hoja de coca, lo cual es una actividad
casi contante en esas comunidades.

FOTO N° 8 Personal de la Municipalidad Distrital de Pichari


realizando el levantamiento topográfico de la zona aledaña a la
captación en donde se observa la presencia de cultivos de hoja de
coca.

 Conclusiones:
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.5 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 1.00
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Presenta deficiencias hidráulicas al no contar con un correcto sistema de recolección
de agua.
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en la caja de recolección y cámara
húmeda
 Para la realización del proyecto integral se está considerando una captación general
para las cuatro comunidades la cual satisface las demandas de todas y cada una de
ellas, razón por la cual está captación no formara parte de los componentes de
sistema de agua potable.

B. CAPTACIÓN DE LADERA N°02


La captación de ladera 02 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM
WGS84 a 621069E y 8629046N a una altitud de 626m.s.n.m. Fue realizada por los
propios pobladores en el año 1998 teniendo una antigüedad ya de 20 años.
FOTO N° 9 En la imagen observamos como
la captación de ladera 02 que está en
condiciones de deterioro y sin operación y
mantenimiento hace años.

 La captación de ladera 02 presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 El caudal en épocas de estiaje es de 0.15 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 1.00
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Posee unas aletas las cuales captan el agua subterránea, una húmeda en donde se
encuentra la tubería de conducción y la tubería de rebose. Posee además una
cámara seca donde se encuentran las válvulas para la tubería de conducción y
rebose.
 Esta captación 02 se vuelto a reutilizar por los pobladores debido a que actualmente
la captación 01 no satisface las necesidades de demanda de agua, el punto de
reunión es el sedimentador que se encuentra en una cota menor, cabe mencionar
que a pesar de juntar las dos captaciones el caudal es menor a la demanda
requerida.

 La captación presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La captación presenta fisuras estructurales en la cámara húmeda.
 No posee tapas sanitarias para la cámara seca, por el contrario, posee tapas de
concreto las cuales están deterioradas, no tiene un cerco perimétrico.

 Conclusiones:
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.15 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 1.00
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 La captación de ladera 02 se encuentra en abandono desde hace años, pero por la
necesidad de incrementar el caudal captado se está considerando pese a que
sumando los caudales de ambas captaciones no se llega a igualar por lo menos la
demanda requerida.
 Presenta deficiencias hidráulicas al no contar con un correcto sistema de recolección
de agua.
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en cámara húmeda
 Para la realización del proyecto integral se está considerando una captación general
para las cuatro comunidades la cual satisface las demandas de todas y cada una de
ellas, razón por la cual está captación no formara parte de los componentes de
sistema de agua potable.
C. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
Durante la visita a campo se pudo verificar insitu, que la línea de conducción de tubería
de PVC NTP ISO 4422 Ø 63 mm, con una longitud aproximada 924.89m presenta
deficiencias desde la salida de la cámara seca, es más en los diferentes tramos se
encontró tuberías descubiertas al aire libre, los mismos que se encuentran deterioradas
y se observa la presencia de fugas de agua.

En la línea de conducción se observó que existe:

 01 válvula de Purga
 01 válvula de Aire
 02 cámara Rompe Presión Tipo IV
 01 sistema de tratamiento (01 Sedimentador – 01 Filtro Lento)

FOTO N° 10 Línea de conducción deteriorada y expuesta en varios tramos.

Detalle de los componentes de la línea de conducción:

 01 VÁLVULA DE PURGA
Durante la verificación insitu de las infraestructuras existentes, se constató que
existen dos válvulas de purga, la primera de ella se encuentra en las coordenadas
UTM WGS84 621227E y 8629447N a una altitud de 745.00 msnm en promedio,
mientras que la segunda ubicada en las coordenadas UTM WGS84 621186E y
8629369N a una altitud de 743.00 msnm en promedio. Ambas válvulas fueron
realizadas por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES en
el año 2003 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 15 años.
Las válvulas son de concreto armado con unas dimensiones internas de
0.40x0.40x0.60m, no cuentan con tapa sanitaria sino una tapa concreto, sus válvulas
se encuentran oxidadas y tienes presencia de humedad y fugas de agua,
hidráulicamente no tienen una funcionabilidad adecuada razón la cual los pobladores
en algunos puntos han roto la tubería para liberar aire y sedimentos para poder
continuar siendo abastecido con agua. Estructuralmente las válvulas se encuentran
deterioradas con presencia de fisuras.
FOTO N° 11 Línea de conducción deteriorada y expuesta en varios tramos.

 01 VÁLVULA DE AIRE
Durante la verificación insitu de las infraestructuras existentes, se constató que
existen 01 válvula de aire, la cual se encuentra en las coordenadas UTM WGS84
621173E y 8629347N a una altitud de 750.00 msnm en promedio, fue realizada por
el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES en el año 2003 la
cual a la fecha tiene una antigüedad de 15 años.
La válvula es de concreto armado con unas dimensiones internas de
0.40x0.40x0.60m, no cuentan con tapa sanitaria sino una tapa concreto, sus válvulas
se encuentran oxidadas y tienes presencia de humedad y fugas de agua,
hidráulicamente no tienen una funcionabilidad adecuada razón la cual los pobladores
en algunos puntos han roto la tubería para liberar aire para poder continuar siendo
abastecido con agua. Estructuralmente las válvulas se encuentran deterioradas con
presencia de fisuras.

FOTO N° 12 Válvula de aire deteriorada.


 02 CÁMARAS DE ROMPE PRESIÓN TIPO VI – CRP TIPO VI
Durante la verificación insitu de las infraestructuras existentes, se constató que
existen 02 CRP TIPO VI, la primera de ellas se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 621113E y 8629269N a una altitud de 716.00 msnm en promedio, mientras
que la segunda se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 621054E y 8629095N
a una altitud de 691.00 msnm en promedio fueron realizadas por el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES en el año 2003 la cual a la fecha
tiene una antigüedad de 15 años.
Las cámaras húmedas son de concreto armado con unas dimensiones internas de
0.60x0.60x1.00m, no cuentan con tapas sanitarias sino con tapas de concreto, sus
válvulas se encuentran oxidadas, hay presencia de mohos y hongos en el interior de
la cámara húmeda y posee fugas de agua.

 Las CRP TIPO VI presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 No presenta una cámara de válvulas, el agua que ingresa rompe la presión y pasa
directamente a la línea de conducción sin poder regular su caudal para los casos
de operación y mantenimiento.

 Las CRP TIPO VI presenta las siguientes condiciones estructurales:


 Las CRP TIPO VI presenta fisuras estructurales en la cámara húmeda.

 Conclusiones:
 Las CRP TIPO VI se encuentran deteriorada y tienes deficiencias hidráulicas y
estructurales.
 En el planteamiento general del sistema proyectado las CRP TIPO VI, no serán
consideradas debido a que la ubicación de la captación y el trazo de la línea de
conducción de no pasa por la misma zona.

FOTO N° 13 CRP TIPO VI deteriorada sin cámara de válvulas.

 01 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PTAP


Durante la verificación insitu de las infraestructuras existentes, se constató que
existen 01 PTAP la cual cuenta con los siguientes componentes:

 01 SEDIEMENTADOR
 01 FILTRO LENTO

Los cuales se detallas a continuación:


 01 SEDIMENTADOR
Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 621036E y 8629000N a una
altitud de 621 msnm en promedio fue realizada por el Fondo de Cooperación
para el Desarrollo Social – FONCODES en el año 2003 la cual a la fecha tiene
una antigüedad de 15 años.

 El sedimentador presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Se plantea normalmente para la remoción de las partículas superiores a
0,05 mm, pero menores a 0.2 mm esto no se cumple porque según lo
comentado por los pobladores de la zona, hay presencia de limos y arenas
en sus caños.
 Debe de poseer dos unidades de sedimentación para poder operar
continuamente a la hora de realizar la operación y mantenimiento y no
afectar el suministro de agua potable
 Los orificios de entrada no poseen el aboquillado de entrada en un ángulo
de 15° en el sentido del flujo.

 El sedimentador presenta las siguientes condiciones estructurales:


 El sedimentador presenta fallas estructurales como fisuras y asentamiento
de la estructura por donde se genera pérdidas de agua.
 La cimentación del sedimentador se encuentra expuesta haciendo
propensa la estructura a un volteo ha manera que continúe la socavación.

 Conclusiones:
 El sedimentador se encuentra deteriorado y tienes deficiencias hidráulicas
y estructurales.
 En el planteamiento general del sistema proyectado el sedimentador, no
serán consideradas debido a que la ubicación de la captación y el trazo de
la línea de conducción de no pasa por la misma zona. Además, que el
tratamiento del agua potable se realizara en una única Planta de
Tratamiento de Agua Potable para las cuatro comunidades.

FOTO N° 14 Sedimentador deteriorado no cumpla con las


características hidráulicas necesarias, además se observa su
cimentación prácticamente expuesta.

 01 FILTRO LENTO
Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 621027E y 8628992N a una
altitud de 620 msnm en promedio fue realizada por el Fondo de Cooperación
para el Desarrollo Social – FONCODES en el año 2003 la cual a la fecha tiene
una antigüedad de 15 años.

 El filtro lento presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Los filtros lentos poseen una estructura de entrada la cual mediante unos
vertederos regulan el ingreso del agua hacia los lechos filtrantes, en este
caso posee una losa salpicadura que hidráulicamente no es la más
adecuada para el ingreso del agua a la a los lechos filtrantes.
 El los lechos filtrantes no posee la capa de arena la cual bebería de tener
una altura inicial de 1.00m y una altura mínima de 0.50m, en la visita de
campo se observó que solo presenta gravas dispuesta de manera dispersa.
 Las pareces del filtro lento se encuentran con moho, hongos y restos
orgánicos, los cuales contaminan el agua que esta siento tratada
 Los pobladores que tienen parcelas agrícolas cerca a esta estructura
preparan sus herbicidas e insecticidas sacando el agua de las dos unidades
de filtración.
 No posee cerco perimétrico.

 El filtro lento presenta las siguientes condiciones estructurales:


 Estructuralmente se encuentra en condiciones regulares, pero según sus
características hidráulicas en donde faltan componentes de entrada y
salida, ya no podría ser empelada para un mejoramiento.

FOTO N° 15 Filtro lento donde se observa que no cumple con


las características hidráulicas necesarias, y como es abastecido
por una tubería de forma artesanal.

FOTO N° 16 Filtro lento donde se observa que no presenta un


mecanismo de entrada ni de regulación de caudal razones por la cual
el lecho filtrante se encuentra socavado y emplaza de una manera
dispersa y no en capa como normal debería de ser.
FOTO N° 17 En la segunda cámara de filtración presenta
una losa de salpicadera la cual disminuye de cierta manera
la fuerza con la que ingresa el agua a los lechos filtrantes, lo
adecuado sería mediante vertederos.

 Conclusiones:
 El filtro lento actual es de dimensiones reducidas para tratar el caudal
necesario para abastecer la demanda de la población.
 El filtro lento no cuenta con componentes de entrada y salida, además que
el sistema de filtración está incompleto e inadecuado al no está
correctamente gradado el conjunto de grava y no poseer la capa de arena.
 Estructuralmente se encuentra en condiciones regulares de uso.
 En el planteamiento general del sistema proyectado el filtro lento, no será
considerado debido a que la ubicación de nueva la captación propuesta y
el trazo de la línea de conducción no atraviesa la misma zona. Además,
que el tratamiento del agua potable se realizara en una única Planta de
Tratamiento de Agua Potable para las cuatro comunidades.
 Por topografía no es posible empalmar al sistema proyectado.

D. RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 01 – REA 01 (COMUNIDAD 01)


Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 620858E y 8628919N a una altitud de
588 msnm en promedio fue realizada por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social – FONCODES en el año 2003 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 15 años.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee una cuba de dimensiones internas 3.20x3.20x1.80m, pero el volumen útil
de almacenamiento está dado de su tirante de agua de 1.40m lo cual da un
volumen de almacenamiento de 12.00m3 aproximadamente, este volumen de
almacenamiento no cubre al demandad de proyectada de 17.00m3 para la
población futura, las paredes presentan un espesor de 0.15m, no posee tapas
sanitarias sino tapas de concreto que se encuentras deterioradas.
 Su caseta de válvulas se encuentra a una profundidad de 2.00m lo cual dificulta
su operación y mantenimiento, cabe mencionar que las válvulas se encuentras
oxidadas y deterioradas además que el fondo de la caseta de válvulas se
encuentra con humedad producto de las filtraciones de agua provenientes de la
cuba.
 Inicialmente el reservorio no contaba con un sistema de desinfección, pero la
población conscientes de que el agua venia causando enfermedades de origen
hídrico en los niños y adulto mayores, acordaron realizar un aporte para la
adquisición de un rotoplas donde instalaron el sistema de cloración por goteo, pero
presenta fugas debido a que ha sido instalado por los mismos pobladores, por lo
que tienen que realizar mil maniobras como colocar pequeños baldes para
recepcionar el cloro desperdiciado.
 El reservorio no cuenta con cerco perimétrico el mismo que es aprovechado por
personas inescrupulosas que utilizan el agua del reservorio para preparar las
insecticidas y herbicidas para poder fumigar sus cultivos poniendo en riesgo de
contaminación la salud de los pobladores.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones estructurales:


 Presentar fisuras en la parte unión de los muros con la losa superior además de
rajaduras y fisuras en los mismos muros.
 El lugar se emplazamiento del reservorio está en una zona de riesgo porque esta
propenso a deslizamientos, actualmente si puede observar algunas partes de la
cimentación, debido a la socavación del terreno que es básicamente areno
arcilloso.

FOTO N° 18 Reservorio Existente Apoyado 01 – REA 01, emplazado en


una zona de riesgo por deslizamiento donde se observa
parte de la cimentación.

FOTO N° 19 Sistema de cloración instalado de forma artesanal


por los pobladores de la comunidad de Quisto
Central.
FOTO N° 20 Presencia de fisura en las uniones de los muros con la losa superior
del reservorio debido a que el emplazamiento actual del reservorio provoca
asentamientos diferenciales.

FOTO N° 21 Caseta de válvulas del reservorio presenta


humedad debido a la inflación de la cuba, las válvulas se encuentran
oxidadas.

FOTO N° 22 Por razones de topografía el reservorio existente no puede ser empleado debido a
la poca diferencia de cotas con respecto a la vivienda más alta con una diferencia estática de
6.00m, cabe mencionar que la comunidad de Quisto central.
 Conclusiones:
 Posee una cuba de dimensiones internas 3.20x3.20x1.80m, pero el volumen útil
de almacenamiento está dado de su tirante de agua de 1.40m lo cual da un
volumen de almacenamiento de 12.00m3 aproximadamente, este volumen de
almacenamiento no cubre al demandad de proyectada de 17.00m3 para la
población futura, las paredes presentan un espesor de 0.15m, no posee tapas
sanitarias sino tapas de concreto que se encuentras deterioradas.
 Topográficamente el reservorio está emplazado en una cota desfavorable para
abastecer a la comunidad de Quisto Central, además esta comunidad actualmente
ya es un Centro Poblado, siendo notorio su expansión e incremento de población.
 Inicialmente el reservorio no contaba con un sistema de desinfección, pero la
población conscientes de que el agua venia causando enfermedades de origen
hídrico en los niños y adulto mayores, acordaron realizar un aporte para la
adquisición de un rotoplas donde instalaron el sistema de cloración por goteo, pero
presenta fugas debido a que ha sido instalado por los mismos pobladores, por lo
que tienen que realizar mil maniobras como colocar pequeños baldes para
recepcionar el cloro desperdiciado.
 En el planteamiento general del sistema proyectado el Reservorio Existente
Apoyado 01 – REA 01, no será considerado debido a que su ubicación está en
una zona de deslizamiento, no posee un volumen de almacenamiento que cubra
la demanda proyectada para la comunidad de Quisto Central, razones por cual se
construirá un reservorio apoyado proyectado REA 01, con un volumen de
almacenamiento de 17.00 m3.

E. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN - QUISTO CENTRAL


La línea de aducción tiene una longitud aproximada de 148.16 metros y transporta el agua
a través de una tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de 63mm, algunos tramos pasan por
medio de cultivos agrícolas, algunos tramos se observa la tubería expuesta al medio
ambiente. Esta línea de aducción y redes de distribución son del año 2003.

FOTO N° 23 La tubería de la línea de aducción de encuentra expuesta.

Las redes de distribución de agua en la comunidad de Quisto Central están conformadas


por tuberías de tubería PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” con una longitud aproximada de 710.50m,
tubería PVC NTP 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 248.19m, las tuberías
proyectadas en la comunidad de Quisto Central son de mayor diámetro a las existentes,
además que estas siendo considerara con una zanja de 1.20m para zonas con ingreso
vehicular, razón por la cual las tuberías existente serán extraídas y reemplazadas en su
totalidad.

Durante la verificación insitu se pudo constatar que las tuberías no han sido distribuidas
técnicamente, respetando el crecimiento urbanístico de la zona y no está abasteciendo a
la totalidad de la población. Por otro lado, se pudo constatar que las redes de distribución
por sectores están al aire libre.

FOTO N° 24 Las tuberías de las redes de distribución han sido


colocadas sin asesoramiento técnico y gran parte de ellas se
encuentran expuestas.

Para verificar los diámetros de las tuberías existentes en la comunidad de Quisto Central se
realizaron calicatas de inspección en diferentes puntos de la comunidad los cuales se detallan
a continuación:
Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM WGS84
620709E y 8628770N a una altitud de 564 msnm en el Jr. San Cristóbal, perteneciente a la
comunidad de Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002 de 1 ½” se encuentra enterrada
a una profundidad de 0.60m presenta una cama de apoyo de 0.10m, el material de relleno
es afirmado con presencia de botonería. Según lo conversado con los pobladores de la zona
la altura de la capa de relleno era de 0.40m, sino que con el mantenimiento de sus calles se
compacto afirma con un espero de 0.20m razón por la cual actualmente la mayoría de las
tuberías se encuentran enterradas a una profundidad de 0.60m.

FOTO N° 25 Jr. San Cristóbal lugar donde se realizó la calicata de inspección 01.
FOTO N° 26 Realización de la excavación de la calicata de inspección 01.

FOTO N° 27 Tubería de Ø 1 ½” en la red de distribución de la


comunidad de Quisto Central, la cual está asentada
sobre una cama de apoyo de 0.10m y tiene como
material de relleno afirmado y botonería.

FOTO N° 28 Ubicación de la calicata de inspección 01 en la comunidad de Quisto


central, la cual tiene como referencia el cruce entre la carretera
principal Pichari – Mantaro y Jr. San Cristóbal.
Calicata de Inspección N° 02: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 620549E y 8628859N a una altitud de 558 msnm en la carretera principal de Pichari
- Mantaro, perteneciente a la comunidad de Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002
de 1 ½” se encuentra enterrada a una profundidad de 0.20m está casi expuesta no se
evidencio cama de apoyo y el material de relleno es material orgánico.

FOTO N° 29 Carretera principal Pichari – Mantaro, a la altura de la comunidad de


Quisto Central.

FOTO N° 30 Excavación de la calicata de inspección 02


FOTO N° 31 Tubería de Ø 1 ½” en la red de distribución de la comunidad de Quisto
Central, la cual se encuentra a una profundidad de 0.20m, no posee
cama de apoyo ni material de relleno adecuado.

FOTO N° 32 Ubicación de la calicata de inspección 02 en la comunidad de Quisto central, la cual tiene


como referencia la carretera principal Pichari – Mantaro.

Calicata de Inspección N° 03: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620423E y 8629006N a una altitud de 548 msnm en la carretera principal de Pichari
- Mantaro, perteneciente a la comunidad de Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002
de 1 ½” se encuentra expuesta y es susceptible de ser dañada o manipulada por los
pobladores de la zona
FOTO N° 33 Tubería de la red de distribución expuesta la cual esta con parches
de caucho para tratar de controlar las fugas.

FOTO N° 34 Presencia de fugas de agua en las redes de distribución debido a que


la tubería no está enterrado y simplemente los pobladores lo repasan
ocasionalmente o simplemente lo dejan con las fugas de agua

FOTO N° 35 Ubicación de la calicata de inspección 03 en la comunidad de Quisto


central, la cual tiene como referencia la carretera principal Pichari –
Mantaro.
 Conclusiones:
 La línea de aducción existente tiene una longitud aproximada de 148.16m y
transporta el agua a través de una tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de 63mm,
algunos tramos pasan por medio de cultivos agrícolas, algunos tramos se observa
la tubería expuesta al medio ambiente, esta línea de aducción no se empleara
debido a que según diseño ordena una tubería de Ø 90mm para poder llevar el
caudal necesario a la red de distribución además esta línea de aducción está en
función al emplazamiento del reservorio proyectado por lo cual no se contemplará
dentro del proyecto a la aducción existente.
 La red de distribución existente presenta varias fallas en su instalación debido a que
primeramente los diámetros instalados no son los adecuados, no poseen una cama
de apoyo en la mayoría de los tramos, los rellenos de las zanjas son con de afirmado
y boloneria, tramos de la red de distribución que se encuentran expuestas. El
sistema de abastecimiento de agua potable proyectado posee mayores diámetros
de tuberías de que el sistema existente, razón por la cual estas serán extraídas con
el siguiente metrado PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” con una longitud aproximada de
710.50m, tubería PVC NTP 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 248.19m
y repuestas en función a los planos que se detallara en el sistema proyectado.
Además, debemos de tener en cuenta que se abastecerá a toda la población
beneficiaria incorporándose los tramos faltantes actualmente.

F. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE - QUISTO CENTRAL


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 86 viviendas de las cuales
69 viviendas cuentan con el servicio de agua y 17 viviendas no cuentan con este servicio,
04 instituciones sociales que no tienen conexión domiciliaria y 02 instituciones públicas
(01 Institución Educativa y 01 Puesto de Salud) las cuales si cuentan con conexión
domiciliaria teniendo un total de 92 lotes de los cuales 71 tienen conexión domiciliaria
estas equivalen a un 77.17% de la población que cuenta con este servicio mientras que
21 beneficiarios no cuentan con conexión domiciliaria los cuales son el 22.83% de todos
los beneficiarios.
Cabe resalta que se consideró que si tienen conexión domicilia a aquellas viviendas que
mediante el empalme de la conexión domiciliaria vecina que atraviesa varios lotes
subsiguientes se abastece actualmente de agua, esto nos da a entender que no todos los
lotes que tienen agua están conectados a red de distribución de la comunidad de Quisto
Central.

Cuadro N° 1 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable – Quisto Central


Condición Domestica Social Estatal Beneficiarios Porcentaje
Sin Conex SAP 17 4 0 21 22.83%
Con Conex SAP 69 0 2 71 77.17%
Lotes 86 4 2 92 100.00%
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Los beneficiarios que no cuentan con el servicio de agua potable se bastecen de diferentes
maneras, como acarrear agua de los riachuelos más cercanos, o de las piletas de los
vecinos, etc. Las tuberías de las conexiones domiciliarias fueron construidas de manera
improvisada sin tener orientación técnica adecuada, hoy en día estas tuberías están
deterioradas con rajaduras en algunos sectores por donde se presentan fugas de agua,
razón por la cual el agua llega a las viviendas con poca presión, razón que obliga a los
pobladores a almacenar agua en condiciones inadecuadas para su consumo.
Para verificar los diámetros de las conexiones domiciliarias en la comunidad de Quisto
Central se realizaron calicatas de inspección en diferentes puntos de la comunidad los
cuales se detallan a continuación:
Calicata de Inspección N° 04: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 620779E y 8628760N a una altitud de 568 msnm perteneciente a la comunidad de
Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 15 y 16 de la comunidad de
Quisto central, la caja de registro de agua se encuentra enterrada a una profundidad de
0.30m y está totalmente llena de agua, pese a que los pobladores manifiestan que arreglan
sus conexiones domiciliarias, al parecer el problema sería una fisura o ruptura de la tubería
matriz.

FOTO N° 36 Ubicación de la calicata de inspección 04 en la


comunidad de Quisto central, donde se observa la
excavación de la calicata.

FOTO N° 37 Caja de registro de agua potable en pésimas


condiciones de funcionabilidad.

FOTO N° 38 Ubicación de la calicata de inspección 04 en la comunidad de


Quisto central, la cual tiene como referencia los lotes 15 y 16.
Calicata de Inspección N° 05: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 620718E y 8628805N a una altitud de 568 msnm perteneciente a la comunidad de
Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 29 y 30 de la comunidad de
Quisto central, la caja de registro de agua se encuentra enterrada a una profundidad de
0.30m y está totalmente llena de agua.

FOTO N° 39 Ubicación de la calicata de inspección 05 en la comunidad de


Quisto central, la cual tiene como referencia los lotes 29 y 30.

FOTO N° 40 Presencia de agua en la caja de registro de agua


potable.
FOTO N° 41 Localización de la calicata de inspección en la localidad de Quisto Central.

Calicata de Inspección N° 06: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620692E y 8628783N a una altitud de 565 msnm perteneciente a la comunidad de
Quisto Central, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 34 y 35 de la comunidad de
Quisto central las conexiones domiciliarias en general han sido instaladas sin la supervisión
técnica necesaria.

 Conclusiones:
 La comunidad de Quisto Central posee conexiones domiciliarias existentes, pero en
pésimas condiciones por lo cual se deberá de considerar extracción e instalación de
71 conexiones domiciliarias y 21 conexiones domiciliarias nuevas.
 Cabe resalta que se consideró que si tienen conexión domicilia a aquellas viviendas
que mediante el empalme de la conexión domiciliaria vecina que atraviesa varios
lotes subsiguientes se abastece actualmente de agua, esto nos da a entender que
no todos los lotes que tienen agua están conectados a red de distribución de la
comunidad de Quisto Central.
 Caja de registro de agua potable en pésimas condiciones de funcionabilidad, estas
serán reemplazadas y colocadas adecuadamente en el sistema de agua potable
que se realizando para la comunidad de Quisto Central.
 La comunidad de Quisto Central al inicio del expediente técnico era una población
pequeña, ahora es un debido a su crecimiento y expansión urbana se ha convertido
en un Centro Poblado.

SITUACIÓN DE AGUA POTABLE – CORAZÓN DEL VALLE (COMUNIDAD 02)


A. CAPTACIÓN DE LADERA N°01
La captación de ladera 01 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM
WGS84 a 620757E y 8630053N a una altitud de 680 m.s.n.m. Fue realizada por la
Municipalidad Distrital de Pichari en el año 2006 la cual a la fecha tiene una antigüedad
de 12 años.

FOTO N° 42 Captación existente de la comunidad de Corazón del Valle

 La captación presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee unas aletas las cuales captan el agua subterránea, una cámara húmeda en
donde se encuentra la tubería de conducción y la tubería de rebose y una cámara
seca donde se encuentran las válvulas para la tubería de conducción y rebose.
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.25 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 0.53
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 La demanda de agua se ve afectada por los factores de tala, contaminación de
pesticidas e insecticida.
 En emplazamiento actual de la captación no es la más adecuada porque no se logra
captar la mayor cantidad de agua de la fuente, esto ha obligado a los pobladores
que busquen otros medios para recolectar agua para lo cual con una tubería
alimentan a la cámara húmeda en agua que pasa por una pequeña quebrada a unos
metros más arriba.
 Se pudo constatar que la cámara seca donde se instalan las válvulas está
totalmente inundada por lo cual las válvulas de su interior están oxidadas.
 Los pobladores manifiestan que el terreno de emplazamiento de la captación fue
propiedad de los nativos de la zona, los cuales en la actualidad vienen contaminando
el agua ya que usan pesticidas para sus cultivos.
FOTO N° 43 Cámara seca donde se aprecia las válvulas totalmente oxidadas
debido a la presencia continua de agua proveniente de las figuras
de la estructura.

 La captación presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La captación presenta fisuras en la cámara húmeda como en la cámara seca de
válvulas.
 No posee tapas sanitarias, por el contrario, posee tapas de concreto las cuales están
deterioradas, no tiene un cerco perimétrico.

FOTO N° 44 Fisura estructural en la unión de las aletas y el muro de la


cámara húmeda.

 La captación presenta las siguientes condiciones sociales:


 En la comunidad de Corazón del Valle los pobladores están en contra de emplear
fuentes de agua cercanas, debido a que en esta comunidad se dedican al cultivo de
la hoja de coca para lo cual ellos emplean pesticidas e insecticidas contaminando el
agua de las quebradas y riachuelos aledaños al usar el agua para preparar sus
productos químicos, para la producción de la coca, en una asamblea que se tuvo
con los representantes de las 04 comunidades se llegó a un consenso que los
pobladores no van a emplear una fuente de agua cercana a las comunidades, razón
por la cual ellos mismos plantearon traer el agua de una fuente que este sin la
intervención de cultivos de hoja de coca.

FOTO N° 45 Personal de la Municipalidad Distrital de Pichari


realizando el levantamiento topográfico de la zona
aledaña a la captación en donde se observa los
cultivos de la hoja de coca.

FOTO N° 46 Personal de la Municipalidad Distrital de Pichari realizando el


levantamiento topográfico de la línea de conducción en donde
se observa los cultivos de la hoja de coca.

 Conclusiones:
 La captación de ladera 01 no cuenta con el caudal necesario para abastecer la
demanda de agua potable proyectada.
 Presenta deficiencias hidráulicas al no contar con un correcto sistema de recolección
de agua.
 La fuente de agua tiene una problemática social en la cual los pobladores de la zona
determinaron que no emplearan una fuente de agua que este en zonas de cultivos
de hoja de coca, debido a que estas se contaminan cuando los pobladores preparan
sus pesticidas e insecticidas. Se determino
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en la cámara húmeda y cámara
seca de válvulas.
 Para la realización del proyecto integral se está considerando una captación general
para las cuatro comunidades la cual satisface las demandas de todas y cada una de
ellas, razón por la cual esta captación no formara parte de los componentes de
sistema de agua potable.

B. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
Durante la visita a campo se pudo verificar insitu, que la línea de conducción de tubería
de PVC NTP 339.002 de 1 ½” la cual presenta deficiencias desde la salida de la cámara
seca, es más en los diferentes tramos se encontró tuberías descubiertas al aire libre, los
mismos que se encuentran deterioradas y se observa la presencia de fugas de agua.

En la línea de conducción se observó que existe:

 02 cámara Rompe Presión Tipo IV

FOTO N° 47 Línea de conducción deteriorada y expuesta en varios tramos.

Detalle de los componentes de la línea de conducción:

 02 CÁMARAS DE ROMPE PRESIÓN TIPO VI – CRP TIPO VI


Durante la verificación insitu de las infraestructuras existentes, se constató que
existen 02 CRP TIPO VI, la primera de ellas se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 620701E y 8630046N a una altitud de 660.00 msnm en promedio, mientras
que la segunda se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 620485E y 8629905N
a una altitud de 622.00 msnm ambas fueron realizadas por la Municipalidad Distrital
de Pichari en el año 2006 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 12 años.
Las cámaras húmedas son de concreto armado con unas dimensiones internas de
0.60x0.60x1.00m, no cuentan con tapas sanitarias sino con tapas de concreto, sus
válvulas se encuentran oxidadas, hay presencia de mohos y hongos en el interior de
la cámara húmeda y posee fugas de agua.

 Las CRP TIPO VI presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 No presenta una cámara de válvulas, el agua que ingresa rompe la presión y
pasa directamente a la línea de conducción sin poder regular su caudal para
los casos de operación y mantenimiento.

 Las CRP TIPO VI presenta las siguientes condiciones estructurales:


 Las CRP TIPO VI presenta fisuras estructurales en la cámara húmeda.
 Su cimentación se encuentra prácticamente expuesta.

FOTO N° 48 CRP TIPO VI deteriorada sin cámara de válvulas.

FOTO N° 49 Válvulas de la CRP TIPO VI completamente


oxidadas y llenas de agua.

 Conclusiones:
 Las CRP TIPO VI se encuentran deteriorada y tienes deficiencias hidráulicas y
estructurales.
 En el planteamiento general del sistema proyectado las CRP TIPO VI, no serán
consideradas debido a que la ubicación de la captación y el trazo de la línea de
conducción de no pasa por la misma zona.

C. RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 02 – REA 02


Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 620381E y 8629772N a una altitud de
588 msnm en promedio fue realizada por la Municipalidad Distrital de Pichari en el año
2013 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 05 años.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee una cuba de dimensiones internas 3.90x3.90x1.70m, pero el volumen útil
de almacenamiento está dado de su tirante de agua de 1.40m lo cual da un
volumen de almacenamiento de 21.00m3 aproximadamente, este volumen de
almacenamiento cubre al demandad de proyectada de 9.00m3 para la población
futura, las paredes presentan un espesor de 0.20m, no posee tapas sanitarias sino
tapas de concreto que se encuentras deterioradas.
 Su caseta de válvulas se encuentra oxidadas y deterioradas además que el fondo
de la caseta de válvulas se encuentra con humedad producto de las filtraciones
de agua provenientes de la cuba.
 La infraestructura inicial del reservorio no contaba con un sistema de desinfección,
pero la población conscientes de que el agua que venían consumiendo estaba
contaminada y era una de los principales causantes de enfermedades; a esfuerzo
propio y mediante colaboraciones compraron un rotoplas que usan para clorar el
agua, sin embargo este no cumple con la dosificación exacta de cloro debido a
que también se encuentra dañada, este sistema no es el adecuado por lo que se
requiere un sistema de cloración que garantice las condiciones de agua para
consumo humano. En resumen, se deberá de construir una caseta de cloración.
 El reservorio no cuenta con cerco perimétrico el mismo que es aprovechado por
personas inescrupulosas que utilizan el agua del reservorio para preparar las
insecticidas y herbicidas para poder fumigar sus cultivos poniendo en riesgo de
contaminación la salud de los pobladores.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La estructura del reservorio tiene un estado de conservación regular.

 Conclusiones:
 El reservorio se encuentra en condiciones regulares de uso además que la
capacidad de almacenamiento es mayor a lo determinado por la dotación, razón por
la cual se está considerando un mejoramiento hidráulico y estructural para ser
empleado en planteamiento proyectado.
 Se realizará trabajos de tartajeo, pintado, cambio de válvulas, incorporación de un
nuevo sistema de cloración, colocación de cerco perimétrico y colocación de tapas
sanitarias.

FOTO N° 50 Reservorio Existente Apoyado 02 – REA 02, el cual se


encuentra en condiciones regulares de uso, razón por la cual
se mejorará para su uso en el sistema proyectado.

FOTO N° 51 Sistema de cloración instalado de forma artesanal


por los pobladores de la comunidad de Corazón del Valle.
D. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN – CORAZÓN DEL VALLE
La línea de aducción tiene una longitud de 148.55 metros y transporta el agua a través
de una tubería PVC C-10 de 63mm algunos tramos pasan por medio de cultivos agrícolas,
algunos tramos se observa la tubería expuesta al medio ambiente.

FOTO N° 52 La tubería de la línea de aducción de encuentra expuesta.

Las redes de distribución de agua en la comunidad de Corazón del Valle están conformadas
por tuberías de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 95.68m,
tubería PVC NTP ISO 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 148.08m y tubería
PVC NTP ISO 339.002 Ø 3/4” con una longitud aproximada de 186.90m las cuales están
distribuidos principalmente en las calles principales de la comunidad. Durante la verificación
insitu se pudo constatar que las tuberías no han sido distribuidas técnicamente, respetando
el crecimiento urbanístico de la zona y no está abasteciendo a la totalidad de la población.
Por otro lado, se pudo constatar que las redes de distribución por sectores están al aire
libre.
Para la corroboración de las tuberías existentes se realizaron las siguientes calicatas de
inspección:

Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620138E y 8629630N a una altitud de 536 msnm perteneciente a la comunidad de
Corazón del Valle, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo como red principal
del sistema de agua potable.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 38 y 39 de la comunidad de
Corazón del Valle, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.70m posee
una cama de arena de aproximadamente 0.10m y un relleno de material de afirmado y
boloneria.

FOTO N° 53 Ubicación de la calicata de inspección 01 en la comunidad de


Corazón del Valle, donde se observa la altura que alcanzo la
excavación de la calicata.
FOTO N° 54 Condición actual de la tubería de ¾” existente en la
red de distribución

FOTO N° 55 Ubicación de la tubería de la red de distribución existente en la comunidad


de Corazón del Valle, la cual tiene como referencia los lotes 38 y 39 que
se encuentran en el Jr. Machupicchu.

Calicata de Inspección N° 02: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620170E y 8629675N a una altitud de 538 msnm perteneciente a la comunidad de
Corazón del Valle, la tubería de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm está siendo como red principal
del sistema de agua potable.

Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 23 y 29 de la comunidad de


Corazón del Valle, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.70m posee
una cama de arena de aproximadamente 0.10m y un relleno de material de afirmado y
boloneria.
FOTO N° 56 Medición de la altura de la calicata de inspección
02 de la comunidad de Corazón del Valle.

FOTO N° 57 Medición del diámetro de la tubería de la red de


distribución de agua existente, la cual tiene como
referencia las intersecciones de las calles Jr.
Raymondi y Av. Nuevo Amanecer.

 Conclusiones:
 La línea de aducción proyectada para la comunidad de Corazón del Valle es de
tubería de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm para poder llevar el caudal necesario a la
red de distribución además esta línea de aducción no se empleará en el
planteamiento del sistema proyectado, pese a que el reservorio actual si se va
utilizar en el nuevo proyecto.

 La red de distribución proyectada posee mayores diámetros que las tuberías del
sistema existente, razón por la cual estas serán extraídas y repuestas en función a
los diámetros que se indiquen en los planos. Además, debemos de tener en cuenta
que se abastecerá a toda la población beneficiaria incorporándose los tramos
faltantes actualmente. Las longitudes de las tuberías a extraer serán las siguientes
PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 95.68m, tubería PVC
NTP ISO 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 148.08m y tubería PVC NTP
ISO 339.002 Ø 3/4” con una longitud aproximada de 186.90m.

E. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE – CORAZÓN DEL VALLE


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 57 viviendas de las cuales
45 viviendas cuentan con el servicio de agua y 12 viviendas no cuentan con este servicio y
03 instituciones sociales que no tienen conexión domiciliaria, teniendo un total de 60 lotes
de los cuales 45 tienen conexión domiciliaria estas equivalen a un 75.00% de la población
que cuenta con este servicio mientras que 15 beneficiarios no cuentan con conexión
domiciliaria los cuales son el 25.00% de todos los beneficiarios.

CUADRO N° 23 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable – Corazón del Valle


Condición Domestica Social Estatal Beneficiarios Porcentaje
Sin Conex SAP 12 3 0 15 25.00%
Con Conex SAP 45 0 0 45 75.00%
Lotes 57 3 0 60 100.00%
Fuente: Elaboración Propia de la MDP

Los beneficiarios que no cuentan con el servicio de agua potable se bastecen de diferentes
maneras, como acarrear agua de los riachuelos más cercanos, o de las piletas de los
vecinos, etc. Las tuberías de las conexiones domiciliarias fueron construidas de manera
improvisada sin tener orientación técnica adecuada, hoy en día estas tuberías están
deterioradas con rajaduras en algunos sectores por donde se presentan fugas de agua,
razón por la cual el agua llega a las viviendas con poca presión, razón que obliga a los
pobladores a almacenar agua en condiciones inadecuadas para su consumo.
Para corroborar los diámetros de las conexiones domiciliarias se realizaron calicatas de
inspección las cuales se detallan a continuación:

Calicata de Inspección N° 03: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620167E y 8629665N a una altitud de 544 msnm perteneciente a la comunidad de
Corazón del Valle, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 46 y 47 de la comunidad de
Corazón del Valle las conexiones domiciliarias en general han sido instaladas sin la
supervisión técnica necesaria.

FOTO N° 58 Ubicación de la conexión domiciliaria existente en la comunidad de


Corazón del Valle, la cual tiene como referencia a los lotes 46 y 47 que
se encuentran en el Jr. Daniel A. Carrión

FOTO N° 59 Conexión domiciliaria existente completamente


deteriorada, la cual estuvo en un inicio llena de
lodos y barros.
FOTO N° 60 Conexión domiciliaria existente completamente deteriorada, la cual
estuvo en un inicio llena de lodos y barros.

Calicata de Inspección N° 04: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 620128E y 8629535N a una altitud de 544 msnm perteneciente a la comunidad de
Corazón del Valle, la tubería de PVC NTP 339.002 de 3/4” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 46 y 47 de la comunidad de
Corazón del Valle las conexiones domiciliarias en general han sido instaladas sin la
supervisión técnica necesaria.

FOTO N° 61 Conexión domiciliaria existente completamente


deteriorada, la cual estuvo en un inicio llena de
lodos y barros.

 Conclusiones:
 La comunidad de Corazón del Valle posee conexiones domiciliarias existentes,
pero en pésimas condiciones por lo cual se deberá de considerar extracción e
instalación de 45 conexiones domiciliarias y 15 conexiones domiciliarias nuevas.
SITUACIÓN DE AGUA POTABLE – VALLE LIBERTAD (COMUNIDAD 03)

A. CAPTACIÓN SUPERFICIAL N°01


La captación superficial 01 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM
WGS84 a 619952E y 8632066N a una altitud de 672 m.s.n.m. Fue realizada por la
Municipalidad Distrital de Pichari en el año 2009 la cual a la fecha tiene una antigüedad de
09 años.

FOTO N° 62 Captación superficial existente de la comunidad de Valle


Libertad sin ingreso de agua en los meses de estiaje.

FOTO N° 63 Quebrada en la cual está emplazada la captación superficial de


Valle Libertad, se observa presencia de restos orgánicos que
obstaculizan el ingreso del agua.

FOTO N° 64 Se observa cómo que no hay ingreso de agua en la cámara húmeda.


FOTO N° 65 Cámara seca de válvulas totalmente deteriorada.

 La captación presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 El caudal en épocas de estiaje es de 0.30 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 0.42
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Posee muros de encausamiento en el cual de acumula el agua que entra por una
rejilla lateral, los excesos pasan por una especia de cribado mediante barras de
acero liso para luego pasar a una zona de disipación de energía y seguir su cauce
natural, posee además una caja lateral donde se almacena el agua que va pasar a
la cámara húmeda donde se encuentran su tubería de conducción y tubería de
reboce.
 La principal deficiencia hidráulica de esta captación superficial es que su caudal
disminuyes en más de 40% razón por la cual la población se encuentra
desabastecida en épocas de estiaje.
 Los pobladores manifiestan que el terreno de emplazamiento de la captación es
propiedad de la comunidad Nativa de Gran Shinungari, quienes utilizan el agua para
bañarse y algunas personas inconscientes utilizan para preparar insecticidas y
herbicidas, lo cual perjudica gravemente la calidad del agua que va a consumir la
población de Valle Libertad.

 La captación presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La captación presenta fisuras en la cámara húmeda como en la cámara seca de
válvulas.
 No posee tapas sanitarias, por el contrario, posee tapas de concreto las cuales están
deterioradas, no tiene un cerco perimétrico.

FOTO N° 66 Tapa de concreto deteriorada, lo cual


ocasiona que se infiltren aguas superficiales
contaminadas y con sedimentos.
 Conclusiones:
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.30 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de 0.42
l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Los pobladores manifiestan que el terreno de emplazamiento de la captación es
propiedad de la comunidad Nativa de Gran Shinungari, quienes utilizan el agua para
bañarse y algunas personas inconscientes utilizan para preparar insecticidas y
herbicidas, lo cual ocasiona que el agua captada sea contaminada, perjudicando
gravemente la calidad del agua que va a consumir la población de Valle Libertad.
 Presenta deficiencias hidráulicas al no contar con un correcto sistema de recolección
de agua.
 La captación superficial a lo largo de su funcionamiento no ha recibido una adecuada
operación y mantenimiento debido a que según lo manifestado por los pobladores
la JASS no cumple con sus funciones.
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en la cámara húmeda y cámara
seca de válvulas.
 Para la realización del proyecto integral se está considerando una captación general
para las cuatro comunidades la cual satisface las demandas de todas y cada una de
ellas, razón por la cual está captación no formara parte de los componentes de
sistema de agua potable.

B. SEDIMENTADOR
El sedimentador se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM WGS84 a
619,834E y 8,631,835N a una altitud de 661 m.s.n.m. Fue realizada por la Municipalidad
Distrital de Pichari en el año 2009 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 09 años.

FOTO N° 67 Sedimentador existente en estado de deterioro no se


observa la presencia de cerco perimétrico, haciendo
vulnerable a ver manipulado y/o contaminado.

FOTO N° 68 En el interior del sedimentador observamos unos muros para


ayudar a reducir la velocidad de sedimentación, los cuales se
encuentran con presencia de hongos, insectos, parásitos,
bacterias y partículas extrañas.
FOTO N° 69 El agua que pasa a la cámara de carga esta con presenta sedimentos,
razón por la cual se determina que el sedimentador no está cumpliendo
con una funcionabilidad adecuada.

FOTO N° 70 Caja de válvulas de la línea de reboce y limpieza totalmente


deteriorada

FOTO N° 71 Caja de válvulas hacia la línea de conducción totalmente


deteriorada

 El sedimentador presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Según lo observado en campo el sedimentador presenta falencias en su diseño
debido a que no está cumpliendo con su función eficientemente, se puede deber a
presencia de corrientes cinéticas, las cuales se presentan debido al diseño impropio
de la entrada o salida (velocidad de flujo excesivo, zonas muertas, turbulencias) o
por obstrucciones en la zona de sedimentación.
 No presenta un cerco perimétrico, lo cual hace posible que los mismos pobladores
manipulen el sedimentados sin ningún criterio, además como mencionan los
pobladores de la zona, los agricultores cercanos a la ubicación del sedimentador los
utilizan a manera de un reservorio, sacando agua para preparar sus insecticidas y
herbicidas
 Las válvulas del sedimentador se encuentran totalmente deterioradas, debido a que
los pobladores y la JASS no dan una adecuada Operación y Mantenimiento a su
sistema de agua potable.

 El sedimentador presenta las siguientes condiciones estructurales:


 El sedimentador presenta fisuras en la unión de los muros con la losa superior y
fisuras entre muros, lo cual hace que la estructura se encuentre deteriorada
estructuralmente.

 Conclusiones:
 El sedimentador no posee una funcionabilidad adecuada debido a que el agua que
sale hacia la línea de conducción presenta sedimentos en suspensión.
 Los agricultores cercanos a la ubicación del sedimentador los utilizan a manera de
un reservorio, sacando agua para preparar sus insecticidas y herbicidas,
contaminando de esta manera el agua que va a le línea de conducción.
 JASS no dan una adecuada Operación y Mantenimiento a su sistema de agua
potable.
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en la cámara húmeda y cámara
seca de válvulas.
 Para la realización del proyecto integral ninguna línea de conducción de las cuatro
comunidades se está manteniendo debido a que el emplazamiento de la captación
general se encuentra en una ubicación más distante, esto hace que todos y cada
uno de los elementos que conforman las líneas de conducción no serán empleados.

C. FILTRO LENTO
El sedimentador se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM WGS84 a
619778E y 8631721N a una altitud de 589 m.s.n.m. Fue realizada por la Municipalidad
Distrital de Pichari en el año 2009 la cual a la fecha tiene una antigüedad de 09 años.

FOTO N° 72 El filtro lento actualmente tiene unas medidas internas de


3.00x3.30x240m está trabajando en condiciones
hidráulicas no adecuadas, debido a que sus lechos de
filtración de encuentras removidos.
FOTO N° 73 El filtro lento presenta fisuras estructurales en las uniones
de los muros con la losa superior.

FOTO N° 74 El filtro lento existente se encuentra emplazado junto al reservorio existente


donde se observa que ambas estructuras estas deterioradas.

D. RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 03 – REA 03


Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 620381E y 8629772N a una altitud de 588
msnm en promedio fue realizada por la Municipalidad Distrital de Pichari en el año 2013 la
cual a la fecha tiene una antigüedad de 09 años.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee una cuba de dimensiones internas 3.00x3.00x1.80m, pero el volumen útil
de almacenamiento está dado de su tirante de agua de 1.20m lo cual da un
volumen de almacenamiento de 10.00m3 aproximadamente, las paredes
presentan un espesor de 0.15m, no posee tapas sanitarias sino tapas de concreto
que se encuentras deterioradas.
 Su caseta de válvulas se encuentra oxidadas y deterioradas además que el fondo
de la caseta de válvulas se encuentra con humedad producto de las filtraciones
de agua provenientes de la cuba.
 La infraestructura inicial del reservorio no contaba con un sistema de desinfección,
pero la población conscientes de que el agua que venían consumiendo estaba
contaminada y era una de los principales causantes de enfermedades; a esfuerzo
propio y mediante colaboraciones compraron un rotoplas que usan para clorar el
agua, sin embargo este no cumple con la dosificación exacta de cloro debido a
que también se encuentra dañada, además los pobladores de la comunidad de
Valle Libertad mencionan que el agua que se almacena en el reservorio presenta
partículas en suspensión quedando en claro que los elementos de la planta de
tratamiento no están cumpliendo con una funcionabilidad adecuada.
 El reservorio no cuenta con cerco perimétrico el mismo que es aprovechado por
personas inescrupulosas que utilizan el agua del reservorio para preparar las
insecticidas y herbicidas para poder fumigar sus cultivos poniendo en riesgo de
contaminación la salud de los pobladores.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La estructura del reservorio tiene un estado de conservación pésimo, debido a que
el reservorio se ha desplazado provocando fallas por asentamiento, dañando la
estructura del reservorio

FOTO N° 75 Reservorio existente en pésimas condiciones estructurales


su caseta de válvulas se encuentra con fisuras mientras que
las válvulas se encuentran deterioradas

FOTO N° 76 Compuertas de limpieza del filtro lento que se encuentran


apoyadas sobre los muros de la cuba del reservorio.

 Conclusiones:
 El reservorio presenta deficiencias hidráulicas y estructurales debido principalmente
a que el terreno donde está emplazado se ha deslizado provocando que la
estructura se asiente y generando fisuras estructurales.
 No presenta cerco perimétrico, lo cual expone a la estructura hacer manipulada de
manera arbitraria, tal como mencionan los pobladores de la misma comunidad de
Valle Libertad.
 En el planteamiento técnico del sistema de agua potable para la comunidad de Valle
Libertad este reservorio no será considerado debido a sus falencias hidráulicas y
estructurales, el nuevo reservorio apoyado proyectado se emplazada en una zona
de menor pendiente para evitar deslizamientos de la estructura.

E. LÍNEA DE ADUCCIÓN Y REDES DE DISTRIBUCIÓN – VALLE LIBERTAD


La línea de aducción tiene una longitud de 1074.58 metros y transporta el agua a través de
una tubería PVC NTP ISO 1452 C-10 de Ø 63mm algunos tramos pasan por medio de
cultivos agrícolas, algunos tramos se observa la tubería expuesta al medio ambiente. En el
trayecto de la línea de aducción se una CRP T7.
La cámara rompe presión tipo siete que se encuentra en la línea de aducción está
totalmente deteriorada y no cumple con su función de retener el agua clorada debido a que
la válvula flotadora ha fallado, provocando que el agua clorada se pierda por el sistema de
rebose.

FOTO N° 77 La tubería de la línea de aducción de encuentra expuesta y


con fugas de agua, a la cual los pobladores de la comunidad
de Valle Libertad lo han solucionado de manera artesanal

FOTO N° 78 La tubería de la línea de aducción de encuentra expuesta y


con fugas de agua, a la cual los pobladores de la comunidad
de Valle Libertad lo han solucionado de manera artesanal
FOTO N° 79 Se observa cómo el agua que ingresa a la cámara rompe
presión tipo no tiene forma de controlar el caudal de ingreso
debido a que la válvula flotadora se ha dañado.

La línea de aducción de la comunidad de Valle Libertad no se mejorará debido a que con


la nueva construcción del reservorio para esta comunidad la línea de aducción ira por otra
zona donde la se cuenta con la servidumbre de paso necesaria.

Las redes de distribución de agua en la comunidad de Valle libertad están conformadas por
únicamente por tuberías de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de
230.60m, esta red de distribución fue realizada por los mismos pobladores que al no contar
con más tubería solamente la instalaron en tres calles de comunidad las cuales son Jr. San
Juan, Jr. San Pedro y Av. Los héroes, tal como se muestra a continuación:

Como se observa en el esquema las únicas calles que cuentan con matriz de agua son las
que están en el contorno de la losa deportiva, los demás pobladores tuvieron que instalar
su suministro de agua de manera artesanal esto implico que lo hicieran pasando entre los
lotes baldíos de los colindantes o conectándose a la conexión domiciliaria del vecino más
cercano.

Para la verificación de las tuberías existentes de realizaron calicatas de inspección.

Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 619180E y 8630833N a una altitud de 544 msnm perteneciente a la comunidad de
Valle Libertad, la tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 63mm la cual está siendo como red
principal del sistema de agua potable.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura del lote 22 y la losa deportiva de la
comunidad de Valle Libertad, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.20m
no posee una cama de arena de y esta el relleno es de cobertura vegetal, a esta profundidad
la tubería está prácticamente expuesta a sufrir daños.

FOTO N° 80 La tubería de la línea de distribución en la comunidad de


Valle Libertad se encuentra a una profundidad mínima de
0.20m haciendo susceptible a daños.

FOTO N° 81 Medición del diámetro de la tubería de la línea de distribución


en la comunidad de Valle Libertad, encontrada en la calicata
de inspección 01.

FOTO N° 82 Localización de la calicata de inspección 01 en el Jr. San Juan,


perteneciente a la comunidad de Valle Libertad.
Calicata de Inspección N° 02: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 619236E y 8630837N a una altitud de 544 msnm perteneciente a la comunidad de
Valle Libertad, la tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 63mm la cual está siendo como red
principal del sistema de agua potable.

Como referencia se encuentra ubicada a la altura de los lotes 16 y 39 de la comunidad de


Valle Libertad, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.20m no posee una
cama de arena de y esta el relleno es de cobertura vegetal, a esta profundidad la tubería
está prácticamente expuesta a sufrir daños.

FOTO N° 83 Localización de la calicata de inspección 02 en el Jr. San Pedro,


perteneciente a la comunidad de Valle Libertad

FOTO N° 84 Localización de la calicata de inspección 02 en el Jr. San Pedro,


perteneciente a la comunidad de Valle Libertad.
 Conclusiones:
 La línea de aducción proyectada para la comunidad de Valle Libertad es de tubería de
PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm para poder llevar el caudal necesario a la red de
distribución además esta línea de aducción no se empleará en el planteamiento del
sistema proyectado.
 La red de distribución proyectada posee mayores diámetros que las tuberías del sistema
existente, razón por la cual estas serán extraídas y repuestas en función a los diámetros
que se indiquen en los planos. Además, debemos de tener en cuenta que se abastecerá
a toda la población beneficiaria incorporándose los tramos faltantes actualmente. Las
longitudes de las tuberías a extraer serán las siguientes PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm
con una longitud aproximada de 230.60m.

F. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE – VALLE LIBERTAD


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 37 viviendas de las cuales
32 viviendas cuentan con el servicio de agua y 05 viviendas no cuentan con este servicio y
02 instituciones sociales que no tienen conexión domiciliaria, teniendo un total de 39 lotes
de los cuales 32 tienen conexión domiciliaria estas equivalen a un 82.05% de la población
que cuenta con este servicio mientras que 07 beneficiarios no cuentan con conexión
domiciliaria los cuales son el 17.95% de todos los beneficiarios.

CUADRO N° 24 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable – Valle Libertad


Condición Domestica Social Estatal Beneficiarios Porcentaje
Sin Conex SAP 5 2 0 7 17.95%
Con Conex SAP 32 0 0 32 82.05%
Lotes 37 2 0 39 100.00%
Fuente: Elaboración equipo formulador

Los beneficiarios que no cuentan con el servicio de agua potable se bastecen de diferentes
maneras, como acarrear agua de los riachuelos más cercanos, o de las piletas de los
vecinos, etc. Las tuberías de las conexiones domiciliarias fueron construidas de manera
improvisada sin tener orientación técnica adecuada, hoy en día estas tuberías están
deterioradas con rajaduras en algunos sectores por donde se presentan fugas de agua,
razón por la cual el agua llega a las viviendas con poca presión, razón que obliga a los
pobladores a almacenar agua en condiciones inadecuadas para su consumo.
Cabe mencionar que las redes de distribución solo en encuentran en las calles que
circundan la losa deportiva, los beneficiarios que están más apartados de esta red se han
conectado a ella mediante empalme de tubería de los vecinos más cercanos haciendo que
estas conexiones pasen por los terrenos de otro propietario o por terreno baldíos, no
habiendo un orden y generando que las conexiones sean básicamente expuestas en casi
toda la comunidad.

Para corroborar los diámetros de las conexiones domiciliarias se realizaron calicatas de


inspección las cuales se detallan a continuación:

Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 619179E y 8630876N a una altitud de 574 msnm perteneciente a la comunidad de
Valle Libertad, la tubería de PVC NTP 339.002 de 1/2” está siendo empleada para la
conexión domiciliaria actual.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura del lote 37 de la comunidad de Valle
Libertad las conexiones domiciliarias en general han sido instaladas sin la supervisión
técnica necesaria.
FOTO N° 85 Ubicación de la conexión domiciliaria existente
en la comunidad de Valle Libertad, la cual tiene
como referencia al lote 37 que se encuentran en
el Jr. San Juan.

FOTO N° 86 Conexión domiciliaria existente ubicada en el Jr. San Juan a la altura del
lote 37 en la comunidad de Valle Libertad.
FOTO N° 87 Conexión domiciliaria existente en la que no existe una caja de registro
sino una tee que abastece a la vivienda de manera directa no pudiendo
realiza luego acciones de operación y mantenimiento.

FOTO N° 88 Calles colindantes a la losa deportiva por donde están instaladas las
redes de distribución.

FOTO N° 89 Jr. San juan una de las calles en la que pasa la red de distribución
existente
SITUACIÓN DE AGUA POTABLE – QUISTO VALLE (COMUNIDAD 04)

A. CAPTACIÓN DE LADERA N°01


La captación de ladera 01 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM
WGS84 a 619222E y 8632103N a una altitud de 587 m.s.n.m. Fue realizada por la
Municipalidad Distrital de Pichari en el año 1997 la cual a la fecha tiene una antigüedad de
21 años.

FOTO N° 90 Captación de ladera 01, que se encuentra en época de estiaje en el


cual no hay la oferta de agua necesaria para abastecer a la población
de la comunidad de Quisto Valle.

FOTO N° 91 Captación de ladera 01, que se encuentra en época de avenidas en


la cual se observa que es agua superficial proveniente de las lluvias
ingresa a la cámara húmeda contaminando el agua captada.

 La captación presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee unas aletas las cuales captan el agua subterránea, una cámara húmeda en
con siete tuberías de entradas de 1 ½”, pero actualmente la pantalla de ingreso
solo funciona cuatro de estas tuberías.
 Los resultados del análisis químico y microbiológico del agua que se consume
actualmente, arrojaron la presencia bacterias, residuos químicos y partículas
extrañas esto debido a que las personas inconscientes utilizan el agua para otros
usos como para preparar insecticidas, fungicidas, herbicidas etc. para fumigar sus
cultivos.

 La captación presenta las siguientes condiciones estructurales:


 La captación presenta fisuras estructurales tanto en la caja de recolección como
en la cámara húmeda.
 No posee tapas sanitarias, por el contrario, posee tapas de concreto las cuales
están deterioradas, no tiene un cerco perimétrico.

 Conclusiones
 El caudal en épocas de estiaje es de 0.7 l/s, el mismo que es insuficiente para
abastecer a la población demandante, además que el caudal máximo diario de
1.48 l/s según se determinó en cálculos de demanda.
 Presenta deficiencias hidráulicas al no contar con un correcto sistema de
recolección de agua.
 Presenta deficiencias estructurales como fisuras en la caja de recolección y
cámara húmeda
 Para la realización del proyecto integral se está considerando una captación
general para las cuatro comunidades la cual satisface las demandas de todas y
cada una de ellas, razón por la cual está captación no formara parte de los
componentes de sistema de agua potable.

B. CAPTACIÓN DE LADERA N°02


La captación de ladera 02 se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM
WGS84 a 619231E y 8632102N a una altitud de 586 m.s.n.m. Fue realizada por la
Municipalidad Distrital de Pichari en el año 1995 actualmente está captación está en
escombros debido a que una ha sido cubierta por un deslizamiento ya hace varios años
según manifiestan los pobladores de la zona.

FOTO N° 92 Captación de ladera 02, que se encuentra totalmente enterada por el deslizamiento ya
hace varios años.

 Conclusiones
 La captación de ladera 02, no se tomará en cuenta debido a que se encuentra
totalmente enterada por un deslizamiento, además que los pobladores han
construido otra captación de ladera unos menos más abajo, siendo este
planteamiento el inadecuado dedico a que desde un inicio de debió de plantear en
una zona de mayor cota.
FOTO N° 93 Captaciones 01 y 02 emplazadas de forma cercanas, donde con anterioridad ya han
ocurrido deslizamientos el cual enterró totalmente a la captación de ladera 02.

C. LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
Durante la visita a campo se pudo verificar insitu, que la línea de conducción de tubería de
PVC NTP ISO 1452 Ø 90mm, con una longitud aproximada 20.91m presenta deficiencias
desde la salida de la cámara seca, esta línea de conducción en una primera instancia
abastecía a un reservorio existente el cual por su antigüedad se descartó y se construyó
uno nuevo unos menos más abajo, por lo cual la línea de conducción se bay paseo.
Actualmente la línea de conducción abastece al segundo reservorio existente.

FOTO N° 94 Línea de conducción anterior que abastecía al reservorio


existente 01, actualmente esta línea se bay paseo y abastece
al reservorio existente 02.

 Conclusiones:
 Esta línea de conducción no se contempla dentro del proyecto debido a que la
captación general es emplazada en zona diferente.

D. RESERVORIOS EXISTENTES

RESERVORIO EXISTENTE 01
Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 619210E y 8632096N a una altitud de 585
msnm en promedio fue realizada por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social –
FONCODES en el año 1997 la cual a la fecha tiene una antigüedad mayor de los 20 años.
 El reservorio presenta las siguientes condiciones hidráulicas:
 Posee una cuba de dimensiones internas 3.10x3.10x1.90m, cual da un volumen
de almacenamiento de 19.00m3 aproximadamente, ya tiene ingreso se agua
debido a que se encuentra en desuso.

FOTO N° 95 Reservorio existente 01 en estado de desuso.

Reservorio
01 en desuso Reservorio 02
estado regular

FOTO N° 96 Ubicación de los 02 reservorios el primero en desuso y el segundo en


condiciones de regular funcionamiento.

RESERVORIO EXISTENTE 02
Se encuentra en las coordenadas UTM WGS84 619192E y 8632084N a una altitud de 585
msnm en promedio fue realizada por la Municipalidad en el año 2013 la cual a la fecha tiene
una antigüedad de 05 años.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones hidráulicas:


 Posee una cuba de dimensiones internas 4.50x4.50x3.20m, cual da un volumen
de almacenamiento de 47.00m3 aproximadamente.
 Su caseta de válvulas se encuentra a una profundidad de 1.20m, cabe mencionar
que las válvulas se encuentras en un regular estado de conservación
 El reservorio no cuenta con un sistema de desinfección, los pobladores de la zona
trataron de instalar una caseta de cloración pero que no tuvo una funcionabilidad
adecuada desde su funcionamiento
 El reservorio no cuenta con cerco perimétrico el mismo que es aprovechado por
personas inescrupulosas que utilizan el agua del reservorio para preparar los
insecticidas y herbicidas para poder fumigar sus cultivos poniendo en riesgo de
contaminación la salud de los pobladores.

 El reservorio presenta las siguientes condiciones estructurales:


 Estructuralmente el reservorio solo posee desconchamiento del tarrajeo, lo cual
solo es necesario su operación y mantenimiento.

FOTO N° 97 Válvulas en regular estado de conservación

FOTO N° 98 Reservorio existente 02 en el cual se observa la falta de cerco


perimétrico, haciendo que la estructura sea susceptible a ser manipulado.

FOTO N° 99 Línea de conducción que bay pasea al


reservorio existente 01 (actualmente en
desuso) e ingresa al reservorio 02 está
totalmente expuesta a rupturas.
 Conclusiones:
 Posee una cuba de dimensiones internas 4.50x4.50x3.20m, pero el volumen útil
de almacenamiento está dado de su tirante de agua de 2.30m lo cual da un
volumen de almacenamiento de 47.00m3 aproximadamente, este volumen de
almacenamiento cubre la demandad proyectada.
 En el planteamiento general del sistema proyectado el Reservorio Existente, se
empleará y tendrá la denominación de Reservorio Apoyado Proyectado 02 – RAP
02.
 El mejoramiento de este reservorio implica cambio de válvulas, tarrajeo interno y
externo tanto de la cuba como de la cámara de válvulas, el pintado general de la
estructura, construcción de un cerco perimétrico, instalación de una caseta de
cloración y cambio de las tuberías de ingreso y salida del reservorio.

E. LINEA DE ADUCCION Y REDES DE DISTRIBUCION – QUISTO VALLE


La línea de aducción es un tubo de PVC de 3”, que tiene una longitud de 1,196.78m
aproximadamente que va desde el reservorio 02 hasta la válvula de control en la red de
distribución, el mismo que actualmente se encuentra deteriorado por la escasa acción de
mantenimiento que recibe de la misma forma existen tramos donde.

La línea de aducción de la comunidad de Quisto Valle no se mejorará debido a que el


nuevo trazo de la línea de aducción está determinado por otra zona, en la cual ya se
cuenta con las servidumbres de paso necesarias para colocar la tubería.

FOTO N° 100 Terreno por donde pasa la line a de aducción

La red matriz de distribución de agua en la localidad de Quisto Valle es a través de una


tubería PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 441.48m, tubería
PVC NTP 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 226.06 y tubería PVC NTP
339.002 Ø 3/4” con una longitud aproximada de 498.79m.
La red de distribución existente no será empleada en el sistema de agua potable
proyectado debido a que no cumplen con los diámetros necesarios para abastecer a toda
la comunidad.

Para la verificación de las tuberías existentes de realizaron calicatas de inspección.


Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 618426E y 8631195N a una altitud de 580 msnm perteneciente a la comunidad
de Quisto Valle, la tubería de PVC NTP ISO 4422 de Ø 63mm la cual está siendo como
red principal del sistema de agua potable.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura del lote 41 - 42 en la comunidad de
Quisto Valle, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.60m no posee una
cama de arena de y esta el relleno es de cobertura vegetal, a esta profundidad la tubería
podría presentar daño debido a que las calles de la comunidad son con acceso vehicular.
FOTO N° 101 Medida de la altura de excavación de la
calicata de inspección 01 a unos 0.60m
en Jr. Los Cocales de la comunidad de
Quisto Valle.

FOTO N° 102 Medida del diámetro de la tubería que se encontró en


la calicata de inspección 01 de la comunidad de Quisto
Valle.

FOTO N° 103 Localización de la calicata de inspección 01 en el Jr. Los Cocales,


perteneciente a la comunidad de Quisto Valle.
Calicata de Inspección N° 02: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM
WGS84 618465E y 8631176N a una altitud de 532 msnm perteneciente a la
comunidad de Quisto Valle, la tubería de PVC NTP ISO 4422 de Ø 63mm la cual está
siendo como red principal del sistema de agua potable.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura del lote 37- 35 en la comunidad de
Quisto Valle, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.80m no posee
una cama de arena de y esta el relleno es de cobertura vegetal, a esta profundidad la
tubería podría presentar daño debido a que las calles de la comunidad son con acceso
vehicular.

FOTO N° 104 Excavación de la calicata de inspección 02 en el Jr. Cahuide


perteneciente a la comunidad de Quisto Valle.

FOTO N° 105 Ubicación de la calicata de inspección 02, la cual tiene como referencia los lotes 35 y 37.
 Conclusiones:
 La línea de aducción existente tiene una longitud aproximada de 1,196.78m y transporta
el agua a través de una tubería PVC NTP ISO 4422 C-10 de 90mm, algunos tramos
pasan por medio de cultivos agrícolas, algunos tramos se observa la tubería expuesta
al medio ambiente, esta línea de aducción no se empleará debido a que según diseño
el trazo se realizara por una nueva zona donde ya se tiene las servidumbres de paso
para toda la línea de aducción.
 La red de distribución existente presenta varias fallas en su instalación debido a que
primeramente los diámetros instalados no son los adecuados, no poseen una cama de
apoyo en la mayoría de los tramos, los rellenos de las zanjas son con de afirmado y
boloneria, tramos de la red de distribución que se encuentran expuestas. El sistema de
abastecimiento de agua potable proyectado posee mayores diámetros de tuberías de
que el sistema existente, razón por la cual estas serán extraídas con el siguiente
metrado PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 441.48m, tubería
PVC NTP 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 226.06 y tubería PVC NTP
339.002 Ø 3/4” con una longitud aproximada de 498.79m y repuestas en función a los
planos que se detallara en el sistema proyectado. Además, debemos de tener en cuenta
que se abastecerá a toda la población beneficiaria incorporándose los tramos faltantes
actualmente.

F. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE – QUISTO VALLE


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 118 viviendas de las cuales
106 viviendas cuentan con el servicio de agua y 12 viviendas no cuentan con este servicio,
10 instituciones sociales no tienen conexión domiciliaria y 02 instituciones públicas que si
cuentan con conexión domiciliaria, teniendo un total de 130 lotes de los cuales 108 tienen
conexión domiciliaria estas equivalen a un 83.08% de la población que cuenta con este
servicio mientras que 22 beneficiarios no cuentan con conexión domiciliaria los cuales son
el 16.92% de todos los beneficiarios.
Cabe resalta que se consideró que si tienen conexión domicilia a aquellas viviendas que
mediante el empalme de la conexión domiciliaria vecina que atraviesa varios lotes
subsiguientes se abastece actualmente de agua, esto nos da a entender que no todos los
lotes que tienen agua están conectados a red de distribución de la comunidad de Quisto
Valle.

CUADRO N° 25 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable – Quisto Valle


Condición Domestica Social Estatal Beneficiarios Porcentaje
Sin Conex SAP 12 10 0 22 16.92%
Con Conex SAP 106 0 2 108 83.08%
Lotes 118 10 2 130 100.00%

Fuente: Elaboración equipo formulador

Los beneficiarios que no cuentan con el servicio de agua potable se bastecen de diferentes
maneras, como acarrear agua de los riachuelos más cercanos, o de las piletas de los
vecinos, etc. Las tuberías de las conexiones domiciliarias fueron construidas de manera
improvisada sin tener orientación técnica adecuada, hoy en día estas tuberías están
deterioradas con rajaduras en algunos sectores por donde se presentan fugas de agua,
razón por la cual el agua llega a las viviendas con poca presión, razón que obliga a los
pobladores a almacenar agua en condiciones inadecuadas para su consumo.
Para verificar los diámetros de las conexiones domiciliarias en la comunidad de Quisto
Central se realizaron calicatas de inspección en diferentes puntos de la comunidad los
cuales se detallan a continuación:

Calicata de Inspección N° 01: esta calicata se encuentra en las coordenadas UTM


WGS84 618445E y 8631138N a una altitud de 531 msnm perteneciente a la comunidad de
Quisto Valle, la tubería de PVC NTP 339.002 de Ø ¾” la cual está siendo empleada como
conexión domiciliaria.
Como referencia se encuentra ubicada a la altura del lote 29- 30 en la comunidad de Quisto
Valle, la tubería se encuentra enterrada a una profundidad de 0.40m no posee una cama
de arena de y relleno de material propio, a esta profundidad la tubería podría presentar
daño debido a que las calles de la comunidad son con acceso vehicular.

FOTO N° 106 Conexión domiciliaria con tubería de ¾” la cual no


cuenta con una cama de apoyo de arena y tiene como
relleno material propio.

FOTO N° 107 Conexión domiciliaria expuesta en la comunidad de Quisto


Valle.

FOTO N° 108 Conexión domiciliaria en la comunidad de Quisto Valle que tiene como referencia
a los lotes 29 y 30.
 Conclusiones:
 La comunidad de Quisto Valle posee conexiones domiciliarias existentes, pero en
pésimas condiciones por lo cual se deberá de considerar extracción e instalación de
108 conexiones domiciliarias y 22 conexiones domiciliarias nuevas.
 Cabe resalta que se consideró que si tienen conexión domicilia a aquellas viviendas
que mediante el empalme de la conexión domiciliaria vecina que atraviesa varios lotes
subsiguientes se abastece actualmente de agua, esto nos da a entender que no todos
los lotes que tienen agua están conectados a red de distribución de la comunidad de
Quisto Valle.
 Caja de registro de agua potable en pésimas condiciones de funcionabilidad, estas
serán reemplazadas y colocadas adecuadamente en el sistema de agua potable que
se realizando para la comunidad de Quisto Valle.

SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO

QUISTO VALLE SITUACIÓN DEL SERVICIO

SISTEMA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO


Sistema ejecutado en el año 2007 por la municipalidad distrital de Pichari con recursos propios,
en el cual se instaló el sistema de alcantarillado y construcción de PTAR.

Se demolerán y construirán
nuevos buzones en este
tramo para profundizar y
puedan conectarse las Se renovará este
ampliaciones tramo porque se
requiere profundizar
los buzones para las
ampliaciones
REDES DE ALCANTARILLADO/ COLECTORES
La red de alcantarillado consta de tuberías PVC SN-2 de DN 200mm instalados en las calles principales
de la localidad, según las entrevistas realizadas a los pobladores el sistema de alcantarillado funciona de
manera normal; además se pudo verificar in situ que existe gran cantidad de material inorgánico (Botellas,
bolsas, papeles, etc.) discurriendo en la red colectora.
De las entrevistas de campo se pudo verificar que aproximadamente el 29% de la población actual no
cuenta con este servicio ya que no se pueden conectarse a la red por estar en pendiente desfavorable.

tuberias existentes
diametro a
cambiar o
a mantener(m) a renovar (m) total (m)
mantener(mm)

160 380.2 757.7


200 377.5 187.3 187.3
377.5 567.5 945.0
Se plantea mantener 377.5 ml de redes de alcantarillado y renovar 567.5ml de los cuales 380.2m
se renovarán con tuberías de 160mm y 187.3m con tubería de 200mm.

CONCLUSIÓN
Principalmente se renovarán tramos debido a que se plantea profundizar los buzones para que las
viviendas a conectarse en las ampliaciones puedan descargar sus aguas residuales.

BUZONES
En la visita a la localidad de Quisto Valle se pudo constatar insitu que existe 21 buzones que son de
concreto armado con tapas de metal, estos varían de 0.70-1.45m de profundidad encontrándose en
regular estado.
CONCLUSIÓN
Se plantea la demolición de 11 buzones existentes para la construcción de nuevos de
mayor profundidad para que las viviendas que se conecten a las ampliaciones
proyectadas puedan descargar sus aguas residuales.

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE.


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 118 viviendas en la localidad, de las
cuales 48 viviendas cuentan con conexiones domiciliarias que fueron realizadas de manera
artesanal sin asistencia técnica y 70 viviendas no cuentan.

CONCLUSIÓN
En la situación con proyecto se plantea instalaciones nuevas a las viviendas e instituciones
educativas que pueden descargar a la red de alcantarillado, estas incluirán las cajas de registro con
su tapa sanitaria y asegurando la correcta instalación de la silla tee con el tubo colector y serán de
tubería de alcantarillado PVC SN-2 DN 110mm y tendrán una longitud promedio de 8m.

METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS QUISTO VALLE


total de
conexiónes a instalar conexónes que se
TIPO DE USO conexiónes de total de UBS
en la ejecución extraeran y repondran
alcantarillado
viviendas 64 47 111 7
centro de salud
Ins. Educativa 1 1 2
113 7
Se construirá 07 UBS para las viviendas que no puede descargar a la red de alcantarillado por
aspectos técnicos.

PTAR
La localidad de Quisto valle cuenta con una Planta de tratamiento de aguas residuales de 15 años
de antigüedad que se ubica en las coordenadas UTM WGS84s, 618189E, 8630962N y a una altitud
de 529.5 m.s.n.m.; la PTAR cuenta con las siguientes componentes:

Desarenador:
Esta estructura presenta múltiples deficiencias desde su inicio en funcionamiento debido a aspectos
técnicos en su construcción y otros aspectos, esto se detalla a continuación:

 No presenta compuertas para aislar los 2 desarenadores.


 No presenta vertederos de ingreso y salida en la cámara decantadora de arenas.
 No presenta cribas de rejas precedentes a esta estructura o incorporada al desarenador.
 No presenta rampa de salida para las arenas decantadas.
 Los accesorios metálicos se encuentran oxidados e inoperativos.

Además, su dimensionamiento hidráulico no es el adecuado.


CAPACIDAD HIDRAULICA DEL DESARENADOR ACTUAL

1) DATOS DE DISEÑO

Caudal Promedio de Desagüe........................................................... Q´p = 0.00603 m3/seg


Caudal Diseño de Desagüe............................................. Q´máx = 0.01205 m3/seg
Caudal Mínimo de Desagüe.............................................................. Q´mín = 0.00301 m3/seg
Velocidad horizontal del flujo de desagüe........................................................ Vh = 0.30 m/seg
Tasa de Acumulación de Arena................................................. Taa = 0.03 lt/m3
Coeficiente de rugosidad del concreto......................................... n= 0.013
Numero de naves existentes………………………………………………………….. #= 2.000

2) DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR


Para remocion de particulas de diametro medio que sea igual o superior a 0.20mm.

2.1) Area Máxima de Sección Transversal

Ast = Q´max / Vh Ast = 0.020 m2

2.2) Tirante Máximo de Desagüe en el Desarenador

Ymáx = Ast / B

Donde: B..................... Ancho del Desarenador (mt)

Ancho existente de......................................................... B= 0.50 mt

Entonces; el tirante máximo de desagüe será.....................


Ymáx = H = 0.04 mt
Presenta un tirante de..................... 1.20 mt
CUMPLE
2.3) Área Superficial del Desarenador

As = Q´max / Tad

Donde: Q´max........... Caudal máximo horario de desagüe (m3/h)


Tad................. Tasa de aplicación de desagüe (m3/m2/h)
As..................... Áres superficial útil del desarenador (m2)

Considerando que la "Tad" debe estar entre < 45 - 70 > m3/m2/h,


asumiremos un valor conservador equivalente a...................................... Tad = 45.00 m3/m2/h

Entonces; el área superficial útil del desarenador será de.......................


As = 0.960 m2

2.4) Longitud Útil del Desarenador

L = As / B

Reemplazando valores, tendremos que...................................................... L = 1.92 mt


Longitud mas 25% al ingreso y salida(OS.090)...................................................... L = 2.88 mt
Presenta una longitud actual de…………………………………………………………….. 2.70 mt
Ademas se debe verificar que L/H sea como minimo 25 NO CUMPLE
L/ H = 67.5 <> 25

3) DIMENSIONAMIENTO DE LA TOLVA

3.1) Cantidad de Material Retenido

Vad = Q´p * Taa .................. (9)

Donde: Vad............... Volumen de arena diaria (m3/día)


Q´p................ Caudal promedio de desagüe (m3/día)
Taa................ Tasa de acumulación de arena (lt/m3)

Reemplazando valores, tendremos que.................................. Vad = 0.016 m 3/día

3.2) Período de Limpieza

Se asumirá una limpieza de la Tolva cada.................. PL = 7 días

Entonces; la Tolva tendrá que tener una capacidad de......................... Vtv = 0.109 m 3/día

3.5) Dimensiones de la Tolva

Vtv = 0.5xLt x Bt x Ht

Donde: Ld................... Largo de decantaciòn(mt)


Bt......................... Ancho de la Tolva (mt)
Htv..................... Altura de la Tolva actual (mt)
S..................... Pendiente de la Tolva (mt)
Ac……………… Ancho del canal de recolecciòn de lodos (mt)

Asumiendo los siguientes valores....................................................... Ac= 0.20 mt


Ld = 2.80 mt
Bt = 0.50 mt
S= 8.00 %
Altura de tolva actual…………………………………………………………………….. Htv = 0.12 mt

Entonces, el volumen útil de la tolva será de................................................ Vtv "= 0.084 m3


Vtv">=Vtv NO CUMPLE

CONCLUSIÓN
Por los motivos anteriormente expuestos se descarta utilizar esta estructura en la situación con
proyecto.
TANQUE IMHOFF:
Actualmente cuenta con 2 tanques Imhoff ubicados de forma paralela los cuales presentan
deficiencia en su funcionamiento hidráulico debido a:

 Ancho del área de ventilación de 0.55m (mínimo según OS.090 RNE 1.00m)
 Lago de sedimentador/profundidad debe ser mayor a 5 y en el existente es de 2.29 (6.40/2.8).
 La diferencia entre el fondo del sedimentador y la altura máxima de lodos debe ser de 0.50m
como mínimo; siendo en nuestro caso de 0.30m.
 El borde libre debe ser como mínimo de 0.30m, observándose actualmente el nivel del agua
residual al límite de altura de la estructura.
 No presenta descarga libre con respecto a la laguna posterior a esta estructura, por tal motivo
se produce un reflujo que genera el nivel de agua actual (además del aporte de precipitaciones).
Además, la estructura no ha recibido mantenimiento desde su inicio de funcionamiento
presenciándose cantidad de material inorgánico en la estructura, fisuras y rebalse del agua residual.

CONCLUSIÓN
Según lo detallado se plantea dejar en desuso el tanque Imhoff existente.

LAGUNA DE MADURACIÓN
La Laguna de maduración cómo se puede apreciar en la fotografía ya no cumple su función para la
cual ha sido construido debido a que ha colapsado y se encuentra en desuso es más los pobladores
y autoridades manifiestan que nunca ha funcionado de manera adecuada. En la verificación insitu
también se pudo observar que se encuentra en completo abandono, y es hospedero de moscas,
cucarachas, zancudos, roedores, gallinazos.
La actual laguna de maduración ha sido construida sin tener en cuenta el RNE OS-090 y presenta
múltiples deficiencias constructivas y en su funcionamiento, esto se detalla a continuación:
 Los taludes no fueron realizados con material impermeable ni con geomembrana, actualmente
presenta desmoronamiento no observándose un talud definido, saliendo el agua residual por una
de las esquinas.
 La laguna no cumplió desde su inicio la función de laguna de maduración, El efluente de los
Tanques Imhoff presentaba gran cantidad de materia orgánica, generando lodos en esta laguna
y el proceso biológico de degradación de materia y crecimiento de vegetación, funcionando como
laguna facultativa primaria y no de maduración o pulimiento.
 No presentan múltiples estructuras de ingreso que eviten volúmenes muertos y reduzca la
retención hidráulica.

CONCLUSIÓN
Por los motivos anteriormente señalados en la situación con proyecto se plantea no usar la laguna
existente que se encuentra colapsada.
LECHO DE SECADO
Cuenta con 01 lecho de secado en regular estado estructural, de 3.00m de ancho, 9.00m de largo y
1.50m de altura; nunca se removió los lodos provenientes del tanque Imhoff (una vez secos), no se
realizó su operación y mantenimiento desde su inicio de funcionamiento, estando actualmente
inoperativo debido a que el tanque Imhoff no funciona adecuadamente estando su válvula de
extracción de lodos colapsada.

En la situación con proyecto no se tomará en cuenta esta infraestructura debido a que la tecnología
planteada es mediante lagunas facultativas Primarias y secundarias en vez de Tanque Imhoff con
filtro percolador.
VALLE LA LIBERTAD SITUACIÓN DEL SERVICIO
Las familias de la comunidad de Valle la libertad no cuentan con red de alcantarillado, verificándose que
para su disposición sanitaria de excretas algunas cuentas con baños con pozo séptico, otros con letrinas
con pozo ciego y otros realizan sus necesidades fisiológicas en las chacras a campo abierto, en
temporadas de lluvia los pozos ciegos colapsan rebalsándose el agua residual, convirtiéndose en
hospedero de todo tipo de agentes contaminantes que favorecen la proliferación de las moscas,
zancudos, y otros vectores de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la salud de los
pobladores.

CORAZÓN DEL VALLE SITUACIÓN DEL SERVICIO


Las familias de la comunidad de Corazón del Valle no cuentan con red de alcantarillado, verificándose
que para su disposición sanitaria de excretas algunas cuentas con baños con pozo séptico, otros con
letrinas con pozo ciego y otros realizan sus necesidades fisiológicas en las chacras a campo abierto, en
temporadas de lluvia los pozos ciegos colapsan rebalsándose el agua residual, convirtiéndose en
hospedero de todo tipo de agentes contaminantes que favorecen la proliferación de las moscas,
zancudos, y otros vectores de enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la salud de los
pobladores.

QUISTO CENTRAL SITUACIÓN DEL SERVICIO


SISTEMA EXISTENTE DE ALCANTARILLADO -QUISTO CENTRAL
Sistema ejecutado en el año 2003 con financiamiento de la entidad FONCODES con recursos propios, en el cual se instaló el sistema de alcantarillado y construcción
de PTAR.

Se renovará este tramo


del colector principal
por uno nuevo de
mayor capacidad
Se demolerán y construirán
3 nuevos buzones en este
tramo por el estado actual
que presentan
RED DE ALCANTARILLADO
La red de alcantarillado consta de tuberías PVC SN-2 de DN 160mm instalados en las calles principales
de la localidad, según las entrevistas realizadas a los pobladores esta tiene un funcionamiento normal.
De las entrevistas de campo se pudo verificar que aproximadamente el 20% de la población actual no
cuenta con este servicio.

diametro a tuberias existentes


cambiar o
a renovar
mantener( a mantener(m) total (m)
(m)
mm)
160 891.828 891.828
200 175.591 175.591
1067.4
Se plantea mantener 891.828 ml de redes de alcantarillado y renovar 175.591ml con tuberías de
200mm.

CONCLUSIÓN

Se renovará el emisor de llegada a la PTAR por una tubería de 200mm siendo esta de mayor capacidad
que la existente que es de 160mm debido a que para la proyección al año 20 superaría la capacidad
tirante/diámetro que es del 75%.

BUZONES
En la visita a la localidad de Quisto central se pudo constatar insitu que existe 20 buzones que son de
concreto armado con tapas de metal, estos varían de 0.60-2.25m de profundidad, encontrándose en
regular estado, a excepción del emisor de llegada al punto de descarga (Baden) en el cual no se puede
observar la media caña ya que se encuentra lleno de agua residual.
CONSTRUCCIÒN
DEMOLICIÒN Y NUEVAS- CONSTRUCCIÒN
CONSTRUCCIÒN CONDOMINIALES NUEVAS EXISTENTES
TERRENO
PROFUNDIDADES NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL
0.5-1 1.00 19.00 1.00
1-1.5 2.00 4.00 14.00
1.5-2 1.00
2-2.5 1.00
2.5-3
3-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5
3.00 19.00 4.00 17.00 43.00

CONCLUSIÓN
Se renovará el emisor de llegada a la PTAR por una tubería de 200mm siendo esta de mayor capacidad
que la existente que es de 160mm debido a que para la proyección al año 20 superaría la capacidad
tirante/diámetro que es del 75%, debido a esto y al estado actual de los buzones del emisor de llegada
al Baden se plantea la demolición de 3 buzones.

CONEXIONES DOMICILIARIAS EN DESAGÜE


Según las encuestas realizadas y la verificación insitu existen 86 viviendas de los cuales 69 viviendas
cuentan con conexiones domiciliarias y 17 viviendas no cuentan con conexiones domiciliarias de
desagüe. Sin embargo, cabe mencionar que las conexiones existentes fueron construidas de manera
improvisada y sin apoyo técnico por los mismos pobladores, estas son de PVC SN-2 DN 110mm.

CONCLUSIÓN
En la situación con proyecto se plantea instalaciones nuevas a todas las viviendas, instituciones
educativas y centro de salud, estas incluirán cajas de registro con su tapa sanitaria y asegurando la
correcta instalación de la silla tee con el tubo colector y serán de tubería de alcantarillado PVC SN-2
DN 110mm y tendrán una longitud promedio de 8m.
METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS QUISTO CENTRAL
total de
conexiónes a instalar conexónes que se
TIPO DE USO conexiónes de total de UBS
en la ejecución extraeran y repondran
alcantarillado
viviendas 20 65 85 1
centro de salud 1 1
Ins. Educativa 1 1
87 1
Se construirá 01 UBS para la vivienda que no puede descargar a la red de alcantarillado por aspectos
técnicos.

PTAR.
Actualmente presenta una PTAR que se encuentra inoperativa, las aguas residuales descargan en un
Baden generando un riachuelo que se bifurca en las chacras colindantes a esta estructura.
La PTAR desde un inicio conto únicamente con tratamiento primario mediante un tanque séptico y el
efluente era descargado a un riachuelo cercano a la estructura.

TANQUE SÉPTICO
El tanque séptico se encuentra actualmente inoperativo, presentando múltiples deficiencias desde su
inicio de funcionamiento, estos se detallan a continuación:
 No cuenta con pretratamiento generando el ingreso de sólidos y material inorgánico a su cámara
de digestión.
 El tanque séptico se diseña como máximo para caudales de hasta 20m3/día, presentando para
el año 20 del proyecto 52.7m3/día.
 Requiere necesariamente de tratamiento secundario y terciario de ser necesario para no
contaminar el cuerpo receptor.

CONCLUSIÓN
En la situación con proyecto se plantea no usar esta estructura debido a que no es recomendable para
caudales de agua residual mayores a 20m3/día.

1.4 CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR


Las localidades cuentan con su propia JASS, para garantizar la sostenibilidad del proyecto y que el
operador pueda garantizar la operación y mantenimiento del sistema se tiene:

 Las localidades han habilitado 01 local para sus respectivas JASS.


 Existe un compromiso de Pago de cuota familiar que va garantizar contar con recursos económicos
para el pago del Operador, compra de insumos para cloración, compra de materiales para futuras
reparaciones, gastos en logística, etc.
 Capacitación y charlas de Educación sanitaria en la etapa de Ejecución por parte del ATM de la
Municipalidad de PICHARI.
 Asistencia técnica a la JASS por parte del Área técnica de la Municipalidad de PICHARI en la etapa
de Post Ejecución.
1.4.1 JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO – JASS.

a) JASS de la comunidad de QUISTO VALLE

Infraestructura
En la actualidad la JASS de la comunidad de Quisto Valle está funcionando en su propio local,
cuyas características de la infraestructura es la siguiente: casa de 50m2 con techo de calamina,
paredes de madera, piso de tierra aplanado, estado de conservación regular. Para poder
conservar la población de la comunidad cada fin de año realiza el mantenimiento de las
paredes y el techo principalmente.

Equipamiento
En la visita a campo se verifico insitu que la JASS de la comunidad de Quisto Valle solo cuenta
con algunas herramientas y equipos como: palas, picos, rastrillos, machetes, motosierra,
sogas, escaleras de madera, detergentes y botas.

Recursos humanos
Los pobladores de la comunidad de Quisto Valle de antemano están comprometidos y
deseosos de participar activamente en los diferentes trabajos que pueda convocar la JASS, y
para ello han nombrado la Junta administradora de Servicios de Saneamiento de Quisto Valle,
recayendo las responsabilidades en los siguientes señores:

Representantes de la JASS Quisto Valle

b) JASS de la localidad de QUISTO CENTRAL

Infraestructura
En la actualidad la JASS de la localidad de Quisto Central viene funcionando en uno de los
ambientes de la casa comunal del centro poblado de Quisto Central, cuyas características
de la infraestructura es la siguiente: oficina de 36 m2 con techo de Calamina, paredes de
madera, piso de tierra aplanado, estado de conservación regular. Para poder conservar la
población del centro poblado cada fin de año realiza el mantenimiento principalmente el
pintado del ambiente.

Equipamiento
En la visita a campo se verifico insitu que la JASS de Quisto Central solo cuenta con algunas
herramientas y equipos como: palas, picos, rastrillos, machetes, motoguadañas, sogas,
escaleras de madera, detergentes y botas, pero en una reunión la población conscientes de
su necesidad han acordado de adquirir más herramientas y equipos para que la JASS de su
localidad pueda operar adecuadamente.

Recursos humanos
Los pobladores de la localidad de Quisto Central de antemano están comprometidos y
deseosos de participar activamente en los diferentes trabajos que pueda convocar la JASS,
y para ello han nombrado la Junta administradora de Servicios de Saneamiento de Quisto
Central, recayendo las responsabilidades en los siguientes señores:

Representantes de la JASS Quisto Central

c) JASS de la localidad de Valle Libertad

Infraestructura
En la actualidad la JASS de la localidad de Valle Libertad viene funcionando en su propio
ambiente, cuyas características de la infraestructura es la siguiente: casa de 40 m2 con techo
de calamina, paredes de madera, piso de tierra aplanado, estado de conservación regular.
Por otro lado sus autoridades manifiestan que en el presente año se construirá su palacio
Municipal con recursos del canon y sobre canon en cuya infraestructura uno de los ambientes
está destinado para la JASS.

Equipamiento
En la visita a campo se verifico insitu que la JASS de Valle Libertad solo cuenta con algunas
herramientas como: palas, picos, rastrillos, machetes, sogas, escaleras de madera,
detergentes y botas. Pero si se llegara a ejecutarse el proyecto están dispuestos a adquirir
los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la JASS.

Recursos humanos
Los pobladores de la comunidad de Valle Libertad de antemano están comprometidos y
deseosos de participar activamente en los diferentes trabajos que pueda convocar la JASS,
y para ello han nombrado la Junta administradora de Servicios de Saneamiento de Valle
Libertad, recayendo las responsabilidades en los siguientes señores:

Representantes de la JASS Valle Libertad

d) JASS de la localidad de Corazón del Valle

Infraestructura
En la actualidad la JASS de la localidad de Corazón del Valle viene funcionando en el local
comunal de la comunidad, cuyas características de la infraestructura es la siguiente: Casa
de 45m2 con techo de palmera, paredes de madera, piso de tierra aplanado, estado de
conservación regular. Por otro lado sus autoridades están dispuestos de construir otro
ambiente exclusivo para la JASS de Corazón del Valle si se llega a ejecutar el proyecto, es
más están dispuestos a realizar faenas para la construcción de dicho local.

Equipamiento
En la visita a campo se verificó insitu que la JASS de Corazón del Valle solo cuenta con
algunas herramientas como: palas, picos, rastrillos, machetes, sogas, escaleras de madera
y botas. Pero si se llegara a ejecutarse el proyecto están dispuestos a adquirir los equipos
necesarios para el correcto funcionamiento de la JASS.

Recursos humanos
Los pobladores de la comunidad de Corazón del Valle de antemano están comprometidos y
deseosos de participar activamente en los diferentes trabajos que pueda convocar la JASS,
y para ello han nombrado la Junta administradora de Servicios de Saneamiento de Corazón
del Valle, recayendo las responsabilidades en los siguientes señores:

Representantes de la JASS Corazón del Valle

1.4.2 CAPACIDAD OPERATIVA DE ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL (ATM)


La capacidad operativa del Área Técnica Municipal de Saneamiento Básico Rural de la
Municipalidad Distrital de Pichari se detalla a continuación.

1. ESTRUCTURA ORGÁNICA:
 Gerencia Municipal
 Gerencia de Educación y Desarrollo Social
 División de Salud y Saneamiento Rural

2. NÚMERO DE TRABAJADORES:
 01 Responsable/Jefe
 01 Laboratorista
 03 Promotor de Saneamiento Rural
 06 Operadores Gasfiteros

3. INFRAESTRUCTURA
 02 ambientes oficinas en la Municipalidad Distrital de Pichari
 01 Laboratorio FQ en PTAP
 O1 Laboratorio MB en PTAP

4. EQUIPAMIENTO

Mobiliario
 02 escritorios
 04 estantes
 08 sillas

Equipo de cómputo
 02 computadoras de escritorio
 02 computadoras laptop
 01 impresora Epson a tinta color
 01 impresora Epson a t6ner
 Equipo de laboratorio
 01 turbidimetro
 05 clorimetro digital
 03 clorimetro analítico
 01 estufa
 01 refrigeradora
 01 autoclave

Equipo motor
 02 motocicleta Yamaha 200
 01 moto carguero

Para mayor información se adjunta al presente el informe de ATM de la Capacidad Técnica


Operativa. (Ver anexo Nº01)

1.4.3 SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA – CÁLCULO DE CUOTA FAMILIAR.


La sostenibilidad económica radica en cubrir los gastos y costos ocasionados por las actividades
relacionadas al funcionamiento del sistema de agua y saneamiento básico la cual será cubierta a
través de la cuota familiar.

El cálculo de la cuota familiar debe tener en cuenta las actividades y elementos que ayuden a lograr
la sostenibilidad de la prestación de servicios de saneamiento. Los elementos de costo de la cuota
familiar deben ser analizados por la JASS de acuerdo a su realidad.

De acuerdo al Plan Operativo anual para el presento proyecto se tiene.

CUADRO N° 26 Tarifa Estimada de Agua Potable y Saneamiento básico


Costos de O.M VAC
Consumo y Repos. VAC Costos
Año Factor actualización Consumos
m3/año totales (S/)
Agua Potable M3
0 83,246.24 1.00 - 83,246.24
1 84,779.24 19,417.32 0.93 17,979.00 78,499.29
2 86,385.24 19,441.01 0.86 16,667.53 74,061.42
3 87,918.24 19,463.62 0.79 15,450.85 69,792.33
4 89,524.24 19,487.30 0.74 14,323.75 65,802.99
5 91,057.24 19,509.91 0.68 13,278.12 61,972.03
6 92,663.24 19,533.60 0.63 12,309.48 58,393.56
7 94,196.24 19,556.21 0.58 11,410.86 54,962.60
8 95,729.24 19,578.81 0.54 10,577.82 51,719.53
9 97,335.24 19,602.50 0.50 9,806.13 48,691.85
10 98,868.24 19,625.11 0.46 9,090.22 45,795.12
11 100,474.24 19,648.79 0.43 8,427.03 43,091.68
12 102,007.24 19,671.40 0.40 7,811.78 40,508.48
13 103,613.24 19,695.09 0.37 7,241.84 38,098.37
14 105,146.24 19,717.70 0.34 6,713.11 35,798.20
15 106,679.24 19,740.31 0.32 6,222.97 33,629.74
16 108,285.24 19,763.99 0.29 5,768.92 31,607.43
17 109,818.24 19,786.60 0.27 5,347.70 29,680.46
18 111,424.24 19,810.29 0.25 4,957.51 27,883.81
19 112,957.24 19,832.90 0.23 4,595.52 26,173.55
20 114,563.24 19,856.58 0.21 4,260.19 24,579.34
TOTAL 192,240.34 1,023,988.00

Tarifa x m3 solo O&M CIP (OM) 0.19

La Dirección Nacional de Saneamiento ha establecido como lineamiento de política sectorial que las
tarifas que se establecen deban cubrir por lo menos los costos de operación y mantenimiento.

En base a este lineamiento de política, se ha establecido la tarifa de S/. 0.19 por m3 para los usuarios
domésticos. El consumo de saturación.

En ese sentido las familias en promedio si tienen capacidad de pago suficiente para cubrir como
mínimo los costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
saneamiento, conforme lo estipula el D.L. Nº 908 Ley de Formato y Desarrollo del Sector
Saneamiento, en su art. 46.

Para el cálculo del pago por conexión mes por vivienda conectada se determina primero la cantidad
de consumo mes por vivienda a la tarifa de S/. 0.19 m3/mes el cual se determina de acuerdo a la
curva de la demanda: Q=1.25P+9.54

Entonces Q= 1.25*0.19+9.54=9.78m3/conex/mes, en tal sentido el pago por conexión mes que es


la tarifa que se propone es de S/: 5.00 soles y que está por debajo del límite de capacidad de pago
de S/:22.5, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 27 Capacidad de pago


Costos Pago/conex/Mes por Límite de capacidad Esta dentro de
Soles por M3
Unitarios/M3 consumo de pago capacidad de pago
O&M 0.19 S/. 5 S/. 22.50 SI
Conclusiones:

 El proyecto es sostenible técnicamente por cumplir las características técnicas de diseño además
de adjuntar el documento de operación y mantenimiento la cual será ejecutada por la JASS.

 El proyecto es sostenible institucionalmente ya que la municipalidad distrital de Pichari cuenta


con una oficina Municipal de Saneamiento Básico Rural, una Oficina de Área Técnica Municipal
(ATM) y las comunidades de Quisto Valle, Valle Libertad, Corazón del Valle y Quisto Central
tienen constituido su JASS.

 El proyecto garantiza la sostenibilidad económica a través de un acuerdo de cuota familiar en


las localidades mencionadas líneas arriba el cual es de S/. 5.00 soles.

1.4.4 GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.


La gestión de los servicios de agua potable y saneamiento básico estará a cargo de una
Organización Comunal Prestadora de servicios de Saneamiento (JASS), quienes son una junta
conformada por los usuarios del servicio de la comunidad. Es un modelo basado en la autogestión
para una sola comunidad y está reconocida cuando cumpla con lo señalado en la RM Nº 337-2016-
VIVIENDA. Y estará organizado de la siguiente manera:

La Asamblea general
Es la autoridad máxima de la JASS. La conformaran todos los asociados (as) inscritos en el padrón.

Funciones:
 Aprobar el plan de trabajo anual
 Aprobar el presupuesto anual
 Aprobar la cuota familiar
 Aprobar el informe anual y económico del Consejo Directivo.
 Supervisar la administración del Consejo Directivo
 Elegir a los miembros del Consejo Directivo
 Aprobar el estatuto y Reglamentos internos

El consejo directivo
Es el grupo de personas elegidos por la Asamblea General para responsabilizarse de la
administración de la JASS.

Funcionas:
 Administrar los servicios de saneamiento
 Elaborar el plan de trabajo del año
 Elaborar el presupuesto
 Fijar la cuota familiar
 Cuidar las obras y bienes de la JASS
 Verificar o supervisar las obras y/o mejoramiento del servicio directamente o contratando a
otras personas.
 Aprobar la solicitud de inscripción de nuevos asociados (as)
 Supervisar las conexiones domiciliarias de agua potable, letrinas sanitarias, pozos de basura,
pozos de drenaje
 Aplicar sanciones a los asociados (as) que no cumplan las normas
 Contratar personal necesario para realizar operación, mantenimiento, reparación de equipos,
facturación y cobranza.
 Programar reuniones y comprometer a las instituciones como Centros de Salud,
Municipalidades, Entidades Prestadoras de Saneamientos (EPS) para que visiten la
comunidad.
 Asumir otras funciones que le asigne la Asamblea General.
Conformación del consejo directivo

Presidente: tiene las siguientes funciones

 Representar legalmente a la JASS ante las instituciones y firmar documentos


 Convocar y presidir las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Directivo
 Vigilar el buen uso del dinero de la JASS, revisar las cuentas del tesorero antes de
presentarlas ante la Asamblea General
 Abrir conjuntamente con el tesorero una cuenta de ahorros para depositar los fondos de
la JASS
 Informar a la Asamblea General acerca las condiciones en que se encuentra el sistema
de agua y demás obras de saneamiento. También el movimiento del dinero.
 Controlar que se cumpla el plan anual de trabajo y el buen funcionamiento del servicio de
saneamiento
 Podrá asumir otras funciones que le asigne la Asamblea General.

Tesorero: tiene las siguientes funciones

 Cobrar las cuotas familiares y otros ingresos de la JASS, utilizando el padrón de


asociados y control de pagos.
 Utilizar el dinero en gastos necesarios para que funcione el servicio, siempre con la
aprobación del presidente
 Cuidar los fondos y otros valores materiales de la JASS, guardando el dinero en un lugar
seguro y utilizándolo solo para lo programado
 Responsabilizarse del libro de movimiento de ingresos y gastos de la JASS y mantenerlo
al día (libro de caja)
 Presentar mensual informe de control de pagos y de los gastos, el libro de caja
debidamente documentado (boletas y recibos originales) para la aprobación del Consejo
Directivo y el informe final anual con la aprobación del presidente
 Apoyar al presidente en la elaboración y el control del plan de trabajo anual
 Responsabilizarse del padrón de asociados donde deberán estar las cuotas familiares y
otras cobranzas al día.
 Asumir otras funciones que le asigne el presidente

Secretario: tiene las siguientes funciones

 Responsabilizarse del llenado del libro de actas en cada reunión de la Asamblea General
y del Consejo Directivo con los acuerdos tomados en la reunión por las personas
presentes
 Actualizar el padrón de usuarios
 Dirigir y vigilar el trabajo del personal contratado por la JASS para la reparación del
sistema o para algunos trabajos administrativos.
 Cuidar los archivos y documentos de la JASS.
 Reemplazar al presidente en caso de ausencia
 Apoyar al presidente en la elaboración y control del plan de trabajo del año
 Escribir cartas, solicitudes, oficios que requiera realizar la JASS
 Asumir otras funciones que le pueda asignar el presidente.

Vocal 1: tiene las siguientes funciones

 Apoyar a los miembros del Consejo Directivo para que las funciones se cumplan
correctamente
 Reemplazar a algún miembro que se encuentre en forma temporal
 Asumir otras funciones que le asigne el Consejo Directivo
Vocal 2: tiene las siguientes funciones

 Apoyar a los miembros del Consejo Directivo para que las funciones se cumplan
correctamente
 Reemplazar a algún miembro que se encuentre en forma temporal
 Asumir otras funciones que le asigne el Consejo Directivo

Supervisor del consejo directivo


La Asamblea General elije un FISCAL, quien se encarga de vigilar al Consejo Directivo. Y su cargo
dura 2 años.

Organigrama para la gestión de los servicios

ASAMBLEA GENERAL

FISCAL

CONSEJO DIRECTIVO

OPERADORES

1.5 DÉFICIT POR COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

1.5.1 DÉFICIT DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

SISTEMA DE AGUA POTABLE (SITUACIÓN SIN PROYECTO):


En todo el horizonte del proyecto, existe un déficit creciente hasta el final del periodo de atención
del proyecto. De esta forma se verifica la existencia de una necesidad de realizar la oferta del
servicio de suministro de agua, que permita cubrir el déficit existente, así como la atención de la
demanda futura, lo cual será posible a partir del sistema previsto.

Producción de agua - sin proyecto-General


En el balance oferta-demanda de la fuente para las 04 comunidades en conjunto, se observa que
existe un déficit inicial de 2.30 lt/seg en la producción de agua en el año 1; llegando al final del
periodo de evaluación con un déficit de 3.45 lt/sg en la producción de agua en el año 20.

Se consideró la oferta igual a 0 debido a que se plantea un sistema integral en la cual se construya
una captación para las 4 comunidades integradas en el proyecto.

Ello vemos en el siguiente cuadro y gráfico:


CUADRO N° 28 Captación general

Oferta Demanda
Balance
Año actual Proyectada
Qmd (lps)
(lps) Qmd (lps)

1 0.00 2.30 -2.30


2 0.00 2.38 -2.38
3 0.00 2.42 -2.42
4 0.00 2.47 -2.47
5 0.00 2.56 -2.56
6 0.00 2.60 -2.60
7 0.00 2.68 -2.68
8 0.00 2.72 -2.72
9 0.00 2.78 -2.78
10 0.00 2.85 -2.85
11 0.00 2.90 -2.90
12 0.00 2.96 -2.96
13 0.00 3.02 -3.02
14 0.00 3.08 -3.08
15 0.00 3.16 -3.16
16 0.00 3.20 -3.20
17 0.00 3.26 -3.26
18 0.00 3.32 -3.32
19 0.00 3.38 -3.38
20 0.00 3.45 -3.45

Se consideró la oferta igual a 0 debido a que se plantea un sistema integral en la cual se construya
una línea de conducción para las 4 comunidades integradas en el proyecto.

CUADRO N° 29 Línea de conducción general


O ferta
Demanda
actual Balance
Año Proyectada
Q md Q md (lps)
Q md (lps)
(lps)

1 0.00 2.30 -2.30


2 0.00 2.38 -2.38
3 0.00 2.42 -2.42
4 0.00 2.47 -2.47
5 0.00 2.56 -2.56
6 0.00 2.60 -2.60
7 0.00 2.68 -2.68
8 0.00 2.72 -2.72
9 0.00 2.78 -2.78
10 0.00 2.85 -2.85
11 0.00 2.90 -2.90
12 0.00 2.96 -2.96
13 0.00 3.02 -3.02
14 0.00 3.08 -3.08
15 0.00 3.16 -3.16
16 0.00 3.20 -3.20
17 0.00 3.26 -3.26
18 0.00 3.32 -3.32
19 0.00 3.38 -3.38
20 0.00 3.45 -3.45

Se consideró la oferta igual a 0 debido a que se plantea un sistema integral de tratamiento para
potabilizar el agua captada del “Rio Kiripakiari”.
CUADRO N° 30 PTAP
O ferta
Demanda
actual Balance
Año Proyectada
Q md Q md (lps)
Q md (lps)
(lps)
0 0.00 0.82 -0.82
1 0.00 2.30 -2.30
2 0.00 2.38 -2.38
3 0.00 2.42 -2.42
4 0.00 2.47 -2.47
5 0.00 2.56 -2.56
6 0.00 2.60 -2.60
7 0.00 2.68 -2.68
8 0.00 2.72 -2.72
9 0.00 2.78 -2.78
10 0.00 2.85 -2.85
11 0.00 2.90 -2.90
12 0.00 2.96 -2.96
13 0.00 3.02 -3.02
14 0.00 3.08 -3.08
15 0.00 3.16 -3.16
16 0.00 3.20 -3.20
17 0.00 3.26 -3.26
18 0.00 3.32 -3.32
19 0.00 3.38 -3.38
20 0.00 3.45 -3.45

Se plantea un sistema independiente de distribución para cada localidad, del diagnóstico de la red
de distribución de cada localidad se tiene las ofertas actuales:

CUADRO N° 31 REDES DE DISTRIBUCIÓN QUISTO CENTRAL


O fe rta
De manda
actual Balance
Año Proye ctada
Q mh Q mh (lps)
Q mh (lps)
(lps)
1 0.00 1.06 -1.06
2 0.00 1.08 -1.08
3 0.00 1.10 -1.10
4 0.00 1.12 -1.12
5 0.00 1.16 -1.16
6 0.00 1.18 -1.18
7 0.00 1.20 -1.20
8 0.00 1.24 -1.24
9 0.00 1.26 -1.26
10 0.00 1.28 -1.28
11 0.00 1.30 -1.30
12 0.00 1.34 -1.34
13 0.00 1.36 -1.36
14 0.00 1.38 -1.38
15 0.00 1.42 -1.42
16 0.00 1.44 -1.44
17 0.00 1.46 -1.46
18 0.00 1.48 -1.48
19 0.00 1.52 -1.52
20 0.00 1.54 -1.54
CUADRO N° 32 REDES DE DISTRIBUCIÓN CORAZÓN DEL VALLE

O fe rta
De manda
actual Balance
Año Proye ctada
Q mh Q mh (lps)
Q mh (lps)
(lps)
1 0.00 0.54 -0.54
2 0.00 0.56 -0.56
3 0.00 0.58 -0.58
4 0.00 0.58 -0.58
5 0.00 0.60 -0.60
6 0.00 0.62 -0.62
7 0.00 0.64 -0.64
8 0.00 0.64 -0.64
9 0.00 0.66 -0.66
10 0.00 0.68 -0.68
11 0.00 0.70 -0.70
12 0.00 0.70 -0.70
13 0.00 0.72 -0.72
14 0.00 0.74 -0.74
15 0.00 0.76 -0.76
16 0.00 0.76 -0.76
17 0.00 0.78 -0.78
18 0.00 0.80 -0.80
19 0.00 0.80 -0.80
20 0.00 0.84 -0.84

CUADRO N° 33 REDES DE DISTRIBUCIÓN VALLE LA LIBERTAD


O fe rta
De manda
actual Balance
Año Proye ctada
Q mh Q mh (lps)
Q mh (lps)
(lps)
1 0.00 0.42 -0.42
2 0.00 0.44 -0.44
3 0.00 0.44 -0.44
4 0.00 0.46 -0.46
5 0.00 0.48 -0.48
6 0.00 0.48 -0.48
7 0.00 0.50 -0.50
8 0.00 0.50 -0.50
9 0.00 0.52 -0.52
10 0.00 0.52 -0.52
11 0.00 0.54 -0.54
12 0.00 0.56 -0.56
13 0.00 0.56 -0.56
14 0.00 0.58 -0.58
15 0.00 0.60 -0.60
16 0.00 0.60 -0.60
17 0.00 0.62 -0.62
18 0.00 0.62 -0.62
19 0.00 0.64 -0.64
20 0.00 0.64 -0.64
CUADRO N° 34 REDES DE DISTRIBUCIÓN QUISTO VALLE
O fe rta
De manda
actual Balance
Año Proye ctada
Q mh Q mh (lps)
Q mh (lps)
(lps)
1 0.00 1.52 -1.52
2 0.00 1.58 -1.58
3 0.00 1.60 -1.60
4 0.00 1.64 -1.64
5 0.00 1.70 -1.70
6 0.00 1.72 -1.72
7 0.00 1.78 -1.78
8 0.00 1.80 -1.80
9 0.00 1.84 -1.84
10 0.00 1.90 -1.90
11 0.00 1.92 -1.92
12 0.00 1.96 -1.96
13 0.00 2.00 -2.00
14 0.00 2.04 -2.04
15 0.00 2.08 -2.08
16 0.00 2.12 -2.12
17 0.00 2.16 -2.16
18 0.00 2.20 -2.20
19 0.00 2.24 -2.24
20 0.00 2.28 -2.28

En los cuadros siguientes, se observa que del diagnóstico del sistema existente la oferta del
almacenamiento es 92m3(65 y 27m3 en Quisto valle y Corazón del Valle respectivamente), además se
plantea la construcción de una nueva estructura en Valle la Libertad y Quisto central las cuales
presentan ofertas nulas, por lo que se requiere la instalación de un reservorio para cubrir la demanda
de la población total, para tener un balance favorable hasta el final del horizonte del proyecto.

CUADRO N° 35 RESERVORIO QUISTO CENTRAL


O fe rta De manda Balance
Año
actual Proye ctada (m3/dia)

1 0 11.4 -11
2 0 11.7 -12
3 0 11.9 -12
4 0 12.1 -12
5 0 12.5 -13
6 0 12.7 -13
7 0 13.0 -13
8 0 13.4 -13
9 0 13.6 -14
10 0 13.8 -14
11 0 14.0 -14
12 0 14.5 -14
13 0 14.7 -15
14 0 14.9 -15
15 0 15.3 -15
16 0 15.6 -16
17 0 15.8 -16
18 0 16.0 -16
19 0 16.4 -16
20 0 16.6 -17
CUADRO N° 36 RESERVORIO CORAZÓN DEL VALLE

O ferta Demanda Balance


Año
actual Proyectada (m3/dia)

1 27 5.8 21
2 27 6.0 21
3 27 6.3 21
4 27 6.3 21
5 27 6.5 21
6 27 6.7 20
7 27 6.9 20
8 27 6.9 20
9 27 7.1 20
10 27 7.3 20
11 27 7.6 19
12 27 7.6 19
13 27 7.8 19
14 27 8.0 19
15 27 8.2 19
16 27 8.2 19
17 27 8.4 19
18 27 8.6 18
19 27 8.6 18
20 27 9.1 18

CUADRO N° 37 RESERVORIO VALLE LA LIBERTAD

O ferta Demanda Balance


Año
actual Proyectada (m3/dia)

1 0 4.5 -5
2 0 4.8 -5
3 0 4.8 -5
4 0 5.0 -5
5 0 5.2 -5
6 0 5.2 -5
7 0 5.4 -5
8 0 5.4 -5
9 0 5.6 -6
10 0 5.6 -6
11 0 5.8 -6
12 0 6.0 -6
13 0 6.0 -6
14 0 6.3 -6
15 0 6.5 -6
16 0 6.5 -6
17 0 6.7 -7
18 0 6.7 -7
19 0 6.9 -7
20 0 6.9 -7
CUADRO N° 38 RESERVORIO QUISTO VALLE
O fe rta De manda Bal ance
Año
actual Proye ctada (m3/di a)

1 65 16.4 49
2 65 17.1 48
3 65 17.3 48
4 65 17.7 47
5 65 18.4 47
6 65 18.6 46
7 65 19.2 46
8 65 19.4 46
9 65 19.9 45
10 65 20.5 44
11 65 20.7 44
12 65 21.2 44
13 65 21.6 43
14 65 22.0 43
15 65 22.5 43
16 65 22.9 42
17 65 23.3 42
18 65 23.8 41
19 65 24.2 41
20 65 24.6 40

SISTEMA DE AGUA POTABLE (SITUACIÓN CON PROYECTO):


Se puede observar el balance Oferta – Demanda en la situación con proyecto tal como se detalla en
el siguiente cuadro y gráfico:

Producción de agua - con proyecto-GENERAL


En el balance oferta-demanda de la fuente, se observa que existe un superávit inicial de 1.14 l/s en la
producción de agua en el año 1; siendo al final del periodo de evaluación la oferta igual a la demanda
en la producción de agua (año 20).
Se consideró la oferta igual a la demanda del año 20 ya que se plantea nuevas estructuras y obras
lineales que cubrirán la demanda requerida por la población de las localidades Quisto central, Corazón
del valle, Valle la libertad y Quisto valle.
Ello vemos en el siguiente cuadro y gráfico:

CUADRO N° 39 CAPTACIÓN GENERAL


Demanda
Oferta con Balance Qmd
Año Proyectada
proyecto (lps) (lps)
Qmd (lps)

1 3.45 2.30 1.14


2 3.45 2.38 1.07
3 3.45 2.42 1.03
4 3.45 2.47 0.98
5 3.45 2.56 0.88
6 3.45 2.60 0.85
7 3.45 2.68 0.77
8 3.45 2.72 0.73
9 3.45 2.78 0.66
10 3.45 2.85 0.60
11 3.45 2.90 0.55
12 3.45 2.96 0.48
13 3.45 3.02 0.43
14 3.45 3.08 0.36
15 3.45 3.16 0.29
16 3.45 3.20 0.25
17 3.45 3.26 0.18
18 3.45 3.32 0.13
19 3.45 3.38 0.07
20 3.45 3.45 0.00
CUADRO N° 40 LÍNEA DE CONDUCCIÓN GENERAL

O ferta con Demanda


Balance Q md
Año proyecto Q md Proyectada
(lps)
(lps) Q md (lps)

1 3.45 2.30 1.14


2 3.45 2.38 1.07
3 3.45 2.42 1.03
4 3.45 2.47 0.98
5 3.45 2.56 0.88
6 3.45 2.60 0.85
7 3.45 2.68 0.77
8 3.45 2.72 0.73
9 3.45 2.78 0.66
10 3.45 2.85 0.60
11 3.45 2.90 0.55
12 3.45 2.96 0.48
13 3.45 3.02 0.43
14 3.45 3.08 0.36
15 3.45 3.16 0.29
16 3.45 3.20 0.25
17 3.45 3.26 0.18
18 3.45 3.32 0.13
19 3.45 3.38 0.07
20 3.45 3.45 0.00

CUADRO N° 41 PTAP GENERAL


Oferta con Demanda
Balance Qmd
Año proyecto Qmd Proyectada
(lps)
(lps) Qmd (lps)
0 3.45 0.82 2.63
1 3.45 2.30 1.14
2 3.45 2.38 1.07
3 3.45 2.42 1.03
4 3.45 2.47 0.98
5 3.45 2.56 0.88
6 3.45 2.60 0.85
7 3.45 2.68 0.77
8 3.45 2.72 0.73
9 3.45 2.78 0.66
10 3.45 2.85 0.60
11 3.45 2.90 0.55
12 3.45 2.96 0.48
13 3.45 3.02 0.43
14 3.45 3.08 0.36
15 3.45 3.16 0.29
16 3.45 3.20 0.25
17 3.45 3.26 0.18
18 3.45 3.32 0.13
19 3.45 3.38 0.07
20 3.45 3.45 0.00
CUADRO N° 42 RED DE DISTRIBUCIÓN QUISTO CENTRAL
Oferta con Demanda
Balance Qmh
Año proyecto Qmh Proyectada
(lps)
(lps) Qmh (lps)
1 1.54 1.06 0.48
2 1.54 1.08 0.46
3 1.54 1.10 0.44
4 1.54 1.12 0.42
5 1.54 1.16 0.38
6 1.54 1.18 0.36
7 1.54 1.20 0.34
8 1.54 1.24 0.30
9 1.54 1.26 0.28
10 1.54 1.28 0.26
11 1.54 1.30 0.24
12 1.54 1.34 0.20
13 1.54 1.36 0.18
14 1.54 1.38 0.16
15 1.54 1.42 0.12
16 1.54 1.44 0.10
17 1.54 1.46 0.08
18 1.54 1.48 0.06
19 1.54 1.52 0.02
20 1.54 1.54 0.00

CUADRO N° 43 RED DE DISTRIBUCIÓN CORAZÓN DEL VALLE


Oferta con Demanda
Balance Qmh
Año proyecto Qmh Proyectada
(lps)
(lps) Qmh (lps)
1 0.84 0.54 0.30
2 0.84 0.56 0.28
3 0.84 0.58 0.26
4 0.84 0.58 0.26
5 0.84 0.60 0.24
6 0.84 0.62 0.22
7 0.84 0.64 0.20
8 0.84 0.64 0.20
9 0.84 0.66 0.18
10 0.84 0.68 0.16
11 0.84 0.70 0.14
12 0.84 0.70 0.14
13 0.84 0.72 0.12
14 0.84 0.74 0.10
15 0.84 0.76 0.08
16 0.84 0.76 0.08
17 0.84 0.78 0.06
18 0.84 0.80 0.04
19 0.84 0.80 0.04
20 0.84 0.84 0.00
CUADRO N° 44 RED DE DISTRIBUCIÓN VALLE LA LIBERTAD
Oferta con Demanda
Balance Qmh
Año proyecto Qmh Proyectada
(lps)
(lps) Qmh (lps)
1 0.64 0.42 0.22
2 0.64 0.44 0.20
3 0.64 0.44 0.20
4 0.64 0.46 0.18
5 0.64 0.48 0.16
6 0.64 0.48 0.16
7 0.64 0.50 0.14
8 0.64 0.50 0.14
9 0.64 0.52 0.12
10 0.64 0.52 0.12
11 0.64 0.54 0.10
12 0.64 0.56 0.08
13 0.64 0.56 0.08
14 0.64 0.58 0.06
15 0.64 0.60 0.04
16 0.64 0.60 0.04
17 0.64 0.62 0.02
18 0.64 0.62 0.02
19 0.64 0.64 0.00
20 0.64 0.64 0.00

CUADRO N° 45 RED DE DISTRIBUCIÓN QUISTO VALLE


Oferta con Demanda
Balance Qmh
Año proyecto Qmh Proyectada
(lps)
(lps) Qmh (lps)
1 2.28 1.52 0.76
2 2.28 1.58 0.70
3 2.28 1.60 0.68
4 2.28 1.64 0.64
5 2.28 1.70 0.58
6 2.28 1.72 0.56
7 2.28 1.78 0.50
8 2.28 1.80 0.48
9 2.28 1.84 0.44
10 2.28 1.90 0.38
11 2.28 1.92 0.36
12 2.28 1.96 0.32
13 2.28 2.00 0.28
14 2.28 2.04 0.24
15 2.28 2.08 0.20
16 2.28 2.12 0.16
17 2.28 2.16 0.12
18 2.28 2.20 0.08
19 2.28 2.24 0.04
20 2.28 2.28 0.00
Demanda – Oferta: Almacenamiento de Agua (Situación con proyecto)
Respecto al balance oferta – demanda de almacenamiento de agua con proyecto, se tiene para el
año 01 un superávit de 85.8 m3 y para el año 20 se tendrá un superávit de 66.8.4 m3.

CUADRO N° 46 BALANCE OFERTA - DEMANDA


O ferta con Demanda Balance
Año
proyecto Proyectada (m3/dia)

1 124 38.2 85.8


2 124 39.5 84.5
3 124 40.2 83.8
4 124 41.0 83.0
5 124 42.6 81.4
6 124 43.2 80.8
7 124 44.5 79.5
8 124 45.1 78.9
9 124 46.2 77.8
10 124 47.3 76.7
11 124 48.2 75.8
12 124 49.2 74.8
13 124 50.1 73.9
14 124 51.2 72.8
15 124 52.5 71.5
16 124 53.1 70.9
17 124 54.2 69.8
18 124 55.1 68.9
19 124 56.2 67.8
20 124 57.2 66.8

ALMACENAMIENTO – CON PROYECTO - TOTAL


Se plantea que las localidades de Quisto valle y Corazón del valle que actualmente cuentan con
reservorios en buen estado de 65 y 27m3 respectivamente, se les realicen su mejoramiento; para las
localidades de Quisto central y Valle la libertad se plantea nuevas estructuras de 17 y 8 m3
respectivamente, esto se detalla a continuación:

CUADRO N° 47 ALMACENAMIENTO – Con Proyecto – QUISTO CENTRAL


O ferta con Demanda Balance
Año
proyecto Proyectada (m3/dia)

1 17 11.4 5.6
2 17 11.7 5.3
3 17 11.9 5.1
4 17 12.1 4.9
5 17 12.5 4.5
6 17 12.7 4.3
7 17 13.0 4.0
8 17 13.4 3.6
9 17 13.6 3.4
10 17 13.8 3.2
11 17 14.0 3.0
12 17 14.5 2.5
13 17 14.7 2.3
14 17 14.9 2.1
15 17 15.3 1.7
16 17 15.6 1.4
17 17 15.8 1.2
18 17 16.0 1.0
19 17 16.4 0.6
20 17 16.6 0.4
CUADRO N° 48 ALMACENAMIENTO – Con Proyecto – Corazón Del Valle

Oferta con Demanda Balance


Año
proyecto Proyectada (m3/dia)

1 27 5.8 21.2
2 27 6.0 21.0
3 27 6.3 20.7
4 27 6.3 20.7
5 27 6.5 20.5
6 27 6.7 20.3
7 27 6.9 20.1
8 27 6.9 20.1
9 27 7.1 19.9
10 27 7.3 19.7
11 27 7.6 19.4
12 27 7.6 19.4
13 27 7.8 19.2
14 27 8.0 19.0
15 27 8.2 18.8
16 27 8.2 18.8
17 27 8.4 18.6
18 27 8.6 18.4
19 27 8.6 18.4
20 27 9.1 17.9

CUADRO N° 49 ALMACENAMIENTO – Con Proyecto – Valle La Libertad

Oferta con Demanda Balance


Año
proyecto Proyectada (m3/dia)

1 8 4.5 3.5
2 8 4.8 3.2
3 8 4.8 3.2
4 8 5.0 3.0
5 8 5.2 2.8
6 8 5.2 2.8
7 8 5.4 2.6
8 8 5.4 2.6
9 8 5.6 2.4
10 8 5.6 2.4
11 8 5.8 2.2
12 8 6.0 2.0
13 8 6.0 2.0
14 8 6.3 1.7
15 8 6.5 1.5
16 8 6.5 1.5
17 8 6.7 1.3
18 8 6.7 1.3
19 8 6.9 1.1
20 8 6.9 1.1
CUADRO N° 50 ALMACENAMIENTO – Con Proyecto – QUISTO VALLE
O ferta con Demanda Balance
Año
proyecto Proyectada (m3/dia)

1 65 16.4 48.6
2 65 17.1 47.9
3 65 17.3 47.7
4 65 17.7 47.3
5 65 18.4 46.6
6 65 18.6 46.4
7 65 19.2 45.8
8 65 19.4 45.6
9 65 19.9 45.1
10 65 20.5 44.5
11 65 20.7 44.3
12 65 21.2 43.8
13 65 21.6 43.4
14 65 22.0 43.0
15 65 22.5 42.5
16 65 22.9 42.1
17 65 23.3 41.7
18 65 23.8 41.2
19 65 24.2 40.8
20 65 24.6 40.4

1.5.2 DÉFICIT DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

En el Balance Oferta – Demanda en saneamiento para el horizonte del proyecto (20 años), se
observa que existe un déficit de conexiones domiciliarias, el cual crece anualmente hasta el final del
horizonte del proyecto. Este desbalance será cubierto en el año base (Beneficiarios Padrón 2017)
con la conexión de alcantarillado para vivienda, Organizaciones Sociales y Organizaciones Publicas
quedando las conexiones futuras a cargo de la JASS, tal como se plantea en la alternativa de
saneamiento.

CUADRO N° 51 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO


QUISTO CENTRAL.
O ferta conexiónes DEFICIT/SUPERAVIT
Demanda
Año Con
Sin Proyecto Con Proyecto conex. Sin Proyecto
Proyecto
1 61.00 96.00 96.00 -35.00 0.00
2 61.00 99.00 99.00 -38.00 0.00
3 61.00 102.00 102.00 -41.00 0.00
4 61.00 104.00 104.00 -43.00 0.00
5 61.00 107.00 107.00 -46.00 0.00
6 61.00 110.00 110.00 -49.00 0.00
7 61.00 112.00 112.00 -51.00 0.00
8 61.00 115.00 115.00 -54.00 0.00
9 61.00 117.00 117.00 -56.00 0.00
10 61.00 120.00 120.00 -59.00 0.00
11 61.00 123.00 123.00 -62.00 0.00
12 61.00 125.00 125.00 -64.00 0.00
13 61.00 128.00 128.00 -67.00 0.00
14 61.00 131.00 131.00 -70.00 0.00
15 61.00 133.00 133.00 -72.00 0.00
16 61.00 136.00 136.00 -75.00 0.00
17 61.00 139.00 139.00 -78.00 0.00
18 61.00 141.00 141.00 -80.00 0.00
19 61.00 144.00 144.00 -83.00 0.00
20 61.00 147.00 147.00 -86.00 0.00
CUADRO N° 52 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
- CORAZÓN DEL VALLE.
O ferta conexiónes DEFICIT/SUPERAVIT
Demanda
Año Con Con
Sin Proyecto conexiones Sin Proyecto
Proyecto Proyecto
1 0.00 62.00 62.00 -62.00 0.00
2 0.00 64.00 64.00 -64.00 0.00
3 0.00 66.00 66.00 -66.00 0.00
4 0.00 67.00 67.00 -67.00 0.00
5 0.00 69.00 69.00 -69.00 0.00
6 0.00 71.00 71.00 -71.00 0.00
7 0.00 73.00 73.00 -73.00 0.00
8 0.00 75.00 75.00 -75.00 0.00
9 0.00 76.00 76.00 -76.00 0.00
10 0.00 78.00 78.00 -78.00 0.00
11 0.00 80.00 80.00 -80.00 0.00
12 0.00 81.00 81.00 -81.00 0.00
13 0.00 83.00 83.00 -83.00 0.00
14 0.00 85.00 85.00 -85.00 0.00
15 0.00 87.00 87.00 -87.00 0.00
16 0.00 89.00 89.00 -89.00 0.00
17 0.00 90.00 90.00 -90.00 0.00
18 0.00 92.00 92.00 -92.00 0.00
19 0.00 94.00 94.00 -94.00 0.00
20 0.00 95.00 95.00 -95.00 0.00

CUADRO N° 53 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO


VALLE LA LIBERTAD.
O ferta UBS DEFICIT/SUPERAVIT
Demanda
Año Con Con
Sin Proyecto UBS Sin Proyecto
Proyecto Proyecto
1 0.00 41.00 41.00 -41.00 0.00
2 0.00 42.00 42.00 -42.00 0.00
3 0.00 44.00 44.00 -44.00 0.00
4 0.00 45.00 45.00 -45.00 0.00
5 0.00 46.00 46.00 -46.00 0.00
6 0.00 47.00 47.00 -47.00 0.00
7 0.00 48.00 48.00 -48.00 0.00
8 0.00 49.00 49.00 -49.00 0.00
9 0.00 50.00 50.00 -50.00 0.00
10 0.00 51.00 51.00 -51.00 0.00
11 0.00 53.00 53.00 -53.00 0.00
12 0.00 54.00 54.00 -54.00 0.00
13 0.00 55.00 55.00 -55.00 0.00
14 0.00 56.00 56.00 -56.00 0.00
15 0.00 57.00 57.00 -57.00 0.00
16 0.00 58.00 58.00 -58.00 0.00
17 0.00 60.00 60.00 -60.00 0.00
18 0.00 61.00 61.00 -61.00 0.00
19 0.00 62.00 62.00 -62.00 0.00
20 0.00 63.00 63.00 -63.00 0.00
CUADRO N° 54 BALANCE OFERTA – DEMANDA DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO
- QUISTO VALLE.
O ferta conexiones DEFICIT/SUPERAVIT
Demanda
Año Con Con
Sin Proyecto conexiones Sin Proyecto
Proyecto Proyecto
1 11.00 130.00 130.00 -119.00 0.00
2 11.00 134.00 134.00 -123.00 0.00
3 11.00 137.00 137.00 -126.00 0.00
4 11.00 140.00 140.00 -129.00 0.00
5 11.00 144.00 144.00 -133.00 0.00
6 11.00 147.00 147.00 -136.00 0.00
7 11.00 151.00 151.00 -140.00 0.00
8 11.00 154.00 154.00 -143.00 0.00
9 11.00 158.00 158.00 -147.00 0.00
10 11.00 161.00 161.00 -150.00 0.00
11 11.00 165.00 165.00 -154.00 0.00
12 11.00 168.00 168.00 -157.00 0.00
13 11.00 172.00 172.00 -161.00 0.00
14 11.00 175.00 175.00 -164.00 0.00
15 11.00 178.00 178.00 -167.00 0.00
16 11.00 182.00 182.00 -171.00 0.00
17 11.00 185.00 185.00 -174.00 0.00
18 11.00 189.00 189.00 -178.00 0.00
19 11.00 192.00 192.00 -181.00 0.00
20 11.00 196.00 196.00 -185.00 0.00

1.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUADRO N° 55 Metas físicas para la alternativa 1 – Sistema de agua potable


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 01 Bocatoma de fondo(sumergida) en el cauce del Rio Kiripakiari esta bocatoma
CAPTACIÓN contará con un muro de encauzamiento de 30.0m de longitud, incluida 2 alerones de 2.00m de 45º de
inclinación con respecto a la horizontal, esta será de f’c=210kg/cm2
Planta de Tratamiento de Agua Potable, que tenga las siguientes componentes:
- Sedimentador: convencional tiene una cámara de decantación de 9.50m, un ancho de 2.00m, una
altura útil de 1.50m y borde libre de 30cm; se construirá 01 unidad de este tipo
PLANTA DE TRATAMIENTO
- Pre filtro de Grava: Cuenta con 02 Pre filtro de Grava, los cuales van a tratar en total un caudal de
DE AGUA POTABLE
3.62 L/s (Qmd +5%Qmd) distribuidos homogéneamente a cada unidad del pre filtro.
- Unidad de Filtros Lentos: se ha diseñado 2 filtros, el área de cada filtro es igual a 16.28 m2, siendo
el largo de 4.85 m, el ancho de 3.60 m y altura de 3.30m para una velocidad de filtración Vf: 0.37 m/h.
- línea de conducción: 04 comunidades L=5,825.57m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 110mm C-10, L=3069.69m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 110mm C-7.5, L=2791.46m
 Válvula de Purga: 06 unidades
 Válvula de Aire: 06 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – A: 03 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – B: 01 unidad
 Cámara de Distribución de Caudales
 Cruce Aéreo L=6m: 05 unidades
 Pases Aéreos:
CONDUCCIÓN  Pase Aéreo L=8m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=12m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=20m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidad
 Pase Aéreo L=40m: 01 unidad
- línea de conducción: Valle la Libertad y Quisto Valle L=1,474.49m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10, L=520.19m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-7.5, L=986.77m
 Válvula de Purga: 03 unidades
COMPONENTES DETALLE
 Válvula de Aire: 03 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 02 unidades
 Cámara de Distribución de Caudales
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades
- línea de conducción: Quisto Central y Corazón del Valle L=712.48m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-7.5, L=714.52m
 Válvula de Purga: 03 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidades
 Cámara de Distribución de Caudales
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=20m: 01 unidades
- línea de conducción: Quisto Central L=712.73m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-7.5, L=716.61m

 Válvula de Purga: 01 unidades


 Válvula de Aire: 02 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 01 unidad
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=20m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=35m: 01 unidad
- línea de conducción: Corazón del Valle L =833.15m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-7.5, L=669.99m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-10, L=189.39m
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 03 unidades
- línea de conducción: Valle la Libertad L=95.58m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-7.5, L=99.23m
 Válvula de Aire: 01 unidades
- línea de conducción: Quisto Valle L =926.07m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-7.5, L=931.84m
 Válvula de Purga: 01 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 01 unidad
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=10m: 01 unidades
 Pase Aéreo L=25m: 01 unidades
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidades
 CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO APOYADO PROYECTADO 01 - RAP 01 17m3
(QUISTO CENTRAL)
 MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 01 - REA 01 (CORAZÓN
RESERVORIOS Y CASETAS DEL VALLE)
DE VALVULAS  CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO APOYADO PROYECTADO 02 - RAP 02 (VALLE
LIBERTAD)
 MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 01 - REA 01 (CORAZÓN
DEL VALLE)
- línea de Aducción L= 781.97m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10, L=781.97m
 Válvula de Purga: 01 unidades
 Válvula de Control: 01 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VII – A: 02 unidades
SISTEMA DE AGUA  Cámara Rompe Presión Tipo VII – B: 01 unidades
POTABLE PARA LA - Redes de Distribución L= 1814.19m
COMUNIDAD DE QUISTO Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10, L=79.84m
CENTRAL Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10, L=31.45m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10, L=224.09m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-10, L=859.89m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ” C-10, L=618.92m
 Válvula de Purga: 05 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 06 unidades
COMPONENTES DETALLE
 Cruce Aéreo L=6m: 03 unidades
- Instalaciones nuevas: 86 unidades
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal, 86 und
Extracción de conexiones existentes: 69 unidades
- línea de Aducción L= 219.01m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10, L=219.01m
- Redes de Distribución L= 1609.78m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10, L=92.20m
SISTEMA DE AGUA Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10, L=300.19m
POTABLE PARA LA Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-10, L=342.92m
COMUNIDAD DE Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ” C-10, L=874.47m
CORAZON DEL VALLE  Válvula de Purga: 04 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 07 unidades
- Instalaciones nuevas: 57 unidades
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal, 57 und
Extracción de conexiones existentes: 45 unidades
- línea de Aducción L= 1084.72m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10, L=1804.72m
 Válvula de Control: 01 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B: 01 unidades
- Redes de Distribución L= 1056.23m
SISTEMA DE AGUA
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10, L=203.97m
POTABLE PARA LA
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-10, L=272.90m
COMUNIDAD DE VALLE
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ” C-10, L=576.26m
LIBERTAD
 Válvula de Purga: 05 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 04 unidades
- Instalaciones nuevas: 37 unidades
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal, 37 und
Extracción de conexiones existentes: 32 unidades
- línea de Aducción L= 1,145.13m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10, L=1,145.13m
 Válvula de Purga: 01 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidades
- Redes de Distribución L= 2,545.67m
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10, L=292.94m
SISTEMA DE AGUA
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10, L=165.50m
POTABLE PARA LA
Suministro e instalación de tubería PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10, L=235.37m
COMUNIDAD DE QUISTO
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1 ½” C-10, L=398.17m
VALLE
Suministro e instalación de tubería PVC NTP339.002 Ø 1” C-10, L=1,453.69m
 Válvula de Purga: 05 unidades
 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 06 unidades
 Cruce Aéreo L=6m: 03 unidades
- Instalaciones nuevas: 86 unidades
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal, 86 und
Extracción de conexiones existentes: 69 unidades

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

A) CAPTACIÓN
Para el proyecto integral se plantea realizar una captación superficial al rio Kiripakiari. Esta será
una Bocatoma de fondo (Sumergida), el cual cuenta con ventanas de admisión a lo ancho del rio,
por donde ingresa parte del agua del rio Kiripakiari filtrándose por gravas de diferentes diámetros y
siendo recolectadas con tuberías perforadas que descargan en una cámara de carga que se ubica
al margen izquierdo de la fuente superficial.
1.3 AREA DE SECCION TRANSVERSAL DEL RIACHUELO

A  L( y1  y2  y3  y4  ...  yn )
Nº 01 A1 = 0.508 m2 Nº 02 A2 = 0.472 m2

1.4
EsteRESULTADOS DELse
tipo de captación CAUDALES
plantea por los siguientes motivos:
TIEMPO (seg) LONGITUD (m) VELOC. (m/s) AREA (m2) CAUDAL (m3/s)
 t 1 =Del estudio
6.35 hidrológico
L = se tiene
3.00que laVfuente
1 =
cuenta
0.47 con una
0.49oferta alta
Q1 =(hasta en
0.231
t2 = épocas de
6.48 estiaje) con
L= respecto
3.00 a la demanda
V2 = requerida,
0.46 no siendo
0.49 necesario
Q2 = una
0.227
t = captación
6.54que represe
L= el agua (captación
3.00 V = con barraje
0.46 o azud):
0.49 Q = 0.225
3 3 3
t4 = 6.28 L= 3.00 V4 = 0.48 0.49 Q4 = 0.234
Caudal Aforado en mes de Estiaje (Julio 2015)
t5 = 6.64 L= 3.00 V5 = 0.45 0.49 Q5 = 0.221
CAUDAL AFORADO (m /seg) 3 Qn = 0.228
CAUDAL AFORADO (Lt/seg) Qn = 227.52
FACTOR DE CORRECCION 55.0%
CAUDAL DE LA FUENTE KIRIPAKIARI (m3/seg) 0.125

Del Cálculo del caudal que se genera de la Precipitación a escorrentía y calibrando con el
caudal aforado, se tiene la oferta del Rio Kiripakiari:
OFERTA (m3/s)
MANANTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
KIRIPAKIARI 1.024 1.446 1.303 0.773 0.284 0.133 0.125 0.174 0.174 0.463 0.502 0.878
TOTAL 1.024 1.446 1.303 0.773 0.284 0.133 0.125 0.174 0.174 0.463 0.502 0.878

Comparando la oferta, demanda y acreditación hídrica en m3/mes se tiene:

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
OFERTA (m3/mes) 2,654,560.287 3,747,086.735 3,378,258.304 2,004,222.715 736,379.084 344,064.279 325,179.436 451,333.101 449,824.156 1,200,476.464 1,300,589.091 2,276,501.505
DEMANDA (m3/mes) 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400 8,942.400
ACREDITACIÓN(m3/mes) 12,534.910 11,321.860 12,534.910 12,130.560 12,534.910 12,130.560 12,534.910 12,534.910 12,130.560 12,534.910 12,130.560 12,534.910
Se observa que se garantiza cubrir la demanda requerida respetando el caudal acreditado por el
ANA (Ver Estudio Hidrológico).

 Este tipo de captación garantiza captar el caudal demandado por el proyecto en general
(Qmd=3.45 l/s).
 Impide un mayor ingreso de sedimentos a la tubería recolectora, logrando derivar agua
con menor grado de turbidez.
 Requiere menor longitud de muros de encauzamiento con respecto a una captación tipo
barraje.
 Requiere menor corte de movimientos de tierra con respecto a una captación tipo
barraje.

ESTRUCTURA HIDRAULICA “BOCATOMA DE FONDO”


DIAMETRO DE
DESCRIPCIÒN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
SALIDA
BOCATOMA DE
110mm 624152.2 8633287.9 04 COMUNIDADES
FONDO(SUMERGIDA)

Descripción:
La bocatoma contará con un muro de encauzamiento de 3.70m de longitud, incluida 2 alerones de
ingreso y 2 alerones de salida de 1.30m y de 67º de inclinación con respecto a la horizontal cada
una, esta será de fc=210kg/cm2.
Esta cámara lateral estará ubicada a 5m del muro de encauzamiento, tendrá paredes de fc=210
kg/cm2 contara con 2 compartimientos; el primer compartimiento es la cámara de carga, la cual
tendrá 3 orificios para recibir el agua que ingresa de las tuberías recolectoras y estas estarán
ubicada a 0.60m de la base, el segundo compartimiento será la cámara de válvulas, aquí estará
ubicada la válvula de compuerta.

Vista de la bocatoma en planta

Vista de la bocatoma en perfil


B) PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

La fuente superficial a captar que es el Rio Kiripakiari se realizó su muestreo en


épocas de avenida obteniendo los parámetros Fisicoquímico, Inorgánicos,
Microbiológico más desfavorables con respectos a otras muestras que puedan
tomarse en otras épocas del año (debido a la alta turbidez y otros parámetros
elevados que se tiene en épocas de lluvia).
En el estudio de fuentes se realizó el comparativo con los ECAs-Categoría 1 para
determinar que parámetros exceden los límites y en base a esto plantear un
tratamiento adecuado para potabilizar el agua, obteniendo que La Muestra analizada
excede los parámetros de Turbidez, color, coliforme fecales y totales; cumpliendo con
lo establecido por el Estándar de calidad de agua ECAS tipo A2, agua que puede ser
potabilizada mediante métodos convencionales (Ver Estudio de Fuentes y Memoria
de Calculo PTAP).:
COMPARACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA Y LOS ECAS CATEGORÍA 1

De la Memoria de Cálculo de la PTAP:


Se propone la construcción de una (01) Planta de Tratamiento de Agua Potable, que tenga los
siguientes componentes:

 Sedimentador
 Pre filtro de Grava
 Unidad de Filtros Lentos

El sistema comprende un Sedimentador el cual tratara el agua procedente del Rio “Kiripakiari”
y esta sedimentara las partículas de mayor diámetro siendo posteriormente trasladada el agua
a unos Pre filtros de grava donde se bajará el nivel de turbidez para que pueda recibir el
tratamiento final en los Filtros lentos; todas estas estructuras han sido considerada debido a la
alta turbidez que presenta en épocas de lluvia estas fuentes a captar (80 UNT).
El Sedimentador, Pre filtro de grava-Filtro Lento contaran con su cerco perimétrico del tipo
Malla Olímpica.

La Planta de Tratamiento de Agua Potable ha sido diseñada siguiendo los lineamientos del
CEPIS. La planta ha sido diseñada para un caudal de 3.62 l/s; el cual corresponde al Qmd
(3.45 l/s) más un 5% de perdida, para tratar el agua superficial captada de las fuentes
proyectadas, cabe indicar que el sistema de tratamiento propuesto es acorde con los resultados
obtenidos en laboratorio.

La planta de tratamiento de agua potable ha sido diseñada para que sirva de abastecimiento
las 24 horas del día.

a. Sedimentador
El Sedimentador convencional tiene una cámara de decantación de 9.50 mts, un ancho de
2.00 mts, una altura útil de 1.50 mts y borde libre de 30cm; se construirá 01 unidad de este
tipo. Los lodos producidos por la unidad serán removidos periódicamente.

En la unidad de sedimentación se remueven partículas de diámetros mayores a los


0.05mm.

Esquema del Sedimentador

ESTRUCTURA HIDRAULICA “SEDIMENTADOR”


DIAMETRO DE
TUBERIA DE
DESCRIPCIÒN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
ENTRADA Y
SALIDA
SEDIMENTADOR 110mm 624121.7 8633238.4 04 COMUNIDADES

b. Pre Filtro de Grava


Cuenta con 02 Pre filtro de Grava, los cuales van a tratar en total un caudal de 3.62 L/s
(Qmd +5%Qmd) distribuidos homogéneamente a cada unidad del pre filtro. La tasa de
filtración será de 0.53 m/h para una profundidad de gravas de 2.10 m y borde libre de 0.40m,
un largo de 5.00 m y ancho de 5.9 m cada uno, los cuales tiene tres capas de grava de
diferente diámetro distribuidos en columnas verticales horizontal de mayor a menor
diámetro; la primera de ellas tiene diámetros entre 3 y 4 cm (L=2.20m); la segunda entre 2
y 3 cm (L=1.40m) y la última entre 1 y 2 cm (L=1.40m).

A la entrada a cada uno de los Pre filtros se tiene un canal de homogenización lo que
permitirá que el flujo de agua sea homogéneamente distribuido a través de una pantalla
perforada con orificios de 20mm de diámetro. El flujo de agua será en forma horizontal a
través de gravas graduadas y colocadas estratégicamente de mayor a menor diámetro. A
la salida de cada Prefiltro se tendrá una pantalla perforada con orificios de 20mm de
diámetro y un canal de recolección de agua filtrada que conducirá hacia una cámara de
carga y conducida mediante una tubería de PVC C-10 4” al filtro lento. A la salida de la
estructura se tendrá vertederos de regulación que nos permita fijar el nivel del agua a un
nivel requerido.

Para limpieza de los sedimentos atrapados en los poros del Prefiltro se hará por arrastre
hidráulico en la que se aprovechará la carga de agua del Prefiltro. Esta limpieza se hará
cada vez que este colmatado. Para ello se ha proyectado un canal de fondo y bloques de
apoyo. Los bloques de apoyo estarán separados cada 0.025m que permita el paso de los
sedimentos al momento de realizar la limpieza del Prefiltro las cuales serán controladas por
una válvula compuerta.

ESTRUCTURA HIDRAULICA “PRE FILTRO DE GRAVA ”


DIAMETRO DE
TUBERIA DE
DESCRIPCIÒN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
ENTRADA Y
SALIDA
PRE FILTRO DE
110mm 620845.6 8630728.8 04 COMUNIDADES
GRAVA

c. Filtro lento
 Para un caudal de 3.62 l/s(1.05Qmd) se ha diseñado 2 filtros, el área de cada filtro es
igual a 16.28 m2, siendo el largo de 4.85 m, el ancho de 3.60 m y altura de 3.30m para
una velocidad de filtración Vf: 0.37 m/h.
 Con esta información se procede a determinar la altura del medio filtrante, teniendo
altura igual a 1.25 m de material filtrante.
Altura y granulometria del lecho filtrante

Dimensiones adoptadas para el Lecho Filtrante


Lecho de arena 0.80 m
Grava (1/8" a 1/16") 0.05 m
Grava (1/4" a 1/8") 0.05 m
Grava (1/2" a 1/4") 0.08 m
Grava (1" a 1/2") 0.12 m

Altura total del Lecho Filtrante = 0.80 m


Altura total del Lecho de soporte = 0.30 m

Tamaño efectivo, d10 0.20- 0.30 mm


Coeficiente de uniformidad CU < 2
Altura del medio filtrante 0.50 - 0.80 m.

Diametro efectivo d10 0.20 mm


Coef de uniformidad Cu 2.00
Altura de viguetas prefab ricadas 0.05 m
Altura de canal de drenaje 0.15 m
Altura de agua maxima 1.60 m
Borde lib re 0.40 m

Altura total del filtro 3.30 m

ESTRUCTURA HIDRAULICA “FILTRO LENTO”


DIAMETRO DE
TUBERIA DE
DESCRIPCIÒN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
ENTRADA Y
SALIDA
FILTRO LENTO 110mm 620818.9 8630724.3 04 COMUNIDADES

C) LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción del proyecto se ha dividido en tramo los cuales se detallan a
continuación:

C.1.- línea de conducción: 04 comunidades L=5,825.57m


Tramo inicial de la línea de conducción, la cual está definida desde la captación hasta la
Cámara de Distribución de Caudales 01 con una progresiva de que va desde 0+000 hasta 5
+ 825.57, esta línea de conducción tiene tramos de en material suelto, material de roca
suelta y tramos en roca fija como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 56 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
87.12% 12.53% 0.34% 2102.30 304.35 5.00 2120.37
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø
110mm, las diferencias de las zonas de presión hacen que a lo largo de la línea se
empleen tubería de clase 10 y de clase 7.5, las cuales en general tienen las siguientes
longitudes

CUADRO N° 57 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 110mm C-10 m 3,069.69
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 110mm C-7.5 m 2,791.46

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.40),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el primer tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvula de Purga: 06 unidades


 Válvula de Aire: 06 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – A: 03 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – B: 01 unidad
 Cámara de Distribución de Caudales
 Cruce Aéreo L=6m: 05 unidades
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=8m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=12m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=20m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidad
 Pase Aéreo L=40m: 01 unidad

 Válvulas de Purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Conducción, a fin
de realizar el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 06 válvulas de purga de
dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10
m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección
0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además
contará con: Un sistema purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140
kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en
la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema
estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=110mm.

CUADRO N° 58 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 110mm 623663.2263 8632431.34
V. PURGA N°2 110mm 623257.4155 8632070.171
V. PURGA N°3 110mm 622009.7467 8631713.767
04 comunidades
V. PURGA N°4 110mm 621739.9696 8631237.485
V. PURGA N°5 110mm 621218.186 8630789.182
V. PURGA N°6 110mm 620903.491 8630743.077
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Válvula de Purga

 Válvulas de Aire.
Construcción de 06 válvulas de aire en la Línea de Conducción, de sección interior
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de
concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m.
con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de
pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 110mm.

CUADRO N° 59 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE AIRE


VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°1 110mm 624093.027 8633166.587
V. AIRE N°2 110mm 623381.434 8632142.314
V. AIRE N°3 110mm 623024.8511 8631772.93
04 comunidades
V. AIRE N°4 110mm 622428.0351 8631869.932
V. AIRE N°5 110mm 621822.3793 8631606.076
V. AIRE N°6 110mm 621318.1643 8630967.269
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Válvula de Aire

 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VI - A


Construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo A, en la Línea de
Conducción, que de sección interior 1.00x1.00x1.40 m con espesor de muros de 0.15m,
será de concreto armado de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección
0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con
mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo
06 y pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que
estará constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140
kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30%
PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 60 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)

CRP T6 - 1 623,907.17 8,632,662.95


CRP T6 - 2 A 1.00x1.00x1.40 623,462.74 8,632,338.49
CRP T6 - 3 623,160.75 8,631,965.02
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VI - B


Construcción de 01 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo B, en la Línea de
Conducción, que de sección interior 1.50x1.50x1.40 m con espesor de muros de 0.15m,
será de concreto armado de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección
0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con
mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo
06 y pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que
estará constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140
kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30%
PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 61 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)

CRP T6 - 4 B 1.50x1.50x1.40 622,533.13 8,631,846.98


FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema de Cámara Rompe Presión Tipo VI


 CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES
Se Construirá 01 cámara de distribución de caudales (CDC-01), la cual permitirá destinar los
caudales necesarios para cada una de las otras dos cámaras de distribución, que a su vez
abastecerán a cada comunidad de manera independiente con sus respectivos reservorios.
La estructura hidráulica consta de una cámara de llegada de dimensiones internas de
1.00x1.75x1.60m la cual mediante un sistema de vertederos dividen el caudal en los cámaras
ambas de dimensiones internas de 0.60x0.80x1.60m, para luego pasar a las cámaras secas
donde se ubican las válvulas, para cada uno de los sectores.
Los de muros 0.15m, será de concreto armado de f’c=175 kg/cm2, tendrá tapa metálica de
sección 0.6x0.6 m y dos tapas de metálica de sección 0.40x0.50m, mientras que el tarrajeo
interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero
1:4, e=1.5cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula de la cámara
de reunión y pintura esmalte 2 manos para tapas.

CUADRO N° 62 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES


PARAMETROS EN CAMARAS DE DISTRIBUCION
Ø1 Ø2
Descripción Ø3 (SALIDA) Ø4 (CONO) Ø5 (REBOSE) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
(INGRESO) (CANASTILLA)
75mm (2 1/2") 75mm (2 1/2") 90x63mm 63mm (2")
CDC - 1 110mm (4") 620,761.82 8,630,741.08
75mm (2 1/2") 75mm (2 1/2") 90x63mm 63mm (2")
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Cámara de Distribución de Caudales

 CRUCE AÉREO L=6M


Se construirá 05 cruces aéreos en la línea de conducción de 6 m de longitud, este consta de dos
dados de concreto de dimensiones 0.70x0.80x0.80m de f’c=140 kg/cm2 estos dados sirven para
apoyar la tubería de hierro dúctil que protege a la tubería de PVC que va por interior, esta tubería
a su vez se ve sostenida sobre un cable de acero que mediante alambre sujetan cada 0.80m a
la tubería.
CUADRO N° 63 ESTRUCTURA HIDRAULICA: cruce aereo
CRUCES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION
Este (X)
Descripción Componente Unidad Norte (Y) (m) Tramo
(m)
CA - 1 Tub. Ø 110mm HD m 621,601.20 8,631,105.64
CA - 2 Tub. Ø 110mm HD m 621,481.69 8,631,015.80
CA - 3 Tub. Ø 110mm HD m 621,319.56 8,630,881.02 04 comunidades
CA - 4 Tub. Ø 110mm HD m 621,294.07 8,630,877.42
CA - 5 Tub. Ø 110mm HD m 621,214.02 8,630,774.58
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Cruce Aéreo

 PASES AÉREOS:
A lo lardo de este primer tramo de la línea de conducción de construirán un total de 16 pases
aéreos con las siguientes características:
 Pase Aéreo L=8m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=12m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=20m: 04 unidades
 Pase Aéreo L=25m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidad
 Pase Aéreo L=40m: 01 unidad

En términos generales para el diseño de los pases aéreos se a considerado emplear una
columna de apoyo en ambos externos, para todos los pases aéreos con luces menores a 15m
los pases aéreos de mayor luz contaran con un pórtico en cada extremo, el concreto empleado
en general es de f’c=210 kg/cm2, las péndolas y cables de las catenarias serán de cable de
acero de la serie 6x19 tipo boa alma de acero.
Los pases aéreos contaras con dos empalmes de la tubería PVC y HDPE se utilizará unión
Dreser, por lo cual en general la tubería de HDPE estará sujeta por péndolas de cable de acero
y estas del cable principal de acero, este cable principal estará sostenido por las torres ubicadas
en cada extremo de la tubería de HDPE con su respectivo anclaje.
En cada extremo de los pases aéreos contaran con tensores para ajustar los cables, y también
consta de cámaras de anclaje en cada uno de los extremos de los pases aéreos.
CUADRO N° 64 ESTRUCTURA HIDRAULICA: PASe aereo
PASES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION
ITEM DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) TRAMO
1 PASE AEREO N° 01 L=25m 110mm 624106.146 8633210.897
2 PASE AEREO N° 02 L=25m 110mm 624057.151 8633067.420
3 PASE AEREO N° 03 L=20m 110mm 624026.699 8632923.676
4 PASE AEREO N° 04 L=15m 110mm 624011.275 8632892.368
5 PASE AEREO N° 05 L=15m 110mm 623982.026 8632835.882
6 PASE AEREO N° 06 L=20m 110mm 623969.864 8632674.696
7 PASE AEREO N° 07 L=20m 110mm 623889.651 8632647.918
8 PASE AEREO N° 08 L=15m 110mm 623738.188 8632489.148
9 PASE AEREO N° 09 L=30m 110mm 623711.847 8632447.228 04 comunidades
10 PASE AEREO N° 10 L=15m 110mm 623548.327 8632337.190
11 PASE AEREO N° 11 L=20m 110mm 623427.896 8632183.928
12 PASE AEREO N° 12 L=40m 110mm 623180.433 8631809.314
13 PASE AEREO N° 13 L=12m 110mm 622654.172 8631805.216

14 PASE AEREO N° 14 L=12m 110mm 621941.962 8631387.186

15 PASE AEREO N° 15 L=08m 110mm 621826.533 8631345.985

16 PASE AEREO N° 16 L=08m 110mm 621732.143 8631222.203


Fuente: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Pase Aéreo

C.2.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN: VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE L=1,474.49M


Segundo tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de
Distribución de Caudales 01 hasta la Cámara de Distribución de Caudales 02 con una
progresiva de que va desde 0+000 hasta 1 + 1+474.49, esta línea de conducción tiene
tramos de en material suelto, material de roca suelta y tramos en roca fija como se detalla
en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 65 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
66.35% 28.24% 5.41% 424.23 180.52 35.18 566.20
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø
75mm, las diferencias de las zonas de presión hacen que a lo largo de la línea se empleen
tubería de clase 10 y de clase 7.5, las cuales en general tienen las siguientes longitudes.

CUADRO N° 66 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10 m 520.19
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-7.5 m 986.77

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP


Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.40), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el segundo tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvula de Purga: 03 unidades


 Válvula de Aire: 03 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 02 unidades
 Cámara de Distribución de Caudales
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades

 Válvulas de Purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Conducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 03 válvulas de purga de dimensiones internas
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de concreto simple
de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema purga constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2
manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas,
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=75mm.

CUADRO N° 67 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°7 75mm 620684.0786 8630787.805
Valle la Libertad y
V. PURGA N°8 75mm 620539.6962 8630879.927
Quisto Valle
V. PURGA N°9 75mm 620233.1562 8631310.836
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Purga


 Válvulas de Aire.
Construcción de 03 válvulas de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de f’c=140
kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo será
con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 75mm

CUADRO N° 68 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire


VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°7 75mm 620655.0742 8630805.871
Valle la Libertad y
V. AIRE N°8 75mm 620147.4221 8631523.224
Quisto Valle
V. AIRE N°9 75mm 619991.3887 8631617.82
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Válvula de Aire
 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VI - C
Construcción de 02 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo C, en la Línea de Conducción, que
de sección interior 0.75x0.75x1.25 m con espesor de muros de 0.15m, será de concreto armado
de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo 06 y
pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que estará
constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno,
con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 69 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
CRP T6 - 5 620,378.33 8,630,992.28
C 0.75x0.75x1.25
CRP T6 - 6 620,221.84 8,631,188.12

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema de Cámara Rompe Presión Tipo VI


 CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES
Se Construirá 01 cámara de distribución de caudales (CDC-02), la cual permitirá destinar los
caudales necesarios para cada una de las comunidades de Valle Libertad y Quisto Valle.
La estructura hidráulica consta de una cámara de llegada de dimensiones internas de
1.00x1.75x1.60m la cual mediante un sistema de vertederos dividen el caudal en los cámaras
ambas de dimensiones internas de 0.60x0.80x1.60m, para luego pasar a las cámaras secas
donde se ubican las válvulas, para cada uno de los sectores.
Los de muros 0.15m, será de concreto armado de f’c=175 kg/cm2, tendrá tapa metálica de
sección 0.6x0.6 m y dos tapas de metálica de sección 0.40x0.50m, mientras que el tarrajeo
interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero
1:4, e=1.5cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula de la cámara
de reunión y pintura esmalte 2 manos para tapas.

CUADRO N° 70 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES


PARAMETROS EN CAMARAS DE DISTRIBUCION
Descripción Ø1 (INGRESO) Ø2 (CANASTILLA) Ø3 (SALIDA) Ø4 (CONO) Ø5 (REBOSE) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
63mm (2") 63mm (2") 90x63mm 63mm (2")
CDC - 2 75mm (2 1/2") 619,888.22 8,631,702.01
63mm (2") 1 1/2" 63mmx63mm 63mm (2")
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Cámara de Distribución de Caudales


 PASES AÉREOS:
A lo lardo de este segundo tramo de la línea de conducción de construirán un total de 04 pases
aéreos con las siguientes características:

 Pase Aéreo L=15m: 04 unidades.

En términos generales para el diseño de los pases aéreos se a considerado emplear una
columna de apoyo en ambos externos, para todos los pases aéreos con luces menores a 15m
los pases aéreos de mayor luz contaran con un pórtico en cada extremo, el concreto empleado
en general es de f’c=210 kg/cm2, las péndolas y cables de las catenarias serán de cable de
acero de la serie 6x19 tipo boa alma de acero.
Los pases aéreos contaras con dos empalmes de la tubería PVC y HDPE se utilizará unión
Dreser, por lo cual en general la tubería de HDPE estará sujeta por péndolas de cable de acero
y estas del cable principal de acero, este cable principal estará sostenido por las torres ubicadas
en cada extremo de la tubería de HDPE con su respectivo anclaje.
En cada extremo de los pases aéreos contaran con tensores para ajustar los cables, y también
consta de cámaras de anclaje en cada uno de los extremos de los pases aéreos.

CUADRO N° 71 ESTRUCTURA HIDRAULICA: PASe aereo

PASES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION

ITEM DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) TRAMO

1 PASE AEREO N° 17 L=15m 75mm 620227.685 8631419.408


2 PASE AEREO N° 18 L=15m 75mm 620198.303 8631457.244 Valle la Libertad y
PASE AEREO N° 19 L=15m 75mm Quisto Valle
3 620177.094 8631477.978
4 PASE AEREO N° 20 L=15m 75mm 620091.122 8631604.022
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Pase Aéreo

C.3.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN: QUISTO CENTRAL Y CORAZÓN DEL VALLE L=712.48M


Tercer tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de
Distribución de Caudales 01 hasta la Cámara de Distribución de Caudales 03 con una
progresiva de que va desde 0+000 hasta 0 + 0+712.48, esta línea de conducción tiene
únicamente material suelto, como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 72 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
100.00% 0.00% 0.00% 302.83 0.00 0.00 267.21
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø
75mm, de clase 7.5, la cual posee la siguiente longitud

CUADRO N° 73 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-7.5 m 714.52

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.40),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el tercer tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvula de Purga: 03 unidades


 Válvula de Aire: 01 unidades
 Cámara de Distribución de Caudales
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=20m: 01 unidades

 Válvulas de Purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Conducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 03 válvulas de purga de dimensiones internas
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de concreto simple
de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema purga constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2
manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas,
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=75mm.

CUADRO N° 74 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°11 75mm 620753.7214 8630740.608
Quisto Central y
V. PURGA N°12 75mm 620848.6163 8630390.295
Corazón del Valle
V. PURGA N°13 75mm 620902.9642 8630257.737

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Purga

 Válvulas de Aire.
Construcción de 01 válvula de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de f’c=140
kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo será
con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 75mm

CUADRO N° 75 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire


VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
Quisto Central y
V. AIRE N°11 75mm 620770.8643 8630660.375
Corazón del Valle
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Válvula de Aire

 Cámara de distribución de caudales


Se Construirá 01 cámara de distribución de caudales (CDC-03), la cual permitirá destinar los
caudales necesarios para cada una de las comunidades de Corazón del Valle y Quisto Central.
La estructura hidráulica consta de una cámara de llegada de dimensiones internas de
1.00x1.75x1.60m la cual mediante un sistema de vertederos dividen el caudal en los cámaras
ambas de dimensiones internas de 0.60x0.80x1.60m, para luego pasar a las cámaras secas
donde se ubican las válvulas, para cada uno de los sectores.
Los de muros 0.15m, será de concreto armado de f’c=175 kg/cm2, tendrá tapa metálica de
sección 0.6x0.6 m y dos tapas de metálica de sección 0.40x0.50m, mientras que el tarrajeo
interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero
1:4, e=1.5cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula de la cámara
de reunión y pintura esmalte 2 manos para tapas.

CUADRO N° 76 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES


PARAMETROS EN CAMARAS DE DISTRIBUCION
Ø5
Descripción Ø1 (INGRESO) Ø2 (CANASTILLA) Ø3 (SALIDA) Ø4 (CONO) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
(REBOSE)
63mm (2") 63mm (2") 90x63mm 63mm (2")
CDC - 3 75mm (2 1/2") 620,975.18 8,630,083.23
63mm (2") 1 1/2" 63x63mm 63mm (2")
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema Cámara de Distribución de Caudales

 Pases aéreos:
En este tercer tramo de la línea de conducción de construirán un total de 01 pase aéreo con las
siguientes características:
 Pase Aéreo L=20m: 01 unidades

En términos generales para el diseño de los pases aéreos se a considerado emplear una
columna de apoyo en ambos externos, para todos los pases aéreos con luces menores a 15m
los pases aéreos de mayor luz contaran con un pórtico en cada extremo, el concreto empleado
en general es de f’c=210 kg/cm2, las péndolas y cables de las catenarias serán de cable de
acero de la serie 6x19 tipo boa alma de acero.
Los pases aéreos contaras con dos empalmes de la tubería PVC y HDPE se utilizará unión
Dreser, por lo cual en general la tubería de HDPE estará sujeta por péndolas de cable de acero
y estas del cable principal de acero, este cable principal estará sostenido por las torres ubicadas
en cada extremo de la tubería de HDPE con su respectivo anclaje.
En cada extremo de los pases aéreos contaran con tensores para ajustar los cables, y también
consta de cámaras de anclaje en cada uno de los extremos de los pases aéreos.
CUADRO N° 77 ESTRUCTURA HIDRAULICA: PASe aereo
PASES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION

ITEM DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) TRAMO


PASE AEREO N° 24 Quisto Central y
75mm
24 L=20m 620955.890 8630142.991 Corazón del Valle
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Pase Aéreo

C.4.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN: QUISTO CENTRAL L=712.73M


Cuarto tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de
Distribución de Caudales 03 hasta el Reservorio Apoyado Proyectado 01 con una
progresiva de que va desde 0+000 hasta 0 + 0+712.73, esta línea de conducción tiene
únicamente material suelto, como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 78 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
100.00% 0.00% 0.00% 301.51 0.00 0.00 265.88
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø
63mm, de clase 7.5, la cual posee la siguiente longitud

CUADRO N° 79 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-7.5 m 716.61

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.40), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el cuarto tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvula de Purga: 01 unidades


 Válvula de Aire: 02 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 01 unidad
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=20m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=35m: 01 unidad
 Válvulas de Purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Conducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 01 válvula de purga de dimensiones internas
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de concreto simple
de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema purga constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2
manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas,
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=75mm.

CUADRO N° 80 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°14 63mm 621075.3724 8629739.58 Quisto Central

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Purga

 Válvulas de Aire.
Construcción de 02 válvula de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de f’c=140
kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo será
con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 75mm
CUADRO N° 81 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire
VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°12 63mm 621012.4083 8629982.308
Quisto Central
V. AIRE N°13 63mm 621077.0556 8629575.723
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Aire

 Cámara rompe presión tipo VI - C


Construcción de 01 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo C, en la Línea de Conducción, que
de sección interior 0.75x0.75x1.25 m con espesor de muros de 0.15m, será de concreto armado
de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo 06 y
pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que estará
constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno,
con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 82 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
CRP T6 - 8 C 0.75x0.75x1.25 621,035.24 8,629,823.82
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Esquema de Cámara Rompe Presión Tipo VI

 Pases aéreos:
En este cuarto tramo de la línea de conducción de construirán un total de 03 pase aéreo con las
siguientes características:
 Pase Aéreo L=20m: 02 unidades
 Pase Aéreo L=35m: 01 unidades
En términos generales para el diseño de los pases aéreos se ha considerado emplear una
columna de apoyo en ambos externos, para todos los pases aéreos con luces menores a 15m
los pases aéreos de mayor luz contaran con un pórtico en cada extremo, el concreto empleado
en general es de f’c=210 kg/cm2, las péndolas y cables de las catenarias serán de cable de
acero de la serie 6x19 tipo boa alma de acero.
Los pases aéreos contaras con dos empalmes de la tubería PVC y HDPE se utilizará unión
Dreser, por lo cual en general la tubería de HDPE estará sujeta por péndolas de cable de acero
y estas del cable principal de acero, este cable principal estará sostenido por las torres ubicadas
en cada extremo de la tubería de HDPE con su respectivo anclaje.
En cada extremo de los pases aéreos contaran con tensores para ajustar los cables, y también
consta de cámaras de anclaje en cada uno de los extremos de los pases aéreos.
CUADRO N° 83 ESTRUCTURA HIDRAULICA: PASe aereo
PASES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION

ITEM DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) TRAMO

25 PASE AEREO N° 25 L=20m 75mm 621015.756 8630016.129


Quisto
26 PASE AEREO N° 26 L=20m 63mm 621089.579 8629695.376 Central
27 PASE AEREO N° 27 L=35m 63mm 621060.239 8629518.631
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Pase Aéreo

C.5.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN: CORAZÓN DEL VALLE L =833.15M


Quinto tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de
Distribución de Caudales 03 hasta el Reservorio Existente Apoyado 01 con una progresiva
de que va desde 0+000 hasta 0 + 0+833.15, esta línea de conducción tiene tramo en
material suelto y roca suelta tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 84 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
65.00% 35.00% 0.00% 234.54 126.29 0.00 319.18
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP 339.002 de Ø 1
½” y según la topografía de la zona se ha considerado de dos clases las cuales poseen las
siguientes longitudes:

CUADRO N° 85 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” C-7.5 m 669.99
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” C-10 m 189.39
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.40), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el quinto tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:
 Cámara rompe presión tipo VI – C 03 Unidades
Construcción de 03 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo C, en la Línea de Conducción, que
de sección interior 0.75x0.75x1.25 m con espesor de muros de 0.15m, será de concreto armado
de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo 06 y
pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que estará
constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno,
con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 86 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
CRP T6 - 9 620,829.22 8,629,829.27
CRP T6 - 10 C 0.75x0.75x1.25 620,624.91 8,629,717.69
CRP T6 - 11 620,406.62 8,629,712.39

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema de Cámara Rompe Presión Tipo VI


C.6.- línea de conducción: Valle la Libertad L=95.58m
Sexto tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de Distribución
de Caudales 02 hasta el Reservorio Apoyado Proyectado 02 con una progresiva de que va
desde 0+000 hasta 0 + 0+095.58, esta línea de conducción tiene tramo en material suelto y
roca suelta tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 87 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
85.00% 15.00% 0.00% 43.88 7.74 0.00 45.89

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP 339.002 de Ø 1 ½”
y según la topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales poseen las
siguientes longitudes:

CUADRO N° 88 METRADO de suministro e instalacion de tuberia


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” C-7.5 m 99.23

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.40),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el sexto tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvulas de Aire. 01 unidades


Construcción de 01 válvula de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de f’c=140
kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo será
con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 75mm

CUADRO N° 89 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire


VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°10 1 1/2" 619843.2647 8631695.424 Valle Libertad
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Aire

C.7.- línea de conducción: Quisto Valle L =926.07m


Séptimo tramo de la línea de conducción, la cual está definida desde la Cámara de
Distribución de Caudales 02 hasta el Reservorio Existente Apoyado 02 con una progresiva
de que va desde 0+000 hasta 0 + 0+926.07, esta línea de conducción tiene tramo en
material suelto y roca suelta tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 90 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
74.26% 25.74% 0.00% 280.40 96.65 0.00 330.75

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de conducción en este tramo está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø
63mm y según la topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales
poseen las siguientes longitudes:
CUADRO N° 91 METRADO de suministro e instalación de tubería
SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm C-7.5 m 931.84

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.40),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En el sexto tramo de la línea de conducción se observa que se presenta los siguientes


componentes:

 Válvula de Purga: 01 unidades


 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C: 01 unidad
 Pases Aéreos:
 Pase Aéreo L=10m: 01 unidades
 Pase Aéreo L=25m: 01 unidades
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidades

 Válvulas de Purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Conducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 01 válvula de purga de dimensiones internas
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de concreto simple
de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema purga constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2
manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas,
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=75mm.

CUADRO N° 92 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE CONDUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°10 63mm 619462.2386 8631870.511 Quisto Valle

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Purga


 Cámara rompe presión tipo VI - C
Construcción de 01 cámaras rompe presión tipo 6 del modelo C, en la Línea de Conducción, que
de sección interior 0.75x0.75x1.25 m con espesor de muros de 0.15m, será de concreto armado
de f’c= 175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.6x0.6 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con
mortero 1:4, e=1.5cm.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en válvula la cámara rompe presión tipo 06 y
pintura esmalte 2 manos para tapas. Contará con sistema de rebose y purga, que estará
constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de
0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno,
con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

CUADRO N° 93 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 6
Descripción Modelo Dimensiones (m) Este (X) (m) Norte (Y) (m)
CRP T6 - 7 C 0.75x0.75x1.25 619,250.10 8,632,052.33

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema de Cámara Rompe Presión Tipo VI


 PASES AÉREOS:
En este cuarto tramo de la línea de conducción de construirán un total de 03 pase aéreo con las
siguientes características:
 Pase Aéreo L=10m: 01 unidad
 Pase Aéreo L=25m: 01 unidad
 Pase Aéreo L=30m: 01 unidad
En términos generales para el diseño de los pases aéreos se ha considerado emplear una
columna de apoyo en ambos externos, para todos los pases aéreos con luces menores a 15m
los pases aéreos de mayor luz contaran con un pórtico en cada extremo, el concreto empleado
en general es de f’c=210 kg/cm2, las péndolas y cables de las catenarias serán de cable de
acero de la serie 6x19 tipo boa alma de acero.
Los pases aéreos contaras con dos empalmes de la tubería PVC y HDPE se utilizará unión
Dreser, por lo cual en general la tubería de HDPE estará sujeta por péndolas de cable de acero
y estas del cable principal de acero, este cable principal estará sostenido por las torres ubicadas
en cada extremo de la tubería de HDPE con su respectivo anclaje.
En cada extremo de los pases aéreos contaran con tensores para ajustar los cables, y también
consta de cámaras de anclaje en cada uno de los extremos de los pases aéreos.

CUADRO N° 94 ESTRUCTURA HIDRAULICA: PASe aereo


PASES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION

ITEM DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) TRAMO

21 PASE AEREO N° 21 L=10m 63mm/1 1/2" 619874.915 8631715.950


22 PASE AEREO N° 22 L=30m 63mm 619844.974 8631700.168 Quisto Valle

23 PASE AEREO N° 23 L=25m 63mm 619843.994 8631784.558


FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Pase Aéreo

D) RESERVORIOS Y CASETAS DE VÁLVULAS:


En el planteamiento del proyecto de está contemplando los siguientes reservorios:
 Construcción del Reservorio Apoyado Proyectado 01 - RAP 01 (Quisto Central)
 Mejoramiento del Reservorio Existente Apoyado 01 - REA 01 (Corazón del Valle)
 Construcción del Reservorio Apoyado Proyectado 02 - RAP 02 (Valle Libertad)
 Mejoramiento del Reservorio Existente Apoyado 01 - REA 01 (Corazón del Valle)

D.1.- CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO APOYADO PROYECTADO 01 - RAP 01 17m3


(QUISTO CENTRAL)
Construcción de 01 reservorios apoyados de base circular de volumen útil de 17m3 de radio
de 1.75 m y altura total de 2.20 m incluido 0.30m de borde libre y 0.10 de altura muerta;
estos tendrán un espesor de muros de 0.15 m, serán de concreto armado f’c=280 kg/cm2.
Tendrán una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior
será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero
1:4, e=1.5 cm. A demás tendrán un sistema de ventilación con tubería °F°G de Φ 2”. Se
colocará junta wáter stop en la unión de la losa con el muro para evitar filtraciones de agua.
Contarán con escalera tuvo fierro galvanizado con parantes de 1" x peldaños de 5/8", y
escalera metálica tipo gato, empotrado en el exterior tipo para realizar el mantenimiento del
reservorio.
Tendrán su respectiva caja de válvulas, de dimensiones internas 0.60x0.75m de lados y
0.70 m de altura con espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 175
kg/cm2. Tendrán una tapa metálica de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm.
Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 3” y un dado
de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto
simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m
Tendrá su cerco perimétrico, construido con alambre púas # 16, sujetos de madera
eucalipto rollizo de 4” y dados de concreto ciclópeo con f’c=140 kg/cm2 +30 PM de medidas
0.40x0.40x0.50 m, la puerta será de madera eucalipto rollizo de 4” y malla tipo gallinero de
25 x30mm de alambre galvanizado, (Sujeto a grapas para alambres de púas 1”).
Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en el reservorio y caja de válvulas y caseta
de cloración, y pintura esmalte 2 manos para puertas, tapas y postes.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de reservorio de ingreso ø=63mm,
salida ø=90mm, rebose y limpia ø=3".

CUADRO N° 95 UBICACIÒN DEL RESERVORIO


Coordenadas UTM WGS-84 Volumen
Almacenamiento
Nº Norte Este Cota (V = m3)

1 RAP-01 8629476.58 620968.13 750.85 17m3


FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

CUADRO N° 96 Datos de Diseño Sistema de Almacenamiento


Volumen Demanda
Volumen
Volumen Volumen
Descripción Vol. Reg. Vol. Res. Vol. Contra Vol. Total Requerido
Oferta (m3) Ofertado
(m3) (m3) Incen. (m3) (m3) (m3)
(m3)
RAP - 01 16.63 0 0 16.63 0 16.63 17.00
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Nota: No se considera el reservorio actual debido a que se encuentra en pésimas condiciones y que su volumen
no cubrirá la demanda requerida en el proyecto.

Esquema Reservorio Apoyado


D.2.- MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 01 - REA 01 (CORAZÓN
DEL VALLE)
El reservorio existente de la comunidad de Corazón del Valle se mejorará en las
siguientes condiciones:
 Extracción y reposición de las tuberías de ingreso, salida, ventilación, limpieza y purga.
 Construcción de cerco perimétrico
 Tarrajeo interno y externo de la cuba y caseta de cloración
 Instalación de caseta de cloración
 Pintado general
 Colocación de tapas sanitarias

FOTO N° 109 Reservorio Existente Apoyado 01 – REA 01, el cual se encuentra en condiciones
regulares de uso, razón por la cual se mejorará para su uso en el sistema
proyectado.
D.3.- CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO APOYADO PROYECTADO 02 - RAP 02 (VALLE
LIBERTAD)
Construcción de 01 reservorios apoyados de base circular de volumen útil de 08m3 de lado
2.50m y altura total de 1.70 m incluido 0.30m de borde libre y 0.10 de altura muerta; estos
tendrán un espesor de muros de 0.15 m, serán de concreto armado f’c=280 kg/cm2.
Tendrán una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior
será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero
1:4, e=1.5 cm. A demás tendrán un sistema de ventilación con tubería °F°G de Φ 2”. Se
colocará junta wáter stop en la unión de la losa con el muro para evitar filtraciones de agua.
Contarán con escalera tuvo fierro galvanizado con parantes de 1" x peldaños de 5/8", y
escalera metálica tipo gato, empotrado en el exterior tipo para realizar el mantenimiento del
reservorio.

Tendrán su respectiva caja de válvulas, de dimensiones internas 0.60x0.75m de lados y


0.70 m de altura con espesor de muros de 0.10m. Será de concreto armado f’c= 175
kg/cm2. Tendrán una tapa metálica de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm.

Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 3” y un dado
de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto
simple f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m

Tendrá su cerco perimétrico, construido con alambre púas # 16, sujetos de madera
eucalipto rollizo de 4” y dados de concreto ciclópeo con f’c=140 kg/cm2 +30 PM de medidas
0.40x0.40x0.50 m, la puerta será de madera eucalipto rollizo de 4” y malla tipo gallinero de
25 x30mm de alambre galvanizado, (Sujeto a grapas para alambres de púas 1”).

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en el reservorio y caja de válvulas y caseta


de cloración, y pintura esmalte 2 manos para puertas, tapas y postes.

Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de reservorio de ingreso ø=63mm,


salida ø=90mm, rebose y limpia ø=3".

CUADRO N° 97 UBICACIÒN DEL RESERVORIO


Coordenadas UTM WGS-84 Volumen
Almacenamiento
Nº Norte Este Cota (V = m3)

1 RAP-02 8632088.40 619199.92 585 08m3


FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

CUADRO N° 98 Datos de Diseño Sistema de Almacenamiento


Volumen Demanda
Volumen
Volumen Volumen
Descripción Vol. Reg. Vol. Res. Vol. Contra Vol. Total Requerido
Oferta (m3) Ofertado
(m3) (m3) Incen. (m3) (m3) (m3)
(m3)
RAP - 01 7.91 0 0 7.91 0 7.91 8.00
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Nota: No se considera el reservorio actual debido a que se encuentra en pésimas condiciones.
Esquema Reservorio Apoyado

D.4.- MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO EXISTENTE APOYADO 01 - REA 01 (CORAZÓN


DEL VALLE)

El reservorio existente de la comunidad de Corazón del Valle se mejorará en las


siguientes condiciones:

 Extracción y reposición de las tuberías de ingreso, salida, ventilación, limpieza y


purga.
 Construcción de cerco perimétrico
 Tarrajeo interno y externo de la cuba y caseta de cloración
 Instalación de caseta de cloración
 Pintado general
 Colocación de tapas sanitarias

FOTO N° 110 Reservorio Existente Apoyado 02 – REA 02, el cual se encuentra en condiciones regulares
de uso, razón por la cual se mejorará para su uso en el sistema proyectado.
D.5.- SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE QUISTO CENTRAL
(COMUNIDAD 01)

a) LÍNEA DE ADUCCIÓN
La línea de aducción, la cual está definida desde el reservorio apoyado proyectado
RAP – 01 hasta el inicio de la red de distribución, y presenta una progresiva de que
va desde 0+000 hasta 0 + 0+759.28, esta línea de aducción tiene tramo en material
suelto tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 99 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
100.00% 0.00% 0.00% 483.05 0.00 0.00 331.20

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de aducción está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 90mm y según la
topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales poseen las
siguientes longitudes:

CUADRO N° 100 METRADO de suministro e instalación de tubería


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 Ø 90mm C-10 m 781.97

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la
tubería de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena
de 0.10m, un primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura
variable (Aprox 0.80), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la
zona.

La línea de aducción se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 01 unidades


 Válvula de Control: 01 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VII – A: 02 unidades
 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B: 01 unidades

 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la Línea de Aducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 01 válvula de purga de dimensiones internas
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de concreto simple
de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema purga constituida por
un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40 m de altura. Se usará 2
manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas,
Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de purga de ø=90mm.

CUADRO N° 101 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE ADUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 90mm 620808.7694 8629199.792 Quisto Central

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP


Esquema Válvula de Purga

 Válvula de control.
Se instalarán en la línea de aducción a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
01 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de
ø=90mm.

CUADRO N° 102 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE control


VÀLVULA DE CONTROL EN LÌNEA DE ADUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°7 90mm 620824.1253 8628858.564 Quisto Central

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Válvula de Control


 Cámara rompe presión tipo VII – A
Construcción de 02 cámara rompe presión tipo 07 – A, en la línea de aducción, de dimensiones
internas 1.00x1.00m de lado y x1.40 m de altura con espesor de muros de 0.15m, será de
concreto armado de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con llave
tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo
exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.

Una caja de válvulas de dimensiones internas 0.60x0.40m de lado y 0.55 m de altura, con
espesor de muros de 0.10 m, será de concreto armado f’c=175 kg/cm2, Tendrá una tapa metálica
de sección 0.40 x0.50m con llave tipo bujía, el tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5cm.

Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 3” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara rompe presión tipo 7, y caja de
válvulas, y pintura esmalte 2 manos para tapa.

Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe presión de ingreso y
salida ø=90mm y rebose de 3”.

CUADRO N° 103 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 – A

CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 7 - ADUCCION


Dimensiones
Descripción Modelo Este (X) (m) Norte (Y) (m) Tramo
(m)
CRP T7 - 1 A 1.00x1.00x1.40 620,854.47 8,629,352.14
Quisto Central
CRP T7 - 2 A 1.00x1.00x1.40 620,800.45 8,629,073.81
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Cámara rompe presión TIPO VII – B


Construcción de 01 cámara rompe presión tipo 07 – B, en la línea de aducción, de dimensiones
internas 1.75x1.75m de lado y x 2.20 m de altura con espesor de muros de 0.15m, será de
concreto armado de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con llave
tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo
exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.

Una caja de válvulas de dimensiones internas 0.60x0.40m de lado y 0.55 m de altura, con
espesor de muros de 0.10 m, será de concreto armado f’c=175 kg/cm2, Tendrá una tapa metálica
de sección 0.40 x0.50m con llave tipo bujía, el tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5cm.

Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 3” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m.
Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara rompe presión tipo 7, y caja de
válvulas, y pintura esmalte 2 manos para tapa.

Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe presión de ingreso y
salida ø=90mm y rebose de 3”.

CUADRO N° 104 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 - B


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 7 - ADUCCION
Dimensiones
Descripción Modelo Este (X) (m) Norte (Y) (m) Tramo
(m)
CRP T7 - 3 B 1.75x1.75x2.20 620,820.07 8,628,938.30 Quisto Central
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Cámara Rompe Presión


b) REDES DE DISTRIBUCIÓN – QUISTO CENTRAL
Se tiene proyectado la instalación de redes de distribución de agua potable en el área
de estudio según el siguiente Metrados:

CUADRO N° 105 METRADO DE REDES DE DISTRIBUCION PROYECTADOS


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS UND METRADO
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10 m 79.84
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10 m 31.45
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10 m 224.09
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1 1/2” C-10 m 859.89
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 618.92
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.80), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

Las redes de distribución existente de la comunidad de Quisto Central están conformadas


por tuberías de tubería PVC NTP 339.002 Ø 1 ½” con una longitud aproximada de 710.50m,
tubería PVC NTP 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 248.19m estas tuberías se
encuentran actualmente emplazadas, pero serán extraída y cambiadas. Por consiguiente,
existe una extracción y eliminación de tubería por una longitud total de 958.69m.

CUADRO N° 106 METRADO DE REDES A EXTRAER DEL SIST. EXISTENTE


EXTRACCION DE TUBERIAS UND METRADO
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP 399.002 DN 1 1/2” C-10 m 710.5
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 248.19
TOTAL (m) 958.69
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

En las redes de distribución se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 05 unidades


 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 06 unidades
 Cruce Aéreo L=6m: 03 unidades

 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de las redes de distribución, a fin de
realizar el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 05 válvula de purga de
dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m,
será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60
m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un
sistema purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de
lado y 0.40 m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de
válvulas de purga de ø= 1 ½” y 1”.
CUADRO N° 107 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA
VÀLVULA DE PURGA EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°2 1 1/2" 620595.0531 8628763.878
V. PURGA N°3 1 1/2" 620447.41 8628982.072
V. PURGA N°4 1" 620602.9854 8628929.79 Quisto Central
V. PURGA N°5 1" 620426.2086 8629052.752
V. PURGA N°6 1" 620291.431 8629072.448

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvulas de Aire.
Construcción de 01 válvula de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de
f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de
válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 1 ½”.

CUADRO N° 108 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire


VÀLVULA DE AIRE EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°1 1 1/2" 620694.39 8628873.67 Quisto Central

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvula de control.
Se instalarán en la línea de aducción a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
06 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de
ø=63mm y 1 ½”.

CUADRO N° 109 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE control


VÀLVULA DE CONTROL EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°1 63mm 620752.5662 8628823.734
V. CONT N°2 1 1/2" 620735.504 8628827.882
V. CONT N°3 1 1/2" 620662.399 8628776.006
Quisto Central
V. CONT N°4 63mm 620673.19 8628756.939
V. CONT N°5 1 1/2" 620534.7871 8628877.088
V. CONT N°6 1 1/2" 620562.1594 8628869.755

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP


 Cruce aéreo L=6M
Se construirá 03 cruces aéreos en la línea de conducción de 6 m de longitud, este consta de dos
dados de concreto de dimensiones 0.70x0.80x0.80m de f’c=140 kg/cm2 estos dados sirven para
apoyar la tubería de hierro dúctil que protege a la tubería de PVC que va por interior, esta tubería
a su vez se ve sostenida sobre un cable de acero que mediante alambre sujetan cada 0.80m a
la tubería.

CUADRO N° 110 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CRUCE AEREO


CRUCES AEREOS EN REDES DE DISTRIBUCION
Este (X) Norte (Y)
Descripción Componente Unidad Tramo
(m) (m)
CA - 1 Tub. Ø 1 1/2" °F°G m 620,582.66 8,628,849.73
CA - 2 Tub. Ø 1 1/2" °F°G m 620,498.39 8,628,917.36 Quisto Central
CA - 3 Tub. Ø 1" °F°G m 621,319.56 8,630,881.02
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

c) CONEXIONES DOMICILIARIAS
Se proyecta la instalación de 86 conexiones de agua potable para viviendas.

CUADRO N° 111 METRADO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 86
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal und 86

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Las conexiones domiciliarias existentes han sido realizadas de forma artesanal y sin la
supervisión técnica razón por la cual se considerará la extracción y reposición de las mismas
que son un total de 71 conexiones existente, de las cuales 69 son conexiones domiciliarias y
02 son conexiones estatales.

CUADRO N° 112 METRADO DE CONEX. DOM. A EXISTENTE A EXTRAER


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 71
Conexión domiciliaria existente, terreno normal und 69
Conexión publica existente, terreno normal und 02

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Esquema Conexión Domiciliaria


E) SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CORAZON DEL VALLE
(COMUNIDAD 02)

a) Línea de aducción
La línea de aducción está definida desde el reservorio existente apoyado REA – 01 hasta el
inicio de la red de distribución, y presenta una progresiva de que va desde 0+000 hasta 0 +
0+216.82, esta línea de aducción tiene tramo en material suelto tal como se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 113 METRADO de Líneas de Conducción


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3)
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) 2° RELLENO(M3)
100.00% 0.00% 0.00% 138.38 0.00 0.00 95.01

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de aducción está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 90mm y según la
topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales poseen las siguientes
longitudes:

CUADRO N° 114 METRADO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 Ø 90mm C-10 m 219.01

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.80),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

b) REDES DE DISTRIBUCION – CORAZON DEL VALLE


Se tiene proyectado la instalación de redes de distribución de agua potable en el área de
estudio según el siguiente Metrado:

CUADRO N° 115 METRADO DE REDES DE DISTRIBUCION PROYECTADOS


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS UND METRADO
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10 m 92.20
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10 m 300.19
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1 1/2” C-10 m 342.92
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 874.47
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.80), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

Las redes de distribución existente de la comunidad de Corazón del Valle están conformadas
por tuberías de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 95.68m, tubería
PVC NTP ISO 339.002 Ø 1” con una longitud aproximada de 148.08m y tubería PVC NTP
ISO 339.002 Ø 3/4” con una longitud aproximada de 186.90m, estas tuberías se encuentran
actualmente emplazadas, pero serán extraída y cambiadas. Por consiguiente, existe una
extracción y eliminación de tubería por una longitud total de 430.66m.

CUADRO N° 116 METRADO DE REDES A EXTRAER DEL SIST. EXISTENTE


EXTRACCION DE TUBERIAS UND METRADO
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP ISO 1452 DN 63mm C-10 m 95.68
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 148.08
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 186.90
TOTAL (m) 430.66

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

En las redes de distribución se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 04 unidades


 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 07 unidades

 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de las redes de distribución, a fin de
realizar el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 04 válvula de purga de
dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m,
será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60
m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un
sistema purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de
lado y 0.40 m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de
válvulas de purga de ø= 75mm,1 ½” y 1”.

CUADRO N° 117 ESTRUCTURA HIDRÁULICA: VÁLVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 75mm 620184.7981 8629618.801
V. PURGA N°2 1 1/2" 620272.7624 8629401.076 Corazón del
V. PURGA N°3 1" 620069.3784 8629571.068 Valle

V. PURGA N°4 1" 620202.8802 8629789.389

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvulas de aire.
Construcción de 01 válvula de aire en la Línea de Conducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de
f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de
válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 1 ½”.

CUADRO N° 118 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE AIRE


VÀLVULA DE AIRE EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°1 1 1/2" 620214.0711 8629459.111 Corazón del Valle

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvula de control.
Se instalarán en la línea de aducción a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
07 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de
ø=63mm y 1 ½”.

CUADRO N° 119 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE control


VÀLVULA DE CONTROL EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°1 63mm 620168.7717 8629610.752
V. CONT N°2 63mm 620187.5879 8629611.86
V. CONT N°3 1 1/2" 620217.7032 8629457.137
Corazón del
V. CONT N°4 63mm 620156.8041 8629616.934
Valle
V. CONT N°5 63mm 620172.081 8629624.885
V. CONT N°6 1 1/2" 620182.0894 8629625.14
V. CONT N°7 75mm 620254.6103 8629622.789

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

c) CONEXIONES DOMICILIARIAS
Se proyecta la instalación de 57 conexiones de agua potable para viviendas.

CUADRO N° 120 METRADO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Componente Unidad Metrados
Conexiones und 57
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal und 57

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Las conexiones domiciliarias existentes han sido realizadas de forma artesanal y sin la
supervisión técnica razón por la cual se considerará la extracción y reposición de las mismas
que son un total de 45 conexiones domiciliarias existentes

CUADRO N° 121 METRADO DE CONEX. DOM. A EXISTENTE A EXTRAER


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 45
Conexión domiciliaria existente, terreno normal und 45
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
F) SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE VALLE LIBERTAD

a) Línea de aducción
La línea de aducción, la cual está definida desde el reservorio apoyado proyectado RAP –
02 hasta el inicio de la red de distribución, y presenta una progresiva de que va desde
0+000 hasta 0 + 1+082.25, esta línea de aducción tiene tramo en material suelto y roca
suelta, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 122 METRADO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3) TOTAL, VOL
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) RELLENO(M3)
62.09% 37.91% 0.00% 427.31 260.40 0.00 471.26
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de aducción está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 63mm y según la
topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales poseen las
siguientes longitudes:

CUADRO N° 123 METRADO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm C-10 m 1,084.72

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.80), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

La línea de aducción se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Control: 01 unidades


 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B: 01 unidades

 Válvula de control.
Se instalarán en la línea de aducción a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
01 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de ø= 1
½”.

CUADRO N° 124 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE CONTROL


VÀLVULA DE CONTROL EN LÌNEA DE ADUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°3 1 1/2" 619199.5697 8630896.836 Valle Libertad
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
 Cámara rompe presión tipo VII – B
Construcción de 01 cámara rompe presión tipo 07 – B, en la línea de aducción, de dimensiones
internas 1.75x1.75m de lado y x 2.20 m de altura con espesor de muros de 0.15m, será de
concreto armado de f’c=175 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60 x0.60m con llave
tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=2.0 cm y el tarrajeo
exterior con mortero 1:4, e=1.5cm.
Una caja de válvulas de dimensiones internas 0.60x0.40m de lado y 0.55 m de altura, con
espesor de muros de 0.10 m, será de concreto armado f’c=175 kg/cm2, Tendrá una tapa metálica
de sección 0.40 x0.50m con llave tipo bujía, el tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5cm.

Un sistema de rebose y purga, que estará constituida por un sello hidráulico de 3” y un dado de
concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20, y piedra asentada con concreto simple
f’c=140 kg/cm2+30% PM - para relleno, con una sección de 0.5x0.5x0.20m.

Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la cámara rompe presión tipo 7, y caja de
válvulas, y pintura esmalte 2 manos para tapa.

Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de cámara rompe presión de ingreso y
salida ø=90mm y rebose de 3”.

CUADRO N° 125 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 - B


CARACTERISTICAS CAMARA ROMPE PRESIÒN TIPO 7 - ADUCCION
Dimensiones
Descripción Modelo Este (X) (m) Norte (Y) (m) Tramo
(m)
CRP T7 - 3 B 1.75x1.75x2.20 619,332.99 8,631,215.31 Valle Libertad
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

b) REDES DE DISTRIBUCIÓN – VALLE LIBERTAD


Se tiene proyectado la instalación de redes de distribución de agua potable en el área de
estudio según el siguiente Metrado:

CUADRO N° 126 METRADO DE REDES DE DISTRIBUCION PROYECTADOS


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS UND METRADO
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10 m 203.97
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1 1/2” C-10 m 272.90
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 576.26
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.80),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

Las redes de distribución existente de la comunidad de Valle Libertad están conformadas por
tuberías de PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm con una longitud aproximada de 230.60m, estas
tuberías se encuentran actualmente emplazadas, pero serán extraída y cambiadas. Por
consiguiente, existe una extracción y eliminación de tubería por una longitud total de 230.60m

CUADRO N° 127 METRADO DE REDES A EXTRAER DEL SIST. EXISTENTE


EXTRACCION DE TUBERIAS UND METRADO
TUBERIA EN RED DE DIST. EXISTENTE PVC NTP ISO 1452 DN 63mm C-10 m 230.60
TOTAL (m) 230.60

En las redes de distribución se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 05 unidades


 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvula de Control: 04 unidades
 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de las redes de distribución, a fin de
realizar el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 05 válvula de purga de
dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m,
será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60
m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un
sistema purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de
lado y 0.40 m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de
válvulas de purga de ø= 75mm,1 ½” y 1”.

CUADRO N° 128 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 1" 619092.553 8630803.325
V. PURGA N°2 1" 619090.1414 8630785.015
Valle
V. PURGA N°3 1" 619117.4536 8630685.915
Libertad
V. PURGA N°4 1" 619225.3313 8630751.258
V. PURGA N°5 1" 619179.8001 8630868.697

 Válvulas de aire.
Construcción de 01 válvula de aire en las redes de distribución, de sección interior
0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto
simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo
bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la
caja de válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 1 ½”.

CUADRO N° 129 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE aire


VÀLVULA DE AIRE EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°1 1 1/2" 620214.0711 8629459.111 Valle Libertad

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvula De Control.
Se instalarán en las redes de distribución a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
03 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de ø= 1
½” y 1”.
CUADRO N° 130 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE control
VÀLVULA DE CONTROL EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°1 1" 619195.6309 8630734.082
V. CONT N°2 1 1/2" 619189.315 8630744.616 Valle Libertad
V. CONT N°4 1 1/2" 619235.3341 8630826.506
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
c) Conexiones domiciliarias
Se proyecta la instalación de 37 conexiones de agua potable.

CUADRO N° 131 METRADO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 37
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal und 37

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Las conexiones domiciliarias existentes han sido realizadas de forma artesanal y sin la
supervisión técnica razón por la cual se considerará la extracción y reposición de las mismas
que son un total de 32 conexiones domiciliarias existentes.

CUADRO N° 132 METRADO DE CONEX. DOM. A EXISTENTE A EXTRAER


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 32
Conexión domiciliaria existente, terreno normal und 32
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

G) SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE QUISTO VALLE

a) Línea de aducción
La línea de aducción, la cual está definida desde el reservorio existente apoyado REA – 02
hasta el inicio de la red de distribución, y presenta una progresiva de que va desde 0+000
hasta 0 + 1+144.27, esta línea de aducción tiene tramo en material suelto y roca suelta, tal
como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 133 METRADO DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN


PROMEDIO TOTAL, VOLUMEN (m3) TOTAL, VOL
MS (%) RS (%) RF (%) MS (m3) RS (m3) RF (m3) RELLENO(M3)
91.72% 8.28% 0.00% 714.62 81.32 0.00 567.09

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

La línea de aducción está dada por tubería de PVC NTP ISO 1452 de Ø 90mm y según la
topografía de la zona se ha considerado de una única clase las cuales poseen las
siguientes longitudes:

CUADRO N° 134 METRADO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 Ø 63mm C-10 m 1,144.27

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP


Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox 0.80),
debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

La línea de aducción se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 01 unidad


 Válvula de Aire: 01 unidad
 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de la línea de aducción, a fin de realizar
el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 01 válvula de purga de dimensiones
internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m, será de
concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con
llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un sistema
purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de lado y 0.40
m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y pintura
esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de válvulas
de purga de ø= 90mm.

CUADRO N° 135 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN LÌNEA DE ADUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 90mm 619102.0338 8631988.981 Quisto Valle
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvulas de aire.
Construcción de 01 válvula de aire en la Línea de aducción, de sección interior 0.60x0.60m
de lado y 0.70 m de altura con un espesor de muro de 0.10m. Será de concreto simple de
f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60 m. con llave tipo bujía. El
tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de
válvula de purga y pintura esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvula de aire de Φ= 90mm

CUADRO N° 136 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE AIRE


VÀLVULA DE AIRE EN LÌNEA DE ADUCCIÒN
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. AIRE N°1 90mm 619076.1109 8631944.023 Quiste Valle

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

b) Redes de distribución – Quisto Valle


Se tiene proyectado la instalación de redes de distribución de agua potable en el área de
estudio según el siguiente Metrado:

CUADRO N° 137 METRADO DE REDES DE DISTRIBUCION PROYECTADOS


SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS UND METRADO
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 90mm C-10 m 292.94
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 75mm C-10 m 165.50
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP ISO 1452 UF DN= 63mm C-10 m 235.37
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1 1/2” C-10 m 398.17
SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP 399.002 DN 1” C-10 m 1,453.69
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP
Cabe mencionar que todo el tramo posee accesorios, la zanja donde se asentara la tubería
de conducción posee un ancho de 0.50m, tiene una cama de apoyo de arena de 0.10m, un
primer relleno con un espesor de 0.30m y un segundo relleno de altura variable (Aprox
0.80), debido a que esta altura varía en función a la topografía de la zona.

En las redes de distribución se observa que se presenta los siguientes componentes:

 Válvula de Purga: 02 unidades


 Válvula de Control: 09 unidades
 Cruce Aéreo L=6m: 02 unidades
 Válvulas de purga.
Se instalarán en los extremos y en el punto más bajo de las redes de distribución, a fin de
realizar el mantenimiento, limpieza y purga, se construirán 02 válvula de purga de
dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de altura con espesor de muros 0.10 m,
será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una tapa metálica de sección 0.60x0.60
m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5 cm, además contará con: Un
sistema purga constituida por un dado de concreto simple f’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.30 de
lado y 0.40 m de altura. Se usará 2 manos de pintura látex en la caja de válvula de purga y
pintura esmalte 2 manos para tapas, Finalmente el sistema estará dotado con accesorios de
válvulas de purga de ø= 1”

CUADRO N° 138 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE PURGA


VÀLVULA DE PURGA EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. PURGA N°1 1" 618776.3441 8630913.488
Quisto Valle
V. PURGA N°2 1" 618570.7251 8631103.044
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Válvula de control.
Se instalarán en las redes de distribución a fin de garantizar y regular las caudales, se construirán
09 válvulas de control y regulación, de dimensiones internas 0.60x0.60m de lado y 0.70 m de
altura con espesor de muros 0.10m, será de concreto simple de f’c=140 kg/cm2. Tendrá una
tapa metálica de sección 0.60x0.60 m con llave tipo bujía. El tarrajeo será con mortero 1:4, e=1.5
cm. Se usará pintura látex en estructura, 2 manos, en la caja de válvula de control y pintura
esmalte 2 manos para tapas.
Finalmente, el sistema estará dotado con accesorios de válvulas de control y regulación de ø=
75mm, 63mm, 1 ½” y 1”

CUADRO N° 139 ESTRUCTURA HIDRAULICA: VALVULA DE CONTROL


VÀLVULA DE CONTROL EN REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÒN DIAMETRO ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
V. CONT N°1 63mm 618363.9262 8631335.808
V. CONT N°2 1" 618267.5314 8631292.678
V. CONT N°3 75mm 618406.6981 8631161.593
V. CONT N°4 1 1/2" 618476.7411 8631124.578
V. CONT N°5 1 1/2" 618478.7635 8631115.109 Quisto Valle
V. CONT N°6 1 1/2" 618467.3487 8631098.267
V. CONT N°7 1 1 /2" 618426.0254 8631117.186
V. CONT N°8 1" 618340.6784 8631183.641
V. CONT N°9 1 1/2" 618392.2876 8631139.904
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

 Cruce aéreo L=6M


Se construirá 02 cruces aéreos en la línea de conducción de 6 m de longitud, este consta de dos
dados de concreto de dimensiones 0.70x0.80x0.80m de f’c=140 kg/cm2 estos dados sirven para
apoyar la tubería de hierro dúctil que protege a la tubería de PVC que va por interior, esta tubería
a su vez se ve sostenida sobre un cable de acero que mediante alambre sujetan cada 0.80m a
la tubería.
CUADRO N° 140 ESTRUCTURA HIDRAULICA: CRUCE AEREO
CRUCES AEREOS EN LINEA DE CONDUCCION
Este (X)
Descripción Componente Unidad Norte (Y) (m) Tramo
(m)
CA - 1 Tub. Ø 1” HD m 618,255.87 8,631,291.70
Quisto Valle
CA - 2 Tub. Ø 1” HD m 618,264.41 8,631,297.53
FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

c) Conexiones domiciliarias
Se proyecta la instalación de 118 conexiones de agua potable para viviendas.

CUADRO N° 141 METRADO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS


Componente Unidad Metrado
Conexiones und 118
Instalación de conexiones domiciliarias DN 1/2" PVC terreno normal con roca suelta und 118

FUENTE: Elaboración Propia de la MDP

Las conexiones domiciliarias existentes han sido realizadas de forma artesanal y sin la
supervisión técnica razón por la cual se considerará la extracción y reposición de las mismas
que son un total de 118 conexiones domiciliarias existentes.

1.7 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROYECTADO

QUISTO CENTRAL Y QUISTO VALLE


Se realizará el mejoramiento y ampliación del sistema existente de Alcantarillado, manteniendo algunos
colectores y buzones existentes; además se extraerán, repondrán y se instalarán tuberías de
alcantarillado, considerando ramales condominiales de DN 110, ramales secundarios de DN 160mm y
colectores principales de 200mm, cajas condominiales prefabricadas, construcción de Buzonetas y
Buzones tipo 1.

CORAZÓN DEL VALLE Y VALLE LA LIBERTAD


Estas localidades actualmente no cuentan con sistema de alcantarillado, por ende, se plantea la
instalación de un sistema de alcantarillado con ramales condominiales de DN 110, ramales secundarios
de DN 160mm y colectores principales de 200mm, cajas condominiales prefabricadas, construcción de
Buzonetas y Buzones tipo 1.
ALCANTARILLADO Y PTAR PROYECTADO QUISTO CENTRAL
ALCANTARILLADO Y PTAR PROYECTADO CORAZÓN DEL VALLE
ALCANTARILLADO Y PTAR PROYECTADO VALLE LA LIBERTAD
ALCANTARILLADO Y PTAR PROYECTADO QUISTO VALLE
1.7.1 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO
Para el diseño hidráulico se tuvo en consideración lo siguiente:

a) Gasto.
El sistema de Alcantarillado se dimensiona en base a los caudales de desagües que aportan
a esta, debiendo cada parte constitutiva satisfacer dicho requerimiento.

b) Diámetro mínimo.
En general, la forma más conveniente de los colectores es la que produce en igualdad de
sección, un perímetro mojado mínimo y por consiguiente un gasto máximo. La sección
circular cumple esa función cuando trabaja a tubo lleno.
La forma circular por su facilidad de construcción e instalación es la que generalmente se
usa.

En las conexiones domiciliarias y ramales condominiales, el diámetro mínimo aceptado es


de 4” (100 mm), y en los colectores del alcantarillado es de 6” (160 mm) debido a que los
tubos pequeños se obstruyen rápidamente y son difíciles de darle mantenimiento.

Para el presente proyecto se ha considerado la instalación de tuberías PVC-UF DN 4”,6” y 8”


SN2.

c) Buzones y Buzonetas
Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1.0m sobre la
clave de la tubería, estos se usarán principalmente en vías con acceso vehicular; en vías
peatonales se pueden plantear Buzonetas, estas son de profundidades menores a 1m sobre
la clave de la tubería y se plantea para colectores de 200mm de DN como máximo.

Estos serán planteados en:


 El inicio de todo colector.
 En todos los empalmes de colectores.
 En los cambios de dirección.
 En los cambios de pendiente.
 En los cambios de diámetro.
 En los cambios de material de tubería.

Por motivo del alcance de los equipos de limpieza la separación máxima entre buzones será:

 Ramal condominial
El ramal condominial de alcantarillado se ubicará en la vereda y paralelo al frente del lote.
El eje del ramal se ubicará de preferencia sobre el eje de la vereda, o en su defecto a una
distancia de 0.50m a partir del límite de la propiedad.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0.20m cuando el tipo
de suelo sea rocoso.

 Caja condominial
Cámara ubicada el trazo del ramal condominial destinada a la inspección y mantenimiento
del mismo. Puede formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado.
Se construirán en los siguientes casos:
 Al inicio de los tramos de arranque del ramal condominial.
 Cambio de dirección del ramal condominial.
 Cambio de Pendientes del ramal condominial, de ser necesario.
 Lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

La separación máxima entre cajas condominiales será de 20m.

 Velocidad.
Los colectores se obstruyen por el depósito de materiales de desecho, por lo que es
necesario que tengan velocidades autos limpiantes. La velocidad mínima será de 0.60
m/s, en casos especiales pueden llegar a 0.45 m/s, por otro lado, velocidades elevadas
son causantes de erosión en las canalizaciones por lo que se acepta como máximo 3.00
m/s.
Hay que tener presente que la velocidad depende de la pendiente de la tubería.

 Pendiente.
La pendiente debe generar velocidades aceptables en las redes de alcantarillado, por lo
que estas deben variar de acuerdo al diámetro de las tuberías.
Debe tratarse que la pendiente asegure velocidades uniformes en todo el trayecto para
conseguir mejores condiciones hidráulicas.
En los tramos iniciales, en los primeros 300 m la pendiente debe ser del 1%. La tabla N°
0142, muestra algunos valores de pendientes mínimas en colectores.

CUADRO N° 142 PENDIENTES MÍNIMAS EN COLECTORES.


Diámetro pendiente mínima
( Mm ) ( pulgadas ) ( mm )
150 6 0.01
200 8 0.004
250 10 0.003
300 12 0.0022
350 14 0.0015
450 18 0.0012
500 20 0.001
600 24 0.0009
>600 >24 0.0008

 Tirante.
Los colectores de la red de alcantarillado deberán tener una capacidad hidráulica del 75%
del diámetro de la tubería, por lo que el tirante máximo del flujo debe ser igual a 0.75 de
diámetro. El tirante mínimo no deberá ser inferior a 5 cm.

 Tensión Tractiva.
La tensión tractiva mínima para los sistemas de alcantarillado deberá tener como valor
mínimo: τmin= 1 Pa. En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se
presentan bajos caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo de diseño, se
recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de 1 Pa, y posteriormente, su
verificación con caudales de aporte reales, no deberá ser menor a 0,6 Pa. Mara (2000),
indica que cuando existen dudas sobre la calidad de la construcción, debido a la calidad
de los materiales de construcción, podría ser apropiado considerar un valor mínimo de
tensión tractiva de 1.5 Pa

El requerimiento de infraestructura es el siguiente:


Aspectos Técnicos
 Análisis y selección de tecnología.
Se proyecta un nuevo sistema de alcantarillado el cual brinde un adecuado servicio para
la adecuada disposición de excretas de las localidades beneficiarias.
Se plantea Instalar y construir lo siguiente:

 Buzones.
Se plantea mantener 25 buzones de los existentes, demoler 27 buzones por donde
pasaran los nuevos y construcción de 157 buzones (incluye los construidos donde existen
buzones que se demolerán)

QUISTO CENTRAL

CUADRO N° 143 17 BUZONES EXISTENTES QUE SE MANTENDRÁN


Reporte Buzones y Buzonetas
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz*-1 562.6 561.15 4.69 1.45 620,615.56 8,628,788.13
Bz*-2 561.84 560.44 3.22 1.4 620,595.73 8,628,860.11
Bz*-8 567.2 566.2 1.76 1 620,752.93 8,628,760.99
Bz*-11 572 570.8 3.21 1.2 620,743.21 8,628,834.13
Bz*-12 571.51 569.96 1.73 1.55 620,767.06 8,628,805.14
Bz*-20 552 550.8 8.37 1.2 620,495.26 8,628,921.01
Bz*-23 570.35 569.15 1.81 1.2 620,779.76 8,628,789.14
Bz*-25 568.3 566.05 3.37 2.25 620,732.88 8,628,786.43
Bz*-30 563 561.8 1.79 1.2 620,687.73 8,628,751.45
Bz*-33 564.35 563.15 2.59 1.2 620,678.86 8,628,782.28
Bz*-36 562.5 561.3 4.37 1.2 620,654.40 8,628,760.83
Bz*-38 555.8 554.6 6.66 1.2 620,531.10 8,628,878.81
Bz*-39 558.35 557.15 6.47 1.2 620,563.16 8,628,844.79
Bz*-40 550.5 549.3 7.91 1.2 620,459.30 8,628,968.22
Bz*-41 565.5 564.1 1.7 1.4 620,619.76 8,628,869.34
Bz*-43 562.71 561.51 1.73 1.2 620,570.99 8,628,908.83
Bz*-44 572 570.8 0.24 1.2 620,674.45 8,628,883.94

CUADRO N° 144 CONSTRUCCIÓN DE 07 BUZONETAS Y BUZONES PROYECTADOS


Reporte Buzones y Buzonetas
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz-4 575.44 574.24 1.78 1.2 620,794.54 8,628,838.80
Bz-10 573 571.8 1.71 1.2 620,697.42 8,628,872.17
Bz-15 549.3 548.1 9.7 1.2 620,424.87 8,629,016.30
Bz-37 539.71 539.11 9.65 0.6 620,291.04 8,629,078.20
Bz-42 545 543.8 9.44 1.2 620,356.95 8,629,042.45
Bz-45 573 571.8 1.69 1.2 620,758.72 8,628,840.47
Bz-46 564 562.8 0 1.2 620,586.13 8,628,760.29
CUADRO N° 145 CONSTRUCCIÓN DE 19 CAJAS CONDOMINIALES
Reporte Cajas condominiales
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz-3 575.83 575.33 1.69 0.5 620,798.87 8,628,835.68
Bz-6 563.47 562.97 1.71 0.5 620,573.05 8,628,913.37
Bz-7 566.52 566.02 1.69 0.5 620,579.81 8,628,918.28
Bz-9 575.33 574.83 1.71 0.5 620,708.49 8,628,883.11
Bz-13 550.09 549.59 1.71 0.5 620,435.36 8,629,026.85
Bz-14 549.72 549.22 3.2 0.5 620,437.03 8,629,015.36
Bz-17 577.39 576.89 0.21 0.5 620,711.51 8,628,905.75
Bz-18 577.3 576.75 1.73 0.55 620,720.91 8,628,896.18
Bz-19 553.04 552.44 1.7 0.6 620,510.94 8,628,919.65
Bz-21 579.81 579.31 0.21 0.5 620,848.74 8,628,847.11
Bz-22 578 577.5 1.69 0.5 620,834.72 8,628,837.97
Bz-24 568.08 567.58 0.23 0.5 620,594.05 8,628,927.99
Bz-26 577.1 576.6 1.7 0.5 620,816.14 8,628,835.73
Bz-27 554.5 554 1.69 0.5 620,525.88 8,628,910.76
Bz-28 556.09 555.59 0.23 0.5 620,550.64 8,628,883.01
Bz-29 555.38 554.73 1.71 0.65 620,537.77 8,628,897.97
Bz-31 550.87 550.37 1.69 0.5 620,451.96 8,629,003.46
Bz-34 552.33 551.83 0.21 0.5 620,464.52 8,628,988.11
Bz-35 550.5 550 0.23 0.5 620,435.47 8,629,046.59

CONSTRUCCIÒN
DEMOLICIÒN Y NUEVAS- CONSTRUCCIÒN
CONSTRUCCIÒN CONDOMINIALES NUEVAS EXISTENTES
TERRENO
PROFUNDIDADES NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL
0.5-1 1.00 19.00 1.00
1-1.5 2.00 4.00 14.00
1.5-2 1.00
2-2.5 1.00
2.5-3
3-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5
3.00 19.00 4.00 17.00 43.00
03 buzones existentes se demolerán
CORAZÓN DEL VALLE

CUADRO N° 146 CONSTRUCCIÓN DE 26 BUZONETAS Y BUZONES PROYECTADOS


RESUMEN BUZONES Y BUZONETAS
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz-1 548.73 545.78 3.29 2.95 620,195.01 8,629,488.48
Bz-2 547.95 545.65 3.69 2.3 620,177.44 8,629,491.74
Bz-3 544.71 543.51 2.67 1.2 620,142.81 8,629,489.45
Bz-4 541.9 540.7 2.75 1.2 620,114.13 8,629,486.16
Bz-5 541.41 540.21 4.37 1.2 620,109.09 8,629,537.66
Bz-6 542.11 539.86 3.45 2.25 620,102.53 8,629,612.95
Bz-7 541.43 539.58 5.65 1.85 620,098.39 8,629,665.34
Bz-8 540.19 538.99 6.99 1.2 620,094.30 8,629,708.03
Bz-9 548.79 547.59 1.62 1.2 620,180.10 8,629,673.90
Bz-10 546.8 545.45 3.08 1.35 620,177.62 8,629,714.10
Bz-11 542.26 541.06 1.6 1.2 620,129.44 8,629,711.22
Bz-12 532.75 532.15 6.83 0.6 620,023.41 8,629,730.28
Bz-13 532.27 531.67 6.91 0.6 619,951.01 8,629,757.40
Bz-14 532 531.5 7 0.5 619,874.94 8,629,778.06
Bz-15 531.75 531.25 7.08 0.5 619,816.36 8,629,768.59
Bz-53 541.7 539.75 5.04 1.95 620,101.24 8,629,628.56
Bz-54 541.04 539.19 6.43 1.85 620,096.90 8,629,678.95
Bz-55 545.72 543.32 3.1 2.4 620,162.88 8,629,713.13
Bz-57 547.84 547.04 3.08 0.8 620,329.28 8,629,377.20
Bz-59 548.14 546.19 3.08 1.95 620,237.77 8,629,421.49
Bz-61 548.26 546.41 3.09 1.85 620,279.38 8,629,405.01
Bz-62 548 546.65 1.58 1.35 620,292.01 8,629,383.30
Bz-63 548 546.5 1.6 1.5 620,284.76 8,629,392.27
Bz-64 547.76 546.76 1.59 1 620,305.94 8,629,381.26
Bz-67 547.91 545.96 1.61 1.95 620,210.41 8,629,462.05
Bz-68 548.01 545.86 1.71 2.15 620,202.99 8,629,475.75

CUADRO N° 147 CONSTRUCCIÓN DE 47 CAJAS CONDOMINIALES


RESUMEN CAJAS CONDOMINIALES
Caudal
Cota de Cota de Profundida
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) d (m)
(L/s)
Bz-16 550.14 549.84 0.1 0.3 620,194.16 8,629,534.06
Bz-17 549.81 549.51 1.58 0.3 620,194.77 8,629,516.01
Bz-18 549.18 548.88 1.59 0.3 620,196.65 8,629,497.77
Bz-19 549.82 549.52 0.12 0.3 620,177.43 8,629,523.68
Bz-20 549.41 548.81 1.6 0.6 620,177.96 8,629,512.21
Bz-21 548.49 547.99 1.58 0.5 620,178.64 8,629,497.36
Bz-22 549.85 549.55 0.1 0.3 620,173.37 8,629,539.96
Bz-23 547.19 546.89 1.6 0.3 620,154.54 8,629,538.90
Bz-24 544.88 544.58 1.6 0.3 620,134.87 8,629,537.07
Bz-25 542.61 542.31 1.58 0.3 620,125.19 8,629,536.26
Bz-26 541.95 541.5 1.59 0.45 620,113.31 8,629,535.21
Bz-27 549.07 548.77 0.1 0.3 620,166.88 8,629,626.96
Bz-28 546.8 546.5 1.62 0.3 620,147.79 8,629,625.63
Bz-29 544.48 544.18 1.59 0.3 620,128.39 8,629,624.21
Bz-30 542.69 542.39 1.59 0.3 620,113.02 8,629,622.79
Bz-31 542.03 541.73 1.6 0.3 620,105.84 8,629,622.32
Bz-32 548.24 547.94 1.6 0.3 620,165.50 8,629,660.59
Bz-33 548.2 547.8 1.6 0.4 620,164.78 8,629,668.94
Bz-34 545.57 545.27 1.61 0.3 620,145.73 8,629,667.61
Bz-35 543.06 542.76 1.6 0.3 620,127.28 8,629,666.16
Bz-36 541.8 541.5 1.6 0.3 620,112.48 8,629,665.02
Bz-37 541.56 541.06 1.59 0.5 620,102.98 8,629,663.99
Bz-38 547.77 547.47 0.1 0.3 620,163.64 8,629,676.83
Bz-39 545.3 545 1.62 0.3 620,144.59 8,629,675.50
Bz-40 543.52 543.22 1.58 0.3 620,126.15 8,629,674.05
Bz-41 541.71 541.41 1.58 0.3 620,110.70 8,629,672.85
Bz-42 541.41 541.11 1.59 0.3 620,100.79 8,629,672.19
Bz-43 546.8 546.1 0.12 0.7 620,162.57 8,629,691.58
Bz-44 546.63 545.93 1.58 0.7 620,161.42 8,629,704.13
Bz-45 553.59 553.29 0.1 0.3 620,210.49 8,629,672.75
Bz-46 551.23 550.93 1.6 0.3 620,191.11 8,629,671.72
Bz-47 549.76 549.46 1.58 0.3 620,182.83 8,629,671.08
Bz-48 548.69 548.39 0.12 0.3 620,203.08 8,629,786.71
Bz-49 546.94 546.64 1.58 0.3 620,197.36 8,629,768.97
Bz-50 545.96 545.66 1.58 0.3 620,191.93 8,629,750.48
Bz-51 546 545.55 1.59 0.45 620,186.38 8,629,731.70
Bz-52 549 548.7 0.1 0.3 620,166.87 8,629,643.41
Bz-56 549.43 549.03 1.6 0.4 620,332.31 8,629,382.53
Bz-58 548.64 548.24 1.59 0.4 620,245.78 8,629,426.00
Bz-60 549.34 548.64 1.6 0.7 620,284.87 8,629,412.56
Bz-65 549.41 549.11 1.6 0.3 620,322.94 8,629,393.56
Bz-66 549.86 549.46 1.58 0.4 620,257.38 8,629,435.66
Bz-69 548 547.7 0.1 0.3 620,344.91 8,629,370.01
Bz-70 550.34 550.04 0.1 0.3 620,314.63 8,629,408.66
Bz-71 550.52 550.07 1.61 0.45 620,244.54 8,629,449.61
Bz-72 549.17 548.77 0.1 0.4 620,271.27 8,629,426.48
Bz-73 550.46 550.16 0.12 0.3 620,235.91 8,629,467.14
CONSTRUCCIÒN
DEMOLICIÒN Y NUEVAS- CONSTRUCCIÒN
CONSTRUCCIÒN CONDOMINIALES NUEVAS EXISTENTES
TERRENO TERRENO
PROFUNDIDADES NORMAL NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL
0.5-1,0.5-0.9 47.00 6.00
1-1.5;0.9-1.2 0.00 9.00
1.5-2 6.00
2-2.5 4.00
2.5-3 1.00
3-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5
0.00 47.00 26.00 0.00 73.00

VALLE LA LIBERTAD

CUADRO N° 148 CONSTRUCCIÓN DE 18 BUZONETAS Y BUZONES PROYECTADOS


RESUMEN BUZONES Y BUZONETAS
Caudal
Cota de Cota de Profundida
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) d (m)
(L/s)
Bz-1 531.54 531.04 7.27 0.5 618,982.51 8,630,399.36
Bz-4 555.19 553.99 1.69 1.2 619,279.27 8,630,807.86
Bz-6 551.47 550.27 3.13 1.2 619,155.10 8,630,780.78
Bz-8 550.93 549.73 4.73 1.2 619,202.26 8,630,757.23
Bz-9 550.24 549.04 5.42 1.2 619,192.53 8,630,733.05
Bz-13 557.36 556.16 1.67 1.2 619,189.62 8,630,869.45
Bz-19 550.47 549.27 4.79 1.2 619,196.02 8,630,742.52
Bz-34 551.09 549.89 3.18 1.2 619,147.15 8,630,761.40
Bz-35 532 531.5 7.14 0.5 619,001.94 8,630,407.66
Bz-36 553.47 552.27 1.69 1.2 619,265.19 8,630,771.55
Bz-37 551.71 550.51 1.71 1.2 619,253.05 8,630,741.33
Bz-38 548.54 547.34 1.94 1.2 619,129.74 8,630,720.07
Bz-39 546.15 544.95 2.09 1.2 619,115.12 8,630,681.95
Bz-40 554.2 553 1.63 1.2 619,170.23 8,630,820.11
Bz-41 546.28 544.68 6.6 1.6 619,165.87 8,630,662.64
Bz-44 535.65 534.45 7 1.2 619,057.42 8,630,461.27
Bz-45 538 536.8 6.87 1.2 619,107.09 8,630,519.58
Bz-46 542.2 541 6.74 1.2 619,136.48 8,630,590.80

CUADRO N° 149 CONSTRUCCIÓN DE 31 CAJAS CONDOMINIALES


RESUMEN CAJAS CONDOMINIALES
Caudal
Cota de Cota de Profundida
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) d (m)
(L/s)
Bz-2 555.26 554.96 1.66 0.3 619,272.16 8,630,816.85
Bz-3 555.31 554.61 1.63 0.7 619,277.39 8,630,814.83
Bz-5 551.82 550.72 1.64 1.1 619,148.68 8,630,785.80
Bz-7 551.6 551.1 1.63 0.5 619,209.59 8,630,760.91
Bz-10 551.84 550.84 1.65 1 619,140.71 8,630,789.00
Bz-11 551.4 550.9 3.14 0.5 619,198.88 8,630,765.69
Bz-12 557.26 556.56 3.14 0.7 619,185.78 8,630,877.80
Bz-14 551.69 551.39 1.63 0.3 619,203.60 8,630,777.15
Bz-15 557.66 557.06 1.64 0.6 619,243.00 8,630,842.60
Bz-16 556.94 556.64 1.65 0.3 619,238.05 8,630,829.81
Bz-17 557.75 557.2 1.65 0.55 619,248.12 8,630,855.90
Bz-18 558.06 557.76 0.15 0.3 619,191.02 8,630,891.26
Bz-20 551.38 550.93 0.17 0.45 619,125.61 8,630,794.81
Bz-21 551.58 551.08 1.67 0.5 619,183.88 8,630,771.96
Bz-22 556.23 555.93 1.63 0.3 619,256.63 8,630,822.85
Bz-23 550.32 549.32 1.65 1 619,201.96 8,630,739.34
Bz-24 552.43 552.13 1.64 0.3 619,215.46 8,630,777.08
Bz-25 550.13 549.43 1.64 0.7 619,218.43 8,630,732.84
Bz-26 558 557.3 0.15 0.7 619,265.73 8,630,853.96
Bz-27 552.83 552.53 1.63 0.3 619,210.13 8,630,794.40
Bz-28 556.99 556.69 0.15 0.3 619,167.24 8,630,879.72
Bz-29 551.71 551.21 0.15 0.5 619,166.33 8,630,778.81
Bz-30 553.45 553.15 0.15 0.3 619,223.53 8,630,794.96
Bz-31 550.16 549.66 0.15 0.5 619,236.85 8,630,725.79
Bz-32 554.58 554.28 1.64 0.3 619,217.60 8,630,812.71
Bz-33 556.64 556.34 0.15 0.3 619,224.77 8,630,830.43
Bz-42 551.05 550.55 0.15 0.5 619,152.34 8,630,759.75
Bz-43 550.77 550.17 0.15 0.6 619,121.22 8,630,771.90
Bz-47 551 550.3 1.65 0.7 619,168.17 8,630,753.80
Bz-48 551 550.1 1.64 0.9 619,182.39 8,630,748.23
Bz-49 551.07 549.97 1.65 1.1 619,136.23 8,630,765.85
CONSTRUCCIÒN
DEMOLICIÒN Y NUEVAS- CONSTRUCCIÒN
CONSTRUCCIÒN CONDOMINIALES NUEVAS EXISTENTES
TERRENO TERRENO
PROFUNDIDADES NORMAL NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL
0.5-1,0.5-0.9 27.00 2.00
1-1.5;0.9-1.2 4.00 15.00
1.5-2 1.00
2-2.5 0.00
2.5-3 0.00
3-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5
0.00 31.00 18.00 0.00 49.00

QUISTO VALLE

CUADRO N° 150 CONSTRUCCIÓN DE 30 BUZONETAS Y BUZONES PROYECTADOS


REPORTE BUZONETAS Y BUZÓNES
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz-7 541.92 540.72 1.62 1.2 618,539.79 8,631,077.68
Bz-9 544 542.8 1.72 1.2 618,501.36 8,631,154.90
Bz-11 541.1 539.9 1.63 1.2 618,421.99 8,631,261.90
Bz-15 540.8 539.6 1.63 1.2 618,426.93 8,631,252.85
Bz-17 541.8 539.55 3.84 2.25 618,471.17 8,631,109.85
Bz-25 541.14 538.74 1.67 2.4 618,429.56 8,631,121.17
Bz-27 538.84 537.49 5.53 1.35 618,367.34 8,631,180.24
Bz-35 540.05 538.85 1.81 1.2 618,432.66 8,631,078.94
Bz-51 535.45 534.25 1.64 1.2 618,290.95 8,631,230.03
Bz-53 534.16 532.96 1.62 1.2 618,293.98 8,631,174.12
Bz-54 535.77 534.07 1.61 1.7 618,310.47 8,631,197.24
Bz-55 541.21 538.91 1.65 2.3 618,454.22 8,631,104.22
Bz-57 542.35 539.8 3.18 2.55 618,523.71 8,631,083.50
Bz-61 534.35 532.7 9.64 1.65 618,334.42 8,631,142.83
Bz-62 540.78 539.58 1.63 1.2 618,577.42 8,631,033.79
Bz-63 541.26 539.41 1.69 1.85 618,546.04 8,631,051.68
Bz-68 541.55 539.4 4.79 2.15 618,439.06 8,631,132.04
Bz-69 532.61 531.41 7.58 1.2 618,314.03 8,631,111.76
Bz-70 540.85 539.25 5.18 1.6 618,403.43 8,631,156.38
Bz-72 541.65 539.15 1.69 2.5 618,500.56 8,631,075.61
Bz-73 543.3 542.1 1.61 1.2 618,626.57 8,631,003.82
Bz-74 543.9 542.7 0.17 1.2 618,671.40 8,630,965.84
Bz-75 542.13 540.93 0.23 1.2 618,436.66 8,631,205.05
Bz-76 543.97 542.77 0.25 1.2 618,473.25 8,631,180.89
Bz-78 537.9 536.7 3.12 1.2 618,450.69 8,631,064.38
Bz-82 537.17 535.57 3.55 1.6 618,431.80 8,631,034.14
Bz-83 536.3 535.1 2.65 1.2 618,421.54 8,631,019.46
Bz-84 536.22 534.92 2.77 1.3 618,371.56 8,631,027.03
Bz-85 540 538.55 1.68 1.45 618,397.52 8,631,143.00
Bz-88 532.85 531.3 7.69 1.55 618,295.72 8,631,062.99

CUADRO N° 151 SE MANTENDRÁN 11 BUZONES EXISTENTES


REPORTE BUZONETAS Y BUZÓNES
Caudal
Cota de Cota de Profundidad
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) (m)
(L/s)
Bz-3* 540.76 539.41 1.68 1.35 618,410.89 8,631,094.08
Bz-5* 539 537.7 1.65 1.3 618,390.77 8,631,062.52
Bz-14* 530.48 529.78 11.93 0.7 618,213.19 8,630,975.45
Bz-28* 537.88 536.68 6.76 1.2 618,354.26 8,631,171.16
Bz-59* 538.37 537.27 3.16 1.1 618,377.67 8,631,115.54
Bz-60* 531.97 531.17 11.82 0.8 618,279.66 8,631,018.61
Bz-64* 539 537.75 1.68 1.25 618,402.00 8,631,220.00
Bz-65* 537.61 536.31 3.12 1.3 618,357.88 8,631,084.22
Bz-67* 540 538.85 0.05 1.15 618,395.68 8,631,141.73
Bz-89* 533.58 532.33 4.01 1.25 618,291.00 8,631,031.00
Bz-90* 535.39 534.19 4.39 1.2 618,327.00 8,631,062.00
(*) Buzón existente, (") Buzon de Arranque, ("") Segundo Buzon de arranque
CUADRO N° 152 CONSTRUCCIÓN DE 37 CAJAS CONDOMINIALES PROYECTADOS
REPORTE CAJAS CONDOMINIALES
Caudal
Cota de Cota de Profundida
Nombre (salida) X (m) Y (m)
terreno (m) fondo (m) d (m)
(L/s)
Bz-1 530.04 529.34 12.05 0.7 618,200.62 8,630,975.22
Bz-4 539.05 538.45 0.15 0.6 618,394.45 8,631,061.72
Bz-6 542 541.4 3.11 0.6 618,543.19 8,631,079.99
Bz-8 544.06 543.46 3.11 0.6 618,505.59 8,631,156.34
Bz-10 541.12 540.22 1.62 0.9 618,417.18 8,631,268.11
Bz-12 544.65 544.05 1.63 0.6 618,546.67 8,631,116.32
Bz-13 544.27 543.67 1.64 0.6 618,554.29 8,631,111.13
Bz-16 544.51 543.91 1.62 0.6 618,514.42 8,631,150.90
Bz-18 544.79 544.19 0.13 0.6 618,536.36 8,631,123.08
Bz-19 542.59 541.99 1.61 0.6 618,544.05 8,631,095.58
Bz-20 542 541.4 1.65 0.6 618,536.59 8,631,084.70
Bz-21 542.48 541.88 1.62 0.6 618,550.65 8,631,091.07
Bz-22 539.81 539.21 1.63 0.6 618,485.95 8,631,062.01
Bz-23 539.04 538.44 1.62 0.6 618,478.41 8,631,050.45
Bz-24 538.38 537.78 1.61 0.6 618,406.41 8,631,053.85
Bz-29 542.2 541.8 1.63 0.4 618,602.12 8,631,042.71
Bz-30 542.23 541.73 1.63 0.5 618,588.40 8,631,051.55
Bz-31 542.61 541.51 1.63 1.1 618,557.00 8,631,070.92
Bz-32 544.59 543.99 0.13 0.6 618,515.22 8,631,170.35
Bz-33 541.69 541.09 0.13 0.6 618,494.96 8,631,076.65
Bz-34 543.91 542.76 1.61 1.15 618,560.46 8,631,106.14
Bz-36 542.52 541.62 1.64 0.9 618,572.63 8,631,061.47
Bz-39 544.71 544.11 0.13 0.6 618,593.72 8,631,085.82
Bz-40 543.47 542.87 1.62 0.6 618,577.26 8,631,095.67
Bz-41 543 542.6 0.15 0.4 618,618.33 8,631,032.32
Bz-42 540.93 540.53 0.15 0.4 618,374.16 8,631,320.40
Bz-43 541.53 540.48 1.63 1.05 618,377.52 8,631,308.65
Bz-44 541.35 540.4 1.63 0.95 618,386.99 8,631,293.56
Bz-45 538.42 537.82 1.63 0.6 618,463.27 8,631,061.70
Bz-47 545.32 544.67 1.65 0.65 618,530.51 8,631,139.49
Bz-48 545.25 544.75 0.13 0.5 618,546.77 8,631,128.32
Bz-49 540.91 540.31 1.65 0.6 618,401.14 8,631,279.67
Bz-50 535.44 534.94 1.63 0.5 618,278.43 8,631,245.35
Bz-52 535.69 535.19 0.13 0.5 618,262.98 8,631,257.80
Bz-80 537.04 536.24 1.62 0.8 618,428.91 8,631,038.74
Bz-81 537.01 536.41 1.62 0.6 618,418.09 8,631,045.73
Bz-86 538.35 537.75 1.62 0.6 618,453.73 8,631,067.65

CONSTRUCCIÒN
DEMOLICIÒN Y NUEVAS- CONSTRUCCIÒN
PROFUNDIDADES CONSTRUCCIÒN CONDOMINIALES NUEVAS EXISTENTES
TERRENO
NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL TERRENO NORMAL
0.5-1,0.5-0.9 33.00 2.00
1-1.5;0.9-1.2 6.00 4.00 12.00 9.00
1.5-2 2.00 4.00 0.00
2-2.5 3.00 2.00 0.00
2.5-3 1.00
3-3.5
3.5-4
4-4.5
4.5-5
11.00 37.00 19.00 11.00 67.00

Demolición de 11 buzones
 Colectores.
QUISTO CENTRAL

Se plantea mantener parte de la red existente, se extraerá y repondrá otra parte y se


instalará nuevos colectores en las ampliaciones (diámetro nominal de 160mm y 200mm) y
ramales condominiales en los tramos iniciales (diámetro nominal de 110mm), esto se detalla
a continuación:

DIAMETRO PROFUNDIDAD RENOVACIÓN INSTALACIÒN

110.00 0.5-1 290.25

1-1.2
160.00 0.5-1
1-1.5 152.80
1.5-2
2-2.5
2.5-3
200.00 0.5-1 102.68
1-1.5 72.91
1.5-2
2-2.5
3-3.5
175.59 443.06

CORAZÓN DEL VALLE

Se plantea la instalación de ramales condominiales y colectores, esto se detalla a continuación:

Diametro Profundidad RENOVACIÓN INSTALACIÒN

110.00 0.5-1 592.60

1-1.2 65.60
160.00 0.5-1 23.70
1-1.5 181.90
1.5-2 190.80
2-2.5 30.60
2.5-3 17.90
200.00 0.5-1 296.40
1-1.5
1.5-2 155.40
2-2.5 15.70
3-3.5
1570.60
VALLE LA LIBERTAD

Se plantea la instalación de ramales condominiales y colectores, esto se detalla a continuación:

Diametro Profundidad RENOVACIÓN INSTALACIÒN

110.00 0.5-1 382.30

1-1.2 71.10
160.00 0.5-1
1-1.5 381.20
1.5-2
2-2.5
2.5-3
200.00 0.5-1 101.20
1-1.5 333.00
1.5-2
2-2.5
3-3.5
1268.80

QUISTO VALLE

Se plantea mantener parte de la red existente, se extraerá y repondrá otra parte y se instalará nuevos
colectores en las ampliaciones (diámetro nominal de 160mm y 200mm) y ramales condominiales en
los tramos iniciales (diámetro nominal de 110mm), esto se detalla a continuación:

DIAMETRO PROFUNDIDAD RENOVACION INSTALACIÒN

110.00 0.5-1 517.90

1-1.2 13.40
160.00 0.5-1
1-1.5 197.30 569.00
1.5-2 98.50 150.70
2-2.5 84.40 149.20
2.5-3
200.00 0.5-1 0.00 16.40
1-1.5 187.30
1.5-2
2-2.5
3-3.5
567.50 1416.60

 Conexiones domiciliarias.
 En Quisto central se plantea un total de 85 conexiones de alcantarillado; de las cuales
se extraerán y repondrán 65 conexiones y se instalarán 20 nuevas conexiones de
alcantarillado, además se plantea 01 UBS para la vivienda que no puede conectarse
al sistema de alcantarillado proyectado.

METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS QUISTO CENTRAL


total de
conexiónes a instalar conexónes que se
TIPO DE USO conexiónes de total de UBS
en la ejecución extraeran y repondran
alcantarillado
viviendas 20 65 85 1
centro de salud
Ins. Educativa
85 1
 En Corazón del valle se plantea la instalación de un total de 56 conexiones de
alcantarillado, además se plantea 01 UBS para la vivienda que no puede conectarse
al sistema de alcantarillado proyectado.

METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS CORAZÓN DEL VALLE


conexiónes a instalar conexónes que se total de
total de UBS
TIPO DE USO en la ejecución extraeran y repondran conexiónes
viviendas 56 56 1
centro de salud
Ins. Educativa
56 1

 En Valle la Libertad se plantea la instalación de un total de 37 conexiones domiciliarias


de alcantarillado.
METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS VALLE LA LIBERTAD
conexiónes a instalar conexónes que se total de
TIPO DE USO en la ejecución extraeran y repondran conexiónes
viviendas 37 37
centro de salud
Ins. Educativa
37

 En Quisto Valle se plantea un total de 111 conexiones de alcantarillado; de las cuales


se extraerán y repondrán 47 conexiones y se instalarán 64 nuevas conexiones de
alcantarillado, además se plantea la construcción de 07 UBS para las viviendas que
no pueden conectarse al sistema de alcantarillado proyectado.

METRADO CONEXIONES DOMICILIARIAS QUISTO VALLE


total de
conexiónes a instalar conexónes que se
TIPO DE USO conexiónes de total de UBS
en la ejecución extraeran y repondran
alcantarillado
viviendas 64 47 111 7
centro de salud
Ins. Educativa
111 7

 Análisis y selección del tamaño.


Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección del aporte de agua
residual a lo largo del horizonte del proyecto, los parámetros empleados son los
siguientes:

CUADRO N° 153 Parámetros de diseño


Nombre del parámetro Valor
Coeficiente de retorno 0.8
Caudal máximo horario desagüe (Qmh”) 0.8*2*Qp (agua)
Caudal de Infiltración (Qi”) 0.1*Long colectores(Km)
Caudal de conexiones erradas (Qce”) 0.1*Qmh”
Caudal de escorrentia (Qe”) C*I*A/360
Qdiseño Qmh”+Qi”+Qce”+Qe”
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Guía para el diseño de Alcantarillado de la OMS.
 Metas físicas Para el sistema de alcantarillado

CUADRO N° 154 METAS FÍSICAS – SISTEMA DE ALCANTARILLADO QUISTO CENTRAL


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 4 Buzones de concreto armado de la siguiente altura:

H:1.00-1.50m=04 Buzones

Instalación de 19 cajas condominiales prefabricadas D-40 de concreto de 050-


Buzones 0.90m de altura.
Se plantea la demolición de 03 buzones existente por donde se proyecta
construir nuevos buzones, los buzones a construir son de las siguientes alturas:
H:0.50-1.00m=01 Buzón.
H:1.00-1.50m=02 Buzones
Se mantendrán 17 buzones existentes.
Se plantea la instalación de 443.06m de Tuberías de desagüe PVC SN-2:
290.25 m de 110 mm de diámetro.
152.80 m de 160 mm de diámetro.
Se plantea la extracción de colectores por donde se plantea la instalación de
COLECTORES
nuevas tuberías de alcantarillado PVC SN-2, estas serán:
175.59 m de 200 mm de diámetro.

Se mantendrá 891.828m de colectores existentes de PVC DN: 160mm.

 Metas FÍSICAS – Sistema de alcantarillado corazón del valle

CUADRO N° 155 METAS FÍSICAS – SISTEMA DE ALCANTARILLADO CORAZÓN DEL


VALLE
COMPONENTES DETALLE
Construcción de 26 Buzones y Buzonetas de concreto armado de las
siguientes alturas:

H:0.50-1.00m=06 Buzonetas
H:1.00-1.50m=09 Buzones
H:1.50-2.00m=06 Buzones
H:2.00-2.50m=04 Buzones
Buzones
H:2.50-3.00m=01 Buzones

Instalación de 47 cajas condominiales prefabricadas de concreto:

H:0.50-0.90m=47 cajas condominiales D-40.

Se plantea la instalación de 1570.60m de Tuberías de desagüe PVC SN-


2:
658.2 m de 110 mm de diámetro.
COLECTORES 444.9 m de 160 mm de diámetro.
467.5 m de 200 mm de diámetro.

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA


 Metas FÍSICAS – Sistema de alcantarillado VALLE LA LIBERTAD

CUADRO N° 156 METAS FÍSICAS – SISTEMA DE ALCANTARILLADO VALLE LA LIBERTAD


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 18 Buzones y Buzonetas de concreto armado de las
siguientes alturas:

H:0.50-1.00m=02 Buzonetas
H:1.00-1.50m=15 Buzones
H:1.50-2.00m=01 Buzón
Buzones
Instalación de 31 cajas condominiales prefabricadas de concreto:

H:0.50-0.90m=27 cajas condominiales D-40.


H:0.90-1.20m=04 cajas condominiales D-60.

Se plantea la instalación de 1268.80m de Tuberías de desagüe PVC SN-


2:
453.4 m de 110 mm de diámetro.
COLECTORES 381.2 m de 160 mm de diámetro.
434.2 m de 200 mm de diámetro.

 Metas FÍSICAS – Sistema de alcantarillado Quisto Valle

CUADRO N° 157 METAS FÍSICAS – SISTEMA DE ALCANTARILLADO QUISTO VALLE


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 19 Buzones de concreto armado de las siguientes
alturas:

H:1.01-1.50m=12 Buzones
H:1.51-2.00m=04 Buzones
H:2.01-2.50m=02 Buzones
H:2.51-3.00m=01 Buzón

Instalación de 37 cajas condominiales prefabricadas de concreto:

Buzones H:0.50-0.90m=33 cajas condominiales D-40.


H:0.90-1.20m=04 cajas condominiales D-60.

Se plantea la demolición de 11 buzones existente por donde se proyecta


construir nuevos buzones, los buzones a construir son de las siguientes
alturas:
H:1.01-1.50m=06 Buzones
H:1.51-2.00m=02 Buzones
H:2.01-2.50m=03 Buzones
Se mantendrán 11 buzones existentes.

Se plantea la instalación de 1416.60m de Tuberías de desagüe PVC SN-


2:
COLECTORES 531.3 m de 110 mm de diámetro.
868.9 m de 160 mm de diámetro.
16.4 m de 200 mm de diámetro.
COMPONENTES DETALLE

Se plantea la extracción de colectores por donde se plantea la instalación


de 567.50m de nuevas tuberías de alcantarillado PVC SN-2, estas serán:
380.2 m de 160 mm de diámetro.
187.3 m de 200 mm de diámetro.

Se mantendrá 377.5m de colectores existentes de PVC DN: 200mm.

 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA POR COMPONENTES DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO
Este sistema comprende la instalación de una infraestructura nueva de los componentes
hidráulicos proyectados, con la finalidad de brindar cobertura del servicio de alcantarillado para
toda la población de las localidades e inclusive de la población ubicada en las partes más
alejadas de las localidades Quisto central, Corazón del valle, Valle la libertad y Quisto valle.

CUADRO N° 158 : DATOS DE DISEÑO SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Sistema de Alcantarillado
Años 20
Q conexiones Qtotal
Q infiltración Q escorrentia
Descripción Qmh (lt/seg) erradas (lt/seg)
(lt/seg) (lt/seg)
(lt/seg)
Quisto central 1.22 0.16 8.34 0.12 9.84

Sistema de Alcantarillado
Años 20
Q conexiones Qtotal
Q infiltración Q escorrentía
Descripción Qmh (lt/seg) erradas (lt/seg)
(lt/seg) (lt/seg)
(lt/seg)
Corazón del
Valle 0.65 0.18 6.18 0.07 7.08

Sistema de Alcantarillado
Años 20
Q conexiones Qtotal
Q infiltración Q escorrentía
Descripción Qmh (lt/seg) erradas (lt/seg)
(lt/seg) (lt/seg)
(lt/seg)

Valle la libertad 0.52 0.15 6.55 0.05 7.27

Sistema de Alcantarillado
Años 20
Q infiltración Q escorrentia Q conexiones Qtotal
Descripción Qmh (lt/seg)
(lt/seg) (lt/seg) erradas (lt/seg) (lt/seg)

Quisto Valle 1.73 0.23 9.91 0.17 12.05


1.7.2 UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO

Se plantea la construcción de 9 unidades básicas de saneamiento (UBS) para las viviendas que
no pueden conectarse a las redes de alcantarillado proyectados (07 para Quisto valle, 01 para
Corazón del valle y 01 para Quisto central).

Para el presente proyecto se han realizado 02 test de percolación cuyo promedio de velocidad
de infiltración es 12.00 min/cm, y un coeficiente de infiltración promedio de 32.00 l/m2/día (ver
Informe de Test de Percolación).

El tipo de UBS propuesto es de Arrastre Hidráulico con Biodigestor y Zanjas de Percolación.


Dichas unidades contaran con los siguientes componentes:
Caseta de UBS. (Incluye inodoro, lavatorio y ducha)
Instalación de biodigestor.
Caja de registro.

Zanja de percolación.
Instalación de tuberías de desagüe.

CASETA UBS – ARRASTRE HIDRÁULICO

(La imagen muestra la UBS de Arrastre Hidráulico)

La Unidad Básica de Saneamiento es de Arrastre Hidráulico con Biodigestor, está compuesta


por un baño completo (inodoro, lavatorio y ducha). Además, cuenta con un lavadero de usos
múltiples externo, las aguas negras y grises se derivan hacia un sistema de tratamiento y
disposición final de aguas residuales. Para el tratamiento de las aguas residuales cuenta con un
sistema de tratamiento primario: Tanque Biodigestor de 600 Litros y su efluente tendrá un
sistema de infiltración (zanjas de percolación).

El aparato sanitario (inodoro) de esta UBS cuenta con un cierre hidráulico que impide el paso de
los insectos y malos olores del biodigestor al interior de la caseta, por lo que necesita de una
cantidad suficiente de agua para el arrastre de las heces hasta el biodigestor.

Esta Caseta UBS es de material noble asentada sobre una loza de concreto y edificada con
ladrillos en soga, cuenta con una puerta y ventana de madera y techo de fibrocemento.
PLANO DE LA UBS PARA VIVIENDAS – ARRASTRE HIDRÁULICO Y ZANJAS DE PERCOLACIÓN

1.8 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.8.1 PLANTEAMIENTO TÉCNICO

QUISTO CENTRAL Y QUISTO VALLE


Para el tratamiento de las aguas residuales se plantea la construcción 02 nuevas PTAR debido a que
las actuales presentan deficiencias y algunos de sus componentes se encuentran inoperativos (Ver
Diagnostico del sistema existente).

Alternativas de solución:
Existen 4 tecnologías que se pueden plantear para el tratamiento de aguas residuales de estas
localidades:

1. Tanque séptico y tratamiento secundario: para localidades de pocas viviendas en las cuales su
caudal no supere los 20 m3/día.
2. Tanque Imhoff y Filtro percolador: Requiere poca área, zona de pendiente pronunciada, alejadas
de las viviendas y curso de agua cercano para la descarga del efluente de esta; requiere
operadores capacitados.
3. Lagunas Facultativas primarias y secundarias: Requieren extensas áreas, zona de pendiente
suave, alejadas de las viviendas y curso de agua cercano para la descarga del efluente de esta;
tecnología de bajo costo (si es que se cuenta con disponibilidad de terreno) e ideal para zonas
rurales; la operación y mantenimiento no es tan compleja.
4. Reactor UASB y tratamiento secundario: Requiere poca área, tratamiento de alta carga orgánica
(aguas residuales de grandes ciudades y/o aguas residuales industriales), alto costo inicial,
operadores altamente capacitados, ingresos si es que se le da uso al biogás generado.

Según lo anteriormente señalado se tiene que la alternativa más favorable es las lagunas facultativas,
debido a que:

técnicamente se cuenta con zonas de baja pendiente, trata mayores caudales que el tanque séptico,
tiene un funcionamiento adecuado en zona selva, presenta cursos de agua cercano para la descarga
del efluente.

Económicamente es más barata su construcción con respecto a las otras tecnologías de PTAR; a
excepción de casos donde se deba adquirir el terreno para su emplazamiento, pero para el presente
proyecto se cuenta con disponibilidad de terreno; Además es de fácil operación y mantenimiento para
localidades rurales con respecto a las otras tecnologías.

Ambientalmente, su emplazamiento no afecta el ecosistema de la zona; el efluente cumplirá los


límites máximos permisibles y posterior a la longitud de mezcla en el cuerpo receptor no excederá
los ECAS Categoría 3(Para riego y bebida de animales) no afectando la flora y fauna del entorno;
además no se generarán olores desagradables en las viviendas debido a que cumple en 3 de las 4
PTAR proyectadas con la distancia de separación mínima de las viviendas a la PTAR, y en la que no
se cumple se planteara una medida de reducción de olores.

La localidad de Quisto Valle cuenta con la separación mínima de las viviendas a las lagunas proyectadas
según RNE OS.090 que es de 200m, a excepción de la localidad de Quisto central que es de 150m,
para la cual se propone una medida de control de olores mediante cerco de árboles.

LOCALIDAD SEPARACIÓN DE PTAR A VIVIENDAS


Quisto Central 150m
Quisto Valle 220m

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROYECTADAS


DESCRIPCIÓN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
PTAR 620230.5 8629083.2 QUISTO CENTRAL
PTAR 618153.4 8630943.4 QUISTO VALLE

CORAZÓN DEL VALLE Y VALLE LA LIBERTAD


Las localidades de Corazón del valle y Valle la libertad ya que actualmente no cuentan con sistema de
alcantarillado y PTAR se plantea la instalación de un sistema de alcantarillado con ramales condominiales
de DN 110, ramales secundarios de DN 160mm y colectores principales de 200mm, cajas condominiales
prefabricadas, construcción de Buzonetas y buzones tipo 1.

Alternativas de solución:
Existen 4 tecnologías que se pueden plantear para el tratamiento de aguas residuales de estas
localidades:
1. Tanque séptico y tratamiento secundario: para localidades de pocas viviendas en las cuales su
caudal no supere los 20 m3/día.
2. Tanque Imhoff y Filtro percolador: Requiere poca área, zona de pendiente pronunciada, alejadas
de las viviendas y curso de agua cercano para la descarga del efluente de esta; requiere
operadores capacitados.
3. Lagunas Facultativas primarias y secundarias: Requieren extensas áreas, zona de pendiente
suave, alejadas de las viviendas y curso de agua cercano para la descarga del efluente de esta;
tecnología de bajo costo (si es que se cuenta con disponibilidad de terreno) e ideal para zonas
rurales; la operación y mantenimiento no es tan compleja.
4. Reactor UASB y tratamiento secundario: Requiere poca área, tratamiento de alta carga orgánica
(aguas residuales de grandes ciudades y/o aguas residuales industriales), alto costo inicial,
operadores altamente capacitados, ingresos si es que se le da uso al biogás generado.

Según las alternativas de solución se descarta el tanque séptico por el caudal que se tiene al Año 20; se
descarta el tanque IMHOFF debido a la baja pendiente en el área de PTAR; también se descarta el reactor
UASB debido su alto costo inicial, que se usa principalmente en ciudades y para tratamiento de aguas
residuales industriales y requiere operadores altamente capacitados; por lo cual la alternativa más viable
técnica y económicamente es el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas facultativas primarias
y secundarias (Alternativa escogida en el PERFIL TÉCNICO).
Se plantea como componentes de la PTAR de cada localidad: Cámara de Rejas, Desarenador, Cámaras
distribuidoras de caudales, construcción de lagunas de estabilización primarias, construcción de lagunas
secundarias e instalación del Emisor que trasladara el efluente de la PTAR al Rio Quistos.
Las localidades cuentan son separación mínima de las viviendas a las lagunas proyectadas según RNE
OS.090 que es de 200m.

LOCALIDAD SEPARACIÓN DE PTAR A VIVIENDAS


Corazón de Valle 280 m
Valle la Libertad 300 m

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PROYECTADAS


DESCRIPCIÓN ESTE (X) NORTE (Y) UBICACIÓN
CORAZÓN DEL
PTAR 619769.6 8629799.9
VALLE
VALLE LA
PTAR 618935.5 8630384.7
LIBERTAD

La planta de tratamiento de aguas residuales se diseña para reducir la carga contaminante que
produce el sistema de la red de alcantarillado de las localidades, contenida en las aguas
residuales, antes de su disposición final al rio Apurímac (efluente de Quisto central) y al Rio
Quistos (efluente de Quisto valle, Corazón del Valle, Valle la libertad).

Los diversos procesos que se usan para el tratamiento de aguas residuales, siguen
estrechamente los lineamientos para la purificación de una corriente contaminada. El grado hasta
el cual es necesario llevar un tratamiento determinado varía mucho de un lugar a otro, existiendo
tres factores básicos determinantes:

a. Las características y la calidad de sólidos acarreados por las aguas residuales.


b. Los objetivos que se propongan en el tratamiento.
c. La característica que se pretende mantener del cuerpo receptor o terreno donde se percole
el efluente tratado por la PTAR (para la disposición superficial, o el agua receptora, para
verificar el auto purificación o dilución necesaria de los sólidos en dichas aguas, sin violar
los objetivos propuestos).

Las aguas residuales deben ser llevadas tan rápido como sea posible a la planta de tratamiento,
para evitar su putrefacción en el trayecto, con resultados desagradables para la población.

Los caudales de diseño para cada PTAR son los siguientes:

 METAS FÍSICAS PARA LA PTAR DE CADA LOCALIDAD


La PTAR de cada localidad integrada en el proyecto contara con las siguientes estructuras:
CUADRO N° 159 METAS FÍSICAS – PTAR
COMPONENTES DETALLE
- Construcción de 01 Cámara de rejas-Desarenador
- Construcción de Cámara distribuidora de caudales.
- Construcción de 2 Laguna facultativa primaria.
PTAR
- Construcción de 2 lagunas secundarias.
- Construcción de cajas de entrada y salida
- Instalación del Emisor de Salida.

A continuación, se detalla cada estructura proyectada:

a) Cámara de rejas
Se ha proyectado una cámara de rejas la cual está constituida por 13 barras metálicas
espaciadas a 30 mm, cuya finalidad es retener los sólidos gruesos que pueden interferir en
el tratamiento de las aguas residuales. La estructura de la cámara de rejas será de concreto
armado y contará con un canal By Pass en caso de emergencia. Las paredes de la cámara
de rejas tendrán un espesor de 0.20 m.

b) Desarenador
Son unidades destinadas a retener sólidos inorgánicos como arena, cenizas y grava, a los
que se denomina generalmente como arenas o partículas discretas, que por lo general
contienen las aguas residuales.

Esquema de Desarenador
c) Cámara de distribución de caudales
Es una caja de concreto armado cuya finalidad es dividir los caudales en volumen iguales
para asegurar que cada estructura tenga el volumen para el cual fue diseñado.
Para la PTAR se considera la construcción de 01 Cámara de distribución de caudales de
tres salidas.

Esquema de Cámara de distribución de caudales de dos salidas

Esquema de Cámara de distribución de caudales de tres salidas


d) Lagunas facultativas
Las lagunas facultativas son un sistema de tratamiento de aguas residuales donde se
realiza un proceso de estabilización de la materia orgánica que se vierte en los desagües
mediante la acción de bacterias y algas. En la zona inferior de las lagunas se da un proceso
anaerobio, en tanto que en las capas superiores se da un proceso aerobio ya que durante
el día las algas mediante la reacción de la fotosíntesis aportan el oxígeno consumido y
requerido por las bacterias para sus reacciones bioquímicas y de esa manera estabilizan
la materia orgánica.

Se plantea la construcción de 02 Lagunas Primarias de estabilización facultativas y 02


Lagunas Secundarias o de Maduración con las siguientes características:

CUADRO N° 160 PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS QUISTO


CENTRAL
RESUMEN DE DIMENSIONES
LAGUNAS PRIMARIAS LAGUNAS SECUNDARIAS
Número de primarias 2.00 Número de secundarias 2.00
Inclinación de taludes (z) 1.00 Inclinación de taludes (z) 1.00
Profundidad util 2.00 m Profundidad 1.50 m
Altura de lodos 0.40 m
Volumen de lodos 252.97m3 OK
Borde Libre(Ver simulacion
hidraulica) 0.30 m Borde Libre 0.30 m
Profundidad total 2.70 m Profundidad total 1.80 m
Dimensiones de espejo de agua Dimensiones de espejo de agua
Longitud Le1 34.80 m Longitud 24.00 m
Ancho Be2 14.80 m Ancho 10.00 m
Dimensiones de Coronación Dimensiones de Coronación
Longitud Lc1 35.40 m Longitud 24.60 m
Ancho Bc2 15.40 m Ancho 10.60 m

Dimensiones de fondo Dimensiones de fondo


Longitud Lf1 30.00 m Longitud 21.00 m
Ancho Bf2 10.00 m Ancho 7.00 m

Borde libre
Borde de Corona

Borde espejo de Agua Altura total


Ancho = 15.40
Borde de fondo
Altura natas

Longitud = 35.40

Caudal efluente unitario Caudal efluente unitario


q 24.85 m3/día q 24.12 m3/día
q 0.29 l/s q 0.28 l/s
Caudal efluente total primario Caudal efluente total secundario
Q 49.70 m3/día Q 48.23 m3/día
Q 0.58 l/s Q 0.56 l/s
Area unitaria en la coronación Area unitaria en la coronación
0.055 ha 0.026 ha
Area total primarias (coronación) Area total secundarias (coronación)
0.109 ha 0.052 ha

Area total de tratamiento (Primarias y secundarias-coronación) 0.16 ha

Area Total 0.16 Ha


Area Asumida 0.20 Ha

Requerimiento de terreno: 4.16 m2/habitante


CUADRO N° 161 PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS CORAZÓN
VALLE
RESUMEN DE DIMENSIONES
LAGUNAS PRIMARIAS LAGUNAS SECUNDARIAS
Número de primarias 2.00 Número de secundarias 2.00
Inclinación de taludes (z) 1.00 Inclinación de taludes (z) 1.00
Profundidad util 1.60 m Profundidad 1.50 m
Altura de lodos 0.25 m
Volumen de lodos 155.04m3 OK
Borde Libre(Ver simulacion
hidraulica) 1.05 m Borde Libre 0.30 m
Profundidad total 2.90 m Profundidad total 1.80 m
Dimensiones de espejo de agua Dimensiones de espejo de agua
Longitud Le1 33.70 m Longitud 18.00 m
Ancho Be2 13.70 m Ancho 8.00 m
Dimensiones de Coronación Dimensiones de Coronación
Longitud Lc1 35.80 m Longitud 18.60 m
Ancho Bc2 15.80 m Ancho 8.60 m

Dimensiones de fondo Dimensiones de fondo


Longitud Lf1 30.00 m Longitud 15.00 m
Ancho Bf2 10.00 m Ancho 5.00 m

Borde libre
Borde de Corona

Borde espejo de Agua Altura total


Ancho = 15.80
Borde de fondo
Altura natas

Longitud = 35.80

Caudal efluente unitario Caudal efluente unitario


q 12.76 m3/día q 12.38 m3/día
q 0.15 l/s q 0.14 l/s
Caudal efluente total primario Caudal efluente total secundario
Q 25.51 m3/día Q 24.76 m3/día
Q 0.30 l/s Q 0.29 l/s
Area unitaria en la coronación Area unitaria en la coronación
0.057 ha 0.016 ha
Area total primarias (coronación) Area total secundarias (coronación)
0.113 ha 0.032 ha

Area total de tratamiento (Primarias y secundarias-coronación) 0.15 ha

Area Total (+ 15%) 0.17 Ha


Area Asumida 0.20

Requerimiento de terreno: 7.01 m2/habitante


CUADRO N° 162 PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS VALLE LA
LIBERTAD
RESUMEN DE DIMENSIONES
LAGUNAS PRIMARIAS LAGUNAS SECUNDARIAS
Número de primarias 2.00 Número de secundarias 2.00
Inclinación de taludes (z) 1.00 Inclinación de taludes (z) 1.00
Profundidad util 1.60 m Profundidad 1.50 m
Altura de lodos 0.40 m
Volumen de lodos 127m3 OK
Borde Libre(Ver simulacion
hidraulica) 0.75 m Borde Libre 0.30 m
Profundidad total 2.75 m Profundidad total 1.80 m
Dimensiones de espejo de agua Dimensiones de espejo de agua
Longitud Le1 25.00 m Longitud 18.00 m
Ancho Be2 11.00 m Ancho 8.00 m
Dimensiones de Coronación Dimensiones de Coronación
Longitud Lc1 26.50 m Longitud 18.60 m
Ancho Bc2 12.50 m Ancho 8.60 m

Dimensiones de fondo Dimensiones de fondo


Longitud Lf1 21.00 m Longitud 15.00 m
Ancho Bf2 7.00 m Ancho 5.00 m

Borde libre
Borde de Corona

Borde espejo de Agua Altura total


Ancho = 12.50
Borde de fondo
Altura natas

Longitud = 26.50

Caudal efluente unitario Caudal efluente unitario


q 10.50 m3/día q 10.12 m3/día
q 0.12 l/s q 0.12 l/s
Caudal efluente total primario Caudal efluente total secundario
Q 20.99 m3/día Q 20.24 m3/día
Q 0.24 l/s Q 0.23 l/s
Area unitaria en la coronación Area unitaria en la coronación
0.033 ha 0.016 ha
Area total primarias (coronación) Area total secundarias (coronación)
0.066 ha 0.032 ha

Area total de tratamiento (Primarias y secundarias-coronación) 0.10 ha

Area Total (+15%) 0.11 Ha


Area Asumida 0.30 Ha

Requerimiento de terreno: 13.09 m2/habitante


CUADRO N° 163 PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAGUNAS FACULTATIVAS QUISTO
VALLE
RESUMEN DE DIMENSIONES
LAGUNAS PRIMARIAS LAGUNAS SECUNDARIAS
Número de primarias 2.00 Número de secundarias 2.00
Inclinación de taludes (z) 1.00 Inclinación de taludes (z) 1.00
Profundidad util 3.00 m Profundidad 2.00 m
Altura de lodos 0.60 m
Volumen de lodos 389.38m3 OK
Borde Libre(Ver simulacion
hidraulica) 0.80 m Borde Libre 0.30 m
Profundidad total 4.40 m Profundidad total 2.30 m
Dimensiones de espejo de agua Dimensiones de espejo de agua
Longitud Le1 37.20 m Longitud 29.50 m
Ancho Be2 17.20 m Ancho 12.50 m
Dimensiones de Coronación Dimensiones de Coronación
Longitud Lc1 38.80 m Longitud 30.10 m
Ancho Bc2 18.80 m Ancho 13.10 m

Dimensiones de fondo Dimensiones de fondo


Longitud Lf1 30.00 m Longitud 25.50 m
Ancho Bf2 10.00 m Ancho 8.50 m

Borde libre
Borde de Corona

Borde espejo de Agua Altura total


Ancho = 18.80
Borde de fondo
Altura natas

Longitud = 38.80

Caudal efluente unitario Caudal efluente unitario


q 36.08 m3/día q 35.00 m3/día
q 0.42 l/s q 0.41 l/s
Caudal efluente total primario Caudal efluente total secundario
Q 72.17 m3/día Q 70.00 m3/día
Q 0.84 l/s Q 0.81 l/s
Area unitaria en la coronación Area unitaria en la coronación
0.073 ha 0.039 ha
Area total primarias (coronación) Area total secundarias (coronación)
0.146 ha 0.079 ha

Area total de tratamiento (Primarias y secundarias-coronación) 0.22 ha

Area Total 0.22 Ha


Area Asumida 0.34 Ha

Requerimiento de terreno: 4.75 m2/habitante


Esquema de la entrada a Laguna Facultativa

Para las lagunas facultativas se empleará Geomembrana HDPE lisa e=1.5mm la cual irá sobre un
geotextil tal como se detalla a continuación:

Esquema de la Laguna Facultativa

e) Caja de entrada y salida


Es una caja de concreto armado que se coloca con la finalidad de trasvasar el caudal de
cada laguna primaria a su laguna secundaria.

1.8.2 EMISOR

a) EMISOR DE SALIDA DE LA PTAR


ASPECTOS TÉCNICOS

 Análisis y selección de tecnología.


Se proyecta un Emisor que traslade el efluente de la PTAR de cada localidad hasta el punto
de vertimiento en el cuerpo receptor; este sistema contara con:
 Buzones.
 Colectores.

 Metas físicas Para el EMISOR DE LLEGADA


CUADRO N° 164 Metas físicas – emisor de salida Quisto Central
COMPONENTES DETALLE
Construcción de 11 Buzones de concreto armado de las siguientes
profundidades:
H: 0.51-1.00m=01 Buzón.
Buzones H: 1.01-1.50m=06 Buzón.
H: 1.51-2.00m=02 Buzón.
H: 2.01-2.50m=02 Buzón.

Se plantea la instalación de Tuberías de desagüe PVC SN-2:


675.30 m de 200 mm de diámetro.
COLECTORES

CUADRO N° 165 Metas físicas – emisor de salida Corazón Del Valle


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 12 Buzones tipo II de concreto armado de las siguientes
profundidades:
Buzones H: 3.51-4.00m=08 Buzón.
H: 4.01-4.50m=04 Buzón.

Se plantea la instalación de Tuberías de desagüe PVC SN-4:


COLECTORES 691.70m de 400 mm de diámetro.

CUADRO N° 166 Metas físicas – emisor de salida Valle La Libertad


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 01 Buzón de concreto armado de las siguientes
Buzones profundidades:
H: 1.51-2.00m=01 Buzón.
Se plantea la instalación de Tuberías de desagüe PVC SN-4:
COLECTORES 20 m de 400 mm de diámetro.

CUADRO N° 167 Metas físicas – emisor de salida Quisto Valle


COMPONENTES DETALLE
Construcción de 03 Buzones de concreto armado de las siguientes
profundidades:
Buzones
H: 0.51-1.00m=01 Buzón.
H: 1.01-1.50m=02 Buzón.
Se plantea la instalación de Tuberías de desagüe PVC SN-2:
COLECTORES 87.80 m de 200 mm de diámetro.
Fuente: ELABORACIÓN PROPIA

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:


RESUMEN DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y ANÁLISIS DE RIESGO
La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza. Para caracterizar a la vulnerabilidad se necesitan analizar tres
factores que la componen: Exposición, Fragilidad, y Resiliencia.
Posibles peligros que pueden afectar la unidad productora y las dimensiones ambientales de
acuerdo al análisis de vulnerabilidad.
Las principales amenazas para la unidad productora en las localidades son: los deslizamiento y
derrumbes por las altas precipitaciones pluviales, en las épocas de diciembre abril, las sequias y
heladas, por factores del cambio climático, los altos vientos en las épocas de mayo a noviembre,
son los amenazas más frecuentes en la zona de estudio, y otras amenazas poco frecuentes como
los terremotos.
Según los resultados del matriz de vulnerabilidad se obtuvo que en la captación, línea de conducción
y reservorio se califiquen como medianamente vulnerable.

Vulnerabilidad de los Sistemas Proyectados

 Fuentes de Agua
Erosión y deslizamiento de los suelos en la fuente captación de sistema de agua potable,
principalmente en las épocas de precipitación pluvial, las fuentes de agua se incrementan
considerablemente, en las épocas secas dichos caudales son mínimos.

 Planta de Tratamiento
Erosión y deslizamiento de los suelos en el área de las estructuras de potabilización del sistema
de agua potable, principalmente en las épocas de precipitación pluvial.

 Reservorio.
Erosión y deslizamiento de los suelos del área circundante del reservorio de sistema de agua
potable, principalmente por el deterioro como el fracturamiento o desembalse de la
infraestructura del reservorio.

 Línea de Conducción, Aducción y la Red de Distribución.


Los peligros principales que amenazan de las líneas de conducción del servicio de agua potable,
provendría de la ruptura de la tubería de conducción por lo que generaría erosión de suelos y
deslizamientos, lo que no serían significativas debido a las dimensiones de las tuberías.

Análisis de Vulnerabilidad Institucional.


El Reglamento de la Ley Orgánica de Municipalidades indica que los gobiernos locales, se
encargarán de la coordinación con los organismos de control competentes a fin de velar por la
calidad del ambiente, natural y cultural, en todas las áreas (urbano y rural) de su jurisdicción.
En las zonas urbanas y rurales (centros poblados, caseríos) en general, la población se manifiesta
o muestra poco interés por la situación ambiental en su alrededor, sus preocupaciones son mayores
cuando las condiciones sociales y culturales son peores. La población de bajo nivel muchas veces
tiene actitudes predatorias de una manera inconsciente debido a dicha situación, con riesgos para
su propia salud y de la comunidad.
Defensa civil regional y local promueve acciones de respuesta al riesgo y la vulnerabilidad natural y
social en las inversiones públicas y actividades de desarrollo de corto y mediano plazo que están
emprendiendo en las localidades del ámbito del distrito de Frías, con la intervención del Gobierno
Nacional, Regional y Local.

Propuesta de Contingencia en Caso de Ocurrencia de Desastres


Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de comunicación
adecuado.

Ante los desastres naturales se procederá de la siguiente manera:


 Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas de seguridad.
 Realizar acciones de coordinación con la Oficina Nacional de Defensa Civil (INDECI), para
lo cual se designará representantes ante esta oficina.
 Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de líquidos,
gases, vertidos de aguas residuales al momento de limpiar los reservorios, ruptura de
tuberías debido a mala manipulación de válvulas, etc.

Recomendaciones de Solución a los Aspectos Vulnerables Identificados.


Restauración de los ecosistemas (bosques, pastos, etc.), para a prevenir los procesos de
desertificación, degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos, por
medio de estrategias para la provisión, almacenamiento y gestión del agua.
Reducir la vulnerabilidad de la población rural frente a procesos geomorfológicos que pongan en
riesgo la vida humana (avalanchas, huaycos, desplazamiento de terrenos, etc.) mediante programas
de consolidación de suelos y reforestación, así como reducir la probabilidad de ocurrencia de
desbordes, inundaciones, modificaciones de cauce y erosión de áreas ribereñas en las quebradas
mediante programas de defensas ribereñas y reforestación.
Impulsar la implementación de la solución a los aspectos vulnerables identificados en la zona del
proyecto para la reducción de los peligros que pueda amenazar a la población beneficiaria.

Propuesta de Solución a los Aspectos Vulnerables Identificados.


Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta de solución son:
 Ubicar las infraestructuras en el suelo de buena permeabilidad con suficiente capacidad de
absorción que permitan la infiltración de los líquidos.
 Evitar la construcción de la infraestructura de agua y saneamiento en Zonas de laderas y
barrancos inestable, zonas de fallas geológicas, áreas de alta contaminación ambiental y
zonas inundables.
 Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas garantizando un desarrollo rural
sostenible y la reducción de la vulnerabilidad. Prevención y reducción de riesgos
considerando eventos naturales.
 Capacitación permanente a la población, haciendo campañas educativas con el objeto de
modificar los hábitos en la salud y saneamiento, uso del agua y el cuidado y conservación de
los sistemas de agua potable con el mantenimiento oportuno, y contribuir en la mejora de las
condiciones de salud en las localidades.

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


En esta parte del estudio, se identificaron los impactos sobre el suelo, la flora, la fauna, paisaje,
cultura, infraestructura y saneamiento, uso del territorio y la salud poblacional. Se tomaron las
acciones de mitigación, así como, los posibles riesgos naturales que podrían afectar el correcto
funcionamiento del proyecto. Igualmente se analiza la posibilidad de desastres o eventos naturales
a ocurrir y que medidas deben tomarse para evitar que se afecte el correcto funcionamiento del
sistema.

 Impactos positivos:
Servicio de agua potable.
El mejoramiento del sistema de agua potable permitirá abastecer con el servicio de agua potable
a poblaciones menos favorecidas, mejorando la calidad del agua consumida; además de
favorecer la cobertura del servicio. El mejoramiento del servicio de abastecimiento de agua
potable, con un suministro adecuado de agua, permitirá mejorar las condiciones de salubridad
en la población, lo cual, con los efectos de la educación sanitaria, se traducirá en beneficios para
la salud e higiene de la población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades
asociadas al consumo de agua y alimentos.

Servicio de saneamiento básico.


La instalación de las conexiones de alcantarillado planteadas ayudará a disminuir los efectos de
contaminación en el medio ambiente. La educación sanitaria que recibirá la población, permitirá
mejorar las condiciones de salubridad en la población, lo cual se traducirá en beneficios para la
salud e higiene de los pobladores, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades de
origen hídrico asociadas a la inadecuada disposición de excretas. Asimismo, el mejoramiento de
las condiciones de saneamiento básico ejercerá finalmente un efecto positivo en la calidad de
vida y bienestar de la población de las localidades.

 Impactos negativos.
En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de gestión operativa especialmente el
fortalecimiento de los recursos humanos existe un alto riesgo de suministrar el agua en
condiciones no aptas para el consumo humano. Como se sabe, malos procedimientos en el
mantenimiento para la operación y mantenimiento de las redes hacen que el agua se contamine,
hacen también que existan aniegos por roturas en las tuberías. Si el agua se contamina el
impacto sobre la salud de las personas es inmediato. El agua estancada en las calles también
puede originar focos infecciosos generando impactos negativos sobre la salud de los niños.
En resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos durante esta etapa está asociada a
causas operativas básicamente, pero estos efectos son de naturaleza temporal y de rápida
mitigación.
En la posibilidad que la población no tome conciencia de la importancia del adecuado uso del
sistema de alcantarillado puede originar obstrucciones en los colectores y generar desbordes de
aguas residuales generando focos infecciosos dañinos para l salubridad de los pobladores.
Asimismo, una inadecuada operación y mantenimiento de la PTAR generaría que su efluente
contamine el Rio Apurímac.

 Medidas de Mitigación y control.


Durante el período de construcción.
Se harán provisiones para que el contratista de la obra efectúe un Plan de secuencia de obra.
Asimismo, se exigirá la señalización pertinente para que los pobladores conozcan a distancia
prudente las rutas por donde podrán transitar.
Cualquier equipo que sea utilizado deberá tener los silenciadores y/o medios de mitigación de
ruidos, a niveles aceptables. De la misma forma se debe controlar el vertimiento de grasas y
aceites al suelo.
Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas además de
humedecer el material granular transportado. Asimismo, precauciones similares se deberán
tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos materiales productores de polvo.

Durante la operación de los sistemas.


Un personal técnico capacitado y con los recursos necesarios indispensables, debe operar
correctamente el sistema proyectado. Para ello se debe mantener al personal capacitado, con
suficiente nivel de entrenamiento y con las herramientas y materiales necesarios para operar
adecuadamente. Como es natural deben establecerse con suficiente claridad los métodos y
procedimientos para la realización de sus actividades de operación y mantenimiento.
Fundamentalmente debe establecerse e implementarse un buen Programa de Vigilancia y
Control de la calidad del agua para consumo humano.
1.1 CUADRO RESUMEN DE METAS

CUADRO N° 168 CUADRO RESUMEN DE METAS 04 COMUNIDADES


INFRAESTRUCTURA GENERAL (04 COMUNIDADES)
ÌTEM METAS UNIDAD CANTIDAD
01.00 Captación tipo sumergida und 01
02.00 Sedimentador und 01
03.00 Pre Filtro de Grava und 01
04.00 Filtro Lento und 01
05.00 Línea de conducción m 10689.69
06.00 Válvula de Purga und 14
07.00 Válvula de Aire und 13
08.00 Cámara Rompe Presión Tipo VI – A und 03
09.00 Cámara Rompe Presión Tipo VI – B und 01
10.00 Cámara Rompe Presión Tipo VI – C und 07
11.00 Cámara de Distribución de Caudales und 03
12.00 Cruce Aéreo L=6m und 05
13.00 Pase Aéreo L=8m und 02
14.00 Pase Aéreo L=10m und 01
15.00 Pase Aéreo L=12m und 02
16.00 Pase Aéreo L=15m und 08
17.00 Pase Aéreo L=20m und 07
18.00 Pase Aéreo L=25m und 03
19.00 Pase Aéreo L=30m und 02
20.00 Pase Aéreo L=35m und 01
21.00 Pase Aéreo L=40m und 01
22.00 Construcciòn Reservorio Apoyado Proyectado 01 (QUISTO CENTRAL) 17m3 01
23.00 Mejoramiento del Reservorio Existente Apoyado 01 (CORAZÓN DEL VALLE) 21m3 01
24.00 Construcciòn Reservorio Apoyado Proyectado 02 (VALLE LIBERTAD) 8m3 01
25.00 Mejoramiento del Reservorio Existente Apoyado 02 (QUISTO VALLE) 47m3 01
26.00 Cerco perimetrico m 160

CUADRO N° 169 CUADRO DE RESUMEN DE METAS QUISTO CENTRAL


INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD 01 ~ QUISTO CENTRAL
ÌTEM METAS UNIDAD CANTIDAD
01.00 línea de Aducción m 781.97
02.00 Válvula de Purga und 01
03.00 Válvula de Control und 01
04.00 Cámara Rompe Presión Tipo VII – A und 02
05.00 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B und 01
06.00 Redes de Distribución m 1814.19
07.00 Válvula de Purga und 05
08.00 Válvula de Aire und 01
09.00 Válvula de Control und 06
10.00 Cruce Aéreo L=6m und 03
11.00 Conexiones domiciliarias und 92
12.00 Extracción de conexiones existentes und 69
13.00 Construccion de buzones und 15
14.00 Cajas condominiales prefabricadas und 19
15.00 Demolición de buzones und 03
16.00 Colectores m 1118.36
17.00 Extracción de colectores m 175.59
18.00 colectores existentes a conservar m 891.83
19.00 Cámara de rejas-Desarenador und 01
20.00 Lagunas primarias und 02
21.00 Lagunas secundarias und 02
22.00 Cámara de distribución de caudales de tres salidas und 01
23.00 Unidades Básicas de Saneamiento und 01
24.00 Cerco perimetrico m 241.10
CUADRO N° 170 CUADRO DE RESUMEN DE METAS CORAZÓN DEL VALLE
INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD 02 ~ CORAZON DEL VALLE
ÌTEM METAS UNIDAD CANTIDAD
01.00 línea de Aducción m 219.01
02.00 Redes de Distribución m 1609.78
03.00 Válvula de Purga und 04
04.00 Válvula de Aire und 01
05.00 Válvula de Control und 07
06.00 Conexiones domiciliarias und 60
07.00 Extracción de conexiones existentes und 45
08.00 Construccion de buzones und 38
09.00 Cajas condominiales prefabricadas und 47
10.00 Colectores m 2273.60
11.00 Cámara de rejas-Desarenador und 01
12.00 Lagunas primarias und 02
13.00 Lagunas secundarias und 02
14.00 Cámara de distribución de caudales de tres salidas und 01
15.00 Unidades Básicas de Saneamiento und 01
16.00 Cerco perimetrico m 282.40

CUADRO N° 171 CUADRO DE RESUMEN DE METAS VALLE LIBERTAD


INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD 03 ~ VALLE LIBERTAD
ÌTEM METAS UNIDAD CANTIDAD
01.00 línea de Aducción m 1084.72
02.00 Válvula de Control und 01
03.00 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B und 01
04.00 Redes de Distribución m 1056.23
05.00 Válvula de Purga und 05
06.00 Válvula de Aire und 01
07.00 Válvula de Control und 04
08.00 Conexiones domiciliarias und 37
09.00 Extracción de conexiones existentes und 32
10.00 Construccion de buzones und 21
11.00 Cajas condominiales prefabricadas und 31
12.00 Colectores m 1301.50
13.00 Cámara de rejas-Desarenador und 01
14.00 Lagunas primarias und 02
15.00 Lagunas secundarias und 02
16.00 Cámara de distribución de caudales de tres salidas und 01
17.00 Cerco perimetrico m 204.00

CUADRO N° 172 CUADRO DE RESUMEN DE METAS QUISTO VALLE


INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD 04 ~ QUISTO VALLE
ÌTEM METAS UNIDAD CANTIDAD
01.00 línea de Aducción m 781.97
02.00 Válvula de Purga und 01
03.00 Válvula de Control und 01
04.00 Cámara Rompe Presión Tipo VII – A und 02
05.00 Cámara Rompe Presión Tipo VII – B und 01
06.00 Redes de Distribución m 1814.19
07.00 Válvula de Purga und 05
08.00 Válvula de Aire und 01
09.00 Válvula de Control und 06
10.00 Cruce Aéreo L=6m und 3
11.00 Conexiones domiciliarias und 92
12.00 Extracción de conexiones existentes und 69
13.00 Construccion de buzones und 29
14.00 Cajas condominiales prefabricadas und 47
15.00 Colectores m 1594.90
16.00 Extracción de colectores m 477.00
17.00 colectores existentes a conservar m 377.50
18.00 Cámara de rejas-Desarenador und 01
19.00 Lagunas primarias und 02
20.00 Lagunas secundarias und 02
21.00 Cámara de distribución de caudales de tres salidas und 01
22.00 Unidades Básicas de Saneamiento und 07
23.00 Cerco perimetrico m 273.60
CUADRO N° 173 Cuadro resumen de metas del plan de capacitación para la gestión del
servicio: JASS - ATM - asistencia técnica
DESCRIPCION UND. DE META
DETALLE MEDIDA CANT.
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO: : JASS - ATM - ASISTENCIA TECNICA 244
ACTIVIDADES PREPARATORIAS 24
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 24
As amblea de aprobación del fondo de implementación y cuota familiar As amblea 4
As amblea: elección, ratificación y/o reactivación del concejo directivo de la JASS (JASS - ATM) As amblea 4
As is tencia técnica: regis tro y reconocimiento de las JASS en la municipalidad (JASS - ATM) As is tencia técnica 4
As is tencia técnica: actualización del libro de padrón de us uarios y validación por el cons ejo
As is tencia técnica 4
directivo de la JASS (JASS - ATM)
As is tencia técnica: ges tión de validación de las cons tancias de libre dis ponibilidad del terreno
As is tencia técnica 4
(ATM - JASS)
Taller introductorio: lineamientos bás icos en ges tión, adminis tración, operación y mantenimiento
Taller 4
de los s is temas de agua y s aneamiento (JASS-ATM)
ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS 96
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 96
Taller: organización, roles y funciones de los miembros del cons ejo directivo de la JASS (JASS-ATM) Taller 4
Taller: us o y herramientas de ges tión de los directivos de la JASS (libro de inventarios , cuaderno
Taller 4
de s upervis ión, citaciones , notificaciones , libro padrón de us uarios y libro de actas ) (JASS - ATM)
Taller: I parte (liderazgo) y ii parte (adecuación de es tatutos , roles y funciones de la JASS) (JASS -
Taller 4
ATM)
Taller: I parte (comunicación as ertiva y ges tión de conflictos ) y II parte (reglamento interno de
Taller 4
pres tación de s ervicios de s aneamiento (JASS - ATM)
Taller: elaboración del plan de trabajo de la JASS del pres ente año. Taller 4
As is tencia técnica: formulación del plan operativo y pres upues to anual corres pondiente al SAS de
As is tencia técnica 4
la localidad (ATM - municipio)
As amblea: aprobación del plan operativo y pres upues to anual de la JASS (JASS) As amblea 4
Reunión informativa: plan de des arrollo concertado local y la s os tenibilidad de los s ervicios de
Reunión 4
agua potable y s aneamiento (JASS-ATM-municipalidad y otras ins tituciones )
As is tencia técnica: reforzamiento ins titucional para la adecuada ges tión del atm (atm-
As is tencia técnica 4
municipalidad)
As is tencia técnica: herramientas de s upervis ión para la ges tión de los s ervicios de agua y
As is tencia técnica 4
s aneamiento del atm (JASS-ATM)
Vis ita guiada: s upervis ión conjunta del avance de las obras (JASS- ATM - autoridades comunales e
Vis ita guiada 4
ing. res idente)
As is tencia técnica : atm regis tra, atiende cons ultas y requerimientos de la JASS y us uarios (JASS -
As is tencia técnica 4
ATM)
As amblea general de us uarios : aprobación del es tatuto y reglamento de la JASS. As amblea 4
Taller: us o y manejo de recibos , libro de control de recaudos para que la JASS cobre el fondo de
Taller 4
implementación (JASS - ATM)
As is tencia técnica: promover la implementación del local de la JASS (a nivel de s eguimiento) As is tencia técnica 4
Taller: autoes tima para la ges tión (JASS - ATM) Taller 4
Ses ión educativa: el s is tema de agua-identificando los componentes (partes y s us funciones )
Ses ión educativa 4
(JASS, ATM en coordinación con el ing. res idente)
SESIÓN educativa: importancia de la des infección del SAP (JASS - ATM) Ses ión educativa 4
Taller: rendición de cuentas de la JASS, evaluación mens ual y anual (JASS - ATM) Taller 4
As is tencia técnica: elaboración del plan operativo anual (del s iguiente año) y pres upues to de la
As is tencia técnica 4
JASS
As is tencia técnica al cd de la JASS para la recepción de obra (JASS - ATM) As is tencia técnica 4
s es ión educativa: operación y mantenimiento de los s ervicios de agua y s aneamiento (JASS-ATM) Ses ión 4
Taller: técnicas de comunicación para promover la valoración del s ervicio, buen us o y prácticas
Taller 4
s aludables de higiene (JASS - ATM)
As amblea: ratificación de compromis os para el pago oportuno de la cuota familiar y adecuada
As amblea 4
adminis tración, operación y mantenimiento del SAS (familias , JASS y autoridades comunales )
ACTIVIDADES DURANTE LA ULTIMA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA 124
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 68
Asamblea: avance de cumplimiento de pago de la cuota de reserva y cuota familiar para la
Asamblea 4
sostenibilidad del sistema de agua y saneamiento (SAS)
Asistencia técnica: reforzamiento del uso de las herramientas de gestión (estatuto y reglamento)
Asistencia técnica 4
roles y funciones de la JASS.
Asistencia técnica: registro de cobertura y calidad del agua de la localidad (JASS - ATM) Asistencia técnica 4
Asistencia técnica: uso de las herramientas de gestión de la JASS (libro de actas, padrón de
Asistencia técnica 4
usuarios, libro de inventarios, padrón de recaudos y libro de caja).
Visita guiada: JASS y ATM reforzamiento y seguimiento al buen uso y funcionamiento del SAP Visita guiada 4
Asistencia técnica a la JASS para la actualización de los instrumentos de gestión Asistencia técnica 4
Visita domiciliaria: JASS realiza la inspección de los servicios de agua y saneamiento y prácticas
Visita domiciliaria 4
de higiene saludable realizadas por las viviendas
Sesión educativa : reforzamiento en gestión, administración, operación y mantenimiento del SAS
Sesión 4
(JASS-ATM)
taller : parte ii en liderazgo y negociación de conflictos (JASS -ATM) Taller 4
asistencia técnica: seguimiento y evaluación del cumplimiento del poa y presupuesto anual de la
Asistencia técnica 4
JASS
visita domiciliaria: seguimiento, reforzamiento e inspección de la JASS de los servicios de agua y
Visita domiciliaria 4
saneamiento de las viviendas
visita: supervisión conjunta de la JASS - ATM - salud del control, calidad y cloración del agua y
Visita 4
cobertura del agua y saneamiento
Asamblea de usuarios: informe de cumplimiento de cuota familiar por parte de los usuarios. Asamblea 4
Sesión educativa: de estrategias de comunicación para promover el pago oportuno de la cuota
Sesión 4
de reserva y familiar (JASS-ATM)
Visita domiciliaria: inspección de la JASS a los servicios de agua y saneamiento de las viviendas Visita domiciliaria 4
Asistencia técnica: registro de la JASS y ATM en la calidad, cobertura y gestión de los sistemas
Asistencia técnica 4
de agua y saneamiento de la localidad
Sesión educativa: instalación del sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales y
Sesión educativa 4
excretas (partes y sus funciones) (JASS, ATM en coordinación con el ing. residente)
PLAN DE ASISTENCIA TECNICA PARA OPERADORES 56
Taller: formación de operadores SAP de la JASS Taller 4
Sesión educativa: evaluación del funcionamiento de los componentes del sistema de agua
Sesión 4
potable
Sesión educativa: el sistema de agua-identificación de los componentes del SAP (partes y sus
Sesión 4
funciones)
Sesión educativa : el sistema de agua potable-protocolos de operación y mantenimiento Sesión 4
Visita guiada: el sistema de agua-identificación de los componentes (reservorio, sistema de
cloración, líneas de conducción y aducción, cámaras de rompe presión) del SAP (partes y sus Visita 4
funciones), planta de tratamiento
Sesión educativa: uso y aplicación del cloro según dosis adecuada, muestreo periódico del cloro
Sesión 4
residual
Taller: desinfección del sistema de agua potable Taller 4
Visita guiada: el funcionamiento de las redes de distribución, cajas de válvulas de control y las
Visita 4
conexiones domiciliarias
Sesión demostrativa: uso y aplicación de cloro según dosis adecuada, muestreo periódico de cloro
Sesión 4
residual
Taller de gasfitería Taller 4
Difusión del manual de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento
Difusión 4
(JASS-operadores comunales)
Asistencia técnica: uso, operación y mantenimiento de las unidad básica de saneamiento (según
Asistencia técnica 4
opción técnica)
Sesión educativa: sistema de planta de tratamiento de aguas residuales y excretas y UBS -
Sesión educativa 4
identificación de los componentes (partes y sus funciones)
Sesión educativa : el sistema de planta de tratamiento de aguas residuales y excretas y UBS -
Sesión educativa 4
protocolos de operación y mantenimiento
CUADRO N° 174 Cuadro resumen de metas de Plan de comunicación y educación sanitaria
DESCRIPCION UND. DE META
DETALLE MEDIDA CANT.
PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA 126
ACTIVIDADES PREVIAS 12

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 12

El a bora ci ón y pres enta ci ón del pl a n de tra ba jo del ges tor s oci a l en l a fa s e de ejecuci ón con l a s fa mi l i a s Informe 4

As a mbl ea genera l de us ua ri os pa ra a cepta ci ón del proyecto As a mbl ea 4

Vi s i ta
Vi s i ta domi ci l i a ri a : pri mera va l i da ci ón del pa drón de us ua ri os 4
domi ci l i a ri a
ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS 65

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 52

As a mbl ea : va l i da ci ón del pa drón de us ua ri os y fi rma de l a decl a ra ci ón uni l a tera l pa ra a utori za r l a i ns ta l a ci ón


As a mbl ea 4
domi ci l i a ri a del s i s tema de a gua y l a UBS.
Ses i ón
s es i ón educa ti va N° 001: el ci cl o del a gua , cui da do y cons erva ci ón de l a s fuentes de a gua 4
educa ti va
Ses i ón educa ti va N° 002: derechos y res pons a bi l i da des de l os us ua ri os , cui da do y vi gi l a nci a de l os SAS-vi gi l a nci a Ses i ón
4
ci uda da na y tra ns pa renci a educa ti va
Ses i ón
Ses i ón educa ti va N° 003: cul tura de pa go, cuota de res erva y cuota fa mi l i a r pa ra l a s os teni bi l i da d de l os s ervi ci os . 4
educa ti va
Ses i ón
Ses i ón educa ti va N° 004: conoci mi ento de l os momentos críti cos y técni ca del l a va do de ma nos 4
educa ti va
Ses i ón
Ses i ón educa ti va N° 005: a l ma cena mi ento, ma ni pul a ci ón y tra ta mi ento del a gua en el hoga r, cui da do y us o ra ci ona l . 4
educa ti va

As a mbl ea pa ra l a a proba ci ón del poa , pres upues to a nua l y l a cuota fa mi l i a r As a mbl ea 4

Vi s i ta
Vi s i ta s domi ci l i a ri a s pa ra reforza mi ento de l a s s es i ones educa ti va s n° 003, 004 y 005 4
domi ci l i a ri a
Ses i ón
Ses i ón educa ti va N° 006: buen us o, opera ci ón y ma nteni mi ento de l a UBS 4
educa ti va
Ses i ón
Ses i ón educa ti va N° 007: hi gi ene pers ona l , de l os a l i mentos y de l a vi vi enda . 4
educa ti va
Vi s i ta
Vi s i ta s domi ci l i a ri a s pa ra reforza mi ento de l a s s es i ones educa ti va s N° 006 y 007. 4
domi ci l i a ri a

Vi s i ta gui a da : conoci endo el s i s tema de a gua pota bl e en mi comuni da d Vi s i ta gui a da 4

Ta l l er: pl a nta de tra ta mi ento de a gua s res i dua l es y excreta s (pa rtes y s us funci ones ) As a mbl ea 4

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 13

Concurs o: di ri gi do a l a s fa mi l i a s s obre "l a va do de ma nos -conoci mi ento de l os momentos y prá cti ca de l a técni ca
Concurs o 4
correcta del l a va do de ma nos ".

Ca mpa ña : " el cons umo de a gua s egura ", en coordi na ci ón con l a s i ns ti tuci ones i nvol ucra da s (s a l ud y educa ci ón) Ca mpa ña 4

Di fus i ón por
Di fus i ón de s pots ra di a l es : el va l or de l a cuota fa mi l i a r y pa go oportuno 5
peri foneo

ACTIVIDADES DURANTE LA ULTIMA ETAPA DE EJECUCION DE LA OBRA 49

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 32

Vi s i ta domi ci l i a ri a pa ra veri fi ca ci ón de i mpl ementa ci ón del ri ncón de a s eo a s oci a do a l a prá cti ca del l a va do de Vi s i ta
4
ma nos . domi ci l i a ri a
Vi s i ta domi ci l i a ri a : s es i ón demos tra ti va de l a opera ci ón y ma nteni mi ento de l a PTAP y PTAR y UBS (s egún opci ón Vi s i ta
4
técni ca ) domi ci l i a ri a
Vi s i ta
Vi s i ta domi ci l i a ri a : reforza mi ento pa ra l a va l ora ci ón de l os s ervi ci os y pa go puntua l de l a cuota fa mi l i a r. 4
domi ci l i a ri a
Vi s i ta
Vi s i ta domi ci l i a ri a : reforza mi ento de l a s s es i ones educa ti va s n° 003, 004 y 005 (tota l de fa mi l i a s ). 4
domi ci l i a ri a
Vi s i ta
Vi s i ta domi ci l i a ri a con fi nes de reforza mi ento de l a s s es i ones educa ti va s N° 006 y 007. 4
domi ci l i a ri a
As a mbl ea : a va nce de cumpl i mi ento de pa go de l a cuota de res erva y cuota fa mi l i a r pa ra l a s os teni bi l i da d del SAS As a mbl ea 4

Concurs o buena s prá cti ca s s a ni ta ri a s en l a vi vi enda : di ri gi do a l a s fa mi l i a s . Concurs o 4

Vi s i ta domi ci l i a ri a : us o a decua do y ma nteni mi ento de l a s uni da des bá s i ca s de s a nea mi ento UBS As a mbl ea 4

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA 17

Feri a : conoci mi ento de l os momentos críti cos y técni ca del l a va do de ma nos ; cul tura de pa go, cuota de res erva y
cuota fa mi l i a r pa ra l a s os teni bi l i da d de l os s ervi ci os ; a l ma cena mi ento, ma ni pul a ci ón y tra ta mi ento del a gua en
el hoga r, cui da do de l a fuente de ca pta ci ón del a gua , cui da do y us o ra ci ona l y buen us o, opera ci ón y Feri a 4
ma nteni mi ento de l a PTAP, PTAR y UBS. (En coordi na ci ón con l os s ectores s a l ud, educa ci ón, muni ci pa l i da d - ATM,
JASS y otros ).
Di fus i ón por
Di fus i ón de s pots ra di a l es : el va l or de l a cuota fa mi l i a r y pa go oportuno 5
peri foneo
Ca mpa ña : "promover l a i mporta nci a y el cui da do del s ervi ci o de a gua y s a nea mi ento", (en coordi na ci ón con l os
Ca mpa ña 4
s ectores de s a l ud y educa ci ón)
Vi s i ta
As a mbl ea i nforma ti va : térmi no de l a ejecuci ón de obra del s i s tema de a gua y s a nea mi ento en l a comuni da d 4
domi ci l i a ri a
1.2 RESUMEN GENERAL DEL COSTO TOTAL DE LA OBRA

CUADRO N° 175 RESUMEN DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO TOTAL
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS
PROYECTO : COMUNIDADES DE QUISTO CENTRAL, CORAZÓN DEL VALLE, VALLE LA LIBERTAD Y QUISTO VALLE DEL CENTRO
POBLADO DE QUISTO CENTRAL Y QUISTO CENTRAL, DISTRITO DE PICHARI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”
MODALIDAD : POR CONTRATA
AÑO : 06 DE OCTUBRE DEL 2020
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI
LOCALIDAD : QUISTO CENTRAL - CORAZON DEL VALLE - VALLE LA LIBERTAD - QUISTO VALLE

RESUMEN DE ANÁLISIS DE PRESUPUESTO

01 ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 3,262,845.69


02 ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA LA RECOLECCION DE AGUAS RESIDUALES 1,043,831.40
03 ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 3,517,038.21
ADECUADO PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO: JASS - ATM - ASISTENCIA
04 49,579.76
TECNICA Y ADMINISTRATIVA
05 PLAN DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION SANITARIA 44,401.04
06 ADECUADO PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL 63,911.28
07 ADECUADO PLAN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS 6,245.00
====================
CD COSTO DIRECTO 7,987,852.38
GG GASTOS GENERALES 10.53% 840,939.34
UTI UTILIDADES 4.47% 357,238.52
---------------------------
ST SUB TOTAL 9,186,030.24
IGV IGV (18%) 18.00% 1,653,485.44
====================
PST TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA S/. 10,839,515.68
GSO GASTOS POR SUPERVISION DE OBRA 3.60% S/. 287,784.51
GEE GASTO DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO S/. 204,891.49
COVID IMPLEMENTACION DE PREVENCION ANTE COVID S/. 280,640.60
====================
T_P TOTAL PRESUPUESTO S/. 11,612,832.28
SON: ONCE MILLONES SEIS CIENTOS DOCE MIL OCHOCIENTOS TRENTA Y DOS CON 28/100 SOLES

1.3 MODALIDAD DE EJECUCIÓN


Por Contrata

1.4 SISTEMA DE CONTRATACIÓN


A precios unitarios.

1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN


09 meses (270 días calendario).

También podría gustarte