MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
(CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.)
NOM-006-STPS-2014
VALENTIN CALNEA MARTINEZ
HEALTH AND SAFETY CONSULTING & TRAINING.
NEBOSH International Diploma in Occupational Health & Safety
NEBOSH International Technical Certificate in Oil and Gas Operational
Safety
Master Degree in Business Administration
Master Degree in Physical Activity and Health
Basic Technician in Integral Risk Management
Electronic Engineer
Certified instructor CONOCER
Certified instructor STPS (Secretary Of Labor)
Emergency Medical Technician
DET NORSKE VERITAS
•NOMBRE
•CATEGORIA
•EXPERIENCIA LABORAL
TEMAS
1. Fundamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo
2. Definiciones De Seguridad y Salud
MODULO
3. Las razones morales, sociales y económicas para mantener y
I
promover buenos estándares de salud y seguridad en el lugar de
trabajo.
4. El papel de los gobiernos nacionales y los organismos internacionales
en la formulación de un marco para la regulación de la salud
TEMAS
5. Objetivo
6. Ámbito de Aplicación
MODULO 7. Referencias
II
8. Definiciones
9. Obligaciones del Patrón
10. Obligaciones de los Trabajadores
TEMAS
11.Manejo y almacenamiento de materiales por medio de uso de
maquinaria
MODULO
12.Manejo y almacenamiento de materiales de modo manual
III
13.Almacenamiento de Materiales
14.Vigilancia a la salud de los trabajadores
15.Capacitación
16.Unidades de Verificación y Procedimiento para la evaluación de la
conformidad
Modulo I
FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Introducción
La salud y la seguridad en el trabajo son relevantes para todas las ramas de la industria, los
negocios y el comercio, incluidas las industrias tradicionales, las empresas de tecnología de la
información, los hospitales, los hogares de atención, las escuelas, las universidades, las
instalaciones de ocio y las oficinas.
Introducción
El propósito de este módulo es introducir las bases sobre las que se pueden construir los
sistemas adecuados de gestión de la salud y la seguridad. La salud y la seguridad en el trabajo
afectan a todos los aspectos del trabajo. En una organización de bajo riesgo, la salud y la
seguridad pueden ser supervisadas por un solo gerente competente.
En una planta de fabricación de alto riesgo, muchos especialistas diferentes, como ingenieros
(eléctricos, mecánicos y civiles), médicos y enfermeras, formadores, planificadores de trabajo y
supervisores, pueden estar obligados a ayudar al profesional de la salud y la seguridad a
garantizar que haya estándares satisfactorios de salud y seguridad con la organización.
Introducción
"Las acciones de las personas representan el 96% de todas las
lesiones" – (DuPont)
"El 80-90% de los accidentes se deben a errores humanos"
(Heinrich et al, 1980)
"El 50-90% de los accidentes según las estadísticas se deben a
fallos humanos" – Kletz (1990)
"Parece que hemos pasado la era en la que la necesidad era de
seguir diseñando guardias de seguridad... Lo que tenemos que
hacer es capturar el Factor Humano"
Rimmington J (1993), ¿Paga la salud y la seguridad? Gestión de la
Seguridad, septiembre, p39-62
Introducción
En el transcurso del siglo XX, los países industrializados experimentaron una clara disminución de
las lesiones graves, sobre todo debido a los avances reales en hacer el lugar de trabajo más
saludable y seguro. El reto es extender los beneficios de esta experiencia a todo el mundo laboral.
La experiencia ha demostrado que una fuerte cultura de seguridad es beneficiosa tanto para los
trabajadores, los empleadores como para los gobiernos.
Algunas definiciones Básicas…
Antes de que pueda tener lugar un debate detallado sobre cuestiones de salud y seguridad, se
requieren algunas definiciones básicas de salud y seguridad en el trabajo.
• Autoridad del trabajo: autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del
Distrito Federal, que actúen en auxilio de aquéllas..
• Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas,
en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a
una relación de trabajo.
• Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan
sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los
locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación.
• Evento: fenómeno natural que puede afectar la seguridad estructural del centro de trabajo,
y/o aquellos actos incidentales que pueden afectar la seguridad estructural de las
instalaciones.
• Autoridad Laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social que realizan funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen
en auxilio de aquéllas.
• Peligro: Son las características o propiedades intrínsecas de los agentes o condiciones
presentes en el ambiente laboral. Su grado de peligrosidad se obtiene al evaluar la
potencialidad del efecto que pueden generar o provocar dichas características o propiedades
de los agentes o condiciones
• Personal ocupacionalmente expuesto, POE: Es aquel trabajador que en ejercicio y con motivo
de su ocupación, desempeña una actividad que se considera peligrosa.
• Procedimientos; instructivos: Son los medios escritos o dispositivos de almacenamiento de
datos del sistema de control interno del centro de trabajo creados para proveer información
detallada, ordenada, sistemática e integral del desarrollo de las actividades laborales y/o
emergencias.
• Programa de seguridad y salud en el trabajo: Documento que contiene el conjunto de
acciones preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de
trabajo, que puedan afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar daños
en sus instalaciones.
• Seguridad y salud en el trabajo: Son los programas, procedimientos, medidas y acciones de
reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir
accidentes y enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad
física de los trabajadores, así como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo.
LAS RAZONES MORALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS PARA MANTENER Y
PROMOVER BUENOS APOYOS DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL
LUGAR DE TRABAJO
Hay muchos obstáculos en el camino para alcanzar buenos estándares. La presión de los objetivos
de producción o rendimiento, las limitaciones financieras y la complejidad de la organización son
ejemplos típicos de tales obstáculos. Sin embargo, hay algunos incentivos poderosos para que las
organizaciones se esfuercen por altos estándares de salud y seguridad. Estos incentivos son
MORALES, LEGALES y ECONÓMICOS
RAZONES MORALES
Las RAZONES MORALES están respaldadas por las tasas de accidentes y enfermedades
profesionales. La OIT estima que en todo el mundo unos 2,3 millones de personas mueren cada
año por accidentes laborales o contraen enfermedades relacionadas con el trabajo. Cada año hay
alrededor de 270 millones de accidentes laborales y 160 millones de víctimas de enfermedades
relacionadas con el trabajo.
Un acto negligente es un acto involuntario pero descuidado que resulta en pérdida. Sólo se
considerará que un acto negligente ha violado un deber de cuidado. La responsabilidad por el
incumplimiento de un deber de cuidado depende en gran medida del orden público en el
momento en que se escuche el caso
Los principales factores (prevenibles) para los accidentes son:
• Falta de seguridad preventiva y cultura de salud
• Sistemas de gestión deficientes
• Mala supervisión y vigilancia por parte del gobierno.
RAZONES SOCIALES
En todos los países, los empleadores deben de cuidar a cada uno de sus empleados y a otros
que podrían verse afectados por su empresa, como contratistas y miembros del público. Este
deber no debe asignarse a otros, incluso si un consultor está empleado para asesorar en
asuntos de salud y seguridad o si los empleados están subcontratados para trabajar con otro
empleador. Este deber puede subdividirse en cinco grupos. Los empleadores deben:
1. Proporcionar un lugar de trabajo seguro, incluyendo acceso y salida
2. Proporcionar una planta y equipos seguros
3. Proporcionar un sistema de trabajo seguro
4. Proporcionar compañeros de trabajo seguros y competentes.
5. Proporcionar niveles adecuados de supervisión, información, instrucción y capacitación.
RAZONES SOCIALES
La salud y la seguridad no existen dentro de una burbuja; afecta a la vida de las personas y se
ve afectada por diferentes preocupaciones y presiones, entre las que se encuentran la
economía, tanto global como nacional, los nuevos avances en tecnología e industria, las
innovaciones una filosofía de gestión y los cambios en las actitudes de la sociedad en general y
de los trabajadores en particular
"La seguridad es, sin duda, la inversión más crucial que podemos hacer.
Y la pregunta no es qué nos cuesta, sino qué ahorra"
Robert E. McKee. Presidente y Director General
Conoco (Reino Unido) Lld
RAZONES ECONÓMICAS/FINANCIERAS
Los malos resultados en materia de salud y seguridad en el trabajo se traducen en costos
adicionales para los sectores público y privado de la economía de un país.
COSTO DE LOS ACCIDENTES
Cualquier accidente o incidencia de mala salud causará costos directos e indirectos e incurrirá
en un costo asegurado y no asegurado. Es importante que todos estos costos se tienen en
cuenta cuando se calcula el costo total de un accidente.
RAZONES ECONÓMICAS/FINANCIERAS
RAZONES ECONÓMICAS/FINANCIERAS
COSTOS DIRECTOS
Estos son costos que están directamente relacionados con el accidente y pueden estar
asegurados o no asegurados.
El costo directo asegurado normalmente incluye:
• Reclamaciones sobre empleadores y seguros de responsabilidad civil
• Daños en edificios, equipos o vehículos
• Cualquier pérdida de producción y/o negocio general atribuible
• La ausencia de empleados.
El costo directo no asegurado incluye:
• Multas derivadas de la persecución por parte de la autoridad de ejecución
• Pago por enfermedad
• Algunos daños en productos, equipos, vehículos o procesos no directamente atribuibles al
accidente (por ejemplo, causados por el personal de reemplazo)
• Aumentos en las primas de seguro resultantes del accidente
• Cualquier compensación no cubierta por la póliza de seguro debido a un exceso acordado
entre el empleador y la compañía de seguros
• Representación legal tras cualquier reclamación de indemnización.
RAZONES ECONÓMICAS/FINANCIERAS
COSTOS INDIRECTOS
Se trata de costes que pueden no ser directamente atribuibles al accidente, pero que pueden
ser consecuencia de una serie de accidentes. Una vez más estos pueden estar asegurados o sin
seguro.
El costo indirecto asegurado incluye:
• Una pérdida de negocio acumulada
• Reclamaciones de responsabilidad por productos o procesos
• Contratación de personal sustituto
El costo indirecto no asegurado incluye:
• Pérdida de buena voluntad y una mala imagen corporativa
• Tiempo de investigación de accidentes y cualquier acción correctiva posterior requerida
• Retrasos en la producción
• Pagos extra de horas extras
• Tiempo perdido para otros empleados, como el personal de primeros auxilios, que
atienden las necesidades de la persona lesionada
• La contratación y capacitación del personal de reemplazo
• Tiempo de administración adicional incurrido
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES EN LA FORMULACIÓN DE UN MARCO PARA LA
REGULACIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD
El papel y la función de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que busca promover la justicia
social mediante el establecimiento y salvaguardia internacional de los derechos humanos y
laborales. Fue fundada en 1919 por el Tratado de Versalles al final de la Primera Guerra
Mundial.
La OIT tiene 178 Estados miembros, pero si un país no es miembro, la OIT sigue teniendo
influencia como fuente de orientación cuando se produce un problema social.
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES EN LA FORMULACIÓN DE UN MARCO PARA LA
REGULACIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD
El papel y la función de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Los principales principios en los que se basa la OIT son:
1. El trabajo no es una mercancía
2. La libertad de expresión y de asociación son esenciales para el progreso sostenido
3. La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad en todas partes
EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES EN LA FORMULACIÓN DE UN MARCO PARA LA
REGULACIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD
Normas internacionales
OHSAS 18001 proporciona un marco aprobado de "mejores prácticas" para ofrecer una
solución práctica viable para reducir el riesgo en toda una organización, fue diseñado para ser
compatible con ISO 9001 e ISO 14001.
Modulo II
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-006-STPS-2014,
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
OBJETIVO
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los
centros de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las
actividades de manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de
manera manual.
AMBITO DE APLICACION
La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los
centros de trabajo donde se realice el manejo y almacenamiento de materiales, a través del
uso de maquinaria o en forma manual.
REFERENCIAS
Para la correcta interpretación de esta Norma se deberán consultar las siguientes normas
oficiales mexicanas vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo.
3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos
por fluidos conducidos en tuberías.
DEFINICIONES
• Autoridad del trabajo;: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y
salud en el trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito
Federal, que actúen en auxilio de aquéllas..
• Almacenamiento: La acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado,
en elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de
maquinaria o de manera manual.
• Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o
malacate.
DEFINICIONES
• Ayudante: El trabajador de apoyo que tiene el operador de una maquinaria empleada para
el manejo de materiales, que tiene como función la asistencia que presta a éste, mediante
señales u otros medios.
• Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo
mecánico es capaz de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro,
conforme a las especificaciones del fabricante.
• Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar,
jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o
con el auxilio de vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, como
carretillas, diablos o patines, entre otros.
DEFINICIONES
• Carga máxima de utilización (CMU): La capacidad de carga especificada por el fabricante
que una maquinaria es capaz de soportar, en kilogramos o toneladas.
• Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se
utilizan como apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o
empaquetado a distancias relativamente cortas, que son soportados parcialmente y/o
impulsados por los trabajadores. Para efectos de esta Norma, quedan incluidos como tales
las carretillas, diablos y patines, entre otros.
• Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión
entre el gancho de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.
• Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo
ordenado a nivel del piso, o en tarimas, estructuras o plataformas.
DEFINICIONES
• Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas
suspendidas, a través de un elemento de sujeción.
• Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce
una fuerza con desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo.
•
• Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar
y/o estibar materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.
• Maquinaria: El conjunto de máquinas, vehículos o equipos que se emplean para levantar,
bajar, jalar, trasladar, transportar y/o estibar materiales. Para efectos de la presente
Norma, quedan incluidos como tales los polipastos, malacates, montacargas, grúas,
transportadores, cargadores frontales o una combinación de éstos.
DEFINICIONES
• Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a
levantar y trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos
aberturas, en las cuales se introducen los brazos de las horquillas.
• Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una
cuerda, cable o cadena, que se utiliza para levantar o mover una carga.
• Rodillos: Los soportes cilíndricos sobre los cuales se desplaza y apoya la carga o la banda
de un transportador, o que se colocan debajo de objetos pesados que se manejan
manualmente por los trabajadores.
• Transportador: La máquina horizontal, inclinada o vertical, que sirve para mover material a
granel, cajas u objetos sobre una banda, rodillos, tornillos helicoidales, ganchos,
cangilones, entre otros, de acuerdo con una trayectoria predeterminada, con puntos de
carga y descarga fijos.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria empleada
en el manejo y almacenamiento de materiales.
Contar con procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de la maquinaria
utilizada en el manejo y almacenamiento de materiales y para la atención a emergencias que
ocurran durante su uso.
Contar con procedimientos para realizar las actividades de manejo y almacenamiento de
materiales en forma manual, que contemplen el apoyo de equipos auxiliares, en su caso.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Realizar las actividades de manejo y almacenamiento de materiales:
a) A través del uso de maquinaria, de conformidad con lo establecido por el Capítulo 7 de esta
Norma, y/o
b) De modo manual, con o sin el apoyo de equipos auxiliares, con base en lo que prevé el
Capítulo 8 de la presente Norma.
Cumplir con las medidas y condiciones de seguridad para realizar las actividades de
almacenamiento, determinadas por el Capítulo 9 de esta Norma.
Supervisar que el manejo y almacenamiento de materiales se realice en condiciones seguras,
conforme a los procedimientos de seguridad a que se refieren los numerales 5.2, 5.3 y 9.1 de la
presente Norma.
Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal requerido para las actividades
de manejo y almacenamiento de materiales, de acuerdo con los riesgos a que están expuestos, y
de conformidad con lo que señala la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Contar con un manual de primeros auxilios para la atención a emergencias, con base en el tipo
de riesgos a que están expuestos los trabajadores que realizan el manejo y almacenamiento de
materiales.
Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores que llevan a cabo el manejo y
almacenamiento de materiales, expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural, conforme a lo
dispuesto por el Capítulo 10 de esta Norma.
Capacitar y adiestrar a los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de
materiales, de acuerdo con su actividad o puesto de trabajo, y de conformidad con lo que
establece el Capítulo 11 de la presente Norma.
Llevar los registros sobre el mantenimiento a la maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales, con base en el programa que para tal efecto se elabore, así
como de la vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Observar las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo previstas en esta Norma, así
como las que establezca el patrón para la prevención de riesgos.
Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones
inseguras que adviertan en el funcionamiento de la maquinaria y equipos auxiliares empleados
en el manejo de materiales y/o en las áreas de almacenamiento, así como de los accidentes de
trabajo que ocurran, y colaborar en la investigación de los mismos.
Utilizar y conservar en buen estado el equipo de protección personal proporcionado por el
patrón.
Operar de manera segura la maquinaria y equipos auxiliares para el manejo y almacenamiento
de materiales que tengan asignados.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Mantener ordenados y limpios sus lugares de trabajo y áreas comunes.
Conducirse en el centro de trabajo en forma segura para evitar cualquier riesgo.
Someterse a los exámenes médicos que determina la presente Norma, tratándose de
trabajadores expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que el patrón
proporcione
Informar al patrón sobre sus posibles limitaciones para la realización de sus actividades.
Modulo III
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
POR MEDIO DE USO DE MAQUINARIA
MANEJO Y ALMACENAMIENTO POR MEDIO DE MAQUINARIA
En los centros de trabajo se deberá contar con un programa específico para la revisión y
mantenimiento de la maquinaria empleada para el manejo y almacenamiento de materiales,
así como con los registros sobre su ejecución, que consideren, según aplique, lo siguiente:
a) La maquinaria objeto de la revisión y mantenimiento y, en su caso, su número de
identificación;
b) La actividad por llevar a cabo;
c) La periodicidad con que se desarrolla;
d) El tipo de revisión realizada y, en su caso, el tipo de mantenimiento efectuado;
e) Las fechas de ejecución, y
f) El responsable de su realización.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO POR MEDIO DE MAQUINARIA
El programa específico para la revisión y mantenimiento de la maquinaria se deberá establecer
conforme a las recomendaciones que al respecto señale el fabricante, así como en las
condiciones de operación -tiempo e intensidad de uso-, y del ambiente, a las que se encuentra
sometida.
En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales en los centros de trabajo
mediante el uso de maquinaria, se deberá contar con procedimientos de seguridad para su
instalación, operación y mantenimiento, elaborados de acuerdo con los manuales, instructivos
o recomendaciones del fabricante o proveedor.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO POR MEDIO DE MAQUINARIA
Los procedimientos para la instalación de la maquinaria empleada en el manejo y
almacenamiento de materiales en los centros de trabajo deberán considerar, según aplique, lo
siguiente:
a) Las condiciones de estabilidad y resistencia del terreno de la zona, área o lugar donde se
ubicará;
b) Las distancias mínimas de seguridad a conservar respecto de construcciones, estructuras,
líneas eléctricas energizadas u otro tipo de maquinaria que operen en el lugar, para su
funcionamiento y mantenimiento.
Las distancias mínimas que se deberán conservar respecto a las líneas eléctricas energizadas,
se indican en la Tabla 1;
MANEJO Y ALMACENAMIENTO POR MEDIO DE MAQUINARIA
MANEJO Y ALMACENAMIENTO POR MEDIO DE MAQUINARIA
c)El tipo de combustible o energía que la alimentará, y
d) Las medidas de seguridad señaladas por el fabricante, según aplique para:
1) El ensamble y desensamble de sus componentes;
2) La fijación de sus componentes;
3) El montaje y suspensión de cables, cadenas y partes en movimiento;
4) La alimentación de energía o suministro de combustibles;
5) La delimitación o señalización del área de operación;
6) La conexión a tierra, y
7) El acceso seguro del operador.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y almacenamiento de
materiales mediante la carga manual, se deberá contar con procedimientos de seguridad que
consideren, al menos, lo siguiente:
a) Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género,
edad, peso, complexión y antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que
puedan limitar la capacidad de carga manual;
b) El peso, forma, dimensiones y presencia de aristas cortantes o vértices puntiagudos, de los
materiales o contenedores por manejar;
c) La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que
deberán efectuarse las actividades de carga y traslado manual;
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los
trabajadores: levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta altura;
e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y
traslado de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al
trabajador;
f) Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales
como condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de
humedad ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes
vientos;
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
g) La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas
inclinadas, plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que
puedan generar riesgo de caídas, y
h) El manejo de materiales peligrosos, tales como: tóxicos, irritantes, corrosivos, inflamables,
explosivos, reactivos, con riesgo biológico, entre otros.
El patrón deberá adoptar medidas preventivas, a fin de evitar lesiones a los trabajadores por
sobreesfuerzo muscular o posturas forzadas o repetitivas.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
En las actividades de manejo y almacenamiento de materiales de manera manual se deberán
adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Supervisar que se realicen en condiciones seguras, con base en los procedimientos a que
alude el numeral 8.1, de esta Norma;
b) Conservar en condiciones seguras los equipos auxiliares utilizados en el manejo de
materiales;
c) Mantener las áreas de tránsito y de trabajo libres de obstáculos;
d) Utilizar barras u otros medios cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos para
que el trabajador no entre en contacto con la carga en movimiento;
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
Verificar que la carga manual máxima que manejen los trabajadores no rebase:
1) 25 kg para hombres;
2) 10 kg tratándose de mujeres, y
3) 7 kg en el caso de menores de 14 a 16 años.
Los trabajadores a que se refiere el subinciso 1), podrán manejar una carga superior a 25 kg,
que no exceda de 50 kg, siempre y cuando el patrón determine en el procedimiento previsto
en el numeral 8.1, las condiciones conforme a las cuales se desarrollará la actividad, de tal
manera que no represente un riesgo para su salud;
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MODO MANUAL
En los centros de trabajo donde se realicen actividades de manejo y almacenamiento de
materiales mediante la carga manual, se deberá contar con procedimientos de seguridad que
consideren, al menos, lo siguiente:
d) La posición de los materiales o contenedores a manejar, con respecto a la de los
trabajadores: levantamiento o descenso de la carga al piso, o a una cierta altura;
e) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores -facilidad de agarre, sujeción y
traslado de los materiales o contenedores-, y visibilidad que el volumen de la carga permite al
trabajador;
f) Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales
como condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de
humedad ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Para el almacenamiento de materiales se deberá contar con procedimientos de seguridad, que
al menos consideren lo siguiente:
a) La forma segura de llevar a cabo las operaciones de estiba y desestiba con y sin el empleo
de maquinaria;
b) La técnica empleada para apilar y retirar los materiales o contenedores de los elementos
estructurales, estantes o plataformas;
c) La altura máxima de las estibas, de acuerdo con las características de los materiales y del
área de almacenamiento;
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
d) Las instrucciones para dar estabilidad a la estiba, de conformidad con las dimensiones de los
materiales o contenedores;
e) El peso, forma y dimensiones de los materiales o contenedores;
f) La verificación ocular de que los elementos de sujeción o soporte de los materiales apilados
no generen riesgos;
g) Las indicaciones de prohibición en las maniobras de acomodo o retiro de materiales de la
estiba para evitar riesgos de caída, aplastamiento, cortadura, entre otros, y
h) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para realizar la actividad de modo
seguro.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Las áreas de almacenamiento de materiales deberán contar con:
a) Orden y limpieza;
b) Pisos firmes; nivelados, llanos y de resistencia mecánica, con base en el peso de las estibas
que soportarán;
c) Delimitación de las zonas de almacenamiento;
d) Pasillos de circulación con anchos en función de la técnica utilizada para la colocación y
extracción de los materiales, conforme a:
1) El mayor ancho de la maquinaria o carga que circulen por ellos, y
2) La dimensión más amplia de los materiales, contenedores o cajas;
e) Ventilación de acuerdo con el tipo de materiales por almacenar;
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Avisos sobre la capacidad máxima de carga; número máximo de productos, contendores o
cajas por estibar en los estantes; elementos estructurales o plataformas, según aplique;
h) Señalización, con base en lo que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan,
que indique:
1) La altura máxima de las estibas;
2) El equipo de protección personal a utilizar;
3) La velocidad máxima de circulación de los vehículos, en su caso;
4) Las rutas de evacuación y salidas de emergencia, y
5) Los sistemas de alarma, contra incendio y de emergencia;
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Para el almacenamiento de materiales se deberán cumplir las condiciones de seguridad
siguientes:
a) Asegurar que los elementos estructurales, estantes o plataformas cuenten con la capacidad
para soportar las cargas fijas o móviles, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas
estructurales y riegos de impacto;
b) Establecer la altura máxima de las estibas, en función de la resistencia mecánica, forma y
dimensiones de los materiales y, en su caso, de los envases o empaques, así como la forma de
colocarlos, con la finalidad de asegurar su estabilidad;
c) Evitar que las estibas:
1) Bloqueen la iluminación y la ventilación del local o edificio, y
2) Impidan el acceso a las rutas de evacuación y salidas de emergencia, así como a los sistemas
de alarma; equipos contra incendio y de rescate, entre otros, previstos para casos de
emergencia;
VIGILANCIA Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
La vigilancia a la salud de los trabajadores se deberá realizar por medio de un programa que
para tal efecto se elabore.
El programa para la vigilancia a la salud de los trabajadores deberá ser dirigido a trabajadores
que realizan actividades de manejo y almacenamiento de materiales en forma manual,
expuestos a sobreesfuerzo muscular o postural.
Por cada trabajador que realiza actividades de manejo y almacenamiento de materiales de
modo manual, se deberá contar con la historia clínica laboral.
La aplicación de las acciones preventivas y correctivas para la vigilancia a la salud de los
trabajadores, deberá realizarse con base en los factores de riesgo detectados y los resultados
de los exámenes médicos practicados.
CAPACITACIÓN
A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de inducción sobre
las condiciones generales de seguridad y salud en el trabajo que deberán cumplirse en las
actividades de manejo y almacenamiento de materiales y las áreas en que se efectúen éstas,
tanto las realizadas en forma manual como mediante el uso de maquinaria.
A los trabajadores involucrados en el manejo y almacenamiento de materiales a través del uso
de maquinaria se les deberá proporcionar capacitación, con énfasis en la prevención de
riesgos, conforme a las tareas asignadas, y sobre el procedimiento de atención a emergencias.
En la guía de referencia I, se sugieren algunos de los aspectos a considerar en la capacitación
para los operadores de grúas.
A los trabajadores que realicen actividades de manejo y almacenamiento de materiales de
modo manual, se les deberá capacitar y adiestrar sobre la manera segura de efectuar este tipo
de actividades, así como el contenido de esta Norma aplicables a éstas.
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y aprobada, en
los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para
verificar el grado de cumplimiento con esta Norma.
Las unidades de verificación que evalúen la conformidad con la presente Norma, deberán
aplicar los criterios de cumplimiento determinados en el procedimiento para la evaluación de
la conformidad, con base en lo que señala el Capítulo 13 de la misma.