0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas21 páginas

Cultivodepallar

Este documento describe el cultivo del pallar en el Perú, incluyendo su origen, distribución, condiciones ecológicas, variedades y prácticas de cultivo como la siembra, fertilización y recolección. El pallar es una leguminosa importante en la dieta de los peruanos y se cultiva principalmente en la costa, especialmente en Ica.

Cargado por

andres1250112
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas21 páginas

Cultivodepallar

Este documento describe el cultivo del pallar en el Perú, incluyendo su origen, distribución, condiciones ecológicas, variedades y prácticas de cultivo como la siembra, fertilización y recolección. El pallar es una leguminosa importante en la dieta de los peruanos y se cultiva principalmente en la costa, especialmente en Ica.

Cargado por

andres1250112
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CULTIVO DE PALLAR

(PHASEOLUS LUNATUS L.)

C. S. A
23-II
CULTIVO DE PALLAR
Generalidades
- El pallar (Phaseolus lunatus L.) es una leguminosa que se cultivó en Ica antes que en
cualquier otro lugar en el Perú.
- Este cultivo, después de los cultivos industriales es uno de los más importantes de la región
Ica; pese a ser un cultivo estacional
- Su cultivo se realiza con prácticas tradicionales que aprovechan las condiciones
agroclimáticas de la región, inclusive bajo condiciones de falta de agua.
- Los granos de esta menestra son importantes en la alimentación, por su alto valor nutritivo y
al sabor agradable que presenta.
- Su sabor característico es atribuido en parte a su contenido de Linamarina (faseolunatina),
glucósido potencialmente tóxico.
- Los cultivares producidos en Asia, tienen mayor contenido de Linamarina en comparación a
los pallares peruanos
- Este cultivo forma parte de la dieta de los pobladores de los principales centros de
producción (Ica y Pisco).
- Agrícola, es un excelente mejorador del suelo porque permite la fijación del nitrógeno
atmosférico.
Distribución geográfica
- Mayoritariamente se siembra en la costa y en algunos departamentos de la sierra donde la
producción es baja.
- La costa (Ica, Ancash y Lima), es la zona mas importante del país, contribuye con el 97% de la
producción nacional.
- La costa norte (Piura), aporta el 0,3%.
- La sierra (Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac), aporta el 2,7%
- A nivel de departamento Ica es el primer productor (91%), Ancash segundo productor (5%).

Principales zonas de producción en el Perú

Zonas Departamento Características


Norte La Libertad, Lambayeque, Piura 3% P.N. Rdto. 800 kg/ha
Centro Ica, Lima, Ancash, Huancavelica 96 % P.N. Rdto. 1100 Kg/ha
Sur Arequipa, Ayacucho 1 % P.N. Rdto. 795 kg/ha
Origen.
No esta bien definido; se supone que es Guatemala (Progenitor silvestre). Se especula que
tres tipos de esta planta se dispersaron, dando lugar a tres líneas de pallar:
- Línea Hopi. A. Central y Norteamérica; granos medianos a pequeños, alto contenido de
linamarina
- Línea Caribe. En la Antillas, grano mediano, alto contenido de Linamarina
- Línea Inca. Costa peruana, granos grande, blancos o ligeramente manchado, bajo contenido
de Linamarina.
Las especies del genero Phaseolus tienen su origen en América Tropical (México,
Guatemala, Perú). Las evidencias genéticas de los materiales que existen en la región, y
los hallazgos arqueológicos prueban la antigüedad de su cultivo en Mexico y Perú.
Se han hallado en tumbas de origen Nazca y Paracas, pallares de diferentes colores
(rojos, negros, blancos y jaspeados o “pintados”) como parte del ajuar funerario.
Es una especie domesticada en la época prehispánica y se cultivaba en Ancash hace 7
500 AC y en la costa 5800 A.C. y la forma silvestre del pallar se ha encontrado en el norte
del País.

El misterio de los pallares: Documento


Inédito (05-12-16)
Taxonomía
Cinco cultigrupos, en base a sus características morfológicas del grano (J.C. Baudet)
❖ C. Big Lima. Grano grande y aplanado, conocido como pallar o layo en el norte del país
(pallar clásico), peso 100 granos 110 g.
❖ C. Sieva. Grano pequeño y aplanado, peso de 100 granos 30 g. Zonas cálidas altitud 1000 –
1800 msnm.
❖ C. Potato. Granos redondos y arriñonados, peso de 100 granos 54 g. se distribuye entre
1800 – 2000 m.
❖ C. Pallar peruano. Granos redondos y elípticos, peso de 100 granos 85 g. se distribuye
entre 1800 – 2000 msnm.
❖ C. Layos pequeños. Parecido al primero pero de peso inferior, 100 granos 80 g. se
distribuye entre 1800 – 2000 msnm.
Morfología
• Raíz. Pivotante, no engrosado de 1,5 m. de profundidad, ramificado
• Tallo. Herbáceo y leñoso, estriados, glabros o escasamente con pelos, altura variable de 0,5
a mas de 4 m.
• Hojas. Compuestas trifoliadas, de pecíolo largo, foliolos ovales con o sin pubescencia de 3 a
13 cm. y 1,5 y 6 cm de ancho, peciolo de 1,8 a 12 cm. Color azul verdoso
Flor. Pequeñas, de color blanco o verdoso con alas y quillas amarillas, en
racimos de 8 a 36 cm, con muchas flores
Fruto. Legumbre, recta o falcada, dehiscente o indehiscente, de 3 a 15 cm.
Semilla. Semicircular, aplanada con estrías pronunciadas en los bordes.
Otros elípticos o redondos. Color blanco, jaspeado; tamaño: grande,
mediano y pequeño
Condiciones ecológicas
Clima. Climas templados (Tº moderada, H R. alta y alta luminosidad), se presenta en los valles
de la costa central (Valle de Ica). En febrero a mayo, la Tº media mensual es de 19 a 25 ºC, la H
R. 71 a 76 % y las horas luz de 6 a 8. Susceptibles altas y bajas temperaturas (caída de flores y
frutos mal formados)
Humedad. Alta H R. durante el desarrollo y crecimiento, especialmente en la formación de
granos (50% min.)
Luz. Parece influir en el incremento del glucósido en el grano. Los de la costa norte son mas
amargos que los de la costa sur. Fotoperiodo neutro.
Suelos. Poco exigente en calidad de suelos. Prospera bien en suelos profundos, fértiles de
textura media o ligera, bien drenados. Los mas aparentes son los francos o areno arcillosos. No
tolera suelos ácidos o muy alcalinos, pH 6,7 – 7,6; bastante sensible a exceso de sales
VARIEDADES

CRIOLLO IQUEÑO
Ámbito de D. Periodo Veg. Grano Rendimiento Hábito de Crec.

V. Tradicional. Tardío 240 – 250 Grande, blanco, Chata 1200 Kg/ha Rastrero
Costa Central - Ica días alargada y redonda 240 Poco indeterminado
g rendidora

IQUEÑO PRECOZ

V. Mejorada, Gran Precoz 125 días, Grande, reniforme, 2500 Kg/ha Arbustivo
adaptación en Ica tolerante mancha aplastado blanco, 200 determinado
foliar y virus g.

SOL DE ICA

V. Mejorada Precoz 120 días Grande, blanco, Legumbre 8 Arbustivo


Casma a Acari redondeado, 178 g. t/ha y 2500 determinado
Kg/ha
PROMESA DE ICA

V. Mejorada. Hasta Semiprecoz 165 Grande, blanco, 228 g. Legumbre 9 Determinado


1200 msnm. días t/ha y 2800 semipostrado
Kg/ha
GENEROSO DE ICA

V. Mejorada Semiprecoz 180 Grande, blanco sin Legumbre 8 – Indeterminado


días brillo, 252 g. 10 t/ha y 2200 semipostrado
Kg/ha
Variedades Introducidas
Carolina, Ventura, Henderson (granos pequeños, adaptado a las condiciones de Ica y
Pisco) Corriente, Taurito y Redondo
.Época de siembra

Varía de acuerdo a la zona de producción, a la precocidad y al propósito del cultivo.


En Ica ➔ Grano ==> Febrero a mayo (84 %), Var. Precoces hasta junio
Febrero a mayo: Iqueño precoz
Legumbre Generoso de Ica
Septiembre a noviembre Promesa de Ica
Sol de Ica
Diciembre a enero: Variedades criollas
En el norte de Lima: Septiembre a noviembre; Lambayeque: Abril y mayo
Preparación del terreno
De acuerdo al tipo de suelo, clima, cultivo antecesor. Una buena preparación empieza con un
riego de machaco.
Siembra
En forma manual o mecanizada sobre surcos y a distanciamientos fijados, teniendo en cuenta el
hábito de crecimiento de la variedad
Período Vegetativo Distancia surcos Distancia plantas Nº semillas/golpes Cant. Semillas Kg./ha.
Tardío 1,5 - 2 1,5 - 2 3-4 15 - 20
Semitardío 1,5 - 2 1,5 3-4 25 - 35
Precoces 0,6 – 0,8 0,3 – 0,4 2-3 80 - 100

Selección de la semilla
Utilizar semillas de buena calidad agronómica, provenientes de semilleros oficializados; antes
de la siembra debe tratarse con fungicidas e insecticidas para prevenir las plagas.
Siembra asociada
• El pallar se acostumbra a sembrar en asociación con maíz, frijol, arveja, algodonero, vid en
un sistema intercalado entre surcos (un surco de pallar con uno, dos o tres surcos de otro
cultivo)
• El distanciamiento entre surcos y plantas esta en función al cultivo con el que se va asociar.

• Otro sistema utilizado es el de cultivo a relevo, éste es usado perfectamente en Ica.


Rotación de cultivos
El pallar es susceptible a numerosas plagas, por ello se recomienda sembrar después de
otros cultivos que no sean afectados por esas plagas. Ejem. Maíz, trigo, sorgo; ➔ evitar
sembrar el pallar después de cultivos que sean afectados por las mismas plagas. Ejem. Papa,
frijol, tomate y camote.
Fertilización
La EEA “Los pobres” de Ica, recomienda utilizar de 30 a 40 Kg. de nitrógeno y de 60 a 80 Kg.
de fósforo para los valles de Ica y Pisco
La UNA “La Molina” recomienda utilizar de 40 a 60 Kg. de nitrógeno y de 60 a 80 Kg. de fósforo
por hectárea. Asimismo, recomiendan complementar la fertilización con abonos foliares a los
30 y 40 días después de la siembra, antes de la floración y al inicio del llenado de los frutos.
Aporque y cambio de surcos
Labores de mucha importancia en el cultivo de pallar, el primer aporque debe efectuarse
después del primer riego (25 – 30 días de la siembra). En caso de la variedades rastreras debe
efectuarse antes de que las guías se entrecrucen. El cambio de surco, su objetivo es alejar el
surco de riego del pie de la planta.
Riegos
La época de siembra influye en el número de riegos necesarios, un exceso de humedad
perjudica al cultivo, produciendo un sobre crecimiento vegetativo que lo predispone al ataque
de plagas. Esta en función al tipo de suelos; puede realizarse de 3 a 6 riegos, distanciados en
18 días como promedio.
Control de malezas
Se realiza en forma manual, mecanizada o con productos químicos (herbicidas pre
emergentes). Mantener el campo libre de malezas sobre todo en el período crítico del cultivo
(40 – 60 días de la emergencia).
Insectos Plaga
La intensidad de ataque varía de acuerdo a la época de siembra se acrecienta con la
temperatura ambiental. De acuerdo al desarrollo del cultivo tenemos:
- Gusanos de tierra: (Agrotis sp, Prodenia sp, Feltia sp , Spodoptera frigiperda, Elasmopalpus
lignosellus))
Agrotis sp. Adulto y larva
Elasmopalpus lignosellus (Gusano picador)
Plagas polífagas de hábito nocturno. Sus daños se presentan desde la emergencia de la plántula y comen
cortando plantitas al nivel del cuello, en forma parcial, dejando lesiones que serán puerta de entrada a hongos
y bacterias, eliminando la plantita recién emergida.
Gusano picador (Elasmopalpus lignosellus) Perfora el cuello de plantas tiernas que recién han emergido del
suelo, ataca de noche durante los primeros 25 días, perforando el tallo por debajo de la superficie del suelo,
barrenándolo hasta causarle la muerte.
Su ataque es favorecido por los suelos sueltos, altas T°s, sequías y malezas (Poaceas)

Gusano pegador de la hoja:


Omiodes indicata, antes Hedylepta
Indicata. Es una polilla cuya larva es
un gusano de color verde claro que
pega las hojas y se las come
esqueletizándolas.
Escarabajo de la hoja (Diabrotica de color) Crisomélido de color verde amarillento, con 6 manchas
amarillas en los élitros. Los adultos se alimentan de todas las menestras menos de garbanzo, produciendo
perforaciones irregulares y reduciendo el área foliar. También dañan flores, brotes y vainas tiernas. Pueden
atacar toda la campaña reduciendo en un 30 a 50 % de la producción. Su ataque es favorecido por sequías,
altas T°s, malezas

Adrector sp

Gusano perforador de brotes y vainas (Crosidosema aporema).


Las larvas inicialmente raspan la superficie de la epidermis de los
foliolos, luego barrenan el brote terminal , en caso de una fuerte
infestación también come los brotes laterales, los que se secan y
mueren; posteriormente perforan el tallo en el ápice, penetrando
en él y formando canales hacia abajo, además dañan a las vainas
ltiernas haciéndoles pequeñas perforaciones
Gusano picador de vainas (Laspeyresia leguminis)
Sus daños son realizados por las larvas tanto en vainas
como en tallos. En las vainas, las larvas que
eclosionan, comienzan a alimentarse del tejido de ésta
produciendo galerías que se van profundizando cada
vez más a medida que la larva requiere mayor cantidad
de alimento.

Arañita roja (Tetranychus sp.) Son ácaros de color


rojo, que al succionar la savia para alimentarse
producen debilitamiento y envejecimiento prematuro
del cultivo, en campos fuertemente infectados
producen la deformación de vainas, deteriora la
calidad y hay una disminución de la cosecha.

Mariposa de la flor (Leptotes sp.) La mariposa adulta


es de color azulado. Por la gran actividad que realiza Gorgojo de los granos (Spermophagus
en las flores para alimentarse, produce la caída de pectoralis)
estos órganos. Las larvas que se alimentan al interior
de la flor también producen la caída de éstas
generando pérdidas en la cosecha al no formarse
vainas.
Enfermedades
La incidencia esta favorecida por las condiciones climáticas de su hábitat; se recomienda utilizar variedades
resistentes o tolerantes, ya que el empleo de fungicidas es antieconómico.

- Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani) En la etapa


de germinación y estado de plántula.

- Pudrición radicular (Fusarium sp.). Entre la etapa de


plántula y floración
- Mancha foliar (Cercospora sp. Alernaria sp. Y otros) Manchas circulares en las hojas de color marrón
oscuro, con bordes marrón claro. Producidos por diversos hongos que disminuyen el área foliar y reducen
los rendimientos. También atacan a las vainas verdes, ocasionando un color oscuro que desmerecen su
calidad

- Virosis o mosaico deformador del pallar. Moteado de color verde claro y oscuro en las hojas,
encrespamiento. Enfermedad sin control. Ocasiona una reducción del 30% de la producción de pallar.
Cosecha.
Esta labor se realiza cuando las plantas adquieren una coloración pajizo típico y las vainas estén secos, pero
no tan quebradizas. Cuando el grano esté destinado para semilla se requiere verificar una total madurez
fisiológica en el campo. Muchos acostumbran a cosechar el pallar en estado de legumbre.
La recolección es manual arrancando los frutos en las mañanas, colocándolo en canastas, javas o costales
para transportarlos a la era donde permanecerá unos días para completar su secado para la trilla.
La trilla se realiza en forma manual; para extensiones grandes se emplean trilladoras, previamente regulados
para obtener granos enteros y limpios.
Si los granos van a ser para semilla se recomienda hacerlo en forma manual, para no causarle daños como
rajaduras o rompimiento de las semillas.

También podría gustarte