Manual de Combate Urbano 2021
Manual de Combate Urbano 2021
Especialmente indicado para fuerzas ligeras, este manual sienta las bases de
las técnicas más modernas de CQB , tiro y materiales sin perder de vista el
concepto de infantería del ” fuego y movimiento” de las unidades regulares.
2
REALIZACIÓN
En el año 2016 salió una 1ª edición del manual que hoy tienen en su versión más
actualizada, la 5ª. Durante estos años, numerosos instructores han participado de el
aportando conocimiento en aquellos campos donde son los referentes.
3
COMBATE EN ZONAS URBANAS
Desde el combatiente individual hasta nivel sección.
4
TERCIO D. “JUAN DE AUSTRIA” 3º DE LA LEGIÓN
ÍNDICE
5
INTRODUCCIÓN 6
6
1
GENERALIDADES DEL COMBATE URBANO
7
INTRODUCCIÓN
El combate urbano es tan antiguo como las propias ciudades. Los centros urbanos
siempre han sido lugares estratégicos dada su importancia económica, demográfica, en
infraestructuras y simbólica. La imagen de una ciudad capturada, recapturada, saqueada,
quemada y construida de nuevo es inherente a la Historia militar.
Sin embargo, muchas doctrinas militares clásicas consideran el combate urbano como el
último recurso. Según Sun Tzu, la peor política es atacar a las ciudades, lo cual sigue
siendo cierto hasta hoy, dada la cantidad de los daños colaterales habitual en este tipo de
operaciones. Y mientras el mundo se urbaniza, lo mismo sucede con los conflictos.
El combate en áreas urbanizadas es aquel en el que las operaciones militares se planean
y se conducen en un ambiente de construcciones artificiales, las cuales, influyen
directamente en los procedimientos y organización de las unidades de combate.
Incluye el combate en cualquier tipo de población, en las áreas edificadas y en cualquier
zona dónde predominen las obras, sea cual fuere su naturaleza y finalidad.
Este tipo de combate se conoce bajo diferentes nombres como son Combate en Zonas
Urbanizadas, Combate en Población, MOUT (Military Operations on Urban Terrain)
o FIBUA (Fight In Build Up Areas).
HISTORIA
COMBATE URBANO EN EL SIGLO XX
Muchas de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX tuvieron lugar en las ciudades,
lógicamente porque aquellas sirvieron como puntos de concentración de la población, la
movilización y el poder. Sin embargo, las batallas realmente emblemáticas del ambiente
urbano se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. Las batallas de
Stalingrado, Berlín y Manila desencadenaron el subsiguiente desarrollo de doctrinas
militares especialmente enfocadas en el combate urbano.
Durante la Guerra Fría, unas guerrillas urbanas intensificaron su actividad en varios
países de América Latina, combatidas por policías y las fuerzas militares. Movimientos
independentistas con la agenda anti-colonial tomaron iniciativa en Palestina, Argelia,
Chipre o Irlanda, obligando a las fuerzas regulares a desarrollar unas campañas urbanas
de contra-insurgencia. Unas batallas icónicas tuvieron lugar en Hue, Vietnam en 1968 y la
ciudad de Suez en 1973.
Los acontecimientos militares de los años 90 hicieron creer que las fuerzas militares
occidentales eran invencibles. Aquella suposición fue fundamentalmente cuestionada tras
el episodio de Mogadiscio en 1993 y el desastre militar en Grozny (en este caso de fuerzas
rusas) en 1994. Los estrategas militares y los políticos se dieron cuenta de que la
superioridad militar – tecnológica no lleva automáticamente a un éxito cuando las
fuerzas regulares se ven obligadas a combatir unos grupos locales armados en ciudades 8
densas y desconocidas.
COMBATE URBANO EN EL SIGLO XXI
Tras aquellos episodios, la atención militar se enfocó aún más en las capacidades
necesarias para combatir en ciudades. Esta tendencia se mantuvo hasta septiembre de
2001.
La guerra de Afganistán desvió temporalmente la atención a los ámbitos montañosos y
rurales, pero posteriormente la guerra de Irak y, una década más tarde, las revoluciones
urbanas en el mundo árabe las llamadas “primaveras árabes” y los recientes
acontecimientos en Ucrania, Irak, Siria y Yemen están una vez más indicando la
creciente relevancia de las ciudades para el análisis y gestión de conflicto así como su
importancia en el asunto que nos concierte, el combate.
Existen analistas de inteligencia que determinan el combate urbano con cuatro factores
fundamentales:
Primero, las dinámicas demográficas, destacando el incremento de la población sobre
todo en los países en vías de desarrollo.
Segundo, el fenómeno de la urbanización gana más importancia cuando la mayor parte
de ese crecimiento demográfico ocurre en las ciudades, muchas veces sin la suficiente
infraestructura, servicios básicos y recursos para la población.
Tercero, la conectividad. La capacidad de las personas para comunicarse de una manera
instantánea supone indudables ventajas, pero al mismo tiempo las redes existentes
pueden ser (y son) abusadas para cometer actividades ilícitas.
Cuarto, la litoralización: La mayor parte de la población mundial vive en ciudades
ubicadas en la costa o a menos de cien kilómetros del mar, el combate urbano litoral
seguirá adquiriendo una relevancia cada vez mayor.
Hasta no hace mucho tiempo el combate urbano fue considerado como un “caso
particular del combate”, volviéndose a día de hoy en la instrucción fundamental del
mismo, no solo a la hora de realizar entradas, limpiezas y destrucciones, sino
ahondando en el fenómeno IED, y en las técnicas de comunicación, tiro, supervivencia y
enlace.
Pues a día de hoy el combate urbano no es misión exclusiva de la infantería, sino un
combate inter-armas, el cual garantizara el éxito en el medio urbano.
Y es en este ambiente urbano, nuestro entorno para vivir y combatir, debido a:
El gran número de pequeños conflictos que hay en gran parte del planeta.
La facilidad que el medio urbano ofrece a los movimientos subversivos para cometer sus
acciones.
La tendencia actual a la concentración de la población mundial en núcleos urbanos.
La necesidad de la intervención de organizaciones internacionales, en las que España
está integrada, para subsanar los graves problemas humanitarios surgidos de estos
conflictos
9
EL MEDIO URBANO
La primera premisa que se debe tener en cuenta es que cada población es un caso
único; si esto no se considera, se puede fracasar en el cumplimiento de nuestra misión.
LA ESTRUCTURA URBANA
EL PROBLEMA HUMANO
LA AMENAZA
CARACTERÍSTICAS
De aquí se deben extraer todos los condicionantes y factores que van a influir en el
desarrollo de las operaciones y en los procedimientos empleados.
Escenario tridimensional: el combate en zonas urbanizadas fuerza a adaptarse a los
tres niveles, superior (tejados, terrazas…) medio (superficie) e inferior (subsuelo,
alcantarillas…)
Visibilidad reducida:
Edificios próximos.
Combate en el interior de edificaciones.
Campos de tiro sectores de observación cortos y estrechos.
Combate a corta distancia:
Dificultad de ofrecer apoyos de fuego.
Distancia de tiro próxima.
Se acentúa el estrés y el distrés, factor psicológico.
Mando y enlace:
Apantallamiento y mal funcionamiento de los medios de transmisiones.
Control descentralizado.
Empleo de señales.
Trampeo:
Escenarios que facilitan la colocación de IED’s.
Factor psicológico de las unidades.
Masificación de las bajas.
Importancia en el planeamiento de cualquier operación.
Liderazgo:
Mando descentralizado.
Responsabilidad individual, conocimiento de ROE .DICA… Concepto de “Cabo
estratégico” las acciones de un solo legionario pueden desencadenar
importantes consecuencias Ej.( un disparo “accidental” a un civil puede provocar
la salida de España o de la coalición internacional de la zona de operaciones)
Población civil:
Empleo de apoyos de fuego limitados.
Discriminar constantemente combatientes de civiles no hostiles.
Importancia del apoyo de la opinión pública.
Mayor presencia de medios de comunicación.
Importancia de ROE’s (reglas de enfrentamiento) DICA (Derecho internacional de
los conflictos armados).
12
TIPOS DE CONSTRUCCIONES
Sin estructura
Son aquellos en los que la pared exterior cumple a las veces de sustento principal del
edificio.
Los materiales son adobe, piedra, cemento, hormigón armado…el grueso y la altura
dependerán pero estos edificios son más resistentes a penetración de proyectiles.
Edificios viejos (gubernamentales, instituciones…). La zona exterior suele ser de piedra y
se utiliza el hormigón para la construcción interior de departamentos
13
Con estructura (esqueleto)
Se catalogan aquí los que cuentan con estructuras interiores de columnas y travesaños
que soportan el peso del edificio, los exteriores suelen ser paredes “cortina” que
soportan poco o ningún peso. La gran mayoría de los edificios modernos y nuevas sedes
se construyen en base a estos edificios, así como bloques de pisos en ciudades medias,
grandes.
MODELOS DE TRAZADO
Radiales
Presentes normalmente en las zonas centro de
grandes ciudades, o ciudades modernas.
Rectangulares o lineales.
Zonas residenciales, periféricas a los centros de los
núcleos urbanos, que concentran la actividad socio
económica de la ciudad.
Sin patrón.
Cascos antiguos de ciudades, ciudades medievales y
musulmanas pueblos, distribución de núcleos
urbanos en países en vías de desarrollo.
14
PRESENCIA IED’s
En el desarrollo de las últimas operaciones en ambiente urbano, el empleo de IED’s
(Improvised explosive device/ Artefacto explosivo improvisado) y la presencia de UXO’s
(unexploted ordnance/ proyectiles no explosionados) han jugado un papel vital en
cualquier tipo de operación y es el factor que más limita cualquier operación, junto con
la presencia de población civil, en ambiente urbano.
El término IED se viene utilizando desde los años 60 por medio de los británicos en su
lucha urbana en Irlanda del Norte. Aunque su nacimiento es en la Segunda Guerra
Mundial.
Las unidades de infantería ligera o ligero-protegida, como las unidades del Tercio de La
Legión, no pueden, sino tomar consciencia de estos dispositivos, saber cómo proceder o
gestionar un incidente y actuar conjuntamente con unidades de zapadores de La Legión.
Por ello, que en la mayoría de ocasiones acompañan a las unidades de infantería en su
progresión y limpieza de áreas urbanizadas. Con la proliferación de estos dispositivos es
frecuente que la infantería se mueva con capacitadores tipo EOR o EOD.
De las últimas operaciones en ambiente urbano se extraen los siguientes datos a tener
en cuenta:
• Kuwait 1991: Mueren más soldados por UXO’s e IED’s que en el resto de operaciones
de combate.
• Afganistán 2002: Mueren más soldados y civiles por UXO’s e IED’s que en el resto
de operaciones de combate.
• Iraq 2003: Mueren más soldados por UXO’s e IED’s que en el resto de operaciones
de combate.
• Iraq 2003: Entre abril de 2003 y 2008 más de 3000 niños mueren solo en Iraq debido
a UXO’
15
AMBIENTE SUBTERRÁNEO
Las zonas subterráneas proporcionan al atacante rutas ocultas y a cubierto para entrar
y salir de distintos edificios. La existencia de estas zonas fuerza a controlar este nivel a
la hora de querer controlar un edificio completamente. Aunque también proporcionan
vías de movimiento logístico o de refuerzos. En caso de una defensa se debe
considerar:
El atacante tendrá poca cobertura en túneles y pasadizos a excepción de la oscuridad.
Empleo de subterráneos como rutas de evacuación.
Instalación de refugios o puestos de mando.
17
*Napoleón Cybulski. Fisiólogo polaco. Descubre adrenalina 1895
SEGURIDAD CON ARMAS DE FUEGO
Recordamos en este apartado una serie de normas de seguridad básicas y algunos
aspectos a aclarar en lo relativo a la seguridad. En combate en zonas urbanas estamos
obligados a hacer fuego, combatir y reaccionar codo con codo, con el binomio/pelotón.
Debemos tener en cuenta, que la instrucción en seco debe surgir de lo que se es capaz
de hacer con fuego real y no al revés; es decir, no inventar o “interpretar” en la
instrucción, sino que debe ser REALISTA. No hacer nada que realmente no se pueda
hacer con fuego real. Para tener esa confianza debemos hacer que los legionarios sean
seguros con su armamento en todo momento.
REGLAS DE SEGURIDAD
Las reglas elementales y básicas que todo militar debe conocer y aplicar
permanentemente con las armas son las siguientes:
3. Llevar siempre el dedo fuera del disparador, hasta que apuntemos sobre el objetivo.
Un reflejo involuntario del ser humano es apretar las manos en situaciones de tensión
o estrés, lo que puede provocar el tiro involuntario, por lo que se debe mantener y
acostumbrar a los tiradores a no introducir el dedo en el disparador hasta el momento
en que los elementos de puntería estén sobre el objetivo.
Muy común verlo en el cine o en personal poco o nada instruido. Se evitan así los
disparos fortuitos producidos por el reflejo interlimb, que no es más que la contracción
involuntaria de los músculos de una mano por activación de los músculos de la otra, 18
estos reflejos aparecen en situaciones de estrés.
4. Llevar siempre el arma consigo
No abandonar jamás un arma; puede ser empleada contra uno, puede ser sustraída, e
incluso alguien consciente o inconscientemente puede manipularla y provocar un
accidente.
Los accidentes son casi siempre consecuencia de negligencia del personal que las
emplea, de ahí la necesidad de estar permanentemente pendiente de cumplir estas
Reglas Elementales de Seguridad.
En situaciones concretas, como pueden ser la realización de Servicios de Seguridad,
escoltas, misiones operativas, etc., la misión podrá aconsejar otras normas más
concretas de seguridad aplicadas a estas situaciones.
* Fuera de las normas del manual reglamentario HK G36, es interesante aplicar o tener
en consideración las normas de seguridad de Cooper , las cuales coinciden con las del
manual HK G36, pero añade una más, que cobra especial relevancia en misiones con
población civil y entornos cambiantes:
Asegurar mi objetivo y el entorno.
De especial importancia a la hora de posicionarnos en guardias, check-point,
seleccionar zona de registro o zona de prisioneros o incluso para elegir el orden o la
dirección de un asalto en una zona urbana. Crear, además, durante el entrenamiento,
situaciones de discriminar blancos para no mecanizar que siempre disparo, en este
caso a la silueta
Desde el principio de los tiempos el ser humano ante una acción peligrosa para su vida
o integridad física, reacciona de manera automática, sufriendo una serie de cambios
que le ayudan, a soportar la agresión, el ataque y hacerle frente.
El estrés de combate tiene dos principales ramas de estudio:
Factor Psicológico.
Factor Fisiológico
19
FACTOR PSICOLOGICO: Es el que domina el miedo, el deseo de sobrevivir, la preparación
del sujeto objeto de la agresión.
Sin embargo, en los órganos que sí vamos a utilizar para nuestra defensa o huida del
agresor, se produce vasodilatación, como por ejemplo en los músculos de las piernas y
brazos, los cuales serán usados para la defensa “a golpes”, manejo de armas
contundentes, aferrarse a un objeto o correr.
20
b) Alcanzadas las 145-175 ppm se pierde la habilidad motora compleja, se deteriora el
proceso cognitivo y se reduce la capacidad auditiva. Esto último se viene definiendo como
oído túnel. El aparato auditivo se “cierra”: disminuye la capacidad sensorial auditiva. Esto
quedó demostrado en el 84% de los casos estudiados en un importante trabajo científico
con agentes que vivieron situaciones límite en enfrenamientos armados, en los EE.UU. Así
pues, el combatiente que dispara o es disparado no oye, a veces, los disparos que recibe e
incluso los suyos propios. Estas detonaciones se podrían oír del mismo modo que en los
entrenamientos ejecutados con protección auditiva, o sea muy atenuados. Por ello, es
mucho más real entrenar con protección auditiva que sin ella. Los músculos faciales
activan el tensor del tímpano y éste se cierra, esto es lo que provoca el llamado túnel de
oído.
c) Cuando las ppm suben hasta 175 se abre el camino para entrar en situación de pánico. Es
aquí cuando se obtiene el máximo nivel de habilidad motora gruesa, por ello se podrá
correr más sobresalientemente para huir o para combatir. En este estado se puede obtener
resistencia física hasta el final del enfrentamiento, aun estando en situación de herido de
cierta gravedad. Un agente no entrenado de modo suficiente para situaciones reales, y no
mentalizado de que puede perder la vida cuando menos lo espere, o no concienciado de que
puede tener que disparar a otra persona para salvar su vida, cuando llega a la situación de
pánico es más que probable que se bloquee mental y físicamente.
d) Superadas las 175 ppm se pierde la visión periférica y solo queda, de modo aceptable,
capacidad de visión en profundidad. A ese efecto se le llama visión o efecto túnel. El ojo
pierde riego sanguíneo y se queda fijo en la cuenca ocular. Los ojos no se moverán y el
cuello no girará (se queda rígido). Todo esto obliga al cuerpo a girar hacia la agresión,
dirigiéndose a ella de modo frontal. Se hace imposible ajustar el cristalino y no se pueden
tomar y ajustar los elementos de puntería de modo eficaz.
En situación de pánico (cuando se superan las 175 ppm) el ser humano llega a querer
“desconectar” de la situación adversa que está soportando. Mediante un neurotransmisor, la
acetilcolina, se podría alcanzar el desmayo, pues baja la presión arterial, ralentiza los
movimientos y disminuye el tono muscular. Es una forma natural de no sentir lo que nos
puede venir encima, o incluso lo que ya tenemos sobre nosotros
e) Cuando las pulsaciones por minuto se aproximan a las 200, o las superan, se podrá tener
lagunas de memoria, entendiendo que dichos picos de ppm son alcanzados en el fragor de
un incidente serio y real contra la vida o la integridad física y no durante la actividad físico-
deportiva. Así pues, tras un incidente serio contra la vida humana, es frecuente que una
persona solo pueda recordar, en las 24 horas siguientes, aproximadamente un 30% de lo
que ocurrió, subiendo al 50% en las siguientes 48 horas y al 75-95% en las siguientes 72-
100 horas. A esto se le conoce como amnesia por estrés crítico.
Se ha comprobado que quienes superaron las 200 ppm —en una situación límite y crítica—
fueron “víctimas” de lo que se denomina hipervigilancia. Esto puede suponer que una
persona en tal situación realice sistemáticamente, y sin necesidad, acciones repetitivas que
no le llevan a nada positivo. Incluso puede que abandone la situación de protegido, tras una
barricada, y se someta inconscientemente al “fuego” o ataque enemigo. En definitiva, se
actúa de modo irracional.
21
EFECTO TUNEL
Cuando nuestro cerebro detecta una amenaza se ajusta el foco visual de nuestros ojos
sobre ésta, el efecto túnel por lo tanto es una respuesta psico-fisiológica.
Las pupilas se dilatan debido al efecto de la adrenalina que ha sido vertida al torrente
sanguíneo por las glándulas suprarrenales, en ese instante entra gran cantidad de luz al
ojo sin que este tenga tiempo para adaptarse. Dicho incremento de luz dificulta la
capacidad para observar lo que ocurre periféricamente, generando la denominada “Visión
de túnel”. Como si una cámara eliminase de su objetivo todo aquello que resulte
irrelevante para centrar el foco de atención en el elemento que suponga una amenaza.
Rompiendo la visión de túnel:
Debemos conocernos a nosotros mismos y conocer los efectos del estrés en nuestro
organismo. Hay que tratar de controlar la reacción aunque resulte complicado y haga falta
entrenarse muy duro para poder siquiera atenuar estos efectos. Debemos mejorar la
adquisición del blanco y nuestra visión bajo estrés con las pulsaciones elevadas, hay que
aprender perfectamente los procedimientos y saber utilizar la memoria muscular para que
juegue a nuestro favor.
El control del escenario tras el tiroteo o incidente armado es fundamental para controlar
el efecto túnel.
Efecto túnel, lo que nuestra mente “ve”, en el momento de estrés. Fotos extraídas del
documental Redes (RTVE)
RESPIRACION TACTICA
La habilidad motora fina, también llamada destreza digital, es la que nos permite
manipular extracciones de cargador, aperturas de fundas, municionar cargadores, quitar
seguros o accionar la palanca de retenida del arma. Estas habilidades se pierden por
encima de las 115 ppm y son las primeras que desaparecen en el sujeto cuando entra en
situación de estrés. Cuando se reduce el control digital, se llega a no poder efectuarse
correctos cambios de cargadores, y quitar el seguro del arma puede convertirse en una
ardua y torpe tarea; cuando sin embargo en los entrenamientos de galería esas
manipulaciones se realizaban perfectamente.
A la hora de montar el fusil, o la pistola se debe utilizar el máximo de la mano y buscar la
máxima superficie de la palanca, de lo contrario, si se hace con los dedos, en una situación
real, costará realizar estas actividades.
La habilidad motora compleja es la habilidad que se pierde al alcanzar las 145 ppm. Es la
destreza que permite efectuar varias tareas a la vez, por ejemplo sacar el arma a la par
que se pide apoyo por radio o se dan órdenes conminatorias al agresor, o se trata de
comunicar con el agente de apoyo que se encuentra en la misma escena del encuentro.
Una vez que alcanzamos las 145 ppm dejaremos de poder hacer esas tareas que en
situación normal, de entrenamiento, sí podíamos llevar a cabo sin complejidad alguna. Ya
se habrá deteriorado la capacidad de pensar y ordenar coherentemente la información.
23
3
FUNDAMENTOS DEL TIRO
APLICADO AL COMBATE URBANO
24
TIRO DE COMBATE
Todo el combatiente que se adentra en zonas urbanas debe conocer las técnicas de tiro
y sus condicionantes en estos ambientes. Además, debe tener especial consciencia de
los fallos más comunes a la hora de entrenar y sea capaz de desarrollar entrenamientos
de tiro óptimos para enfrentamientos en ambiente urbano
1- Postura: Disposición que adopta el cuerpo del tirador para absorber el retroceso,
dirigir el arma y dar estabilidad al tiro.
2- Posición: Ángulo que el tirador ofrece al objetivo.
3- Empuñamiento/Agarre: Unión entre el tirador y el arma.
4- Respiración:
Tiros lejanos: conceptos tradicionales de pulmón vacío, lleno o medio.
Tiros cercanos: el estrés o el querer hacer una actividad precisa interrumpe el ciclo de
respiración, entra el concepto de respiración táctica en el post-contacto. Me obligo a
respirar antes y después de una entrada a una habitación o un enfrentamiento a corta
distancia, debido a que estaré en déficit de oxígeno provocado por el estrés.
5- Puntería: Diferenciamos:
Tiro apuntado: aquel en el que utilizo mis elementos de puntería.
Tiro dirigido: en el que no utilizo los elementos de puntería (porque no los veo,
vasoconstricción, bloqueo ocular, efecto túnel.
Tiro instintivo: Llamamos tiro instintivo a aquel tiro reactivo o de supervivencia en el que
no tengo una postura/ posición encarada al enemigo
6- Control del disparador: Todas las acciones en el disparador han de ser conscientes,
solo se produce el disparo cuando el combatiente así lo quiere. No se dispara por
accidente”, ni se dispara a lo que “No se quiere”.
25
TRABAJO EN UN EJE
Guardia baja, la trayectoria que describe el fusil. Eje vertical desde SUL o guardias altas.
POSICION SUL
De ningún modo hay que descartar ciertas posiciones, veremos que la guardia alta es
imperativa en CQB y que la posición SUL con fusil es insostenible por periodos
continuados ,por lo que se deberá usar la guardia baja. Simplemente remarcar la
importancia de tener siempre en mente que guardia usamos y para buscar esa
verticalidad en los ejes de tiro 26
ERROR ANGULAR Y ERROR PARALELO
*Debe quedar claro que lo que se muestra en la imagen no es CAR, es una adaptación para
reacciones de supervivencia o a muy corta distancia. CAR es un sistema de tiro complejo
desarrollado por Paul Casttle del cual, tras su fallecimiento en 2011 cogieron el relevo
varias escuelas, especialmente americanas y brasileñas. El sistema, desde una posición
lateral de “guardia” (lo cual a nos limita por el uso de placas balísticas frontales) desarrolla
las posiciones alta, extendida, de combate y búsqueda.
En todos estos casos, si tuviéramos que reaccionar lo haríamos realizando un tiro dirigido
como medida inmediata, sabiendo que mi boca de fusil apenas baja unos pocos centímetros
de mi línea de ojos (debido al error paralelo) pero teniendo un amplio campo de visión
sobre mi amenaza y el entorno.
27
RECARGAS:
Es posible que no se empleen las voces tipo, por estar en situación que requiera silencio.
- Recarga reactiva (recarga de emergencia): es aquella en la que, de improvisto y con
amenaza me quedo sin munición, por lo que se hace una recarga para volver a tener
munición y continuar la acción de fuego. “Esta recarga la hago porque no me queda más
remedio” La secuencia es:
28
INTERRUPCIONES:
Solución de la interrupción.
Se conoce como “Click- Tap- Rack” o “Tap- Rack- Pum” o “ golpeo, monto y disparo”.
(Dependiendo de la escuela) el proceso por el cual, de forma automática, se soluciona la
interrupción sin identificar que ha pasado. “Click” el disparo no suena. “Tap” golpeo la base
del cargador para asegurar que está bien metido “Rack” monto el arma. Con este proceso
soluciono las interrupciones 1,2 y 3. Por lo que en la mayoría de ocasiones, de forma rápida
y sin parar a comprobar que ha pasado, se soluciona la interrupción.
Este procedimiento de solución de interrupciones proviene del arma corta, posteriormente
es adaptado para fusiles con cargadores metálicos (Cetme L, M4, M16…) que presentan
problemas con la retenida de los cargadores y de inserción de los mismos.
En nuestro fusil, HK G-36. si el cargador no está bien insertado (con munición) cae por su
propio peso, por lo que presenta pocos problemas de cargador mal insertado. Lo que nos
simplifica el procedimiento a “Rack-Pum”(Monto y disparo)
Si se está ante una interrupción tipo 4, después del click-tap-rack el fusil seguirá sin
hacer fuego.
Basta con que pase esta interrupción una sola vez, para saber el tiempo que se gasta
montando varias veces ,una vez se ha sacado el cargador, hasta que salen las vainas ( a
veces incluso empleando Baquetas, alicates multi-usos…). Lo cual nos deja totalmente
fuera de combate. Por ello, ante esta interrupción (después del click-tap-rack) es realizar
una transición a arma corta.
29
Sub.Of. Legionario, realizando una transición a arma corta. En ella puede apreciarse
como no suelta el fusil, sino que lo acompaña hacia el costado con mano débil mientras
que con mano fuerte inicia desenfundado.
No serán pocas, las ocasiones en las que en combate en zonas urbanizadas, el legionario
deba realizar un cambio de hombro, especialmente en el interior de inmuebles, porque en el
exterior se deberán valorar los campos de tiro si somos eficaces o no a las distancias
probables de enfrentamiento con hombro o mano débil. Esta transición debe ser rápida,
segura (no pasamos la culata por la cara, ni se dobla el Legionario para hacer el cambio).
No obstante seamos críticos y realistas, en esta situación, desde que entramos en el
campamento la instrucción de tiro se realiza con la mano dominante y obviamente con el
hombro de esa mano dominante, por lo que en situación táctica será muy difícil que el
combatiente use el cambio de hombro salvo para cubrir una esquina o estar en posición de
tiro estable y a cubierto (ha excepción de aquellas unidades que de forma concienzuda
trabajen esto tanto en tiro como en CQB).
1- Sin bajar el fusil desde mi posición alta (puedo estar haciendo fuego) Cambio de hombro
sin cambiar de mano.
2- En esta posición puedo seguir haciendo fuego (aunque aquí sea dirigido no apuntado)
Cambio las manos, primero la de adelante (si cambio primero la del pistolete el fusil se cae
hacia adelante) luego agarro el pistolete con mano débil.
31
CICLO OODA
El Ciclo OODA, también llamado frecuentemente Ciclo de Boyd, es una creación del Coronel
retirado del Ejército del Aire de los EE.UU. John Boyd. El Coronel Boyd fue un estudioso de
las operaciones tácticas que descubrió que muchas batallas y campañas militares
guardaban cierta similitud entre sí, observando que en muchos enfrentamientos uno de los
bandos presentaba al otro una serie de situaciones amenazadoras totalmente inesperadas
con las que este otro bando no había sido capaz de mantenerse a la par. El bando más lento
resultaba finalmente derrotado. Lo que averiguó el Coronel Boyd fue el hecho por el que los
conflictos constituyen una competición por el tiempo disponible.
Según la teoría de Boyd un conflicto puede considerarse como una sucesión de ciclos
Observación-Orientación-Decisión-Acción (OODA) compitiendo por el tiempo disponible.
Cada bando de un conflicto empieza por observarse a sí mismo, observar sus alrededores
físicos y observar a su/s adversario/s. A continuación se orienta a sí mismo. Esta
orientación consiste en crear una imagen o diapositiva mental de la situación. La
orientación resulta imprescindible porque, dada la naturaleza fluida y caótica de los
conflictos, se hace imposible procesar toda la información tan rápido como podamos
observarla. Esto exige aplicar el concepto de imagen congelada, que nos proporciona una
perspectiva u orientación de la situación. Una vez se dispone de una orientación es
necesario tomar una decisión. La decisión a adoptar tiene en cuenta todos los factores
presentes en el momento de la orientación. Por último se implementa la decisión, lo que
implica una acción. Hay un dicho táctico que afirma que “las decisiones sin acciones son
inútiles y las acciones sin decisiones son temerarias”. Acto seguido, como se supone que
nuestras acciones habrán cambiado la situación, el ciclo empieza de nuevo. El ciclo
continúa repitiéndose una y otra vez durante toda una operación táctica.
Aquel que logre constantemente completar el Ciclo de Boyd más rápido que su adversario
adquiere una ventaja tremenda. Para cuando el adversario más lento reacciona el más
rápido ya está haciendo algo diferente y la acción del más lento resulta ineficaz. Con cada
ciclo que pasa la acción de la parte más lenta resulta ineficaz por un margen cada vez
mayor. La resoluc.ión en conjunto de estos episodios determinará finalmente el resultado
del conflicto
Estos estados de alerta son aplicables tanto a situaciones de combate como de cualquier
servicio de armas, o a la conducción en convoyes o patrullas. Así mismo a casi cualquier
actividad rutinaria.
32
Si seguimos esta secuencia natural, los tiempos de reacción serán mínimos. Si ante indicios
o posibles amenazas, estando desplegado o patrullando, seguimos en blanco (pasivos) los
tiempos de reacción serán altísimos y aparecerá la fase de negación (no puede ser, esto no
está pasando, ¿Por qué a mí?) me bloquearé y mis opciones de supervivencia serán bajas.
Por el contrario, si cuando tengo que estar en blanco no estoy relajado (hiperactivo) y
mantengo esta hiperactividad en amarillo, rápidamente aparecerá la fatiga, que hará que
mis tiempos de reacción vuelvan a crecer enormemente.
De la misma forma que con un adecuado nivel de alerta mi proceso OODA ser reducirá en
tiempo, ante un contacto, hemos de intentar que el del enemigo sea lo más largo posible
¿Cómo? Dándole movimiento a mis acciones. A la hora de un contacto en una habitación,
salón, check-point….es decir en ambiente de combate en espacios reducidos, debo procurar
mover antes, durante y después del disparo.
Concepto “Sal de la X”( “Get out of the X”).
Caso 1: En este caso A inicia una agresión sobre B, y B se prepara para reaccionar, durante
su proceso OODA (¿Dónde está A? ¿Qué me está haciendo? ¿Cómo reacciono?) B está quieto,
por lo que A tiene ventaja (ya lo tiene localizado) y sus disparos empiezan a impactar en B.
Si B se mueve hacia A o hacia atrás (a las 12 y a las 6) tampoco saldría de la trayectoria de
los impactos con lo que seguiría en desventaja.
Caso 2: Ahora B, decide moverse fuera de la trayectoria de A , es decir, sale de la X (lo que
en artes marciales es esquivar un golpe saliendo hacia un lateral, concepto antiquísimo de
poca aplicación en combate armado). Mientras B ya ha identificado a A y está reaccionando,
A tiene que reiniciar su proceso OODA para volver a ubicar a B y continuar su agresión. B ya
tiene ventaja sobre A.
B puede salir de la X hacia las 3, las 9, las 4, las 2….En cualquier dirección que se quite de la
trayectoria enemiga. Teniendo en cuenta limitaciones de mobiliario, paredes, compañeros…
33
Ejercicios “Tueller Drill”, con esta práctica se ve de forma sencilla los tiempos de reacción y
la eficacia del movimiento. Nos enfrentamos a un blanco, en un lateral, a 7 m (distancia de
alcance con arma blanca sobre nosotros) se coloca un compañero. El objetivo es ser
capaces de hacer un disparo eficaz sobre el blanco antes de que el compañero alcance a
tocarnos corriendo desde 7 m. Veremos como a pies quietos es mucho más costoso que
moviéndonos evitando la agresión y obligando a reconducir la trayectoria del agresor.
El enemigo, perfectamente podía recorrer una distancia media que lo separa del agente, y
asestar en un tiempo demasiado breve, una herida mortal al agente, antes incluso que este
hubiera podido empezar a reaccionar. Para ello, trabajo con voluntarios en unos
experimentos basados en supuestos prácticos, en los que los agentes se sometían a la
acción de un adversario armado con un cuchillo, y desarrolló una relación entre la distancia
que separaba a ambos, y el tiempo que tardaba la amenaza en plasmarse en un agresión
armada, y en muchos casos por ende, mortal.
Dennis Tueller realizó y determinó en sus “Experimentos” que un hombre era capaz de
recorrer una distancia media de unos 6,4 metros o 21 pies (pónganse a talonarlos y verán
que es una distancia considerable, más larga que muchas habitaciones de una casa o un
pasillo de esa casa) en la friolera de 1,5 segundos.
34
BALÍSTICA Y PODER DE DETENCIÓN
Balística es la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance, dirección y
comportamiento de los proyectiles.
Tiene cuatro ramas principales:
Balística interna.
Balística externa.
Balística de efectos.
Balística identificativa o comparativa.
9 mm. Parabellum. Diseñado por George Luger en 1902 para pistola Luger P08. Es el
cartucho más empleado en Europa,
Cartucho de 9X19mm que es 9 mm el diámetro del proyectil y 19 mm la longitud de la vaina.
9mm Corto: 9x17mm = 9 mm Kurtz = 380 Auto. Browning para la pistola Hamerless .380 Auto
Pistol. Dos años más tarde, lo adoptó la belga F.N. para su modelo 1910.
Es un cartucho de potencia marginal, el mínimo recomendado para defensa personal. Su
principal ventaja es que la baja presión que desarrolla permite que se use en pistolas con
acerrojamiento por inercia de masas, simplificando su manufactura
.
22lr Long Rifle : 25,4 x 0,22 = 5,588 mm. Ø del proyectil.
FMJ (Full Metal Jacket, Chaqueta metálica). Posee un alto poder de penetración, y un bajo
poder de deformación al impactar en un cuerpo humano. La envuelta suele ser de latón y
esto propicia la perforación. Esta penetración provoca la temida sobre-penetración, que
tras alcanzar el objetivo, el proyectil posee energía suficiente para llegar a atravesarlo y
continuar la trayectoria, pudiendo provocar daños colaterales.
35
Punta hueca: Gran capacidad de transferencia de energía, siendo esta la capacidad del
proyectil disparado y aun habiendo perdido parte de su energía durante la trayectoria, para
“llevar” la energía al cuerpo en el que impacta.
A mayor transferencia de energía, mayor deformación del proyectil, y a mas deformación
del proyectil, mas masa será afectada en el cuerpo en el que impacta.
Frangibles:
36
Municiones frangibles
Municiones Anti-blindaje
37
Penetraciones:
38
PODER DE DETENCIÓN o STOPPING POWER
Bulbo Raquídeo o médula ablongada es la parte del tronco del encéfalo, intercalada entre
el encéfalo y la médula espinal, de la cual es su continuación. En este órgano se
encuentran distintos elementos que corresponden al cerebro, al cerebelo, a la médula
espinal y una cantidad abultada de nervios bulbares. Aunque el bulbo, en el conjunto de los
centros nerviosos, es relativamente pequeño, sus funciones hacen de él un elemento
indispensable para la vida. Su destrucción causa la muerte inmediata.
La configuración morfológica, lo presenta como a un pequeño integrante del aparato
nervioso que pesa entre 6 y 7 gr. y que mide alrededor de 3 cm de largo, formando parte
especifica de la médula espinal, de la que es su porción superior. Su forma es la del cono
truncado invertido y su ubicación topográfica está en el área inmediata inferior al agujero
occipital, entre ambos sectores de la cavidad craneal y el canal raquídeo.
39
Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo
por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se
localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y
respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito.
Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata
Debe tenerse en cuenta que un impacto de casi cualquier calibre que impacte en el cerebro
es altamente eficaz para lograr la incapacitación inmediata, pero… los huesos del cráneo
son muy macizos y de alta dureza, ergo… es necesario traspasarlos con mucha energía para
lograr que se afecte lo suficiente.
Suponiendo que el agresor se encuentra en una posición erguida y con la mirada al frente
(posición de "firme"), que nosotros nos encontramos exactamente enfrente, y que el disparo
realiza un recorrido perfectamente horizontal en todo su trayectoria, debería impactar en el
denominado “triángulo bermejo” que para simplificar sería en la mitad de la nariz
40
Si la cabeza del agresor / delincuente está ligeramente inclinada hacia abajo... entre los
ojos.
Visto el enemigo de frente: El “triángulo bermejo” o “triángulo letal” tiene como cúspide el
entrecejo y como base las comisuras de la boca.
Visto de costado: para ubicar el bulbo se toma como referencia toda la oreja del adversario.
Visto el blanco desde atrás: se busca ubicar la base del cráneo. Si lleva camisa seria la
zona entre el borde superior del cuello de la camisa y la base del cráneo. Si no es visible
(pelo largo o capucha) debe tomarse como referencia la banda imaginaria que une cada
oreja pasando por la nuca.
41
Pero hay que tener ciertos reparos a la hora de elegir siluetas para entrenamiento. Las
conocidas como “Silueta Policial” tienen el centro muy “centrado” en la figura y ello puede
dar origen a entrenamiento no eficaz que cause hábitos que luego nos lleven a situaciones
peligrosas (impactos no muy eficaces)
Las siluetas que se deben usar, para la instrucción de un combatiente para que sea eficaz,
deben ser siluetas realistas, con armas y sin ellas, con elementos que el combatiente
identifique como amenaza, así se creará una capacidad cognitiva en el combatiente de
recordar lo aprendido en caso de estrés y solo disparara a lo que sea una amenaza real.
Por otro lado salvo, el enemigo no suele ser una silueta negra.
CENTRO DE MASAS:
Hay muchos tiradores que simplemente ubican los dos primeros disparos en el centro del
tórax (al que llaman -mal- "centro de masas")
Vulgarmente, cuando se habla de “centro de masas” se habla del “centro del tórax”. El
verdadero centro de masas del cuerpo humano está un poco por debajo del pupo, es decir:
del ombligo.
Si el segundo impacto queda algo alto, impactaría en la aorta antes de su bifurcación
provocando un enorme sangrado y un shock hipovolémico.
Lo recomendable desde la experiencia de las tropas en combate y en detrimento de la
logística, es el uso de ráfagas controladas de series de 2 y 3 disparos hasta que el
enemigo sea abatido y una vez abatido acercarse siempre vigilante para asegurarse la
baja.
Muchas marcas de armamento fabrican pistoletes con selectores de ráfagas de 2 y 3
disparos.
Pero, si bien es cierto que el calibre es importante y que hay puntos que causan la
incapacitación inmediata como se ha visto, en 1989 el agente especial Urey Patrick del FBI
realiza un estudio publicado en su libro “Defense of self and others issues,facts and
falacies” donde expone la importancia del factor psicológico del agresor a caer o a ser
abatido, poniendo como factores más importantes:
Actitud psicológica del adversario.(estrés, adrenalina….síndrome de lucha)
Efecto fisiológico producido.
Daño físico real.
Por lo que ante un disparo que no cause una incapacitación inmediata, el estado
psicológico del agresor o su actuación bajo sustancias psicotrópicas será un factor real al
cual no podremos poner remedio.
Un shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de
sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar. 42
4
MEDIDAS DE COORDINACIÓN Y MARCAJE
URBANO
43
SEÑALES VISUALES:
VOCES:
Existen gran cantidad de voces tipo y situaciones en las que me tengo que comunicar con
los miembros de mi pelotón, marcamos aquí una serie de voces tipo, para las situaciones
más comunes de tal forma que con estas sencillas voces , marquemos de forma clara y
concisa lo que queremos decir.
Estas voces NO son cerradas, pero en líneas generales hay que descartar la idea de que
un jefe de pelotón pueda hacer planimetría 3D en base a los gritos (pasillo izq, sigue
puerta derecha…) de sus unidades de vanguardia.
Dar la información imprescindible.
44
MARCAJE URBANO:
45
MARCAJE MILITAR NORMALIZADO.
MARCAJE EXTERIOR:
Este marcaje esta normalizado por la OTAN y debe ser conocido y usado por los
miembros de las unidades de combate, NO dejando a criterio de las unidades o sus jefes el
empleo de las mismas ni otras a elección, para evitar confusiones. Aquí no se puede tener
iniciativa si da lugar a error, en especial en operaciones conjuntas y conjunto-combinadas.
El marcaje nocturno se puede realizar con luces químicas de colores e IR, el uso de porta
luces para evitar la “salida” de luz en todas direcciones o el enmascaramiento del tubo de
luz, con cinta adhesiva, ser muy útil para evitar la detección, en caso no deseado.
MARCAJE INTERIOR:
46
MARCAJE EXTERIOR TIPO “COLA DE LOBO”.
MARCAJE PERSONAL:
47
MARCAJE VEHICULAR:
48
5
CUIDADOS BAJO FUEGO
(CUF, Care under fire)
49
INTRODUCCIÓN
El CUF (Care Under Fire) o cuidados bajo fuego es como se conoce a la asistencia sanitaria
inmediata de una baja cuando aún estamos en combate, bajo fuego del enemigo. Es por
esto que las acciones que se pueden realizar en CUF son muy limitadas. El CUF está
encuadrado dentro del TCCC (Tactical Combat Casualty Care) cuya función es la de evaluar
y tratar a los heridos, evitar nuevas bajas y cumplir la misión. Se distinguen tres fases:
Cuidados bajo fuego. CUF: la unidad se encuentra bajo fuego enemigo y la asistencia es
muy limitada.
Cuidados Tácticos sobre el Terreno: el personal sanitario y los heridos no están bajo el
fuego y pueden proporcionarse un tratamiento más especializado.
Evacuación táctica: en la que los heridos son evacuados a instalaciones sanitarias y existe
posibilidad de proporcionar personal y equipo médico adicional, para incrementar el nivel
de asistencia.
TORNIQUETE:
NO SUPERAR LOS 33 sg. EN LA COLOCACIÓN DEL TORNIQUETE.
Torniquete español
51
La aplicación de los torniquetes queda limitada a miembros inferiores y superiores y como
herramienta terapéutica que es, tiene una serie de indicaciones clínicas y tácticas que
debemos observar:
Indicaciones tácticas:
• Atención a bajas sangrantes y amputaciones traumáticas en situación bajo fuego.
• Control de pacientes con hemorragia externa en ambientes hostiles (zonas de guerra,
edificios colapsados, riesgo de explosión, etc.)
• Acciones con bajas masivas y cuando el número de heridos o las lesiones de estos
excedan las posibilidades del personal sanitario para ofrecerles un tratamiento
adecuado.
• Operaciones nocturnas.
TARJETA DE HERIDO:
52
6
COMBATE CUERPO A CUERPO APLICADO
AL COMBATE URBANO
53
INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo de operaciones en ambiente urbano se darán situaciones en las que
se tenga que controlar enemigos que se han rendido, retener personal civil, controlar al
personal dentro de una vivienda o realizar acciones tales como inmovilizar o mover
prisioneros.
Una unidad que toma un prisionero o tiene que controlar personal civil, se encuentra en
una situación similar a si tuviera una baja, es decir, esa unidad debe resolver esa
situación, gestionarla y terminar con la entrega/recepción del prisionero a otra unidad a
retaguardia o tener un paso de escalón a vanguardia.
GENERALIDADES DE ACTUACIÓN:
PRISIONEROS DE GUERRA:
a) Los miembros de las fuerzas armadas (incluye a miembros de las milicias y de los
cuerpos de voluntarios).
c) Las personas que sigan a las fuerzas armadas sin formar realmente parte integrante de
ellas (miembros civiles de tripulaciones de aviones militares, corresponsales de guerra,
proveedores, etc.), a condición de que hayan recibido autorización de las fuerzas armadas
a las cuales acompañan (deben estar identificados).
54
d) Los miembros de las tripulaciones de la marina mercante y las tripulaciones de la
aviación civil de las Partes en conflicto que no se beneficien de un trato más favorable en
virtud de otras disposiciones del derecho internacional.
El proceso que ha de seguirse con los prisioneros de guerra (PW) consta de tres fases:
Captura,
Evacuación,
Internamiento.
Cada una de estas Fases lleva aparejadas una serie de acciones a realizar por cada escalón
por el que pase el PW.
Desarmado y registro.
Siempre se iniciará el procedimiento desarmando y registrando al capturado. Se le retirará
cualquier tipo de arma y munición que esté en su poder, así como cualquier elemento que
sea factible de ser empleado para causar, o causarse, cualquier tipo de lesión. Se le retirará
el resto de equipo militar y documentos en su poder, a excepción de las prendas de vestir y
el equipo de protección (uniforme, botas sin cordones, casco, equipo NBQ, chaleco de
protección balística, si es el caso). No se le retirarán sus insignias de grado, de
nacionalidad ni las condecoraciones, sin embargo se le retirará cualquier otra insignia que
porte, especialmente las que identifiquen a una unidad militar.
Segregación.
En cuanto sea posible se procederá a separar a los PW por grupos, y por cuestiones de
seguridad y para facilitar los posteriores interrogatorios se aislará a aquellos que puedan
influir psicológicamente en los demás, debido a su rango, prestigio o conocimientos de
cualquier tipo y que podrían reforzar la resistencia a colaborar o el espíritu de evasión. Por
ello, es especialmente importante evitar que los prisioneros hablen entre ellos.
En cuanto a la separación se seguirá el criterio de hacerlo por:
• Nacionalidad o facción.
• Ejército.
• Rango.
• Sexo.
• Etnia o religión.
• Minoría de edad (para el CG3, se considera la edad de 15 años y según la legislación
nacional habría que hacerlo considerando los 18 años).
Interrogatorio preliminar.
La unidad captora puede realizar un interrogatorio preliminar al PW. Esta posibilidad ha de
ser adecuadamente valorada puesto que un interrogatorio desarrollado por personal no
especializado puede ser contraproducente para el posterior trabajo a desarrollar por los
interrogadores de las unidades de inteligencia.
55
Según lo dispuesto en la normativa internacional el PW sólo está obligado a declarar:
• Nombre y Apellidos.
• Grado militar.
• Fecha de nacimiento.
• Número de identificación.
Por otro lado según lo dispuesto en el CG3 (artículo 17), el PW tiene derecho a que el
interrogatorio se haga en su idioma o en una lengua que le resulte comprensible.
En el caso en que se considere conveniente desarrollar el interrogatorio preliminar, éste
será lo más breve posible y se dirigirá a:
• Obtener datos sobre la identificación personal del PW (los relativos a nombre y
apellidos, graduación, fecha de nacimiento y número de identificación).
• Averiguar la unidad a la que pertenece.
• Ampliar información sobre los documentos que pueda llevar consigo.
• Obtener información táctica inmediata que afecte a las operaciones actuales de la
unidad captora. A este respecto, a modo de ejemplo, unas posibles preguntas que se
podrían formular al interrogado serían:
EVACUACIÓN.
56
Finalmente, si las condiciones tácticas hacen imposible llevar a cabo la evacuación de
CPERS sobre las instalaciones preparadas al efecto, el artículo 41 del Protocolo adicional
I a los Convenios de Ginebra (1977), obliga a las fuerzas captoras a liberarlos, adoptando
las medidas oportunas que garanticen su seguridad. Por ello se valorará la conveniencia
de, tras desarmar a los CPERS y segregar al personal que pueda resultar significativo
para nuestras unidades de inteligencia, solicitar autorización para liberar, bajo palabra, a
quienes se considere que no tienen valor en este aspecto.
57
COMBATE CUERPO A CUERPO, CONTROL E INMOBILIZACIÓN
Se requiere de mínimo un binomio para realizar el proceso completo por cada prisionero a
controlar, el engrilletamiento debe ser uno a uno, manteniendo controlados a los demás, si
no, tendremos a demasiada gente implicada con los prisioneros y la unidad tendrá
problemas en la reacción si uno de ellos se revuelve.
Colocación de bridas:
a. Se entrará a embridar por la parte derecha. El compañero que apoya se dirige a pisar
el tobillo izquierdo.
b. El que va a colocar las bridas controlará la muñeca derecha del detenido.
c. Con un movimiento rápido, cogeremos su muñeca y apoyaremos las rodillas en cuello
y espalda, para luxar hombro y muñeca. Este control ya no se abandona. Siempre
controlaremos su muñeca con nuestra mano derecha, no abandonaremos ese control.
59
Cuando la primera brida esté colocada, pedimos que nos acerque el otro brazo, cerramos
los dedos e introducimos la segunda brida.
El rostro del prisionero debe mirar al lado contrario, el control será más efectivo.
Las bridas van colocadas en el brazo derecho entrelazadas entres si (dos anillos) que me
permita deslizarlas directamente una vez se hace el control de muñeca.
60
Cacheo tren superior, nivel de peligro
Levantar a un prisionero:
Para ponerlo en pie, y partiendo del adversario boca abajo y el combatiente en pie y junto
al costado derecho del detenido, se le gira para en primer lugar ponerlo de lado sobre su
costado izquierdo, después continuar el movimiento y sentarlo, haciendo que flexione las
piernas para que cuando le empujemos por el cuello y sujetado por la axila (de frente,
mano izquierda del combatiente en axila derecha del detenido) pueda levantarse, se
provoca un giro para que al
61
levantar la cadera el detenido se apoye en su rodilla derecha y se levante por si solo, así
se evita un tirón hacia arriba que puede provocar lesiones. Una vez terminado el giro y ya
levantado se adopta la conducción mediante brazo enrollado.
La unidad que controla los prisioneros es la responsable de los mismos hasta que el
escalón superior u otra unidad se hagan cargo de ellos. Estos en ningún momento deben
ser abandonados o dejados a su suerte.
62
7
CQB
(Close Quarter Battle)
63
INTRODUCCIÓN
El combate urbano, al igual que otros tipos de combate, evoluciona con las lecciones
aprendidas, con la evolución del equipo utilizado e incluso con las capacidades
psicofísicas del propio combatiente.
PRINCIPIOS CQB
SORPRESA
• Ganar la ventaja táctica sobre el enemigo antes de que tenga tiempo de reaccionar.
• Uso del sigilo.
• Uso de la velocidad
• Uso de elementos de distracción ( granadas STUN ).
VELOCIDAD OPERATIVA
• Toda velocidad de ejecución tiene que ejecutarse operativamente, no nos vale aplicar
mucha velocidad si no estamos impactando de forma precisa sobre el enemigo.
• Moverse tan rápido como sea posible a los puntos dominantes de los espacios.
• Moverse tan rápido como se pueda para abatir de forma precisa el enemigo.
• Limpiar la zona de responsabilidad lo más rápido posible.
VIOLENCIA DE ACCIÓN
64
SECUENCIA BÁSICA LIMPIEZA DE ESTRUCTURAS
Priorización de tareas
Antes de entrar en cualquier nueva estructura tenemos que tener claro el orden de
prioridades a completar por la escuadra. Son las siguientes:
1. Enemigos
2. Personal no combatiente
3. Áreas abiertas
4. Puertas abiertas
5. Puertas cerradas
Esto se refiere a la forma de priorizar las tareas dentro de una estructura. Por ejemplo:
Priorizaremos un enemigo frente a una puerta abierta, ambos son amenazas para el
equipo, pero la amenaza más inmediata es el enemigo que tengo que abatir. También
priorizaremos una puerta abierta a una puerta cerrada porque desde la puerta abierta
tienen sector visual sobre la escuadra, en cambio en la puerta cerrada no tienen sector
visual.
65
Tareas a realizar
1. Dominar la habitación
3. Controlar la situación
6. Asegurar a no combatientes
Este conjunto de acciones a realizar por la escuadra debe entrenarse hasta llegar a un
nivel de automatismo, de tal forma que tener que realizar estas acciones no afecte al
dinamismo de la progresión y se realicen lo más rápido posible entre todos los miembros.
66
SECUENCIA BÁSICA LIMPIEZA DE ESTRUCTURAS
Tareas a realizar
1. Dominar la habitación:
En las imágenes anteriores podemos observar como el numero 1 entra a bastón , chequea
su esquina e inmediatamente después abre sector hasta cubrir pasados los 90 grados de
la habitación.
REGLA 1 mt: Significa que para saturar sector lo haremos hasta 1 mt antes de la esquina
contraria de la pared de enfrente de la puerta.
68
2. Eliminar la amenaza
• Identificar las manos: Es lo primero en lo que nos tenemos que fijar al detectar una
amenaza , para decidir rápidamente si debemos abatirlo.
• Mantener los dos ojos abiertos: De vital importancia dispara y moverse con el mayor
campo visual posible , con el fin de tener la mayor percepción posible de nuestro
entorno. Siempre disparo con los dos ojos abiertos (uso holográficos o puntos rojos ).
Nunca me muevo con el ojo metido en el visor, en los desplazamientos utilizare la
posición de guardia alta o guardia baja dependiendo de mi posición en el despliegue ,
utilizare posición de búsqueda en caso de tener el sector libre de miembros del equipo
y posición de tiro para hacer fuego.
Detalle de las guardias, se aprecia en la guardia alta que el fusil está ligeramente terciado
y la culata por debajo del sobaco(imprescindible en los modelos largos). Recordatorio en
guardias bajas y búsqueda la importancia de errores paralelos y ejes verticales.
3. Control de la situación
69
• Uso de la fuerza no letal: Si las indicaciones verbales no funcionan deberemos hacer
uso de la fuerza no letal.
• No dejar a nadie sin registrar: Debemos registrar a cada uno de los detenidos para
asegurarnos de que realmente no puede volverse una amenaza.
• Voz de “ VISTO “ : Doy la voz para informar a mis compañeros de que mi sector de tiro
está limpio, NUNCA ABATO AMENAZAS QUE NO ESTAN EN MI SECTOR.
• Registrar zonas rojas: Cuequeo las zonas de la habitación que no vea y muebles donde
pueda esconder una amenaza. Importante a tener en cuenta en esto es la posibilidad de
que haya trampas en dichos muebles.
• Consideramos una zona roja cualquier parte de la habitación que no controlemos desde
nuestros puntos de dominación , y necesitemos ir a reconocerlo. En la imagen anterior
se ve como dos componentes reconocen detrás de los armarios mientras los otros dos
componentes dan seguridad.
• Comunicarse con los compañeros: Todo movimiento que vayamos a realizar una vez
todo el equipo este en sus puntos de dominación, tenemos que informar , ya que puede
que nos crucemos en el sector de fuego de algún miembro de la escuadra. Por ejemplo:
si nos movemos 2 pax para registrar una zona roja , debemos informar al resto.
70
• En el caso de encontrar una trampa: Proceder al marcaje según lo visto en códigos
OTAN e informar. Estableciendo en su caso un perímetro o zona de baipás para
continuar.
• Quitar las armas del enemigo abatido: Nuestro primer objetivo debe ser quitar el
armamento al enemigo abatido. En caso de que cuando accedamos a la habitación el
Tango estuviese ya abatido, es posible sospechar de un trampeo. Le quitaremos el
armamento intentando no moverlo. Esto lo realizaremos siempre con el pie o con la
mano de apoyo, nunca con la mano del pistolete.
• Hacer un chequeo del enemigo abatido: Tenemos que asegurarnos de que el Tango es
baja o esta simplemente herido. En el caso de no ser abatido por nuestra escuadra
debemos hacer una remoción del Tango, para esto utilizaremos 2 técnicas
principalmente: volteo manual o remoción con cinta exprés.
6. Asegurar a no combatientes:
• Realizar un BMP: Se debe realizar por todos los miembros con el objetivo de conocer el
estado general en cuanto a munición, heridos, enemigos abatidos y no combatientes.
• B- Bajas
• M- Munición
• P- Personal (estado propio + enemigo + civiles)
• “Stack” en la puerta: Una vez finalizadas las tareas en la habitación o habitáculo nos
prepararemos en la puerta formando un “stack” preparados para salir.
72
HABITACIONES Y PUERTAS
HABITACIONES
Las principales estructuras tipo en las que nos tenemos que instruir son las
HABITACIONES, para pasar después a otros tipos de estructuras.
73
Positiva:
Las puertas es un elemento con el que vamos a tener que tratar continuamente en
combate en espacios confinados, hoy en día en la sociedad cobra vital importancia la
privacidad, desde la parte mas occidental con todo tipo de puertas de seguridad hasta la
parte mas oriental con países con Afganistán con simples telas colgadas de las paredes
para ocultar el interior de la habitación.
Lo primero que debemos hacer al acercarnos a una puerta es hacer un chequeo visual en
sus cuatro esquinas seguido de identificar la dirección de apertura de la misma.
Chequeamos los puntos 1,2,3 y 4 según nuestra dirección de avance.
3 2
Dirección de avance
4 1
74
Podemos encontrarnos dos tipos de puertas en ambientes CQB:
Push Door (Abre hacia adentro): Tenemos que empujar la puerta para abrirla. Tenemos que
intentar ponernos en el lado del pomo ya que de esta manera al empujar la puerta
conseguimos ocultarnos con el movimiento de la puerta mientras adquirimos la posición
de combate que hemos tenido que perder para abrir la puerta.
Pull Door (Abre hacia nosotros): Tenemos que tirar de la puerta para abrirla. En este caso
al igual que con una push door, vamos a intentar ocultar nuestro movimiento de apertura
con la puerta hasta que tengamos una buena posición de combate. Destacar que durante el
movimiento de apertura la manera más óptima de mantener el arma es debajo del brazo
apuntando hacia la puerta, para que en el caso de tener que abrir fuego tener la
oportunidad por lo menos de realizar un tiro de supresión mientras nos retiramos.
A la hora de entrar, las puertas van a ser un condicionante de como entra el primero, en
función de hacia donde se abran o donde estén las bisagras.
Si la puerta se abre hacia fuera: no nos condiciona la entrada, debido a que la puerta no
nos va a estorbar,
Si la puerta se abre hacia dentro: La puerta va a jugar en nuestro favor. Si voy por el lado
del pomo, el primero debe entrar a bastón para así aprovechar la protección (VISUAL)de
la puerta, (si entrara cruzado, tendría que sortear la puerta). Si vamos por el lado de las
bisagras, el primero entrará cruzado, por el mismo motivo.
75
TIPOS DE ENTRADA Y LIMPIEZA
ENTRADA:
Es el proceso coordinado y explosivo de paso de una zona controlada por las fuerzas
propias a una habitación o estancia que nos es desconocida y no está asegurada.
Se conocen tres formas de realizar una entrada en función de la colocación de los sectores
que se adopten:
Siempre que vayamos a angular una esquina o asomar por una cobertura tendremos dos
posibilidades: Dinámico y Sistemático.
DINÁMICA:
Es el caso en el cual prima la velocidad, siempre controlada. En el trabajo de pies , sin dejar
de ser importante, los posibles fallos se suplen con la velocidad en la que se toman los
sectores. Es el típico caso de una entrada dinámica en una habitación.
76
En progresiones de este tipo cobra vital importancia la mentalidad y la actitud de cada uno
de los miembros de la escuadra, no debe convertirse en simples movimientos para llegar a
nuestros puntos de dominación. Cada combatiente tiene que tener la mentalidad de que va a
encontrarse con una amenaza que batir en cada uno de sus movimientos, debe tener
mentalidad de cazador, que cuando sale a cazar espera encontrarse con su presa detrás de
cada arbusto y en todo momento.
SISTEMATICA:
Es el caso en el cual realizamos una angulación lenta desde fuera de la habitación, desde
una esquina o desde una cobertura. En este caso nos permite obtener más información
acerca de la parte sin reconocer y analizarla con más tiempo. Es muy importante la posición
del cuerpo en este tipo de angulaciones ya que eso nos permitirá que tengamos una
identificación de una posible amenaza antes de que la amenaza nos detecte a nosotros.
En la foto superior vemos varios aspectos sobre el trabajo de pies en una angulación,
vemos que los pies están cambiados respecto a una posición de tiro normal, el pie
equivalente al hombro en el que tengo el arma está ligeramente adelantado, con ese cambio
conseguiremos varias ventajas:
• La pierna adelantada nos marca el límite que podemos angular al estar alineado con el
quicio de la puerta.
• Al tener esa pierna adelantada, nos permite en caso de recibir un impacto que el
combatiente caiga fuera del sector de la puerta al tener esa pierna que limita el balance
de pesos hacia dicha dirección.
• En caso de recibir un impacto protegemos la parte interior de las piernas, que es donde
están las arterias siendo un impacto potencialmente mortal. En este caso el impacto
seria sobre el cuádriceps no representando un gran problema para el combatiente.
77
HERRAMIENTAS DE PROGRESIÓN Y LIMPIEZA
STEP CENTER (Herramienta para métodos dinámicos)
Esta técnica es una manera dinámica de pasar por el arco de la puerta, pero con la
máxima seguridad posible y manteniendo la velocidad. Consiste en colocarse de un paso
en el centro de la apertura de la puerta sin entrar y exponiendo de frente la placa balística.
Conseguiremos ver gran parte de la habitación desde esa posición, si hubiese una
amenaza debemos abatirla desde esa posición mientras nos movemos hacia dentro de la
habitación y cogemos sector en nuestro punto de dominación (una de las esquinas). Suele
utilizarse este método en el caso de que prime la velocidad y estemos llevando la iniciativa
del asalto, el enemigo se ha visto sorprendido.
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
• En este caso al ser un método más dinámico es más difícil el identificar fuerza amiga o
enemiga debido a la velocidad a la que se accede a la habitación, la cantidad de
información que recibe nuestro cerebro es mucha en un corto periodo de tiempo. Esto
se soluciona con más instrucción.
• Al primar la velocidad sobre la seguridad puede darse el caso de que al entrar a un
habitáculo y dirigirnos hacia nuestro punto de dominación haya una amenaza en la
esquina contraria ya alertada y que pueda abatirnos antes de que el numero 2 pueda
abatirla.
78
ANGULACIÓN 180º(Herramienta para métodos sistemáticos)
Dentro del procedimiento sistemático, podemos llegar a realizar una angulación 180º que
nos aporte bastante información y nos prepare para una entrada cruzada del binomio (uno
a cada lado del punto de entrada)
La angulación tiene que hacerse a una velocidad que nos permita analizar las posibles
amenazas en el interior. Suele utilizarse este método en el caso de que hayamos detectado
que hay una amenaza dentro y puede que este alertada de nuestra presencia. También en
caso de limpiar alguna zona de forma individual.
VENTAJAS:
INCONVENIENTES:
79
“ROLLING T” (Herramienta para métodos sistemáticos en pasillos)
Hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de decidir usar o no el
siguiente procedimiento:
Ventajas:
Desventajas:
80
HOMBRE ARRIBA Y ABAJO, “HIGH MAN LOW MAN” (Herramienta para métodos dinámicos
en pasillos)
Hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones a la hora de decidir usar o no el
siguiente procedimiento:
Ventajas:
• Dos bocas de fusil y cuatro ojos para detectar y responder las amenazas.
• Requiere mínimo espacio.
• Si uno cae, tiene apoyo inmediato para suprimir, poner a cubierto…
• Ventaja psicológica de saber que sales con apoyo de un compañero.
• Más velocidad a la limpieza.
Desventajas:
81
PROCEDIMIENTOS DE BINOMIO
TRABAJO DE 1 SOLO HOMBRE
CONCEPTOS GENERALES:
82
PROGRESIONES
Pasillo estrecho:
En este caso la responsabilidad principal será del que progresa en vanguardia ya que el
segundo componente no tiene la posibilidad de desplegar para cubrir sectores junto con
numero 1. Numero 2 circulara detrás de N1 preparado para dar apoyo en el momento que
se necesite. Su posición será guardia alta para que en el caso de N1 caiga poder pasar a
posición de en tiro.
2 1
Pasillo mediano:
En este caso el pasillo nos permite desplegar en paralelo, utilizaremos esta técnica para
intentar tener la máxima observación sobre todas las posibles amenazas existentes. Los
sectores irán cruzados, siempre teniendo en cuenta que el sector a vanguardia es
responsabilidad de los dos y tenemos que tenerlo en cuenta cuando nos centremos en
una amenaza más inmediata como puede ser una puerta.
Pasillo ancho:
En este caso se actuará igual que en un pasillo mediano, pero intentando ir más abiertos
para tener más control sobre las posibles amenazas, teniéndolas así controladas con
más distancia.
83
Adaptación al pasillo según amenazas:
Cuando progresamos por un pasillo puede darse el caso de que en un lado del pasillo no
tengamos ninguna amenaza, está la pared, y en el otro tengamos puertas, que son la
amenaza más inmediata para nosotros, en este caso debemos adaptar nuestro despliegue a
las amenazas que nos vamos encontrando.
El componente que progresa por la pared en la cual se encuentran las amenazas tiene
como responsabilidad dicha amenaza y el componente que circule por el lado donde no hay
amenazas tiene como responsabilidad principal la vanguardia. Este último ira un poco
retrasado respecto al componente que cubre la amenaza directa para evitar exponerse al
sector que pueda tener el enemigo desde dentro de la habitación, debe adaptar esta
distancia dependiendo de la separación y del ángulo con el cual puede llegar a exponerse a
la puerta.
N2 N1
84
CAMBIOS DE DIRECCIÓN
Cruce en L:
1
1
2
2
2 1 2
En este caso N1 actúa de apoyo a la
angulación de N2 , ya que al frente tiene
una amenaza que cubrir. Hay que entrar
a reconocer la habitación, pero
previamente hay que comprobar que el
pasillo está limpio.
85
Cruce en “T”:
En este tipo de cruce primero cada uno de los componentes del binomio cubrirá su sector,
siempre llevando sectores cruzados, hasta la distancia suficiente antes de llegar al cruce
para no exponerse y dejar sin sector al otro componente del binomio. En el momento en el
que se decida que tenemos que limpiar los dos pasillos el binomio se sincronizara con la
señal convenida para que los dos componentes tomen sectores hacia los pasillos del
cruce, tras comprobar que están limpios se continuara en la dirección previamente
establecida.
En este tipo de cruces tenemos dos opciones:
Pasillo estrecho:
En este caso el reconocimiento de los pasillos se hace como si fuese una entrada en
cruzado a una habitación, ya que al ser el pasillo estrecho no nos permite mantener el
sector mientras realizamos la angulación:
2 1 2
1 2
Pasillo ancho:
En este caso el pasillo nos permite angular cada componente el lado del pasillo por el que
circula, con la señal convenida cada componente cambia sector hacia su lado.
2 1
2 1
86
Cruce en “X”:
En este tipo de cruce se actúa prácticamente igual que en un cruce en “T”. Reconocemos los
dos pasillos antes de tomar la dirección de avance que decidamos, hay que tener en cuenta
que al ser un binomio habrá algún momento en el cual la vanguardia no será nuestro
principal sector, eso no significa que la descuidemos. Aquí es donde entra en juego la visión
periférica y la consciencia situacional, tan importantes en este tipo de combate.
Pasillo estrecho:
1 2
2 1
1 2
Pasillo ancho:
1 2
2 1
2 1
87
ENTRADAS HABITACIONES
Mixto:
En este tipo de entradas dinámicas se realiza con los dos componentes en el mismo lado de
la puerta ya que así ganamos velocidad de entrada al no tener que realizar la angulación
exterior antes de entrar. Se utilizan cuando todavía mantenemos la sorpresa o cuando
tengamos la seguridad de que con el dinamismo de nuestra acción estamos evitando la
reacción del enemigo.
N2 N1
En este momento es importante que N1 se pegue todo lo que pueda a la pared para poder
ver el máximo posible sobre los 0º de la habitación, ya que es ese pequeño espacio que no
podrá controlar durante su entrada. N2 debe estar atento a no exponerse al sector que
pueda tener el enemigo desde dentro de la habitación y prepararse para apoyar a N1 en la
entrada.
88
2. Preparación para realizar la entrada:
N2 se acerca a N1 para indicarle mediante contacto físico, apretón en el hombro, que está
preparado para realizar la entrada. En ese momento es N1 es el que decide en que
momento realiza dicha entrada ya que sabe que N2 está preparado.
N2 N1
N2 N1
3.Entrada:
N1 realiza el step center para acceder a la habitación, mientras N2 se mantiene lo mas
pegado a N1 posible intentando mantener sector si tiene otro foco de amenaza. Si N2 no
puede mantener el sector, por ejemplo a vanguardia estará preparado para reaccionar en
caso de contacto a vanguardia o cualquier otro foco de amenaza durante la entrada.
89
En el momento en el que N1 toma los 180º de la habitación, N2 tiene que estar tomando
sector sobre los 0º. Esto tiene que ser lo más simultaneo posible
N1
En el momento en que N1 haya chequeado los 0º y N2 los 180º, abrirán sector para saturar
toda la habitación, cada uno hacia su esquina correspondiente. Esto debe hacerse durante
el desplazamiento hacia su punto dominante , NO quedarse mirando la esquina mientras
me muevo y cuando llego a la esquina abro sector.
90
En este momento N1 dará la
voz de IZQUIERDA LIMPIO y N2
dará la voz de DERECHA LIMPIO.
El ultimo componente en dar la voz de
limpio su sector dará la voz de TODO
LIMPIO
4. Salida de la habitación:
En caso de que la habitación no tenga mas conexiones, nos dispondremos a realizar el
abandono de la misma. En este caso estamos contemplando que estamos solo un
binomio en la zona por lo que tenemos que darnos nuestra propia seguridad durante la
salida. En caso de que tengamos apoyo a retaguardia de otro binomio o escuadra, solo
tenemos que avisar con la señal convenida de que vamos a salir de la habitación.
91
Cruzado/bastón:
APERTURA DE PUERTAS
1 empuja la puerta
• 2. N1 vuelve a tomar sector hacia la puerta mientras esta se abre , realizando en ese
momento un step-center o una angulación para chequear el interior de la habitación.
• 4:. N1 toma se desplaza hasta su punto de dominación mientras N2 toma sector para
también desplazarse a su respectivo punto de dominación.
93
Auto apertura con pull-door:
1 tira de la puerta
NOTA: En todos los casos antes descritos, N1 podrá entrar cruzado o bastón y N2
deberá corregir sobre su compañero
94
Apertura con apoyo:
• 2. N1 empuja la puerta, N2 comienza la limpieza de los sectores que la puerta deja ver
tal y como se esta abriendo.
N1 empuja la puerta
• 3. N2 limpia el sector de 90º antes de entrar en cruzado. N1 esta preparado para que
en el momento que N2 deje el espacio proceder a realizar la entrada a su esquina en
cruzado
95
Apertura con apoyo en pull-door:
• 2. N2 tira de la puerta mientras N1 coge sector hacia el hueco que que deja la puerta
mientras va abriendo. Limpiando los 90º desde fuera.
N2 tira de la puerta
96
PROCEDIMIENTOS DE TRINOMIO
CONCEPTOS GENERALES:
Realmente formar equipos con números impares nos da grandes posibilidades en cuanto
a dividir el tipo de trabajo dentro de los componentes, al tener un tercer hombre nos
posibilita que dos de los componentes se dediquen a funciones asalto, registro y control,
mientras el tercer hombre tiene como tarea principal el apoyo y la seguridad de los dos
anteriores.
Concepto de “WINGMAN”
Con el concepto de “wingman” u hombre ala, nos referimos a un tipo de progresión por
pasillos en la cual dos componentes son el binomio de asalto y un tercero trabaja en
beneficio de estos dos, liberándoles del sector de vanguardia y dejando a estos que solo
se preocupen por las amenazas más inmediatas a su progresión.
WINGMAN/N2 N3
N1
97
PROGRESIONES
3 1
W/2
WINGMAN/N2 N3
N1
98
Progresión pasillo, ADAPTACIÓN:
En las progresiones por pasillos con tres componentes tenemos que intentar adaptarnos
para aprovechar al máximo las capacidades de disponer del máximo número posible de
bocas de fuego a vanguardia.
1
3
W/2
Los tres componentes del trinomio progresan con sector a vanguardia al no tener ningún
foco de amenaza. Mantienen una línea que les posibilita tener un mayor espacio personal
para trabajar y conseguir tener toda la capacidad de fuego a vanguardia.
N3
N1
WINGMAN/N2
99
En caso de aparecer un foco de amenaza el equipo se adapta a este, desplegando de
forma que les permita no exponer a los componentes que no es necesario y prepararse
para realizar la entrada.
1
3
W/2
1
3
W/2
W/2
100
Entradas manteniendo seguridad a vanguardia:
En este caso de entradas, dos componentes del equipo realizan la entrada y el tercero
se encarga de mantener la seguridad a vanguardia fuera de la habitación.
1
3
W/2
1
3
W/2
1 3
W/2
101
Entradas manteniendo seguridad a vanguardia:
N3
N1
WINGMAN/N2
N3
N1
WINGMAN/N2
N3
N1
WINGMAN/N2
102
Cruce en “T”:
En el caso de tener que realizar un cruce en “T”, se realiza de igual manera que con dos
componentes, pero con la ventaja de contar con el tercer componente.
2 1
2
1 3
Pasillo ancho:
En caso de pasillo ancho se actúa igual que con 2 componentes. Cambiando el sector
antes de realizar la progresión al cruce de cada uno de los componentes de vanguardia.
103
Cruce en “X”:
En el caso del cruce en “X” con tres componentes se actúa de igual forma que con dos
componentes pero con la ventaja que, al contar con un tercer componente, este podrá
asumir el sector a vanguardia una vez los dos componentes de vanguardia hayan tomado
sus sectores en el cruce.
Pasillo ancho:
2
1
2
1 3
Pasillo estrecho:
En caso de pasillo estrecho se actúa igual que con 2 componentes. Cruzando el sector
antes de realizar la progresión al cruce de cada uno de los componentes de vanguardia.
104
ENTRADAS DE TRINOMIO:
1 3 2
1 3
105
Entrada en habitación con puerta:
En las progresiones por pasillos con 3 componentes , cuando tengamos que entrar a una
habitación con puerta cerrada intentaremos que uno de los componentes, en la mayoría de
los casos el Wingman , pase a vanguardia par dar seguridad a la entrada de los otros
componentes. Pudiendo entrar también o quedarse dando seguridad para continuar con la
limpieza posteriormente.
3 1 1
3
2 2
1
3
1
3
2
2
N3 empuja la puerta
106
Entrada en habitación con puerta pull-door:
3 1
1
3
2 2
N1 tira de la puerta
1 3
107
PROCEDIMIENTOS DE ESCUADRA
La escuadra de 4 pax es considerado como la mínima entidad para conseguir dominar,
en un alto porcentaje, tanto el espacio visual o de sectores como el espacio físico en
CQB.
4 componentes en combate en espacios confinados nos permiten cubrir casi todos los
posibles ángulos que pueden suponer una amenaza, prácticamente en la mayoría de los
casos.
Es importante sobre todo realizar la entrada principal a un edificio con un mínimo de 4
componentes, ya que será el momento en que posiblemente más amenazas tengamos
que gestionar, ya sea varias puertas abiertas o cerradas, pasillos y bifurcaciones de la
estructura o varios enemigos esperándonos en el punto de entrada.
Trabajando con 4 componentes tenemos que ser flexibles para poder adaptarnos a los
diferentes tipos de estructuras. Podemos trabajar la escuadra de 4 juntos, dividirnos si
la situación lo requiere en 2 equipos de 2 componentes o articular un equipo de 3 y
dejar un componente dando seguridad/apoyo en algún punto en concreto.
N3
N1
N4
WINGMAN/N2
108
ENTRADAS
N2 N4 N3 N1
109
PROGRESIONES
1
2
3
4
La función principal de este despliegue es evitar que nos puedan realizar fuego desde
alguna habitación del pasillo, ya que al poder proporcionar gran volumen de fuego a
vanguardia evitara que el enemigo intente reaccionar desde dentro de la habitación.
En el caso de que el enemigo intentase asomar el arma para hacer fuego desde dentro
de una habitación, la reacción debe ser abrir fuego todos los componentes que puedan
hacia ese foco intentando batir todo el quicio de la puerta y dejándole claro que el
dominio del pasillo es nuestro, limitando así su movimiento.
El control de los pasillos en Cqb es primordial, ya que evitará que el enemigo pueda
moverse por el para cambiar de asentamiento o para realizar posibles emboscadas
N2 N1
N4 N3
110
ESCALERAS.
ESCALERAS ABIERTAS
Lo más importante aquí es controlar las zonas donde nos pueden abatir (plantas
superiores e inferiores, en caso de no tener controlada la retaguardia y los rellanos).
Además existen dos opciones, que los rellanos sean diáfanos o cerrados, o que en
ellos haya puertas o acceso a las planta, por lo que el número de amenazas se
incrementa y cabe la posibilidad de tener que ir dejando binomio “tapiando” esas
amenazas hasta llegar al punto de que un pelotón pueda tomar la escalera para que el
resto de la sección suba o baje.
• 1 y 2 comienzan a subir hasta que 2 tenga toda la escalera que sube y 1 pueda coger el
rellano superior, en este momento ambos se detienen.
112
Caso 2 rellanos abiertos:
113
ESCALERAS CERRADAS:
114
AMBIENTE NOCTURNO /VISIBILIDAD REDUCIDA
Lo principal para hacer una limpieza nocturna es contar con los medios adecuados y
suficientes para el éxito de la misión. Se debe contar, como mínimo, con luces tácticas
que permitan la identificación con fuerzas propias (IFF) y el operar en ambientes sin luz.
Por un lado, se puede hacer una limpieza con medios de visión nocturna, lo cual en un
ambiente con visibilidad reducida ofrece una gran ventaja táctica. Hay que tener en
cuenta, que en el momento en que se den luces en el edificio (si no se han podido cortar y
el enemigo quiere ver) habrá que hacer una transición a luces tácticas (visibles), siempre
hay sitios oscuros, para poder continuar con la limpieza y apagar, a la mayor brevedad
posible la VN.
A día de hoy, el principal medio de visión nocturna de las unidades de La Legión es el
AN/PVS14, un sistema mono-tubo (no permite visión en profundidad) de peso elevado, lo
que dificulta el llevarlo puesto por largo periodos de tiempo.
Otra opción es el empleo de luces tácticas (visibles).En cualquier momento de una
operación nocturna se puede pasar del empleo de visión nocturna al de luces tácticas y
viceversa. De la misma forma que una limpieza dinámica puede pasar a silenciosa (en un
momento de calma) o una silenciosa a una dinámica (si se rompe la sorpresa). Todo irá
en función de la situación táctica en cada momento.
Es un error limitar estos medios al arco nocturno ya que en cualquier momento del día
nos podemos encontrar ambientes con visibilidad reducida (zulos, sótanos,
alcantarillado…)
.
USO DE LUCES TÁCTICAS
115
CONDICIONANTES
• No volver las luces hacia aparatos de Visión nocturna propia, ni tan siquiera las luces IR.
• Tener repuesto de luces (no portar solo 1) y de pilas o baterías para las mismas.
Por todo lo aportado anteriormente se deduce que el uso y empleo táctico es más
beneficioso que contra producente, y el saber cómo y cuándo encender las luces visibles, es
la clave fundamental de su uso.
PROCEDIMEINTOS:
Dinámicos:
• En caso de querer iluminar una estancia (no cerrar un pasillo) se hará apuntando al
techo para ganar la máxima iluminación sin cegar o dañar los medios VN.
116
Sistemática:
En una limpieza sistemática daremos más protagonismo a los medios VN. Esto no quiere
decir que se vaya a hacer la limpieza totalmente silenciosa. Esto es debido a que los
medios mono-tubo con los que cuenta las unidades regulares no permiten realizar una
limpieza con garantías con estos medios. Además de la presencia de mobiliario y otros
obstáculos presentes en todos los inmuebles y tan ausentes en las zonas de instrucción.
Lo general por ello, será mantener una limpieza sistemática con VN y limitando al máximo
la luz visible hasta que se rompa la sorpresa (por ejemplo, entrando por una planta
superior e intentar tomar un primer punto fuerte en silencio) y se pase a limpieza
dinámica. Esto no quiere decir, que en un momento de calma se pueda volver a hacer una
transición a sistemática (por ejemplo, una vez limpia una planta y previo a subir a la
siguiente)
• En el casco.
• En el arma larga.
• En el arma corta.
• En el chaleco antibalas.
• De mano.
1. En el casco: suele tener un fin individual y realizar pequeñas tareas con poca luz, para
leer mapas o croquis o leer identificaciones, con detenidos en su registro, o en primeros
auxilios. El mismo sistema de iluminación combina normalmente luz blanca, con algún
color, luz IR, y alguna luz IFF.
Lo ideal que este dispositivo lleve incorporado designador laser visible, activado de la
misma manera con pulsador remoto.
3. En el arma corta: Igual de deseable, tanto en uso único del arma corta como su
empleo como segunda arma, que cuente con una fuente de luz, accionada por la mano de
apoyo y por la misma mano dominante, con luz de no menos de 90-100 lúmenes.
También deseable con designador laser.
El problema del uso con el arma corta es la funda, que debe ser específica o realizada
con Kydex a medida, siendo esta última opción un gran ahorro.
4. Luz en el chaleco: esta luz de apoyo reserva, debe disponer de colores para
señalización y de luz blanca así como de luz IR.
Esta luz es un buen recurso como linterna alternativa, y muy buena para el
reconocimiento de victimas en TCCC.
118
8
BREACHING
119
GENERALIDADES
TIPOS DE APERTURA
TIPOS DE PUERTA.
• Puertas blindadas. : Son aquellas que presentan unas láminas metálicas en toda
su superficie.
120
APERTURA DINÁMICA O FORZADA
Esta apertura será la usada si contamos con ariete, maza, y barra denominada “Halligan
tool”, así como una cizalla, para cadenas y candados que nos puedan obstaculizar.
Arietes
El entrenamiento se puede hacer fácilmente, usando unas puestas metálicas, para ser
usadas de manera casi ilimitada y usando unos tacos de madera, a imitación de las
cerraduras. Donde se puede entrenar, la apertura.
Barra “Halligan tool”: Es una herramienta que debe ser usada en combinación con el
mazo, así mismo requiere, un entrenamiento específico. Se debe “clavar” la herramienta
en el marco de la puerta y realizar palanca sobre la puerta, para forzar su apertura.
Bastara esta herramienta para
forzar la gran mayoría de puertas, a excepción de Acorazadas y Blindadas.
“Halligan Tool”
121
Mazo: Es un mazo convencional, vale realmente cualquier mazo, de entre 3 y 5 kilos, con
un mango de al menos 50 cm de longitud. Es sumamente eficaz la herramienta
compuesta por hacha y mazo a la vez, donde se gana la eficacia de llevar un hacha.
Lo que si hay que buscar es la instrucción con medios reales de estas herramientas
para ser eficaces, así mismo, las herramientas deben ser anti-vibración y del tamaño
adecuado. Y poder ser transportado “cómodamente”, lo ideal es una mochila de
intervención, la cual contiene las tres herramientas a disponibilidad inmediata de las
mismas. Así mismo el transporte debería ser siempre que sea posible en vehículo,
debido al peso del mismo y a su problema de transportar si se usa mochila de combate,
algo que es imprescindible en combate urbano.
Mochilas de intervención.
Cizalla: Herramienta muy útil, a la hora de cortar cadenas y candados así como cables de
acero que puedan ser impedimento u obstáculo, para el paso de las fuerzas propias. Es
conveniente que tenga el mango protegido por goma, para evitar las posibles descargas
eléctricas, en el caso de estar conectado a alguna fuente de alimentación.
STINGER TACTICAL
Cualquier explosivo tiene sus riesgos en especial en estructuras que sean de mala
construcción o construcción con materiales del tercer mundo, por el riesgo que conlleva
la destrucción de parte de la estructura o incluso el derrumbe total de la misma.
Para las cargas expuestas a continuación se puede emplear, lámina explosiva, explosivo
plástico o cordón detonante trenzado, el cual requiere una preparación previa, así como
un medio para adosarlo a la puerta, también se puede llevar en una marco o madera
preparada y adherirla con cinta americana.
Puertas blindadas: Contra ellas se puede actuar mediante una carga hueca en forma de
cono contra la cerradura o mediante el empleo de explosivos adosados a lo largo
del marco. Por lo general emplearemos cargas de corte
TIPOS DE CARGAS:
A continuación vamos a dividir los tipos de cargas según el efecto deseado y no tanto
atendiendo al explosivo (Todas las que a continuación se detallan se pueden realizar con
cordón detonante, bastará regular la cantidad y el gramaje del mismo)
2. Cargas de corte: buscan cortar la puerta para permitir su apertura con sus bisagras
pero dejando el sistema de cierre anclado a la puerta.
3. Cargas de empuje: en este caso buscan tirar abajo la puerta al ser más fácil que
intentar romper los sistemas de cierre (puertas acorazadas)
124
CARGAS DE CERRADURA.
125
CARGAS DE CORTE.
Carga longitudinal:
Carga que va desde un extremo a otro en línea recta
salvando la cerradura de la puerta, con el objetivo de
“cortar en dos la puerta”. Esto permitirá abrir una
“nueva” puerta usando las mismas bisagras
Carga en Marco:
Carga situado en toda la longitud de la puerta, con el
objeto de destruir la puerta y no dañar el marco,
donde se consigue hacer un gran agujero de entrada,
evitando tener que quitar los restos de la puerta y
evitar los posibles anclajes de seguridad.
127
PROCEDIMIENTOS
A nivel de procedimientos para realizar una apertura vamos a coger como base a la
escuadra (4 ) para ver las posibilidades. Teniendo en cuenta que, como norma general,
una escuadra que está limpiando un inmueble debe de llevar material de breaching pero
que no le impida el desarrollo de la intervención.( La escuadra puede llevar alguna carga
preparada de corte o medios mecánicos tipo cizalla…pero no podrá trabajar limpiando si
lleva un ariete de 15 kg o un mazo)
1. Auto apertura:
4
1
2
3
En este caso, una vez desplegada la seguridad y preparado el primer binomio de entrada
aparece un hombre únicamente para realizar la apertura.(Concepto de logista)
Esto normalmente se produce cuando los medios son pesados u aparatosos, en este
caso se requiere de 1 hombre (logista) implicado en transporte y apertura que formará
parte del pelotón o de la sección pero no formara con las unidades de limpieza
quedándose en disposición de ser empleado 128
9
MOVIMIENTOS EXTERIORES
129
GENERALIDADES
A la hora de realizar movimientos en una zona urbana, toda progresión por exteriores y
calles me permitirá tener una velocidad mayor en mi maniobra. Siempre que la situación
táctica nos permita progresar por el exterior, teniendo en cuenta que en un conflicto de alta
intensidad se deberá abandonar el espacio abierto (calles, plazas) y pasar a progresar por
el interior con apoyo mutuo entre unidades. De no ser esto posible, o tener que realizar un
desplazamiento en zona abierta o realizar un cruce lo haremos con el máximo de seguridad
que la situación y los medios nos permitan (protección con carros/VCI, empleo masivo de
humos, mayor volumen de fuegos…)
1.Transiciones: Llamamos transición al paso de una zona abierta o no edificada a una zona
urbana y viceversa. Por consiguiente, al paso de un despliegue convencional, abierto de
pelotón (90m. x 25m aprox.) a la forma de movernos en áreas urbanas. Incluso dentro de
una zona urbana, a la hora de movernos o cruzar una zona abierta (rotonda, plaza, parque…)
debemos volver a adoptar un despliegue abierto convencional, siendo un error cruzar un
parque con el pelotón en 30m en línea (despliegue de movimiento en calles).
2. Pared: Mantener unos 50cm a la pared, no andar pegados: Las razones son:
Evitar enganchones.
Permitir el paso de otros combatientes entre la pared y yo en caso necesario.
Evitar alcances por rebotes.
Evitar el fuego realizado de forma paralela y tras las esquinas.
3. Mano débil: En muchas ocasiones, el cambio de hombro facilita el que mantengamos una
mayor parte de nuestro cuerpo a cubierto frente a una amenaza que estamos controlando,
pero ¿Somos realmente capaces de adquirir un objetivo y suprimirlo de forma eficaz con la
mano débil? En espacios abiertos, podemos estar hablando de más de 100m en un cuarto
piso de una avenida por ejemplo. Cada uno debe ser consecuente con su nivel de
instrucción y adaptarlo a lo que es capaz de hacer. Además de lo que se retrasa la
maniobra realizando estos cambios constantemente. Por lo general, limitaremos el uso de
mano débil a sectores en los que sé que se impactara seguro (pasillos, interiores…).
.
130
4.Puntos fuertes: Es un lugar a cubierto en el que puedo planear, reconocer, atender
herido, introducir tropas en la zona de acción…La conquista de un punto fuerte es un
momento clave en el combate urbano, en él se asumirán más riesgos y se emplearán
más medios.
Prácticamente todas las acciones de un pelotón parten de un punto fuerte, limitando los
movimientos exteriores para reconocimientos, tomar posiciones de apoyo, realizar una
acción…tareas encaminadas a la conquista de otro punto fuerte más a vanguardia
Coger toda la calle desde la esquina y utilizar la pared de protección para disminuir
la exposición. Siempre que el sector sea suficientemente pequeño (profundidad y
altura) para que pueda estar cubriéndose de forma efectiva.
131
NUMERACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:
Kill Box: Sistema de los “barcos” números a un lado y letras a otro. Eficaz para áreas con
calles rectangulares y combinadas. Zonas nuevas urbanizadas, ciudades modernas,
zonas residenciales (chalets, urbanizaciones…)
Se puede diseñar un kill box en base a zonas, separadas por colores y numeradas. eficaz
en zonas urbanas sin patrón o en rayos, ciudades musulmanas (poblados africanos,
afganos…), zonas árabes antiguas (Granada, Toledo…)
132
Key Pad: Cuadricular la población nombrando cada cuadrícula con una letra, dentro de cada
cuadricula, numerar edificios en sentido horario. Eficaz en áreas rectangulares, en zonas
radiales o concéntricas (cascos antiguos, centro ciudades…) urbanizaciones con manzanas
diferenciadas…
En un croquis, no se puede plasmar la altura o las amenazas (ventanas, puertas) que tiene
cada edificio; además que exigiría un trabajo sobre croquis y de memoria imposible de
realizar. Por ello, aplicamos el sistema Kill Box a los edificios. Este procedimiento,
conocido por todos, ya que no necesita croquis, sirve para identificar la amenaza dentro de
los edificios y poder así tener comunicación inmediata entre unidades en movimiento o bajo
ataque con las unidades de apoyo/ tiradores.
Nombramos con números las columnas de ventanas de izquierda a derecha; y con letras
las filas de pisos de arriba abajo, debido a que en ocasiones no veremos la planta baja,
debido a vegetación, vehículos aparcados…
133
Por último, falta el identificar las fachadas, para equipos de tiradores (que trabajan con
croquis) la designación es con la orientación Ej (Enemigo localizado en edificio Rojo 1,
fachada SE, A1), Para el legionario esto se complica porque normalmente no tiene croquis,
por ello el Pn numera las fachadas según su dirección de avance. En sentido horario.
Además de estos sistemas para auxiliar al JPn. a mandar y recibir información precisa de
movimientos enemigos, no debemos olvidar que una población está llena de elementos
característicos. Utilizaremos todo aquello que facilite la identificación del enemigo por
parte del Pn. para responder al fuego cuanto antes (edificio con barbería, en el
restaurante, se ha metido en el taller…)
PROGRESIONES
En la progresión por calles contemplamos tres posibilidades, en función de la velocidad,
la seguridad y el estado de alerta/amenaza. La elección en cada momento vendrá
condicionada por las ROE’s, INTSUM, situación actual, objetivos de la misión… Tan malo es
no estar alerta y cubriendo sectores en una situación de contacto inmediato, como ir
apuntando a todo el mundo en una patrulla por un poblado afín con amenaza baja o nula.
135
El Jefe de pelotón podrá decidir también como distribuir su unidad en función de la
situación táctica. Lo normal será que el pelotón vaya por un lado de la calle, bien porque
por el otro lado progresa un segundo pelotón de la sección o bien porque, desde un punto
fuerte o Pos.APO (posición de apoyo) se le va dando apoyo al movimiento dejando un lado
libre para tener sector de tiro sobre la calle
Pn. progresa para ocupar PF2 con apoyo desde PF1 a vanguardia.
Otros casos de despliegues en caso de encontrase con una calle muy estrecha (en cuyo
caso desplegará por el centro de la vía) o llevando una escuadra por cada lado de la calle
(Pn de retaguardia, si tiene que asegurar un cruce, calle demasiado estrecha para 2 Pn’s…)
136
CRUCES:
GENERALIDADES:
- Los cruces son momentos de riesgo, el número de amenazas se multiplica y es muy
difícil tapiarlas todas.
- Mantenemos el principio de permanecer en el cruce el menor tiempo posible (a
excepción de que el pelotón tenga como misión asegurar un cruce para el paso del resto
de la sección o compañía)
- Movimientos continuos, cambios de sectores rápidos, en ocasiones serán un vistazo
(flash).
- Si cambiamos de hombro, cambio rápido sin usar mano débil.
- Una vez las amenazas estén tapiadas, los cruces se harán a la carrera. (No corremos
encarados, no somos eficaces)
- Utilizamos voces ¡CUBIERTO! Y ¡ÚLTIMO!
CRUCE CALLE EN L:
137
4. El segundo binomio (3 y 4) tartean la esquina asumiendo la vanguardia de la nueva
dirección de avance.
5. 1 y 2 (primer binomio) aguantarán la posición variando sus sectores, hasta asumir la
retaguardia del pelotón y continuando el movimiento. Para lo cual deberán haber
recibido la voz de ¡ULTIMO! Del binomio de retaguardia inicial.
138
CRUCE CALLE EN T, SIGUE DE FRENTE:
1.Se inicia igual que en el caso anterior. Primer binomio llega a la esquina y asegura el
cruce dando la voz de ¡CUBIERTO! Igual que en el caso anterior mantendrá la posición
(que no el sector) hasta quedarse a retaguardia.
- En este caso ( el pelotón pasa entre 1 y 2) que 1 tome la esquina cubriendo la calle o se
mantenga a cubierto tapiando solo una fachada dependerá del tamaño del sector a
cubrir.
2. Pasa el segundo binomio para tapiar la calle desde el otro lado y asumir la vanguardia
(2 cambia sector y coge alturas)
139
NOTA: EN AVENIDAS PEQUEÑAS, EL JPN UNA VEZ COLOCADOS 1 Y 2 PUEDE MANDAR
CRUZAR A TODO EL PELOTÓN QUEDANDOSE 8 Y 9 A DAR SEGURIDAD AL OTRO LADO.
ESTE ES UN PROCEDIMIENTO MÁS RÁPIDO PERO MENOS SEGURO.
Los cruces en X o encrucijadas son los que más va a exponer al pelotón, debemos asumir
que algunos sectores se quedarán sin tapiar, por lo tanto debemos priorizar que sectores
merecen más atención y cuales menos.
Estos cruces en X se pueden dar de dos situaciones:
140
NOTA: ESTOS PROCEDIMIENTOS DE CRUCES SON EL ESQUEMA DE COMO UN PELOTÓN
OPERA COMPAGINANDO DINAMISMO Y VELOCIDAD CON SEGURIDAD Y MÁXIMO DE
AMENAZAS CUBIERTAS. EN CASO DE ESTAR COMBATIENDO O BAJO FUEGO ENEMIGO
DEBEMOS APLICAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (BUSCAR CUBIERTAS, NO
EXPONERME AL FUEGO…) Y COLECTIVAS (USO DE HUMOS, FUEGO RÁPIDO, FUEGO DE
APOYO…) EN BASE A ESTOS ESQUEMAS Y EN DETERMINADOS CASOS, SUPRIMIR
SECTORES PARA HACER FUEGO A LA AMENAZA LOCALIZADA O VARIAR UNA POSICIÓN
DE APOYO PORQUE ESTA EXPUESTA AL FUEGO ENEMIGO. HAY QUE SER FLEXIBLE EN LA
EJECUCIÓN DE ESTE PROCEDIMIENTO Y ADAPTARLO AL ENEMIGO Y A LOS FUEGOS. NO
COMETER ERRORES COMO NO CUBRIRSE DEL FUEGO ENEMIGO POR MANTENER EL
PROCEDIMIENTO DE FORMA RIGUROSA.
REACCIONES:
- Nos ponemos a cubierto (utilizamos portales, marquesinas, vehículos…) Hay que utilizar
los obstáculos a pesar de que la mayoría de ellos no protegen de un 7’62 o un 5’56
(contenedores, puertas de coches…) pero al menos estaremos fuera de las vistas del
enemigo y nuestra protección contra esquirlas y fragmentos aumentará.
El estudio del INTSUM y las TTP’s enemigas nos dirá que obstáculos serán mejores que
otros. En la campaña del norte de Irak (2015) hubo avenidas enteras trampeadas, lo que
hacía que al buscar cubiertas contra el fuego enemigo se accionaran los IED’s.
- Mantenemos los sectores que entrañen más riesgo, localizamos y respondemos a la
amenaza. Habrá que suprimir algún sector, debido a que ya hay una amenaza localizada
que nos está haciendo fuego.
- El Jefe de Pelotón decide si aguantar posiciones, romper el contacto (Ver ficha 06,
ruptura de contacto) o solicitar apoyo de otra unidad.
- En caso de no romper, mantener posición hasta la llegada de un elemento de apoyo que
me permita reorganizar mi unidad, romper el contacto o continuar progresando/limpiando.
- Utilizar los medios de ocultación y cegamiento que tengamos para intentar tomar una
posición de apoyo mejor o movernos fuera de una zona abierta.
141
RUPTURA DE CONTACTO EN EXTERIORES
• Se debe localizar un punto al que romper (punto fuerte, esquina fuera de vistas, un
portal amplio…) romper hasta el infinito es un error (será mejor mantener posición y
esperar apoyo que romper todo el Pn. 200m de calle)
• El pelotón no va solo.
• Empleo de humos, a considerar en cada caso. Si no veo al enemigo tampoco me ve, pero
no se a donde disparo, es decir no suprimo por el fuego la acción enemiga.
• Emplear voces ¡FUERA! Y ¡ROMPO! Para avisar al compañero que se mueva y para
avisar que se empieza a romper
142
Caso Práctico. El pelotón parte de una situación en la que está todo lo cubierto que puede
y respondiendo al fuego (EL QUE TIENE SECTOR).
• O bien rompe directamente hasta el PF guiado por 5 si este está próximo y puede llegar
de un salto, pasando por detrás de 3.(3 espera a que pase 1 para abrir fuego)
• Continúa rompiendo el que menos sector tiene, en este caso, 2 tiene menos sector que
3, al ser 3 el que está detrás (no le deja hacer fuego) da la voz de ¡fuera!
• 2 da la voz ¡ROMPO! e inicia ruptura hasta:
• Posición de 5 (en el punto fuerte). 5 abre fuego en el momento que tenga sector
(cuando deje de tener a 2 delante).
• Posición de 3(o posición intermedia) si el PF está lejos.
143
• El proceso de ruptura continúa.
• Cada ruptura será “distinta” en función de:
• La orientación del enemigo.
• Punto de salida de la ruptura.
• Zonas donde el legionario se haya puesto a cubierto.
• Se siguen las premisas de:
• Da la voz de ¡FUERA! El que está atrás del que va a romper.
• Se da la voz de ¡ROMPO! antes de romper (se mira a donde y por donde se va a ir)
• Rompe primero el más cercano a la amenaza / si se está a la misma altura, el que
menos sector tiene.
144
REACCIÓN CONTRA TIRADORES:
Debido a sus particularidades, se debe atender a las reacciones contra tiradores como un
caso particular dentro de reacciones y rupturas. Para este caso consideramos como
“tirador” a los francotiradores, tiradores de precisión y tiradores irregulares; en definitiva,
reacciones contra combatientes que realicen disparos selectivos contra la unidad desde
una posición a cubierto.
Distinguir:
Disparos aislados.
Alto porcentaje de bajas.
Personal seleccionado (operadores radio, jefes, sirvientes ametralladoras…)
Localizar:
Pensar como un tirador y localizar posibles asentamientos.
Un tirador instruido huirá de azoteas y asentamientos “ideales” pero mantendrá una
posición dominante, la cual le ofrece mayor sector de observación, pero también un
mayor ángulo muerto, el cual se puede aprovechar para reaccionar contra él.
• Métodos de localización:
• Método de varilla: Consiste en encontrar uno de los agujeros de bala hechos por el
francotirador en un material poroso, como pueda ser madera.
• Método del crack-bang: Consiste en calcular la diferencia del tiempo entre el crack
(proyectil rompiendo la barrera del sonido) y el bang (sonido del disparo); teniendo
en cuenta que el sonido viaja a 330m/s se podrá tener una aproximación de la
distancia del tirador.
Es importante remarcar que solo nos sirve para disparos a menos de 450m ya que más
alejado el proyectil pierde velocidad mientras que la velocidad del sonido es constante
145
Acciones ante un francotirador:
Ante un contacto evidente contra un tirador se debe:
Dispersarse, salir del centro de la calle y zona expuestas y buscar abrigos o cubiertas.
Informar rápidamente de cualquier indicio (polvo levantándose, sonido, brillos…) y si se ha
localizado la posición o posibles asentamientos.
Realizar movimientos cortos, de abrigo en abrigo y a ser posible por los interiores de
edificios
Si se ha sufrido una baja aplicar principios del CUF (que no cause más bajas) ; importante
saber donde ha sido herido (según la trayectoria y su posición, nos puede dar una idea de
la posición del tirador).
Consideraciones:
El fuego de tirador puede formar parte de un ataque más complejo (flanqueos,
asaltos…)
Empleo de humos, en caso de que no se haya localizado al tirador, o, habiéndose
localizado se quiera ocultar los movimientos de fuerzas propias o evacuación de
bajas.
Se puede complementar el humo con fuego rápido sobre los posibles asentamientos
(minuto loco).
• Dispersión: evitar, siempre que sea posible, ocupar un solo edificio. Un punto fuerte
en un solo edificio sin el apoyo mutuo de otras posiciones es muy vulnerable por
desbordamiento y permite ser batido desde muchas posiciones.
• Ocultación: se debe evitar que las posiciones sean obvias para el enemigo.
147
10
LA SECCIÓN EN CZURB.
148
GENERALIDADES
Para maniobrar y combatir en ambiente urbano las secciones de fusiles deberán adaptar su
organización operativa a las características típicas de este escenario, dichas adaptaciones
vendrán forzadas por las misiones a cumplir y por las características del terreno y
enemigo.
La maniobra en combate urbano de las secciones exigirá en la mayoría de los casos el desembarco y
la actuación a pie de la misma para conseguir los objetivos marcados, por ello deberemos contemplar
el mando y control de la unidad una vez que desembarca, y su marco de actuación en una operación
ofensiva o defensiva.
La sección actuara normalmente en el marco de su compañía en una operación de este tipo y contará
en muchas actuaciones con un pelotón de zapadores. No obstante se pueden dar casos en que actúe
aislada, con las pertinentes agregaciones de capacitadores para cumplir la misión asignada.
Lógicamente dependiendo de estos factores la organización operativa cambia, pero sí que existen
unos elementos que siempre permanecen en la misma:
Será el que normalmente ejecute la misión principal de la sección al ser el que se encargara de tomar
el objetivo asignado, lo cual implica casi siempre la maniobra a pie de la unidad
• Aislamiento: formado en base a un pelotón de fusiles y puede ser reforzado con equipos de
lanzagranadas C-100, y con el equipo de tiradores orgánico de la sección. Su misión consiste en
evitar que nadie entre o salga del objetivo. Puede contar con la participación de vehículos de la
sección.
• Apoyo logístico/fuegos: formado en base a un pelotón de fusiles el cual se encarga de apoyar por
el fuego, y con lanzamiento de humos el ataque del núcleo de asalto. Es el encargado de
transportar el material de la sección (herramientas, extra de munición, camilla, material escalada,
escaleras).También es el designado para realizar la evacuación de bajas hasta el nido de heridos.
Puede contar en función de la misión con el equipo de tiradores de la SC (si no está usado en
asilamiento) también puede contar con un equipo de lanzagranadas C-100, puede contar con el
apoyo de un vehículo de la sección. Cabe destacar el incluir la figura del sanitario de sección, el
cual será el encargado de coordinar la atención inmediata de las bajas de la sección. Deberá contar
con nivel TCCC y no participa de elementos de asalto, estando incluido siempre en el grupo de
apoyo.
. 149
• Asalto: formado en base a un pelotón de fusiles, es el encargado de realizar la apertura y entrada
en el objetivo, puede ser reforzado con un pelotón de zapadores
2.Elemento embarcado.
3.Núcleo de mando.
150
PLANEAMIENTO
« A poorly plan but rehearsed is better than a great plan that was not rehearsed.» General
George S. Patton Jr
151
LA SECCIÓN EN OFENSIVA
La actuación de la sección será generalmente desembarcada pudiendo contar con el apoyo
de sus vehículos para evacuar bajas, realizar aprovisionamientos, apoyos de fuego, etc.
En el marco de una operación ofensiva en CZURB, la sección de fusiles deberá ser capaz de
articularse y ejecutar un procedimiento flexible para acometer el asalto de un objetivo
aislado, o de varios objetivos sucesivos en el marco de la compañía.
OPERACIÓN OFENSIVA:
2. Entrada en posición del elemento de apoyo: consiste en la colocación exacta de las armas
del mismo, y definición e identificación de los sectores de tiro y objetivos a batir,
establecimiento de medidas de coordinación apertura y cese de fuego. Este punto de apoyo
será un punto fuerte desde donde la sección se organice para lanzar el asalto, o a donde se
repliegue si es rechazada.
152
3. Aislamiento del objetivo: en muchos casos es casi imposible lograr el total aislamiento
del objetivo, pero lo recomendable es aislar al menos dos flancos del mismo. En esta fase
completaremos la información táctica para terminar de decidir el posible punto de
entrada, actualizar situación del enemigo en el objetivo, su número armamento y actitud.
Es muy importante dejar una vía de escape al enemigo para evitar que se defienda a
ultranza dentro del objetivo, y poder batirle fácilmente cuando lo evacue.(el 70% de las
bajas que se causan ocurren en exteriores en esos momentos)
4. Apertura y Asalto al objetivo: una vez en posición los elementos de apoyo y aislamiento
se lanza el asalto al objetivo, será preceptivo marcar si se despeja en rojo o en verde
realizar una entrada rápida y violenta, buscando vías de acceso poco habituales
(ventanas agujeros….) o realizándolas con explosivo, C-90, AMPs, etc. En función del tipo
de apertura y de la disponibilidad este cometido puede ser realizado por un pelotón de
zapadores, respaldado por el pelotón designado como Asalto. Otro factor importante es la
amenaza IED la cual puede forzar a tener que verificar con reconocimiento EOR previo las
vías de acceso al interior del objetivo , no será extraño que puntualmente los EOR deban
actuar momentáneamente bajo control táctico del jefe pelotón de asalto.
5. Limpieza del objetivo: una vez asegurado un mínimo espacio en el interior del objetivo
se comenzara la limpieza sistemática del mismo, intentando no agrupar más de 4
hombres por habitación, y manteniendo el enlace físico entre los pelotones, si se pierde el
mismo, es el momento de parar y reorganizarse. Esta fase de la operación debe ser ágil
moviendo las unidades de aislamiento y apoyo rápidamente cuando ya no sean
necesarias en sus anteriores misiones, para mantener el ritmo de la limpieza y no
permitir al enemigo reorganizarse. Debe ser una constante preocupación del jefe sección
mantener ocupado el punto de entrada, y asegurar sus flancos para evitar posibles
envolvimientos del enemigo.
153
CLAVES DEL ÉXITO
CONTROL DEL “TEMPO”: conseguimos la inicial saturación del enemigo con la eficacia de los
apoyos de fuego en las primeras fases y eliminamos su capacidad de reorganización en las
fases intermedias y finales manteniendo el empuje de nuestra progresión.
LOGISTICA CERCA DE LA VANGUARDIA: mantén una ruta logística segura. Las movimientos
logísticos necesitan protección (escolta). Usa los vehículos para heridos, munición…
• En caso de realizar la operación en ambiente nocturno tener en cuenta las medidas IFF
sobre todo IR, teniendo en cuenta su activación y desactivación según necesidades de la
maniobra,(en muchos de los escenarios el enemigo dispondrá también de VN). Así como
un marcaje IR pasivo con tejido reflectante, para cada legionario.
• Realizar el marcaje del avance de la unidad en las estructuras a limpiar para coordinar la
apertura del sector de tiro de las armas de apoyo o el cese del fuego. Estas
coordinaciones serán controladas adicionalmente vía radio.
154
• Mantener controlados en todo momento los flancos de la unidad impidiendo la
infiltración del enemigo hacia retaguardia.
• Los vehículos necesitaran de fuerzas a pie para su protección, o moverse por zonas
limpias a retaguardia de los fusileros.
• Todos los pelotones deben tener una organización similar así como una dotación similar
de herramientas explosivo, para poder variar la maniobra con mayor flexibilidad.
• Los cometidos de asalto, apoyo, aislamiento serán rotatorios entre los pelotones en
función de la maniobra.
• Los ataques serán apoyados con fuego de supresión si se tiene identificado el enemigo,
al igual que todos los movimientos exteriores una vez entablado el combate.
• Tipos de fuegos:
• Fuego de apoyo: este es el que hacemos con un consumo normal para apoyar un
movimiento en una situación no muy crítica.
155
LA SECCIÓN EN DEFENSIVA
La Sc actuará, normalmente, en el marco del S/GT en operaciones de este tipo con misiones
como establecer POSDEF´s, reserva, contraataques, patrullas/escolta, emboscadas,
misiones de vigilancia… Gestionará sus vehículos y demás recursos en base a la naturaleza
de su cometido.
La Sc puede actuar aislada, a ser posible reforzada, para el cumplimiento de una misión
concreta como la defensa de un objetivo de interés, punto sensible o defensa de un sector
en una defensa circular de S/GT.
Dependerá en gran medida del tipo de defensiva a realizar. Para una defensa en
profundidad articulará los siguientes elementos: Defensa avanzada. Dislocación . Defensa
principal. Reserva
Estos son los mismos núcleos /fases que establece una unidad tipo S/GT por lo que
normalmente, la Sc de fusiles realizará únicamente uno de estos cometidos / núcleos. Solo
en caso de actuar aislada asumirá ella misma los 4 cometidos (Con las consideraciones ya
vistas para la reserva en unidades tipo Sc)
Para explicar la defensiva y sus fases, se va a tomar como base la defensa en profundidad
cuya principal característica es el desgaste, que busca en su concepción FRENAR al
enemigo no sólo causándole bajas, sino causarlas en situaciones de movilidad reducida
gracias a OBSTACULOS, CANALIZANDO hacia la ZPD. Situaciones que generan SATURACION
en el enemigo, que son aprovechadas para CONTRAATACAR y recuperar posiciones a
vanguardia.
156
• Defensa avanzada: Informa sobre el enemigo. Fuego sobre el obstáculo. Despliegue.
Actitud. Destrucción vehículos reco.
- PN DCC
- C-100 / Eq. Tiradores / Vehículos / OFA / JTAC.
• Reserva:
- SC Fusiles.
- Ingenieros. / CC VCI/ Vehículos.
• ESTABLECER SEGUIDAD
• ASENTAR ARMAS COLECTIVAS
• DESPEJE CAMPOS TIRO
• COMUNICACIONES
• OBSTACULOS y DESTRUCCIONES
• POSICIONES ALTERNATIVAS Y EVENTUALES
• ITINERARIOS ENTRE POSICIONES
OBSTÁCULOS
157
CLAVES DEL ÉXITO
INCERTIDUMBRE EN EL ENEMIGO:
La podemos conseguir gracias a la ocultación y camuflaje del personal, al secreto en la
preparación de la defensa y manejando el tempo durante la defensa, permitiendo que el
enemigo avance cuando buscamos canalizarlos hacia un punto de entrada.
DEFENSA 360:
Aunque finalmente orientemos la defensa hacia un sector cuando el enemigo es
identificado, hay que planear todas las posibles direcciones de entrada de enemigo y estar
en disposición de reestructurar la defensa en caso de flanqueo. 360 en todo momento.
DESPLIEGUE EN PROFUNDIDAD:
Usando las lindes de la población para la defensa avanzada, la zona mas compartimentada
para la dislocación y el desgaste y las grandes plazas y edificios dominantes para la ZPD.
Además esta disposición favorece apoyo entre los distintos escalones en su repliegue y
genera rutas seguras de movimiento.
LOGISTICA AUTONOMA:
Mantén rutas logísticas seguras, 1 nido heridos S/GT y 1 por SC. Dispersa las zonas
logísticas.
Esto influye en el empleo de los mismos en combate, y en su concepto de empleo por parte
de las unidades de infantería que combaten a pie.
Se debe remarcar que una unidad ligera/ ligero protegida, puede ser reforzada con
unidades de carros de combate, estando estos en apoyo directo o incluso agregados a las
distintas unidades /distintos ejes de progresión) bajo TACOM/TACON.
CAPACIDADES
GRAN MOVILIDAD: La movilidad de los vehículos es una ventaja clara, permitiendo a los
mismos entrar y salir rápido de la zona de combate, para cumplir las misiones asignadas,
sin dar tiempo efectivo al enemigo a batirlos. Además también permite en momentos dados
abrir nuevas vías expeditas de penetración en los objetivos.
158
ELEVADO ALCANCE DE SUS ARMAS: Esta ventaja le permite batir la mayoría de los
objetivos enemigos sin tener que exponerse al fuego enemigo,(aunque esto normalmente
siempre vendrá limitado por el trazado de las calles, y las distancias máximas dentro de
las mismas…). Uso del stand Off.
LIMITACIONES
159
NO FAVORECE LA SORPRESA
160
EMPLEO DE VEHÍCULOS:
4. Remover/destruir barricadas.
5. Apoyar el movimiento de tropas a pie en sus saltos (paso por zonas abiertas
161
TÁCTICAS DE EMPLEO DE VEHICULOS DE APOYO TIPO MBT
162
EMPUJA Y TIRA (VEH DELANTE)
Este método consiste en llevar a los vehículos por delante de la infantería, “levantando” las
posiciones enemigas y batiéndolas con las armas principales, neutralizándolas antes de
que puedan disparar contra el personal a pie.
Es usado por unidades acorazadas y mecanizadas, o unidades ligeras apoyadas por este
tipo de vehículos, suele ser prohibitivo cuando el enemigo dispone de armas contra-carro
de 2ª o 3ª generación (MILAN,SAGER…..), o en ambiente IED.
163
Para dar protección a los carros se usan equipos de tiradores que les cubren la
retaguardia, y zonas laterales este método facilita la identificación IFF, al estar todas las
fuerzas propias detrás.
Consta de dos fases diferentes
1º EMPUJAR: los Vehículos avanzan hasta una línea batiendo los objetivos que localicen en
el camino, una vez llegados ahí se mantiene batiendo blancos a vanguardia en esa línea
2º TIRAR: La infantería progresa a retaguardia limpiando los edificios superados por los
vehículos que ya están delante
164
El principal inconveniente de este procedimiento es la mayor exposición de los vehículos, y
que en caso de quedar alguna unidad de infantería fijada los vehículos deben dar la vuelta
para apoyarlas.
1º AVANCE DE LA INFANTERIA.
Una vez la infantería ha alcanzado los objetivos asignados los carros avanzan hasta su
altura para continuar la operación.
Los principales inconvenientes de este procedimiento se hallan en la coordinación para
evitar fuego amigo al estar la infantería en el sector de tiro de los vehículos.
165
GUIADO DE LOS VEHÍCULOS/CARROS:
1. Necesidad de apoyo.
2. Desde una posición a cubierto el jefe del elemento a pie establece enlace con el
carro.
3. Informar de la dirección donde esta el enemigo (Hay que tener en cuenta la
dificultad visual que tienen los carros en este entorno y esta primera señalización
puede resultar útil para que se haga una primera imagen durante su movimiento
a vanguardia).
4. Marcaje del punto de enlace físico con el jefe.
5. Enlace con el jefe del carro para señalización del objetivo (kill box, trazadora,
laser…) Lo ideal es que este enlace se produzca con el medio auxiliar de
comunicación con el que cuentan los carros en su parte trasera con objeto de
evitar la exposición del personal.
6. Designado el objetivo y previa a la orden de movimiento, poner a cubierto el
elemento de combate a pie.
7. Fuego con armamento principal y movimiento a retaguardia. (Algunos ejércitos
establecen un toque de sirena previo al tiro por seguridad)
Se puede dar el caso de que el tiro del carro no sea suficiente y por la zona en la que nos
encontremos, predominantemente abiertas en este caso, sea necesario usar el carro en el
avance para acceder al objetivo. En este caso el carro nos brindaría tanto la protección de
su blindaje como el apoyo de su arma secundaria durante el movimiento.
Las formaciones en estos casos serían las siguientes:
4 3 2 1
• El binomio 1 no tiene sector y sus dos manos están puestas sobre el carro, su cometido
es evitar que cualquier movimiento brusco del carro pueda suponer un accidente para el
resto del personal.
• Los binomios 2, 3 y 4 tienen una mano apoyada en el binomio de vanguardia y toman
sectores en su flanco respectivo
• El jefe de pelotón mantiene sus manos sobre cada una de las hileras controlando el
movimiento general del pelotón y si hay que realizar cualquier acción durante el
movimiento
En estos caso lo normal es que la unidad de asalto no sea la que esté en primera línea y
pueda preparar su movimiento con el carro a retaguardia:
Hay que tener en cuenta que el movimiento hasta el objetivo puede no ser en todo su
recorrido lineal y el jefe de pelotón deba marcar un cambio de formación respecto al carro.
Ejemplo: Pasar de un flanco a retaguardia del carro. Este movimiento debe producirse a la
orden del jefe de pelotón “CAMBIO”, siendo repetida por todo el personal y manteniendo
permanente contacto físico con el carro para evitar que un movimiento inesperado del
mismo pueda suponer en un accidente para el personal a pie.
4 3 2 1
4 3 2 1
El tiro del carro con su armamento principal lleva inherente una serie de amenazas que se
deben tener en cuenta a la hora de trabajar con ellos:
ZONA PROHIBIDA
ZONA DE
SEGURIDAD
INMEDIATA
ZONA DE SEGURIDAD
EQUIPO DE TIRADORES DE LA SECCIÓN
El empleo de los ETP’s (equipos de tiradores) en ambiente urbano resulta
tremendamente efectivo, no solo por su capacidad para abatir objetivos a largas
distancias, sino también por el factor psicológico “intimidatorio” que afectará a la moral
enemiga.
2. En defensiva:
Los cometidos de tiradores selectos en este tipo de operaciones pueden ser:
En el perímetro.
Pueden ser usados como parte de la defensiva perimétrica para la alerta temprana ,
coordinación de fuegos y fuego de precisión.
Desarticulación del enemigo.
Se emplean de forma orgánica o agregándolos a las unidades para el desarrollo de ese
cometido.
En la zona principal defensa.
Se le asignan zonas de muerte predeterminadas, batiendo obstáculos o evitando que el
enemigo se agrupo para hacer ataque coordinados.
En reserva.
Se les pueden encomendar misiones de apoyo con fuego preciso, ayuda a la conducción
de la maniobra y coordina apoyo de fuegos.
Para la selección de la posición a ocupar por parte de un ETP en una ZURB, tanto en una
acción ofensiva como defensiva, se estudiarán y tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
• Tener en cuenta que, normalmente, el viento será más suave en los niveles superiores
y más fuerte e irregular a la altura del asfalto y en los cruces de avenidas o calles.
• Tener en cuenta la pendiente con la que se realiza el disparo.
171
PRIORIDADES EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA POSICIÓN
• Siempre que sea posible, preparar una protección superior (contra posibles
desplomes de pisos superiores) y otra inferior (contra disparos sobre techo
de pisos inferiores).
• Proteger los laterales de la abertura por la que realizamos fuego, reforzando
los muros desde el interior del edificio, para impedir que dicha protección sea
detectada por el enemigo.
• Aprovechar los orificios en los muros producidos por impactos enemigos
como aspilleras a través de las cuales se pueda realizar fuego.
172
• Si se dispara a través de una ventana, retirar algunos cristales para que la
rotura de los mismos no nos delate y no nos desvíe el tiro.
• Tener previsto el itinerario de repliegue, si es necesario realizando aberturas
en los muros mediante explosivos u otros métodos.
• Completar la ocultación con visillos, cortinas semitransparentes o similar,
colocados entre nuestro emplazamiento y la abertura por la que hacemos
fuego.
4. Preparar las posiciones: Las unidades deben preparar las posiciones en cuanto sean
ocupadas y continuar con su preparación hasta que sean abandonadas. Se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones a la hora de preparar la posición:
173
11
METODOLOGÍA DE LA
INSTRUCCIÓN.
174
INTRODUCCIÓN
Para finalizar este manual, se van a exponer aquí una serie de principios y de
consideraciones de como enfocar y diseñar un programa de instrucción en ambiente
urbano. Está “guía” o como quieran llamarla, no es cerrada y puede estar sujeta a
cualquier cambio que el instructor en su caso desee o considere conveniente.
Como norma general, siempre que como mandos queramos realizar cualquier actividad
o programa relacionada con la IA en combate urbano deberemos definir que objetivos
queremos conseguir, que “luces rojas” queremos introducir y tener siempre presentes
los pilares sobre los que descansa la instrucción en ambiente urbano.
• Instrucción de tiro y tiro cercano. Todo el trabajo urbano será con fuerzas propias,
civiles, obstáculos…en nuestras zonas de acción o sectores por lo que ser un
usuario seguro y tener los conceptos( SUL, ejes verticales, transiciones y recargas,
principios del tiro )ya interiorizados despejarán el camino a nuevos conocimientos
propiamente urbanos.
MOTOR IDEAL.
En mecánica, se conoce el “motor ideal” como aquel motor perfecto, que no tiene
rozamientos ni desgastes( no existe en la realidad) poro sobre el que se fundamentan
todos los principios y nacen todas las fórmulas de pares y rendimiento.
Cuando comenzamos en escenarios urbanos, conviene definir muy bien los entornos y
ser lo mas sencillos (ideales) posibles. Es muy probable que en la realidad nunca
encontramos un cruce en L perfecto (Sin coches, contenedores, con la anchura
suficiente…) o una habitación diáfana perfecta (sin muebles, escalones…) sin embargo
son con estos escenarios con los que nos tenemos que desgastar. Primero porque
facilitan la asimilación de procedimientos sin tanto “y si?” y segundo porque nos
acostumbramos a reconocer estos patrones sencillos, de tal forma que ante un
escenario muy cargado, sabremos reconocerlos y seremos ágiles en resolver los
escenarios y conseguir la decisión a niveles más bajos (siguiente punto)
FOMENTAR LA DECISIÓN.
La clave para ganar fluidez, violencia y aprovechar los apoyos de forma oportuna es
fomentar y exigir la decisión al más bajo nivel.
Durante una intervención en un inmueble, la escuadra que esta limpiando debe ser
independiente mientras tenga al menos 2 pax para limpiar y 1 elemento de enlace en
retaguardia.
- Entrenar limpiezas por saturación (aquellas “policiales” donde se conocen los planos
y se decide desde zona segura como limpiar). Esto es como hacer test psicotécnicos
pues entrena la mente en reconocimiento de patrones e incidentes lo que nos dará
fluidez en el futuro con escenarios desconocidos.
- Fomentar la decisión al más bajo nivel, aunque una decisión sea mejorable, será
mejor que quedarse bloqueado en un pasillo esperando que el Cbo/Sgto me “coloque”
en mi sitio.
176
Realizando esta serie de actividades en instrucción y consiguiendo ese factor de decisión
evitaremos:
• No realices procedimientos que no harías con fuego real y con cartucho en recámara.
Ningún “jefe” se lleva las manos a la cabeza al plantearle un tema de CZURB cualquiera,
pero si es con fuego real en zona de caída todo son preguntas, seguridad, medidas de
coordinación (en ejercicios menos complejos que en zonas urbanas con enemigos
localizados y una única dirección de ataque)
• Ten presente siempre donde están tus apoyos, solicítalos de manera oportuna y marca
tu avance. Una unidad que es ajena a todo esto se convierte en un grupo de amigos
echando una partida al airsoft. Hay que tener urgencia por marcar la posición, de día y
de noche.
177
CONCIENCIA SITUACIONAL
Ten presente siempre el entorno que rodea a la población, tu objetivo, la amenaza y tus
fuerzas/apoyos/capacitadores.
Muchos de los errores en CZURB nacen de no aplicar bien las herramientas o no
utilizarlas en su momento.
Relativo a este concepto dejo una serie de sentencias para su reflexión.
• No resuelvas nada con CQB que puedas resolver con una 12’70.
PROGRAMACIÓN
1. Definir el escenario:
En este punto hay que ver que se quiere conseguir, si hacer algo básico general, si hacer
un intensivo de CQB, de exteriores con transiciones, tiradores… Irá en función del nivel
previo y del nivel a alcanzar. Siendo algo simple esto ayudará a no dedicar mucho
tiempo a aquellas cosas que nos alejan o nos distraen del objetivo final.
3. Conjugar escenarios
Hay que evitar enquistarse en hacer siempre lo mismo, con la misma amenaza y
población. Este estancamiento ha provocado que en zonas de instrucción supuestamente
“hostiles” se sigan viendo “pelotones en chorizo” apuntando a todos lados para avanzar
por una calle.
178
Provoca que no se usen medidas de coordinación, o que no se sepa que hacer con
vehículos en ambiente urbano, que quede desentendidos los procedimientos de control
de personal, engrilletamientos….
• Defensivas.
Siempre que sea posible, en planes de instrucción y temas tácticos, una vez se tenga
una base suficiente de instrucción en CZURB se deben ir introduciendo estas prácticas,
ya que son una parte imprescindible para combatir y para garantizar cualquier tipo de
operación. Por desgracia suelen quedar en segundo plano y a veces ni eso provocando
un desconocimiento tanto en el uso como en el planeamiento.
179
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
EXPERIENCIAS COMBATE SUBTERRÁNEO BRILEG.
REU LECCIONES APRENDIDAS GAZA.
LECCIONES IDENTIFICADAS COMBATE EN TÚNELES OPERACIÓN MARGEN PROTECTOR-
MADOC.
LECCIONES APRENDIDAS OPERACIÓN MOSHTARAK DIDOM-MADOC.
EL COMBATE URBANO ASIMÉTRICO, LECCIONES DE GROZNY Y FALUYA.
AWG TACTICAL MISSION SUMMARY LESSONS LEARNED SUBJECT MATTER EXPERT
EXCHANGE CONOP 15-084.
180
COMBATE EN ZONAS URBANAS
Desde el combatiente individual hasta nivel sección.
181
TERCIO D. “JUAN DE AUSTRIA” 3º DE LA LEGIÓN