0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas49 páginas

Capitulo IV Ciudad Del Jardin

Cargado por

NOEMI ZEA QUISPE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas49 páginas

Capitulo IV Ciudad Del Jardin

Cargado por

NOEMI ZEA QUISPE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

192 193

Aotamos por los prados donde l~ vilw. como si fuer¡n dSlles, fq)OSUI en W
ttrnziU. las b!,¡ncas b.¡1¡usm<!as y las ninfas dd bosque apwas $l" diViSan en d ¡no.
-- h

che<:et. Uqa ~ noche. las luces de colores brillUl en el ~n! perfumado de los ne-
nü(¡¡res, y la Natur¡leu nos acoge como ¡ nlnos fellcn'·.

Es una visión poética extraordinaria; una de las pocas que existen en la histo-
na del urbanismo. Los dibujos al pastel de JuJes Guerin que nos muestran la gran
dudad desde el aiff. con 10$ bulevares radiales perdiéndose en las grandes prade·
ras de OIinou con las ú1t:ima5 luces, son distintos de las oaas im.igmes \llb;mu que
bcm05 visto: los aOOre5 a~gados. la Intensidad de la luz rdl~ en los tnirnledos
pavimientos. rteuerda v,¡gamente a Whistl~. aunque éste no Uegó a conseguir
nunca estas grandes panorimlas.
Esta presentación ~ también un buen elemplo de relaciones públlas. Sin
embargo, ¿para quim iba • ser todo esto? La ~pue5ta de Burnham nos d~dve
brutalmente a la realidad: .No debe ser sólo para la gente rica puesto que ya s¡,ben ••• ,
cuidarse_, debería ser para la g~te en general; pero, _¿no es derto que estos de-
penden de la drculad6n de dinero, y que éste no aparece sin la presencia de gran- 1
des cantidades de penonas económicamente bien situadas?I'. De este planteami.ento
surgía de manera Implícita y dodta una teoría del desarrollo urbano: una economia
1'"1&- 6.3. Ctnuo Cívico~Ch~. Impo1lCUJllt pinl1,l1'oll J1 po1IRri deJ1,llo Gutrin.. El 0111,1.
urbana dirigida por lo que lborsteiQ VebIen criticaba como consumismo de las da-
lar olrecI! un.II Ylsi6n de un Chk:a&o .rw..•..... nnlzadoo.: dudolId l'ormJ1. ~ si-
ses odoys que lmiubm a los ricos europeos. mftñl::I.mentl! pero arenll! de objc'tI*05lOdales hr1wi6jk3mrnlt. tslt tlemento cen-
Es ficil ridicullZaT este proyecto; y un gran número de criticas, de5de: los Ifbe. tral. Wl imponanll! lIUlK:J.llqó 011 mil.....,..
raJes izquierdistas tradldonaJes a los mar:dstas, lo han utilizado siempre que han
querido mostrar un I!jemplo representativo. Ya en 1922, cuando había I!mpezado
a reaU.za.1'SI! -coordinado por el comité ejecutivo de la comisión del Plan, qUI! es-
taba controlado por los miembros del Club Comercial, y con un coste dI! unos
300 ml1lones de dólares- Lewis Mumford criticó I!I tratamientO que Burnham daba contradicción básica.: como Herbert Croly setlaló en e1Archittrtura/ Rtcord de Nueva
a la dudad calificándolo de _cosmética munlcipa¡'.; mis tarde lo compararla COIl York de la f:pocoli, ~a un urbanismo basado en cualidades fonnales que se: adapla.
los proyectos de los rl!SÍIDmes totalitarios. Todos lo atacaron porque Ignonba los ba mal a la realidad del desarrollo de los centros urbanos que wgían un alto ni.
aspl!Clos de Vivimda, escuela y sanidad. Burnlam pudo haber re:pondido que. en vel de concentndÓfl y de pobl3d{ml'. Esto significó el fraaso en su lugar de 0011-
su momento, habia advertido que ebiago debería seguir la polítia de Londres de cimiento. En 1909, en la primera oonfeexj¡ sobre F'bnIfiGId6n de drwbdes Y e'tCeO
subvmdones 011 la vivienda, pero, ~ dtdrlo de la manen mh moc1eIada posible. de dcmi.dad de población, ~gunos urbanistas y los hombres de n!!godos que los
era n1denle que este tema no eroli el que re.umente le pteocupabl. ZI • De los tres ob- apoyaNil, se dieron cuenta de que esta utopQ wgía olIIgo mis un derto número
jetivos de planif:lcadón que Abeiuombte establecmoli en su pequmo libro de tex· de personas dispuestas 011 poligar. la Ciudad Bella prooto dio puo 011 la Ciudad
to de 1933ZJ ,1a belleza era lo que más lnt~ a Burnham. tmia encuenu Iacen- FundonaI, que se: consoeguiria por medio de la zonificadÓll -letnil ~ que el proyecto
veni~ cornerda.l pero la salud, en su sentido más ampUo, no estaba conttmpbdo de Bumh.a.m había dedicado poca atmd.ón l1.
m ningUn sitio. Bumham murió en 1912 en la cumbre de una fama que se babia extendido muy
De manera más sutil, podriarnos calificar este proyKto -<:omo los de San lejos; era así como Europa te devolvía el cumplido. El había dicho a los habitantes
Frand.sco y Cleveland- de centrocentl"ista: se: basaba m un núcleo comercial pero de Chicago .como pueblo debemos hacer nosotros,,51 podemos, lo que en otros lu.
no habia ningún tipo de previsión pan la fuNra expamlón de la ronoli comerdal gaces ha hecho un sólo gobemante:-~. Pero en Berlfn, el Kaiser -segün escribió el
por el resto de la dudad Zt • Como dito MeI $cott: _el Chicago de Burnham es una correspon.saJ del. ChioJgo R«onJ.HcaId-- había nombrado una comisión para elaborar
dudad pertenKientl! 011 un pasado que Estados Unidos nuna conod6-, unoli d\Kbd un proyecto siml1a.r, lamentando que Berlín estuVlen Yoli hecha y no lUvienla ex.
arbtocrida. para prindpes meraderes lS. En este sentido era como muchos de los tensa orilla delante del lago que Chicago posdal1'. La Iniciativa frKasó; oliunque re-
nunoos planes urlwústicas que vendrían en el fururo. Pero incluso así, term una vtvirioli con mayor fuftza vrintidnco mos mis tarde.


"4
1 U. OllDAD DE LOS MO",1.JM[.'lTOS 195

U Ciudad Bella en el Imperio Británico

Pero antes de volver ¡llugilI de su nacimiento. el movimIento de: L1. Ciudad Bella
se extendió por todo el mundo. Sus manifestadones más espectaculares se die-
ron, enue 1910 y 1935. durante la última etapa de.! Imperio Británico. No fue por
accidente: al Intentar establecer lo que a veces eran nueViU y precarias tentati·
vas de control de un territorio conquistado. ansiosos por tener simbolos visibles
de autoridad y dominio, deseando también que sus súbditos participaran del es-
tilo de vida al que ellos estaban acostumbrados, el Ministerio Británico de la
India y el Ministerio para las colonias empeuron a utilizar Jos servidos de los Uf-
banistas con la finalidad de fundar capitales en los más tejanos rincones del
Impeno.
Muchos de estos proyectos fueron modestos porque el departamento de
Hacienda est;r,ba preocupado por l. DepresiÓn; no hubo ni pomp,¡¡ ni circunstan-
cia. Pero uno de ellos consiguió evitar ~ p~ones porque er. La joya de l. ro-
ron•. En 1911. cuando Jorge v fue COfQrulldo en DwbolIl, anunció que La capital de
La Inm. BriUnia..KriolI trasbdada de CaJC\lUI a Ddh.i: un lugil! que por su posidón
centra!, sus ficiles accesos y su dima resultaba mis adecuado; tenia además un slg-
nifl.a.do político como capital histÓria.. aspecto que tmía su Importancia Simbó-
lla., predsamente en el momento en el que el ~ había empezado.1 vivir el cuen-
to conflicto entre hindúes y musulmanes. Era por ello que la nueva capital $tria
Fl¡. 6.4. Nueva Ddhl. Plan de Lu~Bakcr: súnbolo del enorme podtr dd Imperio
monumental a pesar de que los ingleses eran un pueblo poco interesado en la mo- Brit.inico. El nutvO nUde<) urba.no estaba completamente desiJ.¡ado de la Vida de la
numentalldad: $tri••una Roma anglo-indla (...) con medidas mÁS grandes de lo dudad lndig~na qu~ tenia aliado.
normal. JO . Resulta Irónico que costara veinte anos terminarla y que sólo pudiera
asumir su papel durante dieciséis.
Los arquitectos urbanistas que $t eligieron para este cometido no dejaban de Había, sin embargo, un tercer ml~bro en ti equipo de plolinificadón: ti pro-
ser una pareja curtOSl. Htrbert blter (1862-1946) se habia hecho famoso como pio 'I"irrey. El primer ttma en el que su partidpaci6n se demostró dtdsivoll fue en
arquitecto dellmpeno, habia tDlpeudo con lol1 estadÓR de ferroa.nil de Pretoria 1.J elecd6n del lugar. Delhi estaba fonn.lda por dos ciudades: la rulltiva que estaba
y hollbia termlrulldo construyendo los tdlftdos del gobierno de la nueva UnJÓn de muy densamente poblada, m.roo personas en una millolI y media cuadrada, y b
Sudáfrica; sus Ideas olIrquitectónJcn estaban baSldas en d .. nacionalismo y d 1m- briUnica, a! noroeste, conmuldoJ olI una derta distanda por motivos de seguridad
pcrWismo, en el simbollimo y en el aiduonial... Jl . El virny de la 1.rlda Hardinge, sanitaria: tunbim esta1wlios cuarteles, vados desde 1861, pero reservados para
quwoll que fuen ti quien se encargara de construir NUleVa Delhi pero -presi01U- ti uso del ej&d.to, y que habían sido el escmarlo dd histórico I>tiftwJ5. Muchos
do por Londres- eligió oli Edwin luryens (1869-1944), que en olIquel momento querían que l¡ n~ capitll se tudera alli por motivos senttmentaJes y !ir tradJ-
tta más conocido como arquitecto de casas de campo. Lutyens comprendiÓ que dÓO J6 • ~o el Virrey.se di6 C\IenUl de que no había espado para una nueva du-
no podria reallzar ti proyecto sólo y pidiÓ que Baku fuera su colollboradorl~. En dad de 10 millas cuadradas. ni para las 1S millas más necesarlas pan d tjooto: De
su primer enC\lentrO con Lutyens, Baker oliprtctó lo que conslder6 da obstinada modo que hadendo uso de sus prerrogativas:
maestría que su pronta fama le había dado. n . Pero le agradó el rtlo y tSClibió a
Mont~ mi cabalgadura y le pedI a Halley (...) comisionado de Delh1 que me acom-
lutyens:
paflará para elegtr el nuevo emplazamiento, galopamos por la llanura hasta una ro-
Que los gobernantes tengan la fueru y la inteligtnda necesarias para hacer lolI5 ro- lina que estaba a una dma diJitancla. Desde la cumbre se divisaba una vista mag-
SolIS bien htchas es Wl gran itCOntedmiento pan la historia del mundo y de la ar-
nífica (...) En seguida le dite a Hailey: ~Aqui haremos la casa del gobernado.., y ~I
estuvo de acuerdo conmigoJ'.
qUitectura. Hoy m di. sólo seria posible rulizar este proy«tO bajo un despotismo
-olIlgün dia quiús lo twin las democracias (...) No dme ser ni Indio, nilnglb, ni
romano, debt ser Impertal. Al abo de 2,000 mos babri tmolI tRdid6n impertaliut- Contado olISi queda muy bien, pero desde el punto de vista histórico resulta un
ymse en J,¡¡ uquitKtUra lndia (...) ¡Viva d despotismol.>O. tanto simpliml. De hKho, en junio de 1912, 1.1 Comisión de AtquitKtura y
~.

". CIUDADES DEl. MA,.'IlANA 197

Planificación habia re<:omcndado este lugar que estaba al sur de una dudad India
llamada Raisina; Hardinge que prirnftO habia sugmdo um zon,¡ hKla el oeste, en
10 illto de was colinas y dominando liI dudad, dió su visto bueno en nOYiem~.
Mientras Lutyens y Baker, que no recibieron su nombramiento formal hast¡¡ ene-
ro de 1913, partieron de la base de que éste eri! el IUgiU ddin1tfvo y empeuron iI
ttabiojal, fue entonces cuando tomaron \.¡¡ importante óed.sl6n de ediflca:r sotn esta
meseta la casa del Vlney y 1m edificios del secretariado que tendrfan la misma al·
tura; Hardlnge se incUgnó por lo que consideró una falta de respeto iI Su Miljeud
pero finalmente acqJtál'.
Enm febrero y marzo de 1913, hubo que tornar otras lmportant~ dedsiontt
la elección de la zona sur fue ratificada el 7 de marzo y las líneas maestras del pro-
yecto quedaron establccidu el 20 del. mismo mes. De la AaópoIls que se cons-
truirla en I.¡ pane alta de Raisin.JI, ~ri.a un eje que marchando hada el este se di-
rigiria hada la antigua capital de lndrapat, que simbolizarla, según reza ellnfonne
4la clave dc bóveda del dominio sobrc e1lmperio de Iil lnda,.; de.illf s.JkirW1 otros
dos eje¡ radiales. en el mú disico estilo de Iil Ouc:ad Bd1a; \os cruzarla una va que
en dirccdón sur conducirla a la catedral anglicana y al nonc a la estad6n dc ~­
rrocanil".. El proyecto final refleia la pasión quc Lutyens sentía por la geometría .
formal: del Secrewiado Ydel. An:o dct McmoriaI de Guerra partían sitte vias radiales,
Y del citculo de la gran estación de femxarrtl diez; casi todas las vW prtnd~les
fonnan ángulos de 30 o 60 grados con calles que conectan estos tres lugares y La
mayor parte de los edificios princi~es est1n en el CftlUO. en k)s ingulos o en me-
dio de los lados de edgonos. Como Baker olRIvarla mis tarde. habia gr;u1des sI-
mllltudes con cl plan l'Enfant para Washlngton 40 .
las coruuucciones colndden a veces con Las calles. pero no Siempre. Los edi-
ficios Importantes 50n realmente muy grandes. En el pabdo del v~ construi-
do por Lut)'ftlS. las dependencias de los altos funcionarios 500 prácticamente otros
nuevos palacios 'y hay que tener en cuenta que, al final del domlnlo brtt1nlco. lle-
gó a M~ un total de 2.000 fundonariosI'l. A su lado esti el cdifido del Sec:rcwiado
proyectado por Baker. pensado ~ lmpresionu. tiene casi un cuarto de milla•
• un magnifico escenario creado para que pudieran representar su papel el cuerpo
de funciorurios en La India. un grupo reducido de perso~ que gobt:¡¡¡a~ sobre
una CUMta J)Mte de Iil nza hwnan.t (...) conocidos normalmente como los .naci-
dos en el ciek>0&2. EntIe ambos edificios hay un montículo que smalaba la dlfuenda
de estilos de Balr.er y lutyens. pero su existencia lleg6 a hacer temblar los dmien-
tos del propio Imperio Brit1nico.
Muy pronto. como ya hemos visto. los dos arquitectos se pusieron de acuer-
do en que los palacios del ~ Ydel SCaetartado debían estar aJ mismo nivd. ~
LutyeIU consideraba que era muy Importante ~ el conjunto que el principal
eje radial este-oeste se fuera devando en pendiente constante en dire:rl6n a Raisina.
de manera que el paJacio del virrey pudiera verse siempre entre las alas del edlfi-
do del 5ecretariado. Sin embargo. en mano de 1913 -<:ansado. enmmo (proba.
F'I. b.5.1'lJlniflc.1ndo NurvJl Orihl. El COIptlan Su.nley, Edwln LutycnS y un conductor de de·
bh~mente de dismteria) YanSioso por volver a (nglat~ LutyalS firmó una me-
filnte5 00 \domlifiodo pncUan d principio JIbot!;;ado por Geddc'I de ~E.studW mies de pU'
nifI=>. maria en la que accedía a una pendiente que taparla la vista. Baker creía que se había
198 "9
cJ.¡do cuenta de I.u conseruendas de esta decisión, pero. posleriOllDente. luryens
se quetó de que las perspectivas. que se utllbll:~ron en ma~o de 19H en la Real
Academia, lo habían mgail.ado puestO que se habian dibujado a ¡nrtir de un pun-
tO de vista Imaginario ¡ 30 pies por entima del nivel del suelo u , Cuando en 1916
descubrió su error la construcción ya estaba muy ¡vanzada, lutyern IntentÓ que
se cambiara pero la Comisión se negó argumentando que costaría 2.000 libras. El
arquitecto. obsesionado por la idea de que el" víctima de un eogano. reclamó ante
praeticamente todas las autoridades: el virrey, que no quiso escucharle, el propio
rey Jorge V por lo menos en dos ocasiones; quizás también hubiera reclamado a Dios
(en su versión hindú, musulmana y cristiana) si hubiera sabido cómo hacerlo. Fue
en vano que Baker le sugiriÓ que se dedicara al aicket; más tarde Lutyens se la·
mentaría de haber sufrido su propio Ba~rlooM.
Pero este no fue el ünico problema. El virrey considero que los proyectos de
Baker eran _admlrables~ y que se movian dentro de los límites económicos esta·
blecidos. sin embargo, no era bte el caso de LutymS, cuyos planes _aunque bellos,
estaban pcmado5sin tener en cuenta el costeo". El DepaItamenrodcObm Públicas,
disgustado por haber sido margUwjo por arquitectos ajenos al Ministerio. queria
• que se construyera en estilo hindü; ésta era tambim la opinión de Harding. que
en una auta a Lutyens escrita poco antes de su compromiso, consideraba que. por
motivos políticos. debían induirse elementos indIgenas, Lutyens finalmente a«p'
t6 aunque slgul6 insistendo en su planteamiento más clásico y formal.... Pero no
era una persona fácil de tratar; parece ser que en una ocasl6n respondiendo a una
pregunta de la Comisión Real que consideraba estúpida, dijo: .La respuesta es en
plural y !Hlltan~. M;l.s tarde Baker comentÓ que sus temperamentos: eran muy dis-
tintos: Lutyens tenía un concepto geométrico abstracto. desprovisto de preocupa- casas son todavia coloniales, las leyes municipales han quedado ob5oletas, las ayu-
ciones humanas mientras que Baker estaba mis interesado por los _aspectos mI- das favorecen
. a los grupos más favorecidos ,hay . .diferen...
. . . . •• u.cre lbl es entre l:I.
, ,- _. 01-
"
donales y hum¡iOos~. Lamentándose. diría: -¡lo que hublétamos: conseguido si vel de V1da de los ricos y de los pobmJ\; un dwadetas son las costumbres del pa_
hubiéramos estado mis unidos!~. • sadoque cuando en 1970 Anthony King visitÓ el centro come:rd.a.l de ca gh
y si bubienn tenido ~ dinero. La mayoóa de los amplios bul~es uiales CiroJs, la tienda de mwica todaVÍa estaba decorada con caneles de H nna~ t
no fueron motivo de con~ puesto que estaban flanqueados por edifidos: de GeRldo, Evelyn Laye Y ~bert sandlerU. Es evidente que cuesta mucho::~:
un piSO"'. Otntro de la trama hexagonal. las c::a.YS se fueron concediendo segün un pa.rezan las costumbffs Implantadas por el gobierno británico en la lndia.
lncreíblcmente complicado criterio de rua, empleo y status socIOKOnómico: y esto n_o sólo pasó en la. lndia. También suadió en ÁIr!.ca del. Sur Y del. este,
donde los británicos, que negaron mas tarde y no pe:manederon durante tanto tiem-
Empeundo por el virrey Y pülfldo por el Iltnera.l. los miembros del consejo eje- po. cons~yeron una serie de pequd\as capitales: Süisburv (más urde Harare)
cutivo. los oficiales superiores. los de menor nngo, hasta los supcrimendtntes.
Lllsa ka • Naitobi, Ka.mpaJa. En todas ellas. los: urbanistas elaboraron planes basin:
criados. barrmderos y dhobis, habi.l un orden espadal cuidadoYmente cstratiJic¡¡(Jo.
tantO a nivel de distancia lisia como de espacio concedido. que formaba la es· dose en
ba la ficctón de que estas dudades eran completamente 'l.n
cas, a veces, re·
~ n una zona para el bazar que construían a una distancta prudendal; se con-
tructura social de la ciudad"'.
Sideraba q.ue los africanos o no e:dstian, dado que ofidaimente estaban consIderados
E..'ita proeza, crear una elaborada estruCNra social y llevarla a la práctica fue un como a~cultores, o se les confinaba en reservas por medio de deportaciones en
munfo de alta planlflcaci6n abstracta; no tenía nada que ver con la tradicional es- masa y ~15t~mas de pasesn. Entre 1932 y 1947 Nabobi gastó un total de entre mil
truetura de las _Qvil Unes- en la lodia, que se habían desarrollado de una mane- y dos mil libras al a/lo, es decir entre un I y un 2 por ciento de los lo
ra muy británica, es decir, muy informalJO •
ZOJXlO african05~. gresos, pata
Y, como sucede muy 01. menudo en las dudades que fueron coI.onias, esta si- El primer fOlCtor que se tenía en cuenta era el de la higiene: el5Crvlc"o ~.
dd ,oo' _ . m......co
tuación ha perdurado Induso hasta nuesuos dias: los estilos arquitect6nicos y las lemo, que er.II inv.mab!emente de origm militar. renía un rigido conttol so-
200 201

brf' la planificadón. Como 105 coloniZadores británicos c.aian como moscas debi· bablememe hubiera hecho que Ebenezer Howard, muerto hada poco,.saliera de.su
do a las enfermedades tropicales, debían establecerse en las colinas, separarse de tumba para protestar. I..a zona africana. nombre muy r~lador, ua relativamente
105 nativos tanto como pudieran, y vivir en casas tipo _bungalow. con densidades pequena y estaba claramente .segregada a un lado de la ciudad; solla estar situada
de poblad6n muy bajas, aunque esto significara -<osa que Invariablemente suce- tan lejos como fuera posible de la zona euopea y separada por barreras físicas como
día- altos costes m las infraesttuCtuta Y laJgos desplazamient~. 1.0 tiplco en que, por eiemplo el ferrocarril. A vece¡ h.Jbía una antigua ¡rea comerdlll dentro o Cft.
como en Niliobi, los europeos vivieran en lu mejores toras ~ decir las mis ele- ca de la zona africana, de modo que la Ktlvidad com~ también qvtdalu se-
~ les siguieran a cootinuadón 1m hindúes Yque los africanos tuVieran que CODo ~ada. En gelera!, la Idea bislca era que. aparte del número nece:sado de: aiOIIdos,
fonnilrse con lo que qucda~500. Fue: ~ui que, en 1927. la comisión Feah.J.m re:o- los africanos no existian.
mendó un estJieto control sobre la _entrada de ~tiv05" pan evitar a los «v;r,gos. Sin embargo hubo una serie de diferencias con Nueva DelhJ que no fueron
vldosos y criminales. Jr . En 1926 f. WalltT Jameson de Kimbcrley (conocido po- .sólo de indole económica. Los que elaboraron los pro~os de las capitales afri-
pularrnente como jac.uanda 11m) y Herbert Baker hlderon un proyecto para la du- canas no pretendieron realizar las complejidades geométricas de l.uyten.s. a pe.
dad y en 1948 un gabinete sudafricano hizo otro. Sorprendemente, ambos acep- sar de que Impusieron una cierto grado de organlzlId6n formal tanto en los
taban y reforzaban Las ya existentes divisiones radaJes5&; y el ultimo, observando centros como en las áreas europeas. Y aunque dieron una posldón prominen-
que el gobierno había olvidado la scgregad6n entre blancos y as¡jticos. sdWab.J te y un trato digno a los edlfidos del gobierno, nunca pretendieron emular la
que: much.l gente La qucria. y se escudaba en los cprindpios de planifiad6n que COmpleja estructura de Ralsinia; quiú.s porque había menos gente a quien 1m.
tienen en cuma las MaSidades t«nias Y hu.mmas-, ~ que escondian el presionar o porque se pensó que se les podia impr610nar con mayor factlidad.
deseo de ~ _ Se predndió de los micano5 argumentando que. aunque etaIl A pesar del sl.ste:mOll de tres castas mantenido en l.usab, los proyectos no rdJe-
los mis numerosos no eran estables; el proyecto ni se planteaba una trea pan La jaba n una elabotada jerarquía sodal y ocupadonOllI-prob,¡blemente porque ni
edificación de sUS ca..sa.s59 . Kenla ni Rhodesla del norte necesitaban diferenciadones tan complejas.
En l.usaka. el proyecto oficial mantenía la misma división entre los amplios Aquí. como en todos sitios. e.l final del dominio británico comportó sus
espadas de la zona europea y del área africana más primitiva, que carecía de los propias ironías: los gobernantes de los nuevos paises Independientes, enfrentados
mis elementales servicios"'. En 1931 el profesor Stanley Adshead había afirma- a los mismos problemas de ocupación Ilegal de tierras que habían tenido los an-
do lisa y Uanamenu~ que cseria un error tr.ltar a los africanos como si fuenn eu- tiguos oficiales coloniales. reaccionaron de la IDl.$mOll manera. En l."yb, don-
ropeos (...) seria estúpido ofntttles las comodidades que ellos nunca han cono- de un ministro del gobierno habló de .90.000 huéspedes no deseados,., un pe.
cido y que. despues de generaciones y generaciones h.Jn Uegado a ser necesa rlas riódico 1000000l escribía con indignación en 1970 que .sl La gente que vive en estas
para el hombre blanco_'l; como en Kampala, el proyecto --a pesar de que era. terribln zonas tuviera. mis inictativa en lugu de OIIprovecharse de la ciudad ala
contrario a la evidencia-- se basaba en el mitO de que 10$ africanos tTan pueblos que no aportan nada, DO señan expulsados de sw chozas... Es por ello que de
m.igratorios~. Dentro de la lOnOll blanca debía haber tres tipos de vivienda, aun" tamo en tanto $( arrasaban los barrios de chabolas y que incluso .se sugirió 1.1
que Adshead opinaba que era d.l.scutible decirlo de esta maneta; incluso en la necesidad de dietar leyes rnunidpales que los controlaran 6J • En Nairobi, el go-
correspondencia oflc1aJ, la zona donde vtv{a la clase superior. cerca de las oBci- bierno inldó en 1969 una poUtlca de demolldón siStemática y el alcalde, Isaac
nas en 10 alto de unos cerros, en conodda como Snob Hill ü . Durante los vein· l.ugonzo. dilo que el gobierno debía evitar que la gente sin medios .se traslada-
te U\os siguientes, 1011$ bajOll$ densidades que h.Jbia propuesto Adshead todavfOll ra a la dudad"'.
disminuyeron más y.su gran idea -la amplia avenida de La Independencia que de- Evidentemente en ambos lugares esta política fue decidida por una éLIte mi-
heria tener 400 pies de anchura y que se extmde:rí.l a lo largo de las colinas- se cana que Vlvfa en Lu casas que los europeos habían abandoDMlo. Un funcionario
convirtió en unOll c.a.lle relativamente menor que unía tres burios jardin ba.star1. de Nalrobl comenló: cTe Uega.s a olvidar del olor del polvo al cabo de poco$ dfas...
te distanciados"'. Yatladió: .Hay más d1fermda entre mi padre y yo, que entre yo y un europeo me.
Lo que tenian en común estos proyectos era el uso del suelo y la estructura del dio.". Mabogunje comentaba en 1978 que. a pesar de que los documentos orlgl.
asentamiento. Había un núcleo central con los edlfldos del gobierno y, aliado, una nales de la época colonial se habían perdido, los funcionarios conadan muy bien
zona de ofidnas comerctales; el centro comerda1 estaba cerca de est:3.s dos zonas. los Viejos edIfIdos de las zonas anterionnente ocupadas por europeos". Sin embargo
Todo ello dispuesto en una trama geométrico con amplias avenidas que se lInian hay que reconocer que. más tarde. cambiaron de polltica: Nairobi mejoró y tam-
en pbza.s drcu1am de d.l.sttibudón de tráfico. Este espKio estaba rodeado IX"" la.s bién lo hizo L"saka que permitió que los habitantes constnl)'eran $W propiOll$ ca.
.ireas resklendales europeas de: baja ~ de ocupación, en elI.as las asas e:sd. sas-. Incluso en Nueva Delhi fueron apuedendo una sene de asentamientos in-
lo cbunga1ow_ quedaban escondidas por los grandes jardines; estilo que la.D.to en formales, algunos de eilo.s en los grandes espado.s que. generosamente. Lutyens había
Lwaka como en otros sitios se conocía como cdudad jardín_, tennino que pro- ~do en la.s calles ceremoniales lll .
202
203

(anberra: la Ciudad Bella excepcional


\..O/"\l',OfiWEALTH Or AVSTRALlA •
Asi pues. la Ciudad Bella trasladada a contextOS colonial~ o excoloniales tuvo sus
defectos. Hay sin embargo una notable excepción. únberra, y ello quizás se ddM! FEDERAL (ÁPITAL COt\PETITIOtl
a que durante mucho tiempo sólo fue un proyecto. Su historia time algo de tra-
gicomedia. El nuevo gobierno de la Commonwealth de Australia, establecido el 1
de enero de 1901. empezó a buscar un nuevo emplazamiento para la capilal en el
área de New South Wales a unas 100 millas alrededor de Sydney. En 1908 eligió
únberra y reservó una zona ¡>Mil construir la futura capital de Australia; en 1911
se organizó un COIlCUlSO lnterrnldon¡¡¡ pan la pl~cadón de la dudad. ~ro el
p~o era un reduddo (unas miserables 1.7.50 Ubra.s) que tanto las .asodx:Iones
de arquitectos británicas como las noneamerlcanas lo boicotearon: nombres Un
conocidos como Abercromble, Bumham, OLmsted estuvieron ausentes. Se pre-
sentaron 137 arquitectos, número que probablemente Incluía un buen grupo de
pobres estudiantes de arquitectura; Walter Burl~ Grtffin (1876-1937), un nortea-
mericano que habia trabajado con FrMik Uoyd Wdgbt. se pre$eJltó junto con su
esposa Marion Mahoney y ganó. Posteriormente. el gobierno nombró una comi·
sión para que estudiara el proyecto. pero consldmndolo impracticable. elabora-
ron el suyo y empezaron a llevarlo a la práctica. Sin embargo era tan malo que la
opinión pública. que hastil entonces se habla mostrado poco interesada, apoyó a
Griffln; a pesar de que. en Inglarem" Abcrcrombie babia comentado: .. Es el traba-
;O de un amateur que todavia no ha ap~do los prindpios más elementales..ll ,
Hubo un cambio de gobierno y en 1913 Grtffin fue nombrado director de pla.
nificadón y construcdón de I;¡ capital federal. Estuvo allí durante siete mas en los
que casi se volvtó loco puesto que ruvo que soponar todo tipo de dlflcultades: los
proyectos quedaban arrinconados, sus propios dibujos desaparecIeron de su des-
pacho par;¡ reap;¡recer treinta .mas después. En 1920 dimitió y su cargo desapare-
dó. El Parlamento hizo uo;¡ Joerie de intentos para eIlminar el plan hasta que 6-..
na.lmente se ;¡probó. pero t;¡mpoco se hizo nad;¡ para llevarlo a cabo. Los Naios
empezaron ;¡ aa:e: ;¡ la rIWler.l tipiCil austtaliaJl;¡,. es decir desparnmindose sin nIn·
gún tipo de orden. Fin.almente, en 1955, una comblón del senado recomendó que
se nombrara un organismo central de planlficadón, consuucdón y desarrollo. En
1957 Wllliam Holford llegó de Inglaterra y aconsejó una modificadón del pro-
yecto; pero al afta siguiente John Overall fue nombrado DIrector de de:s.llTOllo re-
gionai de la capital ~n. De manera ca.st Increíble. después de 45 anos, d pro-
recro de Griffin empezó a andar y a mit3d de los aftas 1980 casi. se babia terInirado.
Sin embargo los edlfidos no §Ofl suyos. tan .sólo lo es su ublOldón. El nombre
aborigen, Kambena. significa lugar de encuentro: el lugar, como ~bi6 Grtffl.n en
la inttoducdón de su proyecto•• puede ser considerado cx:xno un anfiteatro lrregu!ar-,
en el que se proponia representar un gran obra. Hoy d mapa que d turista tiene
en la. mano. que esti orientado al revb. coindde con la. rraneu que. segün Grilfln.
<:.ITY At\D EfiVIRO/'iS .
debían mirarlo los espectadores. Desde las montadas dd noreste. que constituirí- •
an el anfiteatro. el sudo va descmdiendo con suavidad para formar el auditorio; FI,. '.7 Cilnbma. El proyecto o:k Waher 8w1q Gtiffm que ~ el con-
desde allí los espectadores, mirando al sudoeste con el sol a sus espaldas. podrían curso de 1912 Ignorado YolVidado duran~ lar¡o titmpo. consiguió con.
vertirse en rtalld..id más de medio ,Igio dtspu~,
LA CIUDAD ot: LOS MONOME..'lI'QS 20'

procesional que condudría a estas zonas. Y, detrás del escenario, las colinas más
tel'Glnas y las azuladas montanas que quedaban en la lejanía constituirían la zona
posteríor de todo el conjunto.. n .
Puede resultar curioso. pero, excepto algunos pequet\os cambios en el reper_
torio, es así como se ha he<:ho. La obril. se ha modificado par¡ dar un mayor papel
al Parlamento que, en 1988, fecha det bkmtenariode Austtalla, cambió de ubbr:ióo
y .se construyó en una zona más elevada de ~ coUna de.! Capito:lio. Ddante del es-
cenado, aliado del Palacio de Justicia, se hizo una e1~nte y monumenUl ga.Ieri.a
de arte y ~ Bibllotecill :'>l~onaJ. Vlsualrnente, este ~ derecho det t:riánguIo se tu
convenido en el dominante: ha~ que ~ mirada vay¡ desde el antro comercia.l y
municipal y que, pasando un circu10 distribuidor de tráfico, siga por una ampUa
autopista. que cruza el Lago Burl~ Griffl.n y ascienda basa e! nuevo edificio del
Parlamenw que sin embargo cm medio escondido; metifon. quizás, de Wl gobierno
poco obstructivo. El ~go con sus construedones ven:lcales: en el. extremo izquiCf-
do e! cantJlón, en el centro el gran surtidor" de a8'U en memoria del capitán Cook,
~ torre de Te!ewm en el uucno derecho, ddine y da forma al espacio. La pode-
rosa consttucdóo neodástc.a de! Anzac PaBde, edifl.do mg¡do en memoria de la
Primera GuernII Mundial y por lo tulto de temprana pmenda, smaa el pasillo ~
cesional central hada el auditorio. Edifido que se construyó mis tarde, en a ;¡r-
quiteaura de los aflos 1970 y 1980: tri un estilo inlemaclonaJ moderno pero res-
~. Le falta e! Wlor de ~ BI'2$if1.¡ de Nlt:meyet (de ~ que h.abWemos en el
capitulo séptimo) aunque tampoco compane sus ucesos monumentales. Todo es
utraordinarlamente grandioso, digno, eleganle, pero sin emlMrgo, utilizando esa.
palabra que tanW gustab¡ a P'aJ:Ur y Unwtn, da SoenSId6n de tranquilidad; <:a.mbcn
puede colocarse aliado de Washíngton, otra de las gr¡ndes eapita.les monumen-
tales del mundo, como ejemplo elocuente de saber COlU:r despacio.
Por otra parte, es Importante tener en cuenta que GriffIn fue espedalmente in-
rll. 6.8. W¡llt!' Burlcy Griffin. ArquittCo Jais.ljistll procedente de
• nOVolder al p~r los I»rrios residenciales. Hay que recordar que no era un fa-
Chka&o que Iuolri.l traba¡.do con FBRk Uoyd Wli¡ht. .8I.odcy ¡n-
les de pn.a.l' d concurso de Canbcrn. nático de la Ciudad Bella ya que admiraba el movimiento de ~ OudadJ3J"dín y co-
noda la obra de Geddes l '. Además se anticipó en diez anos al concepto de unidad
de vecindad de Pury. Escribió que:
observar 1.1 parte más baja del valle, que qued.lri.I lnundado para formar la arma;
detrás, el suelo se eleva en escalones para form3J" el escena.do en el que se irían co- las secciones s.egrepdas. estruet1lrad.J.s y se¡>Madas por las distinlaS vias de tráfico.
no sólo ofrecen el. lugar adtcuildo para las viviendas. sino que tambrén acogen ]¡15
locando

mas o menos elevados según fuera su importanda símboUca, los dlver-
• unidades socia.les de esa familia mis grande: La unidad~. Cad,¡ Wla contará con
50S cdlf:Idos de la Commonwealth: el Palado de Justida, el Parlamento, y por ul- una o mb exuelas, zonas de juegos. campos de depone. Iglesia, dub y lugares para
timo, en la colina más elevada dentro del valle. el cdlf:Ido del capitoUo. las diversas actividades sociales sin que haya necesidad de cruzar las carreteras. o de
Para acentuar el efecto. el escenarto y la arena formarían un triángulo, con la encontrarse con las calles comerciales, que son elementos distorslonadores, puesto
colina del capitolio en el vértice supertor. De manera que los espectadores. mi- que las actividades famlllares estarán dentro de sw propios centros geográficos"'.
rando el agua, tendrían a los dos enfrente, mientras que la zona militar y el mer-
cado central quedarian a su Izquierda y la Universidad y el Ayuntamiento a su de- Suena como si fuera un Radbum antes del de verdad. El diagrama Original mues-
recha. (Aquí. sin embargO el control. dd proyecto sobre la metáfora teatral falla, puesto tra estas unidades como hexágonos. modelo que Parker utilizó más adelante en •
que esta zona se convertirla en el centro comercial). Escenario y al'Ula estarian su trama Radbum en Wythenshawe16• Ello hace que, en los anos 1980, cualquier
unidos al vértice por medio de amplias autopistas que cruzarla n el lago. deportista pueda salir de su casa para practicar -joggln8., corra por un camino al
Blsecdonando el triángulo, PO( el lado del público, habria una amplia avmida lado del parque lineal y se dirija a la zona deportiva, haciendo un circuito de más
LA CIUOAD DE lOS MONlJML..,.OS 207

de una milla, sin tener ni tan sólo que ver el tránsito. Estas unidades vecinales y cretaron en detallados proyectos, los amplios bult:Vam y las plazas panor'ámins
las nuevas ciudades que las complementan en las afueras, están unidas como las se habían conve:rtido mistttiosamente en zonas para la con.strued6n de edificios;
cuentas de un coUar a las diversas carfftUilS que pasan en medio y alrededor suyo. el tradldonal caos, las componendas y la corrupción salvaron Roma de la dt:pte-
De modo que Camberra ha conseguido ser una de las últimas Ciudades &llas y, dadón del gran constructo....
a la vez, una de las mayores Ciudad Judin del mundo. Es induso, y a su manera, La ideología nazi 5OOrt: la dudad tuvo tambi&1 la mimla rontradia:i6n inter-
uno de los pocos ejemplos exinentes de la dudad social y policémrtca de Howard; na qut: la fascista. A finales de los afios 1920, el ala teórica dcl panido era fue:rtt:-
cosa que no es poco para una dudad que dwante mucho tiempo !)Meció que mente antiurbana, afirmaba que 105 pueblos nórdiCO$ enn esendalmentt: ag:tieuJ-
nunca i~ a crecer. Y ello hace que, al contrario de otros usos de Ciudad Beila, tares. que nunca fueron afo~ fundando d'lC1ades Yque casi habían quedado
raulte agradable. destruidos por ellas. Su periódico, el VDlkisc~ &!obachm, describia la d~ como
un .hervidero de todo lo rrWo (...) prostituei6n, bares, enfmntdades. películas, mM-
mmo, ¡udíos, espectáculos eróticos, bailes negnn, y de todo tipo de desagradables
La Ciudad BeJla y 105 grandes dictadora manifestadones dt: lo que se habia dado en llamar 'ane modemo'..al. Poco des-
pués de tomar t:1 poder. su polltica -copiada de las Ideas de la república de WeImaf-
La vuelta de la Ciudad Bella a Europa fue menos afortunada puesto que colnddló seflaló la importanda de los Kldn.simluflgm en los limites de las grandes ciudades,
con la era de 105 Grandes Dictadores; tambi~n se trataba de hacer teatro aunque, como Marienfelde. Falkenset: y Faikenberg en las afueras de Berlín; más tarde in-
en este caso, se hizo melodrama del malo. La Roma de Mussollnl fue la primera. sistieron en la importancia de las áreas rurales, pero las necesidades dt: reanna-
La Ideología fascista sobre la ciudad era muy semejante a la nazi: sólo la familia ru- mento hideron que estos programas quedaran en segundo t~rmlnol2.
ral eta verdaderamente saludable; la metrópoll.s era el origen de todo lo malo in· La ideología nazi sobre las dudades quedó definitivamen"te establecida en 1939
duyendo los a1oorotos laoorales y el socialismo. lrónicamente -una uperienda que por Gotthied Feder en su libro Die nmt 5tadr. que recoge la idea dt: las Garrnutadt.
posteriormente también viviría la Espatia de Franco-- con Mus.soUni las dudades ~,a1lnsistir en la nea:stdad de crear peque1W dudades rurales autosufidentes
crecieron como nunca lo habian hecho; el fascismo fue bueno para los negooos. con una pobladón alrededor de los 20.000 habitantes. Estos centros combinarían
En 1928 Y 1939, Mus.soUni impuso una legisladón para controlar la mligrad6n; lo mejor de la dudad y del campo, tanto a nivel KOnómlco como social v trata.
••
y por una de esas ironías, la segunda ley entró en vigor despub de la 5egunda dan de minimizar las posibles desventajas'l. Estas Ideas no deben extradamos si
Guerra MundiaV". También se prepararon una serie de planes, que tuvieron una tenemos en cuenta, como ya hemos setialado en el capítulo cuano, que, en
adCC\Wh ditwión propagandistica. pan. recupem l.as marismas del Pontino al SUl Alemania, este movJmjento tenia una potente alJ conservadora. Es por ello que,
de Roma; pr~o que se verla comph~mentado por la audÓfl de cinco nu~os siguiendo lJ ideologia ~ durantt: 105 &tI.os 1920, esw nuevas dudades
pueblos.... jardin no debiart construirse cerca de los centros metrOpoliunos mis importantes
Sin embargo en la capitallJ ptaniftcadón debía ser monumental; se trataba de. sino en los distritos agrícolas menos poblados de MeckJenbw¡ y dd este: de Prusia;
SKill de nuevo a la luz las g.I0fW; de la arttigtu Roma aunque fuen a COSta de des- se trataba de volve:r al nmpo con fueaa.
tru1r laque 105 de» milenlossigutentes habianaudo. En 1929. MlWOllnI daba sus Todo ello se hallaba muy Iqm, tanto literal como figurativamente, de los pia-
instrucciones al congreso de la Federación para la planificación de viviendas y cfu.. nes que Hitlt:r y su Gtnoulbauinspriror, A1ben Speer (1905·1981), estaban prepa_
lhde5 celebrado en Roma: rando para la reconstrucdón dt: Berlín. Pero era ev1dt:nu~ que detrás de estos pro-
yectos babía una lógica pervfiSa; mientras las dudades alemanas, y sobrt: todo
Mis ideas son daras. Mis órdenes prtdsas. Dentro de cinco mos, Roma debe mas- Berlín, debían cumplir una fundón psicológica. religiosa e inciuso mágica como
trane maravillOSO! ante todo el mundo -grande, ordenada, poderosa, como tri los
lugares de encuentro para las grandes ceremonias públicas. la pobladón produc-
tiempos del Imperio de Augusto (...) crearéis grandes es~ en tomo al teatro
Marcellus. la colina del Capitolio y el Panteón. Todo lo que ha crecido a su alnde- tiva seria trasladada a los Ltbmsraum en el campaM. Evidentemente. la realizadón
dar durante estos siglos de deca.ndenca debe desaparecer19• de estos planes hubiera significado la destrucción de los vlt:jos cennos medievales
de las ciudades para crear 105 espadas necesarios para construir las calles ceremo-
De hecho el nuevo plan que se promulgó en 1931 era Internamente contra- niales, los lugares de reunión, salas. grandes torres y extensos complejos admlnls.
dictorio; puesto que el ensanchamlento de las calles y la importanda dada a la PIazza trativos, cuyo coste debía ascender a 100 billones de marcosl.l. El resultado fue Iró-
Venezia como plaza ceremonial hubiera destruido la Roma Imperlal en lugar de po.. nico: los nazis que habían empez.ado con el culto a la virtud tural y a las pequetias
nerla al descubierto. Pero no pasó nada: a pesa.r de los poderes absolutos para de- dudades medlt:Vales y que habian exorcizado la metrópolis gigante, Kabaron tra-
rrtbarlo todo, a pesar dt: las enormes sumas de dinero, a pesar del imprimotur dt:1 tando de construir dudades totalmente mecanizadas y deshumanizadas donde
Duet. lJ V1da de Roma continuó en su viqo y dulce estilo. Cuando los planes se ron- poder celebrar sus ostentosas ceremoniasW'.
OVDADE.S DEl. MA¡I¡ANA LI. CIUOAO DE LOS MONUME."lTOS 209

Sin embargo Serlin no era Roma: no había antiguos maestros esperando ser res-
taurados. se trataba de una obra del arte comercial del siglo XIX. '( el artlsla que
la iba a reformar tenia sus propias ideas: Hitler que no había logrado entrar en la
Andemla de Viena para estudiar arte, no dejaba de repetir a Speer: _C6mo me hu·
blera gustado ser arquitecto"t7. El Führer poseía un sorprendente y detallado co-
nocimiento de los primeros proyectos de Ciudad BeUa para Viena y Pañs; s.abía las
medidas exactas de los Campos E1íse:os. y estaba absolutamente decidido a que
Berlín tuviera una avenida orientada en direcc:i.ón este-oeste que tuviera dos rmllas
y medIa de longitud; la disposkión de los edifidos, que debían ser grandes y mo-
numentales, con ampUos C5padOS entre dios, recuerda d Ring de Viena que H ro-
noció en su iu~tud., IndlUO mostró a Spttr dos esbozos de 1920, que ya reco-
gi.tn SlI$ suenes: edificios de 6SO pies coronados por cúpuJas Y arcos de 330 pies.
• Había estado planeando monumentaJes edlfidos triunfales que no tenían la me-
nor posibilldad de ser construidosa-.•¿Por qué siempre lo mis grande?", ha.bi.a pie-
guntitdo en su esdIo retórico a los obreros de la COIl5tIUCdón en 1939: .Lo hago
¡»la devoIVf:r la dignidad a los aJcmanes-'IO.
Su ob5esl6n por lo monumental era tal que ignoraba otros aspe:tos.: .MInba los
proyectOS, pm> en realidad. sólo les «:hat» una oteada- Uoo:s minutos después ~
guntaba de nuevo con a.i1e de abw:rintiento: '¿D6rn:Ie est1n los planes de la gran ave-
rUda?,,,t1. Esta aV'Cllida, que oriencda en ~ notte-surcorreria ~ a Las dos
~ cmtn;}es de (a.ocarri\ y que tendría un enorme edificio en el cmao-cuya
cúpula medirá 726 pieS de alto Y aso de ancho-, debia It"piodudr en piedra; .E1 pe>
derio poUtico. mww y econ6mio:l de Alemania,.. Allí estaña el caudillo absoluto del
Reich. Y muy CCiQ de él. a::mo la más alt;¡¡ n:pment:aeiÓll de su podct, se encontra·
ña la enorme sm de sesiones aWicna con un¡ cúpula que seria el edifk:io dominan-
te del futuro BerUnf1. Cada vez que miraba los plOfeCios, dcda: .speer. mj único de-
SoCO C5 ver CSto5 cdi6dos. En 1950 organturernos una feria de muestns mundJal,.".
FI¡. 6_9. El Ilftün l.k Spcer. 1...1 via monumenw norte 'MIr ¡nvista PJl' Spetr se dirip iLl ¡j_
Los p~os que le abwrlan enn los que llevaban los prindpiOS de audad •
Bella a las afueras y aun más alIi, puestO que Spttr, que admiraba la ciudad de • pnr~ edifido COl1 cúp.¡la. el 1úIp(rrtW~. t travé del Aroo Oc Trtunlo: er;¡ la capital del Rft:h
que duruía mU aflos. lUlU de todo Uegó a empeune.
Washington y la Exposición de Columbia de Burnham. se ha.bi.a tomado a pecho sus
consejos de no hM;er planes pequctlos"", Spttr proyt!ct6 17 autopistas radiaJC5, a lo
largo de las cuales se harían altos edifidos que llegarían hasta la periferia. Estas vW Pfio era una obsesión cara. según Spt:eI sólo el coste total de Berlín C5tMía en·
se cruzarían con cuatro avenidas drcuLatcs que se con.struirian en zonas ya edifica- tIC los 4 y 6 billones de marcos, quizás entre 5 y 8 billones de dólares de hoy en
das y en otras de nueva oorntrucdón". Habria dudades satélites al norte y al sur; la día". Sin embargo el rearme exigió que estos planes quedaran arrinconados. En 1937
mayor, Süd$tadt, tendria Z10.OOO peoonas y cont:aria con 100.000 puestos de trabajo se empezó a trabajar en la avenida procesional este-ocste. gran parte de la cual ya
industItaL Allí, y a pesar de la predlh:cdón que los na.z:U tenian por las vtvlendas uní· estaba hecha yen 1939 casi se habla terminado; pero por muy Increíble que nos
fumillarC5, se udllzaria una nueva versión de las Miersk~ berlinesas: un bloque parezca. la parte prindpal del proyecto se Inidó en 1941 100• Al final lo único que
de apartamentos cerrado en tomo a un enonne patio". Thnto aquí como en el ceno se llegó a reallz.ar de un plan tan grandioso fue un espado ceremonial en el eje este-
tro urbano, la planificadón seria muy reguJar, concisa en sus lineas y monumental, oeste y la rcfore:;tadón a base de coníferas y arboles de hoja caduca del hbtórtco
como si se hubiera plane3do para verla desde el aite,1. En sw prindpios básicos. por bosque drcular que quedaba a las afueras de la dudad 101. Al terminar la guerra
lo menos en su aspecto e.'I(temo, el proyecto de Speer poseía una serie de cualidades y siguiendo una lógica que no dejaba de ser Irónica, los rusos prolongaron el eje •
convendonales: los U50S de ruelo Incompatibles estaban segregados, el tráfico de esle..oesle en su sector y lo llamaron Stalinallee.
paso C5taba exduldo de las zonas resldendaJes, había mucho aire, luz y espado; los El Berlín nazi hubiera sido el último ejemplo de Ciudad Bella. Sus fuentC5 de
miembros del CIAM no habrían tenido nada que obi~. Inspiradón --d centro dvico de Burnham rematado en cúpula, el PalaCio del Vlrrey
210 CU,lDAOES DEL MA.'lA.~"" LA CIUDAD DE LOS MOt-1.:ME."n'OS

de lutyem, también con rupulil- son evidentes incluso en los mis pequeños de- estadones, edifidos públicos, estadios, plazas y parques a lo largo de las allc:s prin_
talleslla. Sm embargo era imposIble llevar a cabo estos planes: incluso en las cir- • 1es 110. ,,-
opa ~ signl " callvo que el 52 por dento de los pisos que se estaban cons-
cunstancias más favorables, hubiera significado dediarle una pane desproporcio- truyendo en 1939 estuvieran situados en las principales avenldaslll. Es posible
nada de los recursos del país. Lo curtoso fue que una capital mas pobre pero con que ello fuera debido a que los pro)'ectos de los diversos ministerios nunca lle-
un diet¡dor Igualmente megalómano. Stalin, consiguió haC!:r en poco tiempo mu- garon a estar coordinados. mientras que el programa de vivtendas se Iba retrasmdo
cho de lo que Hitler había sonado. ya fuera porque los urbanlstiU traraban de impresionar al pueblo; o, lo más pro-
Los primeros ¡¡f¡os de b. planificadón soviw-ca merKerian un libro aparte. bable. a su duetio.
Como en otros aspecfOli. tsla fue una époc¡ de e:~-perimem.ad6n salvaje. de apa- Stalin sabi¡¡ lo que quena.•A p6rtir de ahora, la arquilectura tiene que ser ex-
sionados debates entrt teoría.s Igualmente de5cabdlada.s. Los UJbanU;w quenan que presiva. representativa, retórica. A partir de ahora, por muy modesta que sea la
lodo el mundo vtviera en torres; evidentemente le Corbwier era su dios y aliado, fundón de un ~lf:Ido, tiene que convert:lne en un monumento~l\J.Fue él. quien,
y es por ello que los estudiaremos en el capitulo septimo. Los de:surbanisw, un gru. personalmente, aprobó los proyectos para los edificios más importantes; en una oca-
po todilvia más salvaje. querían demoler Mosci y dispersar su población en casas sión que se le present.uon dos posibilidades, eligió las dos y los aterrorizados ar-
m6vtles por el campo: espiritualmente se: senrian afines a Fr.mk Uoyd Wrtght. y los quitectos le obedecieron. construyendo una estructura en la que el lado izquierdo
estudiaremos en el capínilo octavo. (Como ya hemos indicado anwionnente la ló- el'3 distinto del derecho 114• Stalin también tuvo su propia versión socialista de la
gica y la cronología se niegan a ir a la par). Ambos grupos consultaron txpenos e.'{- cúpula hideriana: el Palado de los SoVIets que tenía 1.300 pies y estaba coronado
tranleros: como era de espetar May sugirió dudades satélite, mientras que le por una gigantesca estatua de lenln. Al empezarse, tuvo diversos problemas y fi-
Corbusier aconsejó reconstruir un Moscú lleno de torres en un nuevo emplaza- nalmente se hundió; quizás fue una suerte que se abandonara su construcciónlU.
mientolOJ. El debate concluyó de golpe en una sesión del comité cutral de junio Pero la arquitectura de mona de Pascua recuerda los gustos y manías de Stalin.
de 1931 104 • U Asamblea denunctó estaS teorías como extranjeras, sobre todo las de Sin emliargo el Moscú de los anos 1930 era una especie de ciudad Potemldn.
le Corbusier y Wright, y establedó un plan quinquenal para el desarrollo de Moscú Como el Washington y el Chlcago de Bumham. o el París de Haussmann, la.s fa-
que se pondria en marcha lnmedlatamentelO$. • . madiU de las calles principales escandian los antiguos barrios. Incluso en los afIos
Es evidente que la dudad necesitaba un plan. Su pobladón, que había dislIU- 1960 todaVÍa podlan verse restos de la.s viejas casas de mad~ en la.s calles t:rase-
nlnuido durante los ca6t:icos aflos que siguieron a 1917, ascendió a mis de dos mi- ras. Pero, sin duda, las fachadas gustaron al jefe y los arquitectos pudieron dormir
llones en 1926, la misma de las épocas pruievoludonarlas, y en 1931 probatdtllcnte con tRnquilldad.
era supt'rior a los tres lO6 • Su estructura fislca y sus equipamientos eran afaicos: Es o.uioso que no haya nada que nos ayude a compi'eI1der el fenómeno de la
edifidos de madera de uno o dos pisos; en 1926 d promedio de espado por pu- Ciudad Bella. Esta corriente conVIvió a lo largo de cuart:ntil afIos con todo tipo de
SOlla era de 89 pies cu.aciOOos, proporción que se fue deteriorando a partir de esta situaciones económicas, sociales, políticas y a.Unuales: como ayudante del capi-
fecha; en 1937, Emest Slmon deda que los twnos de Manchester -en aquel roo- • talismo finandero, como ¡¡gente del imperialismo Y como Insttumento del. totali-
mento una de las peores dudades lnglesu- que se ~ demoliendo puesto que tarismo tanto de dftechas como de izquJerdas, siempr!: y cuando estas denomi.
se consideraban inhabitables, hubieran sido un buen cobijo pal'3 el 90 por dento nadones tengan a1g(tn K:ntido. lo que todas e1la.s tuvkron en común, con alguna
de las familla.s moscovitaS 107. los suminlstros de agua. alcantarillado y dectI1ddad excepctón, fue la concenmtdón en lo monumental y en lo superlictaJ, en tratar la
eran muy defidentes.. arquitectura como símbolo de poder; cosa que estuvo unida a una completa falta
Es compi'eI1sible que a partir de 1931 no se llamaran mis expeitQS exaanjeros. de interés por los aspectos más sociales de esta disciplina. Fue urbanismo de exhi-
El ptan de 1935 proponía establecer un Jimjte al futuro crecimiento de la dudad y bición, arquitectura entendida como teatro cuya flnaIldad era impresionar. lo úni.
apostaba por una forzada modemizildón. Se iba a desarrollar la dudad como uni- ca que variaba era el público: J1OUVl!QIU riches en busca de disipación y emociones.
dad Integral; la rcconsttucdón se basarla _en la unidad y armonía de las compo- robditos coloniales y orgullosos jefes de peqUMOS principados; campesinos que eml-
siciones arquitectónicas"IOI: la teoria de la Ciudad Bella también había llegado a graban a la gran ciudad; burgueses empobrecidos deseosos de recordar los vietos
MoscU. tiempos mejores. Probablemente a todos les gustó la representación; para muchos
Este ímpetu venía empujado por el orgullo nadonal: en 1937, todo el mun· fue como el Hollywood de los afias 1930, les permItía olvidar la terrible realidad.
do deda que .la vieja dudad de casas de dos pisos tenía que desaparect!r y que Pero por Jo menos las películas de Hollywood tenían un horario y nunca arruina-
MoscU debia sei una dudad con edificios dignos de la capital del paÍS más gran· ron al público.
de del mundo~ 111'. Para conseguirlo se convirtió en una cantera. De lo que no se
dieron cuenta los visitantes el'3 que se estaba poniendo todo d énfasis en los
proyectos más visibles y prestigiosos: tres Uneas de metro con canddabtos en las
m CIUDADES DEL MA.'lANA
LA atJDAD DE LOS MON\J),(Lvros
2IJ

Notas <lI capítulo 6 .• M;ar¡IereI·E!í.lI. 1979, p.ig. IIJ.


'S Commonwe.alth o( AIUU2I.Ia, 191J, p.i1-
'" laruon, 1978. pap. 86, 87, 9-4.
I dl. Boyfi, 1978, pq. 269 BUtr. 1944, pi&. 65; Hu.ssey. 1953, pigs. " lbId., 9S, 96.
11 13.
.. lbld., p4p. 112, l1J.
1 Hines. 1974. P¡gs. 1+0, 141. 261,262; lrvin¡. 1981, pip. 46, 51, 67, .. ~. 1966, p'&$. 266 a 268.
1 Ibld., pip. ISO, 131. 68. " Speu, 1970, piJ. 140.
r. Trrva, 1980, pip. 470.-686.

._.
• M~.192I.po:wim; Hlnes.1974. pip. .. Irvín&. 1981, pi&$. 67, 68, 71,73. - LaQSOn, 1978, p6p. 32,13, 5J.
"Calabi, 1984. pigs. 49,.so.
140;a 155,35-1. 355; Guth~m. 1977, • 1bMl..., pipo 79. M. ,. fned. 1973, pq.] 1 ... Spftr, 1970, pi¡. 78; tRIQJft, 1980. P4
. 201-
pip. 133. 13•. " lbíd., pq. 227. •......... Pilgs. 35 a J9
I Green, 1963. pq;$. 132 ;a 1"6; Scully. "1 Ibid., piS. 280. ., LIne. 1968, piS. ISS.
- I....u»on, 1978, pi¡. 116-

,... ....332.
- May, 1961, p6p. 181, 182; Siman. 1937b,
1969. pip;. 74. 75. HO. u Hussey, 19S3, p'ss. 286, 287. 323; Il;l Peltz·~nn. 1978, pigs.. 102.122,
• Hinft, 1974, pigs. 1591. 168. Lu~, 1980, piS. 126; lrvin¡. 1981.
P'I. 89. 11M SVetlk:hny, 1960, pi¡. 214.
1 Mlnieri-Elia, 197'.1, pigs. 143;a ISO. IJ lbld.,~, 19-4.
• Hubb.ud y Hub~rd, 1929. pil. 264; .. Hussey, 19S3, ¡>aJS. 3SS. ].56.363.366, MIl Mk'hlft, 19J2, plis, 96; Parkins, 19SJ,
.. Tlue, 1978, pip. 422 a "24.
plis, 3O.JI.
Bumham, 1905, ~S1m: H¡n~, 197•. 410. ·UZ. lJ Ibíd., págs. 417 1 418.
poig5. 1821. 195. tS Hardl~, 1948, pig. 96.
1116 H'IT1$, 1970&, pig. 257; Simon, 1937b,
'" Sdlon.b!. 1963, pág. 114. pag.l8t.
, Boyer, 1978, pág. 272. .. Hu~, 19S3. pip. 260, 265, 268, 300; 115peer, 1970, pig. 80.
Ibld. 101 Slmoll, 19371, pip, 154, 155.
10 Lu~ru, 1982, pip. 37, 38. 11 /bid., pip. 75 1 77; Larnon, 1978, pip.
'111 ParkJns, 195J, pá¡. 36.
11 Petenon, 1976, pip. 429, <130. ., 8iIktr, 1944, pigs. 68, 69. 42, 4l.
11 Bumham, 1909, pig. 18. ... !bid.. pig. 79. lO!' Simon, 1937., pig, 160.
" Speer. 1970. pig. 70,
ItO Ung. 1943, pig, 7; ParkiJu, 1953, pip.
11 Mñ:anhy, 1970. pigs. 2.29 a 231. ., Klng. 1976, pág. 246. ... !bid.. pag. 69.
42, 44, 4S.
" [bid., pág. 102. M !bid., pág. 264. " /bid., ¡Ms. 79.
111 Ilerron, 1977, pi¡. 235.
u Bumham, 1909, págs. 102, 103, JI !lose, 1973, págs. 18'1, 185. n !bid., pág. 138.
>.: King. 1976,~. 259.
m Polrkiru, 1953, pigs. 44, 4S.
" !bid.. p.Íg. lOS. ft lbid.• pig, 141.
111~......" •
'-..yy, I lO, pis. 227.
l' Ibid.. pis_ 109. ss Van Zwan~rg. 1975, pip. 261, 267, lO Helmtr, 1980, pag. 317, 326, 327.
11. &enan. 1917, pigs. 228, 2..'>9.
.1 lbid.. ¡Ñ.p. 110. 111. 270,271. M Sprer. 1970, P4 78; Lan.Ion, 1978, pags.
11nd., pq. Itl. lIS Ibid., 22J. 224; Kopp, 1970, piS.
l' ~ lbid.., pis- 268. 13 a 36.
• McCuthy. 1970, pq. 243; Hines, i9H,
223.
" SootIWL 1966, P'&- 486: KItI¡. 1976, P4
.... J.IO. 125; Kins. 1931b. pi¡s. 211 a 21S•
11 ~ 1962. pi¡. 219; Boyu.1978.1J4. M H¡JIjom y Morpn. 1967. pi¡. 106.
m. Il' HUf, 1977, pi¡. 44.

A Hines. 1974, pig. 333; SchIertth. 1983, 11 Ibid.. pip. 56 Y S7.


P'I.89. .. Thomton White, 194&.21 Y lZLIpu. •
D ~. 1933, pip. 104 a 109. • Davies, 1969. pip. 10 I 12-
u Schknth. 1983, pq. 89. .. Kly, 1967, pi&. 114.
11 Scon. 1969, P4- lOS. .. CoIlIns, 1980, P4- 232.
• ~tof, 1973b, pi¡. 111. u lbid., pi&. 119.
v WalUr, 19.50. ¡»g. 273; IOdn Y K.u1IOf. .. Colllns, 1%9. P'gs. 17 119.
1976. pipo 430. 431. .. van Vclsen, 1975, págs. 29S. 296, 307.
:. Burnham. 1909. pig. 111. 66 Hake, 1977, pipo 99, 123.
zt Hines. 1974, pis. 3«. .7 dt.lbid., P'g.74.
• H~, 1953, pigs. 237, 240. ti Mabogunje, 1978, pág. 64,
)1 Swnp, 1982, pago 34. i f Hlke, 1977, pig'. 16-1 a 170; Manín,
)Z BaJetr, 1944, págs. 57 a 63: Irving. 1981, 1982, pigs. 259 ¡ 261.
pigs. 278, 279: Lu~ru, 1982, pAgo 35. 10 Payne, 1977, pigs. 138, 139.
n 8iIJ«,r, 1944, pág. 6-1. 71 8oyd. 1960, pig.13: Manlen.E1Ia, 1979,
)00 Hussey, 1953. pago 247. pis- 112.
l$ King. 1976, págs. 228 a 230. n Boyd, 1960, poip. 14, IS, •
" 8iIktr, 1944, pi¡. 65. 7] Commomnwealth of Auurllla, 1913,

JI HJirdln¡e, 1948, ~. n. ~.].


__ o

La ciudad de las torres

VOSOtras torres de Jullus. perdurable vergüenza de Londres.


Alimentadas por seres impuros y asesinos de medianoche.

Thomas Grey
Tht aa,d (1 757)

La soluaón !M5 sencilla son los piSOS. Si 101 gente tiene que vivir en grandes ciu-
dades deben apmld~ a vivir uno endm.1 de Otro. Puo iII los trabajadores del nOf-
te no les gusa; Incluso cuando habW\ de pisos les llaman con desprecio ..h,¡bitill·
dones•. ~i todo ti mundo le diri que quiere <oSU cas.J... les ~ que l1IU as,¡
en medio de un conjunto de edifiGJCiOnes de den yardas de longitud es mas..suya.
que UD piso 'airtado.

George Orwd.l
1M Road ID Wigan Pier (1937)

La solución del problema de la vivtenda en cualquier dudad Inglesa no radica en


ofrecer High Barblcans o High Paddlngtons. Son físicamente y teóricamente posi-
bles, pero tos pi50S son totalmente ajenos a los hábitos y gustos de la gente que debe
vivir en ellos.

Harold Maanlllan
Memonndum Interno. Ministerio de la Vlviendil
y de Gobi~o Loal (19501>
211

Capítulo 7
La ciudad de las torres
La Ciudad Radiante de Le Corbusier:
París, Chandigarh, Brasilia, Londres, St Louis,
1920-1970

El dano qu~ hizo Le Corbusier I~ ha sobreviVIdo; es probabl~ que lo bueno haya


quedado enterfildo m SU5 libros. que nadie lee por la s1mpl~ razón de que son Ue-
gibles. (Hay que dKir qu~ los dibujOS resultan a veas interesantes porque nos
muestran su capacidad como dibujante,. Puo hay que hacer un gran esfuerzo p;u3
comprenderlo porque. en el siglo xx. su infIuencla sobre el urbmismo ha sido enO(·
m~: parece pues que la obscuridad no es una barrera pan la comunlcad6n. por lo
menos para según cual. Sus Ideas. forjadas entre la inrelligentsia parisma de los
anos 1920. se utilizaron entre 1950 y 1960 para planificar las VIVIendas de la da-
se obrera en Sheffleld. St Louis y en dentos de dudades; los resultados han sido dis-
cutibles en el mejor de los casos y, en el peor. catastróficos. Cómo y por qué llegó
a sucede esto es una de las historias mis curioSaS, pero también mmos cuestio- Fil· 7.1. Lt Corbusier Y 11 UII;tt. u. miquln.l ~IOI vivif idud.a ¡xx rt ÑqUitfaO Supmno.
rw1as, de La b..i.stOrU intelectual de la p1anificad60 modern,¡.
Quizás el hecho más significativo es que Le Corbusie (1887-1965) no mi fra.n-
d:s SUlO suizo; y que ést~ no er;I su verdadero nombre. Se Uamaba Qw:les-!douard
]eanneret, nad6 en La Chaux.-de-Fonds em:a de Neuchltel, y sólo empczb a viVIr- dedad es algo que pueda ser reduddo a una maquinaria; su intento fue desafor-
con regularidad en Puís a partir de los 31. Los suizos, como el menos receptivo de tunado par3 la humanidad. Pero había algo que no cuadraba: los !'dojeros del]ura
los viajeros puede observar, son un pueblo obsesionado por el orden: sus ctudades se habían hecho famosos como tenaces defensores de sus libertades. y fueron ad-
son un ~j~mplo de limpio autoconrrol, no se mcootrari ni una brizna de hierba. mirados tanto por Proudhon como por Kropotkin. Le Corbusier olvidó pronto esta
n! nada que est~ fueJa de lugar. El caos del Victo Paris, que Hanssmano de)6 intactO tradidón.
detr<b de las n~ fachadas. debió ser matema para las costumbres ca.ivloista5 del Si Suiza ~ lntluy6 en su visión del mundo, hris le ofredó d mateIia.l bruto y
n~o arquitectO. DNicó su vida profesional a ~ginebftz¡u-. Paris y cualquier otra la visión de un orden kita.!. AsI como Howard no puede enrende:rw fueta del con-
dudad que tuviera la Impmlnencia de ser desordenada. tclrto del Londres del siglo XIX, n! Mumlord fuera <Id Nueva York de los aJ\os
El tercer hecho significativo es que venia de una familLa de relojeros. (Cuando 1920, las Ideas de Le Corbusier deben ser comprmdldas como reacdón a la ciudad
empeZÓ a escribir en 1920. tom6 el seud6nimo de Le Corbusier de un abuelo ma· en la que vivió y trabajÓ desde 1916 hasta casi poco antes de su muCfte en 19652.
temo). se hizo famoso con una frase. que en aquella época era la primera vez que La historia de París ha sido la de lucha constante entre la exuberanda, el caos y. a
se oía: una casa es una máquina para viVlrI. Era lógico que dilera esto: tenia tras sí veces. la sordidez de la vida cotidiana contra las fuerzas del orden despótico y an-
una larga tradidoo iKOStumbrada a agrupar miles de pequenos componentes en tralista. Era claro que entre 1920 y 1930 el caos estaba ganando y el orden hacia
una armonia planificada. Sin embargo, las penanas no son piezas de reloj ni La 50- tiempo que se hallaba en retirada. Detrib de las fachadas estaban los barrios batos ~
Y las mfermedades. Durante la Tercera Rq:JÚbüca, los responsables municipales de
la doo-d no sók) DO habW1 abandonado la idea de COmpletaf las últimas metoras
de Haussmann sino que también querían ha«f desapareca sus peores barriosJ.
U. CIUDAO OE u.s TODES
'" '"
Elloven Le Corbwier llegó a ~ conduslón de que hrú 5610 podiil ser wQ(1a
por los:vrmJs m,rnmn. homb~ csin remordimientos.. como Luis XIV; Napoleón.
Haussmann 4• Sus ..grandes obra~ fueron para él eUO no~lc ejemplo de oi"IAi6fr.
de este espíritu que es capaz de domimu)' conuolar la mua..s. fJ jOven arquitec-
to conduyó uno de sus primeros libf05. LVroanísnN' con una ilusmd6n m la que
podía vene a Luis XIV dirigiendo personalmente la construcción de los Invalides;
en el pie escribió: .Homenaje a un gran planificador de dudada Este déspota
creó grandes proyectos y los llevÓ a C300. SUS nobles construcdom:s, esparcidas por
todo el país. todavia nos llenan de admiración. Fue capaz de decir,"Lo deseamos..,
o .. Este es nue5n"o deseo..". Le Corbusler estuvo toda la vida buscando un Ro; SoIdl,
pero nunca lo encontró.

La Ciudad Ideal de le Corbusltt

Dt modo que tuvo que ir contemporizando con sus p;iltronos burgueses. Su PfmI
Vaisi" de 1925 no ~ radJ que \Iff con las unidoldes de VK'fndad, sino que se [R-
tab.l del nombre del. fabricante de aviones que lo patrodn6~. (Esa informxión pue-
de ayudMnos a comprender la presencia dle esos aviones qule vuelan. sin ningún
tipo de: preocupKi6n por los oontroles aéreos, tntrle los rascaddos dle Lle Corbusier).
la construed6n dle sus 18 to~ unifonnleS de 700 pies dle altura hubiera signifi_
cado la demoUdón dle la mayor panle de! París histórico qUle queda al nonle del5ena,
con la excepción de unos pocos monumentos, qUle, en algunos casos hubieran
sido trasladados. Aunque la plaza Vend6me, que consideraba un simbolo de orden,
se hubiera mantenldol. Parece qUle no llegó a entender por qu~ su proyecto no
habia gustado a 10$ milembros del ayuntamllento, que lllegaron a callt1carJo de bár-
baro'. Siemprle pmsó que, durantle 10$ primeros anO$ eI1 10$ qUle ~Ia.s catedral.es
• eran bl4nca.s-, tampoco se había comprendido a)os oonstruaora del siglo XIII, grao
ctas a cuyos esfuerzos len tan ~o dlen anos _un nuevo mundo rurgló oomo Ul1.lI
flor de Ia.s ruina.sa lO.
:S-O se resignó: ~l.a p1anifiadón dle dudades; es; demasiado importante para
dqarla eI1 IDMlOS <k sus h.iJ,bitant~ll. Desarrolló sus prindpiOS de ~ con
mayor ampütud en La Vi/k contDrrporaine (1922) l' en La Villt mdinM (193J). Su
daw fue la Wn<na paradota: debemos descongestionar 10$ ClefltroS urbanos au·
mentanto la densidad. Al tiempo tenlelDOS que mlejorar el tttfl.oo y aumentar el nú-
mero de le5pados verdes. La paradola se resolvfa edificando más alto y en Wl espado
más reduddo l %. Esto signltlcaba, como Corbusller escribió len sus características le-
tras maylisculas: -¡DEBEMOS CONSTRUIR EN ESPACIOS UMPIOSlladudaddehoy
muere porque no está construida geom~tricamente.l]. Las necesidades de tráfico
Fig. 7.2. Luis XIV orden, La consuucclón de 105 lnYlllid~. l.a vblón favorin de Le txlgian demoUdones completas: _las estadlstlcas nos muestran que los negados
Corbusier de! uqult«to en pleno tnb;Ijo: .Esn es nutma vohmtad.. Desgrxladamentt se hacm len el ttntro. Esto quiere decir que debemos hacer grandes avenidas que
nunca encontró $U Roi SoIril. crucen nuestras dudades. En cons«utndu los ctntros actwlo ddJnl $O dmtolidos. Si
quieren sobfn1vir, todas las grandes dudades deben reconstruir su zona cmtraJ. l4 •
Esta fue la primera sugerenda dle es;tle tipo; ueinu anos más tudle, se U~ a la

- I
220 CIUDADES DEL MAÑANA U. CIUDAD DE LAS TORRU 221

an entre 400.000 y 600.000 puestos de trabajo de alto nivel, 1200 por acre. y de-
¡afian libre un 95 por denlo del espado J7 . Fuera de esta roDa, las áreas re5idendales

--<+'-
........ - ..
---- serian de dos tipos: apartamemos de lujO en edificios de seis pisos para estos mis-
mos cuadros que se colocarían en hileras dejando un 85 por dento del espado u-
bre; casas más modestas para los trabajadores que se ~f1carían tri tomo a patios

---
----
y se distribuirian en u~ [[¡ma de calles regular, dejando un 48 por dft110 del es-
pacio libreu .

- Estos apartamentos se hiUÍiln trl masa paRI vivtr u~ Yida en mas¡. Le CorblWer
!lO tenía tiempo par¡ perder en idiosJnaasias Individuales; por eso los Uilmab¡

- ·cddas-.

En nuestros proyectos no debemos perder de Yi$u la .CddJ,~ bwmn.l pafau. l.


cdd¡ que mejor Silti5t.JIg.JI nuaaas lllt('PSi<bcIes psicoIógjas y iftItimenWcs. ~
que COflSorXUlr la ~·m~ulltil~ que debe SItI' .UltUfactori¡ tilnto a nivel. prictico

- como CUlOCiOml yque debe esur pcru.o1diI ~ UI\I xne SUC'eSiVoll de IDqllÍllnos la.
idea de .. viejo t.opr.. de.Jlp¡rK't' Junto con la de uqult«tunlloal., etc. puesto que
1.JIs poSIbilido1de5 de trabaiJo lrin cambuondo de lupr y debtmo.s estar dispuestos.
~ con arnln y baipits l ".

E.sta.s unidades no sólo serian todas unifOl'Oles sino quc tendrían los mismos
muebles. Admitia. que, probablemente, .mi plan puede provocar miedo Y fKha-
zo.., pero las vmactones en la dl.sposidón Y la gmerosidad dd azbolado pronto 10
JO
venatin • Pm> no.sólo se bbric.ari.JIn en lNSiI estas Ullidades, sino que la Bite bur-

- guesa seri.I servid,¡ col«tivamente: .... unque.sienrn.sed posible tmer la propia c:m-
da. o nii'iera si se dese....; en la dudad r.tdIante ~el problema del .servido esta.."ÍlI 5().
ludonado (...) Si • media noche, por ejemplo después del teatro, ilIguien quiere
• oheco una cena • un amigo, NstMá Urtil simple lluwda. ~ encontrar la mesa.

-- •
servida y dispuesta, con un criado que no pondd m.l. can-!l. Era evidente que
e.! núcleo de la qudad Contemporineo1I t'SUIbo1 pengdo para la cla.sc medi•. En
medio de l. zono1I de oficinas h.JIbL¡ creado un complejo cultural que se encargaria
de satisf.Jleer sus necesidades, sería un lugu donde l. 6Jte podría hablar Ybailar_en
profundil calma a 600 pies de.! suelo~zz.
Flg. 7.J.l..Il Vil~ RaI~. La visión gtOIIlétrica total: máquinu f;r,1:lriadU rn m~ para vi. Evidentemente los trabajadores de cuello azul y los oficinistas no vivirían alU.
vir 7 mbllfM· Le Corbusier había previsto para ellos apartamentos con jardm dentro de w uni-
dades satélite. Aquí también habria muchas zonas verdes, instaladones deportiviU
y diversiones, pero serían distintas, apropiadas para la gente que trabaja ocho ho-
práctica. Sin embargo en estOS proyectos, como Anthony ha seil.alado, no se con- ras al día. En La Vi/l~ contmlporuin~ liU diversas dases sociales estañan segregadas,
templaba donde se guardarían esos coches. ni los problemas de medio ambiente no se parecería al Paris de los anos 1920, donde ricos y pobres vivian en yuxtapo-
producidos por su ruido y sus emanaciones; sendllamente se les Ignoraba u . sld6n.
Esta nueva disposiciÓn no seria unifonne: La Oudad Contemporánea tendria Aunque los dogmas de la religión corbuslana pennanecleron ínnamovibles, en
una estructura espadal daramente diferenciada que reflejana una esttuetura 50dal La época de La Oudad RadIante, hubo una.serie de variaciones teológicas importantes.
específica y segregada: la vivienda dependería del trabajo de cada uno!'. En su Plan Le Corbusier había perdIdo La fe en los capitalistas, quizás porque en plena depre-
Voisin Le Corbusler había reservado los rascadelos que estaban en el centro como sión no podían subvendonarlo. Ahora empezó a creer en [as virtudes de la planl-
Ofidn:..s para los cuadros de élite: lndustriales, dentificos y artistas (entre los que ficadón centralizada, que no sólo Incluiría la construcdón de dudades sino todos
seguramente se ¡ndulan arquitectos y urban..i.o;tas); 24 de estos rascadelos acogerlo los aspectOS de La vida. flIo se con.segulria a través del sindicallimo, pero no del anal-

I
U CllJOAO DE US TOt.RU 22J
222

quilta; el suyo sena un sistema jerárquIco y ordenado,! tenw muchas a.fini.da- recordaban a los de5urbartistas soviéticos de los ilI'\os 1920 a los que Le Corbusier
d~ con la variedad izquierdista del f¡udsmo Italiano. Fueron muchos los smdica- había cnucado tan duramente. Pero habi,¡ una diferenda esendai: en su ~
tisW fran~ que, en 1940. se unieron ¡U rtgimen de Vlcby; el propio Le Corbusier habria ·f¡j,bricas verdes· y los obretos vivirian su vida seg:reg~ e Inmóvil en du-
decía: .Fr&nda necesit¡ un Padre. No impona cuaJ·::l. En e>tc sistema todo estaria dada jardín verticales, cada una de las cuales tendri,¡ entre 1.500 y 2_500 trabilja.
establecido en el plan que los upertos prep¡.rarian ..objetivamente. y la gente dores, como siempre los servidos estarían colectivizados JO• hnnanedó absoluu.
sólo podria decidir quien lo administrarla... La dudad ilfIIIonlosa debe ser disetl.a· mente opuesto iI las dtis-;tJrdins. que siempre confundi6, como la mayoria de los
da por expenos que dominen la ciencia del urbanismo. Trabajarin en sus proyec- urbanistas franceses, con los barrios resldendales jardínJ1.
tos con total libertad, lejos de cualquier presión o interés partidista; una vez que Nada de lodo estO llegó nunca il realizarse. Es curioso pero lA! Corbusier no tuVQ
los planes se hayan fonnulado, deben ser llevados a la práctica sin ningún tipo de éxito a nivel pr.tctl<:o. Viajó por Ewopa y fuera de ella, dibujando sus grandiosas vi-
oposlct6n..Z4. En 1938 dlse~ó un ..Centro Nadonal de Festlvales Colectivos. par.a siones urbanas; podemos encontrarlas todas en su Ubro La Ciudad RadiantE. Argelia,
100.000 personas., donde elUder podrla hablar al pueblo; otra versión al alfe \¡. Amberes, Enocolmo, Barcelona, Nemours. en el norte de África. Todas permanecie-
bre del edificio con cúpula de HitlerU. ron en el papel. Durante la.5egunda Guerril Mundial, con el estableclmienlO del ri-
Sin embargo la nueva dudad sindicalista tenia una diferencia vital: ahora todo gimen colaboracionista de Pétain en Vlchy, creyó que había Uegado su bor.J...se le in-
estaría colKtívlZado por un igua.!. Todo ti mundo viviña en aparamentos colec· vitó a presidir una comi5ión de comtruedón y planificadón y, como era de suponer,
tlvos giganresllamados Un¡tis; cada. famili.ll rendriill un piso, 00 según el lipo de tIa- propuso que una Bite de urbanistas dirigiera un equipo de arqwt«tos e ingenieros,
~}O del. cabeza ~ famila sino de acuerdo con unas ñgidas normas espach-1es; na- que tuVieran apacidad para superar cualquier tipo de inte:rfttenclas. En ta presi-
die tendria ni mis ni menos espado del n«e:Ario para garantizar ~ 6istenda dencia habri¡ un .~, un arqui~que formuWia. d ¡>1m ~
diciente. Y ahon., todos y no sólo la afortunada élite, podrian gozar de semdos dona! completo de constnJCd6n.. La modestia le impk1J6 decir quién debí,¡ ocupar
colectivos. La comida, la limpiez.a, ti cuidado de los nit\os de1abm de ser ocupa- este puest~. Sin em~rgo tampoco consiguló ~ de Vichy. Su egoman.í,¡ simplIs-
dones familiares. ta Ysu total ingenuidad poIitica hideron que nuna llegara a comprmder por qué
Es significativo que durante esta época, Le: Corbusier hubiera estado en 1.1. habia fracasado; al final de la gÚerra era un hombre totalmente desilusionado.
Unión Soviética. Y que en los ai'Jos 1920, un grupo Importante de arquitectos so-
viéticos -.Ios urbanlstas.- hubieran desarrollado ideas muy parectdas a éstas.
Querían construir nuevas dudades en medio del campo, alll todos vivirían en gI' La planificación de Chandigilrh
gantescos bloques de ilparamentos colectivos, con espados Individuales redud-
dos a la necesidad mínima absoluta de una cama;no babria codnas ni bat\os in- Es Irónico que la única cosa que llegara a realizarse -además de la Unitl de
dividuales o famillans. En ~ de las versiones, la vida estaba regulada al minuto, Marsella. un solo bloque de lo que se suponía iba a ser un complejo que nunca lle-
desde ti momento de despertar a las 6 de ta mat\ana basta el momento de ir ata. gó .1. hacerse, y de dos copias mrererJdala más en Frand,¡ y otra en BerUo- fuera
mina iI las 7; en otn, esta.ba previsto que hubiera sramtes orquestaS que ayudil- póstuma. Por razona potiticas, el gobierno de la India habia detidido constn1ir una
ran,¡ dotmlt a los insomnes y taparan los ronquidos cid resto2". Los proyectoS de nueva capital ~ el Punjab en Chandiguh. Conrrataron un urbanistao, Alt:l6t
algunos de los mi~bos de este grupo -Innov, Terekhin y SmoIin en Lmingado, M,¡~, que la propuso un correcto plan dentro de la ttadld6n Unwm-Parker.
SilIshch, V1adimirov, Alexandcr y Vesnin en Moscú-- 500 ptáctlamente idénticos, Stdll-Wrigbtu. Lo,¡probaron pero, para darle forma, decidieron atar un equipo
Induso en los d~es,'¡ la Uniú tal como e:sti especificada en ta Oudad Radiante con los arquitectos modernos mis prestigiosos: Le: CorbusJer, su propio hilo
y como, en 1946, se hizo en MMSelta l1 . Pero a partir de 1931, el régimen soviéti· Jeannem, M.uwdJ Fry YJane Orew. Fry describió asi la traurnátla primera rNni6n
co --como más tarde huia el ~en fasc:Jst,¡ en Italia-- rechazó los consejos de Le: en 1.1. que Mayer lIeg6 tarde:
Corbusier.
Le Corbwier con ti l.ipiz en l¡ mil!lO estaba en su elemento.
En los ai'los 1940 había modlfl.cado sUS puntos de vista de nuevo, pero como
.Voil" 1010rt.. dijo .~ void lo rut commtrdolt.., y uilZÓla primera calle en el
de costumbre, sólo en los detalles. Su ASCORAL (Asamblea de Constructores para nuevo milpa de Chandlgarh.
una Renovad6n de la Arquitectura), fundada durante la guerra, consideraba que • \kIkt la titt., siguió. sttIalando con un borrón La zona m.is elevada a la Izquierda
les dtb radio-<onanrriquts cks écharrges, los centrOS de educadón y de diversión, que de la po$id6n de Milyer, cuyo mal efecto yo ya le había seftalado ilntel'iormente.
todavia disedaba en ti vieto esúlo corbusiano, debían unIrse por medio de les d- .f.t !.'OiU} l'tstoffUlC, It dÚ-emat... Luego m¡rcó los sectores mú grandes concen-
tb liniares indllStridles, que seri.Jn Uneas continuas de ronas Industriales construi· diendo a cad,¡ mitad ues cuartos de rnlllil, llenando de esta manera Jo que qued¡o
bJ de llanura cntff 1o5 v,¡Ues del rio en dirección sw.
das .1. lo largo de pasillos dc aanspon~. Ya no estaba interesado en las grandes du-
El pb.n y¡ estaba muy annz.ado cuando llqó el ansi050 AJbm: Mayer (...) q~
dades, neia que Pub debía pasar de 3 .1. 1 millón de habitlntes:f. EstaS Ideas !lO podl.li compilnrw con \.¡ migm.itiCiI pero dtddida figun del pr~.

I
OUOIoDES DEl MAlilANA
U CJUOAD OE US TOItW

Fig. 7,~. Chandigarh. El umco proy«to ~ lA Corbu~ier qUl! le J'l!allzó: barrio mi<kncia.J, ca-
j;u funcionales para los funciorarios <lel Pun;'bl.
As. 7.S. ClurldJprh. 1.a. J'l!aüd.a.d detris de las f~: en primer lémtinO auux:onstrued6n,
a la ilquimia la ciudad <le las tiendas de ampal\&.

A la hora. de comer esláb.mos m el más absoluto silmcio que fue rolO por ~
bladón india. Pero al concentrarse en dar a la arqultKtUra hindú formas ade·
Jeanneret p¡ra preguntar a Mayer: -Vous parla {rrl~ilis, mQnJin¡f? .0111, mush«r,
je parl~., fue la educad¡ pero desafonunada respuesta de' Mayer qu~, definjti~· cuadas a la segunda Era de la Máquina. ignoraron totalmertte la sltuadón real de
merlle, le ap6rtó de La. discu5i6n posteriof. la lndia..J6 .

I
Y así seguimos, ~mdo pequeftas y marginales 5Uge~das mímtn5 Le El resultado fue un fuego de Ironías. Le Corbusier encontró su mKUli1.5 en un
Corbusier JegUia oon 5U JegUra y nuid¡ exposidón, huta que el plan como hoy en gobierno postcolonJal alimentado en las tradidones autocdticas del Imperio
dla conocernos le dio como definitivo y nunca se cambl@4.
Británico. Les presentó un proyecto de Ciudad Bella vestido con los aderezos de la

Hubo dlscu.sion~ entre arquitectos y urbanistas, seguidas por otras entre ar-
quitectos, en las que Fry y jeanneret se quejaron de La. man~ como Le Corbusier
I arquitectura moderna; un nuevo Delhl pu~to al df.¡. Había wu trama de vías rá·
pidas, udlizitda antmormmte en los planes PMiI MMSdIa Y Bogot1, que debía. ab-
sorber un nivd de coch~ menor del que había er1 hrú en 1925, que era muy
1

se había hecho cargo de lodo, induyendo las trallaS y los disenos. Con una cier·
bajo. La reladón entre calles y edifidos es totalmente europea, y está trazada sin
ta ingenuidad, comentaron que querian trabajar dentro del espíritu del CIAM
(Congreso Internacional de Arqu.itectwa Moderna) es dedr en equipo. El resultado
fue significativo: se dividió el trabajo y Le Corbusier quedó encargado de pro-
l tener en cuenta el duro clima del norte de la India o la manera de vivir de aquel
paísJ7 • No Sol!: han construido edificios que hagan posible ni la orsaniudón ni la
integ:rad6n 5Oda.I, Ytampoco están cohe:siclNdos para fomw" núdeos de ~ .
1

~ el complejo ~trativo cmtral lS . Pero lo que ~ió fue todavia mis


La dudad ha quedado segregada según los ingresos económicos y el tipo de trabato
Importante: se pasó del estilo de trabajo del urbanismo al de la arquitectura, cosa
de sw habitantes de modo que recuerda a La Vllk contmlporaint; las densidades de
que significó _un cambio en favor de la preocupadón por la forma visual, el sim-
pobladón dependen de la categorla social de los diversos grupos: el r~ultado ha
bolismo, la Imagineria y la estética mas que por los problemas básicos de la po-
!Ido La. segregadón pIaniflDdaJ9.
aUOADfS DEL MMOlANA LA OUOAD DE LAS TOUES '-'7

los contnstes son muy marcados; _Mi~tras uno pasea por el magnifico am- e( proyecto. [)e¡lbo de la pollda bmilet\a había una larga tradición de 1Ievar a abo
pus de la Universidad de Punlab (...) (la mayoría de cuyas clases y oficinas sólo ~ grandiosas ~ púbUcas en re:lativamente cortos plazos; BrasWa fue la apoteostsU.
ocupan ~ horas al cJú,), puede ver, al otro aoo dd muro, a miles de personas que la prensa de Río,l6giamente muy aítia, escribió; -¡Es una locura! Una c:Uctadu.
viven en la misma sin agua, ni dectriddad. tO. ra en e( deslertoa. Pfto kub(uchek no se de}6 amJlana.r46.
En los anos 1970, d 15 por ciento de la población vMa en wnasocupadas ue-- ~ecurrió a su vieJo amigo el arquitecto Osear Nlemeyer. Pero e( CoIeziO de
galmente y más de la mayoria ~ dedlaban a la venta ambulante41 • Como su pre- Arqwtectos de lkasi.I protestó Y ex.IgI6 un concuno público. EYklentantnte N"It'UkjU
senda entraba en confticto con d concepto de orden urbano del Planificador, las formó pane dd jwado que, despub de una ddlbt'radón de tan s6&o tres dfas, con-
autoddades trataron repetidas veces de expulsarlos. Pero los comerciantes r&- cedi6 e( mayor proyecto de construcdÓfl del.siglo XX a Ludo Costa, otro pkxtero
pondleron con una serie de actos públicos que recuerdan las viejas comedias bri- de( rnovfmk'Dto de arqultectun moderna bmildl.a. Costa pr!:Smt6 divmos c:Ubu.
Unlas, pero en versl6n india. Para conmemorar la inauguración de un nuevo jos a mano alz.1da sobre dnco cartulinas de tamatlO medio: ni un slJnple estudio so-
m~o Uegal, aprovecharon un momento ~ que d movimiento separatista 5lkh bre pobIadón, ni un an1llsis económico, ni una pm1s16n sob~ el uso del suelo ni
estaba exacerbado y organizaron una stdf: de actos religiosos de este credo. Cuando •
un.¡ maqueta . A1luRdo le gustó su _gran<Ieur»: -quedó claro desde e( primer mo- •
las fuerus de orden llegaron, los comerciantes Slkh dijeron que p«:ferian modr ano mento que Brasilia Iba a ser una dudad de arquitecto mis que de urbanista.....
tes de permitir que las ceremonias se Interrumpieran. Postedormente estos mismos El proyecto fue descrito sucesivamente como un avi6n, un ¡>.Ijaro o un drag6n
comerciantes organizaron un fastuoso funeral en honor dd PrImer Ministro, que volador: el cuerpo, o fuselaje, estaba formado por un ele donde se situarlan los
hada poco habla muerto, y le dieron gran publlddad G • prIndpales edifidos públicos, en las alas estadan las zonas resldendales y otras
Todo dio forma parte de la manera de ser de la India y no tiene nada que ver áreas. En una de ellas, se allneadan bloques uniformes de ondnas a lo largo de un
con Le Corbusler. Es evidente que ~I no era directamente responsable de estos pro- amplio paseo que condudría al comple¡O de edlftdos gubernamentales. En la otra
blemas; por aquel entonces ya habia muerto y en los últimos mos de su vid¡¡ se ha- se ediflcarlan apartamentos uniformes dentro de superbloques al estilo COrbusJa:
bia concentrado en la parte monumental central y en d slmbollsmo visual g~e­ no que flanquearían una gran columna central de trinco; tal como propone LA Vilk
raI, que es lo que fundona mejOr de todo d proyect:ou. Pero bta era la cuestl6n: nuileuM, todos, desde el PrImer Ministro al último funcionario, vlvirlan en los miS-
al firutl de su vid¡¡ a Le Corbusler le suctd1610 mismO que a Hitler cuando solUba mos bloques y en e( mismo tipo de apartamentos.
en sus grandes planes par.¡ Berlln, lo que nalmente le interesaba en la zona mo- La construed6n de ikasWa se convirtió en una \eye'lda Incluso en el propiO BasU,
numental Fue e( último de los planlfladore:s de la Qudad Bdla. El resto no fun· país de fábulas lnadbles.. Un norteameriano escrtbl6 que .era como si e( país se
dona pero, en derto sentido, no time lmportaneia. Por lo menos en Chandigarh hubiera retrasado den aIIos en c:Urlgirse hada el oeste pero al hac~do hubiera em.
las casas fueron mucho mejOres de lo que la gente estaba xostumbrada y, posi- pleado 'bulldozfts'~9.Como había que inagunr la dudld e( 24 de abr1J de 1960,
blemente mejor de lo que ellos hubieran imaginado si la dudad no se hub~ fft:ba en la que tmninabl d mandato decuatro a/kl$ de kubitsched., se deaetó que
construido. Pero cuando los disdpulos de Le Corbusier apilaron los prindpios durantr un ano se: lnbajaria dia Y l'\OChe sin parat. _En el trtunIo de la administrad6n
del maestro en las dudades del oeste, la situad6n fue muy distinta. en un país donde nunca babia habido una adminlst:rae::ión diciente; se tratllba de
res~ unos pIaz.os en una sociedad que nunalos habia respetado; y signlflaba
trabalar duro y sin parar en una sociedad que era conodda por su reluctancia a tra.
BrasUla; la dudad casi corbusiana bajar duro y sin pararaSO. se contaron muchas hJstOIia.s y, sin duda, todas datas:
camionaos que seMan e( mismo cargamento de arma d/vm.as v«es dwante e( mis-
Hubo otra dudad cofbuslana completamente nueva, aunque ti no la proyect6. mo dla; tip6grafos contratados como topógrafos y contadores de ladrillos como
SI
Brasil como muchos de los paises en desanollo, crecl6 en tomo a su dudad por· contables • Nunca se tuvo en cuenta d costr. WllJlam Holford, miembro dellurado,
tuada que acabó convlrtl~ndosecasi sin querer en la capital. Sin embargo, en los c:Ujo que nadie sabia lo que Iba a costar: el presidente del NOVOCAp, (Consejo para
aftos 1940 y a pesar de diversos Intentos de reconstruccl6n, Río de janelro habia la Nueva capital) aseguró que las cuentas no le preocupaban y Nlemeyer comen-
crecido demasiado. Por otra parte, hada aftos que exIstla un proyectO para llevar t6 a Max Lock, arquitecto bdtinlco, que no tenia ni Idea de lo que habla costado
la nueva capital federal al Interior; en 1823 j~ BonUido de Andrada e Silva, _el el palado presidendal: .¿Cómo voy a saberlo?le pregunt6 con loda su buena ftu.
padre de la patria., lo habla sugerido e Incluso le había dado nombre; en 1892 una Epstdn, autor de una de las dos historias mis conocidas sobre la dudad, hizo bien
comIsl6n habia sei\alado el emplazamiento; en 1946 una nueva comisión demo- en decUcar su libro; _Aos trabalhadores de Brasilia, que construlram a noVill capital.;
critia recogi61os fondos; en 1955 otra redescubri6 el emplazamiento. Aquel mis- .Aos trabalhadores de BrasU que pagaram.SJ •
mo afto, durante la ampafta de elecciones presidendales que gan6, jusceUno lncreble. pero ro.OCO trabajadores la ttmlinaron. En un s6Io dia se: CDIocaron 2.0c0
kublt:sehek de 0UYeIra, un polldco muy cart.srnjtlco. se compr0mett6 a II~ a cabo farolas; en una noche se pintaron de blanco 722 casas.. En e( dfa senaJado el palado
aUDACES DEL MA!ÍlANA U. CIUDAD DE lAS TORRfS 229
228

• • "
--

Flg. 7.6. Brasilia. La vislón de una dudad moderna y sanltizada, segUn el dlbulo que i.udo Hg. 7.7. Taguantlna, Brasilia. Nacida para albergar a los obR'TQS que participaron en la cons-
Costa traZÓ en cinco sendllas cartullnu. truccl6n de la capital, fue el primero de los asentamientos populares que acogen a la mayo-
ría de los habitantes de la R'gI6n de la capital: imposibles de suprimir, se les acepta pero, al
mismo tiempo, se les ignora.
pres1dendal, el palado del ejecutiVO, el congreso naaoual, el palado de justicia, once.
ministerios, un hotel y noventa y cuatro bloques de pisos reludan al sol en medio del
campo del centro de Brasil. Evidentemente se trataba tan sólo de las fachadas; los OOi- nlnguna, de modo que allí se prohlbleronSi • Y en cierta manera la prohibición dio
fldos estaban sin terminar por dentro; después de la ceremonia, muchos de los per- resuJtado, puesto que se apartaron de la vista y del pensamiento. Durante el peri-
sonajes ofldales tomaron el avión y volvieron a Rio. Pero, incluso después de odo de construcción, tuvo que crearse lo que se llamó una dudad libre; muy pron-
Kubltscheck, se había gastado demaslado dinero para volverse atrás; a lo largo de los to el barraqulsmo creó la cercana Taguantinga. Después de la Inauguración, las
diez anos siguientes, el aparato del gobierno se fue trasladando a la nueva dudad. autoridades Intentaron demolerla, cosa que provoc6 un motín; en 1961, ante la de-
A su manera fundena. A medida que el número de coches aumentó, las gran- seperacl6n de los arquitectos, se aprobó una ley que permitía su existencia. A me-
des vfas r¡¡pldas y los enlaces a distinto nivel se fueron llenando; como el proyec- diados de los anos 1960, se hizo una estimacl6n ofid.al según la cual una tercera
to no había pensado cómo resolver los conflictos entre tráfico y viandantes, los pe- parte de la población del distrito federal, unas 100.000 personas, habitaba .vi.
atones se Juegan cada día la vida tratando de cruzar el gran paseo central en medio viendas Inadecuadas,.; muy pronto la cantidad ascendió a la mitad~. Las autori-
de los veloces coches. Pero esto no deja de ser más que un pequen.o detalle; el ver· dades Intentaron solucionar las ocupad.ones Ilegales ofreciendo pequenos solares;
dadero fallo, como en el caso de Chandigarh, es que ha surgido una ciudad sln pla- Epsteln nos cuenta el proceso con ironia.
nificar aliado de la planificada. La diferencia es que aquí es mucho más grande. •
La (aw/a brasilena, como su equivalente en cualquier otro pals en desarrollo, Las entregas de solares y la creacl6n de nuevas calles estJ en manos de dos hom-
bres, uno de los cuales no sabe leer ni escribir, que estin supervisados por un miem-
es un rasgo familiar del paisaje urbano: una de las concentraciones más famosas bro del NOVOCAP. No Iienen t'lI:periencla sobre planificación u~na, y tampoco
es la que asciende por las colinas de Río y que puede verse desde la playa de en el campo del trabajo social o de la Inspección. Han trazado una trama de calles
Copacabana. Pero como Brasilia era el símbolo de la modernidad, no podia tener que se cruzan en ángulos rectos~
1
LA 0lI0AD DE lAS TOUES 231

"" Dos mU personas ntab¡n baIlando al aJ~ libre -mbía sido idea de WaJdorf Altor.
al una socttdad urbana sin dases en un pals don- A su pin ntaban los mIos d~ la dntrucct6n qu~ con tanta fut:na habia golpeado
Así concluyó e:~':i::~~a::abían vivido segregados. La diferencia es que en 1 la dudad; no muy Jetos, al Olro lado del mar ntaba ti mem11O. Mlentns bailaban
mis radical que en l~ viejas dudades: se traro
:::::::~==~: ::¿~~re yla monumental, la d==~
de los riCOS Y pob y la tard~ d~ verano se convertía m noch~, vi como una flotilla d~ las fu~1"US cos-
teras salia del puerto de Drvon; tmlan Iraba)o, y seguf1UTlent~ lo hatian mejor des-
puts de lo qu~ babean visto en ti H~.
pudltn estropear la visU. o cksmeiOrar la imagen. e
maneril q':,OOr '0 Nlemeyt:r dijo que el plan h¡,bla sido distorstonado Y ca~b1a-
::=:ba :u~an

Il~ I~
sólo un rtglmen socialista lo podóa haber
'A misma idea duranre gran parte de su vida: es muy difid
eorbuSier tuVO ...
a
el libre mercado
Astor I~ coment6 que, a partir de aquel encuenlro, desapareció el rechazo alas
propuestas d~ planlficaci6n. En Londres, Aberoomblt: y Forshaw Inkiaban el ptan
pan d Condado d~ Londres con una fotografia que, anos mAs tIr'de. todavía Im-
una Qudad Bella en medio del desOrden de la democrada Y . presiona: muestra una calle pobre del East End, totalmente destruida, las triStes per·
ten~ndas de la gente están cargadas en un cami6n. Delante, los chIcos miran ala
cámara, como en un gesto de muda acusKi6n. Debajo habla una dta de Olwchlll:
Los corbWianOS n~ a la Gran Bretafta
Es muy doloroso ver el gran número de pequenas (Isa" d~ gente trab¡/adora qu~
ás hideron en el mundo mAs d~rrollado aunque lo IntentarOn. Para han sidodestruldas (...) Las reconst:ruirtmo metor"dt lo qUot estaban ante.. L.ondfts,
Poca cosa ro r ---.lnte:nadona1 de Arquitectura U\Idpool, Manchester. Bl.nnirlgha.m puede qu~ tensan qUot sufrir más, pero resut-
conseguido contaron con la ayuda del C1AM ( '6'~ ~da girin de sus ruinas, mefores y, espero que, mis bonitas (...) En toda mi vida nadie
Moderna) .Ios jesuitas de la nueva fe., que fue fundado en 1928 _por sug nos m~ ha trJtadl) m~lor qu~ la gente qu~ ha sufrido mis".
.' . S¡....hI.ed Gledlan.SI.: otra vrz la conalón sulU, que dnco a
del ammatrur SUIZO "'&'" 1a Idea de poner en marcha en
mis tarde volvió ¡¡ fundonar cuando Gledion tuvO MARS En 1938 Abe:raornbie Y Forshaw mostraban así 10 dlficl1 que Iba a ser la tarea. Reconoc:Wt
I po de Investigadón para la ArqultKtulil Model1\ll. .
qu~ .la mdenda nos demuestra (...) qu~ las familias con nlnos prefieren las ca·
londrts, e gro ti I ás fieles'
Lt: CorbuSler se dlrigia así a los arquitectos bri n ros ro . sas a los pisos. TIenen un ¡ardin privado y un patio al mIsmo nivel. qu~ las habi-
\.a uquitectun pua lu vlvim<W de los tadones prlndpales de la vlvlmda, y se adaptan mejof al t~pemnento inglés....
No hay que reservar lu ventajas de nueva di ~ difundirse am- Pero colocar a todo d mundo en casas significaba qu~ las dos t~rct'Tas partes o las
pocos qu~ disfrutan del privUegio d~ tm~r gusto ~ ~erovidu d~ mmonn Y ml-
pliammt~ I»rJ Uuminar los hogam, Y d~t== nos p~n~ 'una d~ los cuestk>- tres cuartas partes d~ la gente deberla ser desplauda. Pensaron en hacer mitad ca-
Ilonn de trabajadores (...) lA n~a a~~a' una lun campana ~n favor d~1 sas y, mitad pisos, con una densidad d~ 100 por acre resldendal, pero incluso asi
n~s mb Importantes de nuestra p . unidadtsindlv\Sib'esi'. se produóa un gnn probl~ma de dispersl6n qu~ consideraron excesivo porqu~,
retqU1pamicnto radomI dt ¡»ises mtcros coruk;krados romo
para equilibrarlo, debía Ir acompanado dd correspondiente movimiento de Ira·

batos. Es por dio que, en d casco urbano de Londre, optaron por su conocida den-
Predlca~ para los convencidos aunque todavta no fu~ranrim:: En~~ sidad de 136 por acre -en base al estudio qu~ hlderon- colocando un terdo de la
los anos 1930 Y a pesar d~ los viajn al extranjero, la mayo a m de- gente en casas, y un 60 por dento en bloques de ocho y diez pisos; aproximada-
en actonn municipales contemplaban los bloques de piSOS como una
mente la mitad d~ las familias con dos hilos deblan viVir en pisos. pero, Incluso
~f:U=necesidad, y sólo dos proyectos llegaron a romper la ~rrt:ra ~ esta densidad significaba el tnsIado d~ casi cuatro penonas de cada diez que ha-
pi . uno m Londres y otrO en Leeds, los f¡r,mOSOS pisOS de Quany ,
::;ose =struy~ron despub d~ la visita que dos de los concejal~s hici~ron a
bitaban m esta zona ~n 1939. Pero, para llevar a cabo su proyecto, ~I rigido y vI~
jo Iimlt~ de 80 pies de altura d~ los bloques resldendales dd>la ser rt:t:mplaudo
por mt:d.ldas mis nex1bl~. Todo esto se Induyó en la legislacl6n dd plan de
Vlen a;'embargo, siete aflos mis
5
tard~,
todo habia amblado. Habít:~~~ construcclón de 1951.
lltica que hasta ~ntoncesse habla mantmldo reprimida, y a Una generación ~ntera de arqullt:ctos estaba a la espera: eran los hombres que
:a~ produjo una ~rdaderar~lud6n: el gobiernO bri~~=~;:~~ hablan d~lado d ~I~rdto y habían estudiado m las escuelas de arquitectura brtti·
sabilldad sobre el b1enestM d~ la gente de una maneta que de el' rucas dispuestos a crear de una vez por todas el nuevo mundo fdlZ. En 1952,
.... losaflos 1930". A tsta nueva actitud se anadia el convmdmlento que palSEn Fredertc Osborn escribía a Mumford sobre el culto que la Escuela de Arquitectura
~. rl • pobres d~blan desapart:C~r.
dd>ía ser reconstruido y de qu~ los bar os m s r virulenda (Archit«twl:JI AssocWtion KhooI) rendia a Le Corbusler. .los jóvenes qu~ estin bajo
th una de las zonas qu~ hablan sido bombardeadas con mayo ,
su Influencia son completament~Insensibles a las consideradones econ6micas y
:;O;:t~r, el Lord alcald~ y un grupo d~ conc~jales redbl~~n; J::~::: humanas (...) es como si yo, durante mi juventud hubiera puesto ~n tela de luIdo
Ministro de Construccl6n; aquella noch~ Re:ith pudo contemp ar g
la divinIdad de Cristo. Tengo la misma sensad6n de falta de r~odnlo.". Tambltn
nario:
I LA CIUDAD DI!. US TORRES 233
aUDAOES DEL WAilANA
,
Pronto, como no podia ser de otra manera, la AsocIaci6n de Arquitectura su.
peró al propio Le Corbusler. En 1954 se presentó ..Ufe Structwe_ de RonaldJones,
se trataba de una nave terrestre de 2.360 metros de largo por 560 de alto y 200 de
ancho:

La mcrg1l t&mlca extraida de una capa de roas fundidas a 2900 kilómetros de pro.
fundidad propulsarA al hombre por medio de una energía espiral y lo anurA a un
viaje fantlsUCO en una nave nudear terrestre: (...) Las ciudades compacw teodrtn
I un núdeo central. admInbtrad6n, gobierno elegido, artes y centr05 de crutlvi·
dad, universidades, colegios espedallz.ados, lIutitutos, estadios recreativos y cIe-
portlvos; cines cstereofónicos, hospitales, hlpermercados, centros comercialcs. Las
zonas cenualcs estarAn unidas por medio de ascensores horizontales. vertlcales y
dia¡oru.lcs (...) estas dudildcs Y pueblos meuopoUtanos cstarin p1anJf\c:ados de
modo que puedan a«et en UfliI primen, segunda, tbCdil Y euart:I dimensl6n se-
gún sean las n«CSidades ecológicas huma~.

Como mucho de lo que surgió en 8fttford Squart, se trataba de ucelente fan·


tasia juvmU. Pero el problmta fue que -<amo Cook apllca y los antiguos ca-
tálogos de la Asoclad6n de Arquitectura muestran- al cabo de pocos aftos y I
medida que las sucesivas generaciones de estudiantes entraban en ti mundo
real, las fantaslas se hadan realidad. La propia O'f:ad6n deJones se convirtió en
el Banco de Hongkong y 5hangh.al (aunque su uqultecto no habia cstudl~o en
la escuela de la Asociacl6n de Arquitectura); un proyecto de CiISiIS con alta den·
sldad de habitantes (1956) se materlaliz6 en Parkhlll, Sheffleld (1961), yen
Westem iUse, hlln¡ton (1969); un proyecto de almad:n (1957) slrvl6 como base
para la construccl6n del departamento de Ingenlerfa de II Universidad de
Lelcester (1963); bloques de viviendas proyectldos en 1961 se edificaron en
Mllton Keynes en 1971. Durante estos anos, la Imaglnacl6n segura volando en
Bloomsbury. por ejemplo, una casa hecha I base de cajas de dulces, o d p~o
de 1971 para edificar un ..Castillo de Arm... Se triltaba de un burdel para mi-
neros dd petróleo en el Sahua ( ...) corutruldo con tubo de plistlco continuo,
que se llenarla con arena in sltu, y que se doblarla en una serie de bóvedas In·
terconectadas_1'O. Sin embargo, por aqud entonces el ..comprehmsive urbanLsm_
o urb4tnlsmo unitario h.Jbla dejado de ser tmta acqrtable de conversacl6n: los
vientos que venían de Europa hablan camblado". Pero sus monumentos, obra
de vanas generadones de arquitectos de la Asoclación, quedaron esparcidos por
habla como escribió un aonlSta, ..la tradición de lo Nuevo (...) una mudil es~
cialde ucentficidad de flwmt-Iflrd~ que .. se encuentra en la Asociación de
~... ....anl1mO InlemKiOOal
la Inglaterra urbana.
La Archittctural Rmcw Inlel6 el ataque muy pronto, en 1953, con una edi-
ArquitectUra. Es posible que ello sea dcuouo a que es un o ...
en sudo bntánlco (...) La AsocIación ha ~tado siempre abierta a las Ideas Incohe.
tonal de J. M. Rlchards cr1ticilndo las pnmeras ciudades nuevas por su falta de
urbanidad, cosa que, cre!a, era debido por una parte a la baja densidad de po-
rent~, sin compromiso, rulturalmente nurglnal~ de todos los utranjeros que
b~d6n contemplada en los planes y por otra a la mala influencia de la Asodadón
apuecm por Londres-· . En ~te Invernadero cultural,
' para la Planlficad6n deOutades y CampcY2. En 1955 la mr\sta publicó..(N.tTage- •
La era neriId6n de la postguen que corrió a ~tud1ar arquitectura csaba m- la célebre critica de lan Nairo sobre la calidad del diseno de la Gran Bretana,
W:ada ~ lil teenologla (...) Odan que proponer un mundO mejor Y~PeCliI1
no era anoganCÚl-« trataba de su herencia (...) Pronto tuvieron. dos Im~rtantes
que sólo hall6 e<:o en la {nttllilefftlia bntinlca; en este famoso articulo profe-
llUbo
fumtes de InsptfXi6n- Corb YMies (...) La VillC' RJu/itIIK Y la Umd d'habit4lion les
mostraron los moddos que reallurian m bumoS Yduros materlilles modernOS por
medio de humOS y duros prInCIpiOS $OCIaUstasM.
aUDADES DEL "'~ANA
I l-' DUDAD DE lAS TOUES 23S

un dewstrt": 1,¡ profKía dice que si se permite que lo que se llama construedón siga
multiplidindose al nivd Ktual, a final de siglo Grm Breu!la se habri conwrtido
en un oasis r.k monumentos p~ados m medio de un desierto de hilos dktri-
cos, carreteras de ~to, p«¡uetW pafCdas Y .~. No tubr1 distind6n m-
t.-ecampo y du<ad (...) La ARCHITECTURAL REVlEW da un nombre a esta n~
Gran Brrtana con la espennu de que se recordari: SUBTOPlA1J.

La rondusión era inexonble: .Cuanto mis wmplicado $el nue:stro sistema in·
dustrial y más grande nue:stra pobladón,. más pande Y vmJ.t deberla ser nue:stro
campo, y más compactas y datamtnte definidas nuestns cluc1ades. 14 • De acuerdo
con estas Ideas, los editores de la rMstalanzaron .Contra A~ue., una cam¡W\a
en contra de ..Subtopía.l$. Mientras, en 1955, el Real Instituto de ArquitectOS
Británicos cdt'braba un slmposlum sobre los bloques de pisos, que fue Inaugura- I
do por Evdyn Sharp, secretaria permanente del MinisteriO de Vlvknda Y de GobIerno
Local, rKitando una poesía en la que se alababa su bellez.a 76 •
No le (altaron aliados. Un grupo de presl6n 'de agricultores volvl6 al funda-
mentallsmo dellnfonne SCo« de 1942 sobre el Uso rural del suelon , e Insistieron
en la necesidad de reservar hasta el último acre para uso agrlcola. Los socI61ogos
contribuyeron con un libro muy Influyente de Mlmael Voung y Peter WlIlmott,
Famfliy and Kinship in &ut Lonoon (Familia y parentesco en el este de Londres); en
él argumentaban que los urbanistas estaban destruyendo la rica tradJcl6n de la
vk1a de la dase trabajadora londinense: al sacarla de la ciudad y llevarla a otros
condadosll. Fue en vano que el economlsta agrario Gen.ld Wlbberley explicara
que la cantllbd de tierna agricola era superior a las necesjdades nacionales, o que
Peter 5tone hielen un d1culo sobte los verdaderos costes de la constJUCd6n en hlo-
que:s de ptsos7t; ni que el mismo FJ.Qsbom hk:kracampatl.asen contra de las sub-
venciones que favottdan su exlstencia-. Los políticos estaban en su contra y a fa-
vor de los piSOS; el gobierno quena contención urbana y también poner fin al
pOg:tama de nuevas ciudades, fuera como fueR. •

La Gran Reconstrucción de las cludade:s por medJo de contratos g1ob,¡Jes~. y el gobierno, a pesar de las
protestas de Osbom de:sde la Asodadón para la Planificación, les concedi.6las sub-
Hay que tener en cuenta que todo e:sto no dejaba de ser más que una dJscu- venciones que necaJtaNn: a partir de 1956 empezó a dar tres veces más por una
sl6n privada entre arquitectOS. Pero tenia gran lmportanda porque tocaba una fI· vivienda en un bloque de quince pLsos que por una ouaH • Evidentemente la pro-
bra sensible. En 1955 el gobierno conservador, a tra~ del ministro de la Vivienda, porcl6n de este tipo de viviendas aument6 afto tras ano: el número de bloques de
Duncan Sandys, Inid6 un programa de demolld6n de barrios pobres y obsoletos dnco pLsos o mis era un 7 por ciento dd total a finales de los anos 1950 y aseen.
que se prolongarla durante casi dos décadas, y, simultáneamente, alent6 a las au- dl6 al 26 por ciento a mediados de los al'os 196()lS.
toridades locales a planificar cinturones verdes con la finalidad de contener el ere- En este proceso hubo muchas contradicciones, Induso entre los propios Indi-
dmlento urbano. Pero, esto, unido a unas tasas de natalldad que aumentaron Ines· viduos. Richard Crossman, que, cas.! dJez aftos después y como sucesor de sandys,
peradamente ese mismo al'o, disparo el precio del suelo que crecl6 especialmente dlrlgía la politlca del gobierno socialista de acelerar la demolicl6n de barrios po-
después de los cambios de leyes de 1959". u mayorfa de grandes dudades, que pre- bres e inaementar la construccl6n de viviendas, escrIbl6 en su diario que no le agra.
ferian conservar sus habitantes m lugar de enviarlos a las nuevas, consideraron que daba la Idea de que la gente viviera en enormes bloques elevados; sin embargo, al
deblan construir más denso y mis allaP. Los grandes promotores, d!spue:stos a SI- mismo tiemp:l, alentaba los programa.s de grandes demoUdOne:s y construcciones
ar prowcho de la situad6n, se ofrecieron a soludonar los problt'ffiáS de vivimda industrializadas: .. En una conwrsad6n pregunté por qué en 0kIham se estaban edi-
Z36 lA OUDAO DE lAS TOUE5 237

ficando sólo 750 cas¡,s; ¿por qu~ no se reconstruye todo? ¿No seria mtlor pan los afias 1940 y otros que se lamentaban de la p&dlda de lo viejo por rawnes es-
Lalog. la empresa constructora? 'Claro', dijo O\lver (Cox). 'y tamblm seria bueno téticas,,'I, No se'criticaba la planlficadón basada en la demolid6n sloo la manera
para la ciudad' (...) Volví al ministerio (...) furioso y preocupado_". en que se estaba llevando a cabo.
Al prtndplo, el pr~tlg¡o50 Departamento de Arquitectura del Ayuntamiento Sin embargo la critica se generalizó en 1968 cuando los medios de comunla.
de Lond~, que primero estuvo dirigido por Roben Matthew, y postmormente por dón entraron en liza desputs del desastroso desplome, a ausa de una upk)$16n
Leslle Milrtln, facilitó un modelo; ua muy generoso, porque la normativa de ros- de gas, de Ronan Point, un bloque de pisos situado al este de Londres. De hecho
tes no les afectaba", Primero propwo .. 1.1 ut1llzad6n de las grandes plKU de hor- el sistema de subvendones ya habla amblado d ano anterior y las autoridades Jo.
migón de IeCorbuskr.. rnftodoque, a finales de los aftos 1950, culm1n6 en Allon cales hablan m1pezado a reducir la construedón de bloques de gan altunl. De
West, Roehampton, que es el mayor homenaje que existe en el mWldo -y la úni· golpe parKú que todo enn defectos: tenían goteras, se agrietaban, explotaban. Jos
ca y vt'fdadera reallzad6n- a lA Vi/k rad;~. Después empezó ..la era de los bl~ asttnSOres no fundonaban, los nlnos los destrozaban y las andanas vtvfan ate-
ques, mis delgados. menos opresivos que, mdentemente, contaron con mayores morizadas. Algunas de estas criticas eran dertas: Kenneth campbell, mim1bro del
subvenctones,.SI: entre 1964 y 1974 se llegaron a construir 384 en lotal. Despub Consejo del Condado de Londres y del Consejo del Gran Londres y raponsable del
de la reorganlzad6n de 1965, los nuevos munldplos hlderon sus propias contri- diseno de viviendas, setlal.aha tres fallos: los a~sores (demasiado pocos, dema.
buciones como, por ejemplo. lu grandes megaestruetum de Southwark en el nor- slado pequetios, demasiado lentos), los nlnos (demasiados), el cuidado Y mante-
te de Peckham, q~, mis Wde, se convertirían en el núcleo de bloques mis pro- nimiento {lnsufIdente)t2.
blem!t:Icos de Londres. hro en honor a Jos corbusianos hay q~ atl.adir algo. Primero que, aunque al-
A!gww de las grandes dndldies provindaIes de),¡ Gran 8r&la intmtaron com- gunas de las nuevas ireas lond1ne1ses esnrvkron directamente JnspIJadas poi' d ma.
petir en prestigio. Dos graduados de la úcuela de la Asociación de Arquitectura di- estro, y de ellas algunas resultaron un desastre en cuanto a disetio, otras fueron re-
rigieron un equipo que proyectó Park Hill, la gran mur.llla de pisos con a<nso a alludas por autoridades locales, que ya fuera por negllgenda o por falta de
travts de platafonnas que sobresale como una fortaleza por encima del centro de Imagtnadón, no tuvieron sus propios arquitectos o urbanl.Stas sino que se basaron
Sheffleld y que todavfa hoy, hay que decir con toda justlda, es del agrado de sus en proyectos elaborados previamente. En 1965, rnJentm visitaba Wlgan, Crossman
Inquilinos. Glasgow contrató a Basll Spence para const:ndt Gorbals y, mis tarde edi- hizo un comentarlo sobre ese .enorme plan de construcdÓn. que eriI .espanto-
ficó grandes bloques ti!. el utmno de la dudad; en esta zona, donde los Inquill- samente feo y desJuck1o», al\adiendo que -se estaba realizando un ~ que en
nos t~ la costumbre poco Inglesa de habitar en zonas con alta densidad de 1» el atl.o 2000 resultada tan horrtbJe como el vtqo W1&an de 1880 había pareddo a
bladón, no hubo problemas ucq>to p.¡R las familias que tm1an hijos, (OSI que la gente de los anos 196().f1. Segundo, Le CorbuUer nunca habÚl hablado de ro-
no sorprende s.I tenemos en cuenta que cuatro de cada doco ntnos vtvfan a partir kx::ar a la &ente (de distintas plOfeslones) en bloques; 5US viviendas para trabajadom;
del quinto piso". ~ro hubo otros muchos lugara donde el arquitecto no estaba se hubier'an pareddd mb a las del gran barrio de Hulme Estate en Manchester, el
Inspirado o era Inexistente, donde los inquilinos se encontraron totalmente desa- ~ proyecto de renQVildón urbana mis grande que se llevó a cabo en Europa, bloques
nalgados, metidos en pisos hechos deprisa y corriendo, sin ningún tipo de servl· de mediana altura, que también fue un desastre. De hecho, la nueva arqultKtura
dos, ni cuidado por el entorno o por la vida comunitaria; pl50s a los que faltaba que siguió a la era de los bloques -altas densidades en ronstruCdones de poca al.
todo ucepto el techo y las cuatro paredes. twa- también dl6 malos resultados, como se pudo comprobar poco despub de la
lo curioso es lo que tardó la gente en darse cuenta de que se habbn equivo- segunda Guerra Mundial en Glasgowt<l. Moddo que, mis tarde, tamblm seria du-
cado. Para comprenderlo, es necesario que los que han nacido despub de 1960 re-- ranttl!.te crtdcado:
cunan a la lmaglnad6n: deben comprender 10 horrible que resultaban las enne-
grecidas hileras de cuas pobres que estas tom:s rttmplazaron. FJ hecho de que a Colocar altas densidades de plblacl6n en edificios de poca altura quiere dedr en
la pdct:Ia que habd pandillas de muchachos haciendo ruido en los patios de la.
vece se demolieran cuas que estaban ti!. buenas condidones no signifla que bte
drillo, y pandillas significan vandalismo (... ).se conVIerten en viVIendas .dlftdle:s
fuera el caso de la mayorla de las que desaparecieron. Como dice Uonel Esher .nI de alquilar., en ellas sólo VIve la gente mis pobre que tiene muchos problemas, se
los más conservadonl.Stas creyuon que las 'sombrfas áreas' de la época victoriana trata de fammas que normalmente no tienen coche, de modo que los garajes cons.
debían conservarse_o Además los seis atlos de guerra hablan reduddo gran parte de truldos en los bajos, previstos por las normativas, pennanecen vados y los chicos
Londra y de las grandes dtKl.J,des provindales a una sltuadón de siniestra pobre- se encargan de destrozar k>s pocos automóviles que hay9S.
za que recordaba los párrafos mh tttricos de B1NJ: H~fO. En pa1abm de Ravetz: •
-dunnte prictiamente dos dbdas (...) las desventajaS sociales de esta politk::il de irónicamente, tamblm esto era una propuesta COtbuslana. Sin embargo estos
planlftcad6n y de translormad6n de las ciudades pasaron desapero"bldas a todo el o",no~,~"dtosno tenían en cuenta la raíz dd poblana, hablan sido Impuestos a la gen-
mundo ucepto a algunos chiflados que todavía cornervaban Ideales residuales de te sin tener en cuenta sus premendas, su modo de Vida o su idiosincrasia; ad~b
23. CIUDADES Ofl. MAi'lANA
I u. aUDAD Df: LAS TOllRlS 239

estaban dlsenados por arquitectos que normalmente -a>mo a los medios de co- do que deberla h.. ber ¡yuda federal para comprar los edificios que estuvieran en ma-
munk3d6n les gustabt seftalar- residían en tnantadoras vUIas victorianas. (Cuando las condldones; mientras que, ¡ su vu, las dudades deber(lIlt ~ponsabilinrse de
más tarde alguno de estos arquitectos se fue a vivir a la zona que había disenado, los planes de reconstrucd6n loo • La Ley de 1949 era una extr.uü. pero afortunada
como hizo Ralph Ersldne en el famoso Byker Wall de Newcastle, fue motivo de co- muda de los Intereses de conservador~y radicales: se invertirla dinero federal en
mentarlo). La causa prindpal de su error, tanlo en el caso de Lt: Corbusler como la renovad6n de las zonas más deterioradas: de la dudad, sobre todo en las resI..
nI el de sus squJdores, ~ que los uquitect05 de dase media no sabian de qut Ola- dmclales; sin embargo no se proporcionaban los medios necesMlos para J.¡ edlfi-
nna vivúm las familias trabajadoras. En su mundo, caclón lo, .
Par.;¡entmderlo, ~ necesario profundizar más en esta curiosa aJIanza.. Ül1937
Mam1 no esd sol¡ en CUI ron los niJ\os, sino quet:SÜ compnndoen lümXIs. Estos. •
el Congreso habÚl a~ la Wagner Aa, una ley muy lmportante sobre las vi.
eumdo JOn ptqud'los juegan en los jardines de Kmsingtoo acomp¡~ po¡ la ni·
fieR. A los ocho anos van a 1a tsCUd.1 ya los trece a un colqio prindo, en ambos vlendas de subvmdón pública que fue ellnldo de una <lgrla y proIoopda bat.1l.l¡¡
asas en rtgimen de Inl~. Y durante w. ViICXiOne$ estin en el campo, ¡ne- entre poderosos grupos de presión. Por un I.iido estaban los profeslonaJes liberales.
ticmdo drpoItes de Invierno, J\lIvepndo o en cwIquie" otra OC'1pa&wt dmiJat; bIon- como catherlne Bauer, que se ¡¡Une..TOn con los sindicatos de la construcci6n. Por
cdndose con el viento y d sol. En ninguno de los casos mdm JJborotando por los el otro atabilla Asodadón N¡cIoru.! de juntas de PropietariOS Ysu aparato de in-
~1IanOS o IUPndo con las tlpIS de los cubos de baswaM .
wstigadón, d Instituto de Sudo Urbano. Tanto J.¡ Asodadón como d instituto es-
tabatl .. favot de los seguros hlpotearios fedenks, punto que hablan consexw do
Esu es la BZón por la que los ricos simJprt' vivirin bien en alw dmsidades cuando la Asodad6n. Feder.aI para J.¡ Vivienda se estableció en 1934. Y estaban en
de pobI.~6n. porque timen 2rVido5; es por ello que las dw que h~ hecho contra de J.¡ COIUtnJCdón pública. Este compromIso contl!mplabJ J.¡ vivienda. pú_
de Le Corbusler son tul ~ . Puo pan la gente nomW y contente, como blica como una solución tempor.d para los pobres susceptJbles de mt:irtet ayud¡,
Watd dice, los barrios subwbanos tienen más ven~las: mayor prinddlid, menos es decir los que hada poco que se habían quedado sin empleo y que, se sUponí¡¡,
ruido o, en todo caso, mayor libertad para hacerlo. Tmer ~to m ~pados con podrian cornpr;u su as¡¡ tan pronto como J.¡ economIa se m:u~. se exduia a
gnnd~ dmsIdades de pobladón, uige grm~ prmJpu~tos, cosa que no puede los pobres de siempre: la clase más InferiOf que era predomlnMItemente negr.L La
esperarse en el caso de las viviendas subvmdol'llldu púbücammte. fJ ~to mh discriminación provmia cid ml10d0 de ftnllltWdón que dietabil J.¡ ley: los fondos
delicado ~ el de los n1t\os: puesto que .... mmos que puedan lugu durante su in- federales se invert1tún en la compa de tmenos y en la COflStrucd6n, y no se de--
fllltd¡" aJ aecer se convertirán en un problem¡,..'7. Y, sqún afirm.. blIjephcott m dicarian 01 los gastos de mmten1mlmto, que se incluirían mios aJquUeres. La fa-
1971, dio era. ~pedalemente derto en las famlliu con nIn.os que no hablan reci- milias muy pobres nunca podrfan pagarlos lO2 • A finaJe:s de Jos ilftos 1940 ~ta bJ.-
bido educad6n y que vlyflllt en bloqu~ de pisos situados en áreas de aJta densi- rren cayó y las familias que dependIan de los subsidios públicos pudieron acceder
dad de pobl..d6n. Por esta razón, consideraba que elas autorldad~ locales deberl· a e:ste tipo de ViViendas. Puo, como J.¡ normativa flnandera. no cambi6, las con-
lIlt deju de promocionar ~ta cPse de viviendas y limitarlas a un derto tipo muy ~ tradicdones resu!tantes fueron catastr6fic:asIOJ,
seleccionado de Inquilinos o utilizarlas sólo en casos de extrem.. neceslda.d..". Las leyes de 1949 y de 1954 fuuon otro úllo dd grupo de pr~16n liderado
Evidentemente, Le: Corbusler desconada toda ~ta problenútlca porque era de cla- por 1.. Asociacl6n Nacional de juntas de Propietarios y el Instituto de Suelo
se media y, además, no tenia hilos". Urbano. Su Idea no era hacer casas baratu sino emprender promoctone:s ca-
merdal~ en áreas deterioradas que estuvieran CUca de los centros urbanos, si-
guiendo el método que P1ttsburgh habla empleado con últo en I¡ reconstruc_
Renovacl6n urbana en Esuldos Unidos ción del Golden Trlangle. Aunque opuestos a las Juntas de Propietarios, el
moVimiento en favor de la vivienda públlc¡ continuó con la idea de renovacl6n
Los norteamericanos descubrieron ~tos problemas antes que los británicos y ~ In- urbana con la esperanu de que, de est¡¡ manera, podrían llevar 01 cabo sus obje-
IOt
teresante saber por qué. Una de las razones es que empezaron antes. Su p(()grama t1vos • De hecho, aunque se present6 como una medida para a.segura( ela re¡¡-
de (enovad6n urbana se Inlcl6 con la Ley de la VIvienda de 1949 y la Ley de Ilzaclón tan pronto como sea posible de un hogar decente y un entorno correc-
Enmienda de 1954, pe(() sus orígenes eran todavfa más tempranos: en 1937 la to para cada familia norteamericana.., la renovacl6n urbana se mantuvo separada
Comlsl6n de urbanismo del Consejo nadonal de planifIcacl6n de recursos dio a de las viviendas públicas y se puso en manos de 101 Agencia Financiera para la
conocer su Informe, Our Citie;f: Thdr Role in the National Economy (Nuestras duda- Construccl6n y la VIvienda, que pronto trat6 de disminuir el númelC' de vI- •
des; su papel en la economía nadonal), en d que sei\alaban el deterioro urbano cau- viendas de balo aJquJJer y de fomentar la construccl6n comercial; la dausula de
sado por la obsolescencia de los usos del suelo; y en 1941 A1v1n Hansen y Guy la Ley de 1949 que setI.. laba que el área debla ser epredomlnantemente residen-
Greer publicaron un pequeflo folleto en el que desarrollaban este tema, seflalan· dal.., se fue olvidando p(()gresivamentel~.Al utilizar sus poderes para demoler
CIUDADES DEL MAflANA LA CIUDAD DE LAS TORIlES

los barrios más pobres y ohecer buenos solares a los promotores privados que te- corruptibles funcionarios públicos, cuyos mejores representantes estaban en el
nlan subsidio estatal, las ciudades.se deshicieron de las zonas que les convino., sector público británico que tanto admiraba; y su temprano pero amargo descu-
como tan bien dilo Charles Abrams lO6 • Todas las ciudades -Filadelfia, Pitsburgh, brimiento de que, por lo menos, en la jungla urbana norteamericana las relacio-
Boston, san Francisco-- destruyeron las zonas de rentas más balas, barrios ne- nes políticas eran necesarias 1l4 , Partiendo de esta doble base, organizó un sistema
gros que estaban cerca de los centros comerciales; mientras que la prometida de poder, Influendas y patronazgo que le hicieron casi Inexpugnable ante alcal-
construcdón alternativa de viviendas no llegó a materializarse porque .Ia vi- des, gobernadores e incluso pre5ldentes lU : cSobornos empleados en buenas cau-
vienda pública, como el moro de Otelo, había hecho su saludo de despedida al sas, avales, campail.as de contribución, Rabert Mases puso en marcha una ma-
justificar la renovación urbana y ahora ya podía retlrarse. lO /. quinaria con todo lo necesario. La utilizó para sw fines y movilizó su poder e
Este proceso fue dirigido por unas .allanzas para el desarrollo., que a menudo infuencla para llevar adelante sus planes,.ll'.
estaban lonnadas por lóvenes empresarios: banqueros, promotores, asoctaciones Irónicamente, su úJtimo gran proyecto, la renovadón urbana, fue lo que aca-
de constructores, agentes de la propiedad, agentes de venta de solares. Pero no es· bó con él: .La democracia no había encontrado la manera de hacer obras públicas
tuvieron solos, puesto que, si hubiera sido asi, probablemente hubieran fracasado; a gran escala de modo que Mases 10 solucionó prescindiendo de la democrada,.111,
también había alcaldes liberal-tecnócratas (Lee en New Haven, Daley en Chlcago), Durante toda su vida se preocupó de construir y a la vez complacer a distintos
apoyados por ayuntamientos liberales, asodadone:s de sindicatos de la construcdón, grupos, trabalÓ para hospitales y universidades que necesitaban terreno donde edi-
grupos gubernamentales, urbanistas y otros profesionales, Induso les apoyaba el gru- ficar, para asocladones de negocios y de promoción cultural e Incluso para los sin-
po que Iba a favor de la vivienda públlca10l . Thmblén contaban con un grupo pe-- dicatos que estaban Interesados en hacer cooperativas de vtvtendas y para el New
queno, pero poderoso, de profesionales de la renovación urbana: Robert Mases en Yort TImes que siempre le apoyólll . Pero despreciaba la rehabilltadón: .Creen que
Nueva York, Ed Legue en New Haven, Boston y Nueva York, Justln Herman en san debemos contentamos con remlendos,.m.
Frandsa>U19. Como dilo Catherine Bauer Wurster.pocas veces un número tan va- 51n embargo, finalmente, pequetlos grupos de ciudadanos empezaron a pro-
riado de ángeles habían tratado de baIlar en la cabeza de una agula. no. testar; Mases Intentó sacárselos de encima pero pronto se dio cuenta de que no po-
Evidentemente, en estas coaliciones cada uno IIraba hacia su lado, de modo día, Entre ellos estaba Jane Jacobs, una periodista especializada en temas de ar-
que a veces se romplan. Uno de los grupos, los promotores y sus aliados, querian quitectura que también era ama de casa y vivía en West Greenwlch ViIlage.Jacobs
reconstrucciones a gran escala para favorecer a las empresas establecidas en el cen- empezó a movtlizar la opinión pública local cuando se dio cuenta de que Mases
tro urbano -pero también quedan atraer empresas de fuera, cosa que les creaba pro- pensaba demoler todo el barrlo lXl • Ganó y esta experiencia fue la que le anlmó a
blemas con los Intereses locales. Thmblén pretendlan, si era posible, trabalar con escribir uno de los libros mois Influyentes en la historia del urbanismo del siglo XX,
medidas administrativas que les pennltieran prescindir de la legislación local. Sin Por entonces Mases ya no estaba al frente de la pollllca de renovación; yen 1968,
embargo durante los anos 1950, pero especialmente a lo largo de los anos 1960, con 79 anos y relevado del último de toom sw cargos, habla dejado de ser el cma-
se granlearon la enemistad de los residentes locales que querían conservar sus vI¡ estro constructor,.121.
viendas y defender sus barrios, y de los pequetl.os comerciantes que temlan ser New Haven, la otra gran dudad que fue la primera y la que con mayor brillantez
desplazados, que pronto empezaron a organizarse en contra de la renovadón uro explotó los nuevos poderes que daba la administración, nos ofre<:e otro clásico
bana l l l • Este proceso se repitió en todas las ciudades norteamericanas. elemplo: su alcalde Richard ~ provenia de la clase trabajadora católica, pero sa-
Nueva York fue un caso especial; pero, balo el mandato de Robert Moses bia desenvolverse con fadlldad en otros ambientes como el de la Universidad de
(1888-1891), siempre lo habla sido. En los diversos cargos que desempetl.ó a lo lar- Yale; era extremadamente sensible a los cambios de opinión y un maestro de las
go de casi cincuenta aflos, se le conodó como el .el constructor más grande de reladones púbUcas l22 , Formó un buen equipo con Edward c.Logue, su administrador
América,., Moses fue responsable de obras públicas que, en dólares de 1968, lle- de construed6n, y con Maurice RotIvai, su director de reconstnJcdón, cSimpl1flcando
garon a alcanzar la suma de Z7 blllones lU , Construyó carreteras de parque, puen· podrla decirse que el trabalo del alcalde consistía en conseguir el apoyo de los
tes, túneles, vías rApidas. Y cuando se Inidó el movimiento de renovación urba- prindpales grupos políticos de la dudad, el del administrador en asegurarse la par-
na, se puso a construir viviendas púbicas. Desde 1949 a 1957, la ciudad de Nueva ticipación de los constructores y el del director de reconstrución el de obtener el
York Invirtió Z67 mll10nes de dólares en este concepto mientras que el resto de consentimiento de los diversos órganos federales,.IZJ, La coa.lidÓn de Lee estaba for-
ciudades de los Estados Unidos habian empleado tan sólo 133 millones. Cuando mada por lideres demócratas, empresarios republicanos, la admlnistradón de la
en 1960 se retiró de su cargo como responsable de renovación urbana, habla cons- Universidad de Vale, los dIversos grupos étnicos y los sindicatos. Lee habla .deca-.
truido, en apartamentos tenninados, mois que todos los demois juntos 113 , Lo hizo pitado virtualmente la opoSiciÓn,. por medio de un Comité de acción dudada-
como lo había hecho todo, uniendo dos cualidades que aprendlo durante su tem- na l14 • El proyecto consistió en arrasar un gran barrio pobre que progresivamente
prana vida profesional: su fe en el trabalo realizado por los bien dispuestos e In- había empezado a ser habitado por negros, para construir oficinas, cosa que pudo
CIUDADES Dfl. MAA"ANA u. DUDAD DE u.s TORUS 243

hacer gracias a la ¡yud¡ que rtdbl6 par¡ hacer una autopista que debia actuar Durante los diez anos siguientes los pleitos se sucedieron. Mientras, los fondos
como distribuidora de tráfico en el centro de la ciudad1z,s. de Renovación Urbana eran reemplazados por las subvendones de Desarrollo de la
P1ttsburgh, otra pionera, de hecho empelÓ antes de 1949, tiene la mlsm¡ hls· Comunidad, que se ulendleron por la dudad, la Agencia de Renovaci6n perdía su
toria. Despub de haber pasado una serie de anos en letargo, swgl6 una nueva éU- financiad6n independiente y el Ayuntamiento conseguía mayor control_ No obs-
te de negOCiOS dlspuest¡ ¡ tvlur que la ciudad cayera en el colapso «Ónomlco. V¡ tante el .boom,. de la consllUCdón de oftcinas era mh fuerte que nunca. A finales
en 1943 habian o ~ un encuentro, el Congreso de Allegheny sobre Desilm>Uo de los aflos 1980, después de trdnu anOS de luchas, 1a zona de South MMket babia
Reg!on¡I, con 1a finalidad de crear una comisión que mrlta1bara el antro de la duo sido renovada casi. por completo. Analmente, los ctudacWlo5 de SarJ Frandsco que
dild. De mi swgl6 una utraordinaria coalicl6n de lideres republicanos dirigidos a ~uellas alturas ya estaban organiudos, COIUIguJeron, aunque ya era dem.asla<\o
por un dem6aau_ En 1946 se organizó un Consejo de Rmo~ UrWi1a que ob- tarde, que se aprobara. una ley que 11mItab¡1¡¡ ronstrucdón de o6dnas en la dudadm.
tuvo poderes sin precedmtes --dlscutidos pero establecidos como constltudonales- Sin embargo lo CUlioso de las C011ldones que se aearon duranle estos aJlos fue
de manera que poc;Ib uproptar propiedades puiI fK1lItar 1a ruwvaci6n de 1a du- que consiguieran llevar ade1ante emplUU totalmenle contrarias a los intereses de
~ •• Re:na.1ssance l., nombre que recibió el proyt'd:o, en, furnWnentmnmte, una los votantes. fJ West End de 805100, una antigua y bien anaIgada comunidad Ita-
operKi6n de construed6n privada, en la que el sectOl: público tenta la lilbor de fa- liana -una villa urbana en palabras de Hetbert Gan.s- es un ejemp&o dásIco. Por con-
dllur los tdmltes, y en el que se encontraban miembros de w principales U()- seto de banqueros hipotecarlOS, los planes de demoIldón se ilID.pUaron paralndwr
dadones: del Congreso de Allegheny, del Comejo de Rmovad6n Yde lil Cornhión zonas que no estaban deterioradas. La pobIad6n en general oda que este barrio
de Plwftcaci6n. Duranle los vdnte aflos siguientes los dlv~ pro)'«tos re- estaba en malu condiciones porque 1a pruua Jo decía, mientras que los propios
construyuon nús de lil cuarta parte de lo que se ha dado en uamar el Triingulo hilbitantes nuna pensaron que negarla a suceder.. Los promotOIfes queriMt la zona
de Oro, desplazando al menos 5.400 famUlas de renta baJa, principalmente rK- para construir vivlenlUs de rentas altas y la dudad nevó el ~ addanteU"_
gros, substituyendo las vMendas por o6cinu. yconvirtiéndolil en una 1m; que 5Ók> Más tarde, Fried pudo comprolMr que para los habitantes del 'Nest End, sobre todo
esd transitada de 9.00 a 5.00116• para los que pertenedan a la clase trabaJadora tOOldon~. esta upttIenda fue tan
San Francisco es otro caso dúlco. Aquf el movimiento en (avor de I¡ renova- traumática romo la muerte de un ser querldo uo.
ci6n urban¡ fue una Iniciativa de los em.p~os que se canal1z6 a travb del Ptto todo lo bueno se aaba. A mU..d de los anos 1960, las críticas aumenta-
Consejo del ÁI9 de 1a Bah[¡ (Bar Art'.a Coundl) de 1944, una espec:le de .goblerno ron. OJ.ades Abrams hizo obsmrar que en 1a mayoria de zonas que hablan sido de-
regional privada., y del Comllf: Blyth-ZdIerbacb de 1956. De hecho un ano antes molidas -Washington Square South en Nun-¡ York,. Bunker Hll1 en los Angeles,
de I¡ Ley de 1949, la AgendJ. de Reconstrucci6n de San Francisco ya habia antici· OIamond Helgbts en san Frandsco- habfa pasado lo mismo que en el West End:
¡»do sus podm:s; mis tarde, en 1958, se reorganizó bajO la dlm:d6n de Blyth- .no eran barrios bajOs ~ en senlldo estricto_; lo fueron porque ofldalmente
Zdletbach. En 1959 se nombró como dlrectOl: a Justin Herman, -san Justin.. para se les calificó de esta manera lll . Martin Andenon calcul6 que a finales de 1965 la
los promotores" el .Diablo BJanco- para los habitantes de rentas balas de Weslem política de renovación habia sacado de sus casas a un millón de personas, muchas
Addltion y South of Market, tw:rIos que estaban cera. del cmtro. H6IIlan estaba• de las cuales pagaban rentas muy balas; tres cuartos llegaron a encontrar nuevos
en f¡vor de Inldar una campana de saneamiento de estas zonas, lo que significa- lugares donde vivir, nu~ de cada dle;E encontró casas peores a alquileres más al.
ba el desalolo de sus habitantes. Como elocuentemente uplic6 uno de los em- tos. En totaJ, en marro de 1961, este plan habia destruido cuatro veces más vi-
presarios que apoyaban este proyecto, .no se supondri que vamos a construir edi- viendas que las que habla construido; y como e:ra de esperar las zonas demolidas
ficios por valor de SO millones de dólares en un lugar donde viejos sudos puedan permanecieron sin edlflcar porque el proyecto lardó d~ anos en realJzarse. casi
exhibirse delante de nuestras secretarlas.. U1 . el 40 por ciento de las nuevas COnstrucdones no eran viviendas; y las que se hi-
De hecho, según expllca Chester Hartman, se Inslsti6 en la cuestl6n del barrio cieron eran bloques altos de apartamentos edificados privadamente por los que ha-
de vagabundos porque era una buena ucusa para justificar la reconstrucción. Pero bia que pagar alquileres elevadosJJ1. De manera que, aunque el SS por ciento de
la zona que estaba al sur de la calle Market era una área de pequenos hoteles ocu- las áreas que durante los primeros diez anos de la apllcaci6n de la ley se cenlflca.
pada prlndpalmente por hombres que, en su mayoria, estaban retirados O impe· ren como zona de renovadón e:ran resldendales, sólo el. SO por dento lo continuaron
dldos. Se organizaron y encontraron su Uder en un sindicalista de ochenta anos, siendo despub llJ. O como Scolt Gr~ dilo: .La Agencia de Renovacl6n Urbana ha
George WooU". En 1970, después de una épica batalla legal, obligaron a la Agencia conseguido que por un precio de más de tres billones de d61ares se redujera el nú-
de Renovaci6n a construir viviendas de balo alquiler. fJ encolerizado Herman lle- mero de viViendas de bajO alquiler en las dudades amerieanas,.Il4. Chesler Hartman •
g6 a decir que el abogado de los Inqul1lnos era .un hombre Inteligente, bien ft· conduye que, desgraciadamente, el efecto de este programa habla sido que los ri-
nandado y dispuesto ¡ sacar provecho de sus vktimas... Un ano después moria de cos fueran más ricos y los pobres más pobres,ll'. Herbert demostró lo abswdo que
un ataque al corlZÓn. lodo habia res,ultado:
'44 aUDAOU DEL MAJilANA U CIUDAD DE W TORRES ,<S

Imaginemos que tlgobltmo decide que los coches viejos son una amenUJ ~ra la (Vida Ymuerte de w gnnde:s dudades norteamericanas), que se publicó en Estados
segurlWld y estrope¡n la bellUil de las autopiSU$, y, por lo tilnlO, obltg.. a los con- Unidos en 196! y que, rápidamente, se convirtlÓ en lino de los libros más Influ-
ductores a atNndonulos. Imaginemos que pilil substituirlO! el gobierno d.t 100
yentes en la corta hlstor'la del urbanismo. Fue uno de esos casos clásicos en que d
dólares.ll cadol lino de estos conductores pari que se compren un coche de: segun·
da m,"o que estt en buen estado y subveodOfUl .JI b. Gelaal Moton, 1.11 Ford Y la mensaje adecuado llegaba en el momento oportuno. Jacobs cr1tiCllba las dos gran-
Onysler pata que IMlm los costes -aunque no necesariamente los prtdOS- de sus des ortodoxias sobre 1M que, durante medio siglo, se habf.a basado la planlfiCllo
CadlllKs, Uncolns e ImpnWs. y aml1lttll los precios unos pocos dtntos de dóla· d6n wbanistlca. AtillcabJ el movimiento de 1011 dudad judin porque «SU fórmula
res. Por absurdo que puUCll no tal' mis que ambW los coches de squndll mano pan saJnr 1011 urbe tabiill con.mtido en decidir que: 1011 dudilld se h4tda en tal slti~,
por los barrios victos. y tatxi explicado JXlI" medio de: un.a pequena liandJ pottl-
Y porque deftnia Y ~vivtenda. en t&m1nos de C\Widades fIsk:as SI.Iburbuw Y de C'UiII-
a los primU05 quin« al\os de: un programa f~ Ila~ rmovxi6n urbana 1lt.
Udades sociales de pequenOll rludad~; illdemb cronsider.lba que Y pyniftcadón en
¿Cómo pudo SUC'e'der? Muchos críticos consideRo que la respuesta más dnJca ~o esencialmente patenalistico, e Induso iIIutoritarlo. 1tl • Los corbusWios eran
no tiene porque ser la corrKU: iIIunque es clMo que muchos se enriquecieron ~h4ly aitic:ados por su egoismo: ~no lmportlllo vulgu o torpe que pueda ser d dise:no,
un fKtor que sólo podemos ca1Iflcu como p.1ItIiotismo dvtco- que ~coIndde con lo lúgubre e Insubtanda1 del entomo, lo illburrid.1 que pueda ser Y vista, cualqukr
los Intereses 8randeros*. lo que lmpulSillbill 011 muchos de los miembros de esw 1mitad6n de Le Corbusler nos estt dldendo: ~iMirad lo que be hecho! Es como un
coalldones pan el credmlenlO enn motlVilldones honestas: ~des p"eocup.1ldos ego gnnde y visible que nos dice lo que a1gulm hill reUiudo-I4~.
por los Impuestos del aJCO ufbano, lidem dvkos con p.1Itri6tk:os deseos de 'ero- SeguiiII ugumentlDdo que no pasillba nada con las densidilldes eleviII~, slem-
beIlear d centro de b. dudad', eroprew:los con Intereses en d ce:ntro y, tamblm, pre y cuando Y gente no viviera unont~ en los edificios: los burios tradldo-
los que aefan que el sobIm\o debia hiIIcer lnnoviIdone:s por ruones de Intetf:s pú- mies dentro del asco wbiIIno como BrooItIyn Heights en Nueva YOI'k, RittmbClUSe
blico. Sin embiIIrgo entre todos illpoyuon un programill que fillvom:I6 a kJs ~ Y Square en Flladelfb. y North BeillCh en Siln frutdsco, eran bumu l.OlaS 011 pesar de
castigó a los d&lle:s- w . Este progn.r:ra s6Io se podía mUtar a nIvd 1<:0.1; y, klcaI- esur dmumente pobIadaJ1U• Coruktenba que un buen barrio urbano ~ta­
mente, b nayoria de las d'ldades quedan uru. re:uperad6n de sus cascos tubanos ba 100 vlvien~ por~, lo equlVillJente 011 200 o 300 personas: lo CUiII.1 no dejill de
y que 1011 da.se media illbandonMi11 los burias rtSidendaIes y volviera 011 1.1 d\KUd'•• ser ura deruidad illta Induso en el aso de Nueva York y mocho mis.alta de Y que
Es dertOque mis adelante se evitaron los paxes exersos de la renovad6n urbana: Londres tuvo despub de 1945. EIlo se podliII obtener reduciendo d espado libre:
mayor número de ZOIW fueron destinadas a vtviendas, mayor número de eIW fue-
ron de bajo alquilet, mayor número de negros tuvieron QSiIIllt. Y evidentemente, oomo Dedr que las ciudades neasllm altas dmsldades de viviendas Y un apoyo subte-
ntneo illdetUilldo, Y esto es lo que yo estoy dkIendo, est1 considendo convendo-
durante los quInc:e pruDetOS a1KIs de su ex.lstenda d hacer vMendiIIS pan colocar las
n.aJmmte como iII1go IIliIIlo.
penon.as que: hiIIblan s&do desiIIloJarW fue uno de los últimos aspectos que el programa ~ las cosas han cambi~ desde 105 tiempos m que !:benuer Howard <lb-
contm.pI6, no pueden achaca.ne 011 Le Corbusier Llllllllyoria de rrales de 1.1 renova- 5efV61os IMrrios"batos Iondtnenses y condu)'Ó que pan. SiIIlvu a Ll gente, habia
d6n urbara norteameriana. No obstante, tanto los corbu.s1anos como la kkoIogla • que abandollillJ L1 vldiII urbana l " .
de la renovación urbana compartian lo que Mutin Ande:rson ha descrito gráfica-
mente como d mModo del .Bulldour FedefaI•. lo que se deduce: de l;u criticas que La solución queJacobs propugnabJ conslstf.a en delu 105 barrios de los centros
sobre este tema se han hecho en Estados Unidos es que lo mejOr hubiera sido delu urbanos tal como estaban antes de que 105 urbanistas se metieran en dios. Debían
tranquilos alm pobres: Greer dta a un fundonarlo local; ~¿~ pasa? Una viuda tie- tener fundones mixtas y, en consecuencia divenldad de usos, de manera que L1 gen_
ne que escoger entre arreglArsdas con dos d61am al mes o vivir en casas de cat~ te estuviera en un sitio por dJversas razones y a dlstlntills horas pero compartien-
ria In~or. Existe una verdadera necesidad de lo que IIamamm viviendas de dase se- do 105 mismm servidos. Oebian tener calles convencionales con casas bajas. Debían
cundariiII, y si las hacemos de:saprueccI, anulamos el tipO de vivienda que L1 gente puede mezclar bloques de diferentes qxxillS y condiciones, Incluyendo un buen número
pagar.'tO. SI a ello le anadimos los costes psicológicos que comporta destruir vecln- de los viejos. Ydebían tener una concentración de gente elevada, fueran cuales fue-
darlm antigum y consolidados, las cosas todavia empeoran mis. ran las razones de su presencia, que Inclulill a un gran número de residentes 14S.
A la mayorla de sus lectores de clase media les gust6. Lo irónico fue, visto veinte
anos después, que el resultado Iba 011 ser la ~yuplzadón. de la ciudad;
Contraataque: jacobs y Newman
El urbanismo ha demostrado ser tan susceptible como lo moderno a la hora de
mostru sus Impulsos igualitarios subordlnilldos a los Intereses consumistas de l;u
El fraaso de la renovación urbana norteamericana, y las dudas crecientes en rela·
dases superiores (...) Costó cua~ta anos Ir del primer manifiesto de la 8iIIuhaus a
d6n 0111 equivalente británico, illyudan a comprender el gran Impacto que tuvo en las ~Four 5e.a.sons-; sólo hiII cost~ la mitad substituir el colmado de I~ esquina. que
ambos paIses el libro de JaneJacobs titulado Dtoath and Lifr ofGrNt Ammcan Citks tanto alabóJane Jacobs por el ~Bontour, Croissant- y todo lo que esto slgnlflca l " .
CIUDADES DEL MAl\IANA tA CIUDAD DE US TORJU:S
2<'

La voladura de Prultt-Igoe tinguido arquitecto MinaN Yamasald -tipo de construcd6n que hastil entonces no
se había visto en St Louis- fueron recibidos con alabanzas por I.J rMm Atchit«tuml
Sin embargo, fueran cuales fueran las lmplicadones posteriores, d urbanismo dlc- Forum. Enl:te 1955 y 1956.se terminaron treinta y tra bloques idénticos que teni-
t6!a senlencta de m~e del. .buUdour federal~. Pero para que esto sucediera tu- an 2.800 apartamentos. Estaban situados en un dt'SOlado espado abierto al tri8.
vieron que pasar aún mis cosas. En Estados Unidos, por ejemplo, donde, si tene- ro de paso. Durante la construcci6n y para mantenfi$e dentro del presupuesto.se
mos m cuentA d caso británico. se labian construido pocas viviendas púbUcas, a fueron haciendo grorndes y arbitnrlos recortes econ6mlcos. fJ espado de los aparo
pesar de todo, algo se habla hecho. Algunas de w dudades mis gnndes y con tamentos, muchos de los CUJ.les.serian ocu¡»dos por familias numerosas...se rmujo
ou.yor Influenm habian sqWdo el moddo corbus1ano: St Louls, 0lIcag0 YNew&rk al lIlÍnim()oo 141. Us cerraduras y Jos tiüdom de las puertaS .se estJope;uon en .seguida,
mmotns. Ptto, a finales de-Ios U\os 1970, sedicron cuenta de que la grote aban- a veces Incluso antes de que.se ocupaRn los pi.s05. Los aistales de las VUltanu.se
donaba las ZOIW de grandes bloques y de que muchos tenían un 30 O40 por den· rompieron_ Uno de los ascensores.se estropeó el día de la bulugund6n. _ClWldo
to de sus pisos VKios. D caso d1slro es Prultt-lgoe. un proyecto que en 1955 ganó .se terminaron, 10$ edificios de Prultt-lgoe enn poco más que conefmu de acero y
un premiO en SI Louls pero que se hizo famoso al ser demolido ditdslete ~os honnJg6n, con un dl.sefto ddldente, medidas lnsu8dentes, mal equipados, peol
despu& de haber sido coruuuldo. La VO~UR se grabó ~ Q postukbd Yse con- situados, sin vmt1bdón y muy difidles de mantenet»ltl,
virtió en el simbolo de todo lo que se consh:knba equivocado en el I'IlOVimlento Esto y;¡ era grave. PUl) además. los Inqullinos que los habitaron no m.n el
de rmovKi6n urbana, no sólo en klI5 Estados Unidos sino en lodo el mundo. tipo de pmonas p.1R 10$ que.se habWi planeado. fJ ployKtO, como I.J m.1yot par_
Cuando en 1951 se inauguraron los apuhJDentos dd aplun W.Q.PtuIU te de las viviendas púbUca.s de los al'os 1950, esuba pensado p.1R los pobres que
Home y de WllUam Llgoe. un ~ expmmenb.1 de gnndes bloques del dis- .se consI.deraba dignos de ayuda. se suponía que la mayoril. de cabe7.as de familLa

FJ¡. 7.10 Y7.1 t. J'Tuitt-i¡oe. fJ proy«to de bloque de pisos mis desafortunadarnffite lilmoso
del mundo, il1 principio Yen 1972 M el momento de su demolld6n.
". aUDAOES DEL MAflANA
LA aUPAD DE lAS TORRES
".
serian hombres con empleo. Sin embargo, en 1951, St louls era una dudad segI~
gada: Pruln estaba reservad¡ para negros, pero después de que, por declsi6n del El primer culpable era, sin duda, el diseno. Como Osear Newmm dilo en un
Tribunal Suprt:mo, se anul6la segrtgactón en las viviendas públicas, las autorldlo· conoddo análisis:
des Intentaron Inlegrar ¡gOle. Fue inútil, los blanros se marcharon y los negros-el-
EJ ;m¡uitecto pensó cadiI uno de los tdIf1dos como Ula enti~ complm, sqMB_
tn! los que se encontraban muchas famillas que dependían de los subsidios Wnl· di Y fonn~, stn tener ~ cu~u d uso fundolal de ¡" zonu que lo rodeaba o la
llam Y cuyos abeus de funilU enn mujeres- fueron las que 105 ocuparon. En 1965, ret.ct6n del tdifido con el. sudo que compartll con el. resto de edifIdos. Es como
más de las dos teram partes de los habitantes eran menores de !edad, y el setm· Si el. ;m¡ultecto hubiera tomado d papel del e:scuItor y hublm COfUidemSo d __
ta por dento de ellos tenlan menos de doa: ~ había dos ~ Y media más mu- lo como un esl*iO donde s1NM una serie de dem~tos YMicales de modo que for-
~ un conjunlo ¡¡:radablelJ' •
~ que hombm; ellas eran el abeu. de famJll.a en el 62 por dento de las faml·
Un; el 38 por ciento de los piSOS estaban habitados por personas sin empleo, y sólo
en el 4S por dento el UlibaJO era la únk:a fuente de rK'UtS05 14f. o como Jaootn hublm dicho, m un mle u ego del uqultecto. PruItt.lgoc se
La zona pronto se convirtió en un desastre FJ nivd de ocupación de Pnrltt que d1seM --como muchos otros proyectos corbus1anos de la vivenda públk:a nonea-
en 1956 era del 9S por dento, bJj6a181 seis ~os más lude y al 72 en 1965; Igoe mmcana de los aftos 1950- a ~ de superbloques que ocupmatl d espadO que
que empezó ron un 70 por ctento de ocupación se mantuvo al mismo nlvd. Los hubier.m necesitado de cuatro a doce alles de las que habúl hablado JMle JKObs.
bloques empuaron ¡ ddt'rl~ las tubelús se rompiuon y hubo una explo- Los bloques. que en el caso de PruItt-lgoe tmian once pIsOs con un pt'OlDl!dJo de
sión de gu. En 1%6 los uabij¡ldores que vtvbn illlí Y dependían del programa de SO unidades por acre, se sJtuuon libremente, con la entrada siemprt: por el. jMdín
ayuda a la pobleu. anotaron: Y nunca por la aille lS1 • Esto y los lar¡:os puUIos sobre püWonnas dn'adas crea-
ron zorw¡ que N ~ en Wla l1ase memorable, l1am6 npados de di6d.l control:
Las calles eslin Uerw de aislales, cascotes y escombros (...) los IUtom6vtk:s están los ptiilJos que ~ los dibujos qut: el uqultecto hidria hecho ~ 1951 esUban lle-
abandonados en Las zonas de aparcamiento; hay crisWes por todoli sitios; la5 l.aw nos de niOOs, juguetes y madra (blancas), pronto fueron obJeto del vandalismo Y
esttn esparcidas Y los papdes han QlJeCbOO pcpdos en d barro. Desde: fufta Pruln- I~ gente tuvo mkdo de puar por dJ05 llJ .
I p ~ lIOIU de siniestro. En todos los edifidos hay aistales rotos. Las luces de
las calles no fundonao (...) A medId.a que d visitante se acera alas entradas de Las Sin embargo otra de lu causas del problema, como otros ob:servadores .5efta-
vMmdas, la anUdad de escombros Y suc::kd¡d aUIDenQ. En lis UlIW libres que: hay laron, fue la normativa de flnandacl6n del mantenimiento Impuesta por
debato de los tdJ8dos se ha acumulado la basura. Hay nllS, cucarachas y todo Washlngton. Como los ~Iqul~ Inclu!~n este apartado y los inquilinos no paga-
tipo de bichos (...) ban. el ayuntunlento de la dudad dej6 de hacft1e argo de! cuJdado de los edlfI.-
EJ ascensor resulta una ~ 6 n Incluso pan aquellos que se CfI!ft'J prepara- dos. Pm>, ~ pesu de esta medida,la gftlte t~mpoco pudo pagar: en 1969, cuando
dos a lodo. La pintura se ha estropUdo. El olor I orines es repugnante puesto que
no hay ventllad6n (...) Cuando el vtsI.unle s.JJe del obscuro y lDuoUente ucensor una cuarta PMle de lu familias estaban pagando alquileres que l('pteseutaban más
y se dirige a los pasillos del edlfldo, se mcumtra con una copla de asilo constnli-~ del. SO por dento ck sw Ingresos, tmpeuron una huelgau~. 1.0 lrónlco es que esta
do en honnlgón gris. El cok>r grts institucional de la5 paredes da paso u gris insti- poUtiea se apliCÓ a pisos que hilbian sido caros de construir: W.OOO dólam cada
tucional de los pl;sos. Las mampnas oxidadas, de tipo institucional, cubren venu- uno en dinero de 1967.5610 un poco más baratos que un apartamento de lujo\ss.
nas sin aistaies. Los ntdIadora que se h.abian coloado pan c:aldear los pasiUos han
Despu& ck un profundo análisis, Newman lleg6 a la conclusión ck que la raiz
sido arnnados. Los lndnmdores, demasiado pequd'os para admitir la blsun
que se les echa, han reventado y los escombros y la basura se amontolan en el sue· del problema t'St~ba en no hilber an~llzado cómo fundonaban los edificios ya a1s-
lo. No quedan ni bombillas ni tuberias, los hilos elkuicos cuelgan de los enchu- lentes y, ~ partir de ah!, metorar los disenos; .10 peor de toda esta tragedia es que
fes que no fundonan lJlI . los arquitectos más valorados son los que, a menudo, comelm las mayom cqul-
vocaclones~l~. Y ello a su vez era debido a que habla habido dos corrientes en la
En 1969,105 mldentes dejaron de pagar el alquiler, fue la huelga más larga en arquitectura moderna: la .que segula un método socia_ y la que estaba compues-
la historia de las viviendas públicas norteamericanas. En un momento dado 28 de ta por Jos .metafíslcos del estilo_, y a que Estados Unidos habla Importado la .se-
los 34 ascensores no fundonaban. En 1970, el 65 por dento del nuevo barrio es- gunda corriente, es decir, la tradlcl6n corbuslana u7 . Esta conclusión se confirma
taba desocupado. En 1972, aceptando lo que era inevitable, las autoridades públi- al comprobar que las construcciones convendonales de menor altura, con la mis-
cas decidieron demolerlo. ma mezcla ck Inquilinos, no tuvieron este tipo de problemas ua .
La prt:gunta que se hadan una serie de tknlcos observadores era cómo habla Pero a Newman le costÓ mucho demostrar que el diseno del proyecto no era
podido suceder: en tan sólo diez aftos, lo que habia sido un modelo de diseno se el único culpable del desastre. El deterioro empeoró en 1965·a partir del momen- •
había convertido en el peor de los barrios de Estados Unidos. Sin embargo, habf.a to en que el Departamento de la Vivienda y de Desarrollo Urbano cambió su i»"
tantas respuestas como observadores. lítica Y admitió famlllas con problemu, muchu de las cuales p~ían del cam-
po: .Ios edificios que ocuparon sufrieron una destruCCl6n sistemática en los siete
lA 0t1DAD DE u.s TOUf.$
'"
anos que transrurrteron desde su llegada a la vOladUfill dd conlunt~U'; pero esto Notas al aopítulo 7
no sólo JWÓ en Prultt.lgoe, otros edlfidos similares (los Rosen Apartmt'Jlts de
A1addfla, Columbus Hornt:S tri Newark) quedaron Igua1mmtt lIIMndonados. La raíz , Fbbllum, 1977, pi¡. 186. G !bid- pi¡. 152.
¡ lbkI., pip. 29, 101, tl4, 183, 1&4. u Evenson. 1966, pAp. 39, 94.
del problema estaba tri que las familias muy pobr~ y con muchos hJlos, acogidas
• Su!cllff~, 1970, p,jl', 240, 241, 257; .. Epstein, 1973, p.ip. 36" 42, 4.5; EVtrI$OD.,
a los programas de ayuda públiCil, con una Idea muy fatali5ta de su poder para In·
La~ 1975, p6p.492,493,497.~ 1973, pigs.. 49, 108. 112, 113.
nulr en su t'Jltomo, no pudleron con ~te tipo de tdifido, ni el tdlficio pudo con
Evemon, 1979, pip. 208. 216. .. !bid., pia. 36.
ellos. Como dilo Ltt: Rainwaler, un ob2rvador soci6logo, las asplradon~ de los • Flshrmn, 1977, piS. 210. .. E~nson, 1973, pis. tl4.
habitantes de Prultt-Igoe eran parecidas a las de mucha gente, pero no pudieron J Le Corbwler, 1929, piS. 293. " Epsteln, 1973, pil. 49; E~nson, 1973,
convertirlas en realidad: 6Ibld., pt¡. 310. pi¡.I45.
, Fts.Iumn, 1977, pig. 211. ·E~, 1973,p6gs. 117, 142, 143.
Si la gente que vive en Prultt·lgot pod1tl'. rullzar sus Idta.les, su forma dt vida no • Bwtwn, 1960, pA¡. 255. ., Ibld., pil. 155.
seria Wl distinla dt la manera dt vlvIrdt muchos trabajadores, lanlo b1UlCOS romo , Evmsoo, 1979, pi¡. 54. lO !bid.. pi¡. 1SS.
negros. Peo es probable q~ para I1Wltentl' ese tipo de vidl familiar Sot requiera 10 Le CorbuUer, 1937, pi¡. 4. " Epstdn, 1973, pi¡. 63.
una esubilkIad y un n1vt:1 de Ingresos de due tnl»ladon 1Iita, n1vt:1 que el d 50 poi" 11 ~ 1977, pi¡. 190. IZ El'enSOD,.1973, pq. 155.
dmto e Indusoel 100 pordm mis lIito del que los h¡l:Jitmtade PruItt.1p t:imen lllll• II LeCorbuslft.I929, pi¡. 178. JI Epstd.n. 1973, n.p.
U .Ib6d., pi¡. 232- u lbid~ pip. 57. sa.
En este tipo de pisos podrlan luibft vivido bkn familias con Ingresos medios ,. lbId. pi¡. 128. JI Ibkl.pip. 7S, 76, 19, 119;~

y superiora. siempre y C\W1do las que tuvIenn hijos no excedJerm ~.so por den· IJ Anthony, 1966, pi¡. 286. 1980, pip. 191, 199.
to del total, hubiera vtgllant~ y cada una de ellas contara, como mlnlmo, con pa. u F\shman, 1917, pi¡. 199. M Ibid.. pip. 121. 122.
dre o madre. Pue:sto q~ si bien es cierto que ..1as famillas de ciase media no se com- 11 Le~, 1929, pi¡. 215; FishmlIn, ,. Evm.son, 1973, pi¡. 180.
1977, pi¡. 195. 111 E.tlKr. 1981, pi¡. 3 7.
portarlan de: modo distinto fueran cual~ fueran las casas donde vivieran, el
16 Le Corbusitr, 1929, p6p. 215, 222, 223. .. dt. lbkI.
comportamiento de las familias que viven acogidas a los programas de ayuda a la l1li Raveu, 1974, piss. 133, 140, 144,
" lbkl.. piS. 243.
pobreza depe:nde mucho del medio fislco en el que se e:ncuentran.¡ en su caso JO lbld., pip. 243, 250. 252. Daunton, 1984, pils- 140a 142.
• hay que evitar los bloques de apartamentos elevados_1 61 . Opinión que también Z1 lbkl., pig. 229. 61 Tllmun. 1950, pig. 506.
compartla Colln Ward. ;u. dt. Flshman, 1977, pil. 198. u Relth, 1949, pig. 428.
1:1 IbId., pis. 237, 239, 240. u Forsh.llw y Abttcromblr, 1943, portada.
;¡.o Ibld., P'a. 239. .. Ibkl., pq. 77.
;u Ibkl, pi.¡. 241. u Ibld~ pip. 79.83, 117. 119.
El legado corbusiano
• al Hamm,. 1977, p6p. 62. 63; Bmon. 1977, .. Hu&bts, 1971, pis. 205.
pi¡. 210. u Coot. 1983, pi¡. 32.
La ironá ~tj pues en que: la dudad corbusiarla de las tones ~ absoluwnmte sao D Kopp, 1970, p6p. 146, 147, 169, 171. !bid.. pi&. 13.
liII
tisfactoria para, los habitantes de clase media que Le CoTbusler luibia imaginado vi- • Le Corbusitr, 1949, pis. 48; 1959, pip. • lb6d.. pip. 33, 34.
vle:ndo gradosas, e1eganles y cosmopolitas vidas en 1..lI VU~ contDrrpomiM. Puede 103, 129. ,. !bid., pi¡. 41.
Induso funcionar en el caso de: los sólidos, duros y tradldonales Inquilinos de • Sut~, 1977, pi¡. 221. >1 Ibid., p6¡. 40.

Glasgow, para qultnes el paso de sus cuas en e:! barrio pob«: de GorbaIs a los pi- • Le Corbusler, 1948, pig. 54. n RictJMds" 1953, pi¡. 32-
•, Le CorblaItr, 1937, pip. 255, 2.Sll; 1948, n NaIm. 19S5, pi¡. 365.
sos del siglo XX I~ pareci6 como una ascensl6n aJ paraíso. Pero para, la madn car-
pq.68. .. ¡bid., pA¡. 368.
gada de hilos, acogida a un programa de ayuda y que, nadda e:n Ge:orgia, ha Ido a
~ fuhmm, 1977, p6p. 247, 248. 7J Arch.itectunl RevIew, 1957,pcwim.
parar a St Louis o De:troll, ha resultado un desastre: wbano de primera magnitud. u Evmson, 1966, pigs. 13, 14. 16 Dunltllvy, 1981, p6p. 135, 16S.
AsI pues el pecado de Le Corbusler y de los corbuslanos no esté e:n el diseno, sino ~Sarin, 1982, pis. 44. "G.B.MlnIJlry of Worlu .lInd Plannlns,
en la Insensata arroganda con la que se han Impuesto sobre la gente, que no ha J,J lbld., piS. 45. 1943.
podido aceptarlos y que si bien se piensa, nunCil se espe:r6 que los aceptaran. M 1bkI., piS. 47. n Yoong y Willmott, 19S7.
La lronia flnaJ ~ que t'Jl rodas las dudad~ de:! mundo Sot ha aetdo que ti mor J1 Evenson, 1966, pi¡. 92. " Wibbtrlty, 1959, Stone, 1959, 1961.
• lb6d., pi¡. 95. l1li 0Jb0m. 1955.
de este tipo de edIfidos era debido a un hallo de .planIflcaci6n•. PlanIficación t'Jl.
.. Gupu, 1974, pq. 363; Sdunttttr, 1974, .. Hall e1l1l. 1973,11. p6p. $6.59; Coonty,
tmdi.da como un programa de acd6n organizado de nunera que puedan conse:-
plp. 352, 353. 1974, pi¡. 160.
guirse unos objetivos conartos decididos a partir de unas ne:cesidades. Y ~to es
• Ibld., pi¡. 368. "!bid.. pip.. 161, 162-
pndsame:nte 10 que: la pla.ni.ficadón no es. .. .sum. 1919, pi¡. 137. .. Ibid~ pie. 168: Dunltavy, plp. n, 114.
OUOADES Dfl. MAJilANA
'"
~ Dunle.vy, 1981, páS. 37; Cooney, 1974, lZL Caro, 1914, pág, 1144.
••
pq.I63. ID Oml, 1961, pip. 118, 119. •
al !bid., piS. lS2.. U;J IbId., pá¡. 129.
M Cto5smasn, 1975, pq. 81. 11+ Ibid., pá¡. 133. La ciudad de la difícil equidad
1> Dunle.vy, 1981, pig. 170. 1130 ~, 1967, págs. 406, 417; F,lruttln y
M E5her, 1981, pq. 129. Fmutein,. 1983a, P'I- 40.
... Jrphcott, 1971, plg. 140. ~ Lubove, 1969, págs. 87, 10h 111, 127 I
• E5her, 1981, pi¡. 4S. 131, 139, 140; l.oYrf:, 1967, ~. 134, Antiguamente el arte era patrimonio comu.n; hacer objetos beUos fue un.¡ norma
fl 1Qvm, 1980, pi¡. 89. 140, 141; Stewnwl ylVr, 1982, pip. 63 durante la Edad Media (...) hoy, la prospttllbd Wge que sean feos (..•) somos
n Eshet, 1981. páp. 129, 130. , 65, 74' 76, 103' lOS. como penonas hambrientas rodeadas de oro, el Midas de los tiempos.
ft Cro55nwI, 1975, pi¡.].41. IV dt. f-brtmMl. 1984, pi¡. SI.
.. ArmJtron¡y~1973, pip. 74i179. l a FmuiriD el al., 198J1. pip. 216, 226;
Wllllam Moats
ft Eshet, 1981, pi¡. 1].4. ltutnan, 1984, páp. 185, 309 • 31t.
Qt ~ 1962., pip. 4, 28J, 290, 318.
FoneMa o{ cM ComUrt Ctntury (1897)
"ward. 1976, P'I- SI.
" 1bId., pq. S4. . . Foed, 1963, pip. 167, 168.
• Jqlhcott, 1971, pi¡. 131. !JI Abmns, 19M, páp. 118. 122.
" Antbony, 1966, P'I- 286. tJ¡ Andftwn, 1964, pip. S4, 67, 73, 93. FJ IDOYirnialto de pianiflad6n de la dudad es, por un lado, l.1 rrbdi6n del cam-
"' Greer y tunsen, 1941,3,4,6,8- ID Gñplr, 1863, pi¡. 324. pesino y del J¡rdin~, y, por otro, l.1 del dlKladano que, unkSo:s por el ge6gJafo,
1M Sau....ll')', 1964, páp. 784 " 787; Lowe, 1M Grttr, 19M, pi¡. 3.
tratan de impedir el dominio dd IngmJ~. S{)k) cuando l.1s mqías mecánlas
1967, pip. 31, 32; MoUenkopf, 1983, 11$lWtDw1, 1964, pi¡. 278.
(Id Ingcn.I~ coInddan con los otros aspectos de l.1 ducad, Y todos dlos se unan
pq. 78; ~ 1985, p6p. llO, 100. IJ' Gus. 1967b, pi¡. 46S.
~ ~do de la vida, ~I dejad de ser un torpe gigante pan conVtttirst: al un
IP Grttr. 19M, pip. 94,122..

l.
.. flWdrrwt, 1968, pip. 104" 109.
Hércu.les útil
"' Meehiin, 1977, páp. IS, 16, 19. l a G~, 1963, pi¡. 323.

100 wew. 1980, páp. S4, S9, 62- Smden, 1980, pip. 106, 107, 112..
1M wew. 1980, pi¡. 67. l . Grttr, 19M, págs. 46, 47. Patrlck Gt:ddt:s
.. Abrams. 19M, pip. 74, 118; lleII.eush Y 1tl JIICObs, 1962, pip.17, 19. Rqott Orl cM Plannil"fl o{Dacal (1911)
Hwsmedtt, 1967, P4 12; AmoId. 1973, la Ibkl, pi¡. 23.
P'I- 36; Fdeden YKiipliin.. 1975, pq. 23; IU Ibid., pip. 202 , 205.

IGmIeWs.kL 1984, pip. 210, 211. ,.. Ibki., P'l.218.


SI queremos rrlOl1lW" el mundo y convatirlo al un lugar donde se pueda. vivir me.
.. Al:Jn.ms" 1%S, P4 S2; lGenIewskI,l9&4, lu Ibkl, pi¡. 1S2, 178, 187, 200.
1. . MlDCi'amp, 19&3, pi&- 168.
jor, no hay que pont:rSt: a hilblar de rt:ladones de tipo político, que Inmtable-
pipo 210, 211.
,. MoOenkopf, 1978, pip.13S, 136; WeIss, ,<1 Mcdlm. 1975, P'I- 3S.
• mente son d".J!ist."S, y están Umas de sujetos y objetos y de las rdadones entre dios;
1980, pipo 68, 69; Kleniewskl. 1984, l . Ibid., P'I- 73. ni tampoco de programas Uenos de propuestas que otm personas deben hacer
pip. 212, 213. 1" IlJIlnWiltet, 1970, pá¡. 13. ( ... )
l . Molknkopf, 1978, pis, 134; Hlrtffiiln, 110 di. Mont¡omety, 1985, plg. 2.38. los valores sociales serin buenos sólo $1 los valores individuales son buenos.
1984, pig. 18. ... NewmlIn, 1972, pág. S9. EJ primer lugar donde hay que empezar a mejoru el mundo es en nuestro propio
110 Mollenkopf, 1983, pig. S. IU Ibld., plg. S6.
cocaWn, y, a partir de: ahl, trabajar hada el extt:rior. Algunos quieren hablar de cómo
1Il Fillruleln y f,hUltln.. 19Mb, plg. 2SS. IU Ibld., plgs. S6. Si.
lI~ Caro, 1974, pigs. 9,10. U< Meeh,n, 1979, plg. M; Mont¡omery,
expandir el destino de la humanidad. Yo tan sólo quiero hablar de cómo arreglar

11<
,.
'u Lowe, 1967, pil. 48; Ciiro, 1974, plg.

Caro, 1974, ptgs. S2 a SS, 70, 71, 85.


1985, pip. 232, 238.
IU MeeUn, 1975, plg. 6S; Meeh.n.. 1979,
plg$. 73, 74.
una motocicleta. Pienso que lo que tengo que decir t1a1e un valor más perdurable.

Robert M.Pirslg
IIJ lbid., páp. 427 .431. u, Newman, 1980, plg$. 322, 323. ün and /he Art ofMotorr::yc:le Maintmana (1974)
u, ¡bid.. plg. 740. u' Ibld., pág$. 294, 29S.
1" Ibld., pág. 848. 1$1 Meehan, 1979, pág. 86.
..1 Lowe, 1967, plp. 86.88. u. Newnan, 1972, pág. 188. •
1" lbld., pig. 92. 1M! Ralnwilter, 1970, pá¡. SO.
1» lbld., pip. 101 , 103. 161 NtwlfWl, 1972, pág. 193.
lA OUIMO DE lA DtFIaL EQlIlOAD .ss

capítulo 8 F.mpcuron POf las cosas báslcu:

Empe:umos a ~ de nuestra.s Ilrnltada$ posibilidades, p"simos tiestos en Las tds-


La ciudad de la difícil equidad tes vmtanas y plnumos las pilftde:s que eran mb tristes todam (no my comlm-
zos meJora, ni mb senci.llos, ni mis brillantes pilO iJUdu La mqon de la dudad);
comunidades autónomas:
Las pronto coraegulmos limpiarlo y ~rarlo todo, e lnduso Ueaamos a ~ reno-
vadones y m.b tarde llegamos a construir m Lawnmarket, Castle tilll y ltamsay
Edimburgo, Iodore, Lima, Berkeley, Macclesfield, Garden gradas a la cm:l.ente cooperación de estudiantes y ciudadanos, qu~ Sol:: con-
vinieron en buenos vecinos'.
1980-1987
Su ~Iemplo se extendI6:

Uno a uno, algunos vecinos de los pilliO:J tmpe:uron a dedk;u su tiempo a los lRba-
Jos que Gedde:s les a.rUm6 a emprender COfl B: limpiaron, encalaron. hicieron peque-
La reacción en rontn de 111 dudad corbuslana de las torres significó la victoria, aun- flo5 trabajos de judIneria; llIdle podia estar a. su lado sin d$r que sus kIw JObr'e la
tara que terúan mtn! ttW105 u otns que podian empaidl:l d'I d futuro les UuskInala..
que con retraso, de 1011 filosofía de liII plUllf:ladOO propugna<u por la corriente Por primera yez tmpenron a atft que en. posibk cambiar sus~.
uarquista que con tanta fuerza habia mateado d tempnno movtmlento de la du-
dad Jardín y sus kku sobre la planiflad6n regiOnal. Y es por esta razón que de- Junes Ma.vor, un OOserva.dor contemporinro, dijo que -Geddes seguía los pa_
bemos volver a habIaI de Geddes.. El, nW que: cualquler otro teórk:o, fue d que con- sas d~ Morris-: decoró su casa con buenos muebles t:SCOO!:SeS del Siglo XVIII, tan.
tribuyó ji elaborar la teoría de la planlfkaclón que consldml que los hombres y lu to ti romo su esposa. nos daNo eft:mplo para qu~ vlmmos -CÓmo eran los luSa.-
mujeres deben haca- su propia dudad, evitar el industI1allsmo en masa yacercar- res a.ntes d~ que la. nueva. ~poca. d~ l.as fábricas hubiera separado el arte d~ la
se al mundo de la artesanía, porque 5610 son bellas las cosas que se han hKho produttl6n_; sin ~mbargo ~des, a dlf~enda de Morrts, erela que todo ~110 po-
bien. Esta Idea estaba Implícita en Kropotkln, y era upUdta y muy lmportante en dla hacerse d~ manera progresiva'.
el pensamiento de WlIUam Mortis y Edward eatpenter; por su parte Unwln, que Diez anos más tarde Israel Zangwtll, describl6 cuál habla sido el resultado de
basó su filosofía en MorJis, habla sido uno de los primeros miembros del grupo.so- est~ trabajo:
dallsta de Carpenter en Sheffield, donde tuvo ocasión de olr una ronferenda de
Kropotkin sobre la unión del trabajo Intelectual y manual!. En todos sitios lUIb1a escombros de las obras qu~ estaban en mucha, COfl timidez
Sin emoogo. la corriente principal de esta ldeologill pas& por~, a qU!.~n nos atrevimos a subir por las viejas e:scaleras. A veces lUIb1an derribado una. doble
UnW1n tuvo b ocasl6n de COIlOCe1" en 1905 en la exposld6n d~ casas bMat~ qu~ hiJen. de C&J&S. descubriendo un patio dentro de otro, cuas stn wnta.nas que daban
a cormIora sin ullda y, a.un .uf, muchos de dJos med1a.n tan s6Io una.s JXX2')'V.
se cel.d)ró en Lelchworth1. En 1886 Kropolkin e5C1ibló a Redw sob~Geddes:-se das (...) Estos patiOs stn sol, perforados por pequdW apenura.s, ma.rn:udo:Ii poi" es-
acaN de casar, ha dejado su casa. y se ha Ido a vivir a un sendl10 piso de trabaJa- PUltosas buraas que a.pestaban a caw.a. de la. tMsun Ylos nulos okxe:s, estaban ha.-
dores. En todos SItiOS, de una manera o de otra nos encontramos con Situaciones bttados de lIIa.I'ltn promiscua. por la pobteza y la prostitud6n. mn ptO" que 105 J'f'Oits
sImilareJ. Se trata de un rmadmiento. ¿Qul direcd6n tomarVl_. GNdes k> apUca.ria ~ bajos del propio J..ondra (..•) ¿Te' 5Otpa:tde que Edimbur¡osea conodda por
mucho mh tard~ con su ar.Kt~rfstlcoestilo: sus rmombradas escudas de medkiN 1 me prquntó el profesor con sornaI.

La condeneu. sodaJ Sol:: estaba despertando en las dudades Y nosotros b percibimos


con fuena -y nos refonamos ~I uno al 000: de manera que, despué de pasar un El comentario d~ langwi1l es ~elador; -Su método de derribo era. de cariet~
invi~mo en nuestro bello hogar (...) nos trasladamos a Ula$ habltadones enjames ronse:rvador; p~endfa preservar todo lo qu~ era arquitectura antigua y conseguir
Court, en la dudad vieja que tenlamos en hente, y tambiffi cambiamos de vista, un Edimburgo limpio a partir del sudo.9. Pero la demolld6n conservadora tamo
y ello nos ¡>eonilló soportar 1" dlfkultades, tratamos de solucionar la sudedad y poco era barata: en 1986, después de varios anos de ha~ estado ganando 200 li-
b masiflcadón y el desorden de barrios todavia peores de los qu~ .hora existen en
bras anuales como profesor a tiempo pardal, tenía propiedades por valor de 53.000
Edimbur¡o; y empe:umos por los cambtos que eran factibles, de mmera que los pn; libus. En est~ mIsmo ano y para evitar qu~ ti quedMa en la ruina y su esposa. tu-
blema.s qu~ yo me habú planteado sob~ la n.turalua y la d~nda, o sobre la muo
Dca en el ca.so de mi '"S¡X'S.J, Sol:: convirtieron m dentiflcos y t~. viera un a.taqu~ de nervios, sus amigos fundaron la ASlx::tadÓn limitada Town and
Gown con la. finalldad de ~ cargo d~ esw empresas e introducir en d1u una
organIz.1d6n tmpresa.riaJIO. Pero esta decisión fu~ squlda por anos de ~a­
dones, puesto que Geddes KUSÓ a los dIl'Ktores de tlm100 y conservadw1smoll.
'"
Geddes se va a la ludia D procedimiento de kIlSlngcnieros U~ iI absurdos taJes como prel'tt rdretes
con agua corriente que costaban el doble que b propia cua,:IO, En contra de la ere-
En 1914 cuando tenía 60 anos, Geddes embarcó con rumbo a la India para mostrar toda de que .Ios lndlvlduos y las dudades sólo se pueden sanear por denb, o de
en MadrAs su Exposld6n avica -que se habia dado a conocer por primera vez en el abajo hada arrlba~ que es _unil de nuestras superstidones modernas mis depresJ.
gran encuentro lntemadonaJ de plani6cad6n de dlvlac!es que se celebr6en I.Dndres vas., 5f: preguntaba: ¿Por qu~ no utilizar unil arrttLIl.ill grande. que pueda mover-
en 1910. Fue un desastre puesto que el twco que llevaba el material fue hundido por se iI mano de ~ reguhr y con fad.I~. y en los lupns m6s grandes emple-
un buque de guem. alemán ll• Sin embargo, sin desanimarse, en dos meses It'COi.i'ó ar un ano que podría pintMw en brtlw1tes CD&om y cnl.oc::atSe en una pbtafornla
entre dos y lle mil millas, para ofrecer sus conse'jos soIn la mejora de las dudada de ce:nftlto convm..lentemmte cubierto donck podrb mantenerse rd.JtivDnente
Indlasu. Fue eot0na5 yen otras dos visitas postaklfts cumdo desarroU6 su concepto Ubre de JX>'V07'1 . ~ trataba,.sugerf.a, de _en lugu de se&Wr bo pmaceil de b. dudad
de ..drugía conservadora.. -() lo que en términos actuales denominamos ..rehabm· a1~ del siglo XLX -¡Todo a La dOKiI!_ (...) pensar que, en ti caso de la lnd1l,
tact6n urban.. •t . Los Informes que redact6 -unos 24, qutz.\s JO, mis otros que es- seria mejor segu1r la tradlcl6n rwaJ que dice • I Todo a la tierra 1 _22. Los barren.
peran ser descubiertos y algunos más, de los que sólo hay una única copla guarda- deros deberlan convertirse en jardmuos y encargarse de sacar tC/do$ estos desper-
da en la Biblioteca de la India en Londres- es lo mejOr que Geddes escrIbi6 en su vida, dldos de la dudad y llevados a las afueras, donde servirían para abonar el espado
a pesar de que muchos de ellos fueron escitos deprisa y coniendo u . IJb~ que queda entre casas con la finalidad de cre.at "un entamo lleno de verdes
OuRnte su primera visita, escrIbl6: Yfátlles huertos. D •
Evidentemente sus Ideu no gustaron a los l.ngftUeros. Como tampoco pt6
M~ mfrmto I UIUI nutVi lucha, como YJ me suadló con ti Corueto de Viviendu que consideRo que SUS derribos para en.sanc:bM cam1no:s eran lnnecesarios.. En
de Ddhi. Aqul me tu tengo que ver ron d ~ de Sanlcbd del !Qbiuno de Labore, dilo que se había sentido -eomplewnente im~onado» por las pro-
Madrás, con sus propuestas moruJes alo Hlussmnl y su IJÚ5mllqisJ~ munl.
ctpal sobre lndlUtrl.JI (BeIfast 1858), que: creen, imponen, y h,cw cumplJr, como 51 puestas que había para den:lbar parte de la vieja dudad que le recordaba .. las ca.
fuc:ra mod~a (...) SI anles tuve que tr¡tar con la Insensible y despectlva burocr¡- Iles traseras de las dudado; dellancashl~ (...) (que estaban) tal como las hablan
da de: Delhl, ahora tengo que vtrmelil5 con los bien intencionados fan'tiros de la Ido planificando los responsables de sanidad y los ingenieros desde 1860- hasta que
501Inl<ad -que qulz.is son peores". la ley de Planificación de 1909 habla termin~ con este tipo de ordenad6n.•los
aminos y alJejudas actuales son d resu.ltado de la vida prktka, de su movt-
Continuó con su batalla de una dudad a otra. El problma era que los brtti· mJento y experiencia., de manera que lo único que neccslUn son mejorasU.
nkos que vlvian en la india esRban mis obsesionados por w alcantarillas que los SI.gukndo el mismo mtmo, en un bazar de Balrampur, sugirió dmtbar una JeJk
que residían en la propia Inglaterra. Ello era debido a que, en la tpoca de] motin, de casas en muy mal estado, cre.at mh e:spKios Ubres y planw itboIes: ..A medi-
hubo llÚS muertes por enfennedades que por batallas, y en consecuenda una da que estos viefos y deo:q,ltos barrios se abRR unos a otros, la vieja vida de la VI-
Comisión ~al había dictaminado que: • lla, con su admlQble comblnadón de slmpliddad privada y sagrada magnilk:en-
da, Id renadendo.. n . Todo ello se completada con un nuevo barrio de casas con
Es Imposible separar el tema de la salud, puesto que afect.1l.1l nuestras tropas, del de jardines y patios, que se llevada a cabo por medio de la cooperadón entre d In.
11 Situación sanitaria de 1.11 población iUtlva, sobre todo en lo relacionado.JI las epi-
genlero -que seria necesario para sdlalar 105 lugares, hacer amInos y perfoRr po-
demias.
Las costumbres de kJ5 iUtlVOS (advuUan) son tales que, a menos que se 1es Z05- Y la comunidad k:M::aI: se CODStruirian una -sucesión de pueblos Y cada uno de
estf: vigilando constantemente, lo llenan todo de suciedad·'. ellos tendrfa su propio núdeo central."'.
Para la dudad lndustrtaI de lndon! proponía:
En consecuencia dutan~ medIo sigk) el Departamento de Sanidad del MinistedO
~ y c:lru¡fa ~ -el t&mJllO$ mis s.endUot. limpiar Y despejar (...) de
del Interior, y los comisarios sanitarios, habían trabajado celosamente ampliando
esta manen se pmnIre que la vida tradldonal de kJ5 Mohal1as y kJ5 Buarei contl.
la rtd de alcantarillas y construyendo letrinas en las densamente pobladas duda· núe su curso, como en la aetuaIi~, Sin grandes cambios (...) Por medio de peque-
des de la vieja India. Durante los primeros anos la planiflcad6n de dudades habla nos trulados, alineamientos, aperturas y replanteamientos en detalle, se IrA for.
estado en manos de 105lngenler05 milltam ll. Puo, según Geddes, estaban equi- mando UfU nueva red de Clllejuelas limpias y decentes, de calles, pluas, e lnc:Iuso
vocados. En 1917 escibl6 en Balrampw _puesto que las dtw'2s se han hecho para laJdlnes, que ~tarin a ~ y, me aventuro I decir que tambi&'l bonltasV.
las dudades Y no las dudade:s para las doacu, hay que cambiar el procedimiento •
seguido hasta ahora por loslngenieros, y empezar por el problema más general de Geddes estaba cansado de decir que sus propuestas eran baratas y ~ Iban
la meJora de la dudad, considerando las doaots como uno de los muchos aspec- seguidas por una diyn 1nucl6n de enfennedades y, en consecuenda, de la tasas de
tos a tener en cuenta.. I'. mortalidad: .Es evidente que somos nosotros, los planltl.cadores de la escuda mis
CIUDADES 0f.L MAflANA U\ CIUDAD DE U\ DIFICIL EQUIDAD '59

redente lOS que tenemO$lnterés en hacer las alles: A) sólo cuando son necesarlas, tmm en cuenta a todos para ron ello obtener una vida mis completa del conjunto
y B) en la dlrecd6n necesaria. Somos pro\etIcos y utilitarios de verdad, y actllamos (•.•) Es sólo en la etapa más temprana de nuesUll tduad6n dentffica y tecnol6gl.
ca cuando ana¡lumos, vemos y esludlamos las cosas aisladamente: en la sJ¡ulen-
como economistas 1\0 sólo de la dudad sino también del dudadano,.l'l. En uno de
k las conttmplamos de nuevo como un todo InterKtlyo, y las reajustamos de nue-
sus primeros Infonnes, el de Tanjore para el CollSE'lo de Madrh, afirm6 que su vo. Como nuestras menles quedan filas duranle la primera fase:' hacemos planes
plan costaria una sexta parte de lo que valdría una planlftcad6n en fonna de ua- .de$-espedalludos- -poJ qemplo por aqui el agua y el abcantarlllado- que pron-
roa realizada por un ingeniera:'. Aunque admitía que: to se: convierten en fracasos o v.len canlltades e:xorbttantes de dinefol'.

Sin embargo, el mftodo conserndcw tambttn tiene sus dificultades.. Requlm un V. podia ir h.blando. En 1918, se: h¡,bla antldpado en casi medio siglo a la fi.
Wgo y pKlente estudio. Esta wea no puede hacme M la oftdna ron repa y como
10506a del uro.ntsmo de los anos 1960. Pero los tiempos no estaban m~UlOS.
pb, debe re.allzarse en la calle, después de hons Y horas de camlna.r -a menudo por
tupla ron vistas y okns que ni brahmanes ni briUnicos est1n ¡npando5 a soportar Algunos de tos informes reflejan sJgno$ de incomprensión con las .utoridades lo-
(...) Este tipo de trabajo n«UIta ma¡»s mucho mis detallados que tos que la ley ha ca.les J9• Nunca se le dio w &odas, nadie lo hizo fumI CUJ.I fuera su sitio en el es-
decreUdo para uso munk:lpaJ o del perno (...) lnduso de:spu& de mucha expe- alof6n: en 1914, Lu~ escribi6 que .Hailey, Montmorency, y todo el mundo
rienda, uno se: siente constanttmentt' (...) tenwio a hacer como el j"pekw de ale- desde H. E. huta d Ultimo fundonarla. no sólo no estin Impresionados sino que
dru ImpK1erlle: dar un manotazo y quiW de en medio las piezas que moksUn-. están frimamente enf~

Pero lo que proponla. era absoluwnente necesario, puesto que el m~odo de con un tal profes(ll' Geddes que ha VUlido A damos lecdones soIft planifk:ad6n
de d'MI"<Ies -5Wi muestru para la exposidón se: hundieron con d Emden.. ~
<krribo g~iudo.esuna de las politicas más desastroW Y pemldoYs que hay
que ha dicho tOllteria.s de manen muy desa¡radabIe y Ahora me dicen que quJae
dentro de la ac:ddenta<1a historfa, de la sank1ad~; Y tenla. como resultado amonto- m~ene corunfgo. Un chif1ado que no sabe 10 que~. H.ablI. mucho, se: descon.
nu a la gente en vt~ peores que las que tenWi anterlormenteJ1 _ Esta drugía trob Y se: enf.Jda-.
~ expllcaba en su informe de Labore de 1918, Y en otros muchos, se
romplemenWía con la. creación de .pudJlos jMdín~ en los ~ de la du- Mb de diu afIos despub de sus Informes mis Importantes, un manual de
lUd, a los que se podria trasladar la. Industrla.l2; atraerían mlIes de personas de la pll.llifk:ad6n prktia para la India, de un tal J. M. Unton BogIe (ingeniero por
dudad vieja, .de manera que las gnnde:s letrtnas pen1erian a sus dientes~ y se po- Uve:rpooI; miembro asociado del Instituto de Ingenieros dvtles, y dellnstituto de
drian eliminar los costosos planes de a1antarilladolJ. Estos pueblos se: construirian Urbanismo e Ingeniero mide de la CompatUa de mejoras de Lucknow), toclavia
a partir de principios cooperativos, como Unwln y Parker h¡,bian hecho en m:omen~ hacer.un proyecto de calles bien planlflado~ con anchuns de 100
Hampstelld, en Ealing y en otros lugares; sin embargo Geddes proponia un am- pies. Evidentemente no mendona AP¡,trick Geddes4'. D, o su fantasma, iban a tle-
blo pan lIdaptarw a la s1tuad6n india: d estado proporclonaria la tierrA que se ner que esperar una buena temporada.
pagará en cómodos pinos, lu~ se «Simplificará la. vlVienda, empezando a cons-
trulr ¡, partir de unos mlnlmos razonables, aunque se: darán incentivos por las
melons introelucldas~34;w estructuras podñan ser de kueha (matt'r1ales tempon· Arcadl¡, pan. todos en Peueh¡,ven
les), y .muy a menudo los vecinos podñan hacer el trabato, o por lo romos una
~e~; d estado podria dar los mateda.les u . V todo d plan, hada notar Geddes, de- Mientras, la gente que nunca hablA oldo hablar de Geddes segula construyendo sus
beria hacerse con la. .partidpad6n real y aetlva~ de los dudadanos; advlrti6 acer- propias casas, como habla hecho siempre. En los anos 1920 y 1930 la gente cons-
ca de los .problemas que aearia el gobierno municipal que estaba por endmb y truia su vtVienda en todo d sur de Inglatma, prindpalmente en la costa: en la isla
que traerian .el desinterés popular y, al cabo de poco, la consiguiente Incom- de canvey y en la de Sheppey, Y en Peacehaven cerca de Br1ghton y en]aywk:k sands
prensl6n sobre sus necesldades~J/i. cerca de Claeton, en Shoreham Beach y en Pagham Beach y en dentos de otros si-
Geddes condula su Informe sobre Indore afirmando: .por lo que yo se, éste es tios. En general se trataba de gente pobre que utilizaba material de derribo obte-
el mb completo y detallado de los planes para una dudad que exlsten_; es .uno nido en los basureros de la dvlllzad6n Industrial; los tranvfas retirados solfan ser
de los mejores porque ha sido una de las mb satWaetorlas oportunIdades de mi uno de los materiales mú buscados u . Construlan muy barato porque nos les que-
Vida como planlflcador~J7. La clave estaba en que daba más remedio; una mujer que en 1932 habla empezado con una libra que le
hablan prestado, deda que senda pena por la nueva generad6n de matrimonios, •
Como la vida de la dudad, Igual que la vtda orgo\nica de cualquier Indlvkluo, txIs· que no tenían las oportunidades que ella habla tenldo 43.
te y se: desarrolla a partir del armonioso fundonamlento de todos sus órganos, y de
su adaptacl6n a lodas sus necesllbdes, hemos tfatado de lener en cuenta todos es· Los resultados no siempre tienen esa cualidad .vemacular~ que Unwin tanto
lOS aspectos y no sólo trabal.r como esp«ialista. con o para uno de dios; los hemos admiraba, y que trat6 de captar en los dlbulos que se: recogieron en su libro Town
aVOADES DEL MANANA L.o\ aVDAD DE L.o\ I>IFlOL EQUIDAD 261

Planning in Prru:tlce. A veces eran viviendas chillonas que no tenían los caros ser- Mientras es~ en el ejército, había leido UbertJui Yse habfil convertido aJ anar·
vidos que sus constructores no podían permitirse; en una de las ronas más gran- quismo. De mmera que, cuando de Carla dio su conferencia en la Asocladón de
des, la de Laindon, en Essex,las tres cuartas partes de las 8.500 casas no tenían clo- Arquitectura, uno de los asistentes estaba ya casi convencido. Tumerdeddló utilizar
acas y la mitad carecían de electrlctdad44 • En los anos 1930, los arquitectos y otros el método geddeslmo que le «Involuaarla con la gente Involucrada, prlndpalmen-
profesionales se quejaron de que estaban destruyendo el campo, historia que ya he- te con todos los que estaban sufriendo las consecuencias de las dlsfundones y del de-
mos contado en el capítulo tercero. La segunda Guerra Mundial ayud6 a los críti- terloro urbano..SI • Pero era muy dificil que un profesional Joven pudiera hacer todo
cos: el ejército derribó gr.m parte de estas construcciones alegando que se podlan esto «en un pals tan Institudonalizado como el ReIno Unido.., de modo que cuando
convertir en un peligro si Inglaterra era Invadida. Cuando termIn6 la guena, los tuvo la oportunidad de trabajar con Eduardo Nieva en Perú, deddl6 marcharseS1.
gobiernos locales utilizaron sus nuevos poderes para InJctar una sede de acciones
legales y semilegales contra este tipo de viviendas: en uno de los lugares hlderon
un parque, en otro, las empresas particulares construyeron un barrio nuevo, y en Tumer se va al Perú
Lalndon, se hizo una ciudad nueva45 • Pero no llegaron a e1inllnarlas del todo; es-
tas parcelas, y sus ocupantes, todavía sobreviven como testimonio extraordinario Desde mitad de los ai'los 1950 a mitad de los aIIos 1960, Tumer trabajó en las bao
de una era en la que el pueblo construia para el pueblo. rriadas de Urna, que, en los seis anos que van desde 1959 a 1964, pasaron de tener
Sin embargo hubo penanas que las vieron y las admiraron. A principios de los 100.000 habitantes a 4OO.0Q0SJ. Era la época. en la que el punto de vista. ortodoxo,
anos 1950, uno de ellos, Colln Ward, empezó a escribir en la revista anarquIsta reforzado por el Influyente trabajo de Osear LewIs sobre la culttua de la J!)breza, COtl-
~

Freedom (Ubertad), alabando el principio de autoconstruccl6n. Poco después, Ward slderaba que estos barrios de barracas eran «el caldo de cultivo para todo tipo de m-
participó en un interesante encuentro que la Escuela de la Asodad6n de AIqultectura men, vicio, enfermedad y desorganización sodal y famlliar.. SoI • Induso en 1967, un
organizó en Londres. Efectivamente, en 1948, la Asociacl6n de Arquitectura-m.u distinguido experto del Instituto de Tecnologia de Massachusetts, escribía:
conocida como promotora de la megalomanía corbusiana en Gran Bretana- se saI-
t6 sus propias Ideas e Invitó al arquitecto anarquista Italiano Glancarlo de carlo. Normi1lmente los ninos no van illi1 escuela, no encuentrm trilbajO (que no su de:
los mis sendllos y mili pagados), no se convierten en personas urbanilS (excepto
De cario estaba impresionado por las espantosas condidones en las que los Italianos
para todo lo que significa delincuencia y crimen de la grm dudad) (...) hay que In-
pobres vivían en aquel momento. Situación, que, consideraba, 'Ose diferenciaba vt'rtir grandes antk\ades de dinero Incluso para mantenerlos en esas miserables con-
poco de la de los esclavos del siglo tercero antes de CrIsto o de los plebeyos de la diciones de vldil (...) mis poUdil y bomberos, mis hospitales y escuelas, mh casas
Roma Imperial..". Sin embargo estaba convencido de que las construcciones mu- y servidos».
nicipales tampoco eran la soludón porque significaba hacer .~ míseras vivien-
das que se alinean monótonamente en los alrededores de nuestras dudades-- i7 • Es Evidentemente, estas afirmadones no dejaban de ser m.u que una grave In-
por dio, argumentaba, que «el tema de la vivienda no puede ser resuelto desde ani- terpretación de. lo que LewIs había dicho en realidad; le sucedla como a otros dis-
bao Es un problema de la gtrltt, y no podrá resolverse, y aun menos plantearse, ex· tinguidos académicos, pareda que sólo lo dtaban los que no se hablan preocupa-
cepto por medio de la voluntad y la aedón de la gente.."'. La planlflcadón podía do de leerlo. El habla hablado «de un tipo de vida, notablemente estable y persistente,
ayudar pero sólo si se planteaba «como manifestación de la mutua colaboración.., que: había ido pasando de generación en generadón a través de las famllias ..56.
de manera que «se convierta en un esfuerzo para liberar la verdadera existencia del Pero también había seftaJado, en un temprano estudio que había hecho sobre los
hombre, en un Intento para establecer una conexl6n armoniosa entre la natura- ampesinos mejicanos que Iban a ciudad de México, que
leza,la Industria y todas las actividades humanas..i '.
Estas palabras agradaron a un antiguo soldado que estudiaba en la Escuela de se ildilptaJl a lil vldi1 de la ciudad mucho mejor que lilS familias de campesinos nor-
teamericanas. Hay poca evidencia de desorganizaCión OruptuJil, tampoco hay con-
la Asodad6n de Arquitectura. se trataba de John Tumer que, a diferencia de los otros
flictos de cultura o problemilS Inecondllables entre generadones (...) La cohesión
miembros de su propia generación, no se habla dejado encandilar por La Vil/e rQ- de la familiil y los 1i1WS familiares más ilmpUos se refuerun en lil dudild, hay me-
dituSt. M.u tarde recordaóa nos casos de separadón y dlvordo, no hay casos de madres y nltlos abandonados,
ni casos de personilS que vlnn solas o per50nilS que sin relación vivan juntas51 •
Por culpa de Ullll pequena falta que cometl en la escuela donde estudlabil, el director
me hizo leer y hacer un resumen de un capitulo de The Culture of Cltles de Lewis
Murnford. Mumford dtabil il su propio profesor, Piltridi: Gcddes, cuyo nombre per- y mis adelante Intentaba explicar que «cultura de la pqbreza.. •
mmecló en mi memoria. Mis tarde, las Ideas de Gcddes me hicieron dudar del Vil-
lor de las e:nsenilnzas que habla recibido y, cuando mis ta.rde logrf: ulir ill mundo era unil fri1se que podía Inducir al enor y que con fJecuendi1 era mal utllluda (...)
reaJ, su tnbiljo me guió en mi reeducadón yaprendlz.aje». La eultuu de la pobreza no es tan sólo una cuestión de no tener 9 de desorganlU-
dón, unil expresión que signifique faJUi de i1lgo. Es una cultura en el sentido m-
262 CIUDADES DEL MAJilANA
r LA CIUDAD DE LA DIFICIL f.QUIDAD

tropológico tradicional que da a los seres humanos una manera de vivir, con una I
serie de 5OIudones ya previstas para sus problemas, y que, por lo tanto, tiene una
fundón de adaptadón importante. A menudo, al escribir sobre familias con mu-
chos problema.s los ctentiftcos (...) suelen seilalar su Inestabilidad, falta de orden,
dirección y organizadón. Sin embargo. siempre que los he observado, he tenido la
sensad6n de que su conducta sigue un modelo y puede ser pronosticada con un
cierto grado de lógica. Al contrario más bien estoy sorprendido por la repetición ine-
xorable y las fuertes barreras entre las que diSCurre su comportamlemo$l.

Además, senal6, que no todos los pobres estaban encerrados en la cultura de


la pobreta; era necesario que se cumplieran una serie de condldones: un nivel
muy alto de desempleo, que no hubiera organizaciones de amparo de pobres, que
se hubieran perdido los lazos famUiares extensivos y que, dentro del sistema, pre-
valeciera la Idea de que la pobreza es debida a la Incapacidad personal Sf • Pero no
sólo era esto; en su estudio sobre la pobreza y la prostitución en Puerto Rico, lA Vida,
observó que las personas que tenían que abandonar los barrios bajos para trasla-
darse a los nuevos barrios periféricos que se habían edificado con ayuda pública, •
se sentían desamparadas: •
El lugar está muerto. Es cierto lo que dice el refrán: .Que Dios me guarde de los lu·
,':.. ,
gares paciftcos; porque yo ya me sé defender en los mis dlficiles.(. ..) iAqU[ inclu-
so mis untos lloranl Pa~ tan tristes. Deben penw que los estOYCil5tigando (...)
Qulús estaba mejor en La Esmeralda. ¡Aquí hay que pagar por las comodidades! Mire,
estoy preocupado, muy nervioso, porque si dejo de pagar el. alquiler, aunque sólo
sea una vez. al mes siguiente me echan a la caJleóO.

Pero, aunque Lewis estaba diciendo justo lo contrado, la gente pensaba que es-
taba diciendo lo que ellos querían olr: que las barriadas de barracas eran por defi·
nlctón barrios balos, y, en consecuencia -también por deflnici6n- un lugar de de-
lincuencia, problemas y malestar soda!. En los anos 1960, un experto tan distinguido Flg. 8.1. ~n Martln de Por~. Urna 1962. ,la idea de que la 'barriada" es un barrio de bao
Yliberal como Charles Abrams -que, habiéndose criado en un barrio de este tipo, meas oscila entre la media ~rdad y lo tOtalmente falso., JOOn F. C. l\lmer.
conocía perfectamente la sltuaci6n- dudaba del valor que podía tener la posiblll-
dad de que los vecinos se ayudaran, principalmente en las áreas urbanas. Puesto
nian antes, tanto si venían de los barrios pobres que habían abandonado para ir a
que pensaba que, a las dificultades de organización, se atl.adían los retrasos, la mala
la bartlada como si procedian de los pueblos que hablan dejado para vivir en los
calidad de la construcción, la falta de productos fabricados en serie, y el hecho de barrios pobres de la dudad Q •
que los resultados generalmente afectaban a la seguridad y la salud'l.
Turner fue el primero en descubrirlo que la lnvestlgacl6n sodal y antropoló- La Idea de que la BatTiada (o sus equivalentes, la (avt/a brasllefta, la colonia
gica posterior demostrarla: que la verdad era justo lo contrario de lo que las ideas ProltfQria mejIcana o el rancho venezolano) es un barrio pobre de barracas está «en-
convencionales afirmaban. De hecho, la invasl6n que dio como resultado las .. tre lo que es medio ~rdad y lo que es completamante falso. M : el propietario tie-
barriadas,. estaba extraordinariamente organizada, fue ordenada y pacifica; y fue ne tierra, una parte o una casa bastante bien hecha, seguridad, un cieno status y
seguida por una gran lnversi6n en viviendas; empleo, sueldos y un nivel de alfa· está Interesado ~n el desarrollo sodal y la establlidad politl ca 6.S; sus habitantes son
betizaci6n y de educad6n más alto que el promedio del país y, evidentemente, me- .los peruanos (muy pobres) que tendrian su equivalente en los compradores de vi-
lor que en los barrios pobres de las dudades~. viendas en las periferias de cualquier gran ciudad del mundo Industrlaliza<io-". Estos •
• aspectos que no son tangibles son especialmente importantes; puesto que, aunque
U. mayona de la población que vive en las barriadas de Urna no son muy pobres,
el mundo oficial no se dé cuenta, la vivienda es mucho más que un producto ma·
tanto si tenemos en cuenta los niveles medios peruanos como los de la capital.
Ademb la vida que pueden llevar en estas barriadas es mucho meior que la que te- terlal, ya que pennite que la gente pueda disfrutar de cualidades existendales como
aUDADES DEL MARANA LA CIUDAD DE LA OIF1aL EQUIDAD

la identida.d, I~ seguridad Y I~ oportunidad, que pueden tr~nslormar la calidad de Los colonos consiguieron hacer sus casas por la mitad del dinero que les hu-
vida de lu personas .sendllu"': b¡er~ pedido un contratlst~, ~l tiempo que inld~ban una inversión que vw cua-
tro o cinco veces más que sus Ingresos anu.J.Ies: el doble del mixlmo que normal.
La prindpal causa del optimbmo de- .... gran masa de ~ urbanos que h~blu.n mente se necesita para edificar una casa de m~nen convendonaJ n . Mlmlns que,
en d' KlMei como lima es que pueden buscal Y mconlm' mejom: ~ tnv& de 1iI pro..
por el contrario, meter ala gente en CillSIS hechas po! el gobierno no consigue !re-
pk<ad de su casi (o posesión de (<<ro) incluso C\W1do son muy pobies según kJs
est1n<Wes modernos, SI estuviC'nn atr.lpMios en los blIrnos blIjos de- 1&s doo.des, nar el cido que Lewts habi~ estudiado en su cultura de I~ pobreza".
como IC'S socme a muchos pobres de Estados Unidos, harian como e-11os y en lugar ¿Cuál debí~ ser pues el papel del gob&erno y de la planlfiadón? ¿Man:hanoe y
de construir destruirian-. ~bandonar a la gente? De ninguna manera, deda TurJIC'L La meta del tubanismo
debe ser ofrettr el marco ~ donde, poster1Clm1ente, la gente pueda KtUM
Lo que tam.bibl descubrió Turner es que la gente sabe muy bf,en k) que quíe- con libertad. IJ gobierno debi~ dtiu de ser el finandero Yel constructor, para con.
re cuando llegan por primen vez ~ I~ dudad, solteros o rK:í&l casados, prdIerm vertirse en promotor y coordinador. Por otra parte la gente necesltaria ~da. por_
vivir en los bJnios pobres del centro, cerca de sus tramjos y de kls mercados don· que no siem¡:n sabia cómo habla que COf1SUUir1'; m.is tarde oblea O'Ó que en un mito
de la comida es bata~ nW tarde, cuendo tienen hijos, buscan espado y ~ ; pensar que tu casas hechas por los propiO$ hlbitantes cnn nW baraw puesto
entonces, si pueden Kttw' con libelad, prdierm vivir en casas grandes aunque es- que oomprobó que, s6kt en muy pocas ocasiones, el propletarlo podí.l contribuiI
tm sin taInlrw, o lncIusoen cbow grandes, que en asas tmnirwbs pero pequenas: en más del cincuenta por dento del trabajo manu.a.i, y a veas menos; considera-
.como hKia dncuenta anos Geddes habia dicho en la India: 'Debo recorda.r ~ to- ba que el UK>no proveeda del hecho de que el propfeWio iICtu.aba a liII vez como
dos que, primero, k) que necesita WUI casa. Yun.1 ramill~ es opado y, segundo, que contratLsta80. Es por esb razón por liII que estaba convmddo de que el gOOiahO ¡»
la mqora esuKiaI para la casa Y la ramUJa es m6s~. Imt mayor priOrtdad dría ser útl.1 ayudando ~ kas pequeOos contr.lüsW Y ~ las cooperativas a obtener ma-
~ la casa y a 105 .servkio5 comunitados oomo ~ escueW YpolIda. que • otras teriales y servidos esped1lbados'l. nmbi&l en esuKiaI el papel del. gobitmo para
msas (ex~ qulús la eIectrlddad), ya que piensan que con el tiempo las trtn con· conseguir soIues Jo mis cera posible de los lugues de tr.INjo, propordOn.U ln-
slguJerJdo11 • fne:structutas avanudas y Ieg~llzar kas uentamlentos en el fflOIlleI1to m que em-
IJ problC'fll,il en que el mundo ofIdal.se negIDa a acqrtMIo. La subd1vW6n de pezara ~ ink:1use liII coIon1zad6nl1.
IJma, que proad[a de 1915, Y Jos nIvdes núnimos que.se wgán ~ tu viviendas, Antes de que.se termJnuan tu vtviendas, Thmer y su grupo.se dieron cuenta
que ventan de 1935, e1iminaban ~ la mayorta de compradores potendales; en el mero de que.seguiIb fW>Iendo problemas, de modo que trataron de resolver Jos que pu_
ado 'egalla gente estaba p.¡gando un porcmtale m.ás alto de sus ingreSOS del que dieron durante la construedón. IJ elevado número de asentamientos que.se esta-
habían neusltado sus abueJos en Jos a1\o:s 189()T.1. Asi pues. .la COlonLtadÓD urba- I:wt llevando ~ abo en muchas chltbdes de Sotdam&ica -Wla estlrmd6n consIdefaba
na autónoma (...) es el resul~ de liII diferencia que hay mln! el tipo de demanda. que, en el caso de Uma, las tra cuartas partes de los 6.000.000 millones de habi.
popular de viviendas y las que ofrece la sociedad Insdtudon.alizad,a_1l; h.abí~ un tantes que la d~ tenIa en 1990 vtvf~ de esta manen, en contraposidón al5 por
vado enln! los valores de las InstItudones que gobeiila~I~ sociedad, Ylos que la dento de 600.000 en 19~ queri~ decir que la gente deberi.J p.¡gat mucho dine-
gmle h.abta Ido $borando para dar respuesta ~ las dIvmas dro.mst1ndas de su vk1J14. ro para trasladarse a sus trabajos y qu1Z1s par~ hacer llegar los servidos ~ sus casas;
En Arequlpa, durante su primtT~ época en Perú, Thmer habla partkIo de la además también les afectanan las Njas densidades de población de estos nuevos
base de que el papel del profesional consistía en organlur el proceso de- COnstruc· barrioslJ. Por otJ~ parte este tipo de viVIenda requeri.a un derto mfnlmo de ingre-
ción que Uev~ban ~ cabo los propios habitantes. Luego .se dio cuenta de que la sos, que muchos -en 5udamtnca, y todavfa menos en Afrlca- no tenían14 . H~b¡a
gente no SÓlo sabia muy bien lo que quC'ria h~cer sino cómo había que hacerlo: su también que considerar que si ~ su alrededor .se estableda gente con un nivel de
rallo habia sido caer .en el punto de vista liberal autoritario que consideraba que Ingresos todavía m.is balos, todos los esfuerws que .se hadan para mejorar .se ve-
las organiZadones autónomas locales tendlan a.ser subversivu",1S, Y, es evidente rían hustradQsIS, Otro problema er~ que los propios habitantes podían ser objeto
que par~ la éllte profesional lo eran. fue entonces cuando hizo un descubrimien· de la especuladón de terrenos, cosa que, por otro lado, podría beneficiarles pues-
to fundamental to que el v~lor de sus casas.se elevaría; problem~ que últimamente ha preocupado
a muchos expertos del Banco Mundial y de otras IrutltudonesM.
Cuando k>s habitantes controlan las decisiones más Importantes y pueden inter- Mientras, tanto la Investlgadón acadtm.ica como la experiencia prolesional han
venir con libertad en el diseno, construcción y gestión de sus viviendas, tanto el
confirmado que las construeelOnes autónomas constituyen ..barrios de esperanza_,
procuo t\lmo el resultado estimula el bienestar Individual y social. En cambio
cuando las personas no tie-nm ni control, ni responsabllldad sobre las decisiones según una hase que Charles Stokes utilizó por primera vu en 196()11. Actualmente,
cl.lve que hay que tomar dUl1lnte el proceso de construcd6n, bte puede ronYUtlrse dentos de estudios hechos en otros lugares nos hacen comprender que, en gene-
en una burera para su desarrollo personal y en un peso para su economia n . r~I, sus conduslones son viUdas. frteden lo confinnó en dudad de México a mi.
aUDADES DEL MAl'lANA lA CIUDAD DE lA DIFIcil EQUIDAD 267

tades de 19~; mientras que Romanos lo hizo en Atenas y Epsteln en las duda· 10$ grupos ron Ingreos hijos se tan bmefldado ron esle proceso induso cuando
des brastlenas". EJ celebrado estudio deJanlce Perlman 5ObR' las (tnIP/as de Río, Tht han tenido 'que soport" periodos de prolongada lmquri<bd debido ~ problemas
de propiedad, servid05 Inadecuados, p&di<b de tiempo libre que twl d«Ilcado a
Myth o(Ma'flnallry (EJ mito de L1. marginalidad) (1976), demostraba que la visión
a comtrucci6n de: su CiW y a a mqo..~ del vedrnWio; Y '" pcsOIf del alto pudo que
ortodoxa estaba _completamente equlvocada_; Min ddJido pqar por ~ tiem..IM Iqalludones, los impue$lOS y los sobornos (...)
al final, Jos res.k1mles tienen un terreno que les sirve de escudo contra ~ Infl",-
los tabitmtes de w f~vdM y los que viven en las afueras de I~ dudad no tienen d6n. que se ha ronvutldo en un valor J61Ido, y que alquil1ndok> o romputim-
ni 1M KtINdes, ni ~ conduet.l que normaln"mlte se uocU ~ los grupos m~nlI' dolo ~ Imerar ingresos".
les. Desde el punto de vista 5OCi.IJ, estin bien organiZMIo5 Y ~ Y hattn
uso de su medio wbano Yde $lIS lnstltueiooa Desck: d punto de visUl cultural, son
muy optimistas, quieren dar wa boerY eduad6n ~ $lIS hitos Y esperan poder ~ SUgeri.an que, allí y en Bogotá, tanto (.¡ d.ase capitalista como los grupos sociales;
toru sus asM ( ...) Desde el punto de visO. tron6miCO, trabajan dwo, COfUUmen de teno.s bajas habían ganado; I~ posibilidad de que un grupo controle el sistm.a
su IMrte de los productos que otros producen (...) y construyen. PoUtiamente no se vt' limitada por d proceso electoral"': ..el estruetuRllsmo puede explicar ambas
son ni lpitiC05 ni radiales (...) Resumimdo. timen las lIli5tm5 MPindones que
CO$I$, d dominio de las clases trabaladoras a manos de los gobiernos ~utoriurtos
~ bw¡ue5i.I, I~ peuaaanda de 105 pioneros, Y kl5 QIores de los patrlolas. Lo que
no tienen $OfI los m«üo5 ~~ realiuf $\1$ il5piTadonesto. y la mejora de: vida de 10$ pobres. Como nada queda excluido, Jada queda expU-
'Cado~9t. De hecho las burocracias planificadoras est~taIes han ayucado a los po-
Ai\adja que sus conduslones estaban avaladas por muchos otros estudi0:5. En bres y, al estabilizar la sociedad, se han ayudado a si mlsmas lOO•
su oplnJón el mito penistiJ porque era útil: marltenía el status quo y lustificabl
cualquier Kdón que el esüdo q\iliiera m.prender, Incluyendo el dmibo de fa-
ldas". De hecho, m los prlmnos anos de: 1970, I~ demoUdÓll de W10 de estos ba- China se va al campo y a las montallas
rrios de (avdsu situado dentro de la dudad de Río, trajo consigo muchos proble-
mas puesto que la pte fue trasJadada ~ viviendas de la pntl"erta que no 5610 Durante estos anos, en d otro extremo del TeKU Mundo, se estaba haciendo un
estaban lelos de sus lugares de trabalo sino que carKian de todo sentido de ~ v:pertmento de planlfkadón todaVÚII más audu: qu.l.z.b d mas radical en toda la
munldad'l. historia dd urbanismo dd sIISo xx. En 1949, dwante la R'\'OIud6n cormm!sta. ChIna
Respaldada por estudios como este, la poIitlca de Thmer recibió en Jos anos 1980 era uno de los efemplos mis reprt:Sentativos de lo que luego se llamaría desarrollo
la bmdldón que le falt~ba: el Banco Mundial la apoyÓ. Como ell de suponer, desigual. Cerca de nueve dtdmas partes de l~ Infraestructull industrial del país se
puesto que ahora se hab{~ convt'rtIdo en ortodoxa, empezó a desarrol.larse una es- concentraba en los den "poe1os con tratado- que se extendiarl ~ lo Jargo de la ros-
cuela mtl Tumer. Afirmaba que las vivlmdas construidas por 10$ propios habi· 01; una quinUl parte sólo en Shanghal. En estas dudada control.1das por dudada-
tantes er~n, de hecho, más cam, y que el apattnte ahorro ell debido a la prktl- nos de otros paises, los chinos se sentfan romo extranjeros en su propia casa, hu-
ca del ..hágalo usted mismo-; que todo esto era beneficioso paR los propietarios millados por las más burdas maneras del colonialismo: en un parque de Shanghai,
de tierras; y que los colonizadores debían pagar un precio muy alto para leg~lIur había un despectivo cartel que prohlbla la entrada a perros y chinos1ol . No es de
su situación". 5ugerian también que ~unque I~s conduslones a las que hablan lle- extratiar que los nuevos gobernantes comunistas tuvieran una Ideología antiurbana
gado se podf~n aplicar a muchos lugares, no abarcaban todas las slluadones: por aunque en su mayori~ procedieran de las dudades y dependieran de la ~yuda del
ejemplo, los bustm o barrtos balos de calcutar. (Irónicamente, en esta mbm~ épo- proletariado urbano. Hablan Iniciado la revoludón en el campo y creían que era
ca, la ciudad de calcuta había decidido emprender amplios programas de melora alll donde se encontraban 10$ valores esenciales de un~ China sin corrupciÓn 1(Iz.
despuh de haber Intentado Inútilmente hacer des~parecer los busltes)u. Habí~ otras razones más consistentes que les obligaban ~ proteger el desarro-
Evidentemente, otros, utilizando el an:.'illsis marxista, argumentaban que las pero llo del campo: no tenlan más remedio. Durante los primerO$ atlos de la revoludón
sonas que construlan sus propias casas no eran más que Instrumentos del capita- la gente abandonó el campo que estaba muy atrasado y que se hallaba destruJdo
lismo: .. Las recomendaciones de Thmer no son nada m:.'is que los Intentos tradl· por las guerras, para dirigirse a unas dudades que no podlan acogerlO$loo. El ver-
clonales del capitalismo para paliar la escasez de viviendas de manera que no dadero motivo que les Impuls6 a cambiar el rumbo de esta emlgradón fue la ne-
Interfiera con el fundonamiento efectivo de susintereses~"'. cesidad de IndunriallZar el campolOt. la respuesta fue la fam050l política del h.sang
Tumer, lógicamente contrariado, siguiÓ manteniendo su punto de vista e In· shan xia xiang, es decir enviar jóvenes con estudios ~ las montanas y a los c~mp05:
sistló en que la vivienda podla ser Instrumento de cambio 5OCIal. Fuera como fue- millones de graduados fueron transladados desde las dudades con la finalidad de
11, las encuestas de: Gllbert Y W~rd sobre los barrios de casas autoconstruldas en du- dirigir el desarrollo rulll. Eno sucedió a finales de los atlos 1950, en la ~a del
dad de México demostraron que sus habitantes -estuvieran o no enganados por el desastro.so ..Gran Salto Adelante_, y a flnaJes de los 1960, durante el periodo de la
sistema- se sentlan 5oItlsfKhos: Revolud6n CullurallO$. Contempl~ba dos aspectos. Uno que no se hizo públiCO,
CIUDADlS DEl. MAflANA (A aOOAD DE LA OlFk:IL EQUIDAD
268

pero que scgurillmente era el tsendilll: desarrollar a gran escala las dudades del In- vIeron que reconocer que muy pocas. lU Sin embargo, al cabo de unos mos, se
tenor como Lanchow y Slnldang. como contrapeso deliberado,¡ los _puttt05 con comprobó que una serie de personas habí.an estado rdlexlonando sobre d tema.
tratado--. El otro. que todo el mundo sabe:: impulsar la aut05ufidendi rural por me- El más famoso fue Franlt Uoyd Wrighl, que como claro exponente de la dudad de
dio de 1.. reforma de la tenenda de llenas, J.¡ mejora de las explotadones lIgrlco- la c.a.rretera estudiaremos en d capftulo novmo. Sin mtbMgo su Sroadamo Oty se-
las y el establtdmlento de pequen¡¡s Indusbias rurales •
lO6 ~a mucho más que eso: Ib.a a ser un.a dudad hecha por sus h.abltantes que utillza-
Fue heroico y se tu convertido en el modelo de Jo que luego se ha lIm.ado pla- nan componentes fabricados en m.as.J11':
n1flcad60 de abf.)O ambf. I07 • El probl~ es que en ruJjdad no en Jo que pareda.
y que multó un fracaso. La planlfiaclóo nunca putió de abato. slnO cid centro
.aunque -por pura necesidad- se administró localmente1ll', Los prlndpales ele·
mentos -<Ubrtr las MCeSidades báskaJ. controlloa1 de la ¡¡gDcultun Y de las pe-
qudW tndusttias, y la conveUenda de promover la autCll5lJfídeodr se pmVizaban
a tnvts de una estructura plan!8ada a esala nadcxW. que utilizaN la polIticl de
Impuestos y de predos para lavOteos.u sector lwapDf. Política que. como en el caso
cid -Gml Salto Addante-, estuvo llena de tracuos. aJguno5 de 105 cuales mu]tiI-
ron dewU050S, que fueron debidos .. la ~ de las comww pan. d1rIg1r Dr: hecho muchas de las kIea.s de Wrtght: marqulsmo, no dependencl.a de la
el sisteaa11O• Las lndustrtu runles. como los tristemente Wnosos hornos de K'e'o tt:cnoIogta, naturalWno, agmtsmo y d deseo de volver aJ campo, eran com~­
ro de 105 anos 1950 instalados en los patios tnstros, multaron muy am de man- das, ya fuen corudentemmte O no, por la Asodadón para la planifkad6n regk>
tener'I'. TodJ esa estructwa esbba en m.nos de unos lS.OOO.OOOde ~a. na1 de Am&ica.. Sin embarro tanto dios como muchos otros Iecritk:aroollL den
les wbanos que -<OIltRrios .u ~ y .a menudo en abierto confUcto con los tro del mundo del urban1smo nadie le hizo el menor aso. Por una de esw ~
ampestnos- no desu.bUl otra cosa que voIvt'f a la ducbd; fueron dlos los que de-- que se suden du en la hJstOfi¡ del wbM1ismo, los que pusieron en priclica sus ide-
vuon el número de rduglados de Hong Kon¡ Y contribuyttofl al metfórkO aed- as fueron la casa Levitts, una empresa de constructores industrL11es, que, poco ~
mknto de la dudad lll. pués de La 5Cgunda Guerra Mundial, tuvo la Idea de ooecer los dementos bbicos
hrKe que em poUdca se amndo06.a fin.aJes de los.anos 1970 y prlndplos de de ~ vtvk:nda en fonna de baratos componentes Industrtales estindar que d
los 1980 dunote d rtgtmen de Dengque, según d punto de vtm maobta, en COCl- propietario podia ir a~endoa voluntad; hmlamnos con detllle de su éxito en
sen-ador pero que otros conskieraban radical. Los resultados no fueron buenOS.. Los el capitulo DOVmO. hro cwtosamente, en las escudas de arqultKtura y urbanb-
pumos de tntado tod.av1.a siguen siendo las dudades más grandes de Qún.a y do- IDO de EstKlos Unidos, la idea de autocorutrucd6n pamanedO en letargo dunn-
mln.an su producd6n Industrial, mientras que la peque1l..a Industri.J rural sók> em- te unos trf:inlJi anos hasta que reap.arKló en 8erltdey, en los textos de Outstopher
pl« alrededor de un trt:s por dento de la población tr.ab.ajadon. las dudada h.an- A1eunder.
seguido aedmdo y, dur.ante el tuarto de s1gk> de gobierno comunlst.a. la distJ1Wd6n A1exander que habl.a nacido en Viena, marchó a Gran BretaIa siendo todavfa
g10bal de la poblad6n ha cambiado pocoll). Sin eml»rgo, si se la compara con otros muy nUio y recibiO un educad6n extremadamente edktlca en la Universidad de
paises del terttr mundo, hay que reconOCfi que sus grandes dudada son ~at1­ Cambridge; más tarde emigró a Estados Unidos. CasI desde el prtndplo InldO su
vunente pequenas -25 tienen más de un mlll6n de habitantes y un.as sds mis de propia odisea penonal en busca de lo que ~ llamaba cla calidad sin nombre.. de
dos millones- y que el aedmlento de las dudades se ha mantenido en la mISma los edifidos, que, en una entrevista, describía como
linea que el de 11. pobladOn ll4 • Dr: maner.a que, después de todo, algo se ha con-
seguido. Pero si esto representa el triunfo de la planlficad6n local y autOnoma or- un edlfldo que es como unll 500rw en la clra de IIlgulen, y que time ese tipo de
ca.Jid..td, que es as! y no la que decimos que es como sI fuera asf (...) m esos casos
ganizada de aq,alo arriba, como muchos quieren creu, es otra cuestl6n. P.ara dar un las ~ estin totalmmte ordenad..ts y permanecen m pu consigo mismas-n~
veredicto habrla que tener mis InformadOn. de la manerll como pre1endO$llmente solemos dmr que algo es beUo, sIno de esa
manera Increfblemente simple y directa Y 11 mismo tiempo profund..t y miste-
nosa ll' "

Autonomfa en el primer mundo: de Wright a Alexander


Buscando esa cualidad, en los anos 1960 liegO a la condusJOn de que podia de.
Todo esto tuvo muy poca Influenda entre los paises ricos. Cuando en 1968 se pre- terminarse objet:l.vamente. Pero entonces se dio CUenta de que los .arquitectos mo-
guntÓ a un grupo de expertos en viviendas de Estados Unidos qué ¡«dones podl- dernos renegaban de sus propias natwalezas, que su arquitectura .de papel.. esta.
an sacarse de estas experlendas de construed6n Informal en d Terttl Mundo, tu- ba producida por su miedo a mostrar emoclOn. El vudadero corden orginlco., la
270 CIUDADES DEl MAi'lANA lJ\ aUDAD DE LA DIFIcil EQUIDAD 271

.cualldad sin nombre.., podía encontrarse en la arquitectura tradlctonal, como por conjuntamente por Reyner Banham, Paul Parker, Peter Hall y Cedrtc Price, afir-
ejemplo en la relación de edificios universitarios de Cambridge, o en una calle de maba que •\
un pueblo Inglés; peruaba que si los arquitectos realmente experimentaran esta cua-
lidad no harían el tipo de edificios que estaban haciendo l20 , se ha mal entendido el concepto de urbanismo (por lo menos ~ referido a la duo
dad y el campo) (...) Parece como si todo tuviera que estar controlado; no se pue-
Parece que identificaba esas mismas cualidades que Morrls y más tarde Unwln de admitir que algo sencillamente -suceda.. No se permite que una casa sea nor-
y Geddes habían buscado, aunque no lo expresó de la misma manera: era la mis- mal y corriente de la manera en que las cosas son nonnales y corrientes; todos los
ma cualidad que las mejores viviendas de Unwln y Parker en New Earswtck o en proyectos deben ser sopesados, planificados y aprobados, sólo después de todo esto
letchworth poseían. Sin embargo, hada 1972, se dl6 cuenta de que .no tenía sen· puede construirse, para darse cuenta entonces de que, a pesar ~ todo, es normal
y corrlentel~.
tido jugar con las ordenanzas de wnlficacl6n puesto que las nonnas de estas or-
denanzas -que son las que controlan el proceso- están a su vez producidas por
el mismo proceso que organiza la zonlficaclón~l2l. DijO que eran los grupos de Era por ello que el grupo proponía
personas los que podrían cambiar su entorno, ayudados en parte por el gobier-
no: .ellndlviduo no sólo va a hacerse cargo de sus propias necesidades, sino a res· un experimento concreto y cuidadosamente conuo!ado de no p!anlf\Qdón (...) ele-
gir unas zonas en el campo que estén sometidas a una serie de llmitadones, y uti-
ponsablllzarse de las necesidades del grupo más extenso al que él también per- lizarlas como áreas de experimentación de no planificación. En el peor de los ca-
tenece~IU. En su proyecto.la gente reconstruye 8erkeley~, Intentó desarroUar la sos sabremos qué quiere la gente; y en el mejor habremos descubierto el estilo,
Idea de barrios mantenidos y gestionados por los propios veclnos l2J • No llegó a ahora escondido, de la Inglaterra de mediados del 51glo }(Xuo.
fundonar puesto que, de alguna manera, esta propuesta se convirtió en urba-
nismo tradicional. El artículo proponia tres zonas: Sherwood Forest en Nottlnghamshlre, la fran-
Desilusionado, llegó a la conclusión de que .para que las cosas sean bellas y Ja reservada para la autopista M 11 de Londres a cambridge, que todavía no se ha-
permanezcan vivas, es necesario que la gente como yo se Involucre directamente , bía hecho, y el área de Solent en la costa del sur. El articulo terminaba de manera
en la construcción y deje de manipular con los papeles~l~. Esta Idea le hizo sen- desafiante: .excepto los pocos lugares que deseamos preservar como museos vi-
tirse mejor y en el proyecto de autoconstrucdón de Mexicall, ayudó a los mejica- vientes, los planificadores físicos no tienen ningún derecho a Imponer sus puntos
nos a crear su propio barrio. El resultado es un conjunto de edificios poco usuales de vista sobre los de nadie. SI el experimento de no planificación funciona bien,
• un poco menos atrevidos de lo que yo hubiera deseado~, que parecen ser del agra- se debe permitir que la gente construya como quieraalJl.
do de la gente que los construyó 1ll• Evidentemente, el artículo no recibió comentarlos; se tardaron otros diez anos
En los anos 1970, Berkeley no era el único silla donde la gente volvia a ha- para que dentro de la A50ciaclón para la planificación del campo y la ciudad sa-
blar de ayuda mutua y de partlclpaclón comunitaria, pero debido a la presen- liera un grupo, esta vez dirigido por Colln Ward y David Lock, que volviera a las
cia de Alexander fue quizás el mis Importante. En Inglaterra, Ralph Ersklne, ar, Ideas de Howar~ y propu5lera una tercera ciudad jardin, que deberla ser planifica-
qultecto de naclonalidad británica que trabajó durante muchos anos en Suecia, da, yen parte construida, por la gente que deberla Ir a vivir allí. Después de largas
volvió a Tyneside para hacer el notable Byker Wall. se trataba de un proyecto negociaciones con la nueva ciudad de Mllton Keynes, el plan se abandonó pero re-
de reconstrucción que se convlrlló en uno de los pocos casos en los que el di- surgió de nuevo en la comunidad de Ughtmoor dentro de la nueva ciudad de
seno se hizo a partir del diilogo continuo con los residentes. Los recelos iniciales Teiford, que se empezó a edificar en 1984 111.
desaparecieron.•Al final, la cantidad y calidad de la actividad soctal en Byker En los Estados Unidos, también hubo un movimiento paralelo. De hecho se
fue un éxlto~l26. Fue una de las más extraordinarias estructuras jamás creadas, puede decir que fue jane jacobs quien lo Inició en 1961 con sw críticas tanto a los
sobre todo si tenemos en cuenta que eran viviendas del sector público.•Vista corbusianos como a los planificadores de la ciudad lardin, y con sus llamadas en
desde el lado umbrio la muralla es alta, austera y abstracta. A lo largo de una mi- favor de las altas densidades de población y del uso mixto del suelo de la ciudad
lla y media.se dobla, se eleva, cae, se proyecta y retrocede. Mientras que su lado tradicional no planlficada il3. En 1970 Richard Sennet participó en el debate ron
soleado, que es más bajo, tiene la cualidad Intrincada, desordenada, provisio- su libro U5tS of Disordtr (Usos del desorden), donde contrastaba .eI modo de vida
nal e Intensamente humana de un barrio de Hong Kong_m. Está habitado prln- en el que las instituciones habían encerrado a la gente como si fueran adolescen-
clpalmente por genle mayor, que con admiración, dicen que les recuerda la tes Incluso cuando fislcamente ya eran adultos_ con .la posibilidad de que la abun-
Costa Bravau,. dancia y las estructuras de una ciudad densa y desorganizada ayudaran a las per-
Les gusta; aunque no lo construyeran ellos: Byker tiene algo, incluso resulta sonas a volverse más comprensivas las unas con las otras a medida que Iban
caprichoso. Mientras, en 1969, apareda un manifiesto iconoclasta en las páginas creclendo_. Consideraba que esto .no es una utopía Ideal; es una manera de dis-
del N~ Socitty, revista semanal británica dedicada a las ciencias sociales. Escrito poner mejor de los materiales sociales puesto que organizados de la manera romo
CIUDADES DEL MAÑANA l-' OUDAD DE l-' DIFicIL EQUIDAD 213

están hoy, ahogan a la gente_ 1M • lmaginando la vida de una chica en esa dudad, e ¡nidativa local posiblel«l. Sin emmrgo, cuando en 1966 esta legtsladón fue
pensam que muy bien podria ocurrir que aprobada por el Congreso, la administración de Johnson Y.l había aprendido al·
gunas amargas lecciones en sus primeras experiendas de _GU6T.I a I,¡ pobrua..
viva, qulzis, en una plUl de la dudad, ron resta.uranles y Iiendu que a su ~z es-- En esta Ley de 1964 sobre oportunidades económicas, se encontum la famosa, Y
tln mezclados con las vivlendu de los ~ Cuando sale a jugar con los otros
pronto desafortunada, provisJón de que los diversos program.as fuenn adminis-
nlnos, no Q.II Jardines limpios y desiertos; estj en medio de la gente que trabala.
rompo. o que estl en el veetndario por ruones que no tienen que ~ nada con trados por consejos de acción comunitaria _con la mWma partldpactÓfl posible
eUa. Sus padres, tambi&t, se sienten unidos a sus vmnos por motivos que no es-- de las penanas residentes en la zona y de los miembros que Iban a ser ayuda.
l1n centrados d1rec:umenle en ella o en los otros nitlos de I,¡ zona. Hay reuniones dos-. Esta frase, que pronto signJ1k6 ..con la m.ixlma lncomprensl6o posib&e-, fue
de vedno5 siempre que surp: un problema, como poi" ejemplo un bar ruidoso al que sinónimo de conflicto tanto enlte los activiStas loaIes como en k>s ayuntamlen·
hay que lCivertlr o cenar (..•) sus padIu ckdk2n una parte de su tiempo a saber quibl
tos. Sin embargo el proyecto de _dudades modelo. lo evitó a.I ~ que los con·
JOD sus wdnos o truar de Ya" qut soluciones se dan a los probI~ que van sur-
sejos de desarrollo comunituio estuvienn fuertmlen.te controlados por los ayun°
glendo l - .
tamientos.
Coodw afirmando que la paradoja. consistia en que -al prescindir dd control La ldeJ originaL presmtada por Leonard Duhl Y Antonla Chayes en el apén.
preplanllkado de La dudad, I,¡ gente tenia mayor dominio de la s1tuxión Y pose- dice dd lnforme sobre I,¡ TlUl FMe de Johnson de 1964, proponía sólo tres ~
la un conOCinUento más ampUo de sus vectnos. u ,. yectos como _muestra_o ~o dUfillOte el proceso que el proyecto siguió en el
Congreso, el número se ekvó y k>s tres POi«:t05 se convirtitton primero en 66 y
luego en ISO, de manen que cada ver: tWU menos dinero pan am WlO de dJosltl_
La Gran gu~ room La ~vadón wbana A pesar del. control, k)s conflictos se gener2llzaban a medida que las subvendones
de Washington iban llegando. Los ayuntamlentos no aceptaron que tuvieran que
Tanto Jacobs como Sennett no deJaban de ser mis que portavoces del. desencanto compartir su poder con k)s activistas de w com~ o, como ocurrió en aj-
g-enera.l ante los resul~ del u~nlsmo dirigido desde ar:rlm en las ciudades; gtUYS dudades, que no se las tuviera en cuenta l41.
norteamericanas y que mochos vieron s1mboliudo en la demolición, que se ~ Us directrices de Washington eran ingenuas y un tanto obscuras, estamn es-
y«tó en directo, de Pnrlll-igoe en St Louts. tetrul que ya hemos explicado en e! ca· a!Wen un 1engua.je .. mis apropiado para ser utilizado en clase que en la sala de
pitulo séptimo. Evidentemente este desenanto no les llevó a considerar la posI' junW de losayunlalJlkntos o en una reunión devednos-l&J. Resultó muy dJfidl
b1Udad de m:onstruir sus dudada de manera primitiYoll, sino que se tradulo en el que las divcrsaJ autoridades federales se coordlnum, en pane porque no les gus..
deseo de que las diversas comunidades pudieran expresar su opinión .111 construir Uba el nuevo departamento de De:sarroUo urbano y de I,¡ vivienda yen parte por-
-y sobre todo a.I rmovar- sus mrrios; una demanda que, a partir de 1964, se vio que no querían coordinarse. Us negocilldones con Washington fueron tan com-
reflejada en el replanteamiento de la poIltica de renovadón urbana estadounl· .. pUcadas que uno de los miembros de una de las comWone5 se ob5esionó con la kie.a
dense y, entre finales de los anos 1960 y principios de los 1970, se matertalizó en de que se reencarnarfa de nuevo con el mismo cargot+4. Los Interminables proce-
la serie de ~Icas batallas en tomo a diversos proyectos de reconstruedón urbana sos federales de revls.lÓfl, junto con los d6aCUel'das locales, hlcteron que las duo
en Jos centros históricos de las ciudades europeas. dades no Uegaran a gastar el dlnl!fO que se les habia destlnado lts. Y como los pe-
En 1964, mientras e! presidente Johruon estaba haciendo su campana para la LIgros de revueltas disminuyeron, el programA perdió parte de su urgencia polltka
reelección, las afIJcas sobre I,¡ renovad6n urbana hablan alcanzado sus niveles y deló de tener consenso nadonal e Incluso locaJl6t; Nlxon trató de suprimirlo en
más altos (capitulo stptimo). Durante aquel verano hubo mrueltas en los ghettos 1968 pero se mantuvo por los peloslt,. Evaluándolo diez anos después, Charles Haar,
negros de una serie de ctudades y ello hizo que e! presidente se diera cuenta de que conslderam que no habla conseguido realizar ..sus ambiciosas promesas"I",
era polltlcamente necesario que la gente viera que se estaban tomando medidas con Haar pensaba que lo Irónico habia sido que, tratando de obtener la partldpa-
rapldez l". El programa de ..Ciudades modelo~, pieza clave en la polltlca urbana de ción locaJ, se habia conseguido _un mayor dominio de los técnlcos_: el proceso In·
Johoson fue la rtspuesta. Resolverla el problema de los barrios poOrts; Incremen· dula toda la lerga de los urbanistas .. -secuencial, racional, coordinadón, innova·
tarla, en lugar de reducir, el número de viviendas baratas; ayudaria a los pobres y clón, finalidades y obletivos, y el _proyecto empezó a parecerse más a la
lo haria melorando todo el barrlo ll9 • reestructuración de un currlculum de urbanismo que a un rnbajo para dirigir las
y todo ello se haria con un nuevo método: se canalizaria la rabia y la energla acctones ctudadanas_ 10t9, Fue pues un raUo de planlflcadón tradldonal, mb que el
de los pobres en tareas constructivas, Involucrando a las comunidades locales en wto de un nuevo rnModo de uabalo: una centrallzaci6n 6tremada perdida por
el proceso de cambio. En cada una de las áreas elegidas habrla un Conselo de de- los vericuetos de la p4Irtlctpadón de la comunidad loca\. Pero, a lo mejor, era esto
sarrollo comunitario que tratarla de conseguir la mayor partldpadón ciudadana lo que siempre se habla buscado.
CIUDADES DEL MAt'lANA LA aUDAD DE LA DIFIcIL EQUIDAD

No es difídJ comprender que muchos prefirieran a los profesionales que actuando res sino de otros lugares de la propia dudad us . 5egún un estudio del Departamento
con humildad, se convirtieron en meros agentes de la voluntad de sus dientes. Este de desarrollo !,Irbano y de la vivienda, las personas que quedaron desplazadas fue-
fue el espíritu con que se hizo el primer trabajo de dlseí'lo comunitario del que se ron los andanos, las minorías, los rentistas y los trabajadoresl.M. En muchos casos
tiene constancia. En 1963 se organizó el Comité de renovación arquitectónica del la rehabllltadón Inldó un proceso de aburguesamiento de la zona: la .dificll equi-
barrio de Harlem en Nueva York, para combatir una autopista propuesta por Robert dad. -el término que Baltimore utilizaba para describir su programa de _propiedad
Moses. También era el espíritu con el que trabajaban los abogados que colabora- de hogares y tiendas_, según el rual prkticamente se regalaban los lugares aban-
ron con el movimiento de planificación de aquella época. Ambos reaccionaron donados y deteriorados a las personas que Iban a renovarlos- muestra que, como
en contra de la tradici6n urbanística que iba de arriba abajo, basada en estrechos otras formas de equidad, es algo que se acumula en las cajas de ahorros de las da-
criterios técnicos, y que se reflej6 en los proyectos de autopistas y renovaciones uro ses medias. Pocos de estos nuevos vecinos aburguesados se quejaron de proble-
banas de la época. Estos grupos Invariablemente actuaban en contra de estos pia- mas de pérdida de Identidad o por sentirse desplazados; puede que, al devolver la
nes: el proyecto de renovadón de Cooper Square en la dudad de Nueva York, el dudad abandonada a los enérgicos .yupples., se estuviera consiguiendo una so-
de Yerba Buena en San Francisco, por ejemplo, fueron campos de batalla clásicos ludón óptima a lo Pareto: nadie pierde y todos ganan. Y, curiosamente, esta gen-
en los que profesionales jóvenes e Idealistas colaboraron con las comunidades lo- te se parecia a los que trataban de mejorar las {ave/fU de Río y las barriadas de Ilma.
cales. Pero el resultado fue muchas veces un fracaso: la gente era Incoherente y, aun-
que los profesloneales se hlderon cargo del tema, en realidad nadie sabía cómo ha-
bía que llevar las cosas y pocas cosas se consiguieron ISO. La guerra llega a Europa
Fue asl como a lo largo de los anos 1970, los planteamientos del movimiento
urbanístloo comunitario variaron. Los profesionales se endurecieron convirtiéndose Mientras, durante esta misma época, en las capitales europeas apareci6 un
en empresarios preocupados por un proyecto e Interesados en tennlnarlo. También nuevo y curioso fen6meno: los activistas de las comunidades locales empezaron a
deseaban ganarse un sueldo; se dedicaron a trabajar para comunidades y pequenas presentar batalla a sus propios ayuntamientos para evitar la renovadÓn a gran es-
empresas que necesitaban de sus conocimientos arquitectónicoS y que -subven- cala de sus centros hlst6ricos. Lo nuevo de estos conflictos era que se enfrentaban
donados con dinero federal o estatal- podían pagar por sus servidos. Sin embar- al método del ..bulldozer-. Hasta finales de los anos 1960, la filosofía, compartida
go, el estilo era diferente de todo lo que se había conoddo hasta entonces: se in- por el planificador y por los planlftcados, había sido que las renovaciones totales
sislió en las necesidades del diente mis que en la naturaleza del producto, y, para de grandes áreas eran buenas; hadan desaparecer los viejos y anticuados edlfidos,
satisfacerlas, se usaron gran variedad de métodos. Los resultados que se obtuvie- facilitaban el tráfico y, sobre todo, pennítían separar las zonas peatonales de las de
ron fueron mejores y, a la vez, se consiguió que tanto el cliente como el profesio- tránsito rodado. Una de las batallas más largas y conocidas fue la relacionada con
nal se sintieran más satisfechos lS1 . la remodelaci6n de P1cadllly Clrcus en Londres, que empezó precisamente porque
Mientras, quizás por reacci6n, los programas de renovación urbana fueron caro·· los críticos ptrlJan un replanteamiento global. Irónicamente después de trece anos
blando progresivamente: abandonaron el método del .bulldozer» y adoptaron el de de dudas, la maqulnaría urbanfstlca de la dudad volvi6 al punto de partida e Ini-
la rehabilitación y las demolldones puntuales y a pequena escala. SI el proyecto del ci61a reconstrucción por etapa sU1.
West End de Boston (capítulo séptimo) había slgnlficado el derribo y el cambio ra- Paralelalmente a este proceso, se libraba una batalla todavía más dura a poco
dical de residentes de rentas balas por el de medías y altas, el proyecto posterior del más de una milla de alll. Desde el siglo XVII, el Coven Garden había sido el mero
Downtown Waterfront implicó tan sólo la demolidón del 24 por dento de la zona cado de frutas y verduras de Londres y, a la vez, uno de sus centros teatrales; pero,
y aument6 el número de viviendas -aunque la mayoria se convirtieron en aparta- como en otras dudades, se había quedado obsoleto, de modo que, en 1962 se or-
mentos de lulo lSl . Los mM dnlcos pueden decir que los constructores han llegado ganizó un ConsejO para el nuevo merado de caven Garden oon la finalidad de tras-
a la conclusl6n de que renovar los cascos urbanos da mM benefidos y de que las re- ladarlo a otro sitio, cosa que se hLw en 1974. A partir de 1965, un consorcio de au-
habl1ltaciones 50n más baratas. Pero esto no acaba de ser justo: entre 1964 y 1970 toridades locales empezó a trabalar en un proyecto de reconstrucd6n para la zona
el número de viviendas renovadas a escaJa nadonal creci6 con rapidez lSJ . También del mercado y de una extensa área a su alrededor que ocuparía no menos de 96 acres
aumentaron las rehabilitaciones, y en algunos casos mucho: del 22 al 68 por den- e Incluiría 3.300 residentes y 1.700 empresas, la mayoría de ellas pequel'las. El pro-
to en Filadelfia, del 34 al 50 en Minneapolls y del 15 al 24 en BaltimorelH . yecto, ruyo Ix>rrador sall6 a la luz en 1968 y se terminó en 1971, proponía una com-
Estos datos, sin embargo, no nos dicen quién las hLw. Mientras en algunas ciu- blnad6n de conservad6n, en especial del núcleo del centro hist6r1co que se hallaba-
dades fueron los residentes locales, con o sin auyda de la admlnlstradón, en otras alrededor del mercado, y un amplio programa de reconstrucción en los extremos
fueron los dudadanos con Ingresos mM altos, j6venes urbanos profesionales, que, -que debla servir para obtener el dinero para pagar la realizadón del proyecto y,
en la mayoria de los casos, no venían de los barrios residenciales de los alrededo- al mismo tiempo, para fadlitar el triflco u ,.
". CIUDADES DEL MAFlANA U CIUDAD DE. U. DIFÍCIL EQUIDAD 277

Pero Brtan Amon el responsable del equipo, que era un homb~ de tendeclas profesionales, el bar en un restaurante de lulo. en el pub se qult.J el tablero de tiro

radlcal~ procedente de Merseyslde. tenía problemas de condenda. Cuando se al blanco y se empiezan a servir mis giro tonh:s.. I ....
hiZo 1.1 uposld6n del proyecto en 1968, fueron iI verlo 3.500 penonas pero sólo Puede resuhar poitico decir que esta h1storia JM5Ó en un país que estaba sufriendo
350 hicnon comentarlos criticos; de ellas, :sólo 18 eran residentes y sólo 14 esta· una atsls 1lCTVIOS.J a escala nadonal. Pero, el. mismo drama, .Junquc: menos ~
ban en coom del plan propuesto. Amon llegó iI la condusión de que 105 verda· ddo, se estaba vivimdo m el soscg.Jdo Estocol.mo. Aqu(. sin embargo, d deb.Jtt' gi_
deroS bendidartos e interesados en el plan eran los promotores. Dio a conoar sus raba en tomo.JI COllSllgradO pl.n de 1945-46 de 5ven MMkellus, que se habia con.
dudu iI los lideres de la comunlcbd 10ClI1 y al Consejo del Gran Londres. que eran vertido en uno de los modelos preferidos de refuencLa de sabia planlf:lC.Jdón
quienes le: h,¡blan contn~. que lo despidieron. F.n ~05 de los medios de di· sodaldcm6crat.J. Las fundones financieras de IJI dudad se habían coocmtrado,
fusión su upuJsi6n se convirtió en una caust úllbrru ,. ddi~ente, en un áIU rd.Jtlvamente pequd\.1 del Lowu Nomn.Jlm, en tex-
En la sesión pública que se cdd>ró al 1971, todos se puslUon en contra del no.J una cstad6n de metro que seria el centro de IJI nueva líot:.J de metros de la du-
proyecto: la AsocIación de la comunidad de Covm Garden. la Soci«bd pUl la pro- dad. Dur.Jnte vdnte anos todo se hIzo .J IJI mant'RI SU«.ll, es dedt, como se habi.J
tecdón de edJ.ftdos antiguos, la A50cUdón ~ la SocIedad Victoriana, la pIJIne.Jdo; • mitad de los anos 1950, IJI frase .no se puede visitar Estoco!mo porque
Asocbd6o Ovk:a; 8rian An500 se convtrti6 en el tesdgo eslew- de los dtvmos gru- esti cerrado por olJos., se hizo famosa' M . Se hldeon las line.JS de metro; • un CQS.
pos lnt~ ~tro de la comurucbd l60. • l.ondres liene ahora su propU ftISión te muy o1.lto se reconstruyó d sistema de vIa.s de tr1fko almkdor de La n..-.. pLa_
de La Gente por el ¡»!que de Berkeley (...) un campo de b¡¡Ulb. K'CeIble a los e$- z.a y se b.k:im:n aIIes pea.toruJes que c1r(u1ab.Jn a distinto mm e ibm cIlncta-
tudiantes de la Asociación de Arqultectun Y a los de la Facultad de Emnornla, a mente a 1.J cstad6n de metro; se Ievanwon dnco torres uniformes de 06dn.JS Y se
los 'Ibopdos dedicados a lemas wbanist:kos' y a un nmdo surtido de acdv1st2S crcóun nuno ~ pea.torW comt:rda.Il". Todo se hizo con La idc.J de leos mis
procedmtes de todos litios. I " . El ruido que túderon fue tan grande que, a pesar espaciO p.1r.II du cabida a los bancos, compalUas de seguros y grandes empmou, a5i
de que el inspeCtor que dirI&i6 el proceso se puso.J f.Jvor del proyecto, d mlnls- como tmlbt&l a los gnndes o1.lnuIcmes, hotc:Ia y lug.arcs de cspccdcuIoslJO.
tro hizo tantos cambios que de hecho qued6lnvalld.Jdo l.Z. En 1976, despub de En 1962,. d Ayuntamiento hizo público un plan par.I d resto de: IJI zona. De he-
'
grandes t~ m~ 1.J comunid.Jd loa1 y el coml~ organizado por d Consejo cb.o no t'RI nuevo, se traGb.1 de una síntesis de propuestas ante1ort:s que h.Jbían
del Gnn Londres, se pre:Kllt6 una vttSl6n renovada del. p1.Jn que c:oncedf.a, mu- sido .Jprobad.JS por el cocuIstorio sin ningún problema. Sin em.bugo, fue lnme-
chos de los puntos Wgldos por La comunld.Jd, pero.J ~ de todo lo slguJeron di.Jwnente criticado por tres t6Ymcs arquit«tos en 11 m'istaAliilrl¡¡... Comcnwon
attlando l6J . que c:sa:ibían ~ _protestar sobre: 11 form.J que se cstt dando.J nucstr.J du<1.Jd.. U1,
RdlukHlando sobre dio, OOserv.JIt:lDOS dos.1Spt:'Ctos distintos. EJ prtmao, dJ· t:SGba pens.Jdo p.1r.II satlslaet:r los Interese empmutales y, consideraban, que: no
cho m 1.13; p.1l.Jbm del attlado mpons.Jble del proyecto oflcW., t:riI que m d ano se daba sufidente protccd6n a los residentes. Este ataque fue: rt:mgido por dos im-
1968, IJI -n.Jd6n sufrió una crisis nt:fVi~. portantes peri6dlcos, pero no negó a ser lYUIteria de d.l.scusl6n en las d«doncs

En esa tpcx:.J tQd.J Gran 8rml\.a est.Jba ocupada m prest:rY1l' .J1go. En los aftos
• ~ d consistorto, de manera que a finales de 1963 fue aprobado. En 1967 salló
un proyecto dettllado para toda la zona, IUlludo a partir de un concurso públl.
1960, se h.Jbi. comldtndo que d cambio en bueno porque mejoraba IJI dud.Jd,
co, y en 1968 se aprobó.1n
propocdonaba nut:YO$ servidos•• btb espKIos, cre.Jba viviendas. que enn las ro-
su que l. gente qum. y, .Jdemb, se obtenian bt:nt:fIdos con los que papr I.s Como en Londres fue en este momento que se Inicl6 la lucb.J y, como .JIIf, se
obru. Pero asl de golpe esto se pcrdb'6 como negativo. Se pasó de l. construed6n consolidó una oposJd60 muy diversa. Para agraV.Jr la sltuadón, resultó que uno
Indl.scrlmlna<IJI al aqul no se puede tOC.Jl' n.Jd.J (••• ) De locos ' .... de los elementos principales era un Hotellntercontlnental; en la épcx:.J de l. gue-
m del Vietnam, esto se convirtió en una provocad6n para el fuerte sentimiento
El otro fue que, a pes.1I" de todo, la comunidad también :salla perdiendo. Como .Jntinorteamer1amo que en aquel momento er.J en 5ut:da muy elevado. La com-
dijo Esher _aqui la planlficadón h. pasado a manos de.! estado que h.J tr.tado de pania se retiró dejando una Inmensa ucavad6n. En 1975, como el tema de la re-
sacar el mayor partido poslble_ t.,. Y lo que se podía 5acar podía ser muy bueno: const1uCdón habla quedado en punto muerto, se acept6 un compromiso. Los en-
en 1979, los promotores ya se hablan dado cuent.J de que renovar era mucho mú sanchamientos de calles y las zonas de aparcamiento desaparecieron; lo que debía
barato que reconstruir y que además daba prácticamente los mimos hendidos. Los ser un hotel se convlrtl6 en un paseo de t1endu y se preservaron muchos edlfldos l1l.
comercios del barrio fueron sumtltuldos por _boutiques_ y tiendas de artes.Jnla, y En estos casos el análisis político convendonal, especialmente el marxista, no
eoven Garden se convirtió en la zona de moda llena de comercios y turl$mo que .yuda demasiado. En Londres, muchos de los que partldparon en la. revuelta es-
hoy casi todo el mundo conoce"'. Al escribir est.J historia unos anos mú tarde, tuvieron de .cuerdo en que las dlferendas no er.Jn poUtlc.JS 174 • En el C.J50 de
Amon dcda que el método del _bulldozer- no era la 6nlca manera de destruir 1.JS Estocolmo habían sido los .sodaldem6otas los que habi.Jn prt:5er1tado un proyec-
tiendas o las viviendas del barrio (...) La panaderia se convierte en un estudio de to que despLuaba a los raldentcs, rcduda I.JS oportunld.des de ernplco y subrtl-
2" aUDADES DEL MAÑANA LA CIUOAD DE LA DIf1aL EQUIDAD 2,.

tuía las pequenas lIendas por los grandes almacenes, los bancos, las f1nanderas y Después de que ocurrieran una serie de sucesos de menor Importancia, en 1977 se
los despachos de profeslonales ln . Como en Londres, los responsables del proyec· presentó el proyecto de Bofill para una parte de la zona, cosa que provocó la ruc-
to quedaron sorprmdldos por la fueru del ataque; se defendieron dldeldo que para clón inmediata del presidente del -5yndicat des Archltectes de Paris. que ink:i6 urut
atrat:r a los promotores debían mantener la continuidad del proceso de urbaniza- ampana en contra. Jacques Chlrae, que había sido elegido ¡¡Jcalde en 1976, se les
ción y ofr'tcer el tipo de edlfldos que estas empresas querian l16 • Lo que patt'a! que unió y, en un súbito ataque de mala memoria se rdir16 a este iIIrquitecto comert-
realmente suc::ed16 fue que los todo poderosos técnicos se tqulvocuon y los poll- ando: .¿10611?, ¿Fillbo? Ah sí, Boflll •• Pocos meses des~ lo despidió al tiempo
tiros, conve:nddos de que una gno dudad <U mis impuestos, siguieron adelante. que afinnaba que: .FJ uquitecto en fde de Us Halles soy yo•. Tr.lIbiljo que Iba a
Sin embugo mientras duró la batalla, las grandes emprty$ no Uegaron a ocuJ)M emprender, diJO .tnnqullamente y sin complejOs•.
el gran nluneto de ofidrw disponibles l1fi • La arquitectur.ll de 80611, .gr~pda con tendencias budistuo<, no gu.d:jIba
La batalla de Parls fue más colorista: d argumento de la obn DW complicado a Chirac. cHiII sido cuesllonadill y es OJestlonabl~, dIJO"I.•Esw uquitectura.s
y e!. númef'Odt pmonajes mh gnnck; todo el que ~ aJgWm en Francia quiso par- olimpicas YiII hace mucho que duran. Diez aftos es su6derlt~. FJ Centro Pompidou
ticipar en la ieptesentadón. En 1960, el gobierno centnl babia consl<k1ado que cYill es urut muestn sufidente de la fantasiill ilIquJtect6n1a de fIrWes del s1g'o xx•.
Les HMles, el hist6r1co mercado de hutas y vm1uras ,¡l por ~yor, debla su tn.s- La dedsl.6n de Ollne levillnt6las Iras Inmediatas de todos los arquitectos interna-
ladado; dos at\os mis u.rde un dKfftO lo confirmó; en 1%3, el Ayunl.lmlento cionales famosos: Johnson, Venturt, Nle:rneyer, 5tidJng. KroII Y muchos otros. Sin
fundó una SOCIedad, la SEAH (Sodtt~ OvUe d'ttudl's pow ¡'Amf:nagemfflt du embillrgo 1011 rMsta ilrchi!«hur d'aujourd'hlli le apoyó, posiblemente por otgOta-
Quartier des HolIles), para proy«br la m:omtrued6n de la mm, y se nombró un miento, mlentns que 8ofi1l1es llevaN a los tr1bunJJes y les e.xi&fa 7 millones de
Mqultecto para p~rar el plan de rmovadón de un extens¡, iru de 470 hectáre- francos. En siete aJk)s se habiilln presentado por los menos set.ertUo planes distin-
as en el centro de hris; (UlUO ¡¡ftos mh tmk, se formó otra llSOCUdón, 1lI SEMAH tos:: el proyecto habb p¡.Udo de tener 32 hectireas ert las que se induían rascadeIos
(Sod&t d'tronomle mixte d'Aména.gement des tWles), pan que lo llevan ¡¡ abo. Y autopistas 011 15 que se dedlcarlan prtnctpalmerue a parques.. Lr Corbusier estiIIbiII
Ese mismo mo, en 1967, el AyuntOlmiento invlt6 ¡¡ diversos uquitectos ¡¡ pre- mumo y bien muerto. A partir de este momento Gbcard y Chine inIdarfan una
smtilr p~os pan un¡¡ ton¡¡ mb modest¡¡ de 32 hectirus situ¡¡d¡¡s en tomo del billtalla a m~ pilIiII dilucidar si el parque debb hKese a la friIIJlcrsa 001 la itiIIlian;alA.
propto merado; ¡¡J ¡¡no ~te se rtel'wMoo todos los plllnes presentados, mim- Pero, mJmtns, la vldiII seguía y lo curioso fue que Us H.alles slgui6 el. mismo
tns uno de los miembros de 1lI combJ6n se preguntaba cvdnte ilftos despuls, ¿va- proceso que ~nt Gardm; se illburgues6. LiII gertte y las dendas de barrio se mu-
mos a ejecutu las órdenes de Hltler?I". Sin emoogo, en 1969 otro organismo, el charon y UegillOn las .boutlques. y los restaurantes. El Ayuntamiertto no intervi-
APUR (Ateller Parislen D'Urbanisme), aprobó una nueva estacl6n centr;¡¡1 de enlll-
• no. La Batalla de Les Halles no h.iII sido una v\ctori¡¡ de LiII gmte. Lo que si fue ese:rl-
ce que seria el núcleo de 1lI Red Regk>n¡¡J de Fcmx:arIi.les; y, en Julio de 1969, po- dalmente francb es que se convirtió en un¡¡ lucha entre dos encmJgos tr.Idídc:lrWes.
C05 meses des~ de que hubieran quedado vados los históricos p¡.bdIones de ais- el estado de Francia y la dudad de p¡¡rfs. No fue una bilUlla. del artisDnat de 1lI ciu-
tal del mercado que había dbenado &a.ltard, el AyunUmlento acept6 el proyecto. dad dispuesto a reconstruirla con sus propias manos: en este contexto, 1lI batalla
deI.Ateuer.. pan edificar un gran centro mueda! subterráneo y otro en la superficie, se planteó en disdntos frutes. Pero, como en el caso del Covent Garden y del
lo que exjgla su demolld6n. Al ano siguIente, a pesar de que el Ministerio de Lowu Norrmalm, rq>resent6 un hito en el cambio de Ktitud ante el tema de LiII re-
ConstIUccI6o habla presentado un¡¡ propuesta pan su oonservad6n, el Ayuntamiento novillcl6n urbana. los Ktivistas de las comunidades se dieron cuenta de que po-
decldi6 derribarlos. Y lo lIev6 a cabo durante el verano de 1971, cuando prietica- dian enfrentarse a la política del .bulldozer. y ganula.
mente todo París estaba de vacadonn y, a pesar de las batallas entre los conser·
vactonlstas y la pollda 'lO.
A partir de ese: momento el futuro de Les Halles se convlrtl6 en el tipo de es· La arquitectura comunitaria llega a la Gran Btetana
cándalo nadonal que gusta tanto a los pollticos franceses. En 1973 el Ayuntamiento
dl6luz verde al centro comercial y.se iniciaron los traba;os. Al ano siguiente, Valtry En ningún otro sitio fue más evidente que en la Gran Bretana, donde, desde el prln-
GisCard d'Estalng se convirtió en presidente y anuló el permiso, de manera que hubo dplo, hubo un nuevo mtlodo de aproximación a la arquitectura comunitaria. En
que derribar parte de lo que ya se habia construJdo; mis tarde una comisión con· 1971, Rod Haekney, un joven arquitecto con poco dinero que estaba escribiendo
slderarla que los danos causados por esta decisión ascendían a 6S m1llones de fran- su tesis doctoral en la Universidad de Manehester, pag6 1.QOClllbras por una easa
cos. La zona se convirtió en un parque y el gobierno decidió hacer una nueva con- situada en el número 222 de Blaek Road en una pequena dudad industrial al sur •
sulta. En 1975 el público pudo contemplar tres nuevos proyectos; la gente se de Manchesler. LiII casa era pequena y babia sido construida hacía 15S afies, de modo
dea.ntó mayoritariamente por uno de ellos pero los otros dos ~ntre los que esta- que carecía de las comodidades bislcas. Cuando pidió una subvención para arre-
ba el de RJcl.rdo Bofill, arquitecto postmoderno espanol, fueron los elegidos. glarla, se encontró con la desagradable sorprua de que tanto la suya como las de
CIUDADES Dfl. MAflANA
LA CIUDAD D[ LA DIFIcIL EQUIDAD 281

otros tresdmtos vecinos estaban Induidas m un plan de demolid6n. Los organl-


ro y, en 1973, conslgul6 que las autoridades cambiaran de opinión: 34 de las ca-
sas entradan m un proyecto de mejora general del. area, lo cual slgnificabil que sus
JlfOPletariOS rtdbirian subvendonei para mejOrarlas.. Hadcney, que habla adquirido
expmmcl.a cuando trabajó proyectando casas para los colonos lIeg.ales de Trípoli,
commt6 mas tarde que habian conseguido muy buenos resultados m1pleJ.ndo
una tercera parte del. tiempo y del dinero que hubieran sido necesMios sllas casas
se hubieran dmibado y hubienn sido construidas de nuevo. En 1975, rtdt»ó el
pmniO de [)bet,o de VMendas que concedía el Departamento de Medio Ambientew:l.
Este sólo era el comienzo. Desde su oficina de 814ldt Road, Hacknqr pronto se
encontró dirlJiendo proyectos simllues en divusos lugares del JWs.. De hecho, b
Ley de b viviend,,¡ de 1974 que subvmdonaba las rdlabilltadones estuvo influi-
da por su trabajo. A prtndplosde 1980 tenia treinta penonas bajO sus 6rdenes que
trabaj.abm en ocho oOdnas diferentes. Hackrlqr tenia su propio punto de vista SI>
bre el movimiento arquitectónico comunJtarIo: -

Arquitectura comunltaIU qul~ decir toUr de entender las necesidades de las pe-
quetW r o m ~ de residentes. trabaJu con ellos siguiendo sus iJutrucdones
yopirúOneS, pan poder ¡nsentar su caso alas institudoncs que van a dar la sub-
wnd6n o que van a aprobar o dencpf)os permisos (•..) Los arquitectos lo hkimos
nW en los anos 1960. lA arquitectura comunitaria nos ayudad a recupenr b In-
tqrkbd de nucsm profe:si6n y a squiI el camino ~ no sólo en este mo-
mento sino tamblm en los próximos aIio5 IN..

Era un buen tema. A los medios de comuniadón les gustaba porque les pet-
mltía contar historias del tJpo David contra Goliat y porque Hackney que se lfU.. Fil· 8.2.. Ultltmoorm la n _ dud.-d de Tdfon1. 1..0$ V'Cdnos conVkrtm en rnüdad el JHO"
~ qur m:Ibl6 un pmTlk) de manos del pl'fndpt CarJos,. A la ~ Tony Gibsoo, el
ladaba de una obra a otra, prtmero en un 5a.ab y mis liIIde en un Range Rover
]ohn TurntI" de l4f1tmoot.
equipado con telMono, en un momento en que nadie lo tenila, era un.¡ fuente ina-
gotable de histortils sobre vecinos desesperados. Tambil:n gustaba a los jóvenes ar- ~
qultectos porque les pennlUa hacer un desplante a La aburrida 'arqultectura ofIc1.al No están hechas ~ la ,mte». Se decidieron por La construcción de pequems ca-
al t1m1po que les ofreda interesantes posibilidades de trabajo. sas de ladrillo, en tomo a patio, simples y de estilo casi fundona!. Los arquitectos
Ellos junto con sw c~tes protagonluron últos espectaculares. En UvetpOOI, aseguraron que el traba}O habla sido dlfkll pero uno de los mas satWaetorios en
que habla seguido una despLadad¡ polltJca de derribos y construcciones a lo largo los que habían partidpado; los veclnO$ llamaron a su barrio Weller Coun, nom-
de los anos 1950 y donde, en los anos 1980, 25.000 de Las nueVils viviendas, que bre del Ingeniero del ayuntamlmto que les habla creado más problemas lM.
representaban un tercio del total, se habian convertido en dlfidles de alquilar, un El movimiento slgul6 ganando adeptos. 5us miembros fundaron el Grupo de
ayuntamlenlo liberal decidió fomentar este m~odo de trabajo. No sólo se suglrl6 arquitectura comunitaria dentro del Reallnslltuto de arquitectos británicos, lnl-
que los Inquilinos partldparan en los proyectos sino que se les dl6 el control ab- dándose a partir de entonces una dura lucha con la presldenda. En mayo de 1984,
soluto. Se les pennltló escoger a los arquitectos, el lugar, la disposld6n, la planta en el discutso que hizo el prfndpe Carlos en el palado de Hampton Court para con·
de los pisos, las alturas, el color de los ladrillos y el paisaJe que les rodeada; cuan- memorar el 150 aniversario del ReaJlnstltuto, dejó boquiabiertos a los miembros
do se terminó la obra, se les entregó la gestión de la zona. Los arquitectos obser- de la Junta directiva al criticar duramente la poca calidad de los proyectos arqui-
varon que una de sus primeras preocupadones era que sus casas no se parecieran tectónicos. OlJo, por ejemplo, que la propuesta para la ampliad6n de la Natlonal
a las tlplcas viviendas hechas por los ayuntamientos. FJ presidente de una coope· Gallery era como un Inmenso forúnculo en la cara de un amigo y, mendonando •
ratlva, un albanll de 34 anos, sin trabajo, dijo; ~Las casas del ayuntamiento siem- a Hackney, proclam6 que la respuesta estaba en la arquitectura comunitaria. FJ
pre son las peores. 50n aburridas, patéticas e inhumanas. Es como si alguien fue- cuerpo de arquitectos se ofmdló profundamente. 51n embargo, dos; aftas y medio
ra a ver a un arqullecto y le dijera: 'Quiero 400 viviendas para dentro de un rato'. despub, Hadnqr, que en aquel momento dlrtgfa una empresa que produda 4 ml-
282 CIUDAOfS Dn. MAliIANA lA aunAn DE Ur. DIFIcIL EQUJDAD 283

lIones de libras al ano y contaba con veinte oficinas regionales y 200 empleados, :u ~des, 1917c, ~g. 41. 7J Tumer, 1972a, pág. 138.
vendó al candidato ofidal y fue elegido presidente del Real Instituto de arquitec- u Ibld., págs. 34, n. " Filcher, T\lmer y Gmlell, 1972, pág. 241.
ZI ~des. 1918. J. ~g. 61. " Ibid., pág. 242.
tos británicos: la arquitectura comunitaria había nacido oficialmente. se conver-
21 Geddes, 19653. ~g. 15. ... Mangin y Turner, 1969, pi¡. 136.
tiria, dijo enlonces con confianza, .en la arquitectura política de la era postin-
:f 1yrwhilt, 1947, ~g. 41. " Turne.. el al., 1963, págs. 391 a 393.
dustrlal_. 1II lbld., págs. 44, 45. JO Tumer, 1976, ~g. 86.
En junio de 1987, Hackney, flamante presidente, compartió el estrado Instala- l' Ibid., pág. 45. ., Payne, 1917, pág. 198.
do en el Real Instituto de arquitectos británicos con el príncipe carlos, que entre- II Geddes. 1918.1. ~g. 40. A lbid., págs. 188 a 191, 195, 198.
g6 los premios a las mejores realizadones de arquitectura comunitaria. El primer l ) Ibld., 1. ~g. 64. u Turner, 1969, pip. 523, 524.
premio fue para la AsocIad6n de Planlficadón de ciudades y campo de Ughtmoor l4 !bid., l. pág. 70. lO lbid., ~g. 519.

por su proyecto para la nueva dudad de Telford. En su discurso el príncipe Indu-


yó una de sus memorables frases, tan del agrado de los medios de comunlcadón.
Habló sobre la necesidad de vencer a ..los espaguetis a la bolot'iesa de la dnta TOja-
I u Ibld.
'" Ibld .. n. pág. 104.
11 Ibid., 11. ~gs. 187, 190.
" Ibid., 11. ~g. 187.
IJ Thmer, 1970, ~g. 10.
M Dunlterley, 1983.
.. Stoltes, 1962, pág. 189.
• Frteden, 1965, pág. 89, 90.
-que es como en Inglaterra llaman a la burocrada- que dificultaban los esfueTzos )lO ~des, 1965a, pág. 51. " Romanos, 1969, pág. 151; Epstein, 1973,
de la gente normal y corriente que quería crear su propio espado vital. .. Hussey. 1953, pág. 336. pi¡s.I17,178.
A medida que los programas de televisión Iban Infonnando sobre las diversas o, Bogle, 1929, ~gs. 24, 27, 60. lIO Perlman, 1976, págs. 242, 243.
batallas entre las comunidades y las burocradas, parecía que Howard, Geddes, u Hardy y Ward., 1984, JlflSSim. '1 ¡bid., págs. 249, 250.
4l Ibld., ~g. 201. n Ibld., págs. 230 a 233.
fumeT y toda la tradldón wbanlstlca anarquista habian conseguido por fin la res-
.. !bid., pág. 204. n Connolly, 1982, pág. 156 a 163.
petabllldad.
ti Hardy y Ward, 1984, págs. 211 a 230. " Owyer, 1972, págs. 211 a 213.
Fueron muy pocos los que se dieron cuenta de la ITonia: el apoyo les habia lle- '" De Cario, 1948, pág. 2. " Rosser, 1972, ptgs. 189, 190.
gado gracias a un gobierno de derechas, que, como en el caso de Uverpool, hacia ., Ibid. " Burgess. 1982, pág. 86.
causa común con los anarquistas contra la burocracia socialista. Aquel otono, la se- .. Ibid. "Gllbert Y Wr.lId, 1982, págs. 99, 100.
tl.ora Thatcher desveló la clave de su revolución continua de derechas: después de .. !bid. M lbid., pág. 118.
haber vendido un millón de viviendas públicas a sw Inquilinos, el gobierno ha- JO Turllfi, 1972a, pág. 122. " IbId.
bía decidido convertir el resto en cooperativas, Intentando de esta manera que de- J'lbld.pág.I24. IGII ¡bid., pig. IZO.
11 lbld. 101 Murphey, 1980, pigs. 27 a31; 1984, pi¡.
saparecieTa la burocracia. Geddes, ese discfpulo de Bakunln y Kropotkln, que du-
l ) Tumer, 1965, pág. 152. 197.
rante tanto tiempo había luchado en contra de su presencia en las colonias, hubiera
w Ward, 1976, pág. 89. UD Ibld., pág. 30; Klrkby, 1985, pág. 8, 9.
agradecido este extrat'io giro de la historia. SJ Lerner, 1967, págs. 24, 25. lti Murphey, 1980, pág. 43; Klrl:by, 1985,
• H U'Wis, 1961, XXIV. pi¡.38.
J1 Lewls, 1952, págs. 39 a 4lo IIN Kirltby, 1985, pág. 14.
H Lewls, 1966, pág. 19. 105 kirl:by, 1985, pág. 10.
Notas al capítulo 8 " !bid., pág. 21. 10ll Murphey, 1980, págs. 46, 47, 49, SO, 60,
..:l Lewls, 1967, págs. 592 a 594. 61.
'Jacbon, F.,1985, págs. 13, 14, 17; Creese, ,. Malret, 1957, P4- 180; Boardman, 1978, 61 Abrams, 1964, págs. 22, 172. '1»" 5tOhr, 1981,JlflSSim.
1966, 169a 173. págs. 264, 265. p Ward, 1976, pág. 89. HII WU y Ip, 1981, págs. 155, 156.
Z Jackson, F., 1985, págs. 102, 103. 15 Tywhltl, 1947, págo¡. 102, 103; ~des, "Tumer, 1965, pág. 152. 101 ibld., págs. 175 a 117.
1 floardman, 1978, pág. 87. 1965a, VI_VII: Geddes, 1965b, plUslm: .. lbid. 110 lbld., págs. 162, 163.
• Ibid., pág. 86. Meller, 1981, págs. 60 a 65. " Ibld. 11I Azlz. 1978, ~g. 71; Murphey, 1984, pi¡.

J ¡bid., págs. 86, 87. "Malret, 1957, pág. 161. .. Turner, 1968a, pág. 357. 200.
• Ma.iret, 1957, pág. 52. 11 Harrison, 1980, págs.I7l, 173. .. Tumer, 1972b, págs. 151, 152, 165. llZ Murphey, 1980 ptss. 105 a 107; 1984,
1 dt.llo.lIrdman, 1978, pis. 89. 11 King. 198Ob, pág. 215. .. Tumer, 1968a, pág. 360. ¡»:g.200.
• dt.leId., pág. 146. " Geddes, 1917c, pág. 3. "'" Mangln y Turner, 1969, págs. 133, 134. 1ll Murphey, 1980, pág. 146; 1984, pág.198;
, Ibid. iIIl ~es, 1917b, pág. 17. 70 Turner, 1970, pág. 2. Wu y Ip, 1981, pág. 160.
10 Ibld., págs. 146, 147. ZI ~es, 1917c, ¡»:go¡. 37, 38. 11 ¡bid. pig. 8, 9. 110 Azlz. 1978, pág. 64; Murphey, 1984, pi¡.

11 lbld., págs. 164 a 166, 232, 233. :ti ~es, 1918,1. pág. 73- n Tumer, 1972b, pág. 149. 198.
IZ Ibld., pág. 253. rs !bid., l. pág. 76. n Tumer, 1969, pág. 51 1. m Goetze et al., 1968, pág. 354.
1) lbld., pág. 254. Z4 Geddes, 1965a, pigs. 6, 7. 14 Tuoner, 1971, pág. 72. 11. fuhman, 1977, pág. 130.
117 WTi3ht, 1945, pi¡. 86. 1'1Ibid., pip. tlO, 11 1.
11& Grabow, 1977, pIp. 116, 117, 121. u.,Ibtd., pis. 113.
'D Oc:in-5lin. 1980, pieL S3, $4.
11" Grabow, 1983, pq. 21.
,. lbid.. pies. 57, 68, 69, 83 186. 100. U61btd., pi&. 71. La ciudad en la autopista
'ZI lbkL, pi&- 139.
IU 0Mny y Pmny, 1986, p6p. 1161 191.
UI Chri5tmsm. 1979, p6p. 10, 20 1 29.
1<11 Ibid., pig. 15S.
•D Ibid., pq. I S7. 1" Anson. 1981,,.wJm.
Probablement~ el tRfico motorizado empezará a segregarse Induso en la dkadI
'so Ibid., pq. 222. 1" Ibkl., pigs. 37, 38.
16. EUift, 1981, P'I. 142. present~ (...) Y, no cabe duda d~ qu~ un buen día el tranquilo dudadano 1nglb I~·
lIS Ibld., pil' 170.
l . Esher, 1981, pig. 186. 161 Ibld., pigs. 461 48. erá en una revista popular de coloristas lIustradones de 1910 que en Estados
.v tsher, 1981, pi&- 187. IU !bId. ptgs. S3 1 12.. Unidos, en Alemania y en Otr05 sitios hay tanlos miles d~ millas d~ autopistas,
,. lbid. 1... dl. ChrlstfflSm, 1979, pi¡. 96. mientras qu~ en su pais esto es algo excepdonal y esu, ~n estado de experimenta-

l.
13 Banham et al., 1969, P'I. 41S.
Ibkt., pig. 436.
UI lbid., pi&. 443.
'ü EUift, 1981, P'I. 146.
'" Ibld., p6p. S6, 133, 134.
w Anson. 1981, p6&. 103.
MI WUl.i.uD-OIsJon. 1961, p6&. 80-
d6n. En seguida Ydespués d~ haar una patri6tica medltad6n, se pondri manos
a la obn.
'Ja Gib5on. 19M.
.. Sldenblldh, 1965, pils. 109, 110; H.G.Wd1s
ID j;at:wbs, 1962,~.
U. Samett. 1971, pi&. 189. Stoctolm, 1912., p.ti¡s. 92 1 94; H.II., Anoopations o(tN R".~>rli":'~," o(M«honiaJl an4 Sdmti(ic ProjJw
Ui lbk1.. pi¡. 190. 1979, pip. 1881 193. upon human U{e tUtd Tht1IWú (1901)
!JI Ibid., pi¡. 198. U" M.atkdlus, 1962, XXXVI.
117 F"1Stuun, 1980, pi¡. 246. In EdbkJm. StfOmd¡h1 Y wetermlIIt, 1962.
>JI H.au. 1975, pig. 4, S. XVI. Las Vegas cog~ lo qu~ en otras d\KWles nortamedcmas no es mb que una In-
'. Frieden y Kaplv1, 1975, pip. 4S, S2, 1P2 tWI, 1979, pip. 1941202..
In Ibld., pi,S. 204.206; lerl, 1979,
flamad6n quijOte:Sa de kls sentidos que dur.ll el brew: intervalo que YoII desde la ate-
SJ.
pip. 162, 163. ra al astttlSOr y lo magnifica, lo ornamenta, lo embellK'e hasta con~lo ~n una
l . foA, 198.5, pi¡. 201.
lO' FrIeden Y Kapllln, 1975, pigs.. 47, 49, 215 m ChrIstmsen, 1979, pq;. 101. Institud6n. Por ~lemplo, Las Vqas es la única dudad del mundo donde ~I palsa.
1211; Hllr, 1975, pig. 218. ." Hall, 1979, pip. 21S, 220. je no está hecho de edlfldos, como es el caso de Nueva York, ni de "boles, como
101 Frieden y Kaplll.n, 1975, pias. 88, 89; 'N Westman, 1967, ~I' 421. WUbraham en Massachusetts, sino d~ l~reros. Uno puede mirar en dlrecd.6n a
ll'7 tWI, 1979, pip. 217, 220, 223.
Hur, 1975, pil' I1S. Las Vegas desde la nrreten 91 y no ver' ni edifldos, ni trboles. sólo leuoos. ¡hro
'OJ Frieden 'f Kapla.n. 1975, pi¡. 139. U" !bid.. pi'o 223. qué letreros! se encaraman, giran, oscllan, se transforman d~ tal manen qu~ el
'M ibld., pip. 232, 236. ," Paris, 19791, p6&. 12.
1. . PlItis, 19791, pil. 12; Puls, 197911,
vocabularI.o artistko que a1st~ hoy en df.a no puede competir.
l . Ibid.., pip. 229.
1M ibld.. pis. 251; Hall, 1975, p6p. 2S4 I p6&. 7, 8.
lal Dtwys. 19711, pi¡. 9. Tom Wolfe

l.
2.S6.
10 Friedm Y Kapla.n. 1975, pip. 203a212. ... Paris, 1978, pi¡s. 4 I 9; rarts, 19791, ~ Kmtdy KJJloml Tan¡riJt FIlJU StrrrmIliN &by (1966)
~ 1975. pi&.. 194. pi&. 13; PlItis, 1979b, P'3s- 7a 17.
10' Jbjd. IbId., pi¡. 205. w KneYttt..197S, 1977.
U" Comerio, 19&4, pip. 2301 234. ... dl. W;!trs, 1982a. pie. 43.
ISI Jbjd., pip. 234 a 240. 1M Wates. pi&. 1982, pi¡. S2.

1'1 Sanden. 1980, pi&.. 109. ~-


LA CUDAD EN LA AlTTOP1STA 287

nos que circularían con mucha mis lentitud por los caminos., y que, en come--
Capítulo 9 cuenda, .mtadan de crt'll un nuevo tipo de carret~ privadas, en las que pudieran
La ciudad en la autopista viajar a la máxIma velocidad que les pftTIlltleran sw vehlculos•. Aunque Wells se
equivocó en muchas de sus predlcdones, bU fue una de las que acm6. Dijo que
.ca.si sin damos cuenta, dertas carret~ mAs largas y convenientes se conccurán..,
Los barrios suburbanos del automovil: aunque, consideró que los norteamerianos y los al~es Inic:laríMl este movl.
Long Island, Wiscossin, Los Ángeles, París miento antes que Jos Ingleses mucho mb tradldon,¡Jes. Predijo que .serian utill-
zadas por apl.fatos mis rdInados; tu herraduras, 1.11 suc:ie<bd de los animales, Y las
19W-1987 torpes ruedas de los carros nunca entraIbn en eUas.o; que -deberían ser muy an-
chas.. y que ~el trifico en dos dlucdones estaría estrictamente ~ &na.
dkndo que 4:lnde se auzan no lo hallan a un mismo nivel sino por medio de puen-
t~ Yque c<UMldo estas armeras t:x1stk'ran se podrla experimentar con vdlicuJos
de una medida y de una fuena muy por endIna de las dlmmsiones que las e:a.m-
Un nlno que h.1bf.a vtvtdo en los bMdos residencWcs suburbanos de final de siglo leras normales permiten - d1mensJones que hablan vm.Ido dadas por d tipo de a-
J«'Ofdaba: &burbia_ -que es el nombre que dan Jos angioSoljOncs a estas ~ rro que podía arrastrar un cabaUo...s
-era un 1upr con re<.ocurll (...) un lup que estaba a unos pocos minutos andando La notable capacidad de Wd.Is para adivina.r el futuro no tmnlnaba aquJ, pues-
de ~ estación, a unos pocos minutos de las tJend.u y a unos pocos minutos de los to que no sólo predijO las autopiSW sino tamblm sus dectos.. En un capitulo ti-
campoos-I. Fue ~ utensi6n perlf&ia del fcrrocan1l. romo hemos visto en el apl· tulado la ..Probable dlfu.sI6n de las dndades.., pronosticó que _por un proceso de
lulo tbCf:iO. lo que mio consigo el CT«fmlento del l.ondres de comknz05 del si· confluencia, prictkamente tOiCb la zona de 11 Gran BretaJ\a que queda al sur de los
g10 XX, y con ti, la preocuPMión por d control del crectmiMto~.'h.mbI:m Highlands parea: destinada (.•.) a con~ en un reglón urbana, unida no sólo
sucedi610 mismo en los Estados Unidos, c;l()nM los primeros barrios ~ c s por d kt.c:oacriI Y el tellgJafo, sino tambitn por las nuevas carreteras que hemos
cLislcos -UewdJyn Park en New Jersey. late Forest Y Riversidc en las ~ de previsto. Ytamblm -por una densa red de telHonos. tubos de transporte de pi_
Olk:ago, Fotest Hllls Gardtns en Nueva York- se planifiaron alndedor dt: las es- quetes Ytodo tipo de conexklnes arteriales plrKidas... Peru6 que se convertirla en
tildones de fmocarriI1. Esto eB la pura realidad, ~to que, a pesar de que el au·
tom6vIlapar«J6~1900, su ¡ndolo ~apequenaslIl1norW.SóIoa pu- una CUriOsI. y vuiada I~" mucho menos monótona que nuestro mundo ingl&
de hoy en di... repowda en sus zonas menos pobladas. pero en todo aso llena de
fu del momento en que Hmry Ford Introdujo el trabajo en cad~ en su fibrtca
bosques, quizis mucho mis que abon, que en segün que lugares se transformadn
de Hlghb,nd Park en 1913, y aplicó 1.15 1la11c:as de producd6n en masa -todas en parques y jMdines limos de casas (...) Las nuevas arreteras atra~ los cam-
ellas Invmtadas por otros en otros lugares. pno que él unificó y utilizó- existió La- pos, corundo una colina aqul y Ci'UDndo un valle por medio de enormes viaduc-
posIbUidad de fabricar autom6v:Ues ~ las grandes ma.sasl. E lnduso t'ntonces, su tos illli, Y estarán siempre llenas de un trifko multitudinario de ¡jpidos (y no flC'-
primitiva tecnologfa. y las lodavfa mis primitivas condJdones de las carreteras cesarwnmte feos) mKanlsmos; Y por todos s.ltlos, en medio de los campos y de los
~iboI.es, los cables avanzarin de poste en poste6.
por las que debla drcular, redujeron sus poslbllldades. Durante los diez primeros
anos de su exLstenda, el modelo T sirvió para lo que Ford lo habla d.Iseftado: era
el automóvil del agricultor, el sucesor del caballo y del carro'. Como en otras ocasiones, se mostró muy optimista en reladón a la rapidez del
cambio temol6g1co. Sin embargo fue muy sagaz al piOnosticar el lugar donde ocu.
rriría. Los pioneros, como ~I habla previsto, fueiOn los norteamedcanos. Y fue asi
La profeda de Wel.ls se cumple porque en 1950, gradas a la revolución que Ford habia desencadenado, los Estados
U~dos fue el pdmer pals del mundo que pudo vanagloriarse de poseer el mayor
Pero habla un viSionario que habla Imaginado el futuro. En Antid~tlon.s que se pu. numeiO de coches. En 1927, construyendo el 85 por dento de los coches del mun.
bUc6 por primera vez en 1901, H.G. Wells habia especulado sobre la posibilidad de do, podía alardear de que habia un coche por cada dnca personas: aproxImada-
que .Ias compaftlas de omnlbus a motor, en competenda con los ferrocarriles su· mente uno cada dos famlllas 7• La crisis y la guerra mantuvieron este nivel duran.
burbanos, se verian obstaculizadas en su carrera por la rapidez por el tráfico de ca- te más de veinte ai'Jos; no seria hasta comienzos de los atlos dncuenta que la •
proporción superarla a la que habia habido en los aftos veinte.
A partir de mediados de los ai'J05 veinte, la motoriudón en masa habia em-
1 (VWue notas tn plglnas 328-330.) pezado a Inddlr en las dudades nortumerianas de una maneta que el resto del
aUDAOES DO. JoCMlANA lA aUOAD EN lA AlTTOPtSTA
'89

mundo no conocería hastJ los .anos dncuenta y sesenu.. En 19Z3, los colapsos dr- do, y la Bronx Rlver Parkway (1906-23) que tenia 16 millas, seguida por la
cu1alor\05 tml W1 grandes en algunas dudades que se había m1puado a pensar HutchiJuon R1vn Pukway de 1928 y la Saw Mili Pukway de 1929, esta innova-
en proIúbir su drru1Ki6n por las alles de los cenuos wbanos; en 1926, Thomas dón caracterútlnmente norteamerica.n.a se adaptó rapldamente a WUI nueY.I fun-
LPitt tuVo que ~ su tienda de bdltdu Y tal»m en uo cruct: de calles muy ctn- dón: se extendió otras ID o 20 millas pan ~entrarse en el ampo -y a veces,
tr1co de At1mtJ porque d exceso de tdflco impedía su fundonamientol. Fue du- como en el aso de la 8roru: Parlcway, se utilizó para ordenar las zonas urbanas mis
ran~ los mimyn anos que, partiendo de las nun'U posibWdades que omda d au- obsoletas- Y pmnttir un ripldo K«:SO desde los congestionados centros urbanos
tomóvil, sears Rocbuck y, mis tarde, Montgomey Ward se plMItarorl la Idea de a los nuevos Mrrios resldendaJes Y a 1a5 nuevas zonas de leaeo situadas en el am-
abrir grandes almacmes en las afueras'. 0J.and0 a finales de kJs anos vdnte kJs Lynds po y en la costa u .
hlckTon su estudio sodológico, ahora y;¡¡ dis!co, sobre .Mktdlet:own· (se trataba El espirltu que puso en movImJento este proceso fue Robert Mases, el gran
de Munde en Indiana), se dieron cuenta de que la posesión dd automóVil pcnnl- constructor de Nueva York. ApJO\.'edlando la StJte Aa de 1924, que a mismo ha-
tia al tnbajador normal y con1ente vivir más lejos de su lupr de trabajolO. Y, ya bÍil redactado para tener poderes hasta entonces sin pIeCftJentes (y que los pobm
por esas fechas, en mudas ducbdes -Washington, Ka.nsas Oty, SI LouiS- d número legisladores no apreciaron) y pan apropiarse tiemu, consiguió que sus arreleras
de personas que diariamente hada el. recorrido de su trabajo a casa en coche era de parque cruzaran las estimadas llenas de los millonarios de long lsland -Jos
más elevado que el tráfico de paso. No es sorprendente que en los anos vente los Phlppses, los Whltneys, los Morgans, los Wlnthrops- con la idea de que los habi-
fundonarlos del censo observaran que los barrios residenda.le:s de las afueras estaban tantes de Nueva York tuvieran acceso a las playas de! ocfano. Se hicieron, como todo
creciendo a mayor velocidad que los cenUOS urbanos: el 39 por dento, más de lo que hlzo Mases, por razones de interés públlco, que fue lo que le dio el gran apo-
cuatro miUones de personas, mientras que las dudades sólo crecieron un 19 por yo popular que tuvo; apoyo que más tarde ampll6 al organizar el Consejo del
dento, que representJba dnco mUlones. En muchas de ellas estJ tendenda hada Túnel y la Siena de TrIborough, que le s!rvtó para enlazar todo el sistema viario y
la subwbanizad6n fue todavf.a mis fuerte: los barrios suburbanos de Nueva York conectarlo con Manhattan y el Bronxl '.
ettderon un 67 por dento y el centro 23, en OeveWtd la relKión fue de 126y 12 Sin embargo e1lnteIts público tenía sus Umltes: dd1beradamente, Mases cons-
yen St Louls de 107 y Sil. truyó los puentes de $I1S arreteras de parque a poca altura de mmC'D que ni los
lo curioso fue que muchos de los urbanistas norteamedcanos KOgleton esta amiones nllos aut0bu.2s pudieran drcu1M por eUu. De esta manera las magni-
n~ tendeda con ecuanlmklad e Incluso 00Il ent'lKlasmo. En la AsambleJ nadonal ficas playas que creó al final de estas vW quedaron estrletaJ:nente mervadu a la
de Planlfiadores de dudades de 1924, Gordon WhltnaU, un urbanista de los dase media que posefa autom6v1l; las dos teiceras partes IesW1tes deberla seguir
Ángdes, dedM6 con orguUo que los proft'siorWes del oeste habían aprendido de cogiendo el metro para dlrtglrse a Coney lsJand. Y cuando en los atl.os trelntJ
los mores comdidos por los del este, y que dirigían el proc:eso hada la dutbd ho- Mases extendió el sistema hada el oeste de la ls1a de Manhatta.n para construir la
rizontal del futuro. En los anos veinte, como por primera vez los medIoS de trans- Henry Hudson Putway, la primera autopista del mundo, hizo lo mismo: Mases pta.
porte públicos regiStRIOn dlsmlnud6n en su uso y en consecueod.a tuVieron me- nUkó de manera consdente y deliberada un sistema de armeras paR las perso-
nos bendk:ios. Detroit Y Los Ángdes se p1anturoo la posibilidad de hacer grandes nas que dlariamer:lte debl"an desplazarse de su casa a los lugares de trabajo.'.
inversiones en este sector con la Idea de proteger los ascos urbanos, pero pronto Este fue el propósito de las grandes obras públicas que Mases emprmdi6 du-
se dieron cuenta de que los votantes no ~ dispuestos a aceptarlo u . rante estos atl.os. Fueran cuaJes fueran las razones InldaJes, una vez que quedaron
Este volumen de trüJco que Iba siempre en aumento drculaba la mayoría de conectadas por lmdlo del puente de TrIborough, formaron WUI amplia mi de vW
lu veces por lu calles normales de la dudad, que tuvieron que ser ensanch~u wbanas que hideron posible que las personas que trabajaban en Manhattan pu_
y mejoradas para poder absort>e:r esta Invulón. A finales de los anos veinte toda- dieran tnuladarse dlar1amente a sus casas que se hallaban a 20 e Induso a 30 mi.
vfa habia pocos ejemplos de pasos a distinto nivel en las autopistas norteamm- lIas de distancia: tres o cuatro veces mis del radio que cubrfa el sistm1a de metros.
canasl). La excepción mis sobresaliente era Nueva York, que durante esta q,oca El efecto fue Inmediato: durante 105 aftos veinte, la población de los condados de
adopt6 otro sistema que proadh d1rectamente de una tradld6n más antigua y que Westchester y Nassau, que quedaron integrados en estas nuevas vlas, ascendi6 a
ya hemos comentado en el capitulo cuarto: se trataba de las carreteras de parque 350.000 personas". Pero los efectos más espectaculares se darfan durante el .boom.
(partway). Utilizadas por primera vez en 18S8 por Olmsted en su proyecto para constrnetívo de los barrios resldendales suburbanos de después de la Segunda
el Central Park de Nueva York, este tipo de vla fue empleada ampliamente por los Guerra Mundial. No fue por asualldad que el más conoddo, que de hecho slm-
arquitectos del paisaje en la planlftadón de parques y de las nuevas mu resl- bollz6 todo el proceso, estuviera en el lugar que estJba: el primer Levlttown se si-
dendaJes de dudades tJn distintas como BostOD, Kansas Oty y Chlago n . Pero tu6 a la salida de uno de los auces de la carretera de parque de Wantagh State que
empezando por la Long Wand Motor Parkway (1906-11) de WIlliam J<. Vanderbllt. Mases había hecho veinte atios antes como una de las vIas de acceso a la lOna de
que puede considerarse como la prlmera autopista de acceso IImltJdo del muo- recreo de Jones Reach State Puk.

También podría gustarte