0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas11 páginas

Preguntas Ecológicas en Práctica 2024

Este documento presenta información sobre la elaboración de preguntas ecológicas. Explica diferentes tipos de preguntas como aquellas con variación en el espacio, tiempo o de comparación. También incluye ejemplos de preguntas, gráficos y una actividad para que los estudiantes formulen sus propias preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas11 páginas

Preguntas Ecológicas en Práctica 2024

Este documento presenta información sobre la elaboración de preguntas ecológicas. Explica diferentes tipos de preguntas como aquellas con variación en el espacio, tiempo o de comparación. También incluye ejemplos de preguntas, gráficos y una actividad para que los estudiantes formulen sus propias preguntas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J.

Arenazas Rodríguez

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL


AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: ECOLOGIA GENERAL

TRABAJO: PRACTICA 01 – PREGUNTAS ECOLOGICAS

DOCENTE: ARENAZAS RODRIGUEZ, ARMANDO JACINTO

INTEGRANTES:

Salazar Maldonado, Sergio Jesús

Villavicencio Valenzuela, Fabio Mauricio

Huaranca Ramos, Joel Ulises

Quispe Arphi, Daniel Alvaro

Calizaya Barriga Pedro Abel

Arequipa – 2024
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

PRACTICA Nº 1

ELABORACION DE PREGUNTAS ECOLÓGICAS

I. COMPETENCIAS

• Enuncia y explica diferentes tipos de preguntas de importancia ecológica


• Elaborar gráficos de respuestas a preguntas ecológicas con variación en el
tiempo, espacio y de comparación
• Valora y reflexiona sobre la aplicación de diversos métodos, técnicas de
observación critica en el ambiente.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Desde el punto de vista de un animal o planta en relación a refugio, alimento sitio


de descanso, sombra o consumidores, se desprenden varios tipos de preguntas
como:

a. PREGUNTAS CON VARIACIÓN EN EL ESPACIO: “ESCALA”:


• ¿Cómo varia la humedad entre la superficie de zonas del suelo desnudo y de la
zona de césped?
• ¿Cómo varia la dureza del suelo entre la zona en el medio del camino hecho
por los niños y aquellas de su costado, no tan pisoteado?
• ¿Cuántas mariposas visitan las flores de las plantas de margarita a la sombra y
cuantas visitan las flores de las plantas de margarita a pleno sol?

Figura 1. Parches a escala de seres pequeños


UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Figura 2. Parches a nuestra escala

b. PREGUNTAS CON VARIACION EN EL TIEMPO:


• ¿Cuáles y cuantos insectos se encuentran en el suelo en las semanas de
temporada fría y semanas de temporada caliente?
• ¿Cómo varían la cantidad de colores de flores, yemas, hojas y ramas de la
planta “X”?
• ¿Cómo varían en tipo y en número los animales (¿desde pulgones hasta aves
que usan las partes de la planta “X” a lo largo del año?

Figura 3. Variaciones estacionales

III. PROCEDIMIENTO
3.1. Con su respectivo grupo de prácticas y con los datos y/o observaciones realizadas
en campo, formule preguntas ecológicas con contexto espacial y temporal.
3.2. Elabore preguntas de carácter comparativo siguiendo los siguientes pasos:
a. Detallar qué se comparará según lo especificado en la pregunta
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

b. Decidir cuál será el caso de lo que se comparará


c. Decidir cómo se distribuirán los casos a través del ámbito que la pregunta
especifica
d. Decidir cuantos casos se van a examinar
e. Detallar que se medirá por cada caso que se va a examinar
f. Planear cómo y con qué se realizará la medición
g. Recolectar y registrar la información según las decisiones tomadas en los
pasos a-f
h. Organizar analizar y resumir los hallazgos
i. Presentar los hallazgos de la mejor forma posible

Ejemplos de preguntas de comparación:

¿QUÉ ES LO QUE SE ESTÁ COMPARANDO? CASO NATURAL


(Circunferencia de) troncos de Eucaliptos y Pinos Un tronco
(Tiempo por flor de una abeja melífera, visitando) flores de Una flor que una
geranio y flores de rosas abeja está visitando
(Rapidez de crecimiento de) plantas de maíz en sombra y en Plantas de maíz
presencia de luz
(Toneladas de frejol producidas en) parcelas con semillas Una parcela
sembradas a 3cm o a 1cm
(Abundancia de aves de bosque en) lugares con diferentes Un lugar con su
intensidades de tala intensidad particular
de tala
(Tipos de nidos de aves en) arboles de fresnos y pinos o arboles Un árbol
de bosques nativos

¿QUÉ ES LO QUE SE ESTÁ COMPARANDO? CASO ARBITRARIO


(Superficie cubierta de musgos entre) zonas de la roca con Una zona de un lado
exposición sur y zonas con exposición norte del muro
(Número total de lombrices terrestres en) zonas de suelo pelado Una zona de suelo de
del sendero y zonas de césped al lado 200 cm de radio
aproximadamente
(Número de abejas melíferas llegando a las flores de trébol en) Una hora
periodos de la mañana y la tarde de un mismo día

➢ ACTIVIDAD GRUPAL:

3.3. Elaborar gráficos de las posibles respuestas a las preguntas del procedimiento
anterior, siguiendo los siguientes criterios:
• En el eje de las “X” debe figurar la comparación o la variable a manipular (que
es la hipótesis o explicación).
• En el eje de las “Y” debe figurar la variable que se va a medir, la que está en la
pregunta.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

Ejemplos:

CASO 1: “sobrevivencia de plantones”

➢ ¿Cuál fue la pregunta ecológica?: ¿Que especie de planta tendrá mayor


porcentaje de supervivencia según su tamaño?

CASO 2:

➢ ¿Cuál fue la pregunta ecológica?: ¿Varia la cantidad de semillas


sembradas en la estación de verano e invierno?
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

➢ 3.4. De acuerdo con la experiencia de la práctica anterior o de otras fuentes


bibliográficas, elaborar cuatro preguntas ecológicas de cada tipo (espacio,
tiempo, comparación y/o mixtas).

➢ Espacio

a) ¿Qué áreas son más afectadas por los deslizamientos y derrumbes?

b) ¿Como afecta a los seres vivos el friaje en las zonas andinas?

c) ¿Cuáles son las modificaciones del ecosistema más frecuentes que afectan el
espacio natural?

➢ Tiempo

a) ¿Como ha afectado el crecimiento de la urbanización en las áreas verdes en la


región de Arequipa en los últimos 30 años?

b) ¿Cuál ha sido el impacto de la población de palomas en la salud humana y el medio


ambiente en Arequipa?

c) ¿Como ha evolucionado las estrategias de gestión y operación de las represas en


Arequipa frente a las lluvias intensas en las últimas décadas y cuál ha sido su
efectividad en cuanto a la protección de la población y los ecosistemas?

➢ Comparación

a) ¿Cuál será la diferencia que tendrán la diversidad de especies dentro de un lago


natural y un estanque artificial?

b) ¿Habrá alguna similitud en los patrones de migración de 2 especies de aves en


América del Norte y América del Sur?

c) ¿Habrá alguna diferencia en el crecimiento de árboles que crecen naturalmente y


árboles plantados por el ser humano?
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

3.5. Revisar y analizar cuatro investigaciones científicas (dos nacionales y dos


internacionales) sobre temas ambientales y consignar:

INVESTIGACIÓN NACIONAL

1. Título:
Caracterización bioinformática y producción de L- Arparaginasa de Bacilus sp
M62 aislado de las salinas de maras, Cusco, Perú
2. Pregunta(s) ecológica(s):
¿Como varia la actividad de la asparaginasa intracelular y extracelular en
relación con el tiempo?

3. Tipo (espacio, tiempo, comparación):


Tiempo y comparación
4. Grafico(s) que permiten responder a la pregunta(s) ecológica(s), deducidas
anteriormente: (Explicar brevemente)
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

1. Título: LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ


2. Pregunta(s) ecológica(s): ¿Cuáles son las zonas específicas en la región de
Lima y Callao con niveles más altos de contaminación por PM?

3. Tipo (espacio, tiempo, comparación):


Espacio
4. Grafico(s) que permiten responder a la pregunta(s) ecológica(s), deducidas
anteriormente: (Explicar brevemente)

La figura 1 presenta datos acerca de los niveles de PM 2.5 en distintas localidades de


Lima y Callao, lo que permite comprender las discrepancias en la calidad del aire
dentro de la región.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL

1. Título:
Remediación de un arroyo contaminado en la provincia de Buenos aires
2. Pregunta(s) ecológica(s):
¿Qué sistema de abastecimiento es el más utilizado en el arroyo claro?

3. Tipo (espacio, tiempo, comparación):


Comparación.
4. Grafico(s) que permiten responder a la pregunta(s) ecológica(s), deducidas
anteriormente: (Explicar brevemente)
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

1. Título:
Gestión sostenible de las aguas subterráneas y su papel en la Agenda 2030
2. Pregunta(s) ecológica(s):
¿Cómo afecta la gestión de las aguas subterráneas al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con agua limpia, producción y
consumo responsables, y acción climática?
3. Tipo (espacio, tiempo, comparación):
Comparación
4. Grafico(s) que permiten responder a la pregunta(s) ecológica(s), deducidas
anteriormente: (Explicar brevemente)

El gráfico muestra cómo ciertos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están


relacionados con las aguas subterráneas, mientras que otros no lo están.
UCSM- ECOLOGIA GENERAL 2024 Dr. Blgo. Armando J. Arenazas Rodríguez

BIBLIOGRAFIA

- Gonzales, G. F., & Steenland, K. (2014). La salud ambiental en el Perú. Revista


Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31, 398-399.
- Tapia-Bañez, Y., Jiménez-Aliaga, K., Esquerre-Huallpa, C., & Zavaleta, A. I.
(2023). Caracterización bioinformática y producción de L-asparaginasa de
Bacillus sp. M62 aislado de las salinas de Maras, Cusco, Perú. Revista
peruana de biología, 30(1).
- Santafé, M. (2021, 27 agosto). Gestión sostenible de las aguas subterráneas y
su - papel en la Agenda 2030. iAgua. https://www.iagua.es/blogs/marta-
santafe/gestion-sostenible-aguas-subterraneas-y-papel-agenda-2030
- Tapia-Bañez, Y., Jiménez-Aliaga, K., Esquerre-Huallpa, C., & Zavaleta, A. I.
(2023). Caracterización bioinformática y producción de L-asparaginasa de
Bacillus sp. M62 aislado de las salinas de Maras, Cusco, Perú. Revista
peruana de biología, 30(1).

III. RUBRICA DE EVALUACIÓN

Item Evaluación Recomendaciones

Deficiente Regular Bueno Extraordinario

Explica claramente los procesos 1 2 3 4


realizados por su equipo para la
consecución del objetivo de la
práctica

Reporta todos los resultados 1 2 3 4


requeridos acorde a los
objetivos de la práctica

Discute los resultados de forma 1 2 3 4


satisfactoria (+1 con más de 5
bibliografías relevantes
adicionales)

Las conclusiones van acorde a 1 2 3 4


los objetivos de la práctica

Reporta su bibliografía en el 1 2 3 4
formato asignado (APA)

También podría gustarte