0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas64 páginas

Ingles Tesis Casi Definitiva Yanet 27 Marzo

Cargado por

yanetsulbaran25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas64 páginas

Ingles Tesis Casi Definitiva Yanet 27 Marzo

Cargado por

yanetsulbaran25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL


MAGISTERIO“SAMUEL ROBINSON”

“EL USO DEL IDIOMA INGLÉS COMO


HERRAMIENTAPARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
DENTRO DEL AULA DE CLASES”

Trabajo especial de grado para optar al grado en Especialista de


Inglés para Educación Primaria

Autor: Yanet Sulbaran


C.I. 8.043732
Tutor: Leidy Ruiz
C.I. 18797471

Marzo, 2024.
CERTIFICACION DEL QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA
APTOPARA SU PRESENTACIÓN

Ejido, de febrero de 2024

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Bolivariano de Mérida de la


Universidad Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Presente. –

Por medio de la presente certifico que el trabajo especial de grado titulado “EL
USO DEL IDIOMA INGLÉS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓN DENTRO DEL AULA DE CLASES” está culminado consta de
---- páginas y responde a las exigencias pautadas por la especialidad de Inglés para
Educación Primaria, en consecuencia está apto para ser presentado y evaluado por un
jurado calificadory autorizado por la universidad.
Solicito al vocero territorial académico del estado Mérida y al coordinador regional
del PNFA de educación del estado Mérida, iniciar los procesos académicos administrativos
para su formal presentación para su formal presentación y aprobación.

Atentamente

Leidy Ruiz
Tutor
asesor

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por permitirme darme salud. Luz y apoyo para la culminación de
este trabajo y a todo aquellos que de una u otra persona me animaron a la culminación de este
trabajo.
A mi familia en especial a mi hija quien es mi inspiración en todo momento.
A la profesora Marlene Prada por su guía, paciencia, dedicación incondicional en todo
momento.
A mis compañeros de la UNEM, profesora: Carolina, Mariank, Margarita, Juan Carlos
y José Gregorio quienes han sido extraordinarios compañeros de estudio.
Muy especialmente a mis estudiantes del sexto grado sección “C” del CDCE E.B.
“DoñaEdelmira Quintero de Lobo “con quienes compartí una serie de vivencias y experiencias
enriquecedoras.
Finalmente, a los docentes asesores y tutores de la UNEMSR por su apoyo y
dedicación quienes me ayudaron a lograr esta meta, me orientaron, me dieron las herramientas
necesarias, ustedes son los protagonistas de todo esto, en especial a la profesora Leidy Ruiz
cuyos pertinentes sugerencias y aportes hicieron posible la culminación del mismo. Muchas
gracias. Muchas gracias.

iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.

AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE GENERAL iv
RESUMEN v
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO I REFLEXIÓN INICIAL 5
MOMENTO II SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA 17
MOMENTO III PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 22
MOMENTO IV REFLEXION Y APORTES 52
BIBLIOGRAFÍA 56
ANEXOS 58

iv
“EL USO DEL IDIOMA INGLÉS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓN DENTRO DEL AULA DE CLASES”
Autor: Yanet Sulbaran

RESUMEN
El sistema educativo Bolivariano de Venezuela a través del currículo Nacional
Bolivariano Para la Educación Primaria, contempla la enseñanza del inglés como
asignatura obligatoria. El proyecto de educación intercultural bilingüe fue creado el 18 de
septiembre de 1979, mediante decreto presidencial Nº 283. El cual es uno de los ejes
transversales fundamentales que les permite apropiarse de este idioma, por ese motivo
surgió esta investigación partiendo del diagnóstico y de la necesidad de los estudiantes
próximos a cursar la materia en la educación media general. El trabajo se aplicó en el
Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE) E.B.” Doña Edelmira Quintero de
Lobo”, en los niños del sexto grado sección “C” municipio Campo Elías, Parroquia
Montalbán, Ejido estado Mérida, durante el año escolar 2022-2023. Para el desarrollo de este
trabajo de investigación se utilizó el paradigma cualitativo y la investigación acción
participativa y transformadora. Aplicando la sistematización de las experiencias como
método, en cuanto a la técnica se aplicó la observación directa. Este trabajo tiene por objeto
mostrar la importancia de potenciar el uso de inglés para mejorar la comunicación en el
aula a través de la interacción oral, haciendo para ello mayor hincapié en el desarrollo de
las estrategias comunicativas, con el fin de evitar algunos de los problemas que surgen en
la interacción dialógica entre los estudiantes y en lograr que la comunicación entre el
profesor y el estudiante sea cada vez más efectiva. Por tal razón el presente estudio se
enfoca en las estrategias de comunicación que utilizan el profesor y los estudiantes en los
procesos interactivos que se desarrollan dentro del aula, para ello se aplicó un plan de
acción tomando en consideración el objetivo general y los objetivos específicos,
actividades, recurso, tiempo y técnica de evaluación. Tras los resultados extraídos y como
propuesta educativa elaboramos una serie de actividades para que aprendan inglés
enfocadas en el aspecto comunicativo, con la finalidad de mejorar la comunicación y la
interacción dentro del aula logrando alcanzar los objetivos propuestos.

PALABRAS CLAVE: Comunicación / Estrategias de comunicación / Enseñanza del


Inglés/Aprendizaje del inglés/ Interacción oral / Actividades de comunicación

v
INTRODUCCIÓN

El ámbito educativo es quizá el sector que constantemente está sometido a


transformaciones influenciada por los cambios que ocurren en el mundo, debido a su función
formativa, integradora y socializadora. Uno de los cambios más significativos que
actualmente el Estado Venezolano lo está tomando como de obligatoriedad es la enseñanza
del inglés, de alguna manera se están dando cuenta que tenemos que integrarnos al sistema de
globalización mundial y debemos formar a nuestros jóvenes no aislados de ese contexto. Por
tal razón debemos apropiarnos como docentes de estrategias pedagógicas didácticas paralograr
la enseñanza del idioma y de las habilidades comunicativas del mismo de manera eficiente
porque es el idioma de mayor auge mundial. En la especialidad de inglés para primaria nos
hemos apropiadas de muchos conocimientos y estrategias para aplicarla en nuestros salones de
clases, los usos de estrategias didácticas promueven y facilitan la asimilación eficaz del
vocabulario además de fomentar la expresión oral y ayudar en la correcta pronunciación. La
aplicación de elementos de la técnica de la lectura global en el aprendizaje de la lectura, los
bits de memoria o flashcard (tarjetas de palabras) como recurso pedagógico activo facilita el
aprendizaje de las palabras porque el inglés no se puede enseñar fonéticamente. También el
juego, las dinámicas, el trabajo en equipo y las canciones ayudan a generar confianza en sí
mismos por y tal razón interactúan más y aprenden de manera más significativa. Al realizar
las actividades de manera amena permiten en los estudiantes desarrollar las actividades sin la
presión con la que siempre terminan bloqueándose o se inhiben de realizarlas por el temor a
equivocarse y ser víctima de burlas o algo así, porque el aprendizaje de una lengua extraña
para ellos puede acarrear algún stress, aunque a los estudiantes lo nuevo y lo innovador les
gusta y los motiva, igualmente aumenta la motivación que tanto se ha perdido en nuestras
aulas de clases debido a que solo se hace uso del pizarrón y el marcador y la enseñanza de los
tópicos de manera monótona y aburrida. La ausencia de recursos y estrategias divertidas
hacen que los estudiantes no se interesen por el aprendizaje, sino, que solo estudien lo básico
para aprobar,cosa que ocurre también en otras áreas de aprendizaje.
El propósito de este trabajo de investigación es hacer uso del idioma inglés como
herramienta para mejorar la comunicación dentro del aula de clases, porque dentro del
diagnóstico fue uno de los factores de mayor preocupación que se observaba dentro del aula,
es decir, escasa interacción entre los estudiantes, problemas de comunicación lo que
comúnmente desencadenan en problemas como la indisciplina. Pero al notar que los días
viernes en la hora de inglés mostraban un comportamiento adecuado a las normas de
convivencia ya que prestaban atención a la explicación de la docente y un alto interés por
aprender el idioma, pensé en abordar el problema focal a través del aprendizaje idioma con
estrategias que a la vez les permitieran aprender también les permitiera interactuar en equipos
de trabajos lo que ayudaría a mejorar la parte comunicativa entre los estudiantes.
La Ley Orgánica De Educación (LOE, 2009) en sus artículos 4, 5 y 6 resalta la
importancia de difundir una educación de calidad de otro idioma, formando así a docentes de
forma permanente, haciendo énfasis en los cambios constantes del diseño curricular para que
se pueda lograr en los estudiantes el desarrollo pleno de sus habilidades comunicativas. Por
tal razón esto le da carácter de obligatoriedad la enseñanza del idioma. Cabe citar a algunos
autores que han hecho algunas investigaciones y de las cuales me resultaron muy interesantes
algunas ideas para la presente investigación; Casado, M. Desarrollo de estrategias de
comunicación oral en el aula de inglés 2013, British Council. La enseñanza del inglés en la
escuela pública. 2015 y Sandoval, M. Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del
conocimiento. 2014. Los cuales señalan las claves para enseñar el idioma de una manera
efectiva en función de mejorar la interacción dialéctica diaria entre los estudiantes. La
población y muestra de estudiantes a trabajar se encuentra en el CDCE E.B. “Doña Edelmira
Quintero de Lobo”, ubicado en el municipio Campo Elías, parroquia Montalbán a los cuales
se les realizará un diagnóstico para encontrar una situación problemática que influya de
forma negativa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; y así poder diseñar un plan de
acción para dar solución a la situación problemática utilizando la enseñanza del idioma inglés.
El trabajo se enmarcó en la investigación cualitativa, modalidad acción participante y
transformadora que permitió a los educandos y a la docente investigadora ser los
protagonistas de las experiencias diseñadas y desarrolladas, para lo cual se dividió en cuatro
momentos. El momento I abarca la reflexión inicial sobre el contexto haciendo una reseña
sobre la autobiografía, situación de preocupación temática, cartografía social, resultados del
diagnóstico participativo, matriz D O F A (debilidades, oportunidades, fortalezas y
amanazas), problemática a transformar, interrogantes, objeto y campo de investigación, líneas
de investigación. En el momento II Sistematización y reflexión Crítica, en donde se citan los
referentes teóricos, referentes prácticos y referentes jurídicos. En el momento III la Propuesta
transformadora y su aplicación destacándose el enfoque y conceptualización de la propuesta,
el enfoque metodológico, el propósito y la finalidad de la investigación, población y muestra,
el plan de acción, la síntesis de las acciones, y finalmente la sistematización de los resultados
de las experiencias.
3
De esta, manera con la aplicación de las actividades se alcanzaron los objetivos
propuestos como la mejora de manera evidente y sustancial de la comunicación entre los
estudiantes del sexto grado de la sección “C” de la escuela mencionada , resaltando la
importancia de aplicar el idioma inglés como herramienta que ayuda a educar y fomentar el
valor de la comunicación eficaz, compañerismo, el respeto y la convivencia entre los
estudiantes para superar los nuevos retos que se avecinan en su próximo nivel escolar en
función de la convivencia social. Reto que hace indispensable llevar a la práctica acciones
didácticas en los jóvenes y así vivir en concordia para el desarrollo efectivo de la sociedad. De
ahí, la importancia que el docente cuente con estrategias novedosas e interesantes para resolver
los problemas relacionados con la interacción y la mejora de la comunicación, razón por la
cual se planificó y se desarrolló un grupo de once actividades utilizando estrategias grupales
innovadoras y transformadoras. Pero no solamente era mejorar la problemática dentro del
salón, sino que a través de estrategias motivadoras lograran apropiarse del vocabulario y
lograran en cierto nivel la interacción oral aplicando el idioma y sobre todo demostrar que se
puede lograr mucho con los estudiantes, pues vemos con preocupación cómo en los países
suramericanos en donde Venezuela no es la excepción el aprendizaje del inglés no alcanza los
estándares internacionales, esto es por muchas razones, falta de un buen programa educativo
desde el nivel inicial en nuestras escuelas públicas del idioma inglés, profesionales
comprometidos y más motivados, entender los estilos de aprendizaje, aplicar técnicas de
neurolingüística entendiendo como aprende el cerebro. Romper con el estilo de enseñanza
tradicional de gramática, usar más la habilidad comunicativa oral para que mejoren la
pronunciación, por tal motivo no muestran interés por el aprendizaje del idioma. Es necesario
considerar y cerrar con lo siguiente debido a la influencia de los Estados Unidos Americanos y
la importancia que el idioma inglés ha tomado con el paso de los años, igualmente de acuerdo
con el Marketing English 9 Language Courses (paquete de asesoramiento del Consejo
Británico-Ministerio Británico de Turismo de 1997) cerca de 1,000 millones de personas
estaban aprendiendo inglés como lengua extranjera (Johnson, 2008). Esta cifra es suficiente
razón y motivación para querer conocer las habilidades que los docentes deben tener para
enseñar inglés de manera satisfactoria.

4
I MOMENTO

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN

DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

1- AUTOBIOGRAFÍA

Este texto no pretende hacer una suerte de ejercicio egocéntrico de experiencias


vividas en torno a mi interés o al uso y manejo del idioma en mi vida. Por el contrario,
pretende presentar una disertación acerca del mejoramiento de los estudiantes egresados de
sexto grado si desde el primer grado o incluso antes hubiesen estado en contacto con el idioma
bien con una especialista en la escuela o de manera autónoma, cosa que actualmente es
posible por los medios tecnológico, con ello mejorando y cumpliendo con la enseñanza del
inglés de manera obligatoria como lo estipula el currículo bolivariano para la mejora de la
calidad educativa.
En este sentido, aspiro a presentar resultados de una investigación que, a partir de lo
experiencial, pueda generar aportes útiles como herramientas para motivar y fortalecer los
procesos de enseñanza del inglés en primaria para fomentar los lazos de convivencia y por
ende de comunicación efectiva. Ahora les hablo un poco de mi nací el 24 de enero de 1968,en
la ciudad de Valera Estado Trujillo, en el hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo”,
vivíamos en Santa Apolonia municipio foráneo del Estado Mérida, casi límite con el Zulia a
20 minutos de Caja Seca, muy lejos del hospital Universitario de Los Andes.
Desde pequeña viví muy feliz en el campo con mi mamá y con los abuelos, mi papá
vivió los primeros años con mi mamá y luego se fue a Maracaibo a trabajar y hasta el día de
hoy no supe más. Resalto diciendo que desde tempranas épocas en mi vida estuve relacionada
específicamente en el bachillerato estuve de alguna manera directa con la necesidad del
aprendizaje del idioma, puesto que en el segundo año se habían mudado una familia con sus
hijos y en esa época no había colegios en Ejido, solamente el liceo Ejido en el cual sus
representantes habían estudiado. El niño tenía compromiso cognitivo, pero era muy
inteligente y un poco tímido, en eso coincidíamos, él tratando de hablar español con dificultad
y yo tratando de hablar algunas palabras con mi diccionario, el famoso diccionario de la
universidad de chicago que todos obligatoriamente deberíamos tener para la clase de inglés.
5
Sucedió que inglés de primer año fui un estudiante aceptable, pero a partir de segundo año
comencé a mejorar y luego fui sobresaliente, no porque el niño Jhon Orricoechea me
hiciera el trabajo, sino que en los diálogos interactuamos y terminó gustándome hablar el
idioma. Me aconsejaron realizar cursos de idioma, pero por motivos económicos no pude.
Estudié en Liceo Ejido, relaciono mi adolescencia con el bachillerato, porque es el contexto
donde todo joven se sensibiliza a socializar, es donde refuerza su identidad y superacomplejos
sobre su propia imagen, es la etapa donde se permite y se justifica cualquier loquera,
aunque yo fui muy tranquila. En segundo año se incorporó un estudiante que venía de
Trinidad y Tobago el cual hablaba mejor inglés que español, se volvió muy amigo mío y
desde ese momento surgió en mi la necesidad de aprender para lograr comunicarme, sin
embargo, ninguno de los profesores de inglés planificó alguna estrategia para comunicarnos
con él. En cuarto año de bachillerato recuerdo que nos dio clases un suplente en la materiade
inglés el profesor estudiaba idiomas en la ULA, también daba francés a los dehumanidades,
me llamó la atención que nos colocaba a realizar diálogos de saludos , despedidas y
presentaciones, nos organizaba en grupo, nos corregía la pronunciación, nos hacía juegos y
traía material impreso me destaqué y fue una experiencia útil porque me ayudó a desinhibirme,
a tener más confianza en mí, nos sugirió cursos en VENUSA pero por motivos
económicos no pude hacerlos, por supuesto que me destaque porque había avanzado tratando
por mi cuenta y con el solo uso del diccionario y usando frases sugeridas por miamigo. De
manera indirecta, percibí que el problema de la exclusión social, y específicamenteel referido a
los estudiantes con “potencial pero sin recursos”, nace de una concepción simplista
asociada a las limitaciones del entorno social que no valora las potencialidades de quienes le
integran, sino que más bien destaca por sobre todo su propia incapacidad económica de
posibilitar el desarrollo armónico e integral del individuo, respetándolo y valorándolo por
todos los aportes que desde la condición personal cada quien puede generar. Estudié dos
carreras universitarias y allí se me pasó gran parte de mi vida, primero estudie geografía en
la Universidad de los Andes, luego estudié educación integral en la Universidad Nacional
Abierta que hoy día veo como que perdí de alguna manera el tiempoporque no estudié lo que
realmente era mi vocación, me gustaba los idiomas y recuerdo que antes venían gringos a
enseñar inglés y hacían intercambios internacionales en VENUSA, pero no los pude hacer,
pero si hice algunos cursos en FUNDAIDIOMAS de Universidad de los Andes, me gusta
mucho el inglés, mi meta hoy día es aprender el idioma, mi hija lo entiende, pero yo estoy
6
en ese proceso. Cuando mi hija estaba estudiando los cursos le ayudaba con estrategias
didácticas para que se les facilitara asimilar y allí mejoré un poco porque al enseñar uno
termina aprendiendo.

2.- SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

La temática a estudiar está relacionada con la comunicación y el rendimiento escolar de


los estudiantes del sexto grado sección “C” del C.C.E.E.B. “Doña Edelmira Quintero de
Lobo”, quienes presentan problemas de comunicación asertiva dentro del aula, ellos
interactúan con poco respeto entre sí en algunos casos, en otros casos con grito o algunos ni
siquiera socializan entre ellos afectando el rendimiento académico, por eso se incluye el
aprendizaje del idioma inglés como herramienta motivacional para mejorar la comunicación en
el aula de clases ya que al implementarlos en el tercer lapso en quinto grado (porque hubo
continuidad de la docente con el grupo) observé que los días viernes los estudiantes se interesaban
en pronunciar, imitaban n el buen sentido la pronunciación de los compañeros que lo hacían
bien, incluso al organizar trabajos en equipo al principio se mostraron renuentes, luego lo
realizaban de manera entusiasta. En la actualidad se busca que la enseñanza de la lengua
extranjera desarrolle en nuestros estudiantes no solo la comprensión lectora o la expresión
escrita, sino sus habilidades comunicacionales. Esto se puede reflejar en los lineamientos
emanados por la Dirección General de Currículo del año 2022 del Ministerio del Poder Popular
para la Educación a través de las Áreas de Formación y los Énfasis Curriculares, en el
documento aparece el área de Culturas e Idiomas para una Ciudadanía Mundial en donde en el
aspecto concerniente en aprendizajes esperadas se lee que “El dominio de idiomas en primaria
es fundamental ya que, las y los niños aprenden a desarrollar la escritura y perfeccionan su
expresión oral y su escucha, un aprendizaje que puede parecer superficial, pero es
absolutamente necesario para el desarrollo de un mundo pluricultural y multiétnico. Esta área
del conocimiento tiene como propósito el estudio de uno o más idiomas extranjeros como
oportunidad de desarrollar habilidades cognoscitivas y comunicacionales que permitan la
comprensión de códigos lingüísticos distintos a la lengua materna, con los elementos fonéticos
propios de cada idioma.

7
CONTEXTO DE LA SITUACIÓN TEMÁTICA
La investigación se llevó a cabo en el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa
“Doña Edelmira Quintero de Lobo”, se encuentra ubicada en la parte norte del Municipio
Campo Elías, pertenece a la Parroquia Montalbán sector El Pilar, específicamente está
localizada en la calle principal de la Urbanización El Pilar con avenida 25 de noviembre a 2
minutos de la UPTM. Fue fundada el 01 de octubre de 1987.

Vista satelital de la Escuela

Fuente: Google (2023).

Contexto geográfico
El CDCE E.B. “Doña Edelmira Quintero de Lobo”, es una institución de dependencia
Nacional adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación, dependiente de la zona
educativa Número 14 del Estado Bolivariano de Mérida. El nombre del plantel es un tributo
honorífico que se le hace a la insigne e ilustre educadora Edelmira Quintero de Lobo, quien en
vida se destacó como luchadora social, escritora e impulsora cultural. La institución se
encuentra ubicada en la Avenida 25 de noviembre, urbanización el Pilar Ejido, Municipio
Camp Elías Estado Bolivariano de Mérida. Siendo sus límites:
 Por el Norte: Urbanización Alfredo Lara
 Por el Sur: E.B. Jáuregui y El Geriátrico Dr. Ricardo Sergentt. Clínica José Martin
 Por el Oeste: El Sector Manzanito y la Calle Urdaneta.
 Por el Este: Los Cedros.
Siendo parte del Pilar una Comunidad cuya historia está ligada con la tradición del
Trapiche y la siembra de Caña de Azúcar, ya que estas tierras pertenecían en la época de la
8
colonia a la Hacienda el Pilar, donde se desarrollaba la producción de la Caña de Azúcar y la
suculenta panela; así como plantaciones de guayaba. Hasta que en el año 1972 empezó a crecer
demográficamente, ha estado desde entonces en continuo cambio, crecimiento residencial, este
populoso sector se encuentra ubicada en el Estado Mérida, Municipio Campo Elías, Parroquia
Montalbán
Conformado por los consejos comunales
Asobarilla, El Manzanito, El Pilar IV Y V Etapa, El Pilar De 1 Al 19, Alfredo Lara Angulo,
Manzano Bajo, Padre Duque, Villas Manzano y Los Bucares. Estos sectores se pueden
evidenciar en la siguiente imagen satelital, así como también en el mapa donde se delimitan los
sectores conformados por los diferentes sectores que conforman los consejos comunales que
son parte de la escuela, del circuito y parroquia

3.- CARTOGRAFÍA SOCIAL

Georeferenciación.
Escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial organizaciones sociales UBCH
“Doña Edelmira Quintero de Lobo”

Fuente: Cartografía de la alcaldía Campo Elías, Oficina del Arquitecto: Aranguren


Adaptado: M.Sc. Yesenia Araque

Comuna; UBCH “Doña Edelmira Quintero de Lobo”


1. Nombre del consejo comunal: El manzanito

9
Nombres y Apellidos De Vocero Principal Del Consejo Comunal: Herminia vera
2. Nombre del consejo comunal: el pilar IV y V etapa
Nombres y apellidos de vocero principal del consejo comunal: Ignacio Hidalgo C.I. 6525493
teléfono: 0412-5735517
CORREO: [email protected]
3. Nombre del consejo comunal: El Pilar del 1 al 19
Nombres y apellidos de vocero principal del consejo comunal: teléfono: 04126451233
4. Nombre del consejo comunal: Alfredo Lara Angulo
Nombres y apellidos de vocero principal del consejo:
Teléfono: 04161486753
Nombres y apellidos del líder de la UBCH: William Fernández teléfono: 0412-2753280
Nombres y apellidos de la líder de la comunidad CLAP y de la brigada de somos Venezuela:
Ligia Elena Delgado C.I. 22657991 teléfono: 04121290116
CORREO: [email protected]
Bases de misiones en la comunidad:
Número de calles que conforman la comunidad: 45
Número de familias que conforman la comunidad: 1042

Características del circuito educativo:

El Circuito Educativo 5. Lo Conforman 11 Instituciones. Dentro del espacio Territorial


están Presentes los siguientes Centros de desarrollo de la calidad Educativa: E.E. B. Teresa
De La Parra, Cayetano Monte, E.E. Clemente Calderón, Jardín Infancia Alfredo Lara,
E.B. Edelmira Quintero De Lobo, Instituto de Educación Especial Los Ángeles, Equipo De
Integración Social, Escuela de Emprendimiento I y II, E.E. María Guillermina Contreras
Actualmente este circuito conforme el centro de desarrollo de la calidad educativa
sector parroquia Montalbán integrado por los circuitos 1, 3,5 y 11. Con 34 instituciones
educativas del circuito uno (1) integran las escuelas; Juan XXIII, El Boticario, El Buen
Maestro, U E José Enrique Arias, Liceo Augusto Aranguren Rodríguez, J.I. Tibisay
Moreno, del tres E.B. Monseñor Jáuregui, Preescolar Gran Mariscal De Ayacucho, CEIB
Belén San Juan Colina, U.E.P Espíritu Santo, del circuito (11) es uno de los circuitos más
retirados de la parroquia E B Paramo De Los Conejos, E.E. Pedro Justo Andrade. E.E. La
Calera, E.E. Loma De Los Garcías y Loma de los Ángeles.
10
Docente investigador a cargo: MSc. Yesenia Araque
El CDCE E.B. “Doña Edelmira Quintero de Lobo”, está ubicado específicamente
dentro de la Parroquia Montalbán a manera de resumen es una de las más populosas zonas de
la ciudad pues cuenta con un completo sistema de servicios públicos, posee una población
estimada de 32919 habitantes, a la vez es sede de la Universidad Politécnica Territorial del
estado Mérida "Klebber Ramírez" (antiguamente conocido como Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido, IUTE) y por ello ha venido creciendo incesantemente, cuenta además
con un Comedor Popular, un Estadio de béisbol, el Polideportivo Italo de Philippis, la Iglesia
de la Virgen del Carmen, la Plaza Montalbán y el Centro Cultural "Fundación Hacienda El
Pilar" o Ateneo de Ejido, actualmente se está llevando a cabo la construcción del primer
Centro Comercial de la zona. El paisaje urbano de esta zona se conserva casas de estilo
colonial típicas de la región de Extremadura de España, representadas por pequeñas
edificaciones de comienzo del siglo XIX y conjunto residencial de estilo arquitectónico
moderno.

11
4.- RESULTADOS DEL DIAGÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnostico se realizó en el primer lapso a través de la técnica de la observación


directa dentro del salón de clases, igualmente se aplicó pruebas diagnósticas en el área de
lenguaje y matemática. Se realizaron actividades aplicando juegos y dinámicas grupales con el
fin de conocer como manejaban sus relaciones interpersonales. Luego de esto y en función de
los datos arrojados por la matriz DOFA permitió visualizar los nudos críticos dentro del
ambiente de aprendizaje.
Dimensión temporal: la investigación se inicia en el periodo escolar 2022-2023 y continua
para el periodo 2023-2024.
Ámbito comunitario: la escuela según la visión cartográfica abarca 5 consejos comunales y
una UBCH. la cartografía social ofrece una visión dinámica, es un método de conocimiento
participativo que lo construye un colectivo de manera integral entre todos los actores
involucrado permitiendo conocer la realidad comunitaria la cual se reforzará más adelante por
la matriz FODA reflejada en las oportunidades y amenazas.
Ámbito educativo: la escuela está conformada por una directora, una subdirectora, una
coordinadora pedagógica, 62 docentes, 12 empleados administrativos, 22 obreros.
Actualmente posee una matrícula de 367 estudiante, 179 niñas y 188 niños, los representantes
colaboran con las actividades en la institución.
Frente a la escuela lamentablemente se encuentra un foco de atención de impacto
ambiental que es el vertedero de basura por parte de los habitantes de la urbanización El Pilar
Ambiente de aprendizaje:

Matrícula inicial y actual de la sección de sexto grado “C” por edad y sexo

Edad Masculino Femenino Total


11 6 1 7
12 2 9 1
Total 8 10 18

12
Fortalezas: al momento de la inscripción manifestaron que sus representados
presentaban buen estado de salud y ganas de venir a clases. Los estudiantes muestran buena
disposición para el aprendizaje. El grado continuo con la misma docente de 5to. Grado, por lo
que hubo continuidad en el aspecto de matemática, lenguaje y sobre todo con inglés porque en
quinto comenzamos con algún vocabulario y a ellos les fascinó, así que este año ellos
manifestaron que querían seguir aprendiendo inglés.
Debilidades: Se detectó problemas de agresividad y de indisciplina en los estudiantes,
a veces se dificultaba que atendieran las clases. Para aplicar las actividades se dificultaba en
equipos o en pequeños grupos en su mayoría se mostraban reacios porque no les gustaba
trabajar ya que algunos niños tenían problemas de comportamiento lo que ocasionaba un factor
de distracción y desconcentración para ellos mismos. Bajo rendimiento escolar.

5.- D O F A

Debilidades: Oportunidad:
El patio exterior donde realiza la formación el turno de Buena accesibilidad, farmacia cerca, liceos,
la mañana no está techado. El salón tiene problemas de centros de salud, preescolar. Posee a su alrededor
acústica a veces no se escucha bien. Área con exceso 5 consejos comunales. Áreas extensas que
de maleza. Ausencia de una alimentación adecuada por pueden ser aprovechadas para manos a la
parte de programa de alimentación PAE. Poca siembra. Centros de salud cerca. 2 Preescolares,
participación de los representantes en las asambleas. 2 liceos cerca. UPTM cercano a la escuela.
Ausencia de una cantina escolar. Falta de otro Cancha de educación física. Estudiantes con
especialista de educación física en el turno de la buen estado de salud. Estudiantes con buena
mañana. Falta de integración de los docentes de los dos disposición para el aprendizaje.
turnos de la escuela. Cancha sin techar. Señal de
internet en áreas cercana a la dirección. Odontólogo
solo para el tuno de la tarde. Problemas de agresividad
y de indisciplina en los estudiantes. Problemas de
integración para el trabajo en equipos o en pequeños
grupos dentro del aula escolar. Bajo rendimiento
escolar.
Fortalezas: Amenazas:
Personal docente formado. Especialistas en educación Facilidad para saltar el cercado, llevándose la
física, CEBIT, huerto escolar y ludoteca. Servicio de siembra de huerto. Vehículos automotores que
PAE, comedor espacioso. Área del CEBIT, internet. transitan a gran velocidad.
Centro de salud comunitario. Centro de desarrollo
integral. Área de odontología equipado. Biblioteca,
ludoteca. Buena accesibilidad. CEBIT. Centro de
desarrollo comunitario. Centro de salud comunitario.
Área de cocina y comedor. Personal capacitado.
Presencia de docentes especialistas dentro de la
escuela.

13
6.- PROBLEMÁTICA A TRANSFORMAR

El presente trabajo tiene por objeto mostrar la importancia de potenciar el uso del
idioma inglés como herramienta motivacional dentro del aula de clases en educación
primaria, tomando a la escuela como un espacio de socialización y aprendizaje, en donde la
materia prima es el análisis de las interacciones sociales que se dan dentro del salón de
clases, haciendo hincapié en la expresión oral, así como en el desarrollo de las estrategias
comunicativas, con el fin de evitar algunos de los problemas que surgen en la interacción
dialógica entre los estudiantes y además lograr que la comunicación entre el profesor y el
alumno sea cada vez más efectiva. Mi grupo de estudio corresponde al sexto grado, pero ya
venían conmigo desde quinto grado y una de los principales aspectos a mejorar era
aprendizaje, comportamiento e interrelaciones, por tal razón se espera que el uso del inglés
mejore estos tres aspectos.

7.- INTERROGANTES

¿Cómo mejorar la comunicación entre los estudiantes del 6to grado sección “C” de la
E.B. “Doña Edelmira Quintero de Lobo “a través del uso del idioma inglés?
¿El proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés ayudará a fomentar el proceso
comunicativo entre los estudiantes?
¿Al mejorar la comunicación asertiva en clases a través del uso del idioma inglés
incidirá en el mejoramiento del rendimiento académico en las otras áreas de los estudiantes del
6to grado sección “C”?

8.- OBJETO Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN


El objeto de investigación: los estudiantes de 6to grado Sección “C”.
Campo de investigación: la enseñanza del inglés en La Escuela Básica “Doña
Edelmira Quintero de Lobo”.

9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De las 24 líneas de investigación se tomaron dos líneas:


1.- Currículo: el estado venezolano le corresponde a raves de la políticas de Estado le
corresponde definir las orientaciones pertinentes en este caso el sector de la educación,
14
tratando de mejorar, redefinir o cambiar los elementos teóricos metodológicos, en este caso
es obligatorio la exigencia del idioma inglés dentro de los énfasis curricular Culturas e
Idiomas para una Ciudadanía Mundial, Multipolar y Pluricéntrica, por ello esta línea de
investigación como elemento innovador, obligatorio y necesario para formar al nuevo ser
enmarcado en una sociedad global.
2.- Clima Escolar: esta línea tiene alta correspondencia con la situación problema que es
mejorar la comunicación de los estudiantes dentro de aula de clases, por es importante
implementar estrategias que ayuden a un desarrollo del trabajo dentro del aula bajo un clima de
cordialidad, de comunicación asertiva, de respeto. El buen clima escolar se valora por la
calidad de las relaciones entre los estudiantes dentro del salón de clases.

Tareas de investigación:
Para el momento I Reflexión Inicial sobre el contexto y la situación de preocupación
temática, se comienza por indagar sobre la caracterización tanto de la institución y su entorno
como del ambiente o campo de estudio, es necesario buscar la georreferenciación y la
cartografía de la institución por google y en la oficina de catastro información que ya se había
adelantado con la elaboración del PEIC. Se revisa sobre autores que han realizado
investigaciones sobre la enseñanza del inglés y también investigaciones sobre los problemas de
comunicación asertiva entre los estudiantes dentro del aula de clases. De igual manera se
analizó sobre la propuesta transformadora que está implementando la UNEM por ello se aplicó
el enfoque cualitativo, el paradigma socio crítico y la metodología Investigación Acción
Participante y Transformadora IAPT, para esto una de las tareas a parte de la revisión
bibliográfico fue la observación y estudios a través de videos por youtube sobre la metodología
de la UNEM en internet para tener una guía de la elaboración de los TEG, ya que hay muy
poca información al respecto.
El momento II. Consiste en la sistematización y reflexión crítica, principalmente se hace
revisión y análisis documental para los referentes teóricos, prácticos y jurídicos. Leer los
referentes teóricos legales que se ajustan a la investigación, igualmente revisar antecedentes
sobre el tema a trabajar o sobre las investigaciones que tengan que ver con la aplicación del
inglés para mejorar la comunicación asertiva entre los estudiantes. Investigar sobre docentes
que tengan alguna experiencia en la enseñanza del inglés de impacto para que sea un referente
práctico, que sabemos no está documentado, pero de manera subjetiva ha sido significativa.
15
El Momento III se realiza la propuesta transformadora y su aplicación, aquí se aplicó la
metodología investigación acción participante y transformadora IAP, bajo el enfoque
cualitativo y el paradigma socio crítico cualitativo. Esta metodología permite al investigador
ser sujeto de la transformación junto a sus estudiantes, el investigador no está desligado de la
investigación sino está involucrado activamente y el análisis cualitativo hace dar una respuesta
no de manera tan rigurosa, sino entendiendo que el objeto de estudio en este caso los
estudiantes, pueden a través de la aplicación de las actividades del plan de acción mostrar
cambios en su manera de tratar a las personas lo que no se da de un momento a otro sino
progresivamente a través de la observación se van sucediendo. De la misma manera se realiza
las estrategias innovadoras para la enseñanza de los diferentes tópicos de enseñanza del inglés
para implementar el plan de acción. Aplicación de las actividades por parte de la docente
investigadora para el desarrollo de los contenidos del inglés que a la vez que los estudiantes
aprendan el idioma esas actividades permitan mejoras en el aspecto comunicativo, es decir que
ayude a fortalecer esa interacción dialéctica, por ello se tomó muy en cuenta los juegos,
dramatizaciones y las actividades grupales. Las actividades tenían un por qué. la
sistematización, en este caso se realizó a través de videos y fotos.
Finalmente, el Momento de la reflexión y aportes, consiste en redactar el contenido de
la investigación es un trabajo minucioso para lograr la comunicación de los resultados. Es
importante revisar las implicaciones de la investigación dentro del salón para detectar si hubo
mejoras en la comunicación asertiva entre los estudiantes. Igualmente, si fue de impacto en la
institución y fuera de ella.

16
II. MOMENTO

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

En este apartado de la investigación se va hacer referencia sobre autores que ha escrito


sobre la temática de preocupación como es la comunicación dentro de aula de clases o que se
aproximen al tipo de investigación y también sobre investigadores que han elaborados trabajos
sobre la enseñanza del inglés en educación primaria.

1.- REFERENTES TEÓRICOS

En cuanto a los referentes teóricos es casi un referente de obligatoriedad para la


especialidad de inglés el de la universidad (British Council. 2015). Es un programa que se
publicó en julio de 2015, el British Council Venezuela lanzó la publicación La enseñanza del
inglés en la escuela pública en Venezuela: evidencias, experiencias y perspectivas. Esta obra
muestra el panorama de la enseñanza del idioma inglés en las escuelas públicas de Venezuela,
producto de una extensa investigación en la que participaron diez universidades del país, bajo
la coordinación del British Council, considero necesario empaparnos sobre las investigaciones
hechas por la universidad que nos está avalando la especialidad. Así mismo del trabajo de cual
obtuve aportes de importancia el de ( Casado, M. 2013, p 53). En su trabajo investigó sobre las
estrategias de comunicación que se utilizan dentro del salón de clases, con la finalidad de
mostrar la importancia de fomentar el uso de la comunicación en el aula , usando el inglés en la
interacción oral, y de fomentar al mismo tiempo las destrezas orales, haciendo para ello mayor
hincapié en la expresión, así como en el desarrollo de las estrategias comunicativas, con el fin de
evitar algunos de los problemas que surgen en la interacción dialógica y en lograr que la
comunicación entre el profesor y el alumno sea cada vez más efectiva. Este investigador logró
aportes valiosísimos como estrategias sociales permitirán que los estudiantes de lengua
extranjera logren interdependencia positiva y apoyo mutuo, lo que logrará mejorar el
rendimiento académico en las asignaturas de especialidad, por ello al leerlo me inspiró y de
cierta manera influyó e mi estudio de investigación.
Igualmente, la investigación de (Lavado, B. 2019, p 3). Esta investigación tuvo
como propósito establecer el grado de relación entre las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico en estudiantes de lengua extranjera, la cual fue una guía importante
17
tanto para la enseñanza del idioma como para estudiar de qué manera influye este
aprendizaje en el rendimiento y así extrapolarlo a mi estudio que aunque fie de mejoras en la
comunicación asertiva, no hay que desligar que entre mejora sea el ambiente de aprendizaje
mejorar el aspecto educativo del estudiante en rendimiento, en comportamiento y
obviamente en la comunicación interpersonal. El enfoque del estudio es cuantitativo, el
método descriptivo y el diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 72
estudiantes de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Para
recoger información del rendimiento académico, se utilizó el registro de notas. Para la
estrategia de aprendizaje del idioma inglés, se utilizó como técnica la encuesta y se aplicó
como instrumento un cuestionario con una escala de medición, el instrumento lo veo como
complejo, pero el enfoque me pareció interesante la relación entre enseñanza del inglés y el
rendimiento académico, porque me ayuda a vislumbrar el panorama de la tercera
interrogante planteada.
No se podía dejar de incluir a el profesor (Pérez E. 2000, p 47) “Por ello, si bien hoy
se habla mucho de «hacer el amor», se ignora que la cosa es más bien, al revés: «el
verdadero amor no consiste esencialmente en dar para recibir, sino en dar y recibir. Amar es
ser suficientemente humilde como para estar dispuesto a recibir del otro: su ternura, su
cariño, su palabra, su don, sin representar el papel del que nada necesita; es aceptar con
gusto lo que te brinda, sin exigir que te dé lo que no puede o no desea” Donde plantea el
amor como valor fundamental para cambiar la conducta de cualquier estudiante. Pérez
Esclarín menciona con relación a los docentes que debemos amar a todos y cada uno de
nuestros estudiantes. Se ama, y se ama lo que hace, ama a su profesión y ama la materia que
enseña.
Fue muy interesante la investigación de Sandoval, M. Convivencia y clima escolar:
claves de la gestión del conocimiento. “la gestión del conocimiento de los estudiantes y su
relación con la convivencia y el clima escolar se aborda la escuela como un espacio de
socialización secundaria” (Sandoval, M. 2014, p 13). La hipótesis de base que sustenta el
presente trabajo es que en la medida que la convivencia escolar se verifique en un clima de
respeto y tolerancia, sustentada en valores como la cooperación y la confianza, la gestión del
conocimiento será más eficiente, redundando en mejores aprendizajes, contribuyendo con
ello a mejorar la calidad de la educación, este trabajo tuvo mucha influencia en este trabajo
especial de grado.
18
En cuanto a los estudios sobre estrategias de aprendizajes en lenguas extranjeras
tenemos a (Rodríguez, M. 2003, p 8) que expresa según su criterio que “las estrategias
metacognitivas ayudan a los estudiantes a dirigir, planificar, regular y autoevaluar su
aprendizaje; las estrategias afectivas se relacionan con la parte emotiva del estudiante pues
les permiten controlar sus sentimientos, motivaciones y actitudes relacionadas con el
aprendizaje de la lengua, en tanto las estrategias sociales llevan a la interacción creciente
con la lengua extranjera al facilitarles la interacción con otros estudiantes, en una situación
discursiva”.

2.- REFERENTES PRÁCTICOS

La participación del grupo de niños de 6to grado sección “C” en el congreso Pedagógico
Estadal 2023, exponiendo su aprendizaje en el área del idioma inglés en sus proyectos de
aprendizaje teniendo como título “el uso del inglés como herramienta para mejorar la
comunicación dentro del aula de clases”. Esta experiencia fue muy satisfactoria y
productiva que los niños demostraron que se se podían organizar a trabajar juntos y a
prender. Por otro lado, fue un trabajo que llamo mucho la atención porque fe el único en
donde preguntaban y respondía preguntas en inglés. La experiencia fue también para mí
porque tuve que asesorarme con la pronunciación, leer y apropiarme de vocabulario acerca
del tema
Otro referente práctico muy importante es nuestra compañera de clases Mariank
Mendoza quien es docente de aula, pero que por su propia iniciativa presento una propuesta
de inglés para primaria y a partir de allí se ha venido autoformándose y tiene experiencia en
el trabajo con los niños de educación primaria, quien ha compartido sus vivencias y
estrategias dentro del aula de clases con diferentes grados. Es importante nombrarla porque
siempre les estaba preguntando sobre estrategias y actividades aplicadas para ciertos casos
específicos en donde los resultados fueron satisfactorios, aparte que emplea material
didáctico para los niños. Elaborador por la docente.

19
Imagen 1, 2, 3. Participación en el Congreso Estadal. U.E. Godoy 2023.

Fuente: Sulbarán (2023).

3.- REFERENTES JURÍDICOS


CBRV Artículos 102 donde reza que la educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática y gratuita y obligatoria. Articulo 103 toda persona tiene
derecho a una educación de calidad, permanente en igualdad de condiciones y
oportunidades. La LOE Artículo 27 en cuanto a la educación intercultural y la
interculturalidad bilingüe, establece que la educación bilingüe es obligatoria e irrenunciable
en todos los planteles y centros educativo, esto se ha interpretado en cuanto al estudio de la
lengua de las comunidades indígenas, pero aplica también al ámbito intercultural
extranjeros especialmente donde actualmente el aprendizaje del idioma inglés ha adquirido
relevancia. Igualmente, El currículo Nacional Bolivariano Para la Educación Primaria,
contempla la enseñanza del inglés como asignatura obligatoria en todos los grados en
especial en 5° y 6 grado, en donde se exige construcción de oraciones sencillas en inglés, el
inglés transversaliza el sistema educativo, por tal razón se debe integrar en el desarrollo de
los proyectos de aprendizaje. Por tal razón de alguna manera los docentes de educación
básica integral tienen la exigencia de prepararse en el conocimiento del idioma para
incorporarla como un área de conocimiento más e integrarla en nuestras prácticas diarias a
través de proyectos de aprendizaje.
Muy importante el convenio con la British Council y la UNEM Universidad del
Magisterio actualmente se están formando docentes en esta especialidad. La Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) ha sido diseñada, elaborada y consensuada para todos los
niveles educativos en aras de garantizar el derecho fundamental de niños, niñas y
adolescentes a recibir una educación cultural y lingüística pertinente a su realidad.

20
Al igual es relevante revisar los énfasis curriculares, publicados por la Dirección General
de Currículo año 2022, en el material enviado en el PDF Educación Ambiental Para el
Desarrollo Sostenible y Sustentable, la Preservación de la Vida en el Planeta. Caracas.
Dirección General de Currículo 2022. En donde el énfasis Cultura e idiomas para una
Ciudadanía Mundial, Multipolar y Pluricentrica. En donde uno de los temas generadores es
Aprender una segunda lengua aumenta la creatividad ty la flexibilidad de pensamiento.

21
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

1. PROPÓSITO:
Se aspira que los estudiantes a través de aplicación de estrategias didácticas logren la
reflexión y sensibilización sobre la comunicación diaria dentro del salón o ambiente de
aprendizaje realicen actividades que les permitan no solo adquirir conocimiento sobre las
diferentes asignaturas sino también apropiarse del idioma inglés.

2. FINALIDAD:
Utilizar el idioma inglés como herramienta fundamental para mejorar la
comunicación entrelos estudiantes del 6to grado dela sección “C” de la E.B. “Doña Edelmira
Quintero de Lobo”. Haciendo énfasis sobre todo en la expresión oral, así como en el
desarrollo de las estrategias comunicativas, con el fin de que los niños sintieran la necesidad
de interactuar entre ellos para mejorar su aprendizaje.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA:
Población: 373 estudiantes

Muestra: 18 estudiantes

4. PROPUESTA:
Estrategias para la enseñanza del idioma inglés como herramienta para fomentar y
mejorar la comunicación de los estudiantes dentro del aula de clases.

Para llevar a cabo esta propuesta el paradigma de la Teoría Crítica o paradigma


sociocrítico que sirve de marco a la IA educativa socio crítico, porque en el cual la
metodología es dialógica e interactiva dialógica e interactiva, busca eliminar la falsa
conciencia, promover y facilitar la transformación (Guba, 1990, p 67). Aplicamos el
enfoque: cualitativo porque facilita la investigación acción participante ofrece no solo la
posibilidad de comprensión, sino que proporciona la oportunidad para la “reconstrucción
critica de las posibilidades” (Pérez, 1998, p.37). La metodología Investigación acción
22
participante y transformadora. se ocupa de fundamentalmente del significado de las
acciones de los participantes en su experiencia social, en donde según (Pérez 1998, p. 145)
“las estrategias de acción planeadas son llevadas a cambio y sistemáticamente sometidas a
observación, reflexión y cambio”. Considero que se adecua a la investigación porque toma
en cuenta la participación de los implicados, estudiantes y docentes en todas las actividades
orientadas al cambio y a la reflexión. Este modelo de investigación se concibe desde una
perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de investigador
investigado, forjando un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma
sistemática a través de un método flexible.

5.- PLAN DE ACCIÓN


Potencialidad: La comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en
sociedad
Propósito General: Aplicar estrategias didácticas para el aprendizaje del inglés entre los
estudiantes de 6to grado sección “C” que permitan a mejorar la comunicación eficaz y
efectiva dentro del salón de clases-
Propósitos Específicos:
*Diagnosticar las debilidades comunicativas en los estudiantes de 6to”C
* Planificar estrategias innovadoras y motivadoras basadas en el fortalecimiento de la
amistad, respeto y cooperación para mejorar la comunicación dentro del salón de clases.
*Implementación y evaluación de las estrategias propuestas.

Énfasis curricular: Culturas e Idiomas para una ciudadanía Mundial, Multipolar y


Pluricéntrica.

23
Cuadro N°1. Plan de Acción para Aplicar Actividades de Inglés en el Ambiente de
Aprendizaje.
Propósitos Referente Estrategia Actividad Recursos Tiempo Técnica e
Específicos teórico- Instrumento
practico de evaluación
Caracterizar las Detección Entrevistas Planificació Humanos: Novie Observación
habilidades de una con los n de las docente y mbre y directa/
comunicativas problemátic estudiantes preguntas a estudiantes diciem Producción
en los ay y con los realizar para Materiales: bre escrita y
estudiantes de definición docentes el Papel bond, 2022 registro de
6to”C” del mismo especialistas cuestionario papel de asistencia
y guía de personal a reciclaje,
observación cada lápiz,
estudiante y marcadores
organizació de
n de horario colores, internet
de entrevista y computador.
con los
docentes
especialistas
.
Practicar las Palabras Interacción 2.-Nos Humanos: 02/12/ Observación
Palabras de docente- saludamos docente 2022 directa/ Escala
cortesía en inglés. de estudiante en inglés. y de
saludos y estudiantes estimación y
despedidas eninglés. Materiales: registro de
Frases Hojas asistencia.
sencillas d
para e
saludarse cartulinas
de
construcción,
marcadores
de
colores,
palitos te
altura
,
cuaderno, lápiz,
borrador,
sacapuntas.
Marcador
acrílico,
pizarra acrílica.
Enseñar Presentacion Diálogos 3.- Nos a Humanos: 13/01/ Observación
demostraciones de es yauto demostrativos Presentam docente y 2022 directa/ Escala
presentaciones y presentacion en pequeños os y estudiantes de
auto presentaciones es en inglés. grupos hacemos Materiales: estimación y
en inglés presentacio Hojas de registro de
nes de cartulinas asistencia.
amigos en de
inglés construcción,
marcadores
de
colores,
24
Ilustraciones palitos te
Los colores y canciones altura,
Identificar los en inglés. cuaderno, 20/01/
colores en inglés a lápiz, 2023 Observación
través de borrad directa/ Escala
ilustraciones 4.- Me or, sacapuntas. de
gustan los Marcador estimación y
los números Juego y colores acrílico, 27/01/ registro de
del 1 al 20 pizarra 2023 asistencia.
Practicar la en inglés. Aprendiz acrílica.
pronunciación del aje
1 al 20 usando el colaborati Humanos:
juego como vo 5.- docente y 03/03/ Observación
aprendizaje Identifico estudiantes 2023 directa/ Escala
colaborativo y pronuncio Materiales: de
Ropa y los creyones, estimación y
apariencia números cuaderno, registro de
Trabajar con los Juego y del 1 lápiz, asistencia
verbos: Dar y pedir conversatorio al 20 en láminas 10/03/
información acerca inglés. d e papel 2023
de la personas y su bond. Observación
vestimenta Las partes directa/ Escala
del cuerpo 6.- Ropa y de
en inglés. Producciones apariencia Humanos: estimación
escritas ¿Cómo nos docente y
(mega vemos? estudiantes
Identificar las tríptico) Materiales:
partes del cuerpo creyones, 17/02/ Producciones
en inglés cuaderno, 2023 escritas/ y
7.-Me lápiz, registro de
Los números conozco láminas asistencia
del 10 hasta mejor d e papel
el 100. bond. 2403/202
Preguntas 3
intercaladas

Humanos:
docente y Observación
Adverbios Ilustración e estudiantes directa y
de lugares interacción 8.-El juego Materiales: 31/03/ registro de
Repasar los docente- de la cuaderno, 2023 asistencia
números desde el estudiante. botellita lápiz,
10 hasta el 100 borrador, Observación
sacapuntas. directa/ Escala
Marcador de
Oraciones Producción acríli estimación y
cortas en escrita 9.- co, pizarra registro de
ingles Ubicación acríli asistencia
de lugares ca. Material
Reconocer los usando impreso. Producción
adverbios de adverbios escrita/
lugares para la de lugares. Escala de
localización Humanos: estimación y
espacial docente y registro de
10.- estudiantes asistencia
Elaboración Materiales:
de un cuaderno,
25
cuento lápi
Escribir un cuento inédito z, borrador,
inédito sacapuntas.
Cartoné,
go
ma blanca,
cartulina de
colores,
imágenes de
revista y
material
impreso.

Humanos:
docente y
estudiantes
Materiales:
Botella de
plástico,
marcadores,
cuaderno y
lápiz

Humanos:
docente y
estudiantes
Materiales:
creyones,
cuaderno,
lápiz,
láminas
d e papel
bond.

Humanos:
docente y
estudiantes
Materiales:
Hojas de
cartulinas de
construcción,
marcadores
d
e colores,
palitos te

26
altura,
cuadern
o,
lápiz,
borrad
Indicar las 14/04/ Preguntas
or, sacapuntas.
estaciones del Estaciones del Organizació 11.- Marcador 2023 intercalada
año año n en s/ registro
¿Quién lo acríli
pequeños anecdótico
dice co, pizarra
grupos
primero? acrílica.

Humanos:
docente y
Observación
estudiantes
directa
Materiales:
Realizar Repaso de Juego / 21/04/ Escala
ruleta de las
interacciones vocabulario de Apren 2023 d
estaciones,
comunicativas saludos, frases e dizaje eestimación
12.-Realizar cuaderno,
en situaciones cortesía, colaborativo interaccione lápiz,
básicas números, partes s borrador,
de cuerpo y la comunicativ sacapuntas.
ropa. as de Marcador
situaciones acríli
básicas que co, pizarra
requieren acrílica, bits de
una vocabulario
interacción para cada
simple, ya estación del
Interpretar una Dramatizaci sea para año.
dramatización ón dar o Observación
sobre dar y Oraciones de recibir
28/04/ directa/
recibir ask and giving información Humanos:
2023 Escala
direcciones en directions en , saludar o docente y d
inglés inglés hacer estudiantes eestimación
Por preguntas Materiales: y registro de
ejemplo:”where corta. cuaderno, asistencia
is…”, “how do I lápiz,
get to?”, “can borrador,
you tell me. Can 13.-Realizar sacapuntas.
you tell me una Marcador
Where is dramatizaci acríli
the____? ón sobre co, pizarra
Y responder unos acríli
apicando turistas ca, balón.
oraciones extranjeros
susando los preguntand
adverbios de o
lugares direcciones
y un guía
turístico
respondiend
o a las
mismas.
Atendiendo
al proyecto
de
aprendizaje
27
que es Humanos:
turismo docente y
bilingüe estudiantes
local
Materiales:
creyones,
cuaderno,
lápiz,
vestua
rio, teléfonos
para grabar.
Fuente: Sulbarán (2023).

6. SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PROPUESTA

La sistematización se realizó a través de fotos, videos y guía de observación:

Actividad 1. Caracterizar la habilidades comunicativas en los estudiantes de 6to”C”. Se


identificó por parte de la docente situaciones insatisfactorias en la realización de su
trabajo, a través de la reflexión con sentido crítico y auto crítico, concentrándose en aquellas
ideas, conflictos o problemas sobre las que se pudiera realizar una acción de cambio, es decir, se
reconoció el problema cotidiano vivido en el aula y fuera de ella, tal como es la falta de e
aplicar acciones que permitan mejorar los problemas de comunicación asertiva dentro del
salón de clase en los estudiantes de 6to. Grado, Sección “C” de la CDCE E.B. “Doña Edelmira
Quintero de Lobo”. Esto se realizó a partir de una guía de observación directa dentro y fuera
del salón de clases y a partir del análisis de los resultados aportados por la matriz FODA en
función de las debilidades y fortalezas observado en el contexto de estudio, se detectaron los
puntos críticos principalmente en cuanto a problemática de comportamiento, falta de empatía,
la comunidad alrededor de donde proviene los niños y en especial el sector de las invasiones y
otros sectores de alto riesgo en donde habitan los niños que hacen vida dentro de la institución,
lo que influye directamente en niños con problemas de comportamientos y con dificultad para
socializar entre ellos e integrarse a trabajos en grupos motivado a que en sus casas no los
atienden y por tanto al atacar o abordar el punto crítico a través de mejoras en la comunicación
asertiva en el aula de clase, ellos lo extrapolan a su núcleo familiar y por tanto los niños
mejoran en el nivel de atención y comprensión adentro del salón, de manera implícita se logra
mejorar el respeto entre ellos al integrarse en cada grupo y aprender de los aportes que cada
compañero haga en relaciona actividades donde necesariamente deban integrarse, apoyar y

28
escucharse entre ellos mismos.
Cuadro N° 2. Guía de observación dirigida a los estudiantes del sexto grado sección “C”.

Nº Indicadores
ON OM NO
01 Los estudiantes cumplen con todas las X
responsabilidades dentro del salón
02 Los estudiantes muestran actitudes de respeto hacia sus
compañeros X
03 Muestran actitudes de respeto a los compañeros y
docente dentro del aula de clases X
04 Demuestran actitud respeto y cordialidad cuando están
con los demás especialistas X
05 Se integran de manera entusiasta y cordial en
educación física. X
06 Participan espontáneamente en la selección de
alternativas de solución a los problemas que se
presenten en el aula de aprendizaje X
07 Sienten satisfacción por trabajar en pequeños grupos
de aprendizaje X
08 Muestra actitudes de integración como grupo al
compartir en la hora del receso X
09 Muestra actitudes de empatía cuando algún compañero
presenta algún problema en la institución o de índole
personal. X
10 Se interesan en el aprendizaje del idioma inglés
X
Fuente: Sulbarán (2023). Leyenda: ON= se observa notablemente OM= se observa
medianamente NO= no se observa

En relación a las implicaciones que se pueden dar en el ítem Nº 1, si los estudiantes


cumplen con todas las responsabilidades dentro del salón, se pudo observar que la mas de la
mitad incurren constantemente en el no cumplimiento de las actividades asignadas en donde e
se debe trabajar en grupo, en su mayoría prefieren trabajar solo o simplemente no la hacen sin
embargo un pequeño grupo de cuatro estudiantes se ven con disponibilidad y deseosos de a
cooperar con algunos niños aunque algunos no quieran. Situación que amerita buscar una
alternativa de solución a dicha problemática.
Con respecto al ítem Nº 2. Los estudiantes muestran actitudes de respeto hacia sus
compañeros se observó que los mismos en su mayoría no lo muestran. Al respecto (Penalva,
A. 1998, P 41) señala: “La convivencia escolar es la base de todo acto educativo, solo un clima
escolar saludable cargado de buenas relaciones interpersonales posibilita el aprendizaje, y la
consecución de los objetivos educativos planteados. Durante las últimas décadas, la
convivencia escolar es uno de los aspectos que más preocupan al sistema educativo, debido al
incremento de situaciones que de alguna manera alteran el buen estado del clima escolar. Estos
29
hechos, han suscitado la sensibilización de la comunidad científico educativa, y han despertado
en ella, la necesidad de profundizar en lo que es la convivencia escolar y lo que supone para el
buen funcionamiento del sistema educativo y la consecución de los logros del alumnado”.
En el ítem Nº 3. Los estudiantes no demuestran una actitud de manejo de las relaciones
interpersonales con vocabulario de respeto dentro del salón de clases, generalmente están a la
defensiva, no comparten no interactúan, y son despectivos entre ellos.
Ítem N° 4. Los estudiantes muestran una actitud de buen manejo de relaciones
interpersonales con vocabulario de respeto cuando están con los demás especialistas. En este
caso los docentes siempre han tenido queja con respecto al grupo.
Ítem N° 5. Demuestran actitudes en cuanto a las relaciones interpersonales con
vocabulario de respeto en educación física. En este caso en esta área se puede notar que si se
observa un poco más de interrelación ya que el docente realiza juegos y los integra al
desempeño de algún deporte y eso hace que se presten a colaborar para que la actividad se
realice de la mejor manera.
Ítem N° 6. Participan espontáneamente en la selección de alternativas de solución a los
problemas que se presenten en el aula de aprendizaje. Se observa mucha apatía para la
resolución de conflictos al contrario esto aumenta la brecha entre la comunicación dialéctica
entre ellos.
Ítem N° 7. Sienten satisfacción por trabajar en pequeños grupos de aprendizaje. Se
muestran apático a querer integrase a grupos de trabajo siempre se quejan de que no se llevan
bien con alguno de los compañeros.
Ítem N° 8. Muestra actitudes de integración como grupo al compartir en la hora del
receso. En muy pocas ocasiones, de vez en cuando juegan y algunos estudiantes prefieren
compartir con niños de otras secciones.
Ítem N° 9. Muestra actitudes de empatía cuando algún compañero presenta algún
problema en la institución o de índole personal. En algunas ocasiones, porque no son niños
problemáticos, sino que simplemente el ambiente social donde conviven ha influido en ellos
porque son zonas marginales.
Ítem N° 10. Se interesan en el aprendizaje del idioma inglés. Todos mostraron
motivación para que se les diera al menos los días viernes, algunos ya conocían los números,
colores y algún vocabulario, pero en general se mostraron emocionados.

30
Actividad 2. Nos saludamos en inglés.
Estrategia: Interacción docente-alumno.
Inicio:
Leer las palabras escritas en los banderines de colores sobre los saludos: Hello/ Hi/ good
morning/ good afternoon/ good evening/ good night.
Despedidas: Good bye/ bye/ see you later/ see you son/ see you tomorrow/ see you the next
class.
Desarrollo:
Se mostrarán banderines con información sobre: Greetings/ farewell/ to introduce y lo dirán
tanto en español como inglés.
Cierre:
Se realizarán preguntas al azar.
Indicadores:
*Realiza saludos en inglés
*Realiza despedidas en inglés.
*Reconoce palabras básicas y de uso cotidiano para los saludos.
Imagen N°4. Saludos en inglés.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la Actividad Aplicada.

La actividad se llevó a efecto a partir del empleo de la técnica torbellino de ideas


donde los educandos ofrecerán información alusiva a los conocimientos previos sobre el
significado de los términos saludos, despedidas, presentaciones de compañeros y auto
presentaciones en español en su vida diaria. Posteriormente se presentarán una serie de
banderines en donde estará escrito palabras de saludos, despedidas y frases cortas de
presentaciones y preguntas sobre cuál es tu nombre y respuestas como mi nombre es…. Esto

31
con cartulina de colores y se debe visualizar la información de los banderines de manera
rápida con el efecto de flash cards, utilizando la repetición espaciada y basándonos en el
método de lectura globalizada. Se observó que el principio de la petición espaciada usada
significa que se tiene que repetir en el salón al menos dos veces para que los estudiantes
recuerden y cada día en la mañana se saluda en inglés, cuestión que en estos niños surgió el
efecto esperado, en los pasillos a cada rato estaban repitiendo los saludos, incluso con los
especialistas. El principio de lectura global significa que los niños van a asimilara palabras
y frase completas a través de láminas las cuales se les mostrará de manera rápida para que
ellos hagan el esfuerzo mental de aprender la palabra y no de vocalizar sonido. Los
estudiantes con la actividad lograron aprender las palabras de saludos y despedidas de uso
cotidiano, igualmente la aplicaban dentro del aula de clases como saludo diario, los
estudiantes al principio se mostraron con timidez o no se atrevían, aunque si mostraron
interés en la actividad.

Actividad 3. Frases para hacer presentaciones y auto presentaciones en inglés


Estrategia: Organización en pequeños grupos
Inicio: el docente les presentará frases de cortesía en flash cards
Desarrollo: Se coloca una cartulina con un cuadro de presentación y auto presentación a
manera de ejemplo para que ellos visualicen como realizar Introduce yourself and Respond
to self-introductions, para ellos se asignará diálogos de saludos y presentación primero en
español, luego en inglés y se asignará uno o dos responsables de interactuar con el resto del
grupo, pueden ir rotando las frases. Primero se escogen los estudiantes del grupo A y luego
los estudiantes del grupo B. La actividad se realizó de la siguiente: manera el grupo A
realiza las frases del cuadro1 y el grupo B realizan la frases del cuadro bLuego se van
rotando los participantes hasta que todos tengan la oportunidad de saludar presentarse y
presentar a su compañero de equipo.

32
Cuadro N° 2. Cartulina colocada en el pizarrón para que ellos se guiaran:
Introduce yourself: cuadro1 Respond to self-introductions: cuadro 2
Hi ¡ I´m (profesora Yanet) Hi ¡ I´m (Fabricio)

Hello¡ My name is (Gabriela) Hi¡ (Gabriela) * Nice


* Pleased To meet you
*Glad
Hi¡ My name is (Sebastian) Nice To meet you
Pleased To meet you Sebastián I´m Julian
Glad To meet you

Fuente: Sulbarán (2023).

Se escoge grupos de cuatro niños en donde ten niños hacen el papel de la auto
introducción o auto presentación (yourself) correspondiente al (cuadro 1). Y luego se algunos
de los niños según el caso responderán a la auto presentación (cuadro 2).

Cierre: el grupo que más responda sin equivocarse gana en función de un punto por acierto

Indicadores:

*Realiza presentaciones y auto presentaciones en inglés


*Dice su nombre en inglés
*Pregunta por el nombre de los demás en inglés
*Realiza presentaciones y auto presentaciones en inglés
*Socializa los diálogos con el grupo.

Imagen N° 5, 6. Frases para hacer presentaciones y auto presentaciones en inglés.

Fuente: Sulbarán (2023).

33
Análisis de la actividad aplicada
En la actividad se usó la estrategia de la organización en pequeños grupos, los cuales
después de una serie de preguntas y respuestas se intercalarán a los estudiantes para que
tengan la oportunidad de interactuar entre todos y no se convierta en grupos competitivos
entre ellos, lo que sería contraproducente para logra el objetivo que es mejorar la
comunicación dentro del aula aplicando las estrategias para el aprendizaje del inglés.
Posteriormente, se trabajará con la técnica de la práctica, para ello se invitará a los alumnos
a realizar las siguientes acciones:
a) Agruparse por parejas, para seleccionar las oraciones o párrafos con que trabajaran.
b) En el pizarrón, hacer una relación de todas las palabras escritas por los grupos y comparar
la coherencia de las oraciones habladas y cotejarlas con las láminas escritas en la cartulina.
En las actividades de cierre, por medio de la técnica de la sesión de preguntas y
respuestas, se hará un recuento de la actividad realizada: en la misma los estudiantes.
Los niños en grupos de tres se saludaban, se presentaban y presentaban a su compañero o
compañera, ellos aprendieron y se autocorrigieron, porque fueron pasando de tres en tres y
los demás observaban el desenvolvimiento de la actividad, fue importante observar que al
principio ellos no se sentían a gusto con el compañero que le tocó, pero poco a poco la
actividad fluyó.
Fue muy significativo observar que comenzaron a integrarse, incuso entre ellos se
ayudaban, algunos corregían incluso el grupo que estaba sentado. Se involucraron todos y
comencé a observar que cesaron las burlas o cítricas entre ellos.

34
Actividad 4. Me gustan los colores.

.Estrategia: Ilustraciones
Inicio: Se cantará la una canción referente a los colores en inglés, luego se les mostrará un
cartel con figuras de colores y repasaremos los colores, se señala el color ellos dicen.
Desarrollo: Comenzaremos a jugar, la docente dice un color en español y señala al estudiante
y el estudiante responderá en inglés de forma acertada. La maestra dice en inglés: amarillo
y señala al estudiante, el estudiante responderá “yellow” si lo responde de forma correcta el
estudiante dirá otro color y señala al compañero al azar y el siguiente estudiante debe hacer
lo mismo, con el fin de que todos participen y pronuncien los colores.
Cierre: Se les entregará una sopa de letra con los colores en inglés para que el estudiante lo
resuelva y lo pegue en su cuaderno, se pude hacer en grupo de dos. Se evaluará la
participación, la motivación, la pronunciación.
Indicadores:

*Reconoce los colores en inglés


*Escucha y sigue instrucciones
*Pronuncia en forma correcta

Imagen N° 7, 8. Me gustan los colores.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada


Esta actividad permite que los estudiantes se interesen por el aprendizaje del inglés y a
la vez surge a través del trabajo en pequeños grupos la interacción y motivación entre ellos. Ya
que se están aprendiendo de forma amena, en la sopa de letra se ayudaron, me preguntaban y al
terminar la actividad algunos leían las palabras en voz alta y los otros escuchaban y estaban

35
pendientes de la pronunciación, para esta actividad ya había más confianza ente ellos y más
prestos a trabajar en equipo, igualmente por whassap algunos representantes me hicieron saber
que estaban contentos porque los niños al llegar a casa contaban la experiencia y llegaban
saludando y cantando la canción de los colores, que por favor continuara porque era
importante para el siguiente año el conocimiento sobre la materia.

4. Identifico y pronuncio los números del 1 al 20 en Inglés.


Estrategia: Juego y aprendizaje colaborativo
Inicio: Se comenzará con una lluvia de ideas sobre los números que ellos conocen en inglés
a manera de observar si tienen algún conocimiento.
Desarrollo: Se les mostrará un cartel con los números escritos del 1 hasta el 20 en inglés.
Igualmente se tendrá un bit de memoria con los números de 1 hasta el 20. La docente
colocará los bits de memoria sobre el escritorio volteados para que el niño escoja el bit, luego
leerá el bit y dirá el número en inglés.
Cierre: Se trabajará en grupos de tres, utilizando el cartel de colores visto en clases
anteriormente se relacionará ambos tópicos, es decir, grupo 1 se le asigna al azar tres colores y
tres números y así con todos los grupos, para que finalmente el grupo con más aciertos gana.
Indicadores:
*Reconoce números del 1 al 20
*Reconoce los colores en inglés.
*Escucha y sigue instrucciones.

Imagen N°9, 10. Identifico y pronuncio los números del 1 al 20 en Inglés.

Fuente: Sulbarán (2023).

36
Análisis de la actividad aplicada

En la actividad luego de observar la lámina de los colores en inglés y previamente


teniendo conocimiento o dominio de los números del 1 hasta el 20. La docente colocó una
serie de objetos sobre la mesa, les solicitó que le trajeran dos marcadores azules; en ese
momento la docente observara si el estudiante es capaz de reconocer el color del objeto y la
numeración exigida, fue importante notar que muy pocos se equivocaron y que escuchan y
aplican las instrucciones dadas. Igualmente, el ambiente de aprendizaje a la hora de la
actividad de inglés se siente más unión y respeto entre el grupo, porque se organizan según las
instrucciones dada y ya no están renuentes como al principio, también había dos de los
compañeros con un carácter un poco difícil para socializar actividades en clase y menos en
grupo, pero se están integrando y eso es un gran avance.

Actividad 6.- Ropa y apariencia ¿Cómo nos vemos?


Estrategia: Juegos
Inicio: conversatorio sobre la ropa, la apariencia y los accesorios que le gusta usar.
Desarrollo: se entregará material impreso sobre algunas prendas en inglés para que la peguen
en el cuaderno. Y en el pizarrón se escribirá obre la apariencia. Ejemplo: bald, beart, fat old,
Young, small, big, tall, entre otros. Y Entregar un material impreso para completar con una
imagen y el estudiante le coloca el nombre de la ropa en inglés que corresponda.
Cierre: La docente traerá un maniquí en cartulina femenino y con ropa diseñada con papel
lustrillo en donde la docente dirá, por ejemplo: green skirt, entonces el estudiante relacionará
la prenda con el color, en este caso falda verde. También los accesorios como pulseras, collar,
sarcillosy anillos (accesories: bracelets, necklace, earrings, rings).
Indicadores:
*Escucha y sigue instrucciones
*Aplica el vocabulario sobre vestuario y apariencia
*Responde a preguntas sobre vocabulario
*Trae algún modelo de maniquí en papel o muñeco para colocar la ropa según lo asignado.

37
Imagen N°11, 12. Ropa y apariencia ¿Cómo nos vemos?

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada

Esta actividad permite a través del juego asociar ropa, colores y características de la
persona si es alta, baja, delgada o gorda. Se trata de seleccionar estudiantes de manera
aleatoria y colocar las prendas en la figura, de esta manera el cerebro al igual que en la
actividad anterior se motiva y asimila mejor la información para su proceso de aprendizaje del
idioma. Para los niños en especial la niña fue de interesante describir a la persona y su
vestimenta, se trabajó con el vocabulario de adjetivos más usado para que no les resultara
complicado la asimilación del vocabulario, incluso algunos ya sabían algunas partes del
cuerpo como piernas, brazos manos, cabeza y partes de la cara porque en una anterior
oportunidad habían escuchado la canción de la parte de la cara. Luego se realizó un
conversatorio reflexivo que lo más importante no es la apariencia o las marcas de ropa que
use sino vale la persona por lo social, sincero y honesto que pueda ser, en vez de
preocuparnos tanto por lo material o envidiar porque otras personas tengan mejores ropas.
Hoy en día se le mucha importancia a la apariencia o a la imagen. Aunque lo importante es la
higiene más que ropas costosas.

Actividad 7. Me conozco mejor.


Estrategia: Producciones escritas
Inicio: Cantar la canción de las partes del cuerpo como piernas, brazos, cabello, ojos, nariz
hombros, entre algunas otras partes del cuerpo, la cual será útil para hablar de sí mismo en su
38
autobiografía como, por ejemplo, soy alta, morena, delgada de ojos marró.
Desarrollo: Cada estudiante realizará un mega tríptico como parte de la actividad del cierre
del proyecto del tercer lapso, en donde escribirán sobre su autobiografía. En la primera
caratula hablas de sí mismos, en la segunda de sus gustos y en la tercera hacer oraciones en
inglés usando el vocabulario de las partes del cuerpo.
Cierre: exponer el mega tríptico de manera individual.
Indicadores:
*Es creativo en la realización de su mega tríptico
*Muestra dominio y seguridad
*Aplica el vocabulario de los tópicos usados.
* Utiliza las normas el lenguaje escrito.

Imagen N°13, 14. Me conozco mejor.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada

Esta actividad permitió a cada uno de ellos darse a conocer en cuanto quienes son,
cuáles son sus gustos, como se ven ellos mismos, que les gustaría estudiar o como se
visualizan en un futuro, aunque la actividad se realizó de manera individual resultó
interesante que los demás compañeros se conocieran entre ellos desde un punto de vista más
introspectivo, esto hizo cambiar las perspectivas de vista negativa que pudiesen existir entre
ellos lo que ayudó en el proceso de socialización en función de mejorar las interrelaciones
entre ellos para cohesionar el grupo. Esta actividad es complementaria de la actividad anterior
de Clothes and appearance, porque aprendieron las partes de la cara y sobre las partes del
39
cuerpo en inglés. También al realizar oraciones sobre las partes del cuerpo, por ejemplo, mi
cabello es amarillo: my hair is yellow. Soy alta bonita: I am tall and pretty.

Actividad 8. El juego de la botellita.

Estrategia: Juego/Preguntas intercaladas

Inicio: recordatorio sobre los números a través una lluvia de ideas.


Desarrollo: la docente dará instrucciones sobre el juego, aunque por observación ellos ya lo
jugaban, pero con otro fin, así que lo re direccioné para usarlo a favor del aprendizaje.
Se colocan en el piso y se gira la botella, a quien le cae la tapa hay que preguntar un número en
español y al que le cae la parte trasera debe responder en inglés de no hacerlo correctamente se
aplica penitencia.
Cierre: cada estudiante responde de inmediata y a medida que avanza el juego se pregunta
números más altos de hasta la unidad de mil.
Indicadores:
*Interactúa con el grupo
*Se esmera en la correcta pronunciación de los números y de las cantidades.
*Ayuda a los compañeros que se le dificulta pronunciar números más complejos.
*Evita comentarios de crítica a los compañeros que se le dificulta.

Imagen N° 16, 17. El juego de la botellita.

Fuente: Sulbarán (2023).

40
Análisis de la actividad aplicada

Este juego lo utilizan muchos los niños sobre todo en quinto y sexto grado es
conocido como penitencia, lo hacen como para explorar sus sentimientos y e ir
descubriéndose como seres sociales sexuales, pero se reinvirtió en aprender números de
cantidades mayores y algunos manejaron hasta la unidad de mil en cifras completas en
inglés y se realizó en el piso del salón, todos se sentaron alrededor de la botella como
pueden ver la imagen sin utilizar mi pizarrón, cuadernos ni lápiz. Se sintieron muy a gusto
entre ellos respetaron turno de participación, fue importante el aprendizaje colaborativo
porque al equivocarse alguna en a cifra el otro que entendí trataba de ayudar. Así que para
ellos no fue una clase, sino un juego. Entre ellos se ayudaron, en especial a los compañeros
que se le dificulta pronunciar números más complejos. Les llamaban la atención si algún
compañero se burlaba de la pronunciación del otro, al contrario, trataban de ayudarlo. Se
observó que la comunicación asertiva entre los estudiantes ha mejorado, igualmente la
convivencia y el clima escolar, ahora interactúan en el receso, se prestan los útiles, se han
vueltos colaborativos, en los trabajos grupales se observa cohesión y respeto entre ellos,
todo esto permite que no solo los estudiantes al igual la docente investigadora se sienta
motivada con el trabajo dentro del aula de clase.

Actividad 9. Ubicación de lugares usando adverbios de lugar en inglés.


Estrategia: Ilustración e interacción docente-estudiante.
Inicio: Se comenzará con un torbellino de ideas sobre los adverbios de lugares en español
que ellos sepan y luego se realizará en inglés, previamente se había realizado una orientación
espacial con el croquis ubicando el norte, sur, este y oeste geográfico. En un croquis pegado
en el pizarrón se ubican calles, puntos de referencias como tiendas, farmacias, panaderas,
bancos, entre otros, pero en inglés. Ejemplo Urdaneta Street, Bolívar Street, bank, bakery…
Desarrollo: la docente hace una demostración con una pegunta “where is the bank” y la
respuesta se utiliza los adverbios por ejemplo “in fron of”, “between”, “next to”, “behind”.
Cierre: la docente señalará a un estudiante al azar y pasará a decir la ubicación, por ejemplo,
“the bank is in front of the library is”. Y dibujará el croquis en su cuaderno.

41
Indicadores:
*Reconoce adverbios de lugares en español.
*Reconoce adverbios de lugares en inglés.
*Muestra destrezas de ubicación espacial al hablar de la ubicación de su casa en su localidad.

Imagen N° 16, 17. Ubicación de lugares usando adverbios de lugar en inglés.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada

Para lograr que los niños desarrollaran el sentido de ubicación espacial, se realizó un
trabajo por fases, en la fase 1 los estudiantes dibujaron un croquis donde ubicaban su casa y
el recorrido que hacen hasta la escuela, tratando de ubicar puntos de referencias, Fase 2,
se colocó en el patio de la escuela el mapa del municipio y realizaron el siguiente ejercicio,
se estira la mano derecha hacia el lugar donde se observaba el sol, de esta manera
aprendieron que ese es el este y hacia allá se localiza el municipio Libertador, luego la mano
izquierda de coloca en un ángulo de 90° señalando al frente en donde se localiza el norte
geográfico, limitando con el municipio Andrés Bello. En sentido contrario al norte se ubica
el sur del municipio, en el que limita con el municipio Arzobispo Chacón y de la zona donde
estábamos ubicados, asimismo en sentido contrario al este se localiza el oeste en donde al
atardecer se observa la posición del sol y donde nuestro municipio limita con el Municipio
Sucre. De esta manera se activa el hemisferio derecho necesario para trabajar los adverbios
de lugares y ubicación de calles y punto de referencias, primero en inglés. Fase 3, se realizó
un croquis sobre ubicación de calles y sitios de compras, bancos, gimnasio, parques en
inglés, este se colocó en la pared. Se realizará la actividad a partir de pregunta generadora
42
en inglés, como what it is? Los estudiantes responderán: it is a bank, it is a bakery or it is a
park. Luego con la siguiente pregunta generadora: where is the bank? Los estudiantes
responderán con los adverbios de lugares, por ejemplo, it is in from of The park. Para
finalizar de manera aleatorialos estudiantes pasaran a señalar puntos de ubicación usando los
adverbios de lugar en inglés.
La actividad, aunque requirió más tiempo y esfuerzo por parte de los estudiantes
generó expectativas ente ellos e incluso en sus hogares, porque tenían que llegar con un
croquis a ubicarse y repetir la pronunciación, algunos les enseñaban a sus hermanos y a sus
representantes, esto por comentarios de ellos mismos. Aprendieron a ubicarse, se corrigió
dificultades en la lateralidad y sobre todo memorizar adverbios y frases para peguntar y
responder direcciones, esto se hacía incluso en la hora del receso y los demás grados
observaban. Es importante señalar que en los conversatorios de reunión de padres y
representantes comentaban que incluso en su casa ya no se peleaban con los hermanos, sino
que se ayudaban, es decir, lo que empezó en el ambiente de aprendizaje llegó hasta sus
hogares en mejoras en muchos aspectos como disciplina, colaboración y convivencia.

Actividad 10. Elaboración de un cuento inédito.


Estrategia: Producción escrita
Inicio: la docente realizará una miscelánea sobre el vocabulario de los tópicos de inglés
vistos en clases, y a partir del vocabulario de cada tópico realizar su producción, es decir
sobre saludos formales, frases de cortesía, adverbios de lugar, colores y números.
Desarrollo: los niños elaborarán un cuento inédito, deberán traer hojas de papel bond. Se
organizarán en mesas de trabajo, en donde todos aportarán ideas para el cuento, pero cada
estudiante escribirá su producción de manera individual, se escogerá un relator por mesa de
trabajopara leer el cuento, se escogerá el ganador de las tres mesas de trabajo.
Cierre: Los estudiantes expondrán sus producciones y pronunciaran el vocabulario
aprendido.
Indicadores:
*Es creativo en sus producciones.
*Aplica el vocabulario de los tópicos usados.
*Muestra coherencia en la escritura de sus relatos
*Aplica las normas el lenguaje escrito

43
*Utiliza las imágenes o dibujos relacionados con el relato.

Imagen N° 18, 19. Elaboración de un cuento inédito.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada

Al empezar la docente realizó una miscelánea de vocabulario de los diferentes tópicos y


usando la técnica del torbellino de ideas, en donde los estudiantes recordaron el vocabulario,
ellos escribían en el pizarrón de manera organizada según cada tópico visto. Luego se
organizaban en mesas de trabajo, pero esta vez la docente no asigna a los integrantes, sino que
ellos mismos escogerán con quien quieran trabajar. Finalmente, luego de realizado el cuento,
el relator los leerá en voz alta, obteniendo mayor puntuación quien utilice mayor vocabulario
de forma apropiada. En esta actividad se reflejó de nuevo los cambios en la comunicación
interpersonal entre ellos e incluso con los dos niños que tendían a ser más indisciplinados,
respeto por las ideas de los demás y lo más importante se observó lo motivado que estaban en
la realización de la actividad.

Actividad 11. ¿Quién lo dice primero? The seasons of the year.


Estrategia: Organización en pequeños grupos

Inicio: la docente organizará cuatro grupos de acuerdo a las estaciones del año, presentará
una ruleta en donde al girar queda una estación con ilustraciones asociadas a alguna de las
estaciones del año como verano, primavera, invierno y otoño.
44
Desarrollo: la docente colocará en el pizarrón palabras asociada a cada estación en inglés
sin la traducción, es decir para otoño vocabulario de otoño, al igual para invierno, verano y
primavera organizados con marcadores de colores. Al girar la ruleta los estudiantes hacían
el esfuerzo de asociar pronunciar las palabras con la estación correspondiente. Por ejemplo,
en primavera sol, mariposa, flores, entre otros, pero en inglés.

Cierre: Cada grupo pasará al frente para que la maestra gire la ruleta de las estaciones y
todos los estudiantes deben participar en decir según el dibujo lo que se asocie a la estación.
Ejemplo verano (summer) sun, heat, vacations, beach, sand, plays. El grupo con más aciertos
obtiene mayor puntuación.
Indicadores:
*Participa en interacciones comunicativas orales
*Ayuda a los integrantes del grupo con más debilidad en la comprensión y pronunciación.
*Aplica el razonamiento frente a situaciones dadas.
*Responde de manera certera el vocabulario asociado a cada estación.

Imagen N° 20, 21. ¿Quién lo dice primero? The seasons of the year.

Fuente: Sulbarán (2023).


Análisis de la actividad aplicada

Cada grupo le correspondió una estación del año, es decir, grupo 1 invierno, grupo 2
verano, grupo 3 otoño y grupo 4 primavera. Al girar la ruleta en invierno los estudiantes
observaron el dibujo o el paisaje alusivo a la estación del año y tenían que decir en español
lo que estaban viendo y luego leer en el pizarrón el vocabulario en ingles de cada estación

45
tratando de recordar. Los estudiantes se mostraron emocionados, trataban de recordar la
mayor cantidad de vocabulario, se reían, dentro del salón se sintió alegría, motivación,
participación y entusiasmo, lo que fue corroborada al preguntar ¿Qué le pareció la
actividad?, ¿le agradó la actividad?, ¿Cuál era el tema de la actividad?, una niña le cambió el
nombre de la actividad por el de la ruleta de las estaciones del año “roulette of the seasons of
the year”. N o cabe duda que se observó mejoras significativas entre ellos.

Actividad 12. Realizar interacciones comunicativas en situaciones básicas.


Estrategia: juego / Aprendizaje colaborativo
Inicio: se realizó una serie de preguntas y respuestas de palabras, frases y diálogos ya
trabajadas previamente en clases a manera de recordatorio
Desarrollo: La docente investigadora con los estudiantes se ubicaron en la cancha y se
colocaron en círculo, en donde cada uno de los estudiantes se enumeraron, luego se dice un
numero al azar del 1 al 19 y a aquel a quien le tocó el número se colocó en medio y los demás
compañeros le realizaron preguntas sobre algún vocabulario sencillo, luego con frases y
palabras vistas y el que respondió con rapidez es quien le toca tirar el balón y hacer la
pregunta, de esta manera se realizó la mecánica del juego.
Cierre: los estudiantes escribieron en el cuaderno las preguntas o frases en inglés que se le
dificulte más memorizarlo.
Indicadores:
*Socializa los diálogos con el grupo de manera amena.
*Colabora con el compañero que más se le dificulta la pronunciación.
*Responde a preguntas sobre vocabulario
*Responde a preguntas en oraciones básicas con seguridad.
*Se auto corrige la pronunciación.

46
Imagen N° 22, 23. Realizar interacciones comunicativas en situaciones básicas.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada

Se denomina aprendizaje cooperativo a todas aquellas actividades en cuya realización


trabajan conjuntamente los estudiantes y aplicando el juego como elemento dinamizador de la
actividad, promueve a que los estudiantes puedan responder preguntas de manera certera, sin la
presión o la monotonía de estar dentro del salón de clases. Esta fue una actividad liberadora de
dopamina y serotonina en el cerebro, estas sustancias son de gran importancia debido a que se
relaciona directamente con niveles de bienestar y felicidad. Luego se trabajó con actividades
de integración y cooperación para mejorar la comunicación asertiva entre ellos usando el
inglés, se notó un cambio luego de aplicada las diversas actividades junto con esta en el salón
de clases. El socializar diálogos sencillos de manera amena en la actividad ha permitido tanta a
la docente como a los especialistas realizar su praxis pedagógica de una mejor de manera
amena y afectuosa.

Actividad 13. Realizar una dramatización sobre unos turistas extranjeros preguntando
direcciones y unos guías turísticos locales respondiendo a las mismas. Atendiendo al
proyecto de aprendizaje que es turismo bilingüe local.
Estrategia: Dramatización
Inicio: la docente realizará una demostración y en flash cards les colocará oraciones de ask and
giving directions.
Por ejemplo:”where is…”, “how do I get to?”, “can you tell me”.

Desarrollo: Se dividirán dos grupos de trabajo. Se colocará los estudiantes que van hacer de
turistas extranjero, los estudiantes que van a realizar el papel de guía turísticos, los que van a
47
vender. Luego participará el siguiente grupo.
Cierre: Los estudiantes se autoevaluarán, cambiaran de roles, propiciará la ayuda y
cooperación entre ellos para lograr puntos para su grupo
Indicadores:
*Participa en obras de dramatización con entusiasmo
*Colabora con sus compañeros
*Se integra al grupo
*Colabora en la búsqueda de vestuario
*Realiza las preguntas en ingles con buena pronunciación.
*Realiza las repuestas en ingles con buena pronunciación.
*Maneja el vocabulario en ingles

Imagen N° 24, 25. Realizar una dramatización sobre unos turistas extranjeros
preguntando direcciones y unos guías turísticos locales respondiendo a las mismas.
Atendiendo al proyecto de aprendizaje que es turismo bilingüe local.

Fuente: Sulbarán (2023).

Análisis de la actividad aplicada


Al realizar interacciones comunicativas que permitan hacer preguntar direcciones de
lugares y repuestas a direcciones usando los adverbios de lugares y frase de respuesta en
inglés en situaciones básicas manteniendo una conversación básica entre los estudiantes.
Entre ellos hubo preocupación y empatía, cuando algún compañero se le dificultaba todos
se ayudaban entre ellos, en el receso se reunían para interactuar, a veces me pedían alguna
hora para practicar la dramatización, incluso llegaban a mi casa o me llamaban para alguna
duda al respecto, se logró generar una interacción dialéctica entre los estudiantes y de los
estudiantes con la docente.

48
La actividad llamó la atención de la directora y de las coordinadoras en el cierre del
proyecto del lapso porque se sintió lo integrados y cohesionados que estaban los niños, el
dominio escénico, la soltura, su intento de pronunciar lo mejor posible, la memorización de
palabras y frase, sabiendo que era un grupo de estudiantes que al principio tenían
problemas de comunicación entre ellos. Fue un trabajo en donde diariamente estábamos
repasando inglés, en ocasiones teníamos que realizar otras actividades pero ellos sugerían que
trabajásemos con inglés y se preguntaban. Ellos mismos se evaluaban decían por ejemplo a
la niña tal recuerda más esta parte del diálogo que la otra, tenemos que cambiar los roles para
ver como lo hace, fue muy satisfactorio y de mucho crecimiento para mi praxis como
docente.

7. SÍNTESIS DE LAS ACCIONES TRANSFORMADORAS DESARROLLADAS DE


ACUERDO AL PLAN DE ACCIÓN - DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO GENERADO
CON LA PROPUESTA

La Investigación Acción, según Rodríguez (2001, P 32), es “un proceso cíclico,


dinámico, de reflexión y acción, cuyo propósito es la transformación de una situación, la
profundizaciónen la comprensión y el conocimiento de la situación o proceso que se intenta
mejorar, y presenta para su desarrollo, las siguientes etapas: Diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación”. Estas etapas se desarrollan por un proceso permanente de
reflexión, que está presente en todas ellas, y es la que garantiza que la espiral vaya en
ascenso y cada nuevo ciclo tenga como base lo aprendido en el ciclo anterior.
El trabajo de investigación se desarrollaron las estrategias planificadas con el fin de
alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. En este caso se dio cumplimiento a una
serie de actividades organizadas por la docente investigadora, al mismo tiempo, que permitió
mostrar la realidad planteada, donde la investigadora conjuntamente con los estudiantes del
sexto grado, tomaran las decisiones adecuadas, en cuanto a la selección, ejecución y
elaboración de actividades y recursos, acordes a sus intereses y necesidades, relacionándolos
con los diversos ejes curriculares, contenidos programáticos de la educación y el tema de
proyecto seleccionado por los estudiantes. Fue muy satisfactorio observar la flexibilidad y

49
la participación de cada uno de los estudiantes, generando en ellos cambios de conducta y
comportamiento expresado en una mejor comunicación dentro del salón de clases, este
análisis surge de la evaluación de las actividades y estrategias; las acciones, logros, alcances
e imprevistos de las estrategias y actividades a realizar sobre el uso del inglés como
herramienta motivadora para mejorar la comunicación entre los estudiantes, así como, para
solventar las eventualidades y/o limitaciones que surgieran al ejecutar las estrategias
previstas y planificadas por la autora del trabajo de investigación. Es de destacar que fue un
proceso continuo de observación sobre todos los acontecimientos que ocurrieron, así como,
los procesos y evidencias de logros alcanzados por los estudiantes. Se evidenció la seguridad
adquirida por los estudiantes, reforzaron su autoestima porque de ellos como grupo estaban
siempre a la expectativa de sus exposiciones, se corría el rumor por los pasillos los niños de
sexto grado sección “C” están aprendiendo inglés. Como anécdota a la hora del receso
jugaban y decían one, two, three, time para tocar la pared, también las canciones que se
usaron para las partes de la cara y el cuerpo las cantaban.
Se evidenció el logro de todos los propósitos específicos colocados en el plan de
acción, los estudiantes aplican los saludos y hacen auto presentaciones en inglés.
Igualmente identificaron y pronunciaron los colores y los números en inglés de manera
satisfactoria. En la actividad de dar y pedir información acerca de las personas y su
vestimenta, fue muy importante ya que no solo aprendieron sobre como se dice el vestuario
en inglés y sobre algunos adjetivos en relación a ello, sino que reflexionaron que entre ellos
no deben existir la crítica y que no importa la marca de zapatos o de ropa que usen, sino
que lo más importante es el ser de la persona. Además, lograron aprender las partes del
cuerpo en inglés, para lo cual a las niñas se les facilitó más el aprendizaje de las partes del
rostro. Reconocieron los adverbios de lugar para lograr la localización espacial, actividad
que requirió bastante tiempo porque cada uno realizó el croquis del recorrido desde su casa
hasta a escuela, luego se hizo uno general para observar las calles y los comercios cercanos
a la escuela, todo esto luego se realizó la descripción en inglés, ellos aprendieron frases de
preguntas y respuestas de direcciones, se reían, aplaudían, realmente lo que en un principio
era difícil , ahora todos se integraban, jugaban y compartían. Así también con los demás
propósitos como indicar las estaciones del año. Lo más relevante que se logró con bastante
esfuerzo fue el interpretar una dramatización sobre dar y recibir direcciones en inglés como
cierre de proyecto.
50
Cabe señalar que el grupo de sexto grado realizó actividades que en los cierres de
proyecto se destacaron porque se evidenciaba el aprendizaje del inglés, la sección fue
felicitada y seleccionada para participar como ponente en el congreso estadal 2023 en la
ciudad de Mérida (Anexo 1). Igualmente, para el cierre del proyecto “turismo bilingüe local
para la inclusión social” nos acompañó el ciudadano alcalde Simón Figueroa (Anexo2), fue
muy significativo el hecho de que unos niños expusieran para autoridades de la localidad,
esto les genera motivación para que internalicen que en las manos de ellos a través de la
educación está el futuro del país.

51
MOMENTO VI
REFLEXIÓN Y APORTES

Tomando en cuenta los aportes producto del análisis de los resultados obtenidos, se
llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones, las cuales se desarrollaron para dar
respuesta a cada uno de los objetivos de la investigación; en este sentido, se expone lo
siguiente: Al aplicar las acciones didácticas para usar el idioma inglés como herramienta
motivacional para mejorar la problemática de comunicación de los estudiantes dentro del
aula de clases, tomando a la escuela como un espacio de socialización y aprendizaje,
haciendo énfasis en aplicar actividades didácticas y juegos enfocando la expresión oral,
esencial en el desarrollo de las estrategias comunicativas y además lograr que la
comunicación entre el docente y estudiante sea cada vez más efectiva.
De esta manera las estrategias de enseñanza aplicadas para promover en estudiantes
de primaria el desarrollo de la habilidad de producción oral o speaking en inglés con la
finalidad de mejorar las relaciones de comunicación dentro del aula y a la vez motivarlos al
dominio del segundo idioma, fueron satisfactorias a tal punto que representaron a la
institución en el congreso estadal por dos años seguido y en el municipal del Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA), igualmente al salón de clases asistieron autoridades
locales como el alcalde para escuchar las propuestas para el turismo bilingüe local. Ahora
todos los estudiantes este año se me acercaron para que les diera inglés y los representantes
escuchan y saben, de igual maneras docentes me han pedido asesoría en la planificación en
lo referente a inglés para sus grados.
En cuanto a los recursos didácticos como medios y recursos instruccionales para la
enseñanza del inglés se concluye que los docentes de inglés deben apropiarse de recursos
didácticos innovadores y motivadores para romper el paradigma de los docentes tradicionales
de inglés, los cuales hoy día en los liceos aún continúan utilizando recursos didácticos
propios de la metodología tradicional como el uso de libro de texto o fotocopia de texto, la
explicación magistral en el tablero, la aplicación de ejercicios en hojas aisladas no
contextualizadas a la realidad, que en vez de motivar adormecen la participación y el
aprendizaje de los estudiantes y de ninguna manera contribuyen con el desarrollo de sus
competencias comunicativas.
Es importante que en cada actividad desarrollada siguiendo la estrategia planificada
52
se aplicó el principio de repetición espaciada por tal razón los niños para l materia de inglés
tenían su cuaderno aparte, aunque el inglés lo integramos en los proyectos de aprendizaje.
“La finalidad de la enseñanza de lenguas extranjeras es que los alumnos sean capaces de
comunicarse de manera natural en contextos reales. Se trata por lo tanto de enseñar a los
estudiantes a convertirse en hablantes ilimitados” (Maragon, G. 2012, p 131) Al repetir las
palabras nuevas para que el estudiante asimilara la correcta pronunciación, esto es sin duda,
formación de hábitos de manera mecánica (repetición).

El papel del docente es de vital importancia pues al enseñar aprende también del
docente depende hacer la diferencia entre un estudiante que este motivado a ser bilingüe y
otro que no lo es. Los docentes tenemos un fuerte impacto en la decisión del estudiante de
participar activamente no solo de manera escrita sino de forma oral, lo que le permite adquirir
dominio y seguridad en la clase, cuestión que incide en su entorno familiar y comunitario.
De esta manera puedo recalcar o comentar que en cuanto a mi como profesional de la
educación hubo cambios, sobre todo en el aspecto de integración y cohesión grupal con los
estudiantes, porque aparte de enseñar el idioma también fui una estudiante más, porque
cada planificación de algún tópico en una clases de inglés implicaba conocimiento de
vocabulario y usar ayuda con personas que poseen buena pronunciación, en este caso mi
hija me ayudó mucho, igualmente un profesor egresado de la facultad de idiomas de la
Universidad de Los Andes.
La solución alternativa e innovadora de la presente investigación se fundamentó en
un modelo de interacción comunicativa de producción oral y escrita, con mayor esfuerzo en
la oral, para mejorar la comunicación no solamente en el área de inglés, sino en la interacción
comunicativa en general dentro del salón de clases en relación con otras asignaturas porque
se ayudaban entre ellos y se fomentó una empalia de grupo que se hizo notoria en la
institución. En este sentido el uso del idioma inglés puede ser un sistema para la expresión
de los significados, la interacción y la comunicación muy importante para los estudiantes de
sexto grado, porque están pasando a la transición de la primaria a la etapa secundaria en
donde las interacciones dialécticas se tornan en otro significado u otro nivel, como también
llevan consigo conocimientos básicos del inglés, lo cual les da seguridad al momento de
enfrentar una materia en donde generalmente los estudiantes de educación pública carecen
de estos especialistas, y los pocos especialistas poseen métodos tan de obsoletos que aunque
les enseñen a los estudiantes sobre de vocabulario básico, en ellos aún notienen la soltura de
53
atreverse a realizar diálogos, porque recordando mis cinco años de educación en el liceo a
mí tampoco me dieron esa materia como herramienta o terapia para mejorar en un principio
mi auto estima y luego como esta herramienta que puede mejorar la comunicación,
integración y rendimiento escolar dentro de clases a través de la motivación surgida al usar
este idioma. En relación a esto el profesor José Miguel Plata (2006, p 107) expresa su
preocupación por el hecho de que luego de cinco años estudiando inglés en educación
secundaria, nuestros bachilleres egresados de instituciones educativas no poseen los
conocimientos necesarios en la lengua extranjera, son incapaces de siquiera mantener una
conversación sencilla, por eso nosotros como especialistas debemos tratar de tener un nivel
acorde con la especialización.
El estudiante aprende con actividades significativas realizadas con estrategias que lo
motiven a aprender para que su aprendizaje perdure en su cerebro a lo largo de su vida, se
aprende mediante una comunicación real para aplicar vocabulario que en un principio va a
ser tan abstracto para el cómo cuando se aprende a leer y por supuesto que usen un lenguaje
oral para interactuar en el idioma con el estudiante, por eso los docentes que estamos
realizando esta especialidad debemos constantemente estar aprendiendo, actualizándonos
cada vez más y apropiarnos de las tecnologías porque en youtube hay tutoriales realmente
eficaces, en mi opinión personal de los docentes depende generar un cambio en los
estudiantes dentro del salón de clases. Los estudiantes expresaban sus necesidades de
aprender más vocabulario y frases sobre todo de forma oral, porque al practicar los diálogos
aprendieron vocabulario en inglés, pero el intercambiar frases y practicar dramatizaciones
interactuaban y terminaron siendo uno de los grupos más integrado y cohesionados de la
escuela, se notaba cierta complicidad entre los estudiantes y la maestra investigadora, ellos
generaban expectativas en los cierres de proyectos porque siempre lo hacían en inglés con
dominio y seguridad. A manera de anécdota aun me envían mensajes a mi teléfono con frase
en inglés, igualmente entre ellos, aunque ya salieron de la escuela y quedaron en
instituciones educativas diferentes.
Cada docente especialista en inglés puede entregar desde su accionar investigativo
académico una serie de propuestas para la reforma de re-estructuración y conceptualización
pedagógica de manera efectiva y no como siempre se han manejado, simplemente siguiendo
lineamientos, no tomar en cuenta la opinión del docente investigador es obstruir cualquier
intención de cambio o reforma que se quiera implementar. Si los docentes no son tomados
54
en cuenta o sus aportes son excluidos en las nuevas iniciativas pedagógicas, su participación
como protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje puede revertirse para la esencia
de las exigencias como la obligatoriedad el inglés en las nuevas reformas educativas
venezolanas.
Ya comenté de manera implícita sobre las implicaciones de trabajo, ahora en cuanto
a las limitaciones es que en sus hogares no tienen la cultura de apoyarlos con el idioma,
aunque sus padres o representantes sean universitarios o bachilleres que de alguna manera
tuvieron contacto con el inglés de manera básica, si en reuniones de representantes se
mostraron complacidos y se lo hicieron saber a la directora, pero en el hogar se refuerza los
aprendizajes, en este caso me toco llevar esa tarea a mi sola y los estudiantes desde sus casas
me llamaron por teléfono para las dudas. Igualmente, otra limitación seria la falta de una
cultura bilingüe que hay no solo en esta institución, sino, en la mayoría, no hay interés ni
motivación por la formación del personal docente en esta área, pero si en los estudiantes.

55
BIBLIOGRAFÍA

BRITISH COUNCIL. La enseñanza del inglés en la escuela pública. 2015.

CASADO, Miriam. Desarrollo de estrategias de comunicación oral en el aula de inglés. 2013.

CASSANY, D. Luna, M. y Sanz, G. Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó. 1998.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República,


N°36380, 30 de diciembre de 1999. Bolivariana de Venezuela.

CHEN, Chih-Sheng. Relationships between non-native English speaking EFL preserve


teacher´s English language learning strategies and beliefs toward teaching
methodologies. The Pennsylvania State University, EEUU. 2005. Decreto Presidencial
N° 283

DÍAZ, Claudio. La enseñanza y aprendizaje del inglés en el aula: una mirada a las
cogniciones pedagógicas de un grupo de jóvenes estudiantes de pedagogía. Caracas
2010.

Educación Ambiental Para el Desarrollo Sostenible y Sustentable, la Preservación de la Vida


en el Planeta. Caracas. Dirección General de Currículo 2022.

GUBA, Egon. The Paradigm dialog. Newbury Park. California. Sage Publications. 1990

HINOJOSA, Alma Rosa, Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción
oral, México 2015

JOHNSON, K. Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Una introducción. México: Fondo


de Cultura Económica. 2008.

JOHNSON, M. The art of non-conversation: A reexamination of the validity of the oral


proficiency interview. Baltimore, MD: Yale University Press. 2001.

LAVADO, Betty. Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de


lenguas extranjeras. Perú ,2019.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial N° 5929. Caracas. 2009.

MARAGON, G. Consideraciones en torno a los métodos de enseñanza de lenguas


extranjeras y a las teorías de aprendizaje. Granada. Educatori. 2012

56
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Curriculo del Subsistemade Educación
Primaria Bolivariana. 2007.

PENALTA, Antonia. Análisis de la convivencia escolar. Propuesta de un programa de


formación para el profesorado. Murcia 2016.

PLATA, José Miguel. El uso de materiales auténticos en la enseñanza del inglés en la escuela
básica venezolana. Entre Lenguas. Mérida 2006.

PÉREZ ESCLARÍN, Antonio. Educar es enseñar a amar. 2000.

PEREZ SERRANO, Gloria. Investigación cualitativa. Madrid Editorial La Muralla, S.A.

RODRÍGUEZ, N. Cómo utilizar la investigación en la escuela. Cuadernos


de Pedagogía Nº 26. Caracas. 2001.

RODRÍGUEZ, G., Gil, J. Y García, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga,


España. Editorial Aljibe. 2004.

SANDOVAL, Mario. Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento.


Chile. 2014

57
ANEXOS

58
Anexo1. Participación de la docente y los estudiantes del 6to grado sección “C” en el
Congreso Estadal en la escuela Rafael Godoy

59
Anexo 2. Actividad del cierre del proyecto de los estudiantes del 6to grado
sección “C”, contado con la presencia del alcalde de la ciudad de Ejido Ingeniero
Simón Figueroa en el ambiente e aprendizaje

60

También podría gustarte