Los Olmos 2734
La Pintana.
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES
Asignatura: Ciencias Naturales Unidad: 1 Docente: Alejandra
Mes: Abril. Ramirez
Habilidad: Reconocer_ Observar
Curso: 1º OA: OA1- OA6.
Fecha/ Objetivo aprendizaje Indicadores de Estructura de la clase Actividades a la Tipo de
hora evaluación Actividades de logros atención a la evaluación
diversidad
4 y 5 abril OA1 -Reconocer y Agrupan seres vivos Inicio: objetivo de la clase: Agrupar Material concreto. Formativa
observar, por medio de de acuerdo con seres vivos de acuerdo con La profesora orienta
la exploración, que los características características comunes a los estudiantes
seres vivos crecen, comunes. El docente inicia la clase saludando que presentan
responden a estímulos cordialmente a sus estudiantes, socializa dificultades de
del medio, se el objetivo de la clase. Lo explica, escribe aprendizajes.
reproducen y necesitan y dibuja varios ejemplos para clarificar Se muestran
agua, alimento y aire los conceptos claves que serán partes de imágenes de rutinas
para vivir, la actividad, comenta en torno a las diarias con la
comparándolos con las normas de convivencia, acuerdos, higiene.
cosas no vivas. compromisos para favorecer un clima de
apoyo y aceptación en el aula. Comenta
esquemáticamente las actividades que
desarrollarán durante la clase, de esta
manera se reducen los niveles de
incertidumbre, la sensación de
inseguridad y las distracciones.
Se activan conocimientos previos con la
actividad ¿Cómo reconocen aquello que
tiene vida? ¿Cómo reconocen aquello
que no tiene vida? ¿qué características
tienen los seres vivos? ¿Podrían afirmar
que una de las características de los
seres vivos es el
desplazamiento? ¿Por qué? Recuerdan la
clase anterior en la que diferenciaron a
los seres vivos de cosas inertes y
comentan las diferencias entre cada
grupo.
Finalmente, el docente pregunta a los
educandos si tienen dudas o consultas
antes de continuar, estima un tiempo
prudente para escuchar las respuestas y
resolver las problemáticas que puedan
surgir.
Motivación: Observan imágenes.
Desarrollo: Se invita a los estudiantes a
observar un vídeo (adjunto) donde
aprenden lo que diferencia un ser vivo
(nacen, crecen, se reproducen y mueren)
de un material inerte y como los seres
vivos se clasifican en dos grandes grupos:
animales (aves, mamíferos, peces,
insectos, etc.) y plantas (hierbas,
arbustos y árboles). Ponen ejemplos de
cada grupo y de distintos tipos de
animales.
Para continuar con la actividad, el
docente proyecta en la pizarra la guía de
trabajo n°8. Les da la posibilidad para
que ellos expresen espontáneamente sus
impresiones al verla, el profesor puede
mediar haciendo preguntas tales como
¿Qué observan en la guía? ¿Qué deben
hacer allí?,
Cierre: El docente realiza una
retroalimentación de la clase con
preguntas ¿Cómo se clasifican los seres
vivos?, ¿Qué grupos de animales pueden
diferenciar? Se sintetiza la información
en un organizador gráfico con palabras e
imágenes.
En conjunto con el docente, los
estudiantes revisan y evalúan lo logrado,
en relación con el objetivo planteado al
inicio de la clase.
Se deja un espacio para que los
estudiantes reflexionen en relación a lo
que esperaban aprender durante esta
clase, y realicen una autoevaluación, ya
sea a nivel de contenidos, disposición,
conducta, apoyo, etc.
El docente concluye la sesión de hoy
felicitando a cada niño/a por su
participación en las actividades,
permitiéndoles que mencionen lo que
más les gusto, lo que más llamo su
atención, etc
11 al 12 OA6 -Identificar y Describen los usos Inicio: Objetivo de la clase: Identificar y Material concreto Formativa
abril describir la ubicación y de los sentidos en la describir la ubicación y la función de los
la función de los vida diaria. sentidos
sentidos, proponiendo El docente inicia la clase saludando
medidas para cordialmente a sus estudiantes, socializa
protegerlos y para el objetivo de la clase. Lo explica, escribe
prevenir situaciones de y dibuja varios ejemplos para clarificar
riesgo. los conceptos claves que serán partes de
la actividad. Siempre es bueno recordar
las normas y acuerdos para favorecer un
adecuado y positivo clima en el aula.
Comenta y explica esquemáticamente las
actividades que desarrollarán durante
estas horas.
A modo de activación de conocimientos
previos, el docente invita a los
estudiantes a observar un vídeo de
Barney El Camión referido a los cinco
sentidos (adjunto) Comparten sus ideas y
el docente aporta con información
relevante. Se invita a los estudiantes
ponerse una meta, elije para ello a un
estudiante a quien le realiza preguntas
dirigidas sobre qué espera lograr en el
día de hoy.
Motivación: Observan video de los cinco
sentidos.
Desarrollo: Se motiva a los niños a
observar una presentación en Power
Point con cada uno de los 5 órganos de
los sentidos (adjunta) , en torno a éste se
formulan preguntas como: ¿Qué
podemos hacer por medio de éste
órgano del cuerpo?, ¿Cómo se llama el
sentido que nos permite observar?
¿Cómo se llama el sentido que nos
permite oler?, ¿Cómo se llama el sentido
que nos permite saborear? ¿Cómo se
llama el sentido que nos permite tocar?
¿Qué cosas podemos conocer por medio
de: ojos, nariz, lengua, oídos, manos
(piel)? , ¿Qué cosas de las que ustedes
han visto, olido, comido (saboreado),
oído y/o tocado son las que más les han
gustado? Se sugiere que en la medida en
que surjan las respuestas, el docente con
ayuda de algunos niños/as, deje
evidencia de las respuestas, ya sea en
forma escrita o gráfica (dibujos) a modo
de síntesis en un papelógrafo para poder
recurrir a él posteriormente.
Posteriormente, en forma individual, los
niños/as desarrollan una guía de trabajo
donde completan, dibujando, un niño/ a
que no posee sus órganos de los
sentidos: ojos, nariz, orejas, boca
(lengua) y mano(s). Revisan en conjunto
sus trabajos.
Cierre: e refuerzan los contenidos de la
clase, luego de ello se realiza plenario de
retroalimentación.
En conjunto con el docente, los
estudiantes revisan y evalúan lo logrado,
en relación con el objetivo planteado al
inicio de la clase.
Se deja un espacio para que los
estudiantes reflexionen, y realicen una
autoevaluación respecto de las
siguientes preguntas: ¿Respeté el turno
de mis compañeros?, ¿Participé de las
actividades propuestas por el profesor?,
¿Mantuve una actitud respetuosa con los
demás?, ¿Me negué en algún momento
a participar?, ¿Aporté información con
mis ideas?.
El docente concluye la sesión de hoy
felicitando a cada niño/o por su
participación en las actividades,
permitiéndoles que mencionen lo que
más les gusto, lo que más llamo su
atención, etc.
18 al 19 OA6 -Identificar y Identifican la Inicio: Objetivo de la clase: Identificar el Trabajo grupal Formativa
abril describir la ubicación y ubicación de los oído como órgano primordial para la La asistente guía y
la función de los órganos de los audición orienta a los
sentidos, proponiendo sentidos. El docente inicia la clase saludando estudiantes que
medidas para cordialmente a sus estudiantes, socializa presentan
protegerlos y para el objetivo de la clase. Lo explica, escribe dificultades de
prevenir situaciones de y dibuja varios ejemplos para clarificar aprendizajes
riesgo. los conceptos claves que serán partes de
la actividad, hace hincapié en las normas
de convivencia, acuerdos, y
compromisos para lograr un clima
positivo dentro del aula. Comenta y
explica esquemáticamente las
actividades que desarrollarán durante
esta clase, con instrucciones claras y
explicitas para que los estudiantes
conozcan la secuencia de actividades.
Con el propósito de recordar los
aprendizajes de la clase anterior, el
docente realiza preguntas dirigidas.
Para activar los conocimientos previos, el
docente les propone una actividad ,
Sonidos de los animales con los ojos
cerrados los estudiantes escuchan
sonidos cotidianos que el docente les
proporciona. Comentan acerca de lo que
escucharon e identifican los sonidos.
Explican que pudieron reconocer esos
sonidos gracias a la audición e identifican
cuál es el órgano con el que pueden
escuchar. De haber algún niño o niña con
problemas auditivos se sienta más cerca
del emisor del sonido.
Motivación: Observan y escuchan video,
para realizar la actividad.
Desarrollo: Se proyecta el vídeo
"Anatomía del oído" (adjunto) el docente
comenta con los estudiantes el tema del
mismo. Luego reconocen que el poder
escuchar nos ayuda a prevenir
situaciones de peligro, a aprender cosas
y reconocer procesos de la vida
cotidiana. El profesor propone un juego
donde los estudiantes escuchan distintos
sonidos con los ojos cerrados y los
identifican video: sonidos de la casa
(adjunto) Los estudiantes identifican y
nombran el objeto que
escuchan. Docente explica la importancia
de la audición para las personas, para
realizar sus rutinas y la incapacidades
producto de la falta de la audición.
Recuerda a los estudiantes que no se
deben burlar de los compañeros, amigos,
personas o abuelitos que utilizan algún
aparato para poder escuchar, la
importancia de empatizar y respetar al
otro con sus capacidades diferentes.
Sugerencia: Según el tiempo disponible
de clase, el profesor puede usar un sólo
vídeo de sonidos, ambos, o la mezcla de
segmentos de cada uno.
Cierre: El docente realiza una
retroalimentación para valorar la
importancia de los oídos en nuestra vida.
Hace preguntas como; ¿Cuál es el
sentido que aprendimos hoy?, ¿Cuál es
el órgano de nuestro cuerpo que nos
permite escuchar?, ¿Por qué debemos
cuidar nuestros oídos?, ¿Les pareció
divertida la clase?.
Se fomenta que los estudiantes
reflexionen sobre las decisiones que
tomaron en clase y si lograron sus
objetivos. Si no los lograron, se les
estimula a que piensen sobre lo que
podría haberlos ayudado a lograrlos. El
docente entrega estrategia para
favorecer el reconocimiento de los
propios progresos de los estudiantes de
una manera comprensible.
Finalmente, el docente agradece la
participación y esfuerzo de todos los
niños/as.
25 al 26 OA6 -Identificar y Dan ejemplo de Inicio: Objetivo de la clase: Identificar la Material concreto formativa
abril describir la ubicación y actividades ubicación, función e importancia del La asistente guía y
la función de los perjudiciales para sentido de la visión orienta a los
sentidos, proponiendo los órganos de los El docente saluda a todos sus estudiantes que
medidas para sentidos. estudiantes, les pregunta cómo se presentan
protegerlos y para encuentran y si están preparados para dificultades de
prevenir situaciones de participar de esta nueva sesión. Siempre aprendizajes
riesgo. es bueno recordar las normas y acuerdos
para favorecer un adecuado y positivo
clima en el aula. Comenta y explica
esquemáticamente las actividades que
desarrollarán durante estas horas. El
docente da a conocer el objetivo lo
verbaliza, explica, escribe en una
cartulina, y dibuja varios ejemplos para
clarificar los conceptos claves que serán
partes de la actividad: "Identificar la
ubicación, función e importancia del
sentido de la visión", la cual pegará en un
lugar estratégico del aula para ser visible
durante toda la clase.
A modo de activación de conocimientos
previos, el docente motiva a los niños a
jugar un juego verbal "veo, veo". Este
juego es dirigido por una persona que
interactúa con el resto por medio de
frases, dando descripciones (físicas y
observables) de diversos objetos del
entorno. El objetivo es que el resto del
grupo adivine a qué objeto se refiere.
Veo, veo. Uno: Veo, veo. Todos: ¿Qué
ves? Uno: Una cosa. Todos ¿Qué es?
Uno: ... (describe el objeto, por ejemplo:
algo verde... pequeño, alargado.etc.).
Comentan la actividad, y el docente hace
hincapié en que están usando su sentido
de la visión.
Motivación: Ven video relacionado a la
visión.
Desarrollo: El docente los motiva a
realizar un juego, en primer lugar,
mostrará varios objetos, los ubicará
encima de su mesa (hay que tener en
cuenta que estos deben ser conocidos
por los niños, porque si no no los
reconocerán), se les pide que cierren los
ojos para poder quitar algún objeto,
luego deberán identificar el objeto que
ya no está, la actividad la realizan por
turnos.
El docente hace una reflexión junto con
los niños, planteándoles el problema de
no poseer el sentido de la vista, para ello
escoge dos voluntarios y les tapa con un
pañuelo los ojos, además a dos
compañeros los guiarían hasta la puerta
después de recorrer un circuito de sillas y
mesas de la sala. Posteriormente, los
niños comentan lo han sentido al no
poder ver. (La idea es llegar a concluir
que sin la vista no podrían distinguir
muchos de los estímulos de nuestro
entorno y de esta forma hacerles saber
que éste es un sentido fundamental para
la vida cotidiana ya que sin él, la vida es
más difícil).
Para finalizar esta parte de la clase, el
docente les muestra un vídeo referido al
sentido de la vista (adjunto) lo
comentan, responden preguntas
alusivas, luego de ello, proyecta imagen
resumen con el sentido de la vista, la
cual entrega a cada niño/a para que
comenten lo que allí ven, además la
pegan en sus cuadernos.
Cierre: Finalmente, el docente facilita los
materiales para que los
estudiantes dibujen diferentes
elementos que observan de la naturaleza
en la hoja de block mediana y los
colorean usando sus colores preferidos.
Se refuerzan los contenidos de la clase,
luego de ello se realiza plenario de
retroalimentación.
En conjunto con el docente, los
estudiantes revisan y evalúan lo logrado,
en relación con el objetivo planteado al
inicio de la clase.
Se deja un espacio para que los
estudiantes reflexionen, y realicen una
autoevaluación respecto de las
siguientes preguntas: ¿Respeté el turno
de mis compañeros?, ¿Participé de las
actividades propuestas por el profesor?,
¿Mantuve una actitud respetuosa con los
demás?, ¿Me negué en algún momento
a participar?, ¿Aporté información con
mis ideas?.
El docente concluye la sesión de hoy
felicitando a cada niño/o por su
participación en las actividades,
permitiéndoles que mencionen lo que
más les gusto, lo que más llamo su
atención, etc.