0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

DC - Sociales - 2do Ciclo

Este documento presenta los contenidos y situaciones de enseñanza para el quinto grado relacionados con el conocimiento del territorio argentino y su organización política, la diversidad de ambientes y recursos naturales, y las problemáticas ambientales. Se propone trabajar con mapas, fuentes de información y ejemplos para comprender la construcción del Estado nacional y la organización territorial a lo largo de la historia.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas12 páginas

DC - Sociales - 2do Ciclo

Este documento presenta los contenidos y situaciones de enseñanza para el quinto grado relacionados con el conocimiento del territorio argentino y su organización política, la diversidad de ambientes y recursos naturales, y las problemáticas ambientales. Se propone trabajar con mapas, fuentes de información y ejemplos para comprender la construcción del Estado nacional y la organización territorial a lo largo de la historia.

Cargado por

diana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Consejo General de Educación

Segundo
Segundo Ciclo.
Ciclo. Nosotros
Nosotros yy los
loslugares.
lugares.MiMi aldea
aldea y ely mundo.
el mundo. Quinto grado

Contenidos Situaciones de enseñanza Cuarto grado


A partir de la presentación de material cartográfico diverso, fuentes
Conocimiento de la organización política de la República Argentina, de información y ejemplos varios se promoverá la comprensión de la
localización de la provincia y municipios, representación cartográfica. división política del territorio nacional y provincial. Los docentes
acompañarán la lectura de mapas políticos del país y la provincia para
El ambiente como expresión de condiciones naturales y procesos familiarizarse con ubicaciones, límites, nombres de provincias,
sociales. Los recursos naturales en el país y en la provincia. departamentos y ciudades capitales, referencias y convenciones
espaciales. La presencia en las aulas de cantidad y variedad de
Valoración y conocimiento de las áreas protegidas en la Argentina, representaciones del espacio, tanto local como nacional y mundial,
énfasis en la provincia. Reconocimiento e intercambio de los posibilitará mayores oportunidades de reconocer lugares, ciudades,
principales problemas ambientales a escala local y regional. paisajes, advirtiendo que el trabajo con cartografía y las nociones
espaciales necesitan tanto de un trabajo sistemático, como del
El conocimiento de diferentes espacios rurales y urbanos de la aprovechamiento de consultas espontáneas, búsquedas no planificadas.
Argentina, en particular de la provincia. Reconociendo actividades
económicas, usos del suelo, actores sociales, condiciones de vida y de
trabajo. Presentación de ejemplos que permitan una aproximación al
concepto de “ambiente”, reconociendo elementos y procesos naturales y
La diversidad de ambientes como síntesis de condiciones naturales sociales que lo configuran. Con múltiples estrategias se realizarán
y modos de aprovechamiento que realizan las sociedades, en diversos lecturas de imágenes y textos para describir paisajes de distintos
contextos geográficos. lugares de Argentina, Entre Ríos y del Mundo. Se reconocerán
elementos naturales –relieve, clima, vegetación, fauna, etc.- y sociales –
caminos, plantaciones, puentes, túneles, poblados, red eléctrica, etc.-;
Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida
los alumnos podrán realizar comparaciones e inferir trabajos y
en ámbitos rurales y urbanos en la provincia y la región. Usos del
producciones características de cada zona. Así como también entender
suelo en Entre Ríos, agricultura, ganadería. Tecnologías empleadas y
la relación entre transformaciones de la naturaleza y satisfacción de las
organización del trabajo.
necesidades de distintos grupos sociales en diferentes contextos.

Se promoverá la búsqueda de información sobre actividades


productivas y transformaciones de espacios rurales y urbanos en
diferentes ambientes de la Provincia-pastizales, humedales, zona de
delta e islas, montes- Las visitas y recorridos en la zona y los estudios
de casos permitirán una mejor comprensión de las variadas formas de
valoración y explotación de los recursos naturales, manejo y
conservación, actores que participan, intereses en juego por el uso y
Diseño Curricular de Educación Primaria
valoración de determinados elementos: agua, suelo, bosques, aire.

Comparar usos según zonas y abundancia o escasez, manejo del


agua en el litoral o en región cuyana –riego, producción energética,
pesca, turismo- Reconocernos como “Provincia de agua, donde nuestra
patria es el río”…

*Se sugiere la confrontación de “El ambiente, los ambientes”, en


Cuestiones de Enfoque, introducción al Segundo Ciclo. Así como
articulaciones posibles con el Área Ciencias Naturales y aportes del
Programa Educación Ambiental.

Página 97
Consejo General de Educación

Segundo Ciclo. Nosotros y los lugares. Mi aldea y el mundo

Contenidos Situaciones de enseñanza Quinto grado


Proceso de construcción del territorio Será importante que los maestros presenten cantidad y variedad de fuentes para ilustrar este
argentino. Conocimiento de la organización, complejo proceso de construcción del Estado Nacional desde la definición de lo territorial. Trabajar
delimitación y su representación cartográfica. grupalmente con atlas históricos y geográficos para observar cambios en las delimitaciones a
través del tiempo, desde la ocupación de los pueblos originarios a la actualidad. Poder concluir:
El siglo XIX y el largo devenir de la “Los mapas tienen historia”.
organización territorial nacional. Autonomías
provinciales y gobiernos centralizados. Resulta de gran interés poder mostrar el lugar destacado de nuestra provincia en el
Coexistencia de Estados. Forma de conflictivo proceso de construcción del Estado nacional y la forma de gobierno federal. El uso de
gobierno federal. sucesivos mapas de época podrán colaborar con la comprensión de los cambios en la
configuración territorial: Virreinato, capitanías y gobernaciones, Provincias Unidas del Rio de la
La organización política del territorio. Plata, Liga federal de los Pueblos Libres, República de Entre Ríos, Confederación Argentina,
Limites internacionales, división política República Argentina. Para colaborar con estas interpretaciones el docente podrá contextualizar a
interna y conflictos por la capital. Alcances partir de relatos, testimonios de época, documentales. El grupo de alumnos podrá elaborar líneas
de la soberanía territorial de los Estados del tiempo. Así como diferenciar las provincias históricas de las más recientes, ubicando en
provinciales y nacional. mapas. También señalar procesos de apropiación de territorios de pueblos originarios, en la
sociedad colonial y criolla.
La diversidad de ambientes del territorio
argentino. Valoración de los recursos Se ofrecerán diversas oportunidades de lectura de mapas políticos donde se identifique la
naturales y procesos sociales en la República Argentina y los países limítrofes. Ubicar vías de circulación que permiten cruzar
conformación de diferentes espacios, su fronteras y unir estados vecinos. A partir del análisis de documentos y noticias periodísticas inferir
importancia socio-económica. el concepto de “Soberanía territorial y nacional”. Identificar situaciones que den cuenta de
conflictos limítrofes, confrontar tratados, acuerdos –Tratado Antártico, Tratado del Río Uruguay-
Problemáticas ambientales en la Abordar como estudio de caso los conflictos aún vigentes con Gran Bretaña por Islas Malvinas y
Argentina y la región. Causas y con la ROU por la instalación de pasteras sobre el río que limita con nuestra provincia.
consecuencias para la sociedad.
Perspectivas de los actores que participan, Presentación de ejemplos que posibiliten acceder al concepto de “recurso natural”, criterios
diferentes respuestas sociales. de clasificación y usos en distintos tiempos y espacios. Retomar, a partir de intercambios orales,
ideas trabajadas en grados anteriores. Promover trabajos de indagación grupal para conocer
Organización del territorio en ámbitos procesos de obtención de productos de origen primario en zonas del país –pasta de papel,
urbanos y rurales. Actividades productivas, combustibles, energía eléctrica-. Aprovechamiento económico y manejo. Buscar en páginas de
etapas de procesos agrícola, forestal, internet información producida por organizaciones ambientales y organismos gubernamentales.
pesquero. Circuitos y condiciones laborales. Relevar datos sobre reservas y parques nacionales, señalar variedad y funciones. Observar
Vida en pueblos, ciudades pequeñas y postales, videos, organizar visitas en lo posible, entrevistar a guardaparques.
grandes; servicios, acceso y desigualdades.
Diseño Curricular de Educación Primaria

Contenidos Situaciones de enseñanza Sexto grado

Organización política y cultural del territorio Los docentes tendremos presente en este último año de escolaridad primaria la necesidad de
americano. Particularmente América Latina y retomar nociones espaciales y sociales de grados anteriores, en este caso se profundiza en
Argentina. Procesos de integración regional, escalas de análisis y temáticas que pueden haberse presentado en otras tramas de contenidos,
en especial el Mercosur, considerando propondremos nuevas herramientas para su ampliación e interpretación. Se aportarán ejemplos
relaciones con el resto del mundo. que colaboren con entender que la organización de territorios es un proceso dinámico, complejo
y cambiante, fruto de decisiones y acciones de actores políticos y sociales. Analizar atlas
Diversidad cultural de las sociedades históricos y geográficos para registrar cambios territoriales de los actuales Estados Nacionales.
americanas. Diversidad lingüística, cultural y En diversas fuentes indagar sobre formas de gobierno y organización política de Estados
religiosa ligada a las comunidades originarias, unitarios y Estados federales, así como sobre las capitales de América, su peso político, social,
al pasado colonial, y a los aportes de económico, demográfico y cultural. Intercambios culturales y económicos en zonas de frontera,
poblaciones migrantes en diferentes períodos. más allá de límites políticos –casos como Entre Ríos y Uruguay, Triple frontera en Misiones,
Jujuy y Bolivia, Cuyo y Chile, México y EEUU, entre otros-
Diferentes ambientes, recursos naturales y
usos en estos espacios. Recursos, trabajo y Presentación de variadas estrategias que lleven a comprender asociaciones en “bloques
producción de materias primas y energía – regionales”, acuerdos y políticas en común. Proceso de integración del MERCOSUR. Sintetizar
forestales, hídricos, minerales, energéticos-. en cuadros medidas tomadas y señalar principales avances, desniveles, intereses desiguales en
temas conflictivos. Analizar estadísticas en grupo, con ayuda del maestro, para establecer
Análisis y comparación de diferentes comparaciones respecto a demografía, calidad de vida, estructura productiva, entre otros
espacios rurales en Argentina y América indicadores de los Estados miembros y asociados. Confrontar noticias periodísticas señalando
Latina, sistemas agrarios y tipos de temas de interés de estos países, proyectos comunes, infraestructura, comunicaciones,
producción. Condiciones de trabajo. relaciones comerciales. Ubicar en mapas vías de comunicación en América del Sur, detectar
necesidades, zonas desfavorecidas y otras privilegiadas, interpretar disparidades, relaciones
Análisis y comparación de diferentes centro-periferia a nivel regional. Observación y exploración de mapas temáticos para ubicar
espacios urbanos en Argentina y América principales zonas de producción de materias primas, ciudades importantes y zonas industriales,
Latina, funciones, actividades económicas, y circuitos productivos –azúcar, café, chocolate, algodón, soja, frutas, cobre, oro, petróleo-.
condiciones de vida de la población.
Estudiar distintas fuentes, indagar en grupos y poner en común para debatir sobre la
Problemáticas ambientales. Recursos diversidad de ambientes y recursos en Argentina y América Latina –acceder a imágenes
naturales y desarrollo sustentable. Áreas satelitales, fotografías y documentales para contrastar ambientes tropicales, selváticos,
protegidas como forma de conservación de la desérticos, de praderas, altas montañas-. Intercambiar sobre diferentes usos, manejos, y
biodiversidad. Desastres de origen natural. riesgos de imprevisión de la variada oferta de recursos naturales de América. Buscar en Internet
Riesgo y vulnerabilidad social. y suplementos económicos de diarios y revistas ejemplos de empresas que aprovechan
recursos naturales, determinar su origen, localización, materia prima obtenida y su destino,
condiciones de explotación y de trabajo, control del Estado. *Se sugiere confrontar para ampliar:
“Un enfoque regional, La región, regiones”, en Cuestiones de enfoque.

Página 99
Consejo General de Educación
Segundo Ciclo. Nosotros y el tiempo histórico. Los chicos quieren saber de qué se trata

Situaciones de enseñanza Cuarto grado


Contenidos

Pasado y presente de los pueblos originarios A partir de la presentación de variados testimonios se permitirá comparar pasado y
americanos, cambios y continuidades. Estudio presente de las comunidades originarias, comentar características más salientes y registrar
particular en la región y la provincia. cambios y continuidades. Recuperar conocimientos adquiridos en el Primer Ciclo sobre
algunos de estos pueblos originarios. Indagar sobre presencia actual en la zona y dentro
El conocimiento de las diferentes formas en que de la comunidad escolar. Revalorizar los aportes de la oralidad, de los relatos y crónicas,
las sociedades indígenas cazadoras, recolectoras y de la autoridad de los mayores, para conservar sus tradiciones, formas de vida y sistemas
agricultoras se relacionan con la naturaleza para de creencias.
resolver problemas de supervivencia. Desarrollo de
distintas formas de autoridad y distintos sistemas de Los docentes promoverán indagaciones para conocer diversas formas en que grupos
creencias previa a la conquista de los europeos. del actual territorio provincial y nacional transformaban la naturaleza para organizar su
supervivencia. Las economías de subsistencia, la organización del trabajo. Las estrategias
Reconocimiento de las principales motivaciones usadas para producir alimentos, viviendas, vestidos, artesanías. Los trabajos, trabajadores,
que impulsaron a las metrópolis europeas y a herramientas, tecnologías y formas de intercambio de los productos entre pueblos. La
distintos viajeros y expedicionarios, desde el siglo organización social, estratificación, pago de tributos. Rituales y cultos, mitos, religiosidad,
XV, a explorar y conquistar el continente americano. prácticas culturales. La defensa de los lugares habitados, idea de territorialidad móvil,
Impactos de su accionar sobre las formas de vida de dinámica, relatividad del concepto de propiedad. Se destacará la importancia de estudios
los pueblos originarios. antropológicos, podrán organizarse visitas a museos etnográficos de la zona y observación
de documentales.
Reorganización del espacio, creación de
Virreinatos, entrega de “encomiendas”, imposición Aportando otras fuentes y diversos recursos se avanzará en confrontar con formas de
de la “mita”. Importancia estratégica del cerro de organización más complejas de los Estados Maya, Azteca e Inca. Sociedades con mayor
Potosí, y control monopólico, puertos únicos, estratificación social, complejidad en organización del trabajo, monumentalidad en obras
galeones. de infraestructura, avances en calendarios, sistemas de escritura y contabilidad. Con
mayor control de los sistemas de intercambio, tributos, donaciones, trueque. Formas de
*Se sugiere ampliar confrontando el Título vida diferenciada de los grupos campesinos, esclavos, guerreros y nobles.
“Interculturalidad. Culturas en diálogo”. Las diferentes
“conquistas e invasiones y el problema del otro”, en
Cuestiones de Enfoque del Área.
Diseño Curricular de Educación Primaria

Contenidos Situaciones de enseñanza Quinto grado

Crisis del orden colonial americano. Iniciar el estudio de este conflictivo proceso retomando las causas de creación del
Conocimiento de las múltiples causas de la Virreinato del Río de la Plata, circuitos comerciales vigentes, Buenos aires como ciudad puerto y
Revolución de Mayo y de los conflictos centro político. Buscar información y registrar en mapas nuevos circuitos comerciales,
derivados de la ruptura del sistema colonial en localizando ciudades importantes, sistemas de postas, frontera con pueblos originarios.
el ex virreinato. Análisis comparativo con
similar proceso en el resto del continente. Leer relatos e imágenes de época para reconocer distintos grupos sociales, una sociedad
mestiza, jerárquica y desigual. Formas de vida en la ciudad y en la campaña. Tensiones y
Comprensión del impacto de las guerras de conflictos, particularmente entre españoles y criollos. Los maestros aportarán explicaciones para
independencia sobre la vida cotidiana de entender algunas razones de la ruptura del lazo colonial. Ideas de la Ilustración, impacto de la
distintos grupos sociales, en el Río de la Plata Revolución Industrial y de la Revolución Francesa, Independencia de América del Norte,
y especialmente en la región litoral. necesidad europea de nuevos mercados, Invasiones Inglesas, sumados a descontentos locales.

Estudio de las diversas formas de producir Presentación de variadas fuentes para interpretar las guerras y conflictos políticos que
y comerciar de los diferentes grupos sociales desató la Revolución de mayo, los cambios en la economía. La vida cotidiana de familias de
en épocas de la sociedad criolla, 1820 y 1850. soldados y poblaciones afectadas por las luchas con los realistas. Organización de las
campañas de Belgrano, San Martín y otros ejércitos del interior. En nuestra provincia se propone
Conocimiento de las confrontaciones por como estudio de caso las acciones de Bartolomé Zapata, al recuperar las villas de Gualeguay,
distintos proyectos de país entre diferentes Gualeguaychú y Arroyo de la China invadidas por los realistas desde la Banda Oriental.88
grupos y provincias. Largo y conflictivo proceso
de construcción de la Nación. Convivencia de A partir de diversas estrategias de investigación se abordará el complejo proceso de
Estado nacional y provinciales, y proyectos reconocer la desarticulación del poder central, las tendencias y proyectos en pugna por la
unitario y federal. representatividad y la organización de la nación: Unitarios y Federales. Autonomías provinciales
y economías regionales. Convivencia conflictiva del Estado nacional y Estados provinciales.
Accionar de Artigas, Ramírez, conformación de territorios regionales. Actividades económicas
de las provincias, vaquerías, saladeros, las pulperías, el comercio informal, el control de la
Aduana. Los caudillos, relaciones interprovinciales: entre la violencia y los pactos. Proyectos
constitucionales. La sociedad en tiempos de Rosas y Urquiza. *Se sugiere confrontar Título
“Enfoque regional, la región, regiones” en la construcción nacional, en Cuestiones de Enfoque.

88
Archivo General de Entre Ríos (2007) Federales olvidados, Paraná, Ed. del Clé.

Página 101
Consejo General de Educación

Contenidos Situaciones de enseñanza Sexto grado

Conocimiento de los principales conflictos y El largo y complejo proceso de “Construcción de la Nación”. Retomando la propuesta de
acuerdos que llevaron a la organización del resignificación de Actos Escolares y Efemérides, se continúa con el propósito de aportar a la
Estado Nacional Argentino durante el período comprensión de estos conflictivos períodos, que podríamos convenir aún no concluyen. La
1853-1880. lucha por la ampliación de representatividad, el logro de derechos cada vez más abarcativos y el
trabajo por la recuperación de una memoria social, colectiva y reflexiva son objetivos a promover
Estudio y análisis de políticas desde las aulas.
implementadas durante la segunda mitad del
siglo XIX para favorecer el desarrollo de una A partir de presentar diversas fuentes de información se promoverán trabajos de indagación
economía agraria para la exportación, proceso para comprender la participación de distintos actores individuales y colectivos, los acuerdos,
de conquista de las tierras aborígenes, aliento resistencias y acciones implicados en los proyectos en pugna por definir una forma de gobierno,
a la inmigración ultramarina, capitales una organización territorial y relaciones económicas entre el Estado nacional y los Estados
extranjeros, obras de infraestructura. provinciales. La unidad política endeble desde 1853 y la consolidación de un modelo económico
agroexportador. Rol del Estado en atracción de capitales, mano de obra inmigrante y gaucha,
Conocimiento de la sociedad aluvional conquista e invasión de tierras de los pueblos originarios y desarrollo de obras de
(1860-1930), con particular atención en los infraestructura.
cambios sociales, políticos y demográficos.
Análisis de la compleja convivencia de grupos Reconocer en los proyectos de inmigración ultramarina, extensión de ferrocarriles y
heterogéneos en el medio rural y las grandes localización de puertos, leyes de Educación común, Registro civil de las personas, creación del
ciudades: colonias, aldeas y conventillos.89 Colegio militar, distribución de Bancos nacionales en ciudades de provincia, avances en las
fronteras internas y externas, una intencionalidad común, de un grupo hegemónico y de orden.
Reconocimiento del impacto del modelo Advertir, estudiando testimonios locales, cómo repercutieron estas acciones en la región.
agroexportador en las distintas realidades
regionales. Estudio en la provincia y la región. Caracterizar notas de la economía agroexportadora, su relación con las nuevas tierras
ganadas, la inmigración, nuevas formas de trabajo y tecnologías. Estudio de casos en la
Introducción a la Argentina del SXX. “Entre provincia. Su rica experiencia como tierra de inmigración, con múltiples fundaciones de colonias,
Dictaduras y Democracias”. Luchas populares aldeas. Además, con vastas producciones e investigaciones, museos y lugares de memoria que
por derechos ciudadanos, políticos y dan cuenta de esa historia aún presente. Importancia del rescate oral, de la invitación a
económicos. 1912 y 1949, ley de voto secreto informantes claves.
y obligatorio y ley de voto femenino.
Derrocamiento de Presidentes y suspensión Introducción a la comprensión del concepto de “inestabilidad política”. Conocer a partir de
de garantías constitucionales. textos, películas, videos distintos acontecimientos de estos años. Derechos y garantías
avasallados. Violencia creciente, resistencias de la ciudadanía. A partir del análisis de
canciones, cuentos, poemas observar formas de escapar a la censura.

89
Se sugiere confrontar material multimedial “Passe-port Historias de inmigrantes” (2010), CGE Entre Ríos, Programa Comunicación, Educación y Tecnología.
Diseño Curricular de Educación Primaria
Segundo Ciclo. Sociedades y prácticas culturales. ¿Para “raros” nosotros?

Contenidos Situaciones de enseñanza Cuarto grado

El conocimiento y desarrollo de una actitud Para lograr una posible articulación con problemáticas desarrolladas en relación a
respetuosa frente al hecho de que en condiciones de vida de los pueblos originarios en el pasado y en el presente, se propondrán
Argentina conviven grupos de personas que indagaciones en periódicos, revistas, noticieros e informes de organizaciones y datos
acceden de modo desigual a bienes materiales estadísticos, para comprender formas de vida y diversidad de estas comunidades en la
y simbólicos. actualidad. Confrontar la presencia de pueblos en la región, la localidad y América Latina.
Tradiciones que se conservan, costumbres, creencias, vida cotidiana. Importancia asignada
Conocimiento de la Convención a la conservación de la lengua en tanto portadora de cultura y símbolo de
Internacional de los Derechos del Niño y autorreconocimiento. Luchas en distintos contextos por lograr derechos relativos a tenencia
Adolecente y análisis de su vigencia. de la tierra, educación que contemple su diversidad, acceso a servicios, salud. En este
punto es interesante confrontar la vigencia de los derechos declarados, constitucionalmente
Identificación de diferentes manifestaciones reconocidos, y las posibilidades de su ejercicio para muchos.
culturales del pasado y del presente a nivel
local y nacional, analizando cambios y En nuestra región, docentes interesados por resguardar esta diversidad y ser
continuidades y reflexionando sobre su respetuosos de culturas diferentes en el ámbito escolar, rescatan actualmente experiencias
significatividad. con estas comunidades en un proceso de reconocerse sin temer a la discriminación. En la
provincia se destacan trabajos valiosos en la recuperación de lenguas, cosmovisión y
*Se recomienda ampliar confrontando el difusión en lugares e instancias de intercambio intercultural.
Título “Interculturalidad. Culturas en diálogo”,
en Cuestiones de Enfoque. La docentes pueden acercar a todos los alumnos testimonios de estas realidades
complejas y diversas. Analizar las huellas que estas comunidades imprimen en el tiempo, la
Normas y convivencia comunitaria. Toponimia como testigo remoto de nombres dados en guaraní a muchos ríos, arroyos,
Responsabilidad y solidaridad. Analizar parajes de la provincia y la región. Muchos mitos y leyendas, que luego fueron retraducidos
circunstancias en la zona y región que y reinterpretados por el conquistador “blanco”, son fuentes valiosas para introducirnos en
impliquen riesgos: problemáticas ambientales, saberes relativos a las relaciones de parentesco, los astros, las plantas medicinales, los
seguridad vial, entre otras. frutos preferidos para alimentarse, los animales salvajes, las celebraciones y rituales, los
trabajos, los dioses.

Será importante trabajar con el grupo la idea de “Identidades en la pluralidad”,


reconociendo los aportes que los distintos grupos y comunidades que hoy conforman la
nación han realizado para su construcción. Entender que la identidad se nutre de lo común y
lo diverso.

Página 103
Consejo General de Educación
Segundo Ciclo. Sociedades y prácticas culturales. ¿Para “raros” nosotros?

Contenidos Situaciones de enseñanza Sexto grado

El reconocimiento de vínculos y relaciones El estudio del Mercosur permite profundizar indagaciones sobre condiciones de vida de
entre estados nacionales en el marco de distintos grupos en cada país miembro. Se propondrán análisis comparativos a partir de datos
proceso de integración regional, especial estadísticos. Mapas temáticos, fotografías, documentales y estadísticas permitirán comparar
estudio del Mercosur. niveles y calidad de vida en zonas urbanas y rurales, en torno a circuitos de producción, trabajo
de hombres, mujeres y niños, acceso a servicios.
Conocimiento de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y Derechos del Presentación de ejemplos que permitan interpretar información descriptiva sobre agricultura
Niño y el Adolecente, análisis de su vigencia de subsistencia o autoconsumo en algunos países de América Latina –agricultura itinerante en
en Argentina y en América Latina. Amazonia, familiar en región andina-, tipos de cultivo, formas de trabajo, intercambio informal en
mercados. Modos de vida de familias donde todos sus integrantes participan de tareas
Estudio particular de los derechos de las colectivas –pesca, caza, recolección de frutos, ganadería en pequeña escala-. Analizar formas
minorías y de la responsabilidad del Estado de explotación y distribución de la tierra, grandes productores propietarios, pequeños
frente a situaciones de discriminación y minifundistas, propiedad colectiva de comunidades aborígenes. Detectar existencia de grupos y
violación de derechos. movimientos que luchan por el acceso a la tierra, analizar estrategias, iniciativas, logros.

Reflexión, comparación y valoración de Preguntas orientadoras contribuirán a situar los temas, reorientar las búsquedas,
diversas manifestaciones culturales en las seleccionar información de internet, registrar síntesis. Pueden plantearse estudios de casos:
sociedades latinoamericanas, promoviendo el trabajo infantil, condiciones y controversias respecto a Derechos del Niño; disparidad de
respeto de la diversidad. categorías de empleo según relaciones de género –trabajo informal femenino en talleres
clandestinos, mujeres aborígenes en mercados o transportando mercaderías en las fronteras,
empleadas domésticas inmigrantes en grandes capitales-; migrantes fronterizos
indocumentados. Los recortes de noticias periodísticas permitirán organizar bases de datos,
archivos y propiciarán debates.
Diseño Curricular de Educación Primaria

PARA SEGUIR APRENDIENDO. FUENTES PARA AMPLIAR

- ARTAZCOZ, B (2007), Mudanza de olvidos, Programa Identidad Entrerriana, CFI,


Ciscato.
- BERTONI, L., ROMERO, L A., (1992) Una Historia Argentina, Colección, Libros del
Quirquincho.
- BASCOURLEGUY, G (DIREC.) (2007) Federales olvidados, en Serie Los duendes
del Archivo. Paraná, Ed. del Clé.
- BASCOURLEGUY, G (DIREC.) (2006) La Vestimenta en Entre Ríos 1810-1920,
Archivo general de Entre Ríos, Paraná.
- CANELA, WOLF, PALERMO Y OTROS, (2007) Colección Cuentamérica Naturaleza,
Bs. As., Sudamericana.
- CLARÍN (2000) Gran Atlas I y II La tierra desde el satélite, Buenos Aires.
- DRAGO, A. Educación Vial para niños. Cuadernillos de actividades, Producciones
Marvis.
- GALEANO, E, (1997), Memoria del fuego I,II,III, Catálogos, Buenos Aires.
- GERCHUNOFF, A, (2003), Los gauchos judíos, Arenal, Buenos Aires.
- LE MONDE, diplomatique. (2008) Atlas del medio ambiente. Amenazas y soluciones,
Bs. As.
- MAIDANA, M, RODRIGUEZ PAZ, S., (2002) Entre Ríos en épocas de Urquiza,
Paraná, CGE – Editorial de Entre Ríos.
- MUSICH, W T OTROS (2005), Patrimonio arquitectónico de Entre Ríos, El Diario de
Paraná.
- “PROGRAMA Comunicación, Educación y Tecnología –Materiales educativos-“(2010),
Passe-Port Historias de inmigrantes, CGE, Entre Ríos.
- REP, M., (1995) La grandeza y la chiqueza, La biografía no autorizada de la República
Argentina, Bs. As., Ediciones de La Flor.
- ROSASCO, E. (1992) Color de Rosas, en Colección Vida cotidiana, Bs. As.,
Sudamericana Joven.
- SCHKOLNIK, S., (1994) Cuentos de los derechos del niño, Santiago de Chile, Editora
Zig-Zag.
- UNER FACULTAD DE BROMATOLOGÍA (2006) Recetas con Historia -La
Construcción del Cosmopolitismo Alimentario Argentino, Paraná.
- VACAREZZA, A, El conventillo de la Paloma, Distintas impresiones, obra estrenada en
1929, sainete con más de mil representaciones.
- WOLF, E., PATRIARCA, C., (1991) La gran inmigración, en Colección Vida Cotidiana,
Bs. As., Sudamericana joven.
- WWW.indec.gov.ar En la sección Búsqueda temática: Niveles de gobierno, información
nacional, provincial y municipal.

Página 105
Consejo General de Educación

9. LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


DE SEGUNDO CICLO

Esta etapa de la escolaridad tiene continuidad con perspectivas ya planteadas para


el primer ciclo, por lo tanto se recomienda una lectura compartida de planteos presentes en la
introducción común al Área. Será igualmente importante retomar propósitos y criterios del
primer ciclo.

En este ciclo será de interés proponer prácticas de evaluación sostenidas en el


tiempo, en momentos formales e informales, ayudar a los alumnos a examinar, cotejar y
autoevaluar sus propias producciones y las de sus compañeros. Los diarios de clase y los
registros son un valioso insumo para recuperar intervenciones orales, discusiones,
presentación de trabajos grupales.

El seguimiento de los itinerarios de aprendizaje contemplará tanto la resignificación


de conceptos ya trabajados como las aproximaciones e indagaciones en torno a nuevos
contenidos. Con distintos señalamientos se puede orientar el avance en una autonomía cada
vez mayor: preguntas, comentarios, cuestionamientos ante una afirmación apresurada,
acercamiento de nuevas fuentes para confrontar, devolución de pruebas o informes con
recomendaciones, planteo de dudas, antes de cerrar y entregar la nota final. Manejar en la
clase la idea de versiones, solicitar producciones que muestren estudio, reflexión, originalidad,
pero que también estén abiertas a nuevos interrogantes.

La frecuentación de manuales tiene un peso específico en estos años. Las guías,


actividades y propuestas problemáticas para su abordaje podrán enriquecerse proponiendo la
consulta de otros medios de información: documentales, internet, revistas, suplementos de
diarios, programas de radio o televisión, entrevistas informales a mayores. Abrir perspectivas
de análisis frente a distintas temáticas. Las puestas en común son un interesante momento
para diagnosticar qué están entendiendo los chicos, qué interesantes derivaciones no
pensadas se sumaron al debate, que dudas subsisten, qué nuevas preguntas surgen. Nos
darán pistas para proponer la recuperación de algunos puntos críticos, la identificación de
conceptos a clarificar, las posibilidades de complejizar algunos contenidos en nuevas
propuestas.

A continuación se sugieren algunos criterios de evaluación a debatir


institucionalmente y dentro del ciclo.

 Identificar actores y políticas que favorecieron la Organización Nacional, poder


detectar proyectos en pugna.

 Señalar características de la conformación del Estado nacional y provincial.


Definiciones respecto a poblamiento y economía que marcaron desarrollos desiguales. La
economía agro-exportadora como modelo principal.

 Reconocer aspectos salientes de la organización territorial, desarrollos


regionales e impactos ambientales, en distintos espacios y épocas estudiados.

 Comparar diferentes ambientes de la región, el país y América Latina. Registrar


modalidades de producción y trabajo en diferentes contextos. Comparar condiciones de vida
en diversos espacios rurales y ciudades de América.

 Aplicar las nociones de desastre, riesgo y vulnerabilidad ambiental en análisis


de estudios de caso. Brindar ejemplos.
Diseño Curricular de Educación Primaria

 Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida. Señalar


cambios y continuidades en las sociedades estudiadas.

 Ubicarse temporalmente, construir en conjunto secuencias temporales y líneas


del tiempo.

 Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de procesos estudiados.


Reconocer distintas interpretaciones sobre algunos acontecimientos controversiales de la
historia argentina, también, de la vida social y económica actual.

 Obtener y confrontar información. Registrar, sistematizar y comunicar


informaciones y conclusiones en diversos soportes. Poder expresar y comunicar ideas,
experiencias, valoraciones, escuchar a otros.

 Enumerar los rasgos más salientes del sistema político en Argentina y Entre
Ríos. Reflexionar sobre la vigencia de la Constitución Nacional.

 Conocer diversas representaciones cartográficas de la provincia, el país, el


continente americano y el mundo.

He vuelto, eh vencido.

Cosas de la civilización. Ultimo en llegar. Fe. No soy chatarra.

*Gil Mariño y Botte.

Página 107

También podría gustarte