REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO II
ESQUEMAS SOBRE LA EXPROPIACIÓN
REALIZADO:
MARY BARRIOS
C.I. 14.562.949
XII TRIMESTRE
FEBRERO,2024
MARY BARRIOS
C.I. 14562949
La expropiación es una figura del derecho público, consagrada en el artículo 115 constitucional. La
Administración Pública, con fines de utilidad pública o social, adquiere coactivamente bienes pertenecientes a los
ciudadanos, conforme al procedimiento determinado en la Ley de Expropiación por causa de Utilidad Pública o Social,
y mediante el pago de justa indemnización. Así, el Estado tiene la potestad de ordenar a un particular la transferencia
forzosa de un bien mueble o inmueble de su propiedad, sin acuerdo de voluntades.
Ahora bien, vale destacar que la expropiación se aplica, solo cuando existe efectivamente una causa de utilidad
pública. Esta específica razón que obliga al Estado a expropiar es denominada por la doctrina causa
expropiandi o causa de la expropiación, y solo puede ser ejercida para la realización de una obra o actividad declarada
por Ley como de utilidad pública e interés social, tal y como lo señala el numeral primero del artículo 7 de la Ley de
Expropiación. Esa causa, la potestad expropiatoria, “tiene su justificación en el interés de la comunidad…” (Sentencia
de la Sala Política Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia del 9 de abril de 2002). Es decir, la expropiación
solo puede hacerse si beneficia a la sociedad como un todo.
El artículo 115 de la Constitución contempla la expropiación como un instrumento para que el Estado adquiera
la propiedad de un particular, aún en contra de su voluntad, pero sólo de manera excepcional, mediante sentencia
firme, previo pago de justa indemnización y únicamente para la construcción de obras o el desarrollo de actividades
que hayan sido declaradas previamente como de utilidad pública , además, para expropiar única y exclusivamente los
bienes indispensables, estrictamente necesarios, para cumplir con la causa de la expropiación.
Quiere decir esto que la expropiación no puede ser utilizada de manera laxa, sino con base en esa función
social. El Estado, está en la obligación de demostrar que existen causas de interés general que hacen absolutamente
obligatoria la expropiación. La potestad expropiatoria no es una figura a la cual la Administración puede echar mano
en todo momento, sino que tiene unos límites muy claros, que están en la utilidad pública que obliga a la
expropiación. Enfatizamos este punto. La expropiación solo puede utilizarse cuando es absolutamente necesario
para salvaguardar al interés general.
Así, desde la perspectiva jurídica, no se podría expropiar un inmueble para hacer en ese sitio un hospital si
existe otro lugar libre en donde se pueda hacer y que cumpla con las mismas condiciones del otro sitio. La
Administración tendría que demostrar que sólo en ese sitio se puede hacer el hospital, alegando causas de
accesibilidad, cercanía con la población, con diversos servicios necesarios, entre otras. Tampoco se podría expropiar
un inmueble para hacer una línea de tren, si esta puede pasar por otro sitio en donde no haya la necesidad de ejercer
la expropiación. Todo ello debido a que es necesario conciliar dos aspectos fundamentales del orden social: por una
parte, el interés público que requiere de un determinado bien y por el otro el legítimo derecho de propiedad de los
particulares. Integrarlos armónicamente constituye el desiderátum de toda la normativa expropiatoria y la medida de
su eficacia.
De este modo se garantiza a las personas que la Administración Pública no pretende imponer la potestad
expropiatoria como fórmula de hacerse con la propiedad de un particular para fines personales, sino que efectivamente
existen elementos que obligan a la expropiación. Se obliga entonces, desde el punto de vista legal, que la expropiación
sea por causa de utilidad pública, como se señaló inicialmente.
Para que la expropiación respete los canales regulares y asegure que efectivamente se está ejecutando con
causa de utilidad general, esta debe cumplir un procedimiento específico que, muy resumido, sería este:
Declaratoria de Utilidad Pública: la Asamblea Nacional, el Concejo Legislativo Estadal o la Cámara Municipal,
según corresponda, deberá declarar de manera previa no después y mediante ley no mediante Acuerdo o Nota
que la construcción de un tipo de obras en general no un bien concreto es de utilidad pública es decir en
beneficio de la comunidad, como señaló la sentencia del 9 de abril de 2002;
Decreto de Expropiación: el Presidente, el gobernador o el alcalde, según el caso, debe identificar plenamente
el bien en concreto que se va a expropiar, para una obra que ya fue declarada de utilidad pública, y que ha sido
concebida previamente no después que cuente con planos, especificaciones y recursos presupuestarios
asignados;
Arreglo Amigable: debe convocarse al expropiado a un arreglo amigable, para que una comisión de tres peritos
determine el monto de la indemnización;
Juicio: de no haber arreglo, se inicia un juicio para determinar si procede la expropiación y el monto de la
indemnización. Sólo en ese juicio se puede acordar la ocupación anticipada del bien -no antes- previa
consignación del monto del avalúo. A falta de arreglo, el juez declarará la transferencia de la propiedad, previo
pago de la indemnización en efectivo -no en títulos o bonos públicos.
BIBLIOGRAFIA
http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/06/RVLJ-16-183-198.pdf
https://accesoalajusticia.org/glossary/expropiacion-forzosa/
https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-expropiacion-por-causa-de-utilidad-publica-o-social.pdf
http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2021/06/RVLJ-16-183-198.pdf