CITAS RELEVANTES POR TEMAS
“Crónica de una muerte anunciada” Gabriel García Márquez.
El honor
1. “Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído
encima"
Clotilde Armenta tiene una actitud proactiva cuando insta al Coronel Aponte que haga algo
más que quitarle los cuchillos a los hermanos Vicario para ayudar a Santiago Nasar.
2. "Lo matamos a conciencia" dijo Pedro "Somos inocentes". "Tal vez ante Dios" dijo el
padre Amador. "Ante Dios y ante los hombres" dijo Pablo "fue un asunto de honor".
Aunque sea chocante para el lector, muestra la opinión del representante de la Iglesia: incluso
Dios acepta un crimen basado en el honor. García Márquez critica la aceptación de la Iglesia
y la sociedad colombiana de estos crímenes de honor. Establece muy claramente que los
hermanos sabían muy bien lo que hacían, ya que era "a conciencia".
3. "Los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil veces por
los mismos motivos"
Muestra que los personajes no sienten culpa ni arrepentimiento; demuestra que sienten que
están totalmente justificados. Suscita en el narrador, y por extensión en el lector, un choque
de valores morales.
4. "Me golpeaba ... con tanta rabia que pensé que me iba a matar"
La madre de Ángela Vicario le pega una paliza al ser devuelta por Bayardo Sanromán.
La razón por la que la madre de Ángela está tan enojada con su hija es porque piensa que la
vida de Ángela ha sido arruinada y por la pérdida de la honra.
5. “Nuestras hijas se casan en nuestro chiquero o no se casan”
La madre de Ángela Vicario a la hora de preparar la celebración de su boda, no cede y la
dignidad y la honra la empujan a hacer esta declaración.
6. “Mi madre me había enseñado que nunca se debe hablar de plata delante de otra
gente” Ángela Vicario
7. “La honra es el honor”
Muchas de las personas que decidieron no entrometerse entre Santiago Nasar y la familia
Vicario lo hicieron con la convicción de que “los asuntos de honor son estancos sagrados a los
cuales sólo tienen acceso los dueños del drama”. La honra es el amor y su tragedia la resuelve
quienes son tocadas por ella. Dicho por el narrador.
Los papeles de género
1. "Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para
casarse". “Son perfectas -le oía decir con frecuencia-. Cualquier hombre será feliz con
ellas, porque han sido criadas para sufrir.“
La madre del autor-narrador describiendo a la hermanas Vicario.
2. “También el amor se aprende”
Cuando Bayardo San Román pretendió a Ángela Vicario, la familia de ella le impuso la
obligación de casarse con él, puesto que era un hombre rico y de familia respetada. Cuando
Ángela Vicario repuso que no podía comprometerse con un hombre que apenas había visto,
su madre le dijo esta frase. “También el amor se aprende” es una sentencia para mujeres
casadas por sus padres, quizás un consuelo para creer en el amor más allá de las relaciones
construidas por interés.
3. “Cuando despierte recuérdame que me voy a casar con ella”
Bayardo Sanromán cuando vio por primera vez a Ángela Vicario expresó con seguridad que
conseguiría casarse con ella, pues los hombres con poder decidían con quién casarse.
La fatalidad
1. “La fatalidad nos hace invisibles”
La frase se encuentra en el folio 382 del sumario sobre el asesinato de Santiago Nasar. Fue
escrita por el juez del caso cuando quiso buscar algún testigo que hubiera visto entrar a
Santiago Nasar en la casa de su novia Flora Miguel y no encontró a nadie.
2. “Dadme un prejuicio y moveré el mundo”
Esta fue otra de las conclusiones del juez instructor, redactada en el folio 416 del sumario, al
darse cuenta de que los cargos que la familia Vicario esgrimía sobre Santiago Nasar eran
débiles y poco contundentes. Aunque para matarlo bastó con que Ángela Vicario lo señalara
como culpable.
3. “Sobre todo, nunca le pareció legítimo que la vida se sirviera de tantas casualidades
prohibidas a la literatura, para que se cumpliera sin tropiezos una muerte tan anunciada”
Opinión del juez en el informe del sumario.
La prostitución
1. “Ningún lugar de la vida es más triste que una cama vacía”
La frase la dijo María Alejandrina Cervantes, una mujer tierna y elegante que vivía en una
casa de cuartos de alquiler cuyas puertas estaban siempre abiertas. Servicial en la cama, los
hombres del pueblo decían de ella que nada más dormiría una sola vez en su vida, y esa vez
sería para morir. A la cama se llega siempre acompañado o no se llega.
2. “Fue ella quien arrasó con la virginidad de mi generación”.
El narrador hablando de María Alejandrina Cervantes, una de las prostitutas del burdel
donde trabajaban también sus “mulatas de placer”