Comunicación intercultural y
manejo de proxémica
Comunicación intercultural y manejo de proxémica
Introducción
La cultura tiene varias dimensiones y funciones sociales que generan un modo de vivir, cohesión
social, creación de riqueza y empleo, así como equilibrio territorial (Molano, 2007).
En este sentido, las normas y valores que se aprenden forman parte de la cultura, que condiciona
la forma de ver el mundo y de interactuar con otros. Autores como Hall (1990) exponen que la
cultura es comunicación y la comunicación es cultura, dando a entender que la comunicación
influye en las culturas y viceversa.
Por lo anterior, resalta que comprender las diferencias culturales es fundamental para la
comunicación. El diálogo entre las diferentes culturas posibilita las interacciones con personas de
distintos orígenes, lo que influye positivamente en la interculturalidad debido al enorme crecimiento
del comercio internacional y las compañías multinacionales.
En consecuencia, es importante aprender las reglas, lugar y la cultura donde uno se desempeña
profesionalmente teniendo en cuenta aspectos como formalismo, costumbres sociales, formas de
vestir, tiempo, tolerancia en el conflicto, situaciones de género, diferencias regionales, etnia, entre
otras.
¿Qué es la cultura?
La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que
caracterizan una sociedad o grupo social. Esta engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y
tradiciones.
Chiavenato (2017) explica que cada grupo o nación tiene una cultura, la cual influye ampliamente
en las actitudes, ideologías y el comportamiento de los miembros y organizaciones que forman
parte de esa sociedad. Por su parte, Luna (2013) explica que se refiere a “aquello intangible” que
define un grupo, usualmente extraño y diferente -el nosotros y el otro- para las masas de los
espectadores, oyentes y demás categorías que se quieran encontrar.
En 1871, Taylor planteó que la cultura es un concepto asociado a todo aquellos
conocimientos, tradiciones, costumbres y hábitos inherentes a la persona dentro de una sociedad al
ser perteneciente de ésta (Grimson, 2008).
1
Para Tylor (citado en Harris, 2011) la cultura, desde una dimensión etnográfica, se define como una
complejidad que abarca conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, capacidades y
hábitos que los sujetos adquieren en su marco social.
Chiavenato (2017) explica que la cultura cuenta con valores compartidos, hábitos, usos y
costumbres, códigos de conducta, políticas de trabajo, tradiciones y objetivos que se transmiten de
una generación a otra.
Raymond Williams clasifica a la cultura como la acepción sociológica, antropológica y estética,
también llamada humanista, agregando una cuarta acepción, la psicoanalítica (Fischer, 1992).
En este sentido, existen elementos que componen a las culturas, independientemente de sus
diferencias, por lo general cualquier cultura contiene:
• Creencias: se refiere al grupo de pensamientos e ideas, las cuales, influyen para generar
comportamientos.
• Normas: existen una serie de reglas que han de ser respetadas por las personas. En caso
contrario, se producen una serie de sanciones correspondientes para subsanar el incumplimiento
de esas normas.
• Valores: tienden a ser aquellas normas positivas que se comparten de manera grupal y que se
tratan de fomentar en la vida social.
• Lenguaje: algo indispensable para comunicarse y que es compartido mundialmente. Gracias a
este, se puede debatir, expresarse, compartir conocimientos y que estos pasen de generación en
generación.
• Símbolos: se trata de algo que expresa un determinado significado para una sociedad, grupo
social o pueblo en concreto. Por ejemplo, una imagen religiosa o la bandera de un país que
puede evocar sentimientos patrióticos.
• Tecnología: se trata del conjunto de técnicas, métodos y aparatología para mejorar y facilitar la
labor del ser humano.
• Identidad: es algo que identifica a una sociedad y que incluye el estilo de vida, la alimentación
típica y los cultos que existen en ella.
2
¿Qué es cocultura?
Una cocultura se entiende y distingue por ser un grupo o grupos que tienen una identidad específica
dentro de una cultura mayoritaria.
Ejemplos
El grupo étnico de los otavaleños en Ecuador, porque en primera instancia, pertenecen a una
cultura general y nacional del país, pero al mismo tiempo, pertenecen a una subcultura que cuenta
con propias costumbres, creencias y reglas.
Aquí se podría señalar que, para los varones es importante dejar su cabellera larga, lo que significa
jerarquía y respeto hacia su etnia; además, esta comunidad tiene un traje típico que los identifica de
otros grupos; los hombres llevan ponchos azules o grises, bragas blancas hasta la pantorrilla,
sandalias de cuerda, sombreros oscuros de fieltro y la shimba, así como una larga trenza que casi
llega a la cintura. Las mujeres van vestidas con blusas blancas bordadas, faldas negras tejidas y
chales. Las joyas incluyen ristras de collares con cuentas de oro y pulseras de coral rojo.
Figura 1. Ejemplo de etnia
Nota. El Diario (2015).
Otro ejemplo en Ecuador serían los grupos étnicos de los salasaka y los saraguro. Para el primer
grupo étnico mencionado, la vestimenta consiste principalmente en largos ponchos negros sobre
camisas y pantalones blancos, junto con un sombrero blanco de ala ancha para los hombres, así
como chales coloridos y faldas largas de lana con un cinturón tejido (chumbi) para las mujeres.
3
Figura 2. Atuendos grupos étnicos.
Nota. El Oriente (2020).
La vestimenta tradicional del hombre saraguro son los ponchos, shorts y sombrero, mientras que las
mujeres utilizan anaco, pollera, suéter bordado, desbordante y adornos de plata como aretes y
collares.
Figura 3. Vestimentas
Nota. Revista 310 (2015).
4
Figura 4. Vestimentas
Nota. El Universo (2017).
¿Qué es interculturalidad?
Se entiende por la posibilidad de diálogo entre las culturas. Como también definen algunas
entidades, es un proyecto político que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de
sociedades diferentes, en otro ordenamiento social (Consejo Regional Indígena de Cauca, 2004, p.
18).
La interculturalidad ayuda a crear y mantener relaciones positivas entre varios grupos culturales,
confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión, formar ciudadanos conscientes de las
diferencias y que sean capaces de trabajar colectivamente en el desarrollo del país y en la
construcción de una sociedad justa, equitativa e igualitaria (Walsh, 2010).
El filósofo peruano Fidel Tubino (2005) establece que la interculturalidad se enraíza en el
reconocimiento de la diversidad y diferencias culturales, con metas a la inclusión de la misma al
interior de la estructura social establecida.
La interculturalidad es la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de
generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de
respeto mutuo (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO, 2005).
5
La cultura, en consecuencia, se puede definir como el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Las culturas,
generalmente, cuentan con: creencias, normas, valores, lenguaje, símbolos, tecnología e identidad;
los cuales, son aspectos que influyen en gran medida en las actitudes, ideologías y el
comportamiento de los miembros y organizaciones que forman parte de esta sociedad.
La interculturalidad, entendiéndose también como la presencia e interacción equitativa de diversas
culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del
diálogo y de una actitud de respeto mutuo, que se encuentra más presente en el mundo que nunca
gracias al crecimiento exponencial del comercio internacional y las compañías multinacionales en
los últimos años.
Enfocándose tanto en el área comunicativa como en el ámbito laboral y personal, es de suma
importancia que se sepa manejar la interculturalidad de manera eficaz. Esto se logra mediante el
estudio del tema, posibilitando comprender fácilmente las implicaciones de la diversidad cultural y
étnica.
Características y componentes de la interculturalidad
La interculturalidad tiene que ver con la relación igualitaria y el intercambio respetuoso entre
diferentes culturas. Promueve el intercambio entre varias culturas e implica que no existe
superioridad e inferioridad entre culturas, debido a que cada una cuenta con sus características y
elementos propios.
Por medio del estudio a profundidad del tema, los individuos desarrollan cierta empatía que les
ayuda comprender las implicaciones de la diversidad cultural y étnica. Algunas características
acerca de la interculturalidad son:
• Promover los derechos individuales para todas las personas.
• Rechazar la xenofobia, el racismo y cualquier tipo de discriminación.
• Incentivar una actitud cívica que vaya en pro de la democracia, la libertad y los derechos
humanos.
• Manifestar cualquier expresión cultural.
• Buscar la satisfacción de las necesidades básicas de los pueblos, al mismo tiempo que se
ofrecen oportunidades de desarrollo.
• Instar a que todos los grupos formen parte del quehacer político nacional.
• Sin importar al grupo que se pertenezca, garantizar que todos respeten las leyes e instituciones
establecidas en el Estado con el fin de garantizar una convivencia armoniosa.
6
Importancia del manejo de la interculturalidad en varios escenarios
Manejar la interculturalidad en varios escenarios es de suma importancia debido a que trae múltiples
beneficios a nivel profesional y personal, tales como:
• Comunicación más directa y eficaz.
• Aumento de la sinceridad, responsabilidad y tolerancia, tanto en el ámbito personal como laboral.
• Nuevas perspectivas que pueden ser aplicadas en el ámbito personal o laboral.
Es fundamental que las personas interactúen y participen en espacios en donde existan miembros
pertenecientes a distintos grupos étnicos, culturas y razas, puesto que se podrá practicar de manera
constante y más eficaz el respeto hacia la diversidad; además se practicará el diálogo y la escucha
mutua basada en la comprensión acerca de que no hay culturas mejores ni peores.
Se tiene la idea que las diferencias culturales son una “molestia” al momento de hacer negocios, no
obstante, la actitud correcta demuestra que la diversidad puede ser una oportunidad para expandir
las mentes de los involucrados.
Todas las culturas, independientemente de las diferencias entre ellas, están compuestas por una
serie de reglas implícitas o explícitas para que sus miembros sigan. Las más relevantes son las
siguientes:
Formalismo
El formalismo dentro del ámbito cultural se refiere a las normas o costumbres relacionadas al
saludo, presentación, uso de títulos, entrega de tarjetas de presentación, entre otros.
7
Etnia
La etnia es un concepto particular que involucra ciertas características culturales, sistemas de
organización social, costumbres y normas comunes, pautas de conducta, lengua, tradición histórica,
entre otros (Díaz, 2019).
Costumbres sociales
La costumbre social se define como una idea cultural que describe un comportamiento regular y
pautado que se considera característico de la vida en un sistema social. Estas pueden mantenerse
durante generaciones, debido a que los nuevos miembros de la sociedad aprenden las costumbres
existentes por medio de un proceso de socialización. Entre las costumbres sociales más conocidas
se encuentran los saludos.
8
Ejemplo
En Tailandia, el saludo tradicional es conocido como “wai”, el cual es una muestra de respeto y
cortesía hacia la otra persona.
Formas de vestir
En distintas culturas existen formas de vestir o vestimentas tradicionales, cada una con su
significado y motivo. Por ejemplo, en la religión islámica una mujer de fe debe practicar de forma
imprescindible la modestia en su conducta y en su vestimenta, por lo que es una costumbre y un
reglamento muy importante dentro de su contexto es utilizar la vestimenta que se considera
apropiada.
Figura 5. Formas de vestir de la religión islámica
Nota. El País (2014).
9
En países del continente asiático, también existen vestimentas características que continúan
utilizándose en la actualidad, muchas veces para eventos y fechas específicas. En Corea, el vestido
tradicional coreano es el hanbok, en India está el sari y en Japón el kimono.
Figura 6. Traje tradicional coreano
Nota. Han-association (s/f).
Tiempo
Respecto al tiempo, podemos distinguir los siguientes aspectos:
Monocrónico
Habitantes de países como Estados Unidos, Canadá, Europa del norte, son los practicantes de este
aspecto porque respetan la puntualidad con exactitud. Consideran que el tiempo de los demás y el
propio es muy valioso.
10
Policrónico
Los habitantes de países latinoamericanos, por lo general, se los ubica dentro de esta categoría
porque para ellos tiene mayor relevancia las relaciones interpersonales que el tiempo. Por lo tanto,
prefieren solidificar las relaciones antes que cumplir con los tiempos.
Tolerancia en el conflicto
En algunas culturas, cada persona es responsable de contribuir a mantener la concordia de un
grupo o sociedad. Cuando los comunicadores aprenden a aplicar las distintas reglas para expresar y
manejar desacuerdos, la posibilidad de hacer negocios es más fácil.
Figura 7. Tolerancia del conflicto
Nota. Líderes indígenas latinoamericanas piden que se reconozca su voz para un cambio. Fuente: Telemetro, (2018).
11
Situaciones de género
El trato hacia las mujeres varía de acuerdo con la región en la que se encuentre. Aún en la
actualidad existe discriminación por la condición de género.
Por ejemplo, la brecha salarial de género definida por la ONU (2017) como el porcentaje resultante
de dividir dos cantidades: la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el
salario de los hombres. Por ejemplo, las mujeres en Suecia y Francia ganan 31% menos que los
hombres. En Alemania esa diferencia es del 49% y en Turquía del 75%.
Figura 8. Brecha salarial de género
Nota. Factor Capital Humano (2021).
Proxémica
La comunicación no verbal pesa enormemente en los mensajes y en el entendimiento entre
miembros de distintas culturas.
Las definiciones de proxémica pueden enfocarse en distintos puntos del tema, por
ejemplo, Knapp (1982) define a la proxémica como el estudio del uso y percepción del espacio
social y personal, enfocándose en el espacio material.
12
Por otro lado, autores como Hall (1968) hacen hincapié en las maneras en que las personas
distribuyen y organizan el espacio, sea de forma consciente o inconsciente, además de la cantidad
de formas en que lo utilizan. Para Watson (1972) la proxémica se describe como el estudio en el
que los seres humanos usan el espacio y cómo lo estructuran.
La proxémica en el ámbito cultural
La doctora Schmidt (2013) explica que, una vez que las personas han internalizado las reglas
culturales propias, no son conscientes de que las han violado. Esto ocurre comúnmente en las
interacciones entre miembros de distintas culturas en las que, en una situación de molestia,
percibimos a nuestro interlocutor como alguien extraño.
En interacciones en donde se encuentran personas que poseen costumbres culturales diferentes, es
muy fácil olvidarse del “otro” y mantener el enfoque en uno mismo.
Características y clasificación
Dentro del lenguaje proxémico, la clasificación se puede dividir en el espacio personal y el territorial.
El espacio personal se refiere a la distancia que establecen las personas en sus relaciones
cotidianas. La profundidad de la relación, el vínculo y la proximidad que se tenga con la persona
determinará la distancia que se mantenga con ella.
• Espacio íntimo: va desde 0 cm hasta 30 cm. En esta distancia se encuentran los
comportamientos que van desde el tocarse hasta ser capaz de ver los rasgos faciales de una
persona.
13
• Espacio personal: desde 30 cm hasta 1,20 m. La distancia personal comprende desde estar tan
cerca como para tomar la mano del otro hasta tener al otro a la distancia de un brazo.
• Espacio social: desde 1,20 m hasta 3,5 m. La distancia social más cercana normalmente se
reserva para los encuentros sociales formales.
• Espacio público: desde 3,5 m en adelante. Lo más cercano de la fase pública se reserva a
conversaciones informales.
14
Espacios de la proxémica
• Territorial: para este espacio se contemplan todos los lugares en los que generalmente se
desenvuelve el individuo, por ejemplo: casa, lugar de trabajo, dormitorio, etc. Se determina que
hay una invasión cuando otras personas ingresan al espacio sin el permiso de quien lo sustenta,
como cuando un desconocido saluda a una persona con un abrazo o beso, sin que antes se haya
establecido una relación; otro ejemplo puede darse cuando alguien toma algún objeto de un lugar
de trabajo (escritorio) sin el consentimiento de la persona que es responsable de ese lugar.
En la siguiente imagen, podemos ver un ejemplo de invasión del espacio personal.
• Temporal: se determina una invasión en este espacio cuando se incumplen los tiempos de las
personas. Por ejemplo, si somos invitados a una reunión, ya sea de trabajo o social, en la que
está definido el horario y llegamos tarde.
15
• Simbólico: dentro de los símbolos es posible considerar en los espacios elementos como
banderas, uniformes, artículos religiosos, entre otros. Se invade un espacio simbólico cuando no
se le da el mismo valor a determinado símbolo, que el otorgado por la persona y/o institución que
lo ha definido como parte de su identificación. Un ejemplo de invasión para este espacio se da
cuando una persona o grupo de personas utilizan su uniforme de trabajo de forma cotidiana y en
algún momento, a la salida de sus labores se van a un lugar, como una discoteca, un bar, etc.,
donde desarrollan actividades no propias de su trabajo y se los identifica como representantes de
la empresa por la vestimenta.
16
• Lingüístico: este espacio se relaciona con el manejo del lenguaje. Todo acto que vaya en contra
del uso del lenguaje de un individuo, se lo relaciona con una interferencia. Un ejemplo de invasión
en este espacio se da cuando se presentan interrupciones mientras un individuo está en uso de la
palabra; también puede considerarse invasión cuando alguna persona imita a otra, ya sea con
gestos o sonidos.
• Sonoro: cada individuo espera que sus espacios sean respetados en todo sentido y el ruido
excesivo o sonidos exagerados que puedan interferir en la armonía de los espacios de las
personas, es considerado como una invasión del espacio sonoro. Un ejemplo es que un
colaborador está concentrado en su puesto de trabajo y algún compañero pone música con alto
volumen e interrumpe; otro ejemplo puede darse cuando en la calle los conductores hacen
excesivo el uso del pito del carro.
17
• Visual: cuando los individuos tienen interferencias visuales o que lo que se está viendo se sale
de los parámetros establecidos, se puede afirmar que hay una invasión del espacio visual. Un
ejemplo de este tipo de invasión es cuando en las calles hay exceso de publicidad o propaganda
y no se logra definir bien el contenido de cada una. Otro ejemplo a nivel personal se da cuando
en una boda se ha mencionado que el código de vestimenta es formal y llega una o varias
personas con vestimenta totalmente contraria, con jeans, zapatillas, colores estridentes, entre
otros.
• Olfativo: los olores son el elemento central en este tipo de espacio y cuando su uso es
exagerado o inapropiado, se puede decir que provocan una invasión en el espacio de los demás.
Algunos olores no se pueden controlar, mientras que otros se pueden evitar. Un ejemplo de este
tipo de invasión se da cuando en un lugar de trabajo, donde los olores son neutros, uno de los
colaboradores está comiendo algún alimento que emana un fuerte olor y se esparce por el sitio
(como la cebolla). Otro ejemplo puede ser que en la calle hay basura o alguna alcantarilla emana
olores nauseabundos, lo que invade el espacio de quien vive cerca o pasa por el sitio. También
se podría mencionar cuando una persona ingresa en un lugar y su olor es exagerado, puede ser
perfume o sudor, lo que llega a perturbar el espacio de los demás.
18
Conclusión
La cultura se define como como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y
afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Las culturas, generalmente, cuentan con
creencias, normas, valores, lenguaje, símbolos, tecnología, identidad; los cuales son aspectos que
influyen en gran medida en las actitudes, ideologías y el comportamiento de los miembros y
organizaciones que forman parte de esta sociedad.
La interculturalidad, entendiéndose como la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y
la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de
una actitud de respeto mutuo, se encuentra presente gracias al crecimiento exponencial del
comercio internacional y las compañías multinacionales en los últimos años.
Enfocándose tanto en el área comunicativa como en el ámbito laboral y personal, es de suma
importancia que se sepa manejar la interculturalidad de manera eficaz. Mediante el estudio del tema
dado que permite a los individuos comprender fácilmente las implicaciones de la diversidad cultural
y étnica.
Continuando con el tema comunicacional, es importante recordar que la comunicación no verbal
pesa enormemente en los mensajes y en el entendimiento entre miembros de distintas culturas. La
proxémica, entendiéndose como el estudio en el que los seres humanos usan el espacio y cómo lo
estructuran, puede estar ligada a la cultura. Desde esta perspectiva, el lenguaje proxémico cuenta
con clasificaciones entre el territorialismo y el espacio personal: espacio íntimo, personal, social y
público. Asimismo, los espacios proxémicos territoriales que pueden ser invadidos son: espacio
personal, temporal, simbólico, lingüístico, sonoro, visual y olfativo.
Como comunicadores, el tener consciencia acerca de la identificación de los diferentes espacios
dentro de las distintas culturas, puede ayudar a prevenir la invasión de los mismos.
19
Bibliografía
A Tailandia. (2021). El saludo tailandés: Wai. https://atailandia.com/el-saludo-tailandes/
Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Revista UNAP Educación y
desarrollo, 1(1), 1-11. http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdf
Chiavenato, I. (2017). Comunicación. Comportamiento Organizacional. McGraw Hill.
Díaz-Polanco, H. (2019). Etnia, clase y cuestión nacional. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y
Sociales, 27(103). https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/72326
EHow En Español. (2021). ¿Por qué las mujeres musulmanas usan la burka?.
https://www.ehowenespanol.com/mujeres-musulmanas-burka-sobre_186116/
El Diario, (2015). La trenza da identidad. https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/362968-la-
trenza-da-identidad/
El Oriente. (2020). Vestimenta de los indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
https://www.eloriente.com/articulo/vestimenta-de-los-indigenas-de-la-amazonia-
ecuatoriana/15716
El País. (2014). La justicia europea respalda la ley francesa que veta el velo integral.
https://elpais.com/sociedad/2014/07/01/actualidad/1404207730_001837.html
El Universo. (2017). Seis comunidades de Saraguro impulsan turismo comunitario.
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2017/01/14/nota/5995126/seis-comunidades-saraguro-
impulsan-turismo-comunitario/
Fischer, G. N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Narcea.
Hall, E. T., Birdwhistell, R. L., Bock, B., Bohannan, P., Diebold, A. R., Durbin, M., Edmonson, M. S.,
Fischer, J. L., Hymes, D., Kimball, S. T., La Barre, W., Frank Lynch, S. J., McClellan, J. E.,
Marshall, D. S., Milner, G. B., Sarles, H. B., Trager, G. L. y Vayda, A. P. (1968). Proxemics.
Current Anthropology, 9(2/3), 83–108. https://www.jstor.org/stable/2740724
Han-association. (s/f). Hanbok: importancia y reinvención del traje tradicional coreano. http://han-
association.com/hanbok-importancia-reinvencion-del-traje-tradicional-coreano/
Harris, M. (2011). Antropología cultural. Alianza Editorial.
Institut Français. (s.f.). La importancia de la interculturalidad en la sociedad.
https://www.institutfrancais.es/aprender-frances/blog/la-importancia-de-la-interculturalidad-en-
la-sociedad/
Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, 8. 45-67.
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf
20
Etnias del mundo. (2018a). Salasaca: historia, Cultura, Lengua, Costumbre y Mucho
Más. https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/salasaca/
Etnias del mundo. (2018b). Saraguros: historia, vestimenta, cultura, características y mucho
más! https://etniasdelmundo.com/c-ecuador/saraguro/
Junquera Cubiles, E. L. (2016). Una interpretación histórica de los códigos éticos y el uso de
las prendas en el ámbito islámico. Encuentros Multidisciplinares, 54, 1-
6. https://repositorio.uam.es/handle/10486/677735
Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós.
https://www.felsemiotica.com/descargas/Knapp-Mark-L.-La-comunicaci%C3%B3n-no-verbal.-
El-cuerpo-y-el-entorno.pdf
Latin Trails. (2022). La singular cultura otavaleña de Otavalo Ecuador. https://latintrails.com/es/la-
cultura-unica-otavalena/#
Lifeder. (2020a). Lenguaje proxémico: características y ejemplos. https://www.lifeder.com/lenguaje-
proxemico/
Lifeder. (2020b). Interculturalismo: concepto, características y
etapas. https://www.lifeder.com/interculturalismo/
Luna, R. B. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista
de Claseshistoria, (2), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5173324
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera, (7), 69-
84. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187/1126
National Geographic. (2020). La sorprendente historia de los saris tradicionales de la
India. https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/09/historia-de-saris-tradicionales-de-la-
india
Organización de las Naciones Unidas. (2017). ONU Mujeres afirma que la brecha salarial del
23% entre mujeres y hombres es un
robo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/03/onu-mujeres-afirma-que-la-
brecha-salarial-del-23-entre-mujeres-y-hombres-es-un-robo/
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las
expresiones culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa
Peiró, R. (2020). Cultura. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/cultura.html
21
Schmidt, S. (2013). Proxémica y comunicación intercultural: la comunicación no verbal en la
enseñanza de E/LE. Universitat Autònoma de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125906/ss1de1.pdf
Tubino, F. (2005, del 24 al 28 de enero). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político
[conferencia]. Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, Perú.
http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C3%8DTICACOMOPRO
YECTO%C3%89TICO.pdf
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad
crítica, 75(96), 167-181. https://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-
educacionintercultural_150569_4_4559.pdf
Watson, O. M. (1972). Proxemics as non-
verbal communication. En Man, language and society: Contributions to the sociology of langu
age. De Gruyter Mouton, 224-231. https://doi.org/10.1515/9783110905281-015
Watson, O.M. (2014). Proxemic behavior. En Proxemic Behavior. De Gruyter Mouton.
Zaragoza Contreras, L. G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al
entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco, 17(48), 149-
164. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
16592010000100009&script=sci_abstract
22