0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas130 páginas

DOMOTICA1

Este documento trata sobre el análisis de mercado, diseño e implementación de una maqueta de un sistema domótico. Se comienza con una introducción al contexto y objetivos, luego se revisa el estado del arte de las tecnologías domóticas existentes. Luego se describe el diseño e implementación de una maqueta de sistema domótico centralizado con software de código abierto.

Cargado por

rockerson18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas130 páginas

DOMOTICA1

Este documento trata sobre el análisis de mercado, diseño e implementación de una maqueta de un sistema domótico. Se comienza con una introducción al contexto y objetivos, luego se revisa el estado del arte de las tecnologías domóticas existentes. Luego se describe el diseño e implementación de una maqueta de sistema domótico centralizado con software de código abierto.

Cargado por

rockerson18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 130

Domótica: Análisis de

mercado, diseño e
implementación de
una maqueta.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Joan Vives Gràcia

Máster en Ingeniería de
Telecomunicaciones
Smart Cities

Tutor TF
Javier Jordán Parra
Profesor responsable de la
asignatura
Carlos Monzo Sánchez

06/2023

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Esta obra está sujeta a una licencia de Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España de Creative
Commons

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Ficha del Trabajo Final
Título del trabajo: “Domótica: Análisis mercado, diseño e
implementación de una maqueta”

Nombre del autor/a: Joan Vives Gràcia

Nombre del Tutor/a de TF: Javier Jordán Parra

Nombre del PRA: Carlos Monzo Sánchez

Fecha de entrega: 06/2023

Titulación o programa: Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones

Área del Trabajo Final: Smart Cities

Idioma del trabajo: Castellano

Palabras clave Domótica. Home assitant. Hogar digital

Resumen del Trabajo

La Domótica procede del latín, domus (casa y hogar) y del griego automática (actúa
de forma autónoma). Cuando nos referimos a domótica hablamos de automatizar una
vivienda mientras que, si hablamos de Inmótica, se refiere a la automatización de
edificios de servicios (hoteles, oficinas, hospitales, plantas industriales…). Este
proyecto es extrapolable a los dos conceptos.
Actualmente existen diferentes tipos de sistemas domóticos en el mercado, con
multitud de información, tecnologías asociadas y opiniones en internet. Por este
motivo, para aclarar el concepto asociado a los Sistemas Domóticos se cree
conveniente ordenar y realizar un análisis en función de la información disponible,
proponiendo una guía de uso que facilite la comprensión.
El TFM se basa en el “método científico”, donde se crea una pregunta (necesidad),
se realiza una investigación, un testeo y finalmente un análisis de los resultados.
Se comenzará contextualizando el proyecto en un primer bloque, donde se dará una
visión de la necesidad de sistemas Domóticos.
Se continuará proporcionando una visión de los Sistemas Domóticos existentes en el
mercado, ya sean de software de libre distribución o propietario, proporcionando unas
ideas básicas para su comprensión y elección final de un tipo de sistema.
En otro bloque más técnico, se realizará la implementación una maqueta de un
sistema Domótico, realizando el diseño, configuración y verificación por el autor.
En un bloque final, se abordará el resultado del piloto, realizando un análisis del
sistema desde los puntos de vista: económico, confort, seguridad y eficiencia
energética, dando fin al método científico.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Abstract

Home automation comes from the Latin, domus (house and home) and the Greek
automatic (acts autonomously). When we refer to home automation, we are talking
about automating a home while, if we are talking about building automation, it refers
to the automation of service buildings (hotels, offices, hospitals, industrial plants...).
This project can be extrapolated to both concepts.
There are currently different types of home automation systems on the market, with a
multitude of information, associated technologies and opinions on the internet. For
this reason, in order to clarify the concept associated with Home Automation Systems,
it is believed convenient to order and carry out an analysis based on the available
information, proposing a user guide that facilitates understanding.
The TFM is based on the "scientific method", where a question (need) is created, an
investigation is carried out, a test and finally an analysis of the results.
It will begin by contextualizing the project in a first block, where a vision of the need
for Domotic systems will be given.
It will continue to provide a vision of existing Home Automation Systems on the
market, whether they are free software or proprietary, providing some basic ideas for
understanding and final choice of a type of system.
In another more technical block, a model of a Home Automation system will be
implemented, carrying out the design, configuration and verification by the author.
In a final block, the result of the pilot will be addressed, carrying out an analysis of the
system from the points of view: economic, comfort, safety and energy efficiency,
ending the scientific method.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Index
1. Introducción 2
1.1. Contexto y justificación del Trabajo 3
1.2. Objetivos del Trabajo 4
1.3. Impacto en sostenibilidad, ético-social y de diversidad 5
1.3.1. Impacto en Sostenibilidad 5
1.3.2. Impacto en ético-social 6
1.3.3. Impacto en diversidad 7
1.4. Enfoque y método seguido 7
1.5. Planificación del trabajo 8
1.5.1. Ciclo de vida del proyecto 9
1.5.2. Diagrama de Gantt 9
1.5.3. Análisis Diagrama de Gantt 10
1.5.4. Recursos necesarios 11
1.6. Breve sumario de productos obtenidos 12
1.7. Breve descripción de otros capítulos de la memoria 12
2. Estado del arte 14
2.1. Evolución del confort 14
2.2. Evolución de la tecnología 16
2.3. Tecnologías existentes 18
2.3.1. Sistemas “propietarios” 18
2.3.2. Sistemas de “código abierto” 20
2.3.3. Protocolos de comunicaciones 21
2.4. Trabajos existentes 26
3. Diseño e implementación 28
3.1. Elección del tipo de sistema domótico 29
3.2. Arquitectura de los sistemas domóticos 33
3.3. Elementos de un Sistema Domótico (Centralizado) 35
3.3.1. Elementos existentes en el mercado “open source” 38
3.3.1.1. Concentrador domótico: Software domótico y Hardware 38
3.3.1.1.1. Análisis Software del concentrador domótico 38
3.3.1.2. Análisis del hardware para el concentrador domótico 41

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


3.3.1.3. Aplicaciones software dentro del servidor domótico 44
3.3.1.3.1. Ubuntu – Sistema operativo 44
3.3.1.3.2. Docker –virtualización 44
3.3.1.4. Home Assistant – Controlador domótico 46
3.3.1.5. EspHOME 47
3.3.1.6. Tasmota 48
3.3.1.7. MQTT 48
3.3.1.8. Mosquitto 49
3.3.1.9. Node-Red 50
3.3.1.10. HACS 50
3.3.1.11. Duck DNS 51
3.3.1.12. CADDY 51
3.3.1.13. Videovigilancia 52
3.3.1.14. Homarr – Tablero de servicios 53
3.3.2. Sensores y actuadores 54
3.4. Legislación 57
3.5. Implementación de una Maqueta 59
3.5.1. Objetivo de la maqueta 60
3.5.2. Alcance de la maqueta 60
3.5.3. Seguridad. 61
3.5.4. Confort. 62
3.5.5. Eficiencia energética (electricidad) 63
3.5.6. Esquema General de la maqueta 66
3.5.7. Elementos de la maqueta 67
3.5.7.1. Servidor 67
3.5.7.2. Software 67
3.5.7.3. Protocolo a utilizar 68
3.5.7.4. Automatizaciones 68
3.5.7.5. Sensores y Actuadores 68
3.5.7.6. Conexión remota al servidor 69
3.5.7.7. Interfaz usuario de la maqueta en H.A: 70
3.5.7.8. Interfaz usuario Node Red (Con prueba con telegram): 71
3.5.7.9. Interfaz Usuario Motion Eye (Videovigilancia) 72

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


3.5.8. Otras aplicaciones 72
3.6. Presupuesto 73
4. Conclusiones y trabajos futuros 73
4.1.1. Descripción conclusiones del trabajo 73
4.1.2. Reflexiones críticas 76
4.1.3. Seguimiento de la planificación y metodología 77
4.1.4. Impactos previstos ético-sociales, de sostenibilidad y de diversidad 78
4.1.5. Línea de futuro 79
4.2. Glosario 80
4.3. Bibliografía 84
5. Anexos 87
5.1. Precio de la luz a utilizar en este TFM 87
5.2. Comandos Linux utilizados 88
5.3. Reportaje fotográfico maqueta 89
5.3.1. Linux 89
5.3.2. Home Assistant – Interfaz usuario 91
5.3.3. Home Assistant - Automatizaciones 94
5.3.4. Node Red – Automatización 98
5.3.5. Instalación 99
5.4. Flashear dispositivos con Tasmota 101
5.4.1. Pasos Generales 101
5.4.2. Esquema conexión Shelly 1 No Neutral Switch Module 103
5.4.3. Esquema conexión Shelly 1PM Power Monitoring Switch Module 104
5.4.4. Esquema conexión Shelly 2.5 105
5.4.5. Puerta Garaje Flasheado (apertura y estado) 106
5.5. Especificaciones elementos del sistema 108
5.5.1. Servidor domótico tipo mini PC 108
5.5.2. SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) 109
5.5.3. Shelly 1 110
5.5.4. Shelly 2.5 – Control persianas 112
5.5.5. Shelly EM Switch module 115
5.5.6. Athom 16A Power Monitoring Plug (PG01EU16A) 117
5.5.7. Repetidor Wifi 120

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


5.5.8. Cámara Wifi con RTSP 121

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 15/05/2023


Lista de Figuras
Figura 1 Pirámide de Maslow 2
Figura 2 Ciclo de vida del proyecto y fases ejecución. 9
Figura 3 Diagrama de Gantt 10
Figura 4 Comparativa temporal Entregables/Fases 10
Figura 5: Evolución moderna del estado del arte de los Sistemas Domóticos 17
Figura 6: Partes de un Sistema Domótico 18
Figura 7: Sistema centralizado 34
Figura 8: Sistema descentralizado 34
Figura 9: Sistema distribuido 34
Figura 10: Sistema centralizado 34
Figura 11: Sistema híbrido o mixto 35
Figura 12: Arquitectura de un sistema domótico “Open Source” 36
Figura 13: Gestion Home Assistant 47
Figura 14: Micro controlador ESP 8266 54
Figura 15: Micro controlador ESP 8266 ensamblado 54
Figura 16: Micro controlador ESP32 con wifi, Bluetooth integrado 54
Figura 17: Placa de desarrollo con ESP32 conectividad wifi, Bluetooth 55
Figura 18: Vivienda a instalar el sistema domótico 61
Figura 19: Medición consumos 63
Figura 20: Medición por línea 64
Figura 21: Medición por dispositivo 64
Figura 22: Conclusiones eficiencia energética 66
Figura 23: Esquema general de la maqueta 66
Figura 24: Interfaz usuario home assistant general 70
Figura 25: Interfaz usuario home assistant videovigilancia 71
Figura 26: Interfaz usuario node red 71
Figura 27: Interfaz usuario motion eye 72

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 1


1. Introducción
La pirámide de Maslow, es una teoría de la rama de psicología enunciada por Abraham
Maslow en 1943. Tuvo su importancia en la época, ya que expresa en ella su teoría de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas,
los seres humanos desarrollan necesidades y deseos elevados.

Figura 1: Pirámide de Maslow. [1]

En un principio, hace muchos años, el ser humano ha querido solamente tener un cobijo
para protegerles del frío, calor e incluso del peligro de los animales salvajes. A modo de
ejemplo, el propio ser humano, inventó la puerta dotada de llaves por el 4500 a.c., aunque
antes se podía entender su objetivo de protección contra peligros, mientras se estaba en su
interior, dando razón a la necesidad de encontrar seguridad una vez se tenía el cobijo.

Según lo anterior, y relacionado con la pirámide de Maslow comentada y el concepto de


cobijo han ido evolucionando juntos, con el fin de conseguir que el cobijo vaya ascendiendo
dentro de la pirámide, con el fin de poder estar más confortables, seguros, en lo que el
concepto de cobijo, evolucionó hasta llamarse hogar, de manera escalonada, tal como cita
la pirámide de Maslow.

En este sentido y debido a la nueva necesidad creada, surgen los Sistemas Domóticos,
donde uno de los factores que ha ayudado a mejorar este aspecto ha sido la tecnología.
Aspectos que se abordan de mejora del hogar como en este trabajo final de Master, en
adelante TFM, son, en cómo mejorar el Confort, la Seguridad y la Eficiencia Energética.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 2


En este TFM, se pretende dar una visión de los Sistemas Domóticos presentes en el
mercado, con el fin de que cualquier usuario que se quiera introducir en este entorno pueda
empezar a entenderlo, investigar por su cuenta y poder tomar su propia decisión sobre las
diferentes soluciones existentes.

En el apartado del presente TFM de “Enfoque y Método seguido”, hago una explicación del
contenido del TFM, que ayudará a dar una visión de la estructura del trabajo.

1.1. Contexto y justificación del Trabajo


El motivo de la propuesta de este TFM, es la implantación de elementos IoT, en un sistema
domótico, con el fin de dar sentido a tres aspectos:
• Seguridad: Debido a una serie de robos acaecidos en la zona y analizar según el
modus operandi indicado por la policía que realizan los “ladrones”, se propondrán los
elementos que mitigar o eliminar del riesgo.
• Confort: Un sistema domótico permitirá ganar tiempo y comodidad a mi familia.
• Eficiencia energética: Debido al elevado precio a luz, es posible interactuar con el
consumo de la casa, con el fin de consumir eficientemente.
Como indico en la introducción, y después de reflejar la motivación personal, se ha de tener
en cuenta que es extensible a la población general, de forma que estos puntos reflejados
son de un interés social relevante, dadas las circunstancias actuales de necesidad de
seguridad, incremento del coste de la energía eléctrica, cambio climático y como no podía
faltar, el confort y relajación de estar en una vivienda automatizada, que trabaje para tu
bienestar.
Así mismo es el deseo de este TFM, el poder aportar un orden a la cantidad de información
que circula en internet, y que puede sobresaturar a cualquier persona que desee iniciarse
en este entorno.
Lo reflejado en la teoría se reflejará en una maqueta, que una vez puesta en servicio se
analizará para poder extraer las conclusiones adecuadas según la siguiente tabla:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 3


ASPECTO DESCRIPCIÓN
Realizar Análisis de Realizar una introducción a los sistemas domóticos existentes en
Sistemas domóticos el mercado.
existentes
Seguridad Minimizar la posibilidad de sufrir robos, mediante automatizaciones
del estilo:
• Sensores de peso, por posibles accesos por el porche, e
implementación de cierre automático de persianas de la vivienda.
• Apagado y encendido de luces automático para simular presencia
de personas en la vivienda, en horarios aleatorios.
Confort Conseguir un confort a las habitantes de la vivienda, valorable
mediante encuestas gracias a las automatizaciones:
• Encendido y apagado de luces automáticamente.
• Subir y bajar persianas con un solo click de toda la casa en el
momento de ir a descansar
Eficiencia Minimizar el consumo eléctrico.
energética • Utilización de luces en caso de presencia.
• Encendido de lavadora/secadora en horarios valle.
• Revisión de consumos y concienciación de lo que cuesta encender
una luz, o poner una lavadora sin plena capacidad, enviando
mensajes con el cose asociado de forma periódica y pactada.
Sistema Diseñar un sistema domótico, robusto y ampliable.
domótico
ampliable

1.2. Objetivos del Trabajo

Los objetivos que persigue el presente TFM son los siguientes:


1. Analizar el conjunto de necesidades susceptibles de ser automatizadas, según la
tabla anterior.
2. Análisis de los sistemas domóticos existentes en el mercado.
3. Análisis de los protocolos de comunicaciones disponibles.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 4


4. Definición de la propuesta de una maqueta de un sistema domótico y sus
complementos según los criterios de:
o Disponibilidad del sistema: Analizado desde el punto de vista de que el
sistema ha de estar 100% disponible y con una tasa de fallos lo más próxima
a cero posible. Al mismo tiempo en caso de rotura, fallo, el sistema ha de ser
sencillo de reponer, de forma que el sistema pase a estar disponible de forma
rápida.
o Precio: EL precio es relevante para toda la población, por lo que es un aspecto
a destacar.
o Dificultad de configuración e instalación: A menudo es posible que los
sistemas sean poco intuitivos, poco versátiles. En este punto se analizará la
facilidad de uso, configuración e instalación.
o Compatibilidad entre fabricantes: Se puede dar el caso de que existan
sistemas que sólo puedas instalar componentes de un cierto número de
fabricantes, de forma que el usuario esté cautivo a estas empresas a nivel
técnico y económico
o Ampliable e independiente: El sistema ha de tener la capacidad de ser
ampliable, a corto y largo plazo. Independiente de varios fabricantes
empresas externas. Se revisará que el sistema una vez se instale, no
depende de empresas externas para su mantenimiento, explotación y
ampliación.
5. Analizar los resultados y confeccionar una guía de recomendaciones de diseño y
buenas prácticas

1.3. Impacto en sostenibilidad, ético-social y de


diversidad

1.3.1. Impacto en Sostenibilidad


A continuación, se indica una serie de aspectos que sirven para indicar las ODS que se ven
afectadas todo seguido impactando de forma directa en sostenibilidad.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 5


• La maqueta ha sido diseñada con un software libre (open source).
• Uno de los enfoques del proyecto ha sido diseñado para obtener una eficiencia
energética de la vivienda, mediante el control del consumo, accionando o no
electrodomésticos, luces, en función de la hora valle y evitando malgastar consumos
i no se están usando, gracias a la automatización.
• Es aplicable a Domótica e Inmótica (edificios de servicios).
• Se aportarán soluciones para consumir menos agua.
Según lo anterior se indica a continuación el impacto en la ODS siguientes:
• ODS 7: Affordable and clean.
• ODS 9: Industry, innovation and infrastructure.
• ODS 12: Responsible consumption and production.
• ODS 13: Climate action.
• ODS 14 - Life below water.
Un posible impacto negativo, podría ser que el propio sistema consume energía, aunque
también se analiza cuánto.

1.3.2. Impacto en ético-social


Analizando características del proyecto, enumero las siguientes para enlazarlas con la ODS
correspondiente que cumplen:
• Aplicado en proyectos de Inmótica, mejora el trabajo, ya que se pueden automatizar
sistemas para tener trabajos más decentes, mejorando la economía y producción.

Según lo anterior se indica a continuación el impacto en la ODS siguientes:


• ODS 8 - Decent work and economic growth

A nivel positivo es que el proyecto es técnico, pero sus funcionalidades están orientadas al
impacto ético-social anteriormente citadas en las ODS.
Así mismo existen razones que han motivado al autor a realizar este proyecto es la
preocupación social, las enumero:
• Robos, con la automatización de la vivienda, podrá hacer qu se minimicen los
mismos, debido a la seguridad propia de la vivienda y posibilidad de que mis vecinos
decidan hacerlo.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 6


• Eficiencia energética: Consumir lo estrictamente necesario.

1.3.3. Impacto en diversidad


Analizando características del proyecto, enumero las siguientes para enlazarlas con la ODS
correspondiente que cumplen:
• Como indico en apartado anterior, el proyecto es técnico, pero tiene funcionalidades
que pueden ser diseñadas y utilizadas, tanto por hombres como mujeres.
Según lo anterior se indica a continuación el impacto en la ODS siguientes:
• ODS 5 - Gender equality
Como aspecto negativo, es que sería interesante poder tener un impacto más relevante en
este aspecto, aunque al ser un proyecto técnico hay poco margen de maniobra.

1.4. Enfoque y método seguido

Como enuncia el resumen del TFM, el trabajo ha sido diseñado basándose en el método
científico, que enuncia lo siguiente: “El método científico ha caracterizado a la ciencia natural
desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la
experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”.
Según la definición, es de destacar que el autor no tenía conocimientos previos de Sistemas
Domóticos al iniciar el TFM. Por este motivo, los resultados al inicio del trabajo no tienen
garantía de éxito. Por ese motivo, se definen las métricas a realizar para su análisis, ya que
es uno de los objetivos del proyecto.
En el apartado de conclusiones, se analizará este aspecto, en algunos aspectos mediante
métodos empíricos y experimentales, a través de mediciones (encuestas, cálculos
energéticos) y la propia lógica.
A continuación, la estructuración en bloques propuesta y una descripción detallada de cada
uno:
• Primer bloque – Tecnologías existentes: Se proporcionará una segmentación de los
diferentes sistemas domóticos existentes en el mercado, abordando también tecnologías
de comunicación, de forma que la cantidad de información existente se pueda tener más
organizada y aunque estas tecnologías no se utilicen en detalle en la maqueta o piloto
el lector se pueda familiarizar con el concepto.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 7


• Segundo bloque – Elección del Sistema Domótico: Se darán unas indicaciones de los
criterios más habituales para tomar la decisión del tipo de sistema domótico a instalar.
• Tercer Bloque – Diseño de una Maqueta. Se entrará en detalle del diseño escogido, y
de cómo se implementa. Dando una visión de todas las partes que lo componen y
explicaciones de algunos detalles que el autor se ha ido encontrando y hay que tener en
cuenta para la correcta implementación.
• Cuarto bloque – Análisis del resultado de la Maqueta. Una vez esté implementado el
sistema, se dejará funcionar unos días y se realizará una evaluación por los habitantes
de la casa y se analizaran los datos que el sistema domótico haya ido extrayendo.
• Quinto Bloque – Ampliación: La idea del autor, es ir ampliando el sistema domótico de
la vivienda, por lo que se expondrán una serie de funcionalidades que se podrán
implementar en un futuro.

1.5. Planificación del trabajo


El presente capítulo describe la planificación del proyecto, dividido en dos partes. Por el lado,
se enumeran los entregables necesarios indicados por la asignatura, y por otro se realiza un
desglose por fases, orientado al método científico, y desglosado en Fases, bien
diferenciadas, de forma que representan mejor el conjunto de actividades ejecutables en la
propia gestión del proyecto de TFM.
Dentro de cada Fase, se enuncian también unos “paquetes de trabajo” en forma de
actividades, que a medida que se vayan completando dará una visión al gestor del proyecto,
en este caso al autor, de la evaluación del mismo.
Es de destacar, que las fases y actividades del proyecto se han realizado d forma secuencial,
de forma que algunas actividades son entrada de otras y algunas salidas, realmente son
metas parciales para conseguir los dos objetivos siguientes:

• Cumplir el proceso: “Entregables UOC” en forma y plazo.


• Cumplir el proceso de Fases Ejecutables: Que desglosa en Fases y en un nivel más bajo
en actividades, para poder ir consiguiendo las metas parciales que darán una orientación
de la salud del proyecto a medida que se vayan cumpliendo.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 8


Así mismo, el hecho de secuenciar y desglosar las actividades dentro de fases, ayudará a
distinguir las actividades que pueden dar un margen de tiempo extra, al no estar dentro del
camino crítico del proyecto.

1.5.1. Ciclo de vida del proyecto


A continuación, se refleja el ciclo de vida del proceso “Entregables UOC” y del proceso
“División en Fases ejecutables”

Figura 2: Ciclo de vida del proyecto y fases ejecución.

1.5.2. Diagrama de Gantt

A continuación, el diagrama de Gantt, con las actividades más relevantes a monitorizar:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 9


Figura 3: Diagrama de Gantt.

1.5.3. Análisis Diagrama de Gantt


Es interesante analizar el diagrama, mediante las fases del proyecto, que contienen las
actividades previstas con las fechas planificadas y comparándolo con el ciclo de vida
anteriormente reflejado. Se realiza a continuación:

Figura 4: Comparativa temporal Entregables/Fases.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 10


Se puede observar que las Fases del ciclo de vida indicado en apartado anterior, son
secuenciales, aunque se aprecia claramente que no lo son en el momento de indicar las
actividades de cada fase.
Esto es debido a la propia naturaleza de los proyectos, que una vez se empiezan, a menudo
es necesario introducirse en fases vecinas, ya que requieren un cierto grado de planificación
avanzada, o actividades de entrada de fase necesarias.
Esto no es un defecto del proceso, si no que es necesario.

Ejemplo particularizado a este TFM seria:


• Se necesita una formación ya sea mediante libros, videos de internet o un curso en
domótica. Estas actividades forman parte de la propia Fase Inicial, ya que crean la
base del conocimiento pero es necesario continuar con ellas a lo largo e varias fases,
con el fin de interiorizar adecuadamente los conceptos.
• Una Fase que queda caramente fuera de todas las demás es la final, ya que hasta
que el Sistema no esté puesto en servicio, no se puede analizar la funconalidad del
mismo.
• Al mismo tiempo, en el caso particular del autor, se ha empezado el TFM sin
conocimientos previos de sistemas domóticos, por este motivo, ha sido conveniente
lanzar actividades lo antes posible, como son el análisis de las diferentes soluciones
que presenta el mercado, y empezar a entrar en detalle de los diferentes elementos
que conformaran la maqueta, que deberá de ser acopiada, configurada y puesta en
marcha en un periodo relativemente corto.

1.5.4. Recursos necesarios


Para la correcta realización de este trabajo, es necesario tener los recursos siguientes:
• Un ingeniero/a técnico o de grado.
• En el caso del autor, indicar que se ha empleado el proyecto sin conocimientos previos
de linux, programación de Home Assistant, programación de ESP8266 ni programación
de smartphone para control remoto. Por este motivo ha sido necesario realizar curso de
formación al respecto.
• Materiales diversos:
• Servidor domótico.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 11


• Sensores.
• Herramientas.
• Analizador de espectros.
• Multímetro.
• Analizador de potencia de consumo eléctrico.

1.6. Breve sumario de productos obtenidos


En este trabajo final de máster, se realiza un estudio del estado del arte de los sistemas
domóticos, segmentándolos en sistemas propietarios (normalmente cloud) y sistemas
abiertos (tipo local) proponiendo una arquitectura abierta, Open Source, en función de unos
criterios definidos.
Finalmente, se realiza una maqueta del sistema con algunas funcionalidades y software
expuesto, funcionando en modo local, sin necesidad de conexión con la nube, únicamente
para la conexión desde fuera de casa que también se realiza con herramientas gratuitas.

1.7. Breve descripción de otros capítulos de la memoria


En el capítulo 1 (introducción) se hace una introducción al trabajo, definiendo os objetivos
técnicos y de impacto en sostenibilidad, ético social y de diversidad, indicando una
planificación del trabajo para poder abordarlo.

En el capítulo 2 (estado del arte), se realiza un estudio del estado del arte de los sistemas
domóticos, segmentándolos en sistemas propietarios, que normalmente están conectados a
la nube y con aplicaciones propias, y sistemas de código abierto y “do it yourself”, que
funcionan en modo local, sin conexión a la nube y que se necesita de unos conocimientos
técnicos que gracias a la comunidad se hace más ameno. Se indican al mismo tiempo,
sensores y actuadores existentes, junto con los protocolos más habituales.

En el capítulo 3 (diseño e implementación) bajo una serie de criterios, se decide el sistema


escogido en función de unos criterios establecidos, de forma que se ahonda en la
arquitectura del sistema de los sistemas de código abierto, proporcionando una alternativa,
explicando cada software escogido lo que aporta al sistema. En este capítulo también se
aborda el hardware que se podría usar, en algunos subcapítulos aportando diferentes

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 12


alternativas. Todo seguido se indica la legislación aplicable que se debería de tener en
cuenta.

Para finalizar este capítulo, se presenta una maqueta realizada, dando viabilidad al sistema,
de forma que en futuros trabajos sirva de guía para cualquier persona que desee empezar
en los sistemas domóticos y le pueda servir de referencia.

En el capítulo 4 se describen las conclusiones del trabajo, comentando los resultados en


función de los objetivos, realizando reflexiones críticas sobre el alcance de los objetivos
alcanzados, valorando la planificación inicial y realmente realizada, impactos a nivel ético
sociales, de sostenibilidad y de diversidad, para acabar indicando las líneas de trabajo que
puedan haber.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 13


2. Estado del arte
En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM), se abordarán soluciones dirigidas al Confort,
la Seguridad y la Eficiencia energética, previamente explicados. No obstante, esta
investigación se puede ampliar para incluir otros conceptos relevantes que puedan facilitar
la estancia de los residentes en el hogar, tales como:
• Accesibilidad: En el caso de que algún habitante de la vivienda presente alguna
discapacidad motriz o sensorial, la implementación de un Sistema Domótico puede
contribuir a superar estas barreras. Mediante la automatización de diversos
elementos y una interfaz adaptable según las necesidades de la persona, se les
permite interactuar con el sistema de manera efectiva.
• Teleasistencia: Este sistema representa una medida de seguridad activa que se
activa en caso de que el usuario presente algún problema o malestar. La
configuración de una alarma diseñada para cada caso específico es fundamental. Al
igual que el concepto anterior, es necesario estudiar cada caso y buscar la solución
tecnológica adecuada que permita alcanzar los objetivos planteados.
Este trabajo se centrará en diferentes tecnologías que se comunican entre sí, ya que al no
ser "propietarias", permiten la interoperabilidad de diversas soluciones disponibles en el
mercado. De este modo, no se ve limitado a una sola tecnología.
En este apartado en particular, se examinará el Estado del Arte de los sistemas domóticos
desde una perspectiva tecnológica y considerando la evolución histórica en el tiempo. Se
buscará destacar las necesidades humanas en constante evolución que han impulsado el
avance del confort en los hogares. Como referencia, se hará alusión al concepto de la
"pirámide de Maslow" en la introducción [1].
Con el fin de lograr este objetivo, se presentará de manera breve la evolución experimentada
por los espacios habitables, desde el simple cobijo hasta el concepto de hogar [2]. Se
describirán una serie de hitos relevantes recopilados de diversas fuentes bibliográficas que
abarcan desde momentos pasados hasta la actualidad.

2.1. Evolución del confort


Como se indicaba en la introducción, el ser humano ha ido evolucionando, de forma
imaginativa sobre cómo mejorar el confort de su vivienda, en modo de ejemplo, con el
invento de la llave.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 14


Aunque durante la historia ha habido más hitos que han ido evolucionando, debido a
diferentes necesidades que han ido surgiendo, como pueden ser:
• Necesidad de Calor → Fuego en el interior de las casas, con salida de humos. A
modo de ejemplo de evolución, existen todavía casas donde el fuego se realizaba en
el propio suelo, de forma que existen canalizaciones que permiten tener la casa
caliente.
• Necesidad de Frío → Apertura de orificios para que circular el aire de la vivienda.
Desde el inicio de los tiempos, no siempre la vivienda ha sido un lugar de confort, ya que se
utilizaba exclusivamente para dormir, aunque la población ha ido evolucionando, de forma
que, en la edad media, los privilegiados de palacio ya contaban con viviendas con casas
para ellos mismos con agua corriente y saneamiento.

En la Edad Media, surgieron los burgueses, lo que trajo consigo un cambio en el concepto
de civilización y una reorganización en la distribución de las casas. Estas nuevas viviendas
presentaban una estructura con una tienda y dos plantas, con diferentes espacios destinados
a usos específicos, lo que proporcionaba mayor comodidad.
Según la bibliografía consultada [2], un hito importante tuvo lugar en el siglo XVII en los
Países Bajos, donde surgieron las "casas pequeñas". Estas casas, habitadas por familias,
separaban el lugar de trabajo en talleres o campos aparte, lo que permitía que el hogar fuera
un lugar más tranquilo.
En el siglo XVIII, los ingleses, siguiendo el ejemplo de los holandeses que comenzaban a
valorar sus viviendas, transformaron sus casas en espacios no solo destinados al trabajo,
sino también a la socialización, estableciendo citas previas. Estas viviendas recibieron el
nombre de "casas georgianas".
Durante el mismo siglo, surgieron las primeras formas de confort, que se manifestaron a
través de la introducción de muebles poco prácticos pero ostentosos, lo cual reflejaba un
símbolo de riqueza. También se inició la incorporación de elementos decorativos en los
hogares.
Al mismo tiempo, surgieron nuevos comercios que ofrecían muebles confortables y
elegantes, los cuales se volvieron útiles para una clientela cada vez más amplia.
Sin embargo, estas casas aún carecían de sistemas de saneamiento adecuados, iluminación
suficiente y eficiencia energética para regular la temperatura. A pesar de ello, como se relata,
se estaba acercando el momento en que estas necesidades serían abordadas, gracias a la
innata evaluación del ser humano.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 15


Fue en el siglo XIX cuando comenzaron a surgir soluciones a estas necesidades. La llegada
del gas, el suministro de agua corriente y, posteriormente, la electricidad en las "casas
victorianas" supusieron una revolución significativa, ya que empezaba a introducirse la
tecnología en los hogares. Es importante destacar que los arquitectos de la época prestaban
más atención a la estética de los edificios que a su funcionalidad.
Con la llegada de la electricidad a todos los hogares en el siglo XX, gracias a los avances
tecnológicos en Estados Unidos, se produjo una entrada masiva de tecnología en las
viviendas. Los dispositivos eléctricos, como lavaplatos, batidoras y otras máquinas,
reemplazaron las tareas manuales, automatizando muchos procesos.
De esta manera, se ha trazado la evolución experimentada por las viviendas, hasta llegar a
un punto en el que están diseñadas para el descanso, la vida familiar y la privacidad.
En el próximo apartado, se abordará la incorporación de la tecnología en el ámbito doméstico
[2][3].

2.2. Evolución de la tecnología


En 1970, se comenzó a escuchar sobre el término "domótica" y se llevaron a cabo los
primeros estudios y pruebas en este campo. Como resultado de estos esfuerzos, en 1975
surgió el primer protocolo, llamado X-10, desarrollado por Pico Electronics en Escocia. Este
protocolo se basaba en el uso del cableado eléctrico para transmitir información [4].
Al mismo tiempo, se empezaron a automatizar las persianas mediante sistemas eléctricos.
La llegada de los microprocesadores en la década de 1970 permitió la integración de
sistemas de control individuales en una red conectada.
En la década de 1980, la empresa Honeywell creó el sistema de control de seguridad y
automatización doméstica llamado "Total Home Control", que permitía el control remoto a
través de un teléfono.
A partir de este punto, la domótica continuó evolucionando. En la década de 1990, se
comenzaron a automatizar sistemas de iluminación, climatización, seguridad y
electrodomésticos. También se introdujeron sistemas de control de riego y persianas, dentro
del concepto de "casa inteligente".
Durante los años 90, surgieron otros protocolos como LonWorks y EIB/KNX. En la década
de 2000, el enfoque se centró en la convergencia de los sistemas de control doméstico
gracias a la conectividad a internet y el uso de tecnologías inalámbricas.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 16


En el ámbito residencial, el desarrollo de las pasarelas residenciales comenzó en los años
90 en Japón, Estados Unidos y algunos países del norte de Europa. En esa época, los
sistemas domóticos de los hogares tenían una comunicación limitada con el exterior,
principalmente a través del envío de mensajes de texto a teléfonos móviles como
notificaciones o alertas.
La llegada de las telecomunicaciones a todos los hogares, junto con la evolución de la
electricidad, la electrónica y la informática, marcó un hito importante. La fusión de estas
disciplinas permitió el desarrollo de sistemas domóticos que automatizan el hogar, facilitando
de manera autónoma el propósito para el que fueron diseñados.
Debido al auge inmobiliario a principios de los años 2000, el sector de la domótica
experimentó un crecimiento significativo y se pronosticaba una fuerte demanda en el futuro.
Con la construcción cada vez mayor de viviendas, surgió la necesidad de agregar mayor
valor a estas propiedades para incentivar las ventas y generar mayores beneficios. Sin
embargo, en 2007 estalló la burbuja inmobiliaria, lo que provocó una caída drástica en las
ventas de viviendas y, por consiguiente, un retroceso en el desarrollo de los sistemas
domóticos.

Figura 5: Evolución moderna del estado del arte de los Sistemas Domóticos. [5]

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 17


2.3. Tecnologías existentes
Existen diferentes tipos de tecnología existentes para la realización de un sistema domótico.
A continuación, se presenta de forma generalizada, las diferentes partes de la que consta
un sistema domótico, con el fin de poder ilustrar mejor el apartado:

Controladores: Son el cerebro del sistema. Permite la


gestión del sistema, interfaz con el usuario a nivel local, y
las automatizaciones entre sensores, actuadores y la
propia interfaz del usuario.
Sensores: Permiten medir una unidad física.
Actuadores: Realizan una actuación en el sistema.
Interfaz: Permite la gestión entre el usuario y el sistema,
desde cualquier punto.

Figura 6: Partes de un Sistema Domótico. [8]

En este trabajo, se realza una categorización importante que marca la evolución del mismo,
ya que se diferencian en que pueden ser “propietarios”, o de “código abierto (open source)”.
En los siguientes apartados se definen con más detalle.

2.3.1. Sistemas “propietarios”


Los sistemas domóticos “propietarios” son productos (hardware y software) que han sido
desarrollado por un fabricante para su uso y compatibilidad sobre todo entre sus dispositivos.
Estos sistemas, tienen características, ventajas y desventajas específicas. A continuación,
proporciono información sobre cada uno de estos aspectos:
Características de los sistemas domóticos propietarios:
• Cerrados: Los sistemas propietarios suelen ser cerrados en términos de diseño y
funcionalidad. Están desarrollados por un fabricante específico y no permiten la
personalización o modificación profunda por parte del usuario.
• Suelen necesitar conexión a internet, por lo que se denominan “cloud”.
• Integración limitada: Estos sistemas pueden tener dificultades para integrarse con
dispositivos o sistemas de otros fabricantes, ya que están diseñados para funcionar
principalmente con los productos del mismo fabricante.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 18


• Soporte especializado: Los sistemas propietarios suelen contar con un soporte
técnico especializado proporcionado por el fabricante, lo que puede facilitar la
resolución de problemas y la atención al cliente.

Ventajas de los sistemas domóticos propietarios:


• Facilidad de instalación: Los sistemas propietarios suelen estar diseñados para una
instalación más sencilla, ya que los componentes están diseñados para funcionar
juntos de manera integrada y se proporcionan instrucciones claras.
• Funcionalidades específicas: Estos sistemas pueden ofrecer funcionalidades
específicas y personalizadas desarrolladas por el fabricante, lo que puede adaptarse
a las necesidades particulares de los usuarios.
• Fiabilidad y estabilidad: Al estar diseñados y probados internamente por el fabricante,
los sistemas propietarios suelen tener una mayor fiabilidad y estabilidad en
comparación con soluciones más abiertas.

Desventajas de los sistemas domóticos propietarios:


• Privacidad y dependencia de la nube: Se caracterizan por tener que tener conexión
a internet para poder funcionar, mediante una aplicación propietaria, no siendo
compatible la comunicación ni automatización entre dispositivos de diferentes
fabricantes si no se explicita en las prescripciones.
Al estar conectados a cada fabricante, sea del país al que pertenezca, se estará
enviando información personal a este fabricante por internet. Así mismo el coste
suele ser elevado.
• Limitación de opciones: Al elegir un sistema domótico propietario, los usuarios están
limitados a las opciones y productos ofrecidos por un único fabricante, lo que puede
limitar la flexibilidad y la capacidad de expansión futura.
• Dependencia del fabricante: Los usuarios de sistemas propietarios dependen del
fabricante para las actualizaciones de software, el soporte técnico y la expansión del
sistema. Si el fabricante deja de ofrecer soporte o discontinúa el producto, los
usuarios pueden quedar sin opciones [6].
• Costos más altos: Los sistemas propietarios tienden a ser más costosos en
comparación con las soluciones de código abierto, ya que los usuarios están
pagando por la marca, el diseño y el soporte especializado.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 19


Actualmente, existen varios sistemas “propietarios”, de una marca particular, como pueden
ser [7]: Phillips hue, Ikea, Leroy Merlin, Delta Dore, Honeywell, savant, Lutron, Simon,
Creston.

2.3.2. Sistemas de “código abierto”


Los sistemas domóticos de código abierto, también conocidos como sistemas domóticos
open source, presentan varias características, ventajas y desventajas:
Características de los sistemas domóticos open source:
• Código abierto: Los sistemas domóticos open source ofrecen acceso al código
fuente, lo que permite a los usuarios modificar y adaptar el software según sus
necesidades específicas.
• Los sistemas de “código abierto”, son sistemas gratuitos. Cuentan con un controlador
de “código abierto”, que mantiene el usuario. Suelen tener mayor compatibilidad con
diferentes elementos, que también pueden contar con software de “código abierto”
como ESP8266, para fabricar los propios sensores, o “flashear” sensores
propietarios y convertirlos en código abierto. De esta forma surge el entorno DiP, que
significa “Do it yourself”, hazlo tú mismo.
• Personalización: Estos sistemas son altamente personalizables y flexibles, lo que
permite integrar una amplia gama de dispositivos y protocolos en la plataforma
domótica.
• Comunidad activa: Existe una comunidad de desarrolladores y entusiastas que
contribuyen al desarrollo y mejora continua de los sistemas domóticos open source,
lo que facilita el intercambio de conocimientos y la resolución de problemas.
• Integración de múltiples tecnologías: Estos sistemas son compatibles con una amplia
variedad de tecnologías y protocolos, lo que permite la interoperabilidad entre
diferentes dispositivos y sistemas.
• Soporte para hardware diverso: Los sistemas domóticos open source suelen ser
compatibles con una amplia gama de hardware, lo que brinda a los usuarios la
libertad de elegir los dispositivos que mejor se adapten a sus necesidades y
presupuesto.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 20


Ventajas de los sistemas domóticos open source:
• Costo: Los sistemas domóticos open source suelen ser gratuitos o de bajo costo en
comparación con las soluciones propietarias, lo que los hace más accesibles para
usuarios con presupuestos limitados.
• Flexibilidad: La naturaleza abierta y personalizable de estos sistemas permite
adaptarlos a las necesidades específicas del usuario, brindando una mayor
flexibilidad en la configuración y funcionalidad del hogar inteligente.
• Independencia del fabricante: Al no depender de un único fabricante o proveedor, los
usuarios tienen la libertad de elegir y combinar dispositivos de diferentes marcas sin
restricciones.
Desventajas de los sistemas domóticos open source:
• Conocimientos técnicos requeridos: Para aprovechar al máximo los sistemas
domóticos open source, es necesario tener ciertos conocimientos técnicos y
habilidades en programación para la configuración y personalización.
• Soporte limitado: Aunque existen comunidades activas que brindan soporte y
documentación, puede haber limitaciones en términos de asistencia técnica y
atención al cliente en comparación con las soluciones propietarias.
• Actualizaciones y compatibilidad: Debido a la naturaleza descentralizada de los
sistemas domóticos open source, puede haber desafíos en términos de
actualizaciones de software y garantizar la compatibilidad continua con los nuevos
dispositivos y tecnologías en el mercado.
• Para aquellos con experiencia técnica y un deseo de personalizar su hogar
inteligente, los sistemas domóticos open source pueden proporcionar una solución
flexible y rentable. Sin embargo, aquellos sin experiencia técnica pueden encontrar
más conveniente optar por soluciones domóticas propietarias que ofrecen un soporte
más completo.
Existen diferentes plataformas en el mercado “open source” que son usados por la
comunidad “maker” o “DiY”, cada una con sus ventajas y desventajas. Algunas de ellas son:
Open Hub, Domoticz, Home Assistant, ioBroker.

2.3.3. Protocolos de comunicaciones


Para la comunicación del servidor domótico con los sensores y actuadores existen diferentes
tecnologías en el mercado disponibles, que han ido avanzando desde el inicio de los

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 21


sistemas domóticos. A continuación, se indica una breve descripción de los principales,
indicando la fecha del inicio del estándar:
x-10 -1975 [8]: X10 es un protocolo de comunicaciones para el control remoto de
dispositivos eléctricos que utiliza la línea eléctrica para transmitir señales de control entre
equipos de automatización del hogar. Los dispositivos X10 que se comercializan son solo
para uso individual y en entornos domésticos de hasta 250 m², dada su limitación en ancho
de banda y en el número máximo de dispositivos a controlar (256). No obstante, existen
elementos de última generación que incorporan, entre otros, los protocolos X-10 extendidos,
para dar funcionalidad a soluciones de comunicación como la capacidad bidireccional,
solicitud de estados y comprobación de la correcta transmisión de las tramas.
Ventajas:
- No requiere cableado adicional, puesto que hace uso de la instalación eléctrica del
hogar.
- Ahorra energía eléctrica, protección y monitoreo constante de la vivienda.
- Uso universal.
- Muy extendido en Europa y Estados Unidos.
Desventajas:
- A diferencia de EIB el control si es centralizado, puesto que depende del controlador para
la ejecución de las órdenes, lo que puede conllevar problemas.
Wifi - 2000 [9] [10] [11]: El protocolo Wi-Fi, también conocido como IEEE 802.11, es un
estándar de comunicación inalámbrica que permite la transmisión de datos a través del aire
utilizando ondas de radio. Fue desarrollado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) y se ha convertido en la tecnología dominante
para la conectividad inalámbrica en dispositivos electrónicos como computadoras, teléfonos
móviles, tabletas y otros dispositivos inteligentes.
El protocolo Wi-Fi utiliza una serie de especificaciones técnicas para permitir la transmisión
de datos a través de una red inalámbrica. Utiliza diferentes frecuencias de radio, como 2.4
GHz y 5 GHz, para transmitir y recibir señales. Estas señales se dividen en canales, lo que
permite la comunicación simultánea de múltiples dispositivos en la misma área.
El protocolo Wi-Fi ofrece diferentes estándares, como 802.11a, 802.11b, 802.11g, 802.11n,
802.11ac y 802.11ax (también conocido como Wi-Fi 6). Cada estándar ofrece diferentes
velocidades de transferencia de datos, alcance y características técnicas. Por ejemplo, los
estándares más antiguos, como 802.11b y 802.11g, ofrecen velocidades más bajas pero son
compatibles con una amplia gama de dispositivos. Los estándares más recientes, como

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 22


802.11ac y 802.11ax, proporcionan velocidades más rápidas, mayor capacidad de
dispositivos conectados y mejor rendimiento en entornos congestionados.
El protocolo Wi-Fi utiliza una arquitectura de red inalámbrica en la que un dispositivo, como
un enrutador o punto de acceso, actúa como el punto central de la red. Este dispositivo emite
una señal inalámbrica que puede ser detectada por otros dispositivos Wi-Fi en el área. Estos
dispositivos pueden conectarse a la red inalámbrica ingresando una contraseña o siguiendo
un proceso de autenticación.
Una vez que un dispositivo se ha conectado a una red Wi-Fi, puede transmitir y recibir datos
de otros dispositivos en la red, así como acceder a Internet si el enrutador está conectado a
un proveedor de servicios de Internet.
Ventajas del protocolo Wi-Fi:
1. Conectividad inalámbrica: El principal beneficio del protocolo Wi-Fi es su capacidad
para proporcionar conectividad inalámbrica. Permite a los usuarios acceder a Internet y
compartir datos sin la necesidad de cables físicos, lo que brinda una mayor flexibilidad y
movilidad.
2. Amplia disponibilidad: Wi-Fi se ha vuelto ampliamente disponible en la mayoría de
los entornos, como hogares, oficinas, espacios públicos, aeropuertos, cafeterías, hoteles,
etc. Esto permite a los usuarios acceder a Internet y conectarse a sus redes personales o
públicas desde prácticamente cualquier lugar.
3. Conexión simultánea de múltiples dispositivos: El protocolo Wi-Fi permite la conexión
de múltiples dispositivos a la red al mismo tiempo. Esto significa que varios usuarios pueden
acceder a Internet y compartir recursos en una misma red Wi-Fi, lo que resulta conveniente
en entornos con muchos dispositivos.
4. Velocidades de transferencia de datos: A medida que evoluciona, el protocolo Wi-Fi
ha mejorado significativamente sus velocidades de transferencia de datos. Los estándares
más recientes, como Wi-Fi 6 (802.11ax), ofrecen velocidades de transferencia más rápidas,
lo que permite una experiencia de navegación y descarga de archivos más eficiente.
Desventajas del protocolo Wi-Fi:
1. Limitaciones de alcance: La señal Wi-Fi tiene limitaciones de alcance y puede
debilitarse a medida que te alejas del enrutador o punto de acceso. Las paredes y otros
obstáculos también pueden afectar la calidad de la señal. Esto puede resultar en una
conexión más débil o intermitente en áreas alejadas del enrutador.
2. Interferencias: El protocolo Wi-Fi puede verse afectado por interferencias de otros
dispositivos electrónicos que operan en la misma frecuencia, como teléfonos inalámbricos,

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 23


microondas y dispositivos Bluetooth. Esto puede causar una degradación en la calidad de la
señal y afectar la velocidad y estabilidad de la conexión.
3. Problemas de seguridad: Las redes Wi-Fi pueden ser vulnerables a ataques de
seguridad si no se toman las precauciones adecuadas. Si no se configuran correctamente,
las redes Wi-Fi pueden ser accesibles para usuarios no autorizados, lo que podría dar lugar
a accesos no deseados a datos sensibles o intrusiones en la red.
4. Rendimiento compartido: En entornos donde múltiples dispositivos comparten una
misma red Wi-Fi, el rendimiento general puede verse afectado. Si muchos dispositivos están
transmitiendo datos simultáneamente, podría haber una congestión en la red y una
disminución en la velocidad de transferencia para cada dispositivo.
KNX (Finales años 90) [6] [10]: Creado por la asociación KONNEX, creado con el objetivo
de aunar los protocolos existentes en el mercado en un único estándar. Soporta varios
medios de transmisión, es descentralizado y muy escalable. De origen europeo, pero
también estandarizado para EEUU y China; es un estándar abierto, libre de royalties que
provee una única herramienta software de diseño y planificación (ETS) que es acoplable a
otros sistemas mediante pasarelas como DALI. Una ventaja añadida es que es
independiente de los fabricantes y compatible con ellos. descentralizado y muy escalable.
Además, es un estándar de origen europeo, pero también estandarizado para EEUU y China;
es un estándar abierto, libre de royalties que provee una única herramienta software de
diseño y planificación (ETS) que es acoplable a otros sistemas mediante pasarelas como
DALI. Una ventaja añadida es que es independiente de los fabricantes y compatible con
ellos.
KNX es un estándar de protocolo de comunicaciones de red, basado en OSI, para domótica.
Se crea gracias a la cooperación y convergencia de tres estándares: el European Home
Systems Protocol (EHS), el European Installation Bus (EIB o Instabus) y el BatiBUS
pertenecientes, respectivamente, a la EHSA (European Home Systems Association), la EIBA
(European Installation Bus Association) y el BCI (BatiBUS Club International). El estándar
KNX está gestionado por la Asociación KNX. Es un estándar abierto desde 2016.
KNX incluye 4 medios distintos de trasmisión:
• Par trenzado
• Ondas portadoras
• Radio frecuencia
• IP
- Es el protocolo con mayor implantación en el mercado.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 24


- Proporciona la herramienta ETS que permite programar dispositivos complejos.
- Puede ser usado en nuevas construcciones, así como en construcciones ya existentes.
- Puede ser usado para el control de todas las posibles funciones/aplicaciones en
casas y edificios.
- Soporta diferentes medios de comunicación, así como diferentes modos de configuración.
- Costoso.
- No se garantiza la compatibilidad del 100% con productos futuros.
Z-Wave – 2012 [10]: Es una tecnología inalámbrica para la domótica que permite que todos
sus aparatos electrónicos en el hogar o en el trabajo hablen unos con otros. Usa señales de
radio de baja potencia que viajan fácilmente a través de paredes, pisos y muebles sin ser
interferidas por dispositivos inalámbricos que pueda tener en funcionamiento. Se inició como
un protocolo propietario, pero en 2012 se convirtió es un estándar abierto.
Z-Wave unifica todos sus aparatos electrónicos y los integra en una sola red, sin complicadas
programaciones y sin instalar complicados cableados. Cualquier dispositivo habilitado con
Z-Wave puede ser añadido fácilmente a una red, y otros dispositivos que no están habilitados
con Z-Wave pueden volverse compatibles, tan solo conectando un módulo.
Cada red Z-Wave puede incluir hasta 232 dispositivos Cada nodo alimentado, por lo general,
es capaz de retrasmitir un mensaje recibido para así garantizar la conectividad en lo que se
conoce como una red mallada inteligente. El rango de comunicación medio entre dos nodos
alcanza los 30 metros (100 metros máximo), con la capacidad de repetir el mensaje hasta 4
veces o saltos entre nodos.
ZIGBEE – 2002 [10]: Zigbee es un protocolo de comunicación inalámbrica de baja potencia
diseñado para aplicaciones de Internet de las cosas (IoT) y automatización del hogar. Es un
estándar abierto y globalmente reconocido que utiliza tecnología de radio de bajo consumo
de energía para permitir la comunicación entre dispositivos de forma inalámbrica.
Características del protocolo Zigbee:
1. Baja potencia: Zigbee se caracteriza por su eficiencia energética, lo que permite una
mayor vida útil de la batería para los dispositivos conectados. Esto es especialmente
importante para aplicaciones de IoT, donde muchos dispositivos funcionan con baterías de
tamaño reducido y requieren un consumo mínimo de energía.
2. Malla de red: Zigbee utiliza una topología de red en malla, lo que significa que los
dispositivos se pueden comunicar entre sí directamente o a través de otros dispositivos en
la red. Esto crea una red autoorganizada y flexible, donde los dispositivos pueden extender

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 25


el alcance de la red y comunicarse de manera confiable, incluso si algunos dispositivos fallan
o se mueven fuera del rango de otros.
3. Banda de frecuencia y alcance: Zigbee opera en la banda de frecuencia de 2.4 GHz,
que es una banda de frecuencia comúnmente utilizada y sin licencia en muchos países.
Además, tiene un alcance típico de hasta 10-100 metros, lo que lo hace adecuado para
aplicaciones en el hogar o en edificios de tamaño mediano.
4. Seguridad: Zigbee ofrece características de seguridad robustas, como encriptación
y autenticación, para proteger las comunicaciones y los datos transmitidos entre los
dispositivos. Esto es especialmente importante en aplicaciones de IoT, donde la privacidad
y la seguridad de los datos son aspectos críticos.
Ventajas del protocolo Zigbee:
• Eficiencia energética y larga duración de la batería para dispositivos conectados.
• Flexibilidad y confiabilidad gracias a su topología de red en malla.
• Interoperabilidad entre dispositivos de diferentes fabricantes que cumplen con el
estándar Zigbee.
• Seguridad mejorada para proteger las comunicaciones y los datos.
Desventajas del protocolo Zigbee:
• Velocidad de transferencia de datos limitada en comparación con otros protocolos
de comunicación inalámbrica.
• Mayor costo inicial en comparación con otras tecnologías de IoT, debido a los
requisitos de hardware específicos de Zigbee.
• Alcance limitado en comparación con tecnologías de comunicación de largo alcance.

2.4. Trabajos existentes


En relación a los sistemas domóticos, gracias a la divulgación mediante internet,
cualquier persona puede empezar a automatizar su vivienda, con tiempo y paciencia,
desde el punto de vista de: Seguridad, Confort, Eficiencia Energética, Accesibilidad y
Teleasistencia en casos necesarios. Existen multitud de trabajos realizados hasta la
fecha, y a continuación, se enuncian una serie de trabajos que se han tenido en cuenta
para la realización de este trabajo final de master:
1. [8]: “Diseño e implementación de una arquitectura para hogar digital”: Este trabajo,
realiza la domotización en los aspectos de la gestión eléctrica, seguridad y confort.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 26


2. [12] “Programando directamente un ESP8266”: Este proyecto, realiza la
programación del chip ESP8266, que permite flashear o introducir al lector en la
programación de este chip.
3. [13] “Estudio de la plataforma domótica Home Assistant e integración en Raspberry
Pi”: Este proyecto estudia la plataforma de “código abierto” Home Assistant cuando
se instala en una rapsberry pi, junto con la integración de diferentes sensores.
A diferencia de los trabajos anteriores, el presente trabajo, describirá un sistema, que
permite al usuario mediante software y hardware de libre distribución la posibilidad de
integración de una gran cantidad de dispositivos existente sen el mercado. De esta
forma, se consigue aunar las mejores capacidades de cada una tecnología existente,
incluso con la integración de dispositivos mencionados entre trabajos anteriores, gracias
a la amplia comunidad “open source”, “maker” y “DiY” (do it yourself) que la soporta y
que permite la realización de automaciones de actividades propias de la casa.
Así pues, se describirá en un único trabajo, diferentes módulos que permitirán dicha
integración, de forma que, a modo de ejemplo, se requiere una solución d dispositivo
ESP 8266, se podrá integrar al sistema utilizando un protocolo u otro dentro de un mismo
sistema.
De esta forma se podrá apreciar la potencia que tiene la libre distribución y el
conocimiento compartido.
Es de destacar, que, para poder implementarlo, es necesario dedicar bastante tiempo a
entender cada uno de las partes que contiene el sistema, por lo que el éxito del correcto
funcionamiento del sistema, requiere una dedicación alta. De lo contrario, se recomienda
sistemas cerrados, propietarios, que funcionan correctamente, pero con las ventajas y
desventajas anteriormente comentadas.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 27


3. Diseño e implementación
En el capítulo 2 se ha comentado el estado del arte de los sistemas domóticos, definiendo
entre otros puntos la segmentación entre dos tipos de sistemas. Los “sistemas propietarios”
y a los “sistemas de software libre”, donde para su elección, el propietario del sistema, puede
valorar la elección de un sistema u otro en función de su situación. Se enumeran a
continuación algunos puntos cualitativos y otros cuantitativos que ayudaran para la toma de
decisión. Se enumeran a continuación y se presenta una definición:
• Inversión: El importe que el propietario de la vivienda desee invertir.
• Conocimiento: El nivel de conocimiento o curva de aprendizaje necesario para su uso
habitual y modificación de automatizaciones en caso necesario, instalación y puesta
en marcha. Es posible que desee subcontratar todos los trabajos a una empresa o
desee crearlo él mismo desde un principio.
• Escalabilidad y flexibilidad. Nivel de exigencia a la hora de querer controlar
elementos. El sistema permite muchos tipos de dispositivos, sensores y actuadores.
• Alcance del sistema domótico: Es decir, según el uso que se quiera tener, este puede
ser, como se ha comentado anteriormente: Seguridad, Confort, Eficiencia Energética,
Accesibilidad y Teleasistencia.
• Privacidad: Los datos de una persona dependiendo del sistema escogido pueden
salir a la “nube”, sobre todo debido a la necesidad de funcionalidad de proxy inversa.
• Coste en Mantenimiento. Los sistemas son necesarios actualizarlos, ya que pueden
surgir “bugs” que el fabricante o sistema ha detectado.
• Estabilidad: Se requiere que el sistema sea estable.
Cada persona evaluará según su criterio cada uno de los puntos anteriores, dando como
resultado si desea invertir en un tipo de sistema u otro.
En este capítulo se realizará la elección según los puntos anteriores y bajo el criterio del
autor, dando paso al siguiente capítulo don de s entrará en detalle de la arquitectura que
puede tener un sistema domótico según la elección escogida. Con el fin de validar la
solución, se expondrá una maqueta realizada, con algunos puntos de interés con el fin de
validar la arquitectura y la solución, exponiendo en otro capítulo los resultados de la misma.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 28


3.1. Elección del tipo de sistema domótico
A continuación, aplicando los criterios del capítulo anterior se particularizan para los
“sistemas propietarios” y a los “sistemas de software libre”, con el fin de elegir la mejor opción
basada en estos criterios.
• Inversión: El coste de inversión lo divido en los siguientes puntos:
o Mano de obra: Configuración, instalación y pruebas y puesta en servicio.
o Dispositivos: Sensores y actuadores.
o Concentrador domótico: Es el cerebro del sistema.
o Software: Todo el software necesario para su funcionamiento, control y
mantenimiento.
La inversión en mano de obra, teniendo en cuenta que el TFM se tenía que realizar,
el autor ha decido realizarlo por su cuenta, de forma que este coste sería 0€.
Los sensores, actuadores y sistema domótico, se han buscado los más económicos,
dentro de la comunidad “maker” o “DiY” (hazlo tú mismo). Estas dos comunidades
son muy amplias e interesadas en que exista una oferta alta, con el fin de favorecer
que el coste no sea elevado.
El concentrador domótico escogido ha sido valorado en función de la inversión inicial,
el coste de tenerlo 24 horas encendido y su escalabilidad, ya que la idea inicial es
ampliarlo una vez que se el resultado de la maqueta del presente trabajo sea
satisfactorio.
Si la elección fuera un sistema propietario, el coste de instalación sería bastante
elevado, aunque la instalación de sensores y dispositivos la podría realizar el autor.
El software y el concentrador propietario tendría un coste también, más elevado que
el escogido, que al ser open source, es gratuito. Al mismo tiempo el sistema
propietario no sería tan flexible, ya que estos sistemas tienen su propio hardware,
mientras que en los sistemas open source, la instalación del software libre pueda
realizarse en hardware del tipo Rapsberry pi, miniPC, NUC. De este hardware,
también existen diferentes tipos y precios.
Más adelante se muestra una tabla comparativa donde se refleja este hardware, y
los costes asociados, tanto por inversión como por mantenimiento, de forma que la
elección queda justificada.
Al mismo tiempo en relación a la implementación del sistema domótico, a
continuación, se muestran dos comparativas de presupuesto, que dan un indicativo

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 29


del orden de magnitud de diferencia entre un sistema “open source” con otro
“propietario o comercial”.
Presupuesto “Open source” vs “sistemas propietarios/no código abierto”:
En el primer caso el sistema del proveedor 1, que es un protocolo de por sí, en forma
de bus. Este sistema, cuenta con un listado de profesionales, cursos y más de 8.000
dispositivos certificados compatibles dispositivos compatibles. Al mismo tiempo,
soporta diferentes tipos de protocolos.
A continuación, se realiza una comparativa con una solución con un alcance
reducido, de un sistema “open source” con el sistema del “proveedor 1”, según las
referencias públicas:

Como se puede observar el coste del sistema del proveedor 1 es superior. Se aprecia
que el controlador domótico de este proveedor (existe un software de 350 € limitado
a 64 dispositivos) tiene un impacto del 49,96% del total del presupuesto, mientras
que los dispositivos tienen un 50.04% del total de ese presupuesto, mientras que en
el sistema “open source”, el impacto de los dispositivos es del 100%, debido a que el
software es gratuito. Al mismo tiempo, los dispositivos del proveedor 1 son un 90.22%
superiores en precio que los indicados con el sistema “open source”.
En esta segunda comparativa se utiliza otro “proveedor 2”. En este caso este
proveedor no tiene compatibilidad con sistemas de videovigilancia y utiliza dos únicos
protocolos, por lo que la solución es cerrada. La comparativa es la misma que la
anterior variando importes:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 30


“Open source” vs “Propietario”:
• Conocimiento: La realización de un sistema domótico con software libre requiere de
unos conocimientos para poder integrar todos los sistemas, que gracias a la
comunidad DiY/Maker, y la cantidad de información existente en internet tanto a nivel
web como de videos, puede hacer que la curva de aprendizaje no sea tan alta, pero
dependerá del propio usuario.
En el apartado de la maqueta, se expone una lista que puede servir de orientación
para los conocimientos necesarios.
• Escalabilidad y flexibilidad. Es bastante probable que una vez se empiece a
automatizar la vivienda se encuentren más funcionalidades útiles. Esto hace que el
sistema escogido tenga que ser escalable. Tanto los sistemas propietarios como los
sistemas open source lo son, aunque con las siguientes particularidades:
o “Sistemas propietarios”: Los fabricantes, permitirán la escalabilidad de
elementos según sus necesidades empresariales, que puede que no sean las
mismas que la de los usuarios, por lo que los dispositivos que sean
compatibles con estos sistemas dependerán de ello y al coste que estimen
oportuno. Al mismo tiempo, el sistema será escalable en el caso de que la
empresa siga prestando servicio y no se extinga.
o “Sistemas open source”, las comunidades “makers” y “DiY”, están interesadas
en que exista una amplia gama de dispositivos compatibles entre sí, de forma
que la oferta aumenta, disminuyendo los precios. A fecha de realizacion de
este TFM según la bibliografía [14], existen 2622 dispositivos compatibles con
el sistema escogido, de diferentes fabricantes.
Al mismo tiempo, los sistemas open source, permiten la posibilidad de realizar
el sensor a medida, o según el funcionamiento de un sistema existente, como
puede ser la puerta de un garaje instalada hace 20 años, revisar su
funcionalidad y asociar el sensor correspondiente para añadirlo al sistema,
con sus correspondientes automatizaciones, por lo que la escalabilidad y
flexibilidad no depende de un solo propietario, sino de toda una comunidad.
• Alcance del sistema domótico: Tanto los sistemas propietarios como los open source
permiten automatizar la vivienda en varios ámbitos, aunque por características de
flexibilidad, los “open source” podrían ser más adecuados al tener más posibilidades
de integración de dispositivos.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 31


Al mismo tiempo es necesario comentar que la comunidad “open source”, esté en
continua evolución, por lo que es habitual que surjan nuevas aplicaciones integrables
dentro del sistema ya que es uno de los objetivos de la comunidad, poder integrar
sistemas con diferentes funcionalidades, incluso teniendo variedad para escoger.
Puede ser el caso de los sistemas de CCTV (circuito cerrado de televisión), donde
existen varias aplicaciones a elegir, con funcionalidades adicionales como puede ser
la inteligencia artificial, que permite detectar personas, animales, objetos, de forma
que puede ser un ahorro para implementar sensores de movimiento, por ejemplo.
En relación al alcance, comentar que los sistemas “open Source”, permiten
protocolos de comunicación de todo tipo, mientras que los sistemas “propietarios” no
son tan flexibles, ya que algunos utilizan el protocolo X-10, otros Z-Wave [24] y no
suelen tener varios compatibles, por lo que limita la flexibilidad de dispositivos a los
que el propio fabricante tiene homologado.
En los sistemas “propietarios”, en caso de aumentar la compatibilidad o el alcance
en algún sentido, es bajo coste, mientras que los “open source” no.
• Privacidad: En los “sistemas propietarios”, los datos de los dispositivos salen a la
“nube”, acceden a la web del fabricante y vuelven para encender una bobilla, un
calefactor o visualizar una cámara. De forma que es necesaria una conexión a
internet.
En los sistemas “open source”, esto no ocurre, ya que no necesita de internet para
funcionar, solamente es necesario si se requiere acceder desde el exterior por algún
motivo, por lo que los datos se quedan en casa.
• Coste en Mantenimiento. Los dos tipos de sistemas tienen facilidad para el
mantenimiento a nivel software. En el “sistema open source”, necesita más
desarrollo, ya que habría que hacer un plan de mantenimiento, debido a la cantidad
de software necesario y en función de la flexibilidad de los dispositivos instalados.
Al mismo tiempo habría que tener en cuenta que en los sistemas propietarios se
depende del fabricante, y en caso de cierre se perdería garantías, soporte, etc.
• Estabilidad: Tanto los sistemas propietarios como los “open source” son estables.
Los sistemas propietarios lo serian de una forma más sencilla, ya que el propio
fabricante, garantiza que los dispositivos son compatibles con su sistema, por este
motivo se paga, mientras que los open source, al tener más sistemas interactuando
y mayor flexibilidad de dispositivos, dependería del diseñador.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 32


A continuación, se refleja una tabla cuantitativa de lo comentado anteriormente, donde se
expone la puntuación de cada punto, bajo el criterio del autor:

Sistemas Open Source Sistemas propietarios


Inversión 2 0
Conocimiento 1 2
Escalabilidad y flexibilidad 2 1
Alcance del sistema domótico 2 1
Privacidad 2 0
Coste en Mantenimiento 1 2
Estabilidad 2 2
TOTAL 12 8
Criterio utilizado y con baremo del 0
al 2:
0 no cumple expectativas
1 cumple expectativas
2 supera expectativas
Según lo expuesto, el sistema escogido es el tipo “Open Source” o “de software libre”.
A partir de los siguientes capítulos, se expondrá la arquitectura de un sistema domótico en
general siguiendo esta solución, y se realizará una maqueta con algunas de las
funcionalidades para comprobar su viabilidad.

3.2. Arquitectura de los sistemas domóticos


Existen diferentes tipos de arquitectura para los sistemas domóticos: centralizados,
descentralizados, distribuidos o híbridos. A continuación, se exponen cada uno de ellos
mostrando una figura en cada uno de ellos [15]:

Sistemas centralizados: Se gestionan desde un controlador domótico central. Cuanta con un


dispositivo central interconectado que recopila información de los sensores y da órdenes a
los actuadores. Contiene toda la información del sistema y permite la interactuación con los
usuarios. A continuación, se muestra una figura de la arquitectura general:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 33


Ventajas:
Fácilmente adaptable a las instalaciones
existentes.
Bajo coste en relación a otras
arquitecturas.
Fácil de mantener, actualizar y ampliar.
El sector está posicionándose con esta
solución.
Desventajas:
Requiere mucha instalación si no se
Figura 7: Sistema centralizado. usan protocolos inalámbricos.
Al tener un único elemento central, en caso de avería
se vendría abajo el sistema.

Sistemas descentralizados: Cada dispositivo cuenta con un procesador que puede operar
de forma independiente con los sensores y actuadores que tiene control.

Ventajas:
En caso de caída de un equipo no afecta
a los demás.
Fácil de mantener, actualizar y ampliar.
Desventajas:
Son más costosos al tener más controladores.
La configuración es más compleja.
Requiere mucha instalación si no se usan
Figura 8: Sistema descentralizado.
protocolos inalámbricos.
Sistemas distribuidos: Los distintos controladores se encuentran distribuidos por todos los
sensores o actuadores. Es decir, tiene la capacidad de actuar y enviar información al sistema
según lo que se recibe de los demás dispositivos. Cada uno de los dispositivos dentro del
sistema cuenta con inteligencia propia y se puede controlar mediante diferentes actividades.

Ventajas:
El coste no es alto.
Fácil de mantener, actualizar y ampliar.
Desventajas:
En caso de caída de un controlador puede afectar a
los demás.
Figura 9: Sistema distribuido. Son más costosos al tener más controladores.
La configuración es compleja.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 34


Requiere mucha instalación si no se usan
protocolos inalámbricos.
Sistemas híbridos o mixtos: Son una mezcla de los anteriores, ya que pueden tener sensores
y actuadores compartidos.

Ventajas:
Pueden alcanzar grandes distancias.
Comparten elementos que pueden
crear automatizaciones interesantes.
Fácil de mantener, actualizar y
ampliar.
Desventajas:
En caso de caída de un controlador puede afectar
a los demás.
Son más costosos al tener más controladores.
Figura 10: Sistema híbrido o mixto.
La configuración es compleja.
Requiere mucha instalación si no se
usan protocolos inalámbricos.

3.3. Elementos de un Sistema Domótico


(Centralizado)
En el presente apartado se definen los elementos de un sistema domótico del tipo
centralizado. Aunque como todos los sistemas existen ventajas y desventajas, las segundas
se contrarrestan con las primeras. En relación a las desventajas indicadas, existen muchos
protocolos inalámbricos que facilitan la instalación y aunque el sistema está integrado en un
único elemento hardware, existen formas de realizar copias de seguridad en la nube o
incluso instalar otro hardware paralelo. Al mismo tiempo, la comunidad “open source” está
apostando por esta arquitectura. Por estos motivos, ésta será la arquitectura base de este
proyecto.
En los siguientes capítulos, se empezará indicando la arquitectura general de un sistema
domótico y sus principales elementos, para entrar más en detalle de los elementos existentes
en el mercado “open source”, escogiendo en cada parte la mejor opción según el autor.

En la siguiente figura se representa la arquitectura de un sistema domótico:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 35


Figura 12: Arquitectura de un sistema domótico “Open Source”

A continuación, se definen con más detalle las partes reflejadas en la figura:


En el interior de la vivienda se puede encontrar:
• Controlador domótico (hardware): Es una de las partes más importantes del sistema,
ya que es en él donde se instalarán todos los programas necesarios del sistema
domótico, para controlar todos los dispositivos, sensores, automatizaciones, etc.
• Controlador domótico (software): Es el software del controlador domótico, el cerebro
del sistema, ya que integra todas las aplicaciones del mismo. Permite la recepción
del estado de los sensores y da órdenes a los actuadores en función de las reglas
para el cual haya sido programado.
• Software de gestión y mantenimiento: Dentro del controlador domótico se instalarán
todas las aplicaciones que conformarán el sistema. Estas aplicaciones gestionaran:
la operación y mantenimiento del propio software domótico, contenedores (docker),
ficheros, dns privada para el acceso remoto, protocolos, aplicaciones gratuitas
(aplicaciones adicionales útiles gratuitas), etc.
• Wall Panel: Este sistema no es indispensable, pero puede ser útil si se requiere
gestionar el sistema sin el smartphone, PC, de forma que mediante el “dashboard”,
se pueden tener controladas las principales funciones a simpe vista.
• Altavoz inteligente: Es un accesorio que proporciona comodidad al usuario, ya que
no será necesaria la utilización del teléfono móvil, sino que se puede configurar para
que las instrucciones se puedan realizar mediante comandos de voz.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 36


• Sensores: Los sensores permiten medir un estado o unidad física, que servirá para
que el sistema tome decisiones. Existen diferentes tipos, como puede ser de
movimiento, de detección de agua, gas, medidor de corriente, etc.
• Actuadores: Los actuadores ejecutan acciones que el sistema requiera hacer y haya
sido configurado a tal fin. Pueden ser: encender el riego automático, bajar unas
persianas si detecta presencia cuando los propietarios no están, proporcionar
alarmas, abrir la puerta del parking, etc.
• Router: Es el dispositivo que permitirá el acceso a internet, y en el caso de haber
escogido como protocolo el wifi, permitirá la conexión entre dispositivos en el interior
de la vivienda.
• SAI: EL sistema de alimentación ininterrumpida, permite que los elementos que estén
conectados a él, tengan una protección contra sobretensiones, y al mismo tiempo en
caso de ausencia de luz, el sistema permanece alimentado durante unos minutos.
• Protocolos: Como se ha comentado en el apartado correspondiente, existen
diferentes tipos de protocolos habituales en el sector. La elección del mismo
dependerá del diseñador, particularidades de la vivienda, condiciones de la
instalación, distancias, posibilidad de baterías, etc. Una de las mejores opciones es
el cable, pero tiene el inconveniente de que haría que todos los sensores debería de
llegar esta infraestructura, y las posibilidades de ampliaciones verían al mismo tiempo
afectadas. Al ser difícil cablear toda la vivienda existen diferentes alternativas
inalámbricas definidas y son básicamente las indicadas en apartados anteriores.
En el Exterior de la vivienda, podemos encontrar otros elementos que interaccionaran con
el sistema domótico. Es necesario destacar que al elegir la opción de un sistema del tipo
“open source”, hace que el sistema no requiera de conexión a internet para su
funcionamiento, característica resaltada, que permite la independencia de estos sistemas,
pero si el usuario necesita interactuar con su casa por algún motivo, se hace necesaria esta
conexión, para tal fin exclusivamente.
• Dispositivo Smartphone/PC/Tablet: Permite la interacción del usuario cuando está
fuera de su vivienda (o en el interior).
• Gestor de DNS “open source”: Normalmente el usuario tiene una ip pública que va
variando en función del proveedor de internet escogido (ISP), por lo que no es posible
saber la dirección IP del router. El gestor de DNS, mediante la asignación de un
dominio único, permite tener actualizada la ip publica asignada por el proveedor de

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 37


servicio ISP, de forma que mantiene actualizado este dato, mientras el usuario
exclusivamente ha de insertar su dominio para poder acceder a su vivienda.
• Servidor útiles como Telegram, para enviar y recibir notificaciones, servidores
meteorológicos, etc.

3.3.1. Elementos existentes en el mercado “open


source”

3.3.1.1. Concentrador domótico: Software


domótico y Hardware
El centro domótico (hardware) y la plataforma domótica (software) a escoger, es una de las
elecciones más importantes que se han de realizar al principio del diseño, ya que es el
cerebro del sistema. Es necesario escoger el adecuado según las necesidades, propuestas
de ampliación, coste, etc, ya que una vez escogido todo el sistema dependerá de él.
A continuación, se entra en más de talle de las diferentes opciones.

3.3.1.1.1. Análisis Software del concentrador


domótico
Existen diferentes plataformas en el mercado “open source” que son usados por la
comunidad “maker” o “DiY”, cada una con sus ventajas y desventajas. Algunas de ellas son:
Open Hub, Domoticz, Home Assistant, ioBroker.
A continuación, presento algunos más habituales [16]:
• OpenHAB: es otro programa de domótica de código abierto muy popular. Cuenta con
soporte para una amplia variedad de sistemas y dispositivos, y tiene una interfaz de
usuario altamente personalizable. OpenHAB se ejecuta en Java y se puede instalar
en prácticamente cualquier plataforma.
• Home Assistant: es uno de los programas de domótica de código abierto más
populares y ampliamente utilizados. Es altamente personalizable y cuenta con
soporte para una amplia variedad de dispositivos y sistemas. Home Assistant se
ejecuta en Python y se puede instalar en prácticamente cualquier plataforma.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 38


• Domoticz: es un programa de domótica de código abierto diseñado para ser fácil de
usar y configurar. Cuenta con soporte para una amplia variedad de sistemas y
dispositivos, y tiene una interfaz de usuario intuitiva y fácil de navegar. Domoticz se
ejecuta en C++ y se puede instalar en prácticamente cualquier plataforma.
• IoBroker: ioBroker actúa como un servidor de automatización del hogar que se
ejecuta en una computadora o en un dispositivo de bajo consumo, como una
Raspberry Pi. La plataforma ioBroker permite la integración de una amplia gama de
sistemas y protocolos domóticos, como Zigbee, Z-Wave, KNX, Modbus, MQTT y
muchos más. Proporciona una interfaz de usuario basada en web desde la cual los
usuarios pueden configurar y controlar sus dispositivos, crear escenas
automatizadas, programar reglas y recibir notificaciones.
Cada uno de estos programas de domótica de software libre tiene sus propias fortalezas
y debilidades, por lo que el mejor programa dependerá de tus necesidades específicas.
A continuación, indico las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
SOFTWARE VENTAJAS DESVENTAJAS
Home Assistant - Amplia variedad de dispositivos y sistemas - Curva de aprendizaje pronunciada
compatibles. debido a su gran cantidad de funciones.
- Interfaz de usuario altamente personalizable. - Configuración inicial compleja.
- Comunidad activa que desarrolla constantemente - Puede requerir conocimientos
nuevas características y plugins. avanzados de programación para
aprovechar al máximo sus características.
OpenHAB - Amplia variedad de dispositivos y sistemas - Curva de aprendizaje pronunciada
compatibles. debido a su gran cantidad de funciones.
- Interfaz de usuario altamente personalizable. - Configuración inicial compleja.
- Comunidad activa que desarrolla constantemente - Requiere una cantidad significativa de
nuevas características y plugins. memoria y recursos del sistema.
Domoticz - Fácil de instalar y configurar. - Ofrece menos características y
- Interfaz de usuario intuitiva y fácil de navegar. funcionalidades que otros programas de
- Amplia variedad de dispositivos y sistemas domótica.
compatibles. - No es tan flexible como otros programas
- Requiere menos recursos del sistema que otros de domótica.
programas. - No tiene tantos plugins o complementos
como otros programas de domótica.
IoBroker -flexibilidad para adaptarse a las necesidades y - Puede requerir conocimientos
preferencias del usuario avanzados de programación para
- ioBroker es compatible con numerosos sistemas, aprovechar al máximo sus características.
protocolos y dispositivos domóticos populares, como
Zigbee, Z-Wave, KNX, Modbus, MQTT, entre otros.
- ioBroker cuenta con una comunidad activa de usuarios
y desarrolladores.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 39


Todo se seguido se escogerá la que mejores prestaciones tenga, en función de las
estadísticas proporcionadas según la bibliografía “A Comparison of Open-Source Home
Automation Systems“ del ieexplore [17] y el criterio del autor del proyecto. Este documento
analiza los cuatro sistemas mencionados (Open Hub, Domoticz, Home Assistant, OpenHUB,
ioBroker), en diferentes aspectos, dando lugar a una conclusión final.
Para facilitar la comprensión, se muestra a continuación un resumen de algunas tablas del
documento de la bibliografía que reflejan los resultados de forma resumida. Es necesario
definir para su entendimiento que cada tabla contiene CX.X criterios que fueron analizados.
Al final, se define una última tabla donde se aúna el resultado del estudio [17].

De las tablas anteriores, se puede observar que existe una variedad de clasificación en
función de los criterios escogidos en cada tabla, de forma que cada plataforma tiene sus
puntos fuertes y débiles. A continuación, se resume el resultado del análisis, aunando la
totalidad de las tablas:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 40


Como se puede observar en la tabla
resumen, Home Assistant es el que tiene
mejor puntuación general (3,9/5), por lo
que es la plataforma software elegida y al
mismo tiempo se utilizará para la
realización de la maqueta.

3.3.1.2. Análisis del hardware para el


concentrador domótico
Una vez se ha escogido el software de la plataforma a utilizar, se procede a escoger el
hardware que lo soportará. Como se ha indicado en el estudio de [25], Home Assistant se
puede instalar en una rapsberry pi. Es necesario comentar que el costo de este hardware ha
sufrido un incremento considerable, y en este apartado se analizarán diferentes alternativas
para poder escoger la definitiva.

Home Assistant funcionará bajo el sistema operativo linux, en su distribución “Ubuntu” y junto
a otra serie de aplicaciones software de libre distribución también conformará el sistema a
nivel de software. El servidor domótico recomendado por la comunidad puede variar entre
un ordenador antiguo que se tenga en casa, un mini pc, un nuc o una rapsberry pi.

La elección final del elemento donde albergar el sistema, la basaré en la inversión inicial, el
coste de mantenimiento (a nivel de consumo ya que estará 24/7/365 encendido) y en la
posibilidad de ampliación (escalabilidad).

La instalación de Home Assistant con el sistema operativo Linux, requiere una serie de
especificaciones en función del equipamiento hardware que se escoja. Después del análisis
realizado, se identifican 4 equipamientos distintos que pueden usarse como servidor
domótico. Se resume en el siguiente cuadro junto con las especificaciones necesarias,
extraídas de la página web del fabricante:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 41


Nº DESCRIPCIÓN NECESIDADES TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS
1 Ordenador personal Mediante máquina virtual para instalar Ocupa un espacio relevante.
el sistema operativo Linux. Hace ruido.
2 Ordenador antiguo Mediante máquina virtual para instalar Ocupa un espacio relevante.
el sistema operativo Linux. Hace ruido.
3 Rapsberry pi RAM 4GB Pequeña.
Disco duro 15 Gb. No hace ruido.
Versión 3 mínimo. Necesidad de un disco duro externo (+39.99€)
Limitada en capacidad de proceso.
4 Mini PC o NUC (de Intel) RAM 4GB Pequeño.
Disco duro 32 Gb No hace ruido.
Dual Core. Buena capacidad de proceso.

*Especificaciones extraídas de la página web oficial de Home Assistant (HA).

Para la elección del mejor servidor domótico que se ajusta a mis necesidades, muestro
más características de comparación con la siguiente escala: Alta, Normal, Baja.

Nº DESCRIPCIÓN Capacidad de Ampliable a Soporte Coste Gasto


procesamiento nivel de de Video Compra anual en
sensores consumo
1 Ordenador personal Alta Alta Alta 0€ 328,53€
2 Ordenador antiguo Alta Alta Alta 0€ 410,67€
3 Rapsberry pi +SSD Normal Alta Normal 174,89 € 9,61€
4 Mini PC o NUC (de Alta Alta Alta 139,19 € 23,00 €
Intel)
*Se considera que se utiliza la opción 1 o 2, los ordenadores ya los tiene la persona
propietaria del sistema domótico.
*El gasto anual en consumo ha sido calculado con el precio de la electricidad el 4/3/2023. El
detalle está en el anejo 1.

Según lo anterior, todos los tipos ilustrados anteriormente son válidos a nivel técnico, por lo
que detallo a continuación la conclusión:

• Económico: Los consumos anuales más bajos son de 23€ y 9.61€, mientras que dos
de las opciones superan los 300€ al estar encendidos 24/7/356.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 42


Consumos Gasto

Potencia
SERVIDOR DOMÓTICO
instantánea kWh kWh/día kWh/semana kWh/mes kWh/año hora semana mes año
(W)

328,53
Ordenador personal 200 0,200000 4,800000 33,600000 148,800000 1.752,000000 0,90 € 6,30 € 27,90 € €
410,67
Ordenador antiguo 250 0,250000 6,000000 42,000000 186,000000 2.190,000000 1,13 € 7,88 € 34,88 € €

Rapsberry pi (3) 5,85 0,005850 0,140400 0,982800 4,352400 51,246000 0,03 € 0,18 € 0,82 € 9,61 €
23,00
Mini PC o NUC (de Intel) 14 0,014000 0,336000 2,352000 10,416000 122,640000 0,06 € 0,44 € 1,95 € €

• Se requiere seguir ampliando el sistema una vez se finalice el TFM por lo que es
necesario que el hardware tenga capacidad de ampliación para evitar problemas de
rendimiento o imposibilidad de hacerlo.

• Otras variables de decisión: Es necesario que ocupen poco espacio y que no hagan
ruido para no molestar a los habitantes de la vivienda.

• Coste de la inversión:

SERVIDOR DOMÓTICO Coste

Ordenador personal 0,00 €


Ordenador antiguo 0,00 €
Rapsberry pi (3) 139,90 €
Mini PC o NUC (de Intel) 139,19 €

• Escalabilidad

SERVIDOR DOMÓTICO Escalabilidad

Ordenador personal sin problema


Ordenador antiguo sin problema
Rapsberry pi (3) limitada
Mini PC o NUC (de Intel) sin problema

Según lo anterior, se puede observar que el coste de un ordenador en casa es 0€, pero el
consumo es bastante alto, ocupan mucho espacio y hacen ruido. Los Mini PC, por su contra,
ocupan poco espacio, no hacen ruido, consumen muy poco y son escalables, mucho más
que la rapsberry pi. De esta forma, la elección es un MiniPC.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 43


3.3.1.3. Aplicaciones software dentro del
servidor domótico
Home Assistant es la plataforma domótica escogida, aunque no puede funcionar sola, es
necesario instalar otras aplicaciones que le proporcionaran soporte para hacer que el
sistema sea más eficiente y libre. Todas las aplicaciones del servidor están configuradas
mediante contenedores (Docker).
A continuación, se enuncia una serie de aplicaciones necesarias y se expone qué le aportan
al sistema domótico, al mismo tiempo, en función de la funcionalidad, se enuncian diferentes
alternativas en algunos casos, siempre del tipo “open source”:

3.3.1.3.1. Ubuntu – Sistema operativo


Creado por Mark Shutttleworth y su compañía Canonical Ltd. En 2004, basada en Debian y
con el objetivo de crear una distribución de Linux fácil de usar y accesible. Será el sistema
operativo del sistema [18][19].

3.3.1.3.2. Docker –virtualización


Creado por Solomon Hykes en 2013, cuando trabajaba en el startup dotCloud y lanzado
como código abierto bajo licencia Apache 2.0. Es un software que permite instalar servicios
que se ejecutan de forma independiente en entorno Linux y simplifica la instalación de otras
aplicaciones utilizando la virtualización. La mayoría de aplicaciones que se instalan en el
servidor domótico están preparas para trabajar en “docker” [18][20].
Docker, utilizando la virtualización, permite dividir los recursos del hardware del sistema
operativo, en el caso del proyecto (Linux), y ejecutar sistemas operativos de forma
independiente, de esta forma cada instalación es independiente, por lo que, si se instala
algún elemento de forma incorrecta, te permite eliminarla y volver a instalarla sin afección al
resto de Aplicaciones instaladas. Cada aplicación se “dirá” que tiene su contenedor:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 44


Entidad lógica que
contiene la aplicación, y
se denomina
Contenedor

Docker Host

Un Contenedor no tiene un SO ejecutándose, pero tiene las herramientas para ejecutarse


por sí sólo, estando aislados entre ellos y controlados por el Docker Host.
El Docker Host, está compuesto de los siguientes elementos:

Cliente CLI. Es la interfaz de usuario que permitirá


mediante línea de comandos interactuar con Docker.
API REST: es la forma en la que las aplicaciones se
comunican con el servidor para que haga lo que tiene
Docker Host que hacer, especificando las reglas y protocolos de
comunicación entre dos programas de software
Docker Engine: es el encargado de ejecutar el proceso
que se encarga de crear y administrar los componentes
de docker (contenedor, imágenes, redes y volúmenes).

Docker Engine

Otro concepto importante es la “Imagen”. Cuando se habla de “Imagen”, es la propia


aplicación, que proviene del fabricante (web oficial) [14].
Accediendo el servidor directamente o remotamente (mediante SSH o a través de escritorio
remoto) se seguirán los siguientes pasos:

1. Actualizar el sistema operativo.


2. Configurar el repositorio.
3. Instalar motor de Docker.
4. Añadir usuario al grupo Docker.
5. Verificar instalación.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 45


3.3.1.4. Home Assistant – Controlador
domótico
Es un software realizado en Python por Paulus Schoutsen en septiembre de 2013 y
publicado en GitHub en noviembre de 2013. Ya comentado anteriormente, es el software
domótico. Existen 4 tipos de instalaciones para esta plataforma, [18] son las siguientes:

• Home Assistant Operating System


• Home Assistant Container
• Home Assistant Supervised
• Home Assistant Core

Las características principales se reflejan la siguiente tabla [16]:

• Con Home Assistant Operating System se obtiene una instalación sencilla y fácil
para empezar e incluye Home Assistant Supervisor. La mayor desventaja es que
se pierde el control y se depende enteramente de este sistema operativo.
• Con Home Assistant Container se tiene la ventaja que el diseñador decide qué
aplicaciones quiere instalar y se tiene el control sobre el sistema domótico. El
usuario es el encargado de actualizar y mantener el sistema. Será la elegida, por la
facilida de uso y potencia, ya que la comunidad “maker”, permite tener todas las
aplicaciones como si el usuario fuera “supervisor”.
• Tanto el método de instalación Home Assistant Supervised como Home Assistant
Core, no se recomiendan salvo que se sea un experto ya que requiere entender el
sistema desde bien adentro.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 46


H.A.

PERMITE GESTIONA PRESENTA AL


MEDIANTE USUARIO
Dashboard
Integración dispositivos:
• “flasheados” con
conexión MQTT. • Automatizaciones.
(tasmota/esphome) • Escenas.
• Diferentes • Ayudantes.
fabricantes
(Dependientes de la
nube o no)

Figura 13: Gestión home assistant

3.3.1.5. EspHOME
Creado por Otto Winter en 2018, fue lanzado como un proyecto abierto en GitHub en marzo
de ese mismo año, bajo la licencia MIT. Es un chip integrado en varios dispositivos de IoT
que modificando el firmware del fabricante permite liberalizarlo [18][21].
• ESPHome es un software de código abierto que permite programar dispositivos
ESP8266/ESP32, dos tipos de microcontroladores populares, para su uso en proyectos
de domótica y automatización del hogar.
• Proporciona una forma fácil de configurar y controlar dispositivos conectados a Internet
mediante programación. Permite crear reglas y automatizaciones para controlar la iluminación,
la temperatura, los enchufes inteligentes, las persianas, los sensores y otros
dispositivos electrónicos en el hogar, utilizando una interfaz web sencilla y fácil de usar.
• Con ESPHome, los usuarios pueden crear dispositivos personalizados y ajustados a sus
necesidades, sin tener que escribir código complejo o lidiar con detalles técnicos de bajo
nivel.
• Utiliza un lenguaje de configuración declarativo basado en YAML (Yet Another Markup
Language), lo que significa que la programación es principalmente una cuestión de editar
archivos de configuración en formato YAML, que especifican cómo se deben comportar
los dispositivos ESP8266/ESP32.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 47


3.3.1.6. Tasmota
Creado por Theo Arends en el año 2017. Fue lanzado en GitHub en mayo de ese año, bajo
licencia MIT. Permite convertir un dispositivo basado en el chip esp8266 en open source e
integrarlo en plataformas open source [18] [22].
• Tasmota es un firmware de código abierto que se utiliza en dispositivos electrónicos para
convertirlos en dispositivos inteligentes programables, de manera similar a ESPHome.
Sin embargo, a diferencia de ESPHome, Tasmota utiliza un lenguaje de programación
específico que se basa en el lenguaje C++.
• Una vez que se ha cargado el firmware Tasmota en el dispositivo, se puede acceder a
una interfaz web donde se pueden configurar las opciones y las reglas de
automatización. En la interfaz web, los usuarios pueden personalizar el comportamiento
del dispositivo, como la configuración del Wi-Fi, la definición de reglas de automatización
para controlar el dispositivo y la asignación de funciones específicas a los botones o
interruptores del dispositivo.
• En los anexos, se indica el proceso de cómo eliminar el software del fabricante e insertar
un firmware “open source”.

3.3.1.7. MQTT
MQTT fue desarrollado originalmente en 1999 por el programador Andy Stanford-Clark de
IBM y Arlen Nipper de Arcom Control Systems. El objetivo original del protocolo era
proporcionar una forma simple y eficiente la monitorización, junto con la de controlar
remotamente dispositivos en una red de sensores de petróleo. Se liberalizó en 2010 [18][22].
• Es una tecnología clave en los sistemas domóticos, ya que proporciona una forma
eficiente y escalable de comunicación entre los dispositivos del hogar inteligente.
• En un sistema domótico, los dispositivos, como sensores, actuadores y dispositivos de
control, necesitan comunicarse entre sí para realizar tareas automatizadas y controlar
diferentes aspectos del hogar, como la iluminación, el clima y la seguridad. MQTT
permite que estos dispositivos se comuniquen de manera eficiente y fiable a través de
una red de área local o de amplia área.
• Es un protocolo de mensajería de IoT (Internet de las cosas) de código abierto y de peso
ligero en términos de ancho de banda. Fue diseñado para permitir la comunicación entre

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 48


dispositivos con recursos limitados, como sensores y actuadores, en redes con ancho
de banda limitado o alta latencia.
• Permitirá liberar elementos con el chip 8266 y poder comunicarse libremente.
• El protocolo MQTT utiliza un formato binario para minimizar la sobrecarga en la red y
ofrece una garantía de entrega de mensajes para asegurar que los mensajes se
entreguen de forma fiable.
• Es compatible con múltiples plataformas y lenguajes de programación, lo que lo hace
altamente escalable y flexible. Se utiliza en una variedad de aplicaciones de IoT,
incluyendo el monitoreo y control de edificios inteligentes, sistemas de transporte,
agricultura inteligente y más.

3.3.1.8. Mosquitto
Lanzado por primera vez como software de código abierto en abril de 2010 por su creador,
Andy Stanford-Clark. Mosquitto es un broker de MQTT de código abierto que implementa el
protocolo MQTT versión 3.1 y 3.1.1.. Permite que los dispositivos publiquen y reciban
mensajes utilizando el protocolo MQTT, lo que facilita la comunicación entre dispositivos IoT
[18][22].
• Es un broker o servidor MQTT de código abierto que se utiliza para facilitar la
comunicación entre los dispositivos que utilizan el protocolo MQTT en una red de IoT.
• MQTT es un protocolo de mensajería ligero diseñado para la comunicación de
dispositivos de IoT. Para que los dispositivos MQTT se comuniquen entre sí, se requiere
un broker MQTT para gestionar la comunicación. Un broker MQTT actúa como un
intermediario entre los dispositivos MQTT, permitiendo que los dispositivos publiquen y
suscriban mensajes en temas específicos.
• Mosquitto es un broker MQTT muy popular y ampliamente utilizado, desarrollado por la
Fundación Eclipse. Está escrito en C y es compatible con múltiples sistemas operativos,
como Linux, macOS, Windows y BSD.
• Mosquitto es un software de servidor ligero que consume muy pocos recursos y es fácil
de configurar. Proporciona un alto rendimiento y una escalabilidad superior, lo que lo
hace ideal para su uso en aplicaciones de IoT y sistemas domóticos.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 49


3.3.1.9. Node-Red
Creado por el grupo de tecnologías emergentes de IBM en 2013 (Nick O’Leary y Dave
Conway) y liberado en la plataforma GitHub a los tres meses y ahora es mantenido por la
Fundación Node-RED [28][23].
• Aunque Home Assistant también realiza estas funciones, es un complemento interesante
y al ser más visual, más cómodo de entender cuando se aumenta la complejidad de las
automatizaciones.
• Utiliza una interfaz de usuario basada en nodos para crear flujos de trabajo, donde cada
nodo representa una función o tarea específica. Los nodos se conectan para crear un
flujo de trabajo lógico, que se puede ejecutar automáticamente en respuesta a eventos
específicos, como una entrada de sensor o una solicitud de API.
• Es altamente personalizable y extensible, con una amplia gama de nodos y bibliotecas
disponibles en línea para conectarse a diferentes dispositivos, servicios y aplicaciones.
Los usuarios pueden crear sus propios nodos personalizados para integrarse con
dispositivos y servicios específicos.
• Es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, como la automatización del hogar,
el monitoreo y la gestión de dispositivos IoT, la integración de servicios web y la gestión
de flujos de datos en tiempo real.

3.3.1.10. HACS
Home Asisstant Comunity Store. Fue cread opor el desarrollador alemán Franz Markl en
2018 y lanzado en GitHub en mayo de 2018. Es un complemento a Home Assistant que
permite a los usuarios instalar componentes y componentes de terceros, así como temas y
paneles de control personalizados [18].

• Los usuarios pueden acceder a una amplia variedad de complementos, integraciones,


temas y otros recursos de la comunidad de Home Assistant. Los usuarios pueden buscar
y descargar fácilmente complementos e integraciones que permiten la integración de
dispositivos y servicios domésticos inteligentes, así como mejorar la funcionalidad y
personalización de Home Assistant.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 50


• Proporciona funciones de gestión de paquetes y actualizaciones, lo que facilita a los
usuarios la instalación y actualización de complementos e integraciones de terceros de
forma segura y eficiente.
• Cuenta con una activa comunidad de desarrolladores y usuarios que ofrecen soporte y
recursos adicionales para la personalización y el desarrollo de soluciones de
automatización del hogar de código abierto.

3.3.1.11. Duck DNS


Creado en 2011, Duck DNS proporciona una API para permitir a los usuarios actualizar
automáticamente sus registros DNS dinámicos.Duck DNS es un servicio de DNS dinámico
gratuito que permite a los usuarios asignar un nombre de dominio personalizado a una
dirección IP dinámica asignada por el proveedor de servicios de Internet (ISP) [18][24].

• Asigna un nombre de dominio único y fácil de recordar a una dirección IP dinámica, lo


que facilita el acceso remoto a dispositivos domésticos y servidores a través de Internet.
• Resuelve el problema del cambio de IP pública que realizan los proveedores de ISP, al
asignar un nombre de dominio único a la dirección IP dinámica, lo que permite a los
usuarios acceder de forma remota a sus dispositivos domésticos y servidores a través
de Internet utilizando el nombre de dominio en lugar de la dirección IP.
• Es fácil de configurar y se puede integrar con una amplia variedad de dispositivos y
servicios domésticos inteligentes. Los usuarios pueden crear una cuenta gratuita en el
sitio web de Duck DNS y configurar su nombre de dominio en su router o dispositivo para
que se actualice automáticamente cada vez que cambie la dirección IP.

3.3.1.12. CADDY
Caddy fue creado en 2015 por Matthew Holt y es uno de los servidores web más fáciles de
configurar y utilizar. La configuración de Caddy se realiza mediante un archivo de
configuración de texto plano llamado Caddyfile. Caddy es un servidor web de código abierto
y gratuito que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años debido a su facilidad
de uso, seguridad y características avanzadas [18][26].
• Ofrece una configuración sencilla y basada en archivos de texto plano, lo que lo hace
fácil de configurar incluso para usuarios no técnicos. Además, Caddy tiene una

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 51


característica única llamada "HTTP automático", que permite la configuración automática
y renovación de certificados TLS de Let's Encrypt para todos los sitios web alojados en
el servidor.
• Ofrece una variedad de características avanzadas, como la compresión de archivos, la
carga dinámica de módulos y la configuración de redireccionamiento, así como la
capacidad de actuar como un servidor proxy inverso para múltiples sitios web.
• A nivel de seguridad, Caddy utiliza HTTPS de forma predeterminada y también
proporciona una serie de características de seguridad adicionales, como la validación de
certificados y la detección y prevención de ataques.

3.3.1.13. Videovigilancia
Existen diferentes plataformas para poder integrar cámaras de vigilancia en el entorno Open
Source. Algunas de ellas son: Freegate, Motion Eye, etc, aunque lo importante es que la
cámara se comunique vía protoco RTSP (Real-time Streaming Protocol) que es un estándar
de video en streaming, de forma que el video no saldrá a internet y se quedará en local.
Este protocolo permite la transmisión de video y audio en tiempo real a través de redes IP,
lo que es fundamental para la vigilancia por video, ya que permite que las cámaras de
vigilancia transmitan sus imágenes de video en tiempo real a los dispositivos de visualización
y almacenamiento, como monitores, grabadores de video y servidores., con funcionalidades
de análisis de imagen.

MotionEye OS [26] es un sistema operativo de código abierto diseñado para cámaras IP de


vigilancia que proporciona una interfaz de usuario web para la configuración y administración
de cámaras. Algunas de las características clave de MotionEye OS incluyen:
• Monitoreo de varias cámaras en tiempo real: MotionEye OS permite monitorear múltiples
cámaras IP en tiempo real a través de una interfaz de usuario web.
• Grabación y almacenamiento de video: MotionEye OS también puede grabar y
almacenar video de las cámaras IP que están siendo monitoreadas.
• Detección de movimiento: MotionEye OS incluye una función de detección de
movimiento que puede configurarse para enviar alertas cuando se detecte movimiento
en un área específica.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 52


• Integración con otros sistemas: MotionEye OS se integra con otros sistemas de
automatización del hogar, como Home Assistant, lo que permite la automatización de
acciones en respuesta a eventos específicos.

Frigate [27] es un software de vigilancia de código abierto que se utiliza para la grabación y
análisis de video en sistemas de cámaras IP. Algunas de las características clave de Frigate
incluyen:
• Detección de movimiento avanzada: Frigate utiliza un sistema de detección de
movimiento avanzado que permite la detección de eventos específicos, como personas,
animales o vehículos. Esto significa que los usuarios pueden recibir alertas precisas
cuando se detecta actividad en un área específica.
• Integración con cámaras IP: Frigate es compatible con una amplia gama de cámaras IP,
lo que permite la integración con sistemas de cámaras existentes. Además, Frigate
también puede trabajar con múltiples cámaras al mismo tiempo, lo que significa que los
usuarios pueden monitorear y grabar la actividad en varias ubicaciones
simultáneamente.
• Personalización de alertas y notificaciones: Frigate permite la personalización de alertas
y notificaciones, lo que significa que los usuarios pueden elegir recibir alertas solo cuando
se detecte una actividad específica o en un área específica.
• Funciones de análisis de video avanzadas: Frigate ofrece funciones avanzadas de
análisis de video, como el seguimiento de objetos, el reconocimiento de matrículas y la
identificación de caras. Estas funciones permiten una mayor precisión en la detección de
eventos específicos y pueden ser útiles en aplicaciones de seguridad avanzadas.
• Integración con otros sistemas de automatización del hogar: Frigate se integra con otros
sistemas de automatización del hogar, como Home Assistant, lo que permite la
automatización de acciones en respuesta a eventos específicos, como el encendido de
luces cuando se detecta movimiento.

3.3.1.14. Homarr – Tablero de servicios


Es un tablero donde se centralizan los servicios y se puede acceder a ellos de forma rápida,
olvidándote de la dirección web. Como se puede observar se ha de instalar diferentes tipos
de software, accesibles mediante su dirección web. Homarr permite acceder a ellos de una
forma rápida [18].

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 53


Con Homarr, puede acceder y controlar todo en una ubicación conveniente. Homarr se
integra a la perfección con las aplicaciones que ha agregado, brindándole información
valiosa y brindándole un control total, simplificando la información.
A modo de ejemplo para un sistema domótico, los softwares mencionados, son accesibles
vía web, de forma que en vez de memorizar la dirección IP y el puerto asociado, Homarr
proporciona un tablero con iconos que hace más fácil el acceso

3.3.2. Sensores y actuadores


Los sensores y actuadores, son otra de las partes de un sistema domótico el cual la
comunidad DiY está realizando gran parte del esfuerzo, debido a que la funcionalidad
encontrada es muy extensa y este apartado es un complemento a los anteriores sobre el
software EspHOME y Tasmota, ya que físicamente se actúa sobre los sensores y actuadores
con el software comentado [18].
Los sensores y actuadores están conformados por chips, placas de circuito integrado,
componentes electrónicos, etc, ensamblados para una funcionalidad. Estos chips pueden
tener entradas que permitirá leer información, dando lugar a un sensor, y otros pines podrían
ser salidas, de forma que envía información, para funcionar como actuador.
Esta somera introducción pretende introducir a los sensores y actuadores “open source” y
cómo están conformados a nivel interno, ya que en función de las entradas y salidas que se
conecten pueden permitir al dispositivo ser sensor, actuador o ambos.
En esta línea, es necesario introducir a los microcontroladores ESP8266 y ESP32, del
fabricante chino espressif. Son chips de un bajo coste, al cual se le puede añadir
conectividad wifi y bluetooth (en el caso del ESP32) a un precio de 5€ en el mercado chino
y a 10€ si se desea entrega inmediata mediante otro proveedor con un plazo de entrega
menor. A continuación, los muestro en foto:

Figura 14:
Figura 15: Ensamblado ESP8266
Micro controlador ESP8266
(creado el 2014)

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 54


Placa de desarrollo con ESP8266
conectividad wifi externa y usb

Figura 17: Placa de desarrollo con


Figura 16: Micro controlador
ESP32 conectividad wifi, Bluetooth
ESP32 con wifi, Bluetooth
integrada y usb
integrado
(creado el 2016)

Varios fabricantes vieron la posibilidad de aplicarlos a la domótica y al IoT (Internet of Things)


integrándolos en sus dispositivos gracias a la flexibilidad, facilidad de programación y coste.
De esta forma un sensor/actuador que ha sido diseñado por un fabricante para una
funcionalidad, no está rindiendo al 100% de sus posibilidades, y al mismo tiempo, al ser de
un fabricante privado, se le está limitando a su cloud, por lo que limita su compatibilidad, y
las demás características expuestas en el apartado de definición de “sistemas propietarios”.
La comunidad DiY, lo ha detectado y con el fin de extraer el máximo rendimiento a estos
chips, ha encontrado la forma de convertirlos en “open source”, de forma que es posible
eliminar el firmware original del fabricante y crear un nuevo firmware del tipo “open source”.
A esta acción se le denomina en la comunidad “flashear”.
Al flashear estos dispositivos, se puede conseguir la compatibilidad entre sistemas también
“open source” y llegado el caso, extraer más funcionalidades que la inicial diseñada por el
fabricante, utilizando entradas y salidas que no están en uso original.
Dentro de la comunidad se puede realizar este “firmware flasheado” mediante dos
plataformas:
• Tasmota.
• EspHome.

Las dos plataformas son open source, con sus ventajas e inconvenientes, donde el
diseñador, escogerá la mejor opción en función de sus necesidades. A continuación, se
exponen las principales características de cada uno:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 55


CARACTERÍSTICA ESPHOME TASMOTA
Conversor de protocolo No necesita MQTT Necesita plataforma MQTT
Conectividad con Home Sí, vía API con protocolo Sí.
Assistant buffer.
Tipo configuración Mediante “yaml”, es un Mediante web.
lenguaje de alto nivel que se Sencilla, limitada las opciones
convierte en C++ y código de la web ya que no es un
máquina a posteriori lenguaje de programación.
automáticamente.
Es necesario un aprendizaje
de esta forma de
“programación”
Web de dispositivos Esphome devices: 282 Blakadder: 2627 dispositivos
disponibles dispositivos compatibles (a compatibles (a fecha
fecha redacción) redacción)
DiY 100%. 100%.
Flexible y totalmente Limitada la funcionalidad.
configurable.
Actualizaciones Directamente por wifi mediante Directamente por wifi mediante
OTA a la última versión OTA. No actualiza a la última
versión y hay que ir
actualizando versión por
versión. En caso de no hacerlo
hay que desconecta y
flashearlo de nuevo
Paso de espHOME a Sí Sí
Tasmota (y viceversa)

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 56


3.4. Legislación
Para finalizar el apartado de diseño, se define esta sección el estado de la legislación
vigente.
Actualmente no existe una ley específica que dictamine los requisitos y unifique las normas
o recomendaciones que ha de seguir una instalación domótica como tal, sin embargo, sí que
existen una serie de normativas y reglamentos en función de los aspectos específicos que
aborden:
• Normativas eléctricas: Normas locales e internacionales para garantizar la seguridad
de la instalación, incluyendo el uso de cables, interruptores, enchufes y dispositivos
de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
• Normativas de seguridad: Cumplir con las regulaciones de seguridad aplicables,
como las normas de seguridad de construcción, para evitar riesgos de incendio,
electrocución u otros peligros. Estas normativas pueden incluir requisitos específicos
para la instalación de componentes eléctricos, como detectores de humo, extintores
de incendios y sistemas de alarma.
• Normativas de telecomunicaciones: En la instalación de sistemas domóticos, es
importante considerar las normas de telecomunicaciones que regulan la transmisión
de datos y señales. Estas normativas pueden abarcar aspectos como la
compatibilidad electromagnética, la seguridad de las redes inalámbricas y la
privacidad de los datos transmitidos.
• Normativas de eficiencia energética: Los sistemas domóticos suelen tener como
objetivo mejorar la eficiencia energética de los hogares. Por lo tanto, es importante
cumplir con las normativas locales y regionales relacionadas con la eficiencia
energética, como los estándares de eficiencia de equipos y dispositivos eléctricos.
• Normativas de protección de datos: Los sistemas domóticos a menudo recopilan y
procesan datos personales y sensibles de los usuarios. En consecuencia, se deben
seguir las normativas de protección de datos y privacidad, como el Reglamento
General de Protección de Datos (RGPD) en la Unión Europea u otras regulaciones
locales, para garantizar el manejo adecuado de la información personal.
• Normativas de accesibilidad: Para promover la inclusión, es importante tener en
cuenta las normativas de accesibilidad que garantizan el uso y disfrute del sistema
domótico por parte de personas con discapacidades. Estas normativas pueden

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 57


abordar aspectos como el diseño de interfaces accesibles, el control por voz o braille,
y la adaptabilidad del sistema a diferentes necesidades.
• Prevención de riesgos laborales: En cuanto a la prevención de riesgos laborales en
la instalación de sistemas domóticos, existen normativas y estándares que buscan
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores involucrados en este tipo de
actividades.

Normativa Título Descripción


Establece las condiciones técnicas y de
Reglamento Electrotécnico
Normativa de Baja Tensión seguridad que deben cumplir las
para Baja Tensión (REBT)
instalaciones eléctricas de baja tensión.
Define los requisitos para la emisión y la
Directiva de Compatibilidad
inmunidad electromagnética de equipos
Electromagnética Compatibilidad Electromagnética (CEM)
eléctricos y electrónicos, incluyendo
(2014/30/UE)
sistemas domóticos.
Establece requisitos esenciales de
Directiva de Baja Tensión seguridad para productos eléctricos
Directiva de Baja Tensión
(2014/35/UE) utilizados dentro de ciertos límites de
tensión.
Establece las normas para la protección de
Reglamento General de datos personales, aplicable a sistemas
Protección de Datos Personales
Protección de Datos (RGPD) domóticos que recopilen y procesen datos
personales.
Establece la obligación de realizar la
certificación energética de los edificios,
Real Decreto 235/2013 Eficiencia Energética de Edificios
promoviendo la eficiencia energética en los
sistemas domóticos.
Regula las infraestructuras comunes de
Infraestructuras Comunes de telecomunicaciones en edificios,
Real Decreto 346/2011
Telecomunicaciones (ICT) proporcionando requisitos técnicos para el
acceso a los servicios de telecomunicación.
Define requisitos técnicos y especificaciones
UNE-EN 50090 Sistemas de Control y Gestión Domótica para sistemas domóticos en edificios
residenciales y comerciales.
Especifica requisitos técnicos para sistemas
de automatización y control residencial,
UNE-EN 50491 Automatización y Control Residencial
incluyendo arquitectura, interfaces de
usuario y gestión de energía.
Establece requisitos de compatibilidad
electromagnética (CEM) y seguridad para
UNE-EN 50130 Equipos de Alarma de Intrusión
sistemas de alarma de intrusión en hogares
y edificios.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 58


Define requisitos para sistemas de alarma
para intrusión y robo en hogares y edificios,
UNE-EN 50131 Sistemas de Alarma para Intrusión y Robo
incluyendo dispositivos, señales de alarma y
requisitos de instalación.
Serie de normas para la CEM en equipos y
sistemas eléctricos y electrónicos, que
UNE-EN 61000 Compatibilidad Electromagnética (CEM)
proporciona directrices para reducir
interferencias electromagnéticas.
Establece los principios básicos de
prevención de riesgos laborales y las
Ley 31/1995 Ley de Prevención de Riesgos Laborales obligaciones de empleadores y trabajadores
para garantizar la seguridad y salud en el
trabajo.
Disposiciones mínimas de seguridad y salud Regula las medidas de seguridad y salud en
Real Decreto 1627/1997
en obras de construcción las obras de construcción.

3.5. Implementación de una Maqueta


Una vez establecido que el sistema a diseñar será de código abierto ("open source") y que
la arquitectura será centralizada, se propone en este apartado la realización de un prototipo
con el objetivo de evaluar la viabilidad de esta elección.
El propósito de este prototipo es asegurar que el sistema en su conjunto pueda ser
implementado utilizando herramientas de código abierto y de manera económica, teniendo
en cuenta el nivel de conocimientos técnicos necesarios para su implementación. Además,
se pretende que este trabajo pueda servir como una guía útil para cualquier persona
interesada en desarrollar un sistema domótico con estas características.
En primer lugar, se presentará un esquema general del prototipo para proporcionar una
visión global de su alcance. A continuación, se detallarán cada una de las partes del
prototipo, brindando una mejor comprensión de la solución propuesta. Sin embargo, no se
profundizará en la programación, instalación de contenedores en Linux, configuración de
protocolos ni explicaciones detalladas de electrónica, ya que estos aspectos no son el
objetivo principal del proyecto. No obstante, se expondrá la necesidad de estos elementos y
se proporcionará información relevante en algunos casos.
Los sistemas domóticos basados en software libre están compuestos por diversos elementos
que son independientes pero necesarios entre sí para el correcto funcionamiento del sistema
en su conjunto. En este capítulo y sus subcapítulos, se realizará una explicación detallada
de cada uno de los elementos del sistema, destacando su implementación y justificando su
necesidad.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 59


Es importante tener en cuenta que, al igual que en otros ámbitos, existen diferentes opciones
en el mercado para cada función de un elemento determinado. En este caso, se señalará el
motivo detrás de cada elección realizada.

3.5.1. Objetivo de la maqueta


El objetivo de la maqueta es demostrar la viabilidad y funcionalidad del sistema domótico de
código abierto y arquitectura centralizada, al tiempo que se proporciona una referencia útil
para futuros proyectos similares.

3.5.2. Alcance de la maqueta


Siguiendo el objetivo mencionado, a continuación, indico el Alcance de la maqueta,
mostrando algunas de las funciones. Al ser un sistema escalable, el diseñador puede realizar
la domotización de los sistemas que crea oportuno, debido a la flexibilidad de los sistemas
“open Source”. Se presenta el Alcance en forma de tabla:

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS DISPOSITIVO


Servidor Linux con un Verificar: • MiniPC
controlador domótico y • Funcionamiento del Software:
software asociado para el software en un mini pc. • Ubuntu.
correcto funcionamiento • Conexión desde fuera de • Home Asistant
casa. • Homarr.Tasmota.
• Automatizaciones HA. • MQTT.
• Automatizaciones • espHOME
mediante Node Red. • Motioneye
• Ducks DNS.
• Caddy.
• Node Red
Protección del sistema • Copias de seguridad • SAI para el servidor y el
• Mantenimiento router
• Proporcionar robustez • Instalación de software y
para caídas de comprobación de copias
alimentación durante un de seguridad en la nube.
periodo de tiempo y

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 60


proteger de subidas de
tensión al servidor
Dispositivos domóticos, • Mediante dispositivos del • Cámara CCTV.
convertidos a “open source” y mercado que utilizan • Dispositivos de control de
modificados microcontroladores, se persianas automáticas.
convierten en “open • Dispositivos de encendido
source”, controlados por de luces.
MQTT y se modifica su • Dispositivo de apertura de
función en algún caso. puerta de calle.
• Dispositivo de control de
puerta de garaje.

Con el alcance anterior, se permite mejorar la vivienda a nivel de Eficiencia energética,


Confort y Seguridad. A continuación, se muestra una figura donde se refleja la vivienda:

Figura 18: Vivienda a instalar el sistema domótico.

3.5.3. Seguridad.
Se han dado casos de robos en la zona de la vivienda, y se ha accedido al “modus operandi”
de los ladrones. Es el siguiente:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 61


• Se accedía desde la puerta trasera, al ser una zona con menos tránsito de personas
y subiendo desde el porche, entraban vivienda por las ventanas de la planta primera.
El acceso se realizaba en cualquier horario, y sobre todo en horario de tarde. El asalto
duraba 5 minutos aproximadamente.

Para conseguir una mejor seguridad, se propone la instalación de una cámara de


videovigilancia con análisis de movimiento y detección de personas, que, en caso de estar
activada la alarma por los usuarios de la vivienda, el sistema domótico permitirá cerrar las
persianas automáticamente en caso de que la cámara detecte movimiento de personas
(distinguiendo mascotas), encendiendo alguna luz simulando presencia y dando un aviso a
los integrantes de la vivienda.
El sistema realizará grabaciones de forma continua, exclusivamente a la propiedad
(eliminado zonas en la imagen en caso necesario) para asegurar la ley de protección de
datos.
En la maqueta se instalará al menos una cámara para comprobar la funcionalidad e
integración en el sistema domótico, en este caso vinculadas con las persianas automáticas.

A nivel de persianas e iluminación, se procederá a integrar el modo vacaciones que se


expone a continuación:
• Modo “vacaciones”: se procederé a automatizar el subir y bajar persianas de forma
automática y encendido de luces, simulando presencia.

3.5.4. Confort.
Persianas:
Actualmente la vivienda cuenta con persianas automáticas (en total 7 persianas), algunas
de ellas apretando a un botón suben solas, y otras se ha de mantener pulsado durante 26
segundos hasta que la persiana está subida.
Esta situación que se debe de realizar por la mañana y por la noche, es incómoda y al mismo
tiempo afecta a la seguridad de los integrantes de la vivienda en caso de olvido ya que podría
entrar algún ladrón.

La automatización que se propone es instalar un dispositivo que permita controlar la subida


y bajada de las persianas, por la mañana y por la noche. En dos modos:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 62


• Modo “ir a dormir”: a las 21 de la noche se cierran persianas.
• Modo “despertar”: a las 7 de la mañana se suben persianas.
En un futuro se realizarán otros “modos” según convenga.
En la presente maqueta se implementarán los dos modos mencionados.
Luces:
Se implantarán dispositivos que permitan encender y apagar luces automáticamente, por
ejemplo, la del salón, de forma que cuando se indique el modo anterior “ir a dormir”, se
apague la luz.
Al mismo tiempo, y debido a que la vivienda tiene una mascota, se realiza el encendido de
luces para que no se sienta sola.
Garaje:
Actualmente el garaje no está monitorizado y la puerta funciona de forma que el usuario la
ha de cerrar, ya que no se cierra pasado un tiempo. Este motivo ha provocado que la puerta
se quedará abierta.
Para solucionar este caso, se insertará un elemento (Shelly 1), con el firmware modificado y
modificada su funcionalidad. Este dispositivo se suele utilizar para el encendido y apagado
de las luces, pero se ha modificado para tener una entrada de estado de puerta y poder abrir
la puerta automáticamente con el teléfono móvil.

3.5.5. Eficiencia energética (electricidad)


La eficiencia energética se puede abordar en diferentes ámbitos a nivel de servicios, de
forma que se utilicen de forma eficiente. Estos pueden ser principalmente: Gas, Electricidad
y Agua. En este apartado se aborda el servicio de Electricidad, de forma que se realizará
una auditoria de los dispositivos que consumos, con el fin de poder abordar una acción si es
necesario con el fin de obtener mayor comodidad, ahorro y sostenibilidad.
Para empezar, se muestra a continuación el cuadro eléctrico y la medición de la acometida,
en primavera, y la casa en reposo, es decir, con consumos mínimos, obteniendo 1,18A:

Figura 19: Medición consumos

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 63


A continuación, se muestran los consumos de los principales elementos de la vivienda:

Figura 20: Consumos por línea


Según la tabla anterior, en estas circunstancias se tendría que abonar 434,09 € anuales en
“reposo”, es decir, con necesidades eléctricas mínimas.
Para analizar de donde provienen, se realizan mediciones de diferentes dispositivos de la
casa y se muestran a continuación. Para ser lo más equitativo posible, se realizan todos
mediante el dispositivo Athom, definido en los anejos que nos permite medir los consumos
mediante el sistema domótico:

Figura 21: Medición por dispositivo

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 64


Se desprenden las siguientes conclusiones, en búsqueda de consumos fantasma, es decir
consumos definidos como consumos en standby o consumo en modo de espera, se refiere
al consumo de energía de los dispositivos electrónicos cuando se encuentran en reposo o
en modo de espera, pero aún están conectados a la corriente eléctrica. Aunque estos
dispositivos no están en pleno funcionamiento, siguen consumiendo energía para mantener
ciertas funciones o para estar listos para su uso inmediato.

El consumo fantasma puede ser significativo y contribuir al gasto de energía innecesario y


al aumento de las facturas de electricidad. Muchos dispositivos, como televisores,
computadoras, electrodomésticos, cargadores de teléfonos, entre otros, continúan
consumiendo energía incluso cuando están en modo de espera.

Este consumo se debe a que estos dispositivos siguen activos para responder a comandos
remotos, actualizaciones automáticas, mantener la hora y otras funcionalidades. Aunque el
consumo de cada dispositivo puede ser relativamente bajo, cuando se suman todos los
dispositivos en un hogar o en un entorno de oficina, el consumo fantasma puede acumularse
significativamente, por lo que, según lo anterior, en caso de ser significativos y la inversión
sea baja en dispositivos domóticos y esfuerzo, se puede proceder a evitarlo o minimizarlos.

• Iluminación planta baja: El total es de 3,71€, por lo que es despreciable.


• Iluminación Planta primera: El coste anual es de 18,55€, pero hay que tener en
cuenta que había unas luces encendidas para poder hacer la medición en el parking
y la cámara del sistema domótico, por lo que es asumible.
• Fuerza Planta Baja: El coste de uso normal es de 200,35 €. Se ha de tener en cuenta
los consumos necesarios de la nevera, router y el propio servidor domótico que dan
este total aproximadamente.
• Fuerza Planta Primera: El coste anual es de 18,55€, que procede básicamente del
stand by de las televisiones, los monitores.

Según lo anterior, se expone a continuación una tabla donde se evalúa cada componente y
se indica la propuesta de automatización en el caso de que proceda, junto con una previsión
de la inversión. Estas acciones no se implementan en la maqueta.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 65


Figura 22: Conclusiones eficiencia energética

3.5.6. Esquema General de la maqueta


Una vez analizado el sistema domótico en sus diferentes ámbitos, se procede a mostrar el
esquema general a implantar en la maqueta. Es el siguiente:

Figura 7: Esquema general de la maqueta.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 66


3.5.7. Elementos de la maqueta
En este apartado se indican los elementos que consta la maqueta, y en los anexos se
muestran pantallas de configuración, fotos de la instalación y demás detalle en el caso de
que se requiera.

3.5.7.1. Servidor
El servidor escogido es del tipo “mini PC”, y el software que viene a continuación.
Al mismo tiempo, se instala un SAI, que protege al servidor y al router, proporcionando una
tensión estable, protegiendo de subidas de corriente, y en el momento que se produzca un
corte de electricidad permitirá avisar al usuario de que ha habido una caída de tensión. Al
mismo tiempo, el tener un SAI permite realizar cortes de tensión sin que el router y el servidor
domótico sufran caídas de tensión y el sistema tenga que invertir tiempo en reiniciarse
(puede llegar a 7 minutos), de forma que es más eficiente. Las especificaciones de los dos
elementos están en los anejos.

3.5.7.2. Software
A continuación, se muestra una tabla con el software necesario para el funcionamiento del
sistema. Este software ha sido explicado en capítulos anteriores:

APLICACIÓN PUERTO DESCRIPCIÓN


Servidor Linux (Ubuntu) 192.168.1.XXX: 22 Servidor Hardware
filebrowser 192.168.1.XXX: 8200:80 Gestor de archivos
homeassistant 192.168.1.XXX: 8123 Controlador domótico, Automatizaciones
Homeassistant (BBDD) 192.168.1.XXX: 3306:3306 Controlador domótico base de datos
Mqtt (mosquito) 192.168.1.XXX: 1883:1883 Protocolo
tasmota 192.168.1.XXX: 8080:80 Gestor elementos Tasmota
192.168.1.XXX: 444:443
homearr 192.168.1.XXX: 7575 Tablero de accesos directos a páginas web

Router 192.168.1 Router proporcionado por el proveedor ISP

Esphome 192.168.1.XXX: :6052 Gestor elementos espHome


Node Red 192.168.1. XXX :1880 Automatizaciones

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 67


3.5.7.3. Protocolo a utilizar
Después del estudio de dispositivos a utilizar en la maqueta la decisión es instalar elementos
con protocolo wifi, ya que no hay limitación de asignación de IP’s ni problema de distancias
para que la señal llegue. Existen varios elementos en el mercado para poder elegir y lo que
se ha realizado es instalar un repetidor wifi para mejorar la calidad.

3.5.7.4. Automatizaciones
En la maqueta se ha optado por utilizar las automatizaciones de Home Assitant como
principal, aunque se ha instalado el sistema Node Red para verificar su funcionamiento.

En Home Assistant se realizan las automatizaciones de confort y seguridad definidas en los


capítulos 3.5.3 y 3.5.4, que afectan a las persianas, cámaras y control del parking.
En referencia a las automatizaciones de eficiencia energética se realiza de forma teórica y
se presentan los elementos necesarios.

Se ha implementado el software Node Red donde se puede verificar su correcta integración


mediante una comunicación entre un dispositivo con Telegram y home Assitant enviado un
mensaje de texto y node red/H.A. respondiendo a ello según configuración. Para más detalle
de la prueba se adjuntan pantallazos en los anexos.

3.5.7.5. Sensores y Actuadores


Persianas
El dispositivo elegido para esta automatización es el “Shelly 2.5”. Este dispositivo, de fábrica
permite el control de una persiana de forma automática, mediante una app del propio
proveedor. Tiene un microcontrolador ESP8266 con wifi, de forma que ha sido modificado a
nivel de firmware, para eliminar la vinculación con el fabricante, y poder utilizarlo de forma
“local”, sin necesidad de la “nube”. El proceso para “tasmotizarlo” está definido en los anejos.

Enchufes
El dispositivo elegido para esta automatización es el “Athom”. Este dispositivo, de fábrica
permite el control de enchufes, mediante una app del propio proveedor. Tiene un
microcontrolador ESP8266 con wifi, de forma que ha sido modificado a nivel de firmware,

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 68


para eliminar la vinculación con el fabricante, y poder utilizarlo de forma “local”, sin necesidad
de la “nube”. En este caso, se ha comprado “tasmotizado”.
Cámaras
Para la elección de la cámara y con el fin de poder hacer estreaming e integrarlo en el
sistema, es necesario que la cámara use el RTSP (Protocolo de Transmisión en Tiempo
Real). El RTSP se utiliza para controlar la transmisión de datos multimedia entre un servidor
de medios y un cliente, permitiendo al cliente solicitar y controlar el flujo de medios en tiempo
real. Proporciona comandos para iniciar, pausar, reanudar y detener la reproducción, así
como para realizar otras operaciones relacionadas con la gestión de la transmisión.
Este protocolo se utiliza ampliamente en aplicaciones de transmisión de video en vivo, como
cámaras de seguridad IP, sistemas de vigilancia, transmisión de video por Internet y
aplicaciones de videoconferencia. Al utilizar RTSP, los clientes pueden solicitar y recibir
flujos de video en tiempo real desde servidores de medios, permitiendo una experiencia de
visualización interactiva y en tiempo real. Se puede integrar directamente en Home Assistant,
u otros softwares como frigate, motioneye, que son “open source”. En el caso de la maqueta
se utiliza Home Assitant y Motion Eye.

3.5.7.6. Conexión remota al servidor


El sistema domótico propuesto tiene la capacidad de funcionar sin necesidad de conexión a
Internet. Sin embargo, es necesario que el router esté encendido, ya que actúa como el
equipo que permite la conexión Wi-Fi interna con el servidor domótico utilizando el protocolo
adecuado. Si se desea acceder al servidor domótico desde fuera de la red local, se requiere
una conexión a Internet a través de la dirección IP pública. Esta dirección IP pública suele
ser dinámica, lo que significa que el proveedor de servicios de Internet (ISP) la cambia
periódicamente. Para superar este problema, se utilizan dos softwares explicados
anteriormente; Caddy y Duck DNS, que proporcionan un dominio como "XXXX.duckdns.org".
Estos programas se ejecutan en un entorno Docker y se encargan de actualizar
automáticamente la dirección IP pública, de modo que el usuario solo necesita acceder al
dominio proporcionado en lugar de recordar la dirección IP. Además, es necesario abrir los
puertos correspondientes en el router para permitir el acceso externo al servidor domótico.
Esto implica configurar el router para redirigir el tráfico entrante desde esos puertos hacia la
dirección IP interna del servidor domótico, lo que permite la comunicación desde fuera de la
red local.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 69


3.5.7.7. Interfaz usuario de la maqueta en H.A:
La maqueta implementada ha sido realizada para la vivienda descrita, que tiene 3 personas
ocupándola: Mujer de 45 años, Adolescente de 16 años y Hombre de 46 años. A
continuación, se muestra la interfaz d usuario creada y en los anexos se entra en más detalle
de la misma y de la configuración:

Cerrada

Apagado

Figura 24: Interfaz usuario home assistant general

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 70


En la parte de video se muestra que la alarma está conectada y no hay detección:

Figura 25: Interfaz usuario home assistant videovigilancia

3.5.7.8. Interfaz usuario Node Red (Con prueba


con telegram):

Figura 26: Interfaz usuario node red

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 71


3.5.7.9. Interfaz Usuario Motion Eye
(Videovigilancia)
Se muestra en la siguiente figura, el acceso por el Jardín:

Figura 27: Interfaz usuario motion eye

3.5.8. Otras aplicaciones


En las viviendas actuales es habitual tener elementos conectados a la red wifi, por lo que
es interesante su integración a la aplicación Home Asistant, mediante la opción
“integraciones” del propio sistema, de forma que se pueden gestionar algunas de sus
funciones desde este software. En la maqueta se han integrado las siguientes:
• Televisores. Cambio de canal, volumen, encendido y apagado.
• Teléfonos móviles: Almacenamiento, ubicación, % batería, próxima alarma.
• Tabletas: Almacenamiento, ubicación, % batería, próxima alarma.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 72


3.6. Presupuesto

*Nota: No se tiene en cuenta la mano de obra.

4. Conclusiones y trabajos futuros

4.1.1. Descripción conclusiones del trabajo


En el apartado 1.1, se indicaba los objetivos a conseguir en el presente TFM. A
continuación, procedo a analizarlos:

ASPECTO DESCRIPCIÓN
Realizar Análisis de Realizar una introducción a los sistemas domóticos existentes en
Sistemas domóticos el mercado.
existentes Conclusión: Se ha profundizado en los sistemas domóticos y se
han analizado diferentes alternativas a nivel cualitativo y a nivel
cuantificativo, dando como resultado que los sistemas open source
son una buena opción para aquellas personas que quieran tener
un sistema domótico flexible y de bajo coste, pero con una barrera
de entrada alta a nivel de conocimientos.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 73


Seguridad Minimizar la posibilidad de sufrir robos, mediante automatizaciones
del estilo:
• Sensores de peso, por posibles accesos por el porche, e
implementación de cierre automático de persianas de la vivienda.
• Apagado y encendido de luces automático para simular presencia
de personas en la vivienda, en horarios aleatorios.
• Conclusión: Se implementado en la maqueta una automatización
que no ha sido mediante sensores de peso, si no con cámaras con
gestión de análisis de imagen, que permiten identificar personas,
coches y mascotas con diferentes sensibilidades. Al detectar a una
persona, se bajan las persianas.
• Así mismo se puede revisar el estado de la vivienda mediante la
visualización de las cámaras, incluso con audio.
Confort Conseguir un confort a las habitantes de la vivienda, valorable
mediante encuestas gracias a las automatizaciones:
• Encendido y apagado de luces automáticamente.
• Subir y bajar persianas con un solo click de toda la casa en el
momento de ir a descansar
• Conclusión: Se ha implementado en la maqueta automatizaciones
que hace que las personas que habitan la casa se sientan más
cómodas, como subir/bajar las persianas en concordancia con los
hábitos de los habitantes de la vivienda. Se detectaron
necesidades no previstas que se han implementado y que han sido
correctamente aceptados por los habitantes:
• Se automatizan luces para que la mascota no se sienta sola
ni a oscuras cuando no hay luz exterior.
• Olvido de la puerta del garaje abierta, que se ha solventado
e implementado de forma que se puede abrir y cerrar desde
el teléfono móvil y al mismo tiempo saber si está abierta o
cerrado con una solución DiY.
• Control de los televisores desde la aplicación.
• Control de parámetros del teléfono móvil desde la
aplicación.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 74


Eficiencia energética Minimizar el consumo eléctrico.
• Utilización de luces en caso de presencia.
• Encendido de lavadora/secadora en horarios valle.
• Revisión de consumos y concienciación de lo que cuesta encender
una luz, o poner una lavadora sin plena capacidad, enviando
mensajes con el cose asociado de forma periódica y pactada.
• Conclusión:
• Automatización de luces con presencia: no se ha realizado, ya que
la inversión supera el coste de tenerlas encendidas. Es más, una
cuestión de confort.
• Revisión de consumos: La idea inicial era saber el consumo de
varias líneas, pero después de un análisis en profundidad de la
situación explicada en el apartado de eficiencia energética, la
conclusión es que el coste de la inversión supera la necesidad y
aplicando una seria de acciones que también se explican no es
necesario realizar este objetivo. Aunque sí que se ha encontrado
una automatización interesante que es saber el consumo habitual
de la vivienda, y en caso de que se supere al doble, durante un
periodo largo, es posible que los Aires acondicionados se dejaran
encendidos y el sistema podría avisar. Se presenta a nivel teórico
los elementos que lo podría constituir.
• En este caso el estudio me ha sorprendido.
Sistema domótico Diseñar un sistema domótico, robusto y ampliable.
ampliable Conclusión:
El sistema planteado en la arquitectura y las partes implementadas
en la maqueta, funcionan de forma correcta, tanto desde la red wifi
de casa como en el exterior, todo con software libre y elementos
DiY (do it yourself).
Al mismo tiempo, la SAI proporciona una fiabilidad importante al
sistema, y en momentos de pruebas e instalación, ahorro de
tiempo ya que el router y el servidor estaban conectados a este
sistema de forma que no tenían que reiniciar cada vez que
apagaba la luz.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 75


4.1.2. Reflexiones críticas
Como reflexión, aporto que, aunque la domótica ofrece beneficios en términos de
comodidad, seguridad y eficiencia energética, también plantea desafíos y limitaciones.

Uno de los principales desafíos es la barrera de entrada en términos de conocimientos


técnicos requeridos para la implementación y configuración de sistemas domóticos,
especialmente en el caso de los sistemas de código abierto. Esto puede limitar el acceso
para personas sin experiencia en el campo de la domótica o la tecnología, lo que puede ser
una barrera significativa para aquellos que deseen aprovechar los beneficios de la
automatización en sus hogares.

Otro aspecto crítico a tener en cuenta es la seguridad de los sistemas domóticos. A medida
que más dispositivos están conectados a Internet, la ciberseguridad se convierte en una
preocupación importante. Es fundamental implementar medidas de seguridad que en este
TFM no he aportado, como el uso de contraseñas seguras (doble autentificación),
actualizaciones de software regulares verificando que los elementos DiY aceptaran y la
protección de la red doméstica contra posibles amenazas.

Así mismo los conocimientos de electricidad son importantes, ya que cuando realizas la
instalación de elementos, e integración en los sistemas, el "cacharreo" de dispositivos,
realizando modificaciones en la instalación eléctrica sin una comprensión completa de
electricidad, puede acarrear consecuencias graves. Los errores en el cableado o la conexión
incorrecta de dispositivos pueden provocar cortocircuitos, sobrecargas, daños a los equipos
o incluso riesgos de incendio. En mi caso me ha ocurrido que debido a cortocircuitos que he
creado, he tenido que modificar elementos domóticos instalados por quedar estropeados.

Es esencial contar con una base sólida de conocimientos en electricidad antes de emprender
proyectos domóticos o realizar modificaciones en la infraestructura eléctrica existente. Esto
implica entender los principios básicos de voltaje, corriente, potencia, circuitos y seguridad
eléctrica. Además, se recomienda seguir las normas y regulaciones eléctricas aplicables en
tu área para garantizar una instalación segura y cumplir con los requisitos legales.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 76


Además, es esencial evaluar cuidadosamente la relación costo-beneficio de las
automatizaciones implementadas, ya que algunas de ellas el coste beneficio es adaptable
según las necesidades, ya que puede no ser rentable pero sí seguro y confortable. Algunas
funciones pueden requerir una inversión significativa en equipos y tiempo de configuración,
y es importante considerar si realmente se justifica el costo y el esfuerzo en comparación
con los beneficios obtenidos.

4.1.3. Seguimiento de la planificación y


metodología

A continuación, refresco el ciclo de vida expuesto al inicio que define de forma general y
segmentada el concepto del diagrama de Gantt:

Figura 2 Ciclo de vida del proyecto y fases ejecución


Como comento en la memoria, la línea de base a seguir en el TFM ha sido la del método
científico, donde se crea una necesidad, se realiza una investigación, un testeo y finalmente
un análisis de los resultados. Este ha sido el modelo que operativamente se ha reflejado en
el ciclo de vida expuesto y el diagrama de Gantt a nivel de Tareas.
Debido a la evaluación continua, con la entrega de las prácticas con esta filosofía hacía que
las necesidades iban llegando de forma natural e implementándose paulatinamente en la
memoria y siguiendo el ciclo de vida presentado.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 77


A nivel técnico he tenido que apretar bastante, ya que ha habido momentos que no
conseguía el objetivo, pero gracias a la bibliografía, al sector DiY y de creación libre de
software se ha conseguido el resultado.
Según lo anterior, puedo indicar que se ha seguido la planificación en un porcentaje elevado
que al mismo tiempo ha ayudado a tener una mayor perspectiva del conjunto, del pendiente
y de lo realizado.
En relación a los objetivos iniciales no ha sido necesario cambiar nada relevante, ya que ya
tenía en cuenta formarme a nivel de elementos domóticos, pero sí que me he visto obligado
a insertar conocimientos eléctricos que no estaban previstos, comprar elementos que
tampoco lo estaban e incidencias que he tenido que ir resolviendo.

4.1.4. Impactos previstos ético-sociales, de


sostenibilidad y de diversidad
A nivel ético, los softwares utilizados se indica en la memoria cuando se han liberalizado,
por lo que se pueden utilizar. Al mismo tiempo, y aunque no se ha abordado el tema de
ciberseguridad, se ha hablado de la importancia de que los sistemas sean “local” y no
“cloud”, de forma que la información no esté en la nube, y los sistemas open source te lo
aportan, ya que cada vez más, la importancia de la privacidad y protección de datos es más
importante para los usuarios , así como las medidas implementadas para garantizar la
seguridad y confidencialidad de la información personal.

Impacto social: Como se indica en los primeros apartados, según la pirámide de Maslow, el
ser humano va ascendiendo en dicha pirámide. Un proyecto domótico, contribuye de forma
clara en diferentes ámbitos, y en el caso concreto de este proyecto, en Confort, Seguridad y
eficiencia energética., ya que la automatización del hogar puede facilitar la vida diaria de las
personas mayores o con discapacidades, mejorando su independencia y comodidad.

Sostenibilidad: En este apartado se use a un ámbito concreto, de eficiencia energética a


nivel eléctrico, que permiten reducir el consumo de energía en el hogar.

Diversidad e inclusión: Como indico en el apartado 1.3, es un proyecto técnico, por lo que, a
nivel de diversidad, se puede ejecutar por mujeres y hombres sin inconveniente. Dando por
completado la ODS 5 - Gender equality. Así mismo un sistema domótico, permite la

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 78


accesibilidad de los dispositivos domóticos para personas con discapacidades, la
compatibilidad con diferentes idiomas o la adaptabilidad a diversas culturas y estilos de vida.

El diseño de un sistema domótico, hace que todos los integrantes de la vivienda, colaboren
en sus costumbres y sean conscientes de que se ha de automatizar según un objetivo. En
el momento que se les indica que el sistema hace una automatización que permite ahorrar,
y se les traduce en euros, se educa y conciencia a los usuarios sobre los desafíos éticos,
sociales y ambientales asociados con la automatización del hogar.

4.1.5. Línea de futuro

Como he comentado en otro apartado, este trabajo final de master, presenta una arquitectura
la cual ha sido en una parte implementada en una maqueta para dar viabilidad a la misma.

Esta arquitectura presentada puede servir de guía para un usuario que quiera empezar en
los sistemas domóticos, continuar con algo más detallado, con mas profundidad, y con el
apoyo de la comunidad de software libre y DiY, abriendo un marco muy amplio de
posibilidades como son:

A nivel tecnológico, se puede sacar más partida a buscar aplicaciones domóticas, entrando
más a fondo en:
• Diseño mediante Node Red.
• Profundizar más en el diseño DiY mediante ESP8266 y programación en “yaml”.
• Realizar comandos por voz: EL usuario solicite acciones al sistema y el sistema
detecte necesidades ofreciendo posibilidades al usuario, por ejemplo, detectando
que está sólo y ofreciéndole poner la música.
• Funciones mediante aplicaciones del tipo Telegram, chatbot.
• Inteligencia artificial y análisis de datos: Aplicaciones eficiencia energética, mediante
monitorización y control inteligente de consumos y concienciación mediante
indicaciones económicas al usuario, proporcionando patrones de consumo, que los
mismos sistemas podrían ajustar automáticamente:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 79


A nivel funcional:
• Aplicaciones eficiencia energética según los siguientes ámbitos:
o Energía: Con integraciones de placas solares.
o Agua: sistemas que permitan el uso más eficiente, en grifos, duchas.
Detección de fugas de agua.
o Gas: Detección de fugas de gas.
• Ampliación del ámbito en sistemas domóticos de:
o Accesibilidad para minusválidos.
o Teleasistencia.
• Mejorar en aspectos de ciberseguridad.

4.2. Glosario
A continuación, se enumeran una serie de conceptos propios de los sistemas domóticos:

▪ Código abierto (Open Source): En el software de código abierto el código fuente está
disponible y puede ser modificado, distribuido y utilizado libremente por cualquier
persona. Ejemplos: sistema operativo Linux, el navegador web Firefox y el servidor
web Apache.
▪ Sistemas propietarios: Los sistemas propietarios, son aquellos cuyo código fuente
no está disponible para el público en general y está controlado por un fabricante,
como una empresa o una organización. Estos sistemas suelen ser desarrollados por
una empresa y se distribuyen bajo licencias que limitan su uso y distribución con un
coste. Ejemplos: Sistema operativo Windows de Microsoft y el software de
productividad Microsoft Office.
▪ Domótica: La domótica se refiere a la integración de la tecnología en el diseño
inteligente de viviendas y edificios, permitiendo el control y la automatización de
diversas funciones.
▪ DIY es la abreviatura en inglés de "Do It Yourself" que en español se traduce como
"Hazlo tú mismo". Se refiere a la práctica de hacer las cosas por uno mismo en lugar
de comprar productos o servicios ya realizados.
▪ Red: Una red es un conjunto de dispositivos interconectados que comparten recursos
y pueden comunicarse entre sí. Puede ser una red local (LAN) dentro de un hogar o
una red más amplia (WAN), como Internet.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 80


▪ Red mallada, también conocida como red en malla o mesh, es un tipo de arquitectura
de red en la que cada nodo está conectado directamente a todos los demás nodos.
En una red mallada, no hay una jerarquía fija ni un nodo centralizado que controle
todo el tráfico de la red.
▪ Protocolo de red: Un protocolo de red es un conjunto de reglas y normas que define
cómo los dispositivos en una red se comunican entre sí. Ejemplos: El TCP/IP, UDP,
HTTP y FTP.
▪ Puertos de comunicación (lógicos): En redes, un puerto es un punto final lógico a
través del cual los dispositivos se comunican entre sí. Los puertos son numerados y
permiten que múltiples servicios y aplicaciones se ejecuten en una misma máquina.
Por ejemplo, el puerto 80 es comúnmente utilizado para el tráfico HTTP (navegación
web). En este TFM se utilizan varios de ellos.
▪ Puertos de un router (físicos): Un router tiene puertos físicos en los que se conectan
los dispositivos de red, como computadoras, impresoras o dispositivos domóticos.
Estos puertos pueden ser Ethernet (RJ45) o inalámbricos (Wi-Fi).
▪ Router: Un router es un dispositivo de red que actúa como punto de conexión entre
varias redes, como una red doméstica y la Internet. El router se encarga de enrutar
los paquetes de datos entre las redes, asegurando que la información llegue a su
destino correcto. También puede realizar funciones como NAT (Network Address
Translation), cortafuegos y administración de puertos, pero hay que tener
conocimientos para poder manipular esta información.
▪ Dispositivo Inteligente: Un dispositivo inteligente se puede conectar a una red
doméstica y ser controlado y monitoreado de forma remota. Ejemplos: luces,
termostatos, cerraduras, cámaras de seguridad, etc.
▪ Servidor domótico (hardware i software): Es el cerebro del sistema domótico. Una
central de control recopila información de los dispositivos conectados y permite
programar acciones automatizadas.
▪ Protocolo de comunicación: Es el estándar utilizado para la transmisión de datos
entre los dispositivos de un sistema domótico. Algunos ejemplos populares son
Zigbee, Z-Wave y Wi-Fi.
▪ Sensor: Un sensor es un dispositivo que detecta cambios en su entorno y envía una
señal. Ejemplo: un sensor de movimiento indica que hay movimiento y envía una
señal.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 81


▪ Actuador: Un actuador es un dispositivo que realiza una acción física en respuesta a
una señal. Ejemplo: Una vez detecta movimiento puede bajar las persianas.
▪ Automatización: Permite controlar y ejecutar de forma automática las tareas y
acciones dentro de un sistema domótico.
▪ Integraciones: Home Assistant tiene una amplia variedad de integraciones que
permiten conectar y controlar diferentes dispositivos y servicios, como luces
inteligentes, termostatos, cámaras, asistentes de voz, entre otros. Estas
integraciones facilitan la configuración y el control de los dispositivos desde la interfaz
de Home Assistant.
▪ Escenas: Una escena es un conjunto predefinido de acciones que se pueden activar
simultáneamente. Por ejemplo, una escena "Cine en casa" puede bajar las
persianas, atenuar las luces y encender el televisor y el sistema de sonido.
▪ Entidad (Entity): En Home Assistant, una entidad es una representación virtual de un
dispositivo o sensor físico. Puede ser un sensor de temperatura, un interruptor, una
luz, una cámara, entre otros. Las entidades son utilizadas para monitorear, controlar
y automatizar los dispositivos físicos en tu hogar.
▪ Ayudantes (Helpers): Los ayudantes son componentes de Home Assistant que
proporcionan funcionalidades adicionales para la personalización y automatización
de tu sistema domótico. Algunos ejemplos de ayudantes son los temporizadores,
contadores, selectores y variables numéricas. Estos ayudantes se pueden utilizar en
las automatizaciones para realizar acciones basadas en condiciones y lógica más
avanzada.
▪ Paneles de control (Dashboards): Home Assistant ofrece la posibilidad de crear
paneles de control personalizados donde puedes visualizar y controlar tus
dispositivos, sensores y datos de forma organizada y personalizada.
▪ Personalización: Home Assistant permite personalizar la interfaz, la apariencia y el
comportamiento del sistema según tus preferencias. Es posible cambiar el tema,
agregar tarjetas personalizadas, definir grupos y áreas, entre otros.
▪ Programación horaria: Permite establecer horarios para que los dispositivos se
activen o desactiven automáticamente. Por ejemplo, programar las luces para que
se enciendan al anochecer y se apaguen al amanecer.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 82


▪ MQTT (Message Queuing Telemetry Transport): MQTT es un protocolo de
mensajería ligero diseñado para facilitar la comunicación entre dispositivos
conectados en redes de sensores o sistemas IoT. Es ampliamente utilizado en
sistemas domóticos para la transmisión eficiente de datos y el control de dispositivos.
▪ TASMOTA: Tasmota es un firmware de código abierto utilizado para flashear
dispositivos basados en ESP8266 o ESP32. Proporciona funcionalidades avanzadas
y una mayor flexibilidad para la integración de dispositivos domóticos en sistemas
como Home Assistant o MQTT.
▪ ESP8266: El ESP8266 es un microcontrolador de bajo costo y bajo consumo de
energía que cuenta con conectividad Wi-Fi integrada. Es ampliamente utilizado en
proyectos domóticos y de IoT debido a su facilidad de uso y amplia comunidad de
desarrollo.
▪ Wi-Fi (Wireless Fidelity): Wi-Fi es una tecnología de comunicación inalámbrica que
permite la conexión de dispositivos a una red local sin la necesidad de cables físicos.
En sistemas domóticos, el Wi-Fi se utiliza para conectar dispositivos inteligentes y
permitir su control y monitoreo a través de una red inalámbrica.
▪ SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): Un SAI es un dispositivo que
proporciona energía eléctrica de respaldo en caso de una interrupción del suministro
eléctrico principal. Es utilizado en sistemas domóticos para asegurar que los
dispositivos críticos sigan funcionando durante cortes de energía, evitando la pérdida
de datos o el mal funcionamiento de los equipos.
▪ Servidor: es un dispositivo físico o software que proporciona servicios, recursos o
funcionalidades a otros dispositivos o programas llamados clientes. En el ámbito de
las redes informáticas, un servidor se refiere a un equipo dedicado que ofrece
servicios o recursos a través de una red a otros dispositivos conocidos como clientes.
▪ Linux: Linux es un sistema operativo de código abierto basado en el núcleo de Unix.
Es ampliamente utilizado en sistemas domóticos debido a su estabilidad, seguridad
y flexibilidad. Puede ser utilizado como base para servidores domésticos, centrales
de control y otros dispositivos relacionados con la domótica.
▪ RTSP (Real-Time Streaming Protocol) es un protocolo de red utilizado para transmitir
contenido multimedia en tiempo real a través de Internet. Se utiliza comúnmente para
la transmisión de video y audio en sistemas de vigilancia, videovigilancia y cámaras
IP.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 83


4.3. Bibliografía
[1] Pirámide de maslow. [en línea] [consulta: 1/03/2023]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow?_sm_au_=iVVDM3ZvnV7jfWfN
[2] MARTIN DOMÍNGUEZ, HUGO. “Domótica un enfoque sociotécnico”.
Madrid: CeDInt, Junio 2006. ISBN 84-7402-335-1. Disponible en:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjH4oD
31PL9AhVWYPEDHYR1CAwQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Flsi.vc.ehu.eus%2Fpa
blogn%2Finvestig%2Fdom%25C3%25B3tica%2Flibro_domotica.pdf&usg=AOvVaw0ge0KV
gDZy1KWklg5iHfzm
[3] MARCELO, Juan F.. “La guía de bolsillo de la domótica”. Madrid: Pearson Educación
S.A. ISBN : 978-84-8322-383-3
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj6joW
Q7Kb-
AhU3VKQEHb35DQcQFnoECCAQAQ&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fupcommons.upc.edu%2Fbit
stream%2Fhandle%2F2117%2F183343%2FREPORT.pdf&usg=AOvVaw16Q59PMQnESM
yjtlmRBtN_
[4] ROMERO CABREAR, Santiago. “Estudio de la plataforma domótica Home Assistant e
integración en Raspberry Pi”. Trabajo final de grado. Universidad de Sevilla
https://idus.us.es/handle/11441/94281
[5] PÉREZ JIMÉNEZ, Jose Alfonso. “Control domótico con dispositivos móviles”. Trabajo
final de master (ingeniería telecomunicaciones). Universidad Oberta de Cataluña.
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwipmYD
ZxfX9AhXjVKQEHdOhA5gQFnoECAcQAQ&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fopenaccess.uoc.edu%2
Fbitstream%2F10609%2F42597%2F3%2FjperezgiTFM0615memoria.pdf&usg=AOvVaw1D
tlGx5CaFWG5cB9uT_X0z
[6] DE LA PLAZA CABEZA, Hugo. “Proyecto domótico para una vivienda unifamiliar”.
Trabajo final de grado (ingeniería técnica industrial). Universidad Politécnica de Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/3641
[8] PÉREZ MORALES, Joaquin. “Diseño e implementación de una arquitectura para hogar
digital”. Trabajo final de grado. Universidad Politécnica de Madrid.
https://oa.upm.es/53096/
[9] Sistemas domóticos existentes, tipos y estándares. [en línea] [consulta: 24/03/2023].
Disponible en:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 84


https://domoticasistemas.com/tienda/tutoriales/1_sistemas-existentes-tipos-y-
estandares.html
[10] FUENSANTA BLANCO, PASCUAL. “Control a través de wiimote de aplicaciones
domóticas””. Trabajo fin de carrera. Universidad politécnica de Cartagena.
https://repositorio.upct.es/handle/10317/2747
[11] “WIFI” estándar 802.11. en línea] [consulta: 24/03/2023]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11
[12] UBACH GRANADOS, Carles. “Programando directamente un ESP8266”. Trabajo final
de grado. Universidad Politécnica de Cataluña.
[13] ROMERO CABREAR, Santiago. “Estudio de la plataforma domótica Home Assistant e
integración en Raspberry Pi”. Trabajo final de grado. Universidad de Sevilla
https://idus.us.es/handle/11441/94281
[14] Tasmota Supported Devices Repository. [consulta: 23/04/2023]. Disponible en:
https://templates.blakadder.com/
[15] ¿Qué tipos de sistemas domóticos existen? [consulta: 27/04/2023]. Disponible en:
https://desenchufados.net/tipos-sistemas-domoticos/
[16] ¿Qué sistema domótico libre usar en nuestro hogar?. [en línea] [consulta: 24/03/2023].
Disponible en:
https://www.solutioon.com/que-sistema-domotico-libre-usar-en-nuestro-hogar/
[17] A Comparison of Open-Source Home Automation Systems. 28/12/2021: Disponible en:
https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=9652536
[18] Curso domótica. 10/01/203. Disponible en:
https://campus.programarfacil.com/cursos-de-domotica/
[19] Wikipedia. 10/03/203. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu
[20] Wikipedia. 10/03/203. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Docker_(software)
[21] Wikipedia. 10/03/203. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/ESP8266
[22] Wikipedia. 10/03/203. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/MQTT
[23] Wikipedia. 10/03/203. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Node-RED
[24] Web fabricante. 10/03/203. Disponible en:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 85


https://www.duckdns.org/?_sm_au_=iVV3qqsP61VnQJjTf7CV7K0qc3s8c
[25] Web fabricante. 10/03/203. Disponible en:
https://caddyserver.com/
[26] Web fabricante. 10/03/203. Disponible en:
https://www.home-assistant.io/integrations/motioneye/
[27] Web fabricante. 10/03/203. Disponible en:
https://frigate.video/

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 86


5. Anexos

5.1. Precio de la luz a utilizar en este TFM


A continuación, se muestra el cálculo del precio de la luz que se utiliza a la largo del
proyecto. Dicho cálculo fue realizado para el 04/03/2023 [23]:

Importe
Hora Península,
Horario (€)
Baleares y Importe Descripción Cantidad Unidad medida
Canarias horario

00h 0,19341 €/kWh 0,19341 Total muestras 24,000000 muestras


01h 0,18938 €/kWh 0,18938
Suma Total 4,500460 €/kWh
02h 0,19725 €/kWh 0,19725
Media (€) 0,187519 €/kWh
03h 0,19290 €/kWh 0,1929
04h 0,19214 €/kWh 0,19214
05h 0,19122 €/kWh 0,19122
06h 0,18592 €/kWh 0,18592
07h 0,19652 €/kWh 0,19652
08h 0,19863 €/kWh 0,19863
09h 0,19062 €/kWh 0,19062
10h 0,16813 €/kWh 0,16813

11h 0,16814 €/kWh 0,16814

12h 0,16678 €/kWh 0,16678


13h 0,15660 €/kWh 0,1566

14h 0,15326 €/kWh 0,15326

15h 0,16071 €/kWh 0,16071


16h 0,16921 €/kWh 0,16921
17h 0,17955 €/kWh 0,17955
18h 0,19726 €/kWh 0,19726
19h 0,21671 €/kWh 0,21671
20h 0,22703 €/kWh 0,22703
21h 0,21198 €/kWh 0,21198
22h 0,19963 €/kWh 0,19963
23h 0,19748 €/kWh 0,19748

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 87


5.2. Comandos Linux utilizados

LISTADOS Observaciones
ls -a incluidos archivos o directorios ocultos
ls -la Lista un directorio
ls -l contenido del directorio en un formato de tabla con columnas incluidas
ls XXXX/
ls / Lista el contenido del directorio raíz
ls .. o ls ../.. listar el contenido del directorio padre un nivel más arriba
ls ~ contenido en el directorio personal del usuario
ls * contenido del directorio con sus subdirectorios
ls -R todos los archivos y directorios con sus subdirectorios correspondientes hasta el último
archivo
ls -s archivos o directorios con sus tamaños
ls -lh con columna representa tamaño de archivo directorio

CONTENEDORES
sudo docker ps -a Lista los docker activos y no activos
sudo docker images Lista todas las imágenes descargadas
sudo docker stop XXXXXXX Parar contenedor (se queda “exited”)
sudo docker start XXXXXXX Empezar contenedor
sudo docker restart XXXXXXX Reiniciar contenedor
sudo docker pull XXXXXXX Descargar una imagen XXXXXX
sudo docker rm XXXXXXX Borrar contenedor (si está parado) XXXXXX
sudo docker rmi XXXXXXX Borrar imagen (si no está en ejecución) XXXXXX
sudo docker image prime -a Elimina las imágenes que no tienen un contenedor asociado
docker compose up -d Ejecuta la instalación que se indica en el fichero yaml
FICHEROS Y CARPETAS
nano docker-compose.yaml Crea fichero “docker-compose.yaml “y edita en nano
sudo rm -r XXXXXXX Elimina fichero XXXXXX
mkdir XXXXXXX
touch XXXXXX Crea documento (vacío)
clear

PRIVILEGIOS -rwxrw-rw- a -
rwx-r-r-
ls -l ver los permisos y
propietarios
chmod 777 XXXXXXX -rwxrwxrwx el propietario puede leer, escribir y ejecutar el archivo (rwx). Sin embargo, el grupo y
otros sólo pueden leer (r-)
chmod 600 XXXXXXX -rw——- El propietario puede leer y escribir.
chmod 644 XXXXXXX -rw-r–r– El propietario puede leer y escribir, el grupo y otros pueden leer.

chmod 666 XXXXXXX -rw-rw-rw- El propietario, el grupo y otros pueden leer y escribir.

chmod 700 XXXXXXX -rwx—— El propietario lee, escribir ejecutar el grupo y otros no hacen nada con archivo.
chmod 711 XXXXXXX -rwx–x–x El propietario puede leer, escribir y ejecutar, el grupo y otros pueden ejecutar.
chmod 755 XXXXXXX -rwxr-xr-x El propietario puede leer, escribir y ejecutar, el grupo y otros leen y ejecutan
chmod 700 XXXXXXX drwx——
chmod 755 XXXXXXX drwxr-xr-x
chown [propietario/grupo propietario] [nombre del archivo] Para cambiar el propietario de archivo y carpeta, el comando chown

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 88


5.3. Reportaje fotográfico maqueta

En este apartado se realiza un reportaje fotográfico de la maqueta realizada:

5.3.1. Linux
En este apartado se pretende ilustrar el software instalado en el servidor, el estado de los
servicios/programas y un ejemplo de configuración mediante “docker-compose”:

Pantalla inicial del servidor Linux:

Listado de programas instalados en docker:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 89


Estado de los programas instalados en docker. Todos están “Up”:

Ejemplo instalación mediante docker compose. En este caso del programa “node red”:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 90


5.3.2. Home Assistant – Interfaz usuario
Se indica a continuación el interfaz con el usuario de la maqueta realizada. El orden de
elementos se ha insertado en función de la prioridad de visualización de los usuarios.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 91


Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 92
Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 93
5.3.3. Home Assistant - Automatizaciones

En este apartado se muestras las automatizaciones que se han realizado para cumplir los
objetivos de la maqueta:

Todo seguido se muestra la configuración de la tabla anterior:

Permite que si la alarma


está activada como se
muestra a continuación:

El sistema al detectar
presencia y estar la alarma
actividad, baja la persiana.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 94


Permite apagar la TV del
Salón por olvido por la noche.

Baja la persiana de la
habitación 1 a la hora
convenida en el calendario.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 95


Sube la persiana
de la habitación 1
a la hora
convenida en el
calendario.

Baja la persiana
del salón a la hora
convenida en el
calendario.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 96


Sube la persiana del
salón a la hora convenida
en el calendario.

Encienda la luz a del


salón para que la
mascota no se sienta
sola.

Apaga la lámpara en
caso de olvido por la
noche.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 97


5.3.4. Node Red – Automatización
Esta automatización realizada, permite enviar un mensaje llamado” /prueba”, y el bot de
telegram contesta: “Mensaje recibido”. Esta prueba verifica que la comunicación con
Telegram funciona y se puede entrar más en detalle de diferentes opciones que permite
telegram.
En esta línea, se crea una automatización que permite apagar la luz desde Telegram.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 98


5.3.5. Instalación
En este apartado se ilustra la instalación mediante una serie de fotos realizadas:

SAI conectado a servidor y a router:

SAI

Conexión Router

SERVIDOR

Conexión Servidor

Persianas:

Shelly 2.5

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 99


Parking:

Cámara de seguridad:

Cámara

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 100


5.4. Flashear dispositivos con Tasmota

5.4.1. Pasos Generales

Para flashear un dispositivo, es necesario realizar una parte hardware y otra software:

Hardware: Se ha de preparar el dispositivo, para


poder eliminar el firmware del fabricante y poder
instalar la versión Tasmota. Para ello es necesario
conectar un PC, mediante USB al dispositivo para la
comunicación y para poder alimentarlo. El chip 8266,
cuenta con entrada serie, por lo que es necesario un
adaptador. Se suelen usar los chips FTDI Future
Technology Devices International, como es el caso
de este TFM: FTDI FT232 (caso de este TFM).
También se puede usar el CH340G:

Software: A través de unas plantillas ya creadas en


C++, se carga el software correspondiente, según la
página de blakadder [15].

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 101


Pasos para la instalación de un dispositivo mediante Tasmota:

1. ADQUISICIÓN (antes de la compra):


a. Verificar si el dispositivo se puede flashear y su dificultad, mediante la web de blakadder.
b. Comprar si se adecuada a las especificaciones.
2. FLASHEAR:
a. Conectar cables al dispositivo y al conversor serie teniendo en cuenta los pineados de
cada dispositivos, cruzando al Tx y la Rx.
b. Conectar el PC mediante USB, al conversor serie.
3. CARGA SOFTWARE TASMOTA:
a. Conectar dispositivo a USB (se recuerda que el GPIO0 está a masa por lo que el
ESP8266, está en modo “carga de programa”.
b. Conectarse a la web tasmota [22].
c. Utilizar el firmware “español”: “Release Tasmota ES”.
d. “Install Tasmota ES” → Eliminar firmware anterior.
e. Este proceso tarda unos dos minutos.
4. Cargar red wifi al dispositivo:
a. Desconectar dispositivo USB del PC → desconectar el GPIo0 con el fin de que el
ESP8266 del dispositivo funcione en modo “ejecucion” de programa.
b. Conectar al USB, esta vez con el dispositivo entra en modo “ejecución”.
c. Mediante la interfaz web se indica de nuevo “Connect” y esta vez aparece la posibilidad
de “Change Wifi”.
d. Se añade a la red wifi del sistema domótico, introduciendo el SSID y la contraseña.
e. En estos momentos el dispositivo está conectado a la red wifi.
5. VISITAR DISPOSITIVO
a. Entrar en “VISIT DEVICE”.
b. Apuntar la IP asignada. Después se introducirá en modo fija.
6. ALTA EN TASMO-ADMIN WEB.
a. Buscar dipositivo y guardarlo.
b. Cambiar nombre en TasmoAdmin y en dispositivo.
c. Dentro del dispositivo Configuración → Configuración Extra.
d. Datos red desde “CONSOLA”:
i. IP Fija → IPAddress1 XXX.XXX.XXX.XXX
ii. Puerta de enlace → IPAddress2 XXX.XXX.XXX.1
iii. Mascara de subred → IPAddress3 255.255.255.0
iv. Reiniciar para que se materialicen los cambios: restart 1
7. CONFIGURACIÓN MQTT
a. Indicar en “configuración MQTT” → dirección del servidor domótico donde está instalado
mosquito (mosquito debe de estar funcionando, comprobar con docker container ps -a y
que esté “UP”).
b. En “CONSOLA”, ya estará enviando datos de tipo MQTT.
8. CONFIGURAR PLANTILLA
a. Dentro del dispositivo: Configuración → Configurar plantilla.
b. No estan todos, si no está buscar en la web de blakadder.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 102


5.4.2. Esquema conexión Shelly 1 No Neutral
Switch Module
En este apartado se refleja el esquema de conexión necesario para conectarlo al PC:

Se refleja la configuración “Tasmota” [15] que se ha de integrar A continuación, se refleja un esquema de uso:
dentro del proceso General:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 103


5.4.3. Esquema conexión Shelly 1PM Power
Monitoring Switch Module
En este apartado se refleja el esquema de conexión necesario para conectarlo al PC:

Todo seguido se refleja la configuración “Tasmota” [15] que se ha de integrar dentro del
proceso General, en este caso con unas instrucciones adicionales, para su calibración:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 104


5.4.4. Esquema conexión Shelly 2.5

En este apartado se refleja el esquema de conexión necesario para conectarlo al PC:

Todo seguido se refleja la configuración “Tasmota” [15] que se ha de integrar dentro del
proceso General:

Se refleja la configuración “Tasmota” [15] que se ha de A continuación, se refleja un esquema de uso:


integrar dentro del proceso General:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 105


5.4.5. Puerta Garaje Flasheado (apertura y estado)
En el siguiente ejemplo se indicará cómo conectar mediante un dispositivo Shelly 1, Por una
parte, flasheado con Tasmota, y por otra gracias a la flexibilidad de la opción “consola”
accesible vía web directamente desde el dispositivo se puede modificar la funcionalidad
original para poder conseguir otra diferente. De esta forma, con un solo dispositivo se podrá
realizar la función requerida, mientras que, si no tuviera esta flexibilidad, el costo de la
instalación sería más alto, al requerir más dispositivos.
El dispositivo Shelly 1 flasheado tiene la misma función que sin flashear pero permite poder
integrarlo en el concentrador elegido, Home Assistant, de forma que no tendrá que utilizarse
la app del fabricante ni tener vinculación con él. El funcionamiento es sencillo:
• El dispositivo, permite la conexión de un interruptor (SW) y un relé (I/O que acciona
un dispositivo mediante el relé; una bobilla, un motor, etc), de forma que, si se pulsa
el interruptor, se acciona el relé. Al mismo tiempo el relé se puede accionar mediante
Home Assistant, de forma que se pueda crear la automatización requerida.
La nueva especificación, requiere que el interruptor (SW) se convierta en un sensor, en
este caso switch, independiente de la funcionalidad del dispositivo flasheado, de forma que
no accione el relé (I/O), si no que sea una entidad más que Home Assistant pueda leer,
mientras que el relé se active exclusivamente desde Home Assistant.
De esta forma, se consigue que el sensor switch, proporcionará el estado de la puerta
(abierta o cerrada), mientras que el relé, activará la apertura de la puerta o el cierre de la
misma mediante un mando a distancia que será previamente preparado y conectado al
dispositivo mediante el relé.
La automatización dependerá exclusivamente de Home Assistant. Este cambio ha sido
posible, mediante la opción “consola” del propio dispositivo. A continuación se muestran los
esquemas y una foto de la maqueta implementada antes de su instalación en la puerta:

A continuación se muestra el esquema habitual del En la siguiente figura se muestra el esquema requerido, utilziando
dispositivo Shelly 1, que puede estar flasheado o no: un solo dispositivo Shelly 1:

Se recomienda alimentación de +12Vdc.

Una vez se ha flasheado el dispositivo, se utiliza la opción “consola”, accesible mediante wifi,
para independizar el sensor de la apertura/cierre de la puerta:
Reglas a añadir en la consola:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 106


A continuación, se cambia la configuración original del Shelly e independizar esta vez el
sensor del relé:
• Switchmode1 1 (al switch le ponemos un 1)
• Rule1 on switch1#state=0 do publish1 stat/%topic%/status closed endon on
switch1#state=1 do publish1 stat/%topic%/status open endon
• Rule1 1
• Pulsetime1 10
Posteriormente para crear la entidad asociada y poder manejarla desde Home Assistant es
necesario crear las entidades para poder enviarlas a Home Assistant mediante las siguientes
instrucciones:
• Setoption114 1
• Switchmode 16 (detiene el interruptor que controla el relé y a
continuación se crea una regla para utilizar el conmutador para controlar el relé).
• Setoption19 0 (integración con Tasmota)
Botón 2: Puerta
general, sin uso
pero preparada

Detector estado
puerta

Botón 1: Puerta Parking


Soldada y protegida con
silicona
SHELLY 1 con
firmware modificado
Elementos del subsistema ideado
para la puerta del parking antes de
instalación Instalación realizada en la puerta del parking

Adicionales mediante consola


Como comentario general, se indica a continuación una serie de comandos útiles también
en la opción “consola”, aplicable a todos los sensores, no formando parte de la configuración
anteriormente citada, pero puede ser de utilizada [30]:
DESCRIPCIÓN COMANDOS
El dispositivo se conecta a la SSID más fuerte SetOption56 1
de las que tenga configuradas:
El dispositivo utiliza correctamente la hora NtpServer1 hora.rediris.es
NtpServer2 hora.roa.es
NtpServer3 time.apple.com
timezone1
restart 1

Establecer IP fija desde el dispositivo Tasmota IPAddress1 192.168.1.XX


(ejemplo) IPAddress2 192.168.1.1
IPAddress3 255.255.255.0
IPAddress4 8.8.8.8
restart 1
Corregir la hora Timezone 99

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 107


5.5. Especificaciones elementos del sistema

5.5.1. Servidor domótico tipo mini PC


El servidor utilizado tiene las siguientes características:
Marca NiPoGi
Fabricante NiPoGi
Series AK1-8128
Dimensiones del producto 14 x 14 x 4,5 cm; 390 gramos
Número de modelo del producto AK1 8+128
Color Negro Mini PC
Factor de forma Mini Ordenador
Tamaño de la pantalla 56 Pulgadas
Fabricante del procesador Intel
Tipo de procesador Celeron
Velocidad del procesador 2,3 GHz
Número de procesadores 4
Capacidad de la memoria RAM 8 GB
Tecnología de la memoria DDR3
Tipo de memoria del ordenador DDR3 SDRAM
Memoria máxima compatible 8 GB
Capacidad del disco duro 128 GB
Descripción del disco duro SATA
Interfaz del disco duro USB 2.0/3.0
Coprocesador gráfico Intel UHD Graphics 500 Triple Displays
Marca de la tarjeta gráfica Intel
Descripción de la tarjeta gráfica Intel UHD Graphics 500
Tipo de memoria gráfica DDR4 SDRAM
Interfaz de la tarjeta gráfica Integrado
Tipo de conectividad Wi-Fi
Tipo de conexión inalámbrica 802.11a/b/g/n/ac
Número de puertos USB 2.0 2
Número de puertos USB 3.0 2
Número de puertos HDMI 2
Número de puertos ethernet 1
Número de puertos de micrófono 1
Voltaje 220 Voltios
Tipo de disco óptico Ninguno
Fuente de alimentación DC
Plataforma de Hardware PC
Sistema operativo Windows 10 Pro
Pilas incluidas No

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 108


Peso del producto 390 g

5.5.2. SAI (sistema de alimentación


ininterrumpida)

Detalles técnicos
Tensión nominal 230 V
Margen de tensión 180 ÷ 270 V
Frecuencia nominal 50 / 60 Hz (autodetección)
Protección de entrada Térmico rearmable
Precisión tensión ±7% (modo batería)
Forma de onda (modo batería) Pseudosenoidal
Precisión frecuencia ±1Hz (modo batería)
Tiempo de transferencia 4 ms (típico)
Compatibilidad cargas APFC Sí
Tipo de batería Pb-Ca selladas, AGM, sin mantenimiento
Tiempo de recarga 8 horas al 90% de la carga
Batería reemplazable Sí, reemplazable por el usuario
Puertos USB (protocolo HID)
Software de monitorización Para familia Windows, Linux y Mac

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 109


Sí, después de final de autonomía / Auto-carga incluso con
Rearranque automático
el equipo parado
Sí, 2 × RJ45 para tel/fax, internet ADSL + red Ethernet
Protector de transientes
10/100 Mb

5.5.3. Shelly 1
El Shelly 1 es un dispositivo de automatización del hogar diseñado para controlar y gestionar
dispositivos eléctricos y electrodomésticos de forma remota. Aunque su tamaño es
compacto, el Shelly 1 es muy versátil y puede adaptarse a diferentes aplicaciones.
Conexión eléctrica: El Shelly 1 se conecta a la fuente de alimentación eléctrica de tu hogar.
Esto implica conectar los cables de fase (L), neutro (N) y carga (OUT) al dispositivo. Es
importante seguir las instrucciones de instalación proporcionadas por el fabricante para
garantizar una conexión segura y adecuada.

Type Value
Physical
Size (HxWxD): 36x41x17 mm / 1.42x1.61x0.67 in
Weight:
Mounting: Wall console
Screw terminals max torque: 0.4 Nm / 3.5 lbin
Conductor cross section: 0.5 to 1.5 mm² / 20 to 16 AWG
Conductor stripped length: 5 to 6 mm / 0.20 to 0.24 in
Shell material: Plastic

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 110


Color: Blue
Environmental
Ambient temperature: -20 °C to 40 °C / -5 °F to 105 °F
Humidity 30 % to 70 % RH
Max. altitude 2000 m / 6562 ft
Electrical
Power supply: 110 - 240 VAC / 24 - 60 VDC / 12 VDC ±10%
Power consumption: <1W
Output circuits ratings
Max switching voltage AC: 250 V
Max switching voltage DC: 60 V
Max switching current AC: 16 A
Max switching current DC: 10 A
Radio
RF band: 2401 - 2495 MHz
Max. RF power: <20 dBm
Wi-Fi protocol: 802.11 b/g/n
Up to 30 m / 100 ft indoors and 50 m / 160 ft outdoors
Wi-Fi Range:
(Depends on local conditions)
MCU
CPU: ESP8266
Flash: 2 MB
Firmware capabilities
Schedules: 18
Webhooks (URL actions): 6 with 5 URLs per hook Tasmota
Scripting: No
MQTT: Yes
CoAP: Yes
asociado:
{"NAME":"Shelly
1L","GPIO":[320,0,0,0,192,224,0,0,0,0,193,0,0,4736],"FLAG":0,"BASE":18}

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 111


5.5.4. Shelly 2.5 – Control persianas
El Shelly 2.5 es un dispositivo de automatización del hogar que se utiliza para controlar
dispositivos eléctricos y electrodomésticos de forma remota. Proporciona una manera
conveniente de controlar y gestionar la energía que fluye hacia los dispositivos conectados.

Modo de conmutación o cortina: El Shelly 2.5 tiene la capacidad de funcionar en modo de


conmutación, donde se utiliza para encender o apagar dispositivos, o en modo de cortina,
donde se utiliza para controlar persianas o cortinas eléctricas.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 112


Type Value
Physical
Size (HxWxD): 36x39x17 ±0.5 mm / 1.42x1.54x0.67 ±0.02 in
Weight:
Mounting: Wall console
Screw terminals max torque: 0.4 Nm / 3.5 lbin
Conductor cross section: 0.5 to 1.5 mm² / 20 to 16 AWG
Conductor stripped length: 5 to 6 mm / 0.20 to 0.24 in
Shell material: Plastic
Color: Black
Environmental
Ambient temperature: -20 °C to 40 °C / -5 °F to 105 °F
Humidity 30 % to 70 % RH
Max. altitude 2000 m / 6562 ft
Electrical
Power supply: 110 - 240 VAC / 30 - 50 VDC
Power consumption: <1W
Output circuits ratings
Max switching voltage AC: 240 V
Max switching voltage DC: 50 V
Max switching current AC: 10 A (per channel), 20 A (total)
Max switching current DC: 10 A (per channel), 20 A (total)
Sensors, meters
Temperature sensor: Yes
Voltmeter (AC) Yes
Ammeter (AC) Yes
Radio
RF band: 2401 - 2495 MHz
Max. RF power: <20 dBm
Wi-Fi protocol: 802.11 b/g/n
Up to 30 m / 100 ft indoors and 50 m / 160 ft
Wi-Fi Range: outdoors
(Depends on local conditions)
MCU
CPU: ESP8266
Flash: 2 MB

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 113


Firmware capabilities
Schedules: 20
Webhooks (URL actions): 12 with 5 URLs per hook
Scripting: No
MQTT: Yes
CoAP: Yes

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 114


5.5.5. Shelly EM Switch module
Shelly ЕМ permite monitorear el estado y el historial, así como el consumo de energía
eléctrica actual y pasado para el día, la semana, el mes o el año. Historial de energía
incorporado de 365 días. Características
• Sensor de temperatura interno para protección contra sobrecalentamiento.
• Shelly EM puede apagar automáticamente todo el circuito si el consumo o la energía
(opción de energía prepago) alcanza el límite establecido.
• Diseñado para encajar en la mayoría de las cajas e interruptores eléctricos estándar.
• Compatible con Android, iOS, Amazon Alexa, Google Assistant y servidores de
automatización del hogar mediante MQTT, CoAP y REST API.

POWER
Power supply AC 110-230V ±10%, 50/60Hz
Power supply DC No
SPECIAL FUNCTIONS
Contactor Control Yes – max 2A
Roller shutter mode No
Device temperature protection Yes
Overload protection No

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 115


Power measurement Yes
FEATURES
Channels 2 Channel
Operational temperature 0 to + 40 °C

Device power consumption <1W

Intelligent On/Off Yes


Local and remote control Yes
Sunrise/Sunset Yes
Weekly Schedule Yes
UL Listed option No
CONNECTIVITY
Wireless/WiFi Protocol 802.11 b/g/n
Radiofrequency 2400 – 2500 MHz
up to 50 m outdoors and up to 30 m indoors
Range
(depending on the building materials)
DIMENSIONS
Size 39mm x 36mm x 17 mm

Tasmota Asociado:

{"NAME":"Shelly
EM","GPIO":[0,0,0,0,0,0,0,0,640,3457,608,224,8832,1],"FLAG":0,"BASE":18}

Las especificaciones de las pinzas (Shelly Split Core 50A pinza - transformador de
corriente) de este accesorio son:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 116


TRANSFORMADOR DE CORRIENTE 50A
Exactitud 1%
Núcleo Núcleo de ferrita
3000VAC 1mA
Fuerza eléctrica
60s
Diámetro interno 10mm
Resistencia de carga 20Ω
Corriente primaria nominal 50A
Corriente secundaria
16.67mA
nominal
Corriente de saturación ≥85A
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE 120A

CARACTERISTICAS
Compatible con Shelly EM

Es necesario calibrarlo, para ello se puede utilizar el siguiente proceso [35].

5.5.6. Athom 16A Power Monitoring Plug


(PG01EU16A)

Athom es una empresa que ha desarrollado el dispositivo Homey, el cual es un


concentrador de automatización del hogar. Homey es un dispositivo versátil y potente que
se utiliza para controlar y gestionar diversos dispositivos y sistemas domóticos en un
entorno inteligente.

Control de dispositivos inteligentes: Homey es compatible con una amplia gama de


dispositivos inteligentes, como luces, enchufes, termostatos, cámaras de seguridad,
cerraduras, altavoces y muchos más. Permite controlar y gestionar estos dispositivos de
diferentes marcas y protocolos a través de una interfaz unificada.

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 117


• Procesador: Homey utiliza un procesador ARM Cortex-A8 de 1 GHz.
• Memoria RAM: Tiene 512 MB de memoria RAM.
• Almacenamiento interno: Homey cuenta con 4 GB de almacenamiento interno para
la instalación de aplicaciones y almacenamiento de datos.
• Conectividad: Dispone de Wi-Fi 802.11 b/g/n para la conectividad inalámbrica.
También cuenta con Bluetooth 4.0 para la comunicación con dispositivos
compatibles.
• Protocolos de comunicación: Homey es compatible con una amplia variedad de
protocolos de comunicación, como Wi-Fi, Z-Wave, Zigbee, Bluetooth, Infrarrojo (IR),
EnOcean y más. Esto permite la conexión y control de dispositivos compatibles con
estos protocolos.
• Alimentación: Homey se alimenta mediante un adaptador de corriente USB de 5V.
• Dimensiones: El tamaño de Homey es de aproximadamente 12 cm de diámetro y 5
cm de altura.

Tasmota Asociado:

{"NAME":"Athom Power Monitoring


Plug","GPIO":[0,0,0,32,2720,2656,0,0,2624,544,224,0,0,1],"FLAG":0,"BASE":18}

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 118


A tener en cuenta para el proceso:

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 119


5.5.7. Repetidor Wifi
Repetidor WiFi,1200Mbps Amplificador Señal WiFi Banda Dual 2.4GHz y 5GHz Extensor
de Red WiFi Enrutador, con Ap/Repeater/Router Modos, 4 Antenas, 2 Puerto LAN/WAN,
WPS,Cobertura de hasta 200 m²… (Black)

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 120


5.5.8. Cámara Wifi con RTSP
Reolink 4MP Camara Vigilancia WiFi Exterior/Interior, Cámara IP WiFi 2.4/5GHz con Audio,
Visión Nocturna Infrarrojos, Detección de Movimiento/Persona/Vehículo, Grabación Local,
Impermeable, RLC-410W
Marca Reolink
Fabricante Reolink
Modelo EU-410W
Dimensiones del producto 18,6 x 6,7 x 6,7 cm; 430 gramos
Número de modelo del producto EU-410W
Número de producto EU-410W-4-N
Memoria extraíble MicroSD
Resolución del escáner 1440p
Tipo de fuente de luz Infrarrojo
Aparatos compatibles PC: Windows, Mac OS; Smartphone: iOS, Android
Otras características Micrófono incorporado,2.4GHz o 5GHz WiFi de Doble Banda
1 x RLC-410W Cámara IP, 1 x Antena, 1 x Adaptador de corriente(1.2m cable), 1 x 1m de
Componentes incluidos cable de red, 1 x Cable de extensión de alimentación de 4.5 m, 1 x Instrucción, 1x Paquete de
tornillos, 1 x Plantilla de orificio de montaje
Número de productos 1
Descripción del mando a distancia p2p
Software incluido Come with Reolink Client and Reolink app.
Ángulo de visión 80 Grados
Zoom digital 6.00
Resolución efectiva de video 4 MP
Resolución de captura de vídeo 2560x1440 (4MP)
Potencia de salida 8 Vatios
Voltaje 12 Voltios
Potencia eléctrica 8 vatios
Fuente de alimentación Cable eléctrico
Pilas / baterías incluidas No
Pilas / baterías necesarias No
Tipo de conector WiFi
Entrada de interfaz humana Micrófono
Tipo de material Metal
Factor de forma Bala
Tipo de medio MP4
Compatibilidad del montaje Montaje en techo
Ángulo de visión real 80
Peso del producto 430 g

Pasos para la configuración básica:


1. En la cámara:
a. Realizar la integración en HA del integrador ed Reolink.
b. Asignar la IP fija.
c. Configurar el protocolo RTSP.
d. En Home Assistant:
i. Configuration.yaml
e. En Motion Eye:
i. rtsp://192.168.1.56:554/h264Preview_01_main

Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones 04/06/2023 121

También podría gustarte