0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas59 páginas

Empire Food - Com300

El documento presenta los pasos para la creación de una empresa de alimentos llamada Empire Food en Bolivia, incluyendo trámites legales y análisis de mercado. Se describe la misión, visión y objetivos de la empresa, así como un plan de marketing con estrategias de producto, precio, plaza y promoción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas59 páginas

Empire Food - Com300

El documento presenta los pasos para la creación de una empresa de alimentos llamada Empire Food en Bolivia, incluyendo trámites legales y análisis de mercado. Se describe la misión, visión y objetivos de la empresa, así como un plan de marketing con estrategias de producto, precio, plaza y promoción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EMPRESA EMPIRE FOOD

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN. “1A’’

DOCENTE: IBER TAPIA

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INTEGRANTES:

● Mamani Lozano Marianne Aurora 220060835 (Representante)

● Panozo Escobar Silvia 218039123

● Hurtado Durán Denisse Andrea 220033471

● Carmona Gervacio Alex Sandro 220066442

1
● Montero Aguirre Marcos Danilo 220061671

Santa Cruz – Bolivia

INDICE
PRIMERA PARTE - CREACIÓN DE LA EMPRESA 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2. PASOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA 1

1.2.1. SEPREC (FUNDEMPRESA) 1

1.2.2. SIN 1

1.2.3. GOBIERNO MUNICIPAL 2

1.2.4. CAJA DE SALUD 3

1.2.5. AFP´S 4

1.2.6. MINISTERIO DE TRABAJO 5

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 6

1.3.1. Razón Social 6

1.3.2. Siglas o abreviación habitual 6

1.3.3. Forma jurídica 6

1.3.4. Domicilio real de la empresa 6

1.4. Ideología empresarial 6

1.4.1. Misión 6

1.4.2. Visión 7

1.4.3. Objetivos 7

1.4.4. Políticas básicas 7

1.5. RECURSOS DE LA EMPRESA 8

1.5.1. Instalaciones o infraestructura 8


2
1.5.2. Recursos materiales 9

1.5.3. Recursos económicos-financieros 9

1.5.4. Recursos humanos 10

1.6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE


SERVICIOS 10

1.6.1. Procesos de producción de sus principales productos o servicios 10

1.7. PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA 12

1.7.1. Fortalezas 12

1.7.2. Debilidades 12

SEGUNDO PARTE - ESTUDIO DE MERCADO 12

2.1. INTRODUCCIÓN 12

2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 13

2.2.1. Económicos 13

2.2.2. Políticos 14

2.2.3. Tecnológicos 15

2.2.4. Legales 16

2.2.5. Medioambientales 17

2.2.6. Culturales 17

2.2.7. Contrabando 18

2.2.8. Competencia y otros 19

2.2.8.1. Identificación de la competencia 19

2.2.8.2. Estrategia actual de la competencia 19

2.2.8.3. Capacidades de la competencia 19

2.2.9. Análisis de la demanda y la oferta del producto o servicio 20

2.2.9.1. Oferta del producto o servicio 20

2.2.9.2. Demanda del producto o servicio 21


3
2.2.9.3. Balance oferta/demanda 21

2.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 21

2.3.1. Objetivo de la investigación de mercados 22

2.3.2. Enfoque de investigación de mercados 22

2.3.3. Técnicas e instrumentos de investigación de mercados 22

2.3.4. Plan de muestreo 22

2.3.4.1. Unidad de la muestra 22

2.3.4.2. Tamaño de la muestra 23

2.3.4.3. Procedimiento de muestreo 23

2.3.5. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación 23

2.3.6. Segmentación de mercado 24

2.3.7. Mercado objetivo 25

2.3.8. Perfil del consumidor objetivo 26

TERCERA PARTE - PLAN DE MARKETING 27

3.1. INTRODUCCIÓN 27

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING 27

3.3 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MARKETING 27

3.3.1. Misión 27

3.3.2. Visión 28

3.3.3. Objetivo general 28

3.3.4. Objetivos específicos 28

3.3.5. Políticas del Plan de Marketing 28

3.4. PREMISAS DEL PLAN DE MARKETING 29

3.4.1. Premisas de oportunidad del medio 29

3.4.2. Premisas de amenaza del medio 29

3.5.1. Recursos de organización 29


4
3.5.2. Recursos humanos 29

3.5.3. Recursos materiales 30

3.5.4. Recursos financieros 31

3.5.5. Otros 31

3.6. PRODUCTO 32

3.6.1. Objetivo 32

3.6.2. Clasificación de los productos o servicios 32

3.6.3. Características de los productos o servicios 32

3.6.4. Beneficios para el consumidor 32

3.6.5. Beneficios para la sociedad 32

3.6.6. Posicionamiento del producto o servicio 33

3.7. PRECIO 33

3.7.1. Objetivo 33

3.7.2. Estructura de precios 33

3.7.3. Precios de los productos o servicios 35

3.8. DISTRIBUCIÓN 35

3.8.1. Objetivo 35

3.8.2. Estrategia de distribución de mercado 36

3.8.3. Tipo de tienda o canal de distribución 36

3.8.4. Estructura de distribución 36

3.8.5. Región geográfica (mapa geográfico) 37

3.8.6. Proyección de las ventas 37

3.9. PROMOCIÓN 37

3.9.1. Objetivo 37

3.9.2 Promoción de productos 38

3.9.3 Mezcla promocional 38


5
3.9.3.1. Publicidad 38

3.9.3.2. Ventas personales 38

3.9.3.3. Promoción de ventas 39

3.9.3.4. Relaciones públicas 39

3.9.3.5. Publicity 39

3.9.3.6. Merchandising 40

3.10 PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MARKETING 40

3.10.1. QUÉ ---------→ OBJETIVO 40

3.10.2. CÓMO ---------→ MEDIO 40

3.10.3. QUIÉN ---------→ RESPONSABLE 41

3.10.4. CUÁNDO ---------→ FECHA 41

3.10.5. DÓNDE ---------→ LUGAR 41

3.10.6. CUÁNTO ---------→ COSTO 41

3.11. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING 41

3.12. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PLAN DE MARKETING 43

3.12.1. Análisis de los ingresos 43

3.12.2. Cálculo del punto de equilibrio 45

3.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MARKETING 47

3.14. EVALUACIÓN Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS QUE SE PRETENDEN


CONSEGUIR CON EL PLAN DE MARKETING 47

3.14.1. Crecimiento 47

3.14.2. Los mercados que deseamos 47

3.14.3. Los segmentos de mercados 47

3.14.4. Los canales de ventas 48

3.14.5. Inversiones 48

3.14.6. Poder de negociación con los clientes 49


6
3.14.7. Diferenciación con la competencia 49

4.1.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

7
EMPIRE FOOD

PRIMERA PARTE - CREACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 INTRODUCCIÓN
En este proyecto se creará una empresa con objetivo de poder desarrollar e implementar
un Plan de Marketing. Nuestra organización es una empresa de servicio, fundada bajo el
nombre de “Empire Food” dedicada a la elaboración y venta de comida rápida en la ciudad
de Santa Cruz, cuyo objetivo principal es poder satisfacer las necesidades y deseos de los
clientes cumpliendo con las reglas y normas establecidas de la organización.

1.2. PASOS PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA


1.2.1. SEPREC (FUNDEMPRESA)
Elaboración de balance de apertura con supervisión de un notario

Aproximarse a las oficinas de impuestos nacionales

Con los documentos de carnet de identidad factura de agua y de luz

Con todos esos requisitos adquiridos por impuestos nacionales nos entrega nuestro
número de identificación tributaria.

Con el número de (NIT) ingresamos a la página virtual de FUNDEMPRESA.

En fundempresa rellenamos el formulario respectivo con todos los datos solicitados por
fundempresa, de la nueva empresa para eso es importante el número de (NIT).

Asimismo, será necesario realizar un control de homonimia (verificación de la


disponibilidad del nombre comercial que utilizará su empresa), que tiene un costo de entre
136,5 Bs. y 175 Bs. según el tipo de sociedad a constituir. Este proceso suele tardar dos
días hábiles, a computarse a partir del día siguiente hábil del ingreso del trámite ante el
Registro de Comercio.

1.2.2. SIN
Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del
Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de
identificación tributaria. A continuación, se presenta las consideraciones y procedimientos
a tomar en cuenta:

1
Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de Asamblea
debidamente notariada.

Poder Notariado, que designe y establezca las facultades del Representante Legal de la
entidad.

Documento de Identidad vigente del Representante Legal.

Factura o aviso de cobranza de consumo de energía eléctrica del Domicilio donde realiza
la actividad económica (Será exigido si la dirección del domicilio fiscal o habitual no es la
misma que la consignada en el Documento de Identidad) y Habitual del Representante
Legal cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días calendario (Para la
inscripción de domicilios de zonas fronterizas y áreas rurales, podrá tener una antigüedad
de 180 días posteriores a la fecha de emisión.) a la fecha de inscripción.

Croquis del Domicilio Fiscal donde realiza la actividad económica y del Domicilio Habitual
del Representante Legal.

Estos son los documentos a entregar, una vez realizado esto el funcionario pedirá nuestra
información básica y también captura los antecedentes tributarios en el sistema e
imprimirá el reporte con la información proporcionada como constancia de la inscripción.

1.2.3. GOBIERNO MUNICIPAL


Para poner en marcha nuestra empresa debemos contar con una autorización de
funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales a los que
correspondemos.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz autoriza la apertura de una actividad


económica para obtener la licencia de F-401 y lograr el Funcionamiento Municipal, de
conformidad a la declaración jurada.

La institución determina las siguientes consideraciones, procedimientos y requisitos para


la apertura:

Contar con Registro de Persona Jurídica y acceso a la plataforma virtual “iGob 24/7”.

Testimonio de Constitución de Sociedad

Matrícula de Comercio (SEPREC)

NIT o inscripción al Régimen Simplificado


2
Poder de Representación Legal.

Registro Ciudadano del Representante Legal como persona natural en la plataforma virtual
“iGob 24/7”

Una vez adjuntados los requisitos digitalizados a través de la plataforma virtual “iGob 24/7”
o presentar los requisitos originales y digitalizados en plataformas presenciales, de
acuerdo al tipo de Actividad Económica, se debe descargar e imprimir la licencia de
funcionamiento de la plataforma virtual “iGob 24/7” o en cualquier Plataforma de Atención
Ciudadana.

Una vez procesada la licencia de funcionamiento, el ciudadano puede acceder a su


impresión desde su cuenta iGob 24/7.

La licencia de funcionamiento no tiene ningún costo. Tiene una duración de 24-48 horas.

1.2.4. CAJA DE SALUD


Para la afiliación a la CNS se necesita los siguientes requisitos:

Formulario AVC-01 (solo firma y sello empleador)

Formulario AVC-02 (Vacío)

Formulario RCI-1A (solo firma y número cédula identidad)

Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN

Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal

Fotocopia NIT

Fotocopia balance de Apertura aprobado y firmado por el SERVICIO NACIONAL DE


IMPUESTOS INTERNOS

Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)

Nómina del personal con fecha de nacimiento

Croquis de ubicación de la Empresa

Examen Pre – Ocupacional (100.- Bs. por trabajador) se debe efectuar el depósito en la
ventanilla 4 (división de tesorería)

Requisitos para afiliación del trabajador:

3
Formulario Avc-04 «Sellado y firmado por la empresa»

Formulario Avc-05 (no llenar)

Fotocopia cédula de identidad del trabajador

Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar

Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones

Todos estos documentos deben ser entregados en un folder.

1.2.5. AFP´S
Para efectuar su inscripción a la Seguridad Social de Largo Plazo y realizar el pago de sus
contribuciones el empleador deberá suscribir el Formulario de Inscripción del Empleador
solo disponibles en oficinas.

Requisitos

Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).

Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.

Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).

Sobre la Afiliación

Es de carácter permanente sea que el Afiliado se mantenga o no trabajando en relación de


dependencia laboral, ejerza una o varias actividades simultáneamente.

Requisitos

Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado que contenga
los datos y firma del representante de la AFP

Al momento del Registro es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con
el Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.

Beneficios

Pensión de vejez: Pago de pensión mensual que recibe el asegurado y a su fallecimiento


el pago de gastos funerarios y pensiones a los derechohabientes.

Pensión solidaria de vejez: Pago de la pensión solidaria mensual de por vida

Pensión de invalidez: Pago mensual hasta los 65 años.


4
Pensión por muerte: Pago de pensión mensual de acuerdo al porcentaje que corresponda

Retiros mínimos: Pago mensual hasta que se agote el saldo acumulado en la cuenta
personal.

Gastos funerarios: Pago de Bs. 1.800.- (Unos mil ochocientos 00/100 bolivianos) a la
persona que acredite haber efectuado pago de sepelio del asegurado a su fallecimiento.

Mesa hereditaria: Devolución en un solo pago del saldo acumulado en la cuenta personal
previsional de un asegurado fallecido sin derechohabientes con derecho a pensión o
cuyos derechohabientes no hubieran solicitado pensión dentro de los 36 meses
posteriores al fallecimiento del asegurado

Retiros temporales: Retiros totales o parciales que puede realizar el asegurado del Saldo
acumulado en su cuenta personal por las contribuciones

1.2.6. MINISTERIO DE TRABAJO


Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores,
deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina virtual.

¿Para qué sirve? Para que esté autorizado y pueda hacer uso del Libro de Asistencia y/o
Sistema Alternativo de Control de Personal, así como la apertura del Libro de Accidentes.

Requisitos

Formularios Registro Obligatorio de nuestros Empleadores (ROE). Llenado y firmado por


el Representante legal de la institución (una copia y original).

Depósito de 145 Bs a la cuenta Banco Unión N 1-6036425 de Hrs. 8.30 a 1500 en oficinas
del Banco Unión. El Empleador y/o Empresa de Bolivia inscritos en el mencionado
Registro, deberá presentar obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales
de Sueldos y Salarios.

1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA


1.3.1. Razón Social
“Empire Food” es una empresa de comida rápida, con un menú variado y sazón especial,
una de sus características es la atención a brindar a sus clientes y el tiempo de entrega de
su pedido ya sea para llevar o comer en el lugar y otra la calidad de su comida.

5
1.3.2. Siglas o abreviación habitual
Empire Food

1.3.3. Forma jurídica


Sociedad limitada

1.3.4. Domicilio real de la empresa


Empire Food estará ubicada entre 3er y 4to anillo Av. Beni en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra.

1.4. Ideología empresarial


1.4.1. Misión
Satisfacer las necesidades gastronómicas de nuestros clientes ofreciendo un menú de
comida apetitosa y servicios con la más alta calidad, en un restaurante limpio y agradable
por un buen precio, a la par de innovar constantemente para convertirnos en un espacio
de trabajo que permita la realización personal y el desarrollo de nuestros colaboradores.

1.4.2. Visión
Dentro de cinco años revolucionar el concepto de comida rápida y convertirnos en un
referente a nivel departamental, proyectando expandirnos a zonas estratégicas del mismo
para seguir transmitiendo nuestra pasión por ofrecer productos de calidad y un excelente
servicio al cliente.

1.4.3. Objetivos
Objetivo General

6
Poner en marcha un proyecto para la producción y comercialización de comida rápida de
excelente calidad y servicio diferenciado en la ciudad de Santa Cruz con el fin de
satisfacer la demanda existente.

Objetivos específicos

- Brindar a la población de la ciudad de Santa Cruz comida rápida con productos en los
que prima la calidad y el excelente servicio.

- Poner al servicio de la comunidad un local con condiciones de absoluta higiene, limpieza


y con un ambiente totalmente cómodo y acogedor.

- Contar con recursos humanos preparados y motivados; para cumplir con la producción
de comida rápida en óptimas condiciones.

- Lograr alianzas estratégicas con proveedores del departamento para el abastecimiento


de materias primas de calidad.

- Preparar un plan de marketing a fin de lograr objetivos estratégicos que permitan


fidelizar clientes.

1.4.4. Políticas básicas


- Alcanzar un servicio rápido y eficiente, siempre cuidando cada paso del proceso, los
modales y comportamiento para con el cliente.

- Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos,
acatando los procedimientos establecidos.

- Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento interno o


externo.

- Mantener un personal calificado y motivado.

- Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético e íntegro.

- Mantener en la empresa un sistema de información sobre los trabajos realizados en


cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.

- Lograr que nuestros procesos se desarrollen de manera eficaz y segura.

- Llevar a cabo un cuidadoso proceso de higiene en todas las áreas del local, muebles,
equipos de trabajo y alimentos.
7
1.5. RECURSOS DE LA EMPRESA
1.5.1. Instalaciones o infraestructura
La empresa de comida rápida EMPIRE FOOD empezara como una empresa pequeña,
brindando todos los servicios mencionadas anteriormente, Santa Cruz es donde más
clientes se obtiene ya que es donde más se consume comida rápida. Cuenta con
infraestructuras medianamente equipadas con todos los recursos disponibles para la
satisfacción de los clientes y con las respectivas medidas de seguridad.

Cuenta con instalaciones de luz, agua, alcantarillado, gas domiciliario, tv cable y wi-fi.

1.5.2. Recursos materiales

1.5.3. Recursos económicos-financieros


Aporte de los socios:

8
1 Socio: 80000 bs

2 Socio: 70000 bs

3 Socio: 70000 bs

Crédito:

Adquiriremos un préstamo de una entidad Bancaria de 50000 bs

1.5.4. Recursos humanos

1.6. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE


SERVICIOS
1.6.1. Procesos de producción de sus principales productos o servicios
ELABORACIÓN DE COMIDA RÁPIDA:

Los principales productos serán:

Hamburguesa

9
Vamos a empezar haciendo una división sobre cada zona que tiene una hamburguesa
para poder concentrarnos en cada una de las partes y así presentar la mejor opción para
nuestros clientes:

Pan de hamburguesa: Este será un pan estilo americano con semillas de sésamo, dicho
pan es el típico para las hamburguesas, tiene forma redonda y una miga delicada que se
deshace sin ninguna dificultad en la boca. Este nos será provisto por nuestro proveedor de
confianza.

Carne de la hamburguesa: Para hacer una buena hamburguesa utilizaremos una mezcla
de dos tipos de cortes uno magro (Bola de lomo) y otro con más grasa (Pecho) en una
proporción de 80% y 20% respectivamente. La misma se cocinará a la plancha para así
obtener un acabado tostado por fuera y jugoso por dentro.

Los otros ingredientes: Salsas, ensaladas, etc.: Lechuga, tomate, cebolla, doble queso,
ketchup, mostaza, mayonesa, son los ingredientes principales que llevarán nuestras
hamburguesas.

Lomito

Este platillo contará con tres elementos principales:

Carne: Utilizaremos Bife de Lomo, el corte ideal para esta preparación y cuya cocción será
a la plancha.

Pan: Utilizaremos el típico Pan francés o Baguette, cuya textura es la mejor para realizar
este platillo. De igual manera este será provisto por nuestro proveedor de confianza.

Aderezos y vegetales: Utilizaremos los elementos clásicos; lechuga, tomate, cebolla y un


elemento especial la salsa casera de la casa (hecha específicamente para el lomito).

Pollo a la Broaster

Este es uno de nuestros platillos estrella y está compuesto de la siguiente forma:

Pollo: Este será un pollo tierno, marinado con la mezcla de especias de la casa y rebozado
con una mezcla especial de harina y almidón de maíz que otorgará una textura crujiente a
la hora de freír.

10
Guarniciones: Serán los típicos elementos de este plato; un delicioso arroz blanco con
verduras, crujientes papas fritas y deliciosos plátanos fritos.

Salchipapa

Como su nombre lo indica, este platillo está compuesto por dos elementos fundamentales
y un extra:

Salchichas: Estas serán salchichas de la marca Sofía y se cocinan a la plancha.

Papas: Estas serán papas rojizas ideales para freir por su alto contenido de almidón.

Aderezos: Estos serán los clásicos Ketchup, Mayonesa, Mostaza y la salsa especial de la
casa.

1.7. PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA


1.7.1. Fortalezas
- Ambiente limpio y relajado.

- Contar con redes sociales que contengan el menú y precios.

- Personal calificado

- Precios accesibles

- Envíos a domicilio de nuestro producto

1.7.2. Debilidades
- Poco reconocimiento por la entrada reciente al mercado.

- Sobrecarga de tareas para los empleados de producción

- Falta de espacio en la zona de parqueo.

- No hay zona infantil.

- Alto costo en la Producción.

SEGUNDO PARTE - ESTUDIO DE MERCADO

2.1. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones están insertas en un ambiente en el que operan variables no
controlables por las mismas y que influyen en mayor o menor medida sobre ellas.

11
En el caso del presente trabajo, el estudio de las variables del ambiente será uno de los
análisis que contribuirá para finalmente determinar si es conveniente o no ingresar al
mercado.

Al momento de emprender en un negocio nuevo, es muy importante analizar todas las


variables y factores que podrían afectar al desempeño, desenvolvimiento y actividades del
negocio. Estas variables y factores, pueden ser oportunidades o amenazas para el mismo.
Como en todo negocio, el conocimiento del entorno macro donde nuestra actividad
mercantil se va a desarrollar es sumamente importante ya que conociendo el entorno,
podemos tomar ventajas sobre variables positivos los cuales podemos analizarlos como
oportunidades que permitan a nuestra empresa desenvolverse de una mejor manera en el
mercado; de igual manera debemos conocer e identificar factores negativos que nos
permitan prepararnos ante estas posibles amenazas y de una manera anticiparnos y
encontrar maneras de prevenirlos. En esta primera parte, se presentará un análisis de las
posibles amenazas y oportunidades que se puedan encontrar en el ambiente externo de la
empresa. Para esto, se hace un análisis individual de cada ámbito que compone el macro
entorno los cuales son: económico, político, tecnológico, social y ambiental.

2.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO


El análisis del entorno es importante para comprender los acontecimientos que ocurren en
los distintos ámbitos del mismo y el impacto que tendrán sobre las organizaciones. El
contexto presenta oportunidades y amenazas que las instituciones deberán tratar de
aprovechar o sortear respectivamente, por medio del diseño de estrategias, políticas y
estructuras adecuadas.

2.2.1. Económicos
Es necesario considerar indicadores macroeconómicos que afectan al sector cómo ser: El
PIB (Producto Interno Bruto), la Inflación (IPC), la tasa de desempleo, la deuda externa y
el crecimiento del sector gastronómico.

Producto Interno Bruto

Desde el 2011 el PIB de Santa Cruz viene registrando una mayor tasa de crecimiento en
del país, que permitió aminorar la caída estrepitosa del PIB nacional en 2020 para que no
sea mayor al 8,8 % (Santa Cruz decreció este año solo 4,3 %), señala un informe del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior de Bolivia (IBCE).
12
El departamento de Santa Cruz aportó al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia con 31 %
en 2020, luego de registrar su mayor valor en 2019, con 12.000 millones de dólares, pero
su aporte al PIB cruceño se redujo a 11.376 millones de dólares en 2020, por efecto de la
pandemia del COVID -19.

La Inflación

La tasa de inflación más baja del periodo de estudio en Bolivia se registró en 2020, año en
que el país latino alcanzó los 0,9% de inflación. Sin embargo, se estima que la tasa suba
en 2022 y 2023 hasta 3,4% para mantenerse estable posteriormente en 3,5% entre 2024 y
2026.

Tasa de desempleo

Bolivia cerró el año 2021 con una tasa de desocupación de 5,2%, inferior en 3,2 puntos
porcentuales a la tasa de 8,4%, con la que se terminó la gestión 2020, informó el Instituto
Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupación en mujeres llegó a 5,7%, de hombres a 4,7%. Para el cuarto


trimestre de 2021, en el área urbana, el desempleo de jóvenes de 16 a 28 años llegó a
8%, tasa menor en 6,2 puntos porcentuales a la obtenida durante el cuarto trimestre de
2020.

Para finales de 2021, la población ocupada en el área urbana sumó a 4,3 millones cifra
superior en 15 puntos respecto a 2020.

Según actividad económica, el 25% de esta población (1,7 millones de personas) se


dedica al comercio, un 14,9% (643 mil personas) a la industria manufacturera y 10,3%
(447 mil personas) desarrollan actividades en transporte y almacenamiento. Otras 377 mil
personas trabajan en alojamiento y comidas, 198 mil en educación, 127 mil personas en la
administración pública, defensa y otros.

2.2.2. Políticos
Bolivia en los últimos 13 años alcanzó importantes y positivos resultados sociales,
económicos, culturales, políticos e internacionales. Pero también en los últimos diez años
se han producido una serie de acontecimientos y crisis que han afectado al actual
gobierno. Bolivia atravesó por una inestabilidad política, descontento de la población,
huelgas, bloqueos, descontento por el lado empresarial, etc. Esto perjudica el normal
13
funcionamiento de la economía, el transporte de mercadería y otros; lo cual hace
desventajoso para recibir oportunidad de inversión tanto interna como externa.

Dentro de los factores políticos que afectan a la empresa en el país se encuentran los
siguientes:

Respecto a la constitución política del estado de tiene que:

Se garantiza la libertad de la empresa y el pleno ejercicio de sus actividades


empresariales.

Respecto a la iniciativa empresarial y de seguridad jurídica:

Está prohibido el monopolio privado en la reducción y comercialización de bienes.

El monopolio estatal está permitido en actividades productivas y comerciales de necesidad


pública.

La inversión boliviana se priorizará frente a la extranjera.

La inversión extranjera está sometida a la jurisdicción y a las leyes de autoridades


bolivianas.

Respecto a las políticas tributarias:

Las tasas de impuestos sobre las ganancias son demasiadas altas, lo que reduce el
margen de competitividad en las empresas.

El sistema tributario de Bolivia designa impuestos y su respectiva alícuota.

2.2.3. Tecnológicos
Desde que inicia una actividad empresarial, ésta siempre está en un continuo proceso de
cambio y transformación, incorporando nuevos productos y tecnologías.

La tecnología es uno de los factores que más cambios ha introducido en los últimos años.
Desde la llegada de los nuevos sistemas de elaboración, conservación y regeneración se
han variado los procesos de trabajo e incluso se han separado las zonas de producción de
las de servicio y se ha incrementado la capacidad de servicio. Por otro lado, la aparición
de nuevos productos, así como los condimentos ya preparados para la cocina se ha
convertido en un avance tecnológico que ha propiciado variaciones en los procesos y en la
organización de las cocinas.

14
En muchos restaurantes utilizan la tecnología para abarcar sistemas de gerencia para
colaborar con la adquisición de materia prima, manejar inventarios y menús, controlar
costos de porcentajes en comidas y bebidas, reportar las propinas, manejar los recursos
humanos y generar reportes financieros. También lo utilizan para realizar todas las
operaciones del restaurante como la venta y atención al cliente, todo lo que tiene que ver
con domicilios, toma de pedido y facturación, entre otros.

2.2.4. Legales
Los entes reguladores para la empresa son la Gobernación a través del SEDES,
Fiscalización del Senasag, Fundempresa con los cuales se tuvo que cumplir con todos los
requisitos, la AFP (Autoridad de Fiscalización y control de Pensiones), el Ministerio de
Trabajo e Impuestos Nacionales siguen presentes y se trabaja de acuerdo a sus normas.

Toda vez que nuestro proyecto se basa en la creación de una empresa, se debe tener los
lineamientos jurídicos:

Fundamento constitucional de la creación de la empresa: (Ley N°1055, 1 de mayo del


2018)

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco jurídico
para la constitución de empresas sociales, conforme al mandato del Parágrafo III del
Artículo 54 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 2. (EMPRESA SOCIAL). Se entiende por empresa social, aquella constituida


por las trabajadoras y los trabajadores activos de una empresa privada que se encuentre
en proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, cerrada o abandonada de forma
injustificada; cuya finalidad es reactivar y reorganizar la empresa, en defensa de sus
fuentes de trabajo y en resguardo del interés social.

ARTÍCULO 3. (NATURALEZA JURÍDICA). Por tratarse de una organización económica de


carácter social, cuya finalidad es permitir que las trabajadoras y los trabajadores puedan
ejercer determinadas acciones en defensa de sus fuentes laborales y preservar la unidad
económica productiva, la empresa social constituye una sociedad comercial.

La constitución legal de la empresa se establecerá como una Sociedad de


Responsabilidad Limitada “S.R.L.” por los siguientes motivos:

15
Es una sociedad apta para empresas pequeñas (con muy pocos socios y capital) y con
expectativas de crecimiento.

Permite que el número de socios sea menor a 25.

Los socios responden hasta el monto de sus aportes.

Los aportantes pueden asumir la administración y representación de la sociedad y el


control directo de la empresa.

Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo los documentos y la


contabilidad de la compañía.

2.2.5. Medioambientales
Para la empresa Empire Food el cambio climático juega un rol muy importante en el
establecimiento debido a que los percances del clima podrían hacer reducir la cantidad de
personas que se puede atender y no existen actividades que se pueden hacer para
prevenirlas.

2.2.6. Culturales
Los factores culturales afectan al desarrollo de las actividades de la empresa, es decir
pueden ser una oportunidad o amenaza empresarial al influir en el comportamiento de los
consumidores de estos depende la compra o venta de un producto o servicio y esto
provoca un incremento de la demanda y la disminución de la oferta.

La cultura de los negocios en Bolivia tiene ciertas normas y comportamientos, los cuales
deben ser tomados en cuenta para tener una mejor estabilidad e identidad organizacional.

Algunos de los datos que tenemos que considerar como empresa son los siguientes:

La semana laboral en Bolivia es de lunes a viernes, algunas empresas y establecimientos


trabajan los días sábados y domingos. Los horarios oscilan entre las 8am y las 7 pm,
generalmente, se hace un descanso entre las 12:30 y 14:00 pm para el almuerzo.

Bolivia no tiene muchas festividades, sin embargo, cuando se trata de aniversario cívicos o
alguna fecha importante de otro acontecimiento se suele suspender las actividades.

Como empresa de servicios es importante averiguar sobre nuestra cultura y entorno, para
poder ofrecer y satisfacer las necesidades y expectativas de cada uno, ya que esto puede
resultar un factor negativo para la empresa si no lo consideramos. Por lo que hay que

16
averiguar los cambios que ocurren diariamente para así poder usar las diferencias
culturales a nuestro favor como son los siguientes puntos:

Nuevos tipos de hogar, solteros y parejas sin hijos, más proclives a consumir fuera del
hogar.

Nuevos segmentos poblacionales con nuevas necesidades.

Los cambios en la estructura del hogar y la menor disponibilidad de tiempo se configuran


como explicaciones básicas para concebir el consumo extra doméstico de alimentos y
bebidas.

La variedad de horarios en trabajos y estudios supone que los miembros de la familia


raramente comen a diario juntos.

De hecho, salir a comer fuera de casa puede convertirse en la única manera de reunir a
toda la familia.

Las tareas domésticas ocupan un lugar secundario y difícilmente alguien se dedica en


exclusiva a realizar compras o labores del hogar como lo es cocinar.

2.2.7. Contrabando
El contrabando es un problema estructural que afecta negativamente a la economía
boliviana porque también perjudica la capacidad productiva de los distintos sectores del
país.

Art 181: “Comete contrabando el que incurra en alguna de las conductas descritas a
continuación:

Introducir o extraer mercancías a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por


rutas u horarios no habilitados, eludiendo el control aduanero…”

Bolivia, cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000 kilómetros de extensión,
característica geográfica que la hace vulnerable al contrabando. No obstante, los
decomisos son minúsculos, en proporción al contrabando.

Según datos de la Aduana Nacional encargada de registrar, coordinar, controlar y


fiscalizar las operaciones de comercio exterior y tránsito de mercancía que tienen los
porteadores internacionales de carga desde y hacia Bolivia.

17
El valor de mercadería decomisada el 2018 fue de Bs 512 millones, el 2019 de Bs 601
millones y el 2020 de Bs 383 millones. Mientras que, para la gestión 2021, la meta anual
ha sido reducida a Bs 289 millones, monto que está muy por debajo a las gestiones
pasadas con relación a lo que se interna ilícitamente al país.

2.2.8. Competencia y otros


2.2.8.1. Identificación de la competencia
Tras una búsqueda exhaustiva, podemos determinar que alrededor de la zona, a tres
cuadras a la redonda no hay empresas que podamos considerar como competencia
directa, a pesar de que existen algunas empresas que realizan tareas similares. Sin
embargo, no hay ninguna que se centre en el mismo público objetivo y que utilice las
mismas herramientas de trabajo que nosotros.

2.2.8.2. Estrategia actual de la competencia


Las empresas identificadas con las mismas tareas similares tienen estrategias de pedidos
y entregas. También podemos destacar la gran evolución del servicio “comida para llevar”
que se ha vivido en los últimos años durante la pandemia. Podemos determinar que todas
aquellas empresas destinadas a realizar dicho servicio, y aquellos restaurantes que lo han
incorporado en su oferta, se pueden considerar competencia indirecta.

2.2.8.3. Capacidades de la competencia


Las características de estas empresas de competencia indirecta son similares entre lo que
ellas ofrecen y nosotros ofrecemos, el producto ofrecido es la preparación de platos y
menús para su posterior servicio al propio centro de trabajo. Los precios ofrecidos son
similares y ambos trabajan bajo pedido con unos horarios establecidos para poder
organizarse correctamente.

Podríamos destacar entre todas estas empresas a Nostrum, una empresa con estándares
similares a los nuestros y que va incrementando su presencia en el mercado mediante el
sistema de franquicias.

2.2.8.3.1. Aspectos operativos (Recursos humanos, materiales económicos-


financieros, etc.)

RR. HH

-Se encarga de los procesos de reclutamiento y selección


18
-Desarrolla procesos y programas de capacitación y mejora continua

-Genera y divulga manuales para el óptimo desempeño de funciones.

-Trabaja por garantizar un óptimo clima laboral

-Atención de clientes y tareas administrativas.

Materiales Financieros:

Están representados por efectivo, cuentas de cheques e inversiones, servicios


susceptibles de cobro por medio de tarjetas de crédito o tickets de vales de restaurante, e
inventarios en almacenes de materias para su transformación y venta para su conversión
a efectivo.

2.2.9. Análisis de la demanda y la oferta del producto o servicio


2.2.9.1. Oferta del producto o servicio
Analizando los mercados de comida rápida en Santa Cruz de la Sierra, se tiene
proyectado las siguientes ofertas de nuestros productos y los de la competencia, si
nuestra empresa ofrece como primer precio de bs. 22 por producto solo ofertaríamos 210
unidades, lo mismo hará la competencia en torno al movimiento que hagamos, pero si el
segundo precio ofertado por producto es de bs. 26 se tendrá una cantidad ofertada de 220
productos, la competencia se vera también atraída por los ingresos o excedentes que
llegue a tener la empresa, si los clientes aceptan ese precio en el mercado, esta
producción esta proyecta por días.

2.2.9.1.1. Proyección de la oferta

19
2.2.9.2. Demanda del producto o servicio
En nuestra demanda mientras menor sea nuestro precio en el mercado mayor cantidad de
demandantes llegaremos a tener, pero si el precio aumenta la cantidad de demandantes
disminuirá, por lo que se proyecta que si nuestro primer precio por producto es de bs. 26 la
cantidad de demandante será de 190, pero si nuestro segundo precio es de bs. 22 la
cantidad de demandantes aumentara y se lograra alcanzar 210, estos también están
proyectados en días.

2.2.9.2.1. Proyección de la demanda

20
2.2.9.3. Balance oferta/demanda

2.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.3.1. Objetivo de la investigación de mercados


2.3.2. Enfoque de investigación de mercados
Los enfoques de investigación que se utilizaron para reunir datos primarios fueron:
Investigación por observación (a un grupo de personas determinadas que sean factibles
para el estudio); así como la Investigación por encuestas (por teléfono y en la Web).

2.3.3. Técnicas e instrumentos de investigación de mercados


Fuentes primarias

21
Determinadas por la observación directa relacionada con el objetivo de la presente
investigación y el cual será aplicada a las personas directamente relacionadas con el
consumo de este tipo de alimentos.

Observación

Una de las más importantes a aplicar en el proyecto, ya que permite determinar de manera
directa las condiciones de mercado en el cual se desarrolla el proyecto, las necesidades y
requerimiento del mismo, así como los hábitos de consumo de los clientes potenciales.

Encuestas

Realizadas a las personas que puedan ser consumidores potenciales de comidas rápidas
en la ciudad esto con el fin de conseguir información acerca de los hábitos de consumo de
mercado objetivo y de esta manera de enfocar todas las estrategias donde mercado para
capturar los clientes del mercado objetivo.

Fuentes secundarias

Datos que ya han sido recolectados en otros proyectos para la formación de empresas
sobre mercados potenciales

2.3.4. Plan de muestreo


2.3.4.1. Unidad de la muestra
Está enfocado a personas jóvenes/adultas entre 15 a 45 años de edad.

2.3.4.2. Tamaño de la muestra


El tamaño de la población es infinito porque nos dirigimos a todo el departamento de
Santa Cruz.

2.3.4.3. Procedimiento de muestreo


Se realizará a través del muestreo probabilístico donde se analiza una muestra simple al
azar.

2.3.5. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación


Una vez realizado el estudio de mercado se determinó mediante el cruce de variables la
demanda potencial del producto.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que según los resultados de la Encuesta
de Presupuestos Familiares (EPF) en la ciudad de Santa Cruz, que del total de los gastos

22
realizados en alimentos en promedio el 35% se destina a productos adquiridos o
consumidos fuera del hogar, en locales o puestos.

Estas cifras nos muestran que cada vez más son las personas que suelen comer fuera de
casa ya sea por costumbre, ámbito en el que viven, falta de tiempo, etc.

De acuerdo a los resultados de la encuesta que se realizó por la zona donde se encuentra
el local, la frecuencia con la cual las personas recurren a puestos de comida rápida,
fondas, etc. por motivos de tiempo, trabajo y estudio fue de 5 veces o más a la semana; lo
cual constituye un dato muy interesante para nuestro negocio, debido a que es una cifra
muy buena para el número de ventas que tengamos al mes.

Tomando en cuenta todos estos datos de estudios de mercado, encuestas y la experiencia


que se tiene en el ámbito de la venta de comidas rápidas, se estima que, de todos los
potenciales compradores de este tipo de productos, aproximadamente el 48% de los
compradores SÍ estarían decididos a adquirir lo que ofrecemos, con una frecuencia de 5
veces por semana. Por lo tanto, se estima que al mes se podría llegar a vender nuestros
platos a alrededor de 2.545 clientes.

Según el estudio de mercado, la empresa tiene 31.586 clientes potenciales en el distrito


con un rango de edad que va desde los 15 hasta los 45 años de edad, en base a los
clientes potenciales, se sacó el porcentaje de participación esperado para cada periodo de
tiempo, teniendo en cuenta que en la zona donde se encontrará el local se tiene 14.877
clientes potenciales al año a los cuales llegaremos en primera instancia.

2.3.6. Segmentación de mercado


En este punto del proyecto se toma en consideración la parte del mercado que se busca
cubrir con el producto, la frecuencia con la cual compran productos similares y las
posibilidades reales de ventas que se presuponen se pueden lograr en el tiempo.

Tamaño del mercado Según el Instituto Nacional de Estadística

La zona cuenta con aproximadamente 46.451 de habitantes, de los cuales entre 15 y 45


años de edad y representan el 68% de la población total de la misma y pertenecen al
segmento que la empresa está enfocada.

El mercado del negocio ha sido segmentado de la siguiente forma:

23
a) Geográficamente:

El negocio en una primera instancia, se enfocará en brindar sus servicios en la ciudad de


Santa Cruz, Av. Beni entre tercer y cuarto anillo.

b) Demográficamente:

Edad:

Está enfocado a personas jóvenes/adultos entre 15 y 45 años de edad, significando que


este segmento de la población del distrito es el más numeroso.

Estrato socio-económico:

El servicio está diseñado para ser adquirido por familias sin ningún tipo de diferenciación
de ingresos económicos. Esta particularidad responde a las políticas establecidas por el
negocio, según las cuales:

Se busca satisfacer las necesidades de los clientes.

En tal sentido, los platos poseen un precio moderado, sin ser costoso debido a la calidad
que les brindamos a los consumidores. Sin embargo, está a disposición de cualquiera que
tenga la capacidad monetaria de consumir nuestros platos.

c) Estilo de Vida:

El producto está diseñado para jóvenes/adultos cuyas costumbres, trabajo, estudios hacen
que dispongan de poco tiempo para ir a comer a sus hogares o que simplemente quieren
pasar un momento con familiares, amigos o colegas y buscan lugares donde les ofrezcan
una buena atención y tengan un agradable espacio para confraternizar degustando los
diferentes platos ofrecidos.

2.3.7. Mercado objetivo


El mercado objetivo para el servicio “EMPIRE FOOD” es comprendido por personas que
oscilan entre 15 y 45 años de edad, pertenecientes a un nivel socioeconómico entre medio
y alto.

Estas características se determinaron a través de la investigación de mercado que se


realizó por la zona donde mayormente circulan estudiantes y adultos por cuestiones de
estudio y trabajo.

24
Se considera este segmento por las siguientes razones: En sondeos y un estudio previo
realizado se llegó a la conclusión que los vecinos de la zona, consumen con gran
frecuencia comida rápida ya sea por costumbre, para pasar un buen rato en familia o con
los amigos.

En segundo lugar, el rango de edad mencionado (15 y 45) es el que más consume el
servicio debido a su capacidad adquisitiva.

Y, en tercer lugar, los niveles socioeconómicos medio y alto consumen comida rápida en
base a su calidad, higiene y comodidad, más allá del precio que estos pretendan.

Descripción del mercado objetivo

Objeto de compra:

Consumo de alimentos diferentes a los habituales (Hamburguesas y Salchipapas)


acompañados de experiencias divertidas, originales y únicas. (PRODUCTO)

Objetivos de compra:

Satisfacción de ventas por precios accesibles de los productos. (PRECIO)

Operaciones de compra:

Servicio integral, ambientes especiales y otros servicios que brindan experiencias


divertidas, particulares y únicas. (PLAZA)

Organización de compra:

Penetración de mercado mediante estrategias de marketing adheridas al precio y/o


producto. (PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD)

2.3.8. Perfil del consumidor objetivo


Mediante estudios realizados percibimos, las diversas necesidades que tienen los clientes
con respecto a los servicios que brindan los restaurantes de comida rápida, que han
evolucionado tanto que aparecieron un gran número de motivos de consumo, veamos los
principales:

Una celebración: Muchos clientes celebran los cumpleaños, aniversarios, etc., alrededor
de la mesa de un restaurante de comida rápida.

25
Como podemos apreciar en la actualidad EMPIRE FOOD es un producto que tiene mucha
acogida, ya sea por el gusto preferencial que tienen casi la mayoría de personas entre
niños, jóvenes y adultos

Placer gastronómico: Los clientes hoy en día buscan también el placer de satisfacer su
paladar, donde la degustación es más importante que la nutrición.

Podemos afirmar que este proyecto es muy factible, ya que la comida rápida ha logrado
posicionarse como uno de los platos favoritos en el gusto de todos. Es también por ello
que se percibe un incremento en la demanda con el transcurso de los años, y también el
incremento de la oferta ya que cada vez van aumentando los puestos de comida rápida en
la ciudad los cuales ofrecen estos productos.

En conclusión, el cliente objetivo tiene las siguientes características:

Sexo: Hombres y Mujeres.

Edad: Entre 15 y 45 años de edad.

Ingresos: De Bs. 2000 a Bs. 5.000 mensuales, que invierten aproximadamente de un 20 a


25% de sus ingresos en el consumo de comida en locales.

Razón de consumo: Costumbres, hábitos y/o deleite.

Razón de preferencia: Sabor agradable, excelente atención, ambientes cómodos y


productos de calidad.

TERCERA PARTE - PLAN DE MARKETING

3.1. INTRODUCCIÓN
El proyecto se ha enfocado en todos los clientes que buscan comodidad en el ambiente,
satisfacción tanto de los productos como del servicio, un buen servicio “amigable”, con
esto se pretende proponer a la empresa la aplicación de un Plan Estratégico de Marketing
el cual ayudará a incrementar sus ventas, generará mayores ingresos y mejorará su
rentabilidad.

26
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE MARKETING
Será realizada para que el estudio nos demuestre que nuestros productos logren
identificarse mucho más con las personas, para ello se pretende establecer acciones de
marketing con el fin de que se pueda incrementar sus ventas y se mantenga en la
preferencia de las personas.

3.3 FORMULACIÓN DEL PLAN DE MARKETING


3.3.1. Misión
Tiene como misión darles la excelencia a nuestros productos de comidas rápidas con alta
calidad y frescos, en función de satisfacer las necesidades gastronómicas de nuestros
clientes, ofreciendo alimentos y servicios con la más alta calidad, donde se sobrepasen las
expectativas de nuestros clientes y ser un espacio de trabajo que permita la realización
personal y el desarrollo de sus colaboradores en el grupo.

Tomando como estrategia principal el mejoramiento continuo de los estrictos estándares


de higiene y buen servicio en un ambiente seguro, agradable y familiar. Entregamos a
nuestros consumidores los productos que ellos prefieren y eligen por nuestra calidad y
presentación.

3.3.2. Visión
Tiene como visión ser reconocido y preferido, por nuestros clientes que visiten el lugar y
hacerles sentir que están en un lugar cómodo, seguro, sólido y profesional, teniendo en
cuenta la mejor experiencia en una atención cálida y de calidad.

En cuanto a la producción y venta de comidas rápidas, apoyándonos en instalaciones con


la más alta tecnología para el manejo de nuestros productos y contamos con personal
altamente calificado manteniendo nuestro riguroso y estricto control de calidad

3.3.3. Objetivo general


Lograr la satisfacción del cliente proporcionando en forma permanente higiene, bienestar y
calidad en los productos que ofrecemos, contando con proveedores que garanticen
insumos de excelente calidad y aplicando las normas ISO 9001.

3.3.4. Objetivos específicos


Ser capaces de ofrecer un servicio rápido. Por ejemplo, que el cliente tenga que esperar
menos de quince minutos.

Trabajar la imagen del local para atraer al cliente potencial.

27
Ofrecer un buen sistema de ofertas para aumentar las ventas en un 15 % cualquier día de
la semana.

Ofrecer un establecimiento limpio y agradable en horas de trabajo.

Mantener un plan de publicidad cada mes para que nos ayude a atacar el mercado meta,
con distintos medios publicitarios.

Generar clientes y asegurar su fidelidad.

3.3.5. Políticas del Plan de Marketing


Tener una buena presentación ante los clientes.

Todos los integrantes del integrante de la empresa deben mantener un comportamiento


ético.

Mantener una buena relación laboral y social (cliente-empresa).

La presentación debe estar de acuerdo a las características del producto.

El precio del producto debe ser lo más cercano al percibido por el cliente.

Los envíos a domicilio no deben demorar más de lo debido.

Llevar a cabo promociones, combos y ofertas.

3.4. PREMISAS DEL PLAN DE MARKETING


3.4.1. Premisas de oportunidad del medio
Promover los servicios mediante la tecnología.

Clientes potenciales en internet.

Alta demanda de los productos.

Buena ubicación de la empresa.

Buen servicio al cliente (local y domicilio)

3.4.2. Premisas de amenaza del medio


Cambios climáticos

Competencia con alta y con experiencia.

Competencia con precios más bajos.

Bloqueos en la llegada de nuestra materia prima.

28
Incremento de los precios de la materia prima.

Posibilidad de que la publicidad no sea eficaz.

3.5. RECURSOS DE APOYO AL PLAN DE MARKETING

3.5.1. Recursos de organización


En nuestra organización se implantarán todos los recursos organizacionales, como
recursos humanos, recursos materiales, recursos financieros que es bastante necesario
para poder realizarlos y abrir las puertas a nuevas inversiones, y también bienes
intangibles como un plan de apoyo mediante las redes sociales. A continuación, se
mostrarán nuestros recursos organizacionales de apoyo al plan de marketing y cuál será
su función específica.

3.5.2. Recursos humanos


En el proceso de apoyo al plan de marketing; nuestra mano de obra, tanto los empleados
como el personal de limpieza llevarán un uniforme con el Logo de nuestra Empresa.
También teniendo en cuenta que nuestra empresa se encuentra en un proceso de entrada
al mercado e iniciando actividades por primera vez no contaremos con el apoyo de un
Gerente de Marketing, o ejecutivos de Marketing que impulsen las ventas en nuestro
Negocio, solo contaremos con un Gerente general y con la ayuda de los demás gerentes
se dedicarán a organizar, planificar, dirigir, y controlar las distintas áreas de la empresa,
sobre todo en el área más importante del proyecto que es el Plan de Marketing.

3.5.3. Recursos materiales


En la parte de Recursos Materiales de nuestra Empresa se tiene proyectado el uso de:
Tarjetas publicitarias que estarán en la barra, también se tiene proyectado invertir en los
letreros para mostrar el menú de nuestros productos a ofertar, estos estarán también
situados a las afueras de nuestra instalación esto para llamar la atención del público que
este transitando por la zona del establecimiento, el letrero tendrá la imagen de nuestro
comercio, seguido debajo del nombre y las iniciales de “EMPIRE FOOD"

Siguiendo el sentido de publicidad en el plan de Marketing es poner carteles a las afueras


del establecimiento en los días de promoción como ser un Ejemplo: En los días que se
tenga Promoción 2x1 o combos lo cual generará atracción en nuestros clientes y más
ventas, con esto tratar de llegar a más clientes metas.

29
Nuestros productos embalados tendrán también participación en nuestro Plan de
Marketing, de los cuales se tiene previstos: platos, salsas y bolsas de embalaje, estos
también al momento de embalarlos, pegar las facturas en los productos, se les pegaran un
folleto por producto embalado, facturado y listo para su entrega, en el cual llevara el Logo
de nuestra empresa, el nombre, el menú, y en los días de promoción incentivos a adquirir
productos que se encuentran promocionados.

Cómo otra estrategia de la empresa se tomará más en cuenta la Higiene y Limpieza del
local, el cual es en donde más se debe invertir para tener un buen concepto y apariencia
de nuestro establecimiento hacia los clientes metas, tomando en cuenta que aún se sigue
teniendo caso COVID 19 pero a números reducidos y controlados, se tendrá un medidor
de temperatura, alcohol en gel y spray para la desinfección antes de entrar a nuestro local,
para luego degustar nuestro delicioso menú, se tendrá también ambientadores con
sistema nebulizador para tiendas, también se tendrá la mejor limpieza e higiene para
nuestros baños con ambientadores, papel higiénico, jabón líquido, en cuanto a nuestra
producción nuestros cocineros contaran con los Equipos de Protección personal Básicos
para la Industria Alimentaria como: Gorros desechables, mascarillas o cubre bocas,
delantales desechables, manguitos y guantes.

3.5.4. Recursos financieros


Se tiene proyectado financiar todos estos recursos de la empresa para el apoyo al Plan de
Marketing, registrando en un estado de resultados, como costos operativos, reduciendo
así también el importe a pagar del IUE anual, generando así costos que ayuden al
mejoramiento de nuestra empresa y motivando así a nuestros clientes metas a regresar a
nuestro establecimiento, cumpliendo sus necesidades y llegándolos a satisfacer.

3.5.5. Otros
Por otra parte, se harán alianzas que son importantes con las empresas que producen,
distribuyen y comercializan los refrescos, gaseosas y bebidas más demandados por los
clientes metas, como ser: THE COCA COLA COMPANY (EMBOL S.A. productor y
distribuidor oficial de Bolivia), PEPSI (C.B.N. S.A. distribuidor oficial de Bolivia),
MENDOCINA (BEBIDAS BOLIVIANAS BBO S.A. productor y distribuidor oficial de Bolivia),
GUARANÁ ANTARTICA (CBN S.A distribuidor oficial de Bolivia). Donde ambos
proporcionaremos marcas y productos llegando así nuestros clientes metas a través de

30
estas bebidas mayormente demandadas en el mercado de bebidas para acompañar un
rico almuerzo o degustar de cualquier comida.

También tendremos alianzas comerciales con la Empresa Nro. 1 posicionada en el


mercado en la actividad de Entregas(DELIVERY) hasta la puerta de casa de Comidas
rápidas, Foodtruck, almuerzos, entre otros productos; Que es PEDIDOSYA, que
incentivara a nuestros clientes metas o clientes frecuentes a pedir nuestro menú mediante
su aplicación de entrega de puerta a puerta. Con esta alianza lograremos entrar más
rápido al mercado ya que lleva más de 3 años al servicio de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra y Bolivia logrando incrementar las ventas de los comercios, también es una
inqnovación tecnológica frecuentemente usada por la mayoría de las personas en Santa
Cruz de la Sierra y Bolivia

3.6. PRODUCTO
3.6.1. Objetivo
Introducir nuestro producto con valor agregado en el mercado de restaurantes de Santa
Cruz para incrementar la satisfacción del cliente y generar rentabilidad en el proceso de
comercialización.

3.6.2. Clasificación de los productos o servicios


Nuestro producto es un Producto de consumo, específicamente un Producto de
conveniencia ya que lo que ofrecemos es adquirido por los consumidores con frecuencia,
de inmediato y con esfuerzos mínimos de comparación y compra.

3.6.3. Características de los productos o servicios


Al ser un restaurant de comida rápida, nuestro menú posee ciertas características que lo
diferencian de los platos que generalmente se sirven en los restaurantes; las cuales son:

- Es una comida completa. Nuestra variedad de platillos incluye carnes, carbohidratos


(pan, papas fritas), grasas (aderezos) y vegetales (tomate, lechuga, cebolla, etc.).

- Los alimentos y las bebidas se sirven rápidamente.

- La comida es fácil de trasladar y de consumir.

3.6.4. Beneficios para el consumidor


Los beneficios que le ofrecemos al consumidor por la adquisición de nuestros productos
son:

31
- Comida accesible en tiempo, precio y lugar.

- Variedad de sabor e inmediatez.

- Utilización de ingredientes frescos y de buena calidad.

- Seguridad, de consumir un producto preparado con los más estrictos cuidados e higiene.

3.6.5. Beneficios para la sociedad


Los principales beneficios son:

- Empleabilidad. La comida rápida emplea al mayor porcentaje de personas que dependen


económicamente de la categoría de restaurantes y comida alrededor del mundo. Si bien
muchos de los jóvenes inician su historia laboral en este tipo de negocios, podemos
encontrar gente de todas las edades, nacionalidades o condiciones empleándose en estos
locales.

- Adaptación cultural. La variedad de productos que ofrecemos son una muestra de la


gastronomía de las diferentes culturas y países.

- Favorece la integración de distintos colectivos.

- Apoyo a los productores locales.

3.6.6. Posicionamiento del producto o servicio


El posicionamiento que los productos de “Empire Food” desean tener dentro de la mente
de nuestros consumidores reales y potenciales, es el de comida rápida preparada con
calidad, higiene y un atento servicio al cliente.

Este concepto enfatiza en la idea de que la comida que brindamos es confiable, porque
otorga al consumidor una frescura alimenticia, distinguiéndose de los demás por la
constancia en la aplicación de este precepto y la preocupación por la mejora constante.

3.7. PRECIO

3.7.1. Objetivo
Ofrecer mayor valor para nuestros clientes con los precios de nuestros productos.

La estrategia va fundamentada en quitarle mercado a la competencia, penetrando en el


mercado con precios diferenciados con un mayor valor agregado en nuestros productos.
Con la intención de atraer el mayor flujo de personas posibles.

32
3.7.2. Estructura de precios
Hamburguesas:

Pollo a la Broaster:

Salchipapa:

33
Lomitos:

3.7.3. Precios de los productos o servicios


Son los siguiente:

HAMBURGUESA

Tiene un costo de 23bs

POLLO A LA BROASTER

Tiene un costo de 20bs

34
SALCHIPAPAS

Tiene un costo de 20bs

LOMITOS

Tiene un costo de 21bs

3.8. DISTRIBUCIÓN
3.8.1. Objetivo
El principal objetivo de la distribución en nuestra empresa es garantizar la fiabilidad y la
flexibilidad de la entrega con una óptima rentabilidad y asegurar el máximo nivel de
satisfacción del cliente.

3.8.2. Estrategia de distribución de mercado


Nuestra empresa tiene planificado implementar las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) a los sistemas, con el objetivo de coordinar tareas importantes tales
como ventas, operaciones, sistemas de gestión y optimización del uso de los
equipamientos para así maximizar la eficiencia operativa y poder lograr una mejor
productividad.

3.8.3. Tipo de tienda o canal de distribución


Los tipos de canales que utilizaremos para poder realizar una distribución efectiva de
nuestros productos serán:

1) Canales directos

Venta exclusiva en el local, ya que nuestras instalaciones disponen de espacio para el


consumo.

2) Canales indirectos

Online, a través de páginas web.

A través de aplicaciones de pedidos.

3.8.4. Estructura de distribución


La estructura de distribución que seguiremos será un Sistema de Marketing Horizontal
(SMH). Esto fue pensado porque en la zona donde está ubicado nuestro establecimiento
se encuentran varias compañías con las cuales podemos obtener beneficio mutuo como lo
son:

35
Entidades financieras

Farmacias

Pastelerías

Heladerías

Lo que gráficamente sería:

3.8.5. Región geográfica (mapa geográfico)

3.8.6. Proyección de las ventas

36
3.9. PROMOCIÓN
3.9.1. Objetivo
Informar: Es decir, dar a conocer al público y compradores la existencia del producto y en
donde adquirirlo.

Persuadir: Es decir, inducir o mover con razones al grupo de posibles compradores a que
realicen una compra y tengan ganas de volver a visitar el lugar.

Recordar: Es decir, mantener el producto y el nombre de la marca en la mente del


consumidor.

3.9.2 Promoción de productos


Consistirá en comunicar sobre la existencia de nuestros productos, es decir dar a conocer
nuestros platos y marca a través de la investigación, realizando una mezcla promocional.

3.9.3 Mezcla promocional


Utilizaremos distintas herramientas ofreciendo un producto de calidad, precio accesible
para toda la sociedad, ambiente y atención adecuada y satisfactoria, una buena
distribución hasta la puerta del lugar donde lo requiera.

3.9.3.1. Publicidad
Dentro de los elementos más importantes que se incluyen en la estrategia promocional
están:

-Publicidad

-Venta personal

-Promoción de ventas

Relaciones Públicas

37
-Publicity

-Merchandising

La empresa ha decidido realizar publicidad al detalle o local.

-Publicidad de Marca. (Con platos ya posicionados).

-Publicidad al detalle o local (Minorista).

-Por directorio o pedidos.

-De respuesta directa (Para realizar compras por impulso).

-Institucional o corporativa

3.9.3.2. Ventas personales


Como estrategia se empleará en la visita puerta a puerta que se realizará en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, con las siguientes características:

Capacitación de la fuerza de venta o Producto.

Capacitación a los empleados para atención al cliente, empatía entre otros.

Presentación y demostración del producto siguiendo el modelo AIDA de captar la atención,


conservar el interés, provocar el deseo y obtener la acción.

Sobreponerse a las objeciones.

Cierre de la venta o Levantamiento de base de datos.

Envío del producto puerta a puerta.

Entrega de pedidos con cobro de envíos dependiendo la distancia.

Venta de platos con descuentos promocionales y envíos gratis hasta el 4to anillo.

Las ventas personales es una de nuestras herramientas más eficiente para así poder dar a
conocer las virtudes y calidad de nuestros productos y nuestra atención.

3.9.3.3. Promoción de ventas


Entrega de algún postre por compra de más de 5 pedidos.

Explicación del producto sin ningún compromiso.

Promociones por el día de la amistad, día de la madre… (Duración de 3 días) por 3 Bs


menos o una gaseosa de 2 litros por más de 5 pedidos.
38
Volantes promocionales que se entregaran en los puntos de venta invitando a un pronto
regreso para los clientes.

3.9.3.4. Relaciones públicas


Manejo integral de la base de datos: Personal de ventas tomaran los datos en los puntos
de venta, ventas directas puerta a puerta, personas que hayan visitado la página o
participado en foros por redes sociales.

Análisis de base de datos: Segmentación base de datos.

Tele mercadeo: Forma de mercadeo por vía telefónica para contactar al cliente e informar
sobre productos.

3.9.3.5. Publicity
Como estrategia la empresa utilizara:

Publicidad en Facebook.

Publicidad en tik tok.

Publicidad en Instagram.

Video publicitario en redes sociales.

3.9.3.6. Merchandising
La técnica del merchandising se aplicará en los puntos de venta, donde se promoverá el
producto, para poner en práctica se deben considerar los siguientes aspectos básicos para
tal afecto:

Resaltar el producto.

Buena ubicación para hacerlo resaltar.

Letrero con imágenes de gustativas del producto.

3.10.3.7. Marketing directo

Nuestros productos van directamente de la empresa al consumidor ya sea directamente


en el establecimiento o a domicilio, no hay intermediarios.

39
3.10 PLAN DE ACCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MARKETING
3.10.1. QUÉ ---------→ OBJETIVO
El objetivo principal a realizar es que las ventas de comida rápida de la empresa “EMPIRE
FOOD” aumenten en un 100% con respecto a nuestras expectativas, en un plazo de un
año.

3.10.2. CÓMO ---------→ MEDIO


El medio promocional se realizará mediante una campaña promocional, en otras
palabras, a través de una publicidad bien elaborada, promoción de ventas, marketing en
las redes sociales y relacional.

Calidad de nuestros productos mediante la supervisión de la materia prima a la hora de la


llegada y mediante la producción.

Servicio al cliente, esto se dará ofreciéndoles la mejor atención, comodidad e higiene en el


lugar, como también se les dará acceso al wi-fi del local y el tv cable

3.10.3. QUIÉN ---------→ RESPONSABLE


El responsable de encargarse de lo dicho anteriormente es el gerente general de nuestra

Empresa y los subordinados.

3.10.4. CUÁNDO ---------→ FECHA


Esta estrategia será aplicada a partir del mes de enero del año en gestión 2023 y tendrá

una duración de prueba de un año.

3.10.5. DÓNDE ---------→ LUGAR


En el mismo lugar donde está ubicada la empresa “EMPIRE FOOD que es en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, más específicamente en el 3er y 4to anillo de la Av. Beni

3.10.6. CUÁNTO ---------→ COSTO


La estrategia comercial de la empresa tendrá un costo de Bs. 25000

3.11. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING


En esta parte proyectaremos y analizaremos, la cantidad de dinero que se necesitara para
hacer frente a los costos del Plan de Marketing, en si las cifras estimadas de los costos y a
donde ir a nuestro dinero presupuestado que invertiremos.

Tomaremos en cuenta bastante nuestro recurso material de Limpieza e Higiene para el


Plan de Marketing, proyectándolo cada mes como un presupuesto fijo, también tomaremos
en cuenta las siguientes categorías de Plan de Marketing que son: nuestra Publicidad
40
Escrita, Publicidad Online, Promociones, Diseño Gráfico, Mantenimiento Web, Eventos, y
lo antes mencionado Limpieza e Higiene. La empresa iniciara actividades el 1 de enero de
2023.

Para la Publicidad escrita se presupuesta anualmente bs. 6.170, los costos incluirán
folletos, tarjetas comerciales, entre otras opciones de publicidad escrita.

Para la Publicidad Online se tiene presupuestado anualmente un costo de Bs. 3.620 los
cuales se incluyen publicaciones en redes sociales como Facebook, Instagram, Whatsapp,
Impulsos de publicaciones en las redes sociales.

No se tiene presupuestado un Plan de Publicidad en Tv o Radio debido a sus costos,


debido a la poca expectativa que tiene las personas de escuchar radio y mirar canales con
publicidad en Televisión, por este motivo no tenemos presupuestado participar en una
Publicidad en Tv o en una emisora de Radio.

En Alianzas comerciales se tiene presupuestado un costo anual de Bs. 12.000, los cuales
se toma en cuenta la alianza de entrega de Delivery y su porcentaje de ventas cobrado por
la empresa.

En Promociones solo tomaremos en cuenta las fechas más importantes para los clientes
como el día del amor y amistad, día del padre, día de la madre, día del estudiante, y
fechas de fin de año. En el inicio de actividades también se hará promociones como 2x1
por apertura de local. Se presupuesta en total anual bs. 25.500.

En Diseño Gráfico invertiremos cada semestre, el cual se presupuesta Bs. 4.800 anuales,
en los cuales se verán nuevos diseños de marca, innovar la imagen de cada producto, y
todo lo relacionado al diseño de nuestra marca.

El mantenimiento web se proyecta realizarlo cada 2 meses, donde se presupuesta un


costo de Bs. 1.200 donde se plantea realizar mantenimiento a nuestras redes sociales,
pagina web, actualizaciones de información de nuestro comercio en la web, entre otros
relacionados con el mantenimiento de nuestro marketing digital.

Para hacer conocer nuestro producto y servicios, en Santa Cruz de la Sierra se proyecta
participar en una de las Ferias Exposiciones más importantes en Santa Cruz y Bolivia

41
denominada “FEXPOCRUZ”, se proyecta un presupuesto de Bs. 50.000, este proyecto
será de suma importancia para hacer reconocer y llamar la atención de los clientes metas.

Limpieza e Higiene también será de suma importancia para atraer más clientes metas,
llegando a tener buena imagen dentro de nuestro local, satisfaciendo y preservando la
salubridad de nuestros clientes metas. Se presupuesta un costo fijo de bs. 51.000 al año
tanto en el personal de limpieza como los insumos de la limpieza e Higiene.

3.12. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO DEL PLAN DE MARKETING


3.12.1. Análisis de los ingresos
Analizando todos los costos de producción, gastos administrativos, costos de ventas,
costos de marketing y lo proyectado en ventas por año, se tiene proyectado un ingreso
anual de Bs. 1.674.000 bruto de todas las ventas generas proyectadas en todos los meses
del año. En el siguiente cuadro se proyectan las ventas totales, reducido todos los costos
e impuestos, generando la utilidad neta.

42
Como teníamos proyectado, la producción será de 75600 unidades al año, dividimos los
ingresos anuales brutos sobre estas unidades:

1674000 / 75600 = 22,14285714.

Ese será el precio venta unitario de los productos, para producir las 75600 unidades al
año.

Ahora calculamos el punto de partida de los ingresos y los ingresos totales anuales para la
respectiva gráfica:

IT= PV(Q) IT= 22,14285714(0) IT=0

IT=PV(Q) IT=22,14285714(75600) IT=1674000

3.12.2. Análisis de los costos

En el cuadro anterior se proyectaron los costos anuales, se identificaron cuánto dinero


necesitaremos para llevar a cabo nuestra producción, los gastos operativos, e impuestos,
llegando a ser 85% de nuestro ingreso total anual.

La suma de todos los costos da 1.418.468 bs., le restamos costos fijos que es 72.000 bs.,
dando como resultado 1.346.468 bs. El cual sería el costo variable de producir 75.600
unidades por año.

Luego dividimos el resultado de costos variables sobre las unidades producidas por año,
resultando el costo variable unitario de 17,81042328.

43
Primero calculamos los costos variables:

CV= 17,81042328(0) CV=0

CV= 17,81042328(75600) CV=1346468

El costo fijo ya se lo tiene, por lo que debemos elaborar ahora los costos totales:

CT=CF+CVU CT=72000+17,81042328(Q)
CT=72000+17,81042328(0)

CT=0

CT= 72000+17,81042328(75600) CT= 1418468

3.12.2. Cálculo del punto de equilibrio


Se tomará en cuenta nuestro costo total e ingresos brutos para calcular el punto de
equilibrio de nuestra empresa, usando formulas económicas se tiene proyectado en las
siguiente.

Formula del ingreso Total:

Nos basaremos en ventas aproximadas por día:

CALCULO DE LOS COSTOS TOTALES Y VENTAS APROXIMADO POR DIA:

44
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

PE=CF/PV-CVU

PE=200/22-12=20

VERIFICACION:

IT=22(Q) IT=22(20) IT=440

CT= 200+12(Q) CT=200+12(20) CT=200+240 CT=440

Análisis: En el primer punto se calculó las ventas, el precio es un promedio de los cuatro
productos que ofreceremos a nuestros clientes, en primer lugar, se multiplica el precio (22)
por la cantidad 0 dando como resultado 0 ventas por 0 unidades producidas al día, se
multiplica el precio (22) por la cantidad a ofrecer por día (210) dando como resultado total
4620 bs en venta tras producir 210 unidades al día.

En el segundo punto se calcularon los costos totales costos totales es igual a costos fijos
más costo variable unitario(CT=CF+CVU) se reemplazan las variables, luego costo
variable unitario lo multiplicaremos por la cantidad (0) dando resultado, luego realizamos el
mismo proceso multiplicando ahora por la cantidad de a vender por día (210), dando
resultado 2720, lo que define que el costo total de producir 210 unidades al día del
producto es de bs. 2.720.

En el tercer punto calculamos el punto de equilibrio donde, la utilidad es igual a cero, es


decir no se gana ni se pierde, la empresa puede cubrir sus costos, pero su beneficio es
igual a (0), para calcular este punto, el punto de equilibrio es igual costo fijo/precio de
venta unitario-costo variable unitario (PE=CF/PV-CVU), reemplazamos las variables y nos
da como resultado 20 unidades a producir por día para tener un punto de equilibrio.

Por ultimo realizamos una verificación, primero se reemplaza la cantidad de punto de


equilibrio (20) en la fórmula del ingreso (it=22(20)) dando resultado 440, resultado de
venta por 20 unidades al día, luego reemplazamos dicha cantidad en la fórmula de costos
totales, (CT=200+12(20)), llegando a 440 el costo de producción al día por producir 20
unidades, llegando a ser correcto el punto donde la empresa no tendrá utilidades, pero
podrá cubrir todos sus costos.

45
3.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MARKETING

3.14. EVALUACIÓN Y ALCANCE DE LOS RESULTADOS QUE SE PRETENDEN


CONSEGUIR CON EL PLAN DE MARKETING
3.14.1. Crecimiento
Los resultados en cuanto a crecimiento que se pretenden conseguir con el plan de
marketing son:

Aumentar la cuota de venta.

Aumentar el margen de utilidad.

Aumentar nuestra participación en el mercado.

Maximizar el proceso de comercialización de la empresa.

3.14.2. Los mercados que deseamos


Actualmente nuestros consumidores meta son solteros profesionales activos laboralmente
y/o estudiantes mayores de 25 años con alta capacidad adquisitiva y poco tiempo.

El mercado al que deseamos ampliarnos es al de familias compuestas por padres y


madres entre los 25 a 49 años cuyo tiempo de alimentación y dedicación a su familia es
limitado.

3.14.3. Los segmentos de mercados


Los segmentos de mercados a los que nos dirigimos con el plan de marketing son dos:

1) Jóvenes solteros

2) Padres de familia
46
3.14.4. Los canales de ventas
Los canales de ventas que se pretenden utilizar con nuestro plan de marketing son dos:

1.- Canales de ventas offline

Este es un canal directo, el que realizaremos las ventas directamente a nuestros


consumidores meta que se aproximen al establecimiento.

2.- Canales de ventas online

Con este canal realizaremos las ventas de manera directa a los clientes, pero con la
diferencia de que utilizaremos las redes sociales para ofrecer nuestros productos y para
hacérselos llegar a los clientes que no pueden aproximarse al establecimiento.

Es de conocimiento general que debido a la pandemia del COVID 19 se ha cambiado la


forma en que nos comunicamos, haciendo que las redes sociales sean parte importante
de la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con las empresas.

Por ello es que vemos un gran potencial de ventas en algunas de las redes sociales más
populares como lo son:

Facebook: Aquí tendremos una página con la descripción de nuestros productos, anuncios
y el número de contacto.

Instagram: Como canal de ventas Instagram permite crear un perfil de empresa que nos
dará visibilidad a un gran número de personas jóvenes.

WhatsApp Business: WhatsApp es la aplicación de chat más popular del mundo, por ello
haremos uso de su popularidad para facilitar la comunicación con los clientes, exhibición
de nuestro menú, respuestas automáticas, etc.

3.14.5. Inversiones
Hemos planificado invertir en:

Mano de obra directa

Material directo

Costos indirectos de fabricación

3.14.6. Poder de negociación con los clientes


Para poder negociar con los clientes hemos planificado:

47
Formar a la totalidad de nuestro personal en técnicas de venta.

Ofrecer un servicio que cubra las necesidades básicas del cliente.

Seleccionar los productos más rentables que ofrecemos y transmitirlo a nuestro equipo
para que los sugieran a los clientes.

Sugerir las mejores opciones en cuanto a los gustos que manifiestan y la hora de consumo
para crear una conexión con los clientes.

Enfocarnos en los clientes indecisos, ya que a través de la atención eficaz de ellos se


puede crear relaciones fieles y perdurables.

3.14.7. Diferenciación con la competencia


La forma en que nos diferenciaremos de la competencia será:

Ofrecer productos de alta calidad.

Ofrecer servicios de atención personalizados para cada cliente.

Tener una fuerte presencia online.

Utilizar las mejores técnicas en la preparación de nuestros productos.

Ser creativos en la presentación de nuestros productos.

Ofrecer un establecimiento limpio y agradable.

4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES

. Santa Cruz de la Sierra es uno de los departamentos más importantes del país en
materia de crecimiento económico y demográfico, y con grandes oportunidades para poder
emprender como el caso de nuestra empresa.

. Se considera que es un negocio factible dado que existe una buena expectativa de
rentabilidad de acuerdo a los estudios realizados.

. El mayor riesgo de este tipo de negocio es la gran competencia y una variedad de


productos en el mercado, lo que exige una diferenciación para lograr la demanda
requerida, que es a lo que apunta este proyecto.

48
Para ello se requiere de adecuadas estrategias de publicidad y marketing orientadas a
captar su atención del consumidor y lograr la demanda del producto que es el proyecto
requiere para considerarse viable según los objetivos propuestos.

. Por último, cabe destacar que es un proyecto que requiere de baja inversión, y
cumpliendo los lineamientos descritos en el presente trabajo. Se podrá llegar a obtener
una rentabilidad acorde a la que usualmente se espera para este tipo de negocios.

RECOMENDACIONES

. Cualquier persona que desea formar su empresa u otro tipo de negocio, deben de estar
siempre preparados, antes de tomar cualquier decisión, con un plan estratégico el cual sea
eficiente y eficaz para dicho negocio.

Teniendo el tipo de negocio, los futuros clientes, proveedores, el personal y el capital


estrictamente necesario para suplir las necesidades.

. Buscar alianzas con diferentes empresas que faciliten el trabajo a su vez poder mantener
está a flote con estrategias de mercadeo agresivas.

. Buscar oportunidades de mejora continua, ejemplo ofertas llamativas para los clientes.

. No hay que perder de vista la economía de la población donde intervienen el factor de


desempleo de la población.

. Se debe enriquecer la oferta con la incorporación de alimentos y bebidas saludables a


través de un planteamiento de menú que atienda los cambios crecientes del nuevo estilo
de vida acorde a las tendencias mundiales de preferencias y consumo de este tipo de
alimentos.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.titular.com/blog/como-elaborar-un-plan-de-marketing-en-siete

49
https://connectamericas.com/es/service/fundempresa-operando-el-registro-de-comercio-
de-bolivia
https://ovt.mintrabajo.gob.bo/#/loginRoe
http://www.bolivia.de/es/bolivia/culturas/
https://bolivia.infoleyes.com/articulo/53419
https://www.ait.gob.bo/PUBLICACION_DE_INTERES/Codigo_Tributario_Boliviano_.pdf
Estado Plurinacional De Bolivia Asamblea Legislativa Plurinacional.
LEY DE CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES
https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/LEY%201055-2018.PDF
ANEXOS

UBICACIÓN / LOCAL

LOGO DE LA EMPRESA:

50
COSTO DE PRODUCCIÓN

51
PRODUCTOS:

Hamburguesa:

Pollo a
la

Broaster:

52

También podría gustarte