G 4 Tlriid 4
G 4 Tlriid 4
Coordinadoras:
Leticia Carrillo Fernández
Violeta Vázquez Castro
1
GUÍA DE ESTUDIOS PARA EL TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV
(PROGRAMA 2016)
AMBOS TURNOS
ÍNDICE
Presentación ………………………………………………………………………… 3
2
Presentación
los trabajos que presentes debe prevalecer una visión ética y evitar caer en el
plagio.
conocer el programa.
3
tema de investigación que desarrollarás para el examen, así como para que sepas
ejercicios propuestos; así como, acudir a las fuentes de consulta para profundizar
4
Unidad I. Narrativa, poesía, texto dramático y ensayo con temas comunes.
Ensayo académico
Presentación de la Unidad
Aprendizajes
a) Diseña un plan de lectura de obras narrativas, poéticas, teatrales y
ensayísticas, mediante el establecimiento de vínculos temáticos, para la
indagación de un asunto de interés desde diferentes expresiones literarias.
5
b) Valora obras literarias, por medio del análisis y la reflexión, para la
percepción de la expresión estética en diferentes contextos y mundos
posibles.
c) Redacta un ensayo académico, con base en las etapas del proceso de
escritura, para la expresión de un punto de vista sustentado en diferentes
géneros literarios y de su aprecio por la literatura como fuente de
conocimientos.
Con este fin, te proponemos que uses una constelación literaria para que
elabores tu plan de lectura. Dicha herramienta no es más que un itinerario de
1
Se entiende por literariedad el conjunto de características que dan especificidad literaria a la obra, dicho de
otro modo, los elementos que hacen que un texto sea literario y no de otro tipo.
7
lectura diseñado por el lector, quien debe establecer vínculos entre unas obras y
otras, los cuales se trazan en la mente de los lectores
La constelación literaria puede estar integrada por obras alejadas entre sí en el
espacio y el tiempo e, incluso, pueden ser de diversos géneros literarios; sin
embargo, deben relacionarse por algún parámetro que el lector decida, ya sea que
aborden el mismo tema, o bien que estén ambientadas en una misma época o en
el mismo lugar; el único requisito es que en el diseño de una constelación se
hagan explícitos los criterios que llevan a vincular unas obras con otras. Para ello
debemos seguir los siguientes pasos:
1. Seleccionar el tema de la constelación.
2. Seleccionar los títulos de la constelación. Es importante que, por motivos
del contenido que trabajarás en esta unidad, sean obras de diferentes
géneros literarios (cuento, novela, teatro, poesía y ensayo).
3. Precisar los contenidos que se abordarán en dicha constelación.
A continuación te presentamos un ejemplo que servirá como modelo para que tú,
posteriormente, hagas un ejercicio similar. Es importante destacar que, debido a la
naturaleza de la evaluación, la constelación literaria que tú hagas después y que
presentarás en el examen será enunciada por los profesores de la elaboración del
examen.
1. Tema: Los vampiros
2. Seleccionar los títulos de la constelación:
La novela Soy Leyenda de Richard Matheson.
El ensayo La sintaxis del vampiro de Vicente Quirarte.
El cuento ―Clarimonda o la muerta enamorada‖ de Théophile
Gautier.
El poema Vampiro de Arthur J. Kramer.
3. Los contenidos que se analizarán en la constelación son el lenguaje
literario, la isotopía, las estructuras textuales y el efecto de sentido.
4. El ensayo que elaborarás será a partir de esos cuatro elementos.
8
Así es como se vería la constelación literaria del tema el Vampiro.
9
Lenguaje literario. ―Es aquél que se desvía de las normas comunes que suelen
usar los hablantes. Se caracteriza por su recurrencia o redundancia, su
ambigüedad, su carácter funcional y su polisemia‖ (Barajas, 2006: 256). Dicho
de otro modo, el lenguaje literario es ambiguo y reiterativo, busca embellecer o
destacar la forma de la expresión para generar un goce estético; asimismo, no
es referencial, es decir, crea imágenes distintas a lo que se dice literalmente,
por lo tanto, es figurado. Un claro ejemplo es la frase ―Tendido en la cama,
aspiró profundamente en la oscuridad, esperando que le viniera el sueño.
Pero el silencio no era una gran ayuda. Aún los tenía grabados; hombres de
caras blancas que se arrastraban por la calle, buscando incesantemente
cómo llegar a él‖ (Matheson, 1954); nota cómo aquello que hemos resaltado en
negritas genera un ambiente, además de que, si bien se refiere a un momento
(la noche) y una situación determinada (el silencio), la relación que se establece
entre los dos se complementa y se crea una atmósfera de desolación.
Asimismo, la parte que alude a los hombres es ambigua, se requiere de un
contexto más amplio para saber a qué se refiere. Por último, hay gran
ambigüedad en el fragmento, pues no se sabe con precisión por qué esos
―hombres de caras blancas‖ lo buscaban.
Isotopía. De acuerdo con Greimas, citado por Barajas, (2006), la isotopía
constituye ―redes de sentido que se manifiestan cuando se hace una lectura
‗uniforme de un discurso‘‖. Dicho de otra manera, cuando un individuo lee un
texto (literario, principalmente) va conectando las ideas ambiguas que tiene el
escrito para, poco a poco, unirlas entre sí y generar un sentido completo y
congruente. Generalmente, la isotopía se puede concretar en un solo tópico que
engloba toda la obra literaria, es decir, cuando uno termina de leer un texto o de
ver una película, es posible decir algo como ―la novela de Drácula habla de la
modernidad‖ o ―La película de Shrek habla sobre la amistad‖. El tema o tópico
de una obra literaria se puede inferir a partir de una lectura analítica y
cuidadosa en la que se conecten los elementos que se presentan en el texto, se
expresa, generalmente, en ideas abstractas pero que sintetizan la idea central
del texto.
10
Estructura textual. Según el Centro Virtual Cervantes: ―Se entiende por
estructuras textuales los modos de organizar globalmente la información en un
texto, tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido‖, es decir, los
autores de obras literarias piensan en cómo van a presentar sus ideas al lector;
la forma es fundamental, porque, si se trata de un poema, va a estar escrito en
verso; los cuentos, en prosa, al igual que los ensayos, aunque el contenido
(tópico) de éstos es distinto. Las obras de teatro, por otra parte, pueden estar
escritas en verso o en prosa, pero su forma es muy diferente a los textos
referidos anteriormente, pues se estructura en diálogo teatral, con el nombre del
personaje, las acotaciones y los parlamentos. No obstante, también el
contenido es importante, para analizarlo, debes revisar tanto el modo en que
está escrito como el tópico del que esté hablando. Por último, cuando tú
realices el análisis de obras literarias, debes atender a la estructura textual,
observar de qué modo todo lo que el texto expresa se relaciona entre sí y con
otros escritos, así como el modo en que la temática es abordada por parte del
autor.
Efecto de sentido. La unión de los tres elementos anteriores (lenguaje literario,
isotopía y estructura textual) generan, en el texto literario, un efecto de sentido
el cual consiste, según el Portal Académico del CCH, en ―el conjunto de las
connotaciones de un mensaje, lo que significa en sí mismo y respecto a otras
realidades textuales‖. Dicho de otra manera, el efecto de sentido el lector lo
percibe como un goce estético a partir de lo escrito en el texto. El sentido,
aunque es percibido por el lector, no cambia radicalmente de persona a
persona, es decir, todos los que lean determinada obra literaria la entenderán
de un modo muy parecido. Si retomamos los ejemplos mencionados
previamente, podremos decir que el sentido de Drácula consiste en expresar
los problemas que una sociedad enfrenta con el paso del tiempo, que
expresa la decadencia del ser humano pero que al mismo tiempo lo
muestra susceptible de amar; en cuanto al otro ejemplo, podríamos afirmar
que Shrek es una película que habla de cómo la apariencia es importante
para el amor pero, al mismo tiempo, cómo ese sentimiento nos puede
llevar a realizar acciones honorables; la amistad, por otra parte, es
11
fundamental, pues muestra cómo nos podemos completar como seres
humanos.
A continuación te presentamos una matriz de doble entrada en la que podrás
revisar el análisis de cuatro obras de distintos géneros literarios pero con un tema
en común: Los vampiros. Este ejercicio te servirá COMO MODELO base para la
resolución de otro similar en el que aplicarás un análisis parecido.
En la primera columna, encontrarás los cuatro elementos que se explicaron
previamente (en la hilera de ―Lenguaje literario‖ se anotaron ejemplos textuales de
las obras analizadas, en las otras tres, explicaciones con nuestras propias
palabras basadas en dichas obras); en la segunda, el análisis de la novela Soy
Leyenda de Richard Matheson con sus correspondientes ejemplos o bien una
breve explicación del concepto que la integra; en la tercera columna encontrarás el
análisis del ensayo La sintaxis del vampiro de Vicente Quirarte; en la cuarta, el del
cuento ―Clarimonda o la muerta enamorada‖ de Théophile Gautier; por último, en
la quinta, podrás apreciar el análisis del poema Vampiro de Arthur J. Kramer. Esta
actividad servirá de modelo para que, posteriormente, tú hagas una similar y
ambas te ayudarán para que puedas resolver tu examen extraordinario con éxito.
12
una finura y así
de un orgullo de que no
regios, y camine de
revelaba su nuevo seguro
noble origen‖ estarás‖
(p. 4)
13
diálogo amplio día y por qué, a oscuro y lo tradición del
en diversas pesar de ser una desconocido y vampiro como
partes del relato creación literaria, ambos lo conocemos
y se marcan los lo asumimos como aspectos en la
recuerdos con real. aparecen actualidad.
una tipografía expuestos en
distinta. la narración.
14
Título
•Debe ser atractivo para el lector.
•No debes colocar únicamente el nombre de la temática, es decir, no se puede
llamar "Los vampiros".
Introducción
•Debe invitar a que el lector continúe leyendo el texto.
•Debe ir de lo general a lo particular.
•Debe estar presente tu tesis de manera clara.
Conclusión
•Debes iniciar con un conector de conclusión.
•Debes hacer una breve recapitulación de lo que expusiste.
•Retomarás tu tesis parafraseándola.
•Puedes hacer una invitación o exhortación al lector a fin de invitarlo a la
reflexión.
15
estructura propuesta ya que en el examen extraordinario se te pedirá que hagas
un ejercicio similar, con la misma estructura y extensión.
Título del texto
1. Debe ser atractivo.
2. No puede ser ―Los vampiros‖
Introducción
1 ¿Comienzas por lo general? (puede ser de la literatura o los vampiros, pero de
forma general)
2 ¿Está tu tesis expresada de manera clara? (recuerda que la tesis es una
afirmación hecha por el autor, o sea tú, y que deberá sostener en el desarrollo).
3 Si tú fueras el lector, ¿seguirías leyendo este ensayo? (esta pregunta es sólo
guía, no tienes que escribir la respuesta en esta introducción).
16
17
18
Después de lo anterior, te presentamos el ensayo con el tema los vampiros.
Observa que se ha cambiado el tipo de letra para resaltar las diversas partes que
lo integran. Seguimos el esquema anterior al pie de la letra y no cambiamos los
nexos. De ese mismo modo deberás trabajar con el tema la adolescencia, pero lo
harás más adelante.
El vampiro y sus modelos
19
modelo es Drácula. El poema Vampiro, en cambio, contrasta con lo anterior, ya
que el vampiro que ahí se presenta es superior a los humanos.
Sobre la estructura textual, existen diversas diferencias: en primer lugar,
la estructura de Soy Leyenda, como es una novela, está escrita en prosa y ofrece
un modelo distinto de vampiro. En segundo lugar, la estructura de “Clarimonda”
corresponde a su género y, además, crea ambientes oscuros. En tercer lugar, a
pesar de que “Sintaxis del Vampiro” también está escrito en prosa, predomina la
argumentación, en la que el autor explica al lector por qué ve a estos seres como
reales. Por último, el poema Vampiro está escrito en verso libre y propone un
vampiro relacionado con la tradición, pero indestructible. Dichas diferencias hacen
que la construcción del concepto de vampiro se adapte a la estructura del género
y que sea percibido por el lector de maneras distintas.
Cabe resaltar que, en cuanto al efecto de sentido, existen diversas
diferencias sobre la estructura textual. Para empezar, Soy Leyenda crea un
modelo de vampiro futurista distinto al que se conoce. Por otra parte, en
Clarimonda el vampiro es una mujer seductora y cambia el modelo. Asimismo, en
“Sintaxis del vampiro” el sentido se aleja de las obras anteriores, ya que utiliza al
ser sobrenatural como objeto de estudio y no como elemento estético. Por último,
el poema resalta la idea de un vampiro superior, indestructible para los humanos.
Todo lo anterior permite que los lectores tengan una visión del vampiro universal,
ya que presenta un amplio abanico de posibilidades del concepto.
En conclusión, se puede señalar que la construcción del vampiro en la
literatura es variada y hay modelos que se salen del tradicional (como el del
conde Drácula), por ello es posible afirmar que los escritores, de cierto modo, han
jugado con el tema del vampiro y lo han presentado siguiendo varios esquemas
para generar un abanico de sentidos, pero sin alterar la esencia de esos seres que
son tan comunes para nosotros. De esta manera, la lectura de textos literarios nos
permite observar una amplia posibilidad de mundos, así como explorar y
cuestionar modelos que creemos fijos, como ocurre en el caso del vampiro y sus
múltiples representaciones.
NOTA: como pudiste observar, en esta unidad se trabajan dos tipos de ensayo: el
literario, que es una obra de creación artística cuyo uso del lenguaje se supedita al
conocimiento e intención estética del autor; y el académico, el cual es un escrito
formal que se elabora en la escuela y que busca sostener, con argumentos, una
tesis. TÚ ESCRIBIRÁS UN ENSAYO ACADÉMICO.
20
Actividades de aprendizaje
Plan de lectura
Toca el turno de que tú hagas ejercicios similares a los anteriores, pero con un
tema diferente: LA ADOLESCENCIA2. Para poder realizarlo debes leer las
siguientes obras:
1. Narrativa, novela: Benito Taibo. Persona normal. México: Planeta, 2011.
2. Narrativa, cuento: Aline Pettersson. ―Una historia a cuatro manos‖ en Letras
mexicana en voz de autores descargacultura.unam.mx. 3
3. Texto dramático: Berta Hiriart. ―Diálogo entre Ayer y Hoy‖ en Edgar Álvarez
y otros. Teatro breve. Antología para la formación actoral. México:
CONACULTA, 2011, pp. 175-187.
4. Poesía: Alí Chumacero. ―Amor es mar‖ en Poesía completa. México:
Coyoacán, 2001, p. 51.
5. Ensayo literario: William Hazlitt. ―Sobre el sentimiento de inmortalidad en la
juventud‖ en descargacultura.unam.mx
Una vez que hayas leído los textos, deberás realizar una matriz de doble entrada
como la que se presentó EN LA TABLA DE LA PÁGINA 8 y 9, utiliza el cuadro
siguiente.
Posibilidades expresivas de los distintos géneros
Lenguaje
literario
Isotopía
Estructura
textual
Efecto de
sentido
2
Es el tema que se mencionó en el aprendizaje anterior PLAN DE LECTURA y que trabajarías tú solo.
3
Las dos obras que encontrarás en Descarga Cultura son grabaciones de los textos originales, se eligió ese
formato por su accesibilidad y la vigencia del tema.
21
Verificación del aprendizaje
Dado que la apreciación de las obras literarias es subjetiva, te presentamos
puntos clave a partir de los cuales tú debiste escribir tus reflexiones de las cinco
obras literarias. Te recomendamos que, una vez que los revises, asistas a
asesorías para tener una retroalimentación que ayude a resolver cualquier duda y
a reafirmar tus aprendizajes. Los puntos que se exponen NO SON ABSOLUTOS,
SON SÓLO UNA GUÍA, lee con precaución cada cuadro para que compares con
tus respuestas.
Lenguaje Aquí debe Aquí debe Aquí debe Aquí debe Aquí debe
literario haber una haber una haber una haber una haber una
cita textual cita textual cita textual cita textual cita textual
que que que que que
ejemplifique ejemplifique ejemplifique ejemplifique ejemplifique
el lenguaje el lenguaje el lenguaje el lenguaje el lenguaje
literario. literario. literario. literario. literario.
22
de
adolescencia
Efecto de
sentido
Ensayo académico
Con base en el esquema de las páginas 8 y 9, redacta un ensayo académico con
el tema de la adolescencia. Para esto deberás observar las diferencias y las
similitudes que anotaste en tu matriz de doble entrada, asimismo, tendrás que
seguir al pie de la letra el esquema para redactar el ensayo, recuerda que no
puedes hacerle modificaciones, ya que para el examen deberás seguir una
estructura similar.
Fuentes consultadas:
24
Unidad II. Proyecto de investigación
Presentación de la unidad
La segunda unidad de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación
Documental IV (TLRIID IV) aborda la investigación como un proceso sistematizado
para la creación de nuevos conocimientos a partir de herramientas teóricas y
prácticas con el fin de orientar el desarrollo integral de un trabajo de investigación
documental.
Al mismo tiempo, promueve el pensamiento crítico vinculado a un proceso
de búsqueda y selección de información basado en la consulta de libros,
periódicos, revistas y fuentes electrónicas.
La unidad que a continuación estudiarás explica conceptualmente las
etapas que integran el diseño de un proyecto de investigación y, para ejemplificar
la parte teórica, se tomará como referencia el tema El aumento del índice de
abortos como problema de salud pública en las adolescentes de las zonas
marginadas del Estado de México (2012-2018).
Además, es importante mencionarte que a manera de introducción, se
desarrollan algunos conocimientos sobre qué es la investigación, para luego dar
paso a la exposición de los elementos que conforman el proyecto.
Para corroborar el aprendizaje obtenido en esta unidad, te sugerimos que
realizar el cuestionario de autoevaluación que se encuentra al final de la guía, este
instrumento se compone de preguntas concretas en las cuales deberás escribir la
palabra que complemente correctamente la idea del enunciado.
Por otra parte, como actividad principal, debes realizar el diseño de un
proyecto de investigación con el referente expuesto en la nota informativa México
ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial, al final de esta
unidad encontrarás dicho texto, así como los cuadros correspondientes para
escribir el diseño de tu proyecto.
Finalmente, encontrarás fuentes de consulta en los ejemplos
proporcionados en cada uno de los elementos que integran el proyecto, con el
propósito de que las tomes como apoyo en la elaboración de tu propio plan de
trabajo; del mismo modo, puedes apoyarte en fuentes electrónicas como el sitio
25
investigando.mx elaborado por profesores que imparten la asignatura en nuestro
colegio.
1. Propósito
El alumnado elaborará un proyecto de investigación mediante la integración de
las fases del proceso indagativo, para la organización de su pensamiento
crítico.
2. Aprendizajes
a) Reconoce las fases del proyecto de investigación, a través de la
identificación de sus características, para la planeación de la investigación.
b) Delimita el tema y el planteamiento del problema, a través del
reconocimiento de sus elementos y la ejercitación de operaciones
intelectuales, para la acotación de su indagación.
c) Plantea la hipótesis mediante procesos de pensamiento para el desarrollo
de su capacidad de abstracción.
d) Elabora el esquema de investigación, con una cuidadosa selección de
fuentes confiables, mediante un punteo con la jerarquización pertinente,
para el desarrollo de su capacidad organizativa.
e) Integra los elementos considerados previamente, a través del diseño de un
proyecto propio de investigación, para la resolución concreta de un
problema.
¿Qué es la investigación?
El ser humano tiende a ser curioso por naturaleza, así que implementa estrategias
que resuelvan sus dudas y lo lleven a adquirir, crear y aplicar conocimientos en
diversos contextos, ―la tarea de investigar es una actividad sistemática que el
hombre cumple con el propósito de incorporar nuevos contenidos sobre una
materia o simplemente con la finalidad de indagar sobre un tema que desconoce‖
(Quintana, 2007: 24).
La investigación surge entonces como una actividad importante que permite
el desarrollo de habilidades necesarias en la construcción de nuevos
conocimientos en diferentes disciplinas. Esta labor se lleva a cabo a través de un
26
proceso que involucra una serie de fases, las cuales son planeadas con el auxilio
del protocolo de investigación. Haciendo una analogía, el protocolo sería el plano
arquitectónico de una casa y ésta sería el resultado final de la investigación que se
reporta en un informe, un ensayo, una monografía o un artículo de divulgación.
El Proyecto de investigación
El protocolo o proyecto de investigación orienta el trabajo de investigación
cumpliendo la función de guía, razón por la que debe ser suficientemente flexible
de modo que se ajuste a las necesidades y requerimientos relativos al objeto de
estudio y al investigador. El proyecto generalmente responde a las preguntas
¿qué?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿con qué
investigar?
El protocolo de investigación contempla las siguientes etapas de
planificación:
Tema.
Delimitación espacio–temporal.
Planteamiento del problema.
Justificación.
Objetivos: general y particulares.
Hipótesis.
Esquema o punteo.
Cronograma o agenda (para efectos de esta guía no se elaborará).
Fuentes de información.
Recuerda que estas etapas las deberás considerar para diseñar el proyecto
de investigación que desarrollarás con el tema que se expone en la nota
informativa México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial
para presentar en el examen extraordinario.
Con el propósito de facilitar la preparación del examen extraordinario de
TLRIID IV, en los párrafos siguientes se expone conceptualmente cada una de las
fases y se ejemplifica cada una.
27
1. Elección del tema
28
4. Tiempo Uno de los factores más importantes que deben evitarse es la
disponible elección de temas ambiciosos que requieran un lapso de tiempo
para realizar la mayor para su realización pues no sería posible abordarlos en
Investigación su totalidad.
Por ejemplo, uno de los temas que gozan de mayor interés social en la
actualidad es la legalización del aborto en Argentina, suceso que causó impacto
mediático y provocó el auge de información e intercambio de posturas en
diferentes sectores de la sociedad a nivel mundial. En este contexto, el aborto
podría ser un objeto de investigación viable, no sólo por el interés que el hecho
despertó, sino por la polémica que siempre ha generado esta práctica y, sobre la
que, seguramente, tú ya tienes un postura fija, además, las fuentes de información
sobre dicho tópico cada vez son más vastas y pueden ayudarte a optimizar el
proceso investigativo.
29
La delimitación de un tema de investigación consiste en determinar las
facetas que se abordarán en una investigación, para ello, se requiere ir
desglosando el tema hasta precisar lo que deseamos estudiar (Gracida, 2001:37);
de esta manera, el tema será preciso, concreto y se evitarán asuntos amplios,
confusos y difíciles de llevar a cabo dada su extensión.
En la siguiente tabla se muestran algunos aspectos que facilitarán la
delimitación del tema de investigación:
30
Como se aprecia, los temas pueden originar diversas líneas de
investigación con base en el interés personal del investigador. A continuación se
presentan algunos ejemplos con el tema del aborto.
Ejemplo 1
Unidad de análisis
El aumento en el índice de abortos como problema de salud pública en las
adolescentes.
Dimensión espacial
Zonas marginadas del Estado de México
Dimensión temporal
Tiempo: 2012-2018
Enunciado resultante
El aumento en el índice de abortos como problema de salud pública en las
adolescentes de zonas marginadas del Estado de México (2012-2018).
Ejemplo 2
Unidad de análisis
Las causas del aborto en adolescentes
Dimensión espacial
CCH Naucalpan
Dimensión temporal
Tiempo: 2015-2018
Enunciado resultante
Las causas del aborto en adolescentes del CCH Naucalpan de 2015 a 2018.
31
Ejemplo 3
Unidad de análisis
Los criterios de legalización del aborto
Dimensión espacial
En la Ciudad de México
Dimensión temporal
Tiempo:2007
Enunciado resultante
Los criterios de la legalización del aborto en la Ciudad de México en 2018.
Ejemplo 4
Unidad de análisis
Las causas del aborto en adolescentes
Dimensión espacial
En zonas marginadas del Estado de México
Dimensión temporal
Tiempo: 2017
Enunciado resultante
Las causas del aborto en adolescentes de las zonas marginadas del Estado de
México en 2017.
32
problemática que debe estudiarse desde diferentes enfoques dada su
trascendencia.
b) Preguntas de investigación
Las preguntas de investigación son aquellas interrogantes que surgen respecto del
tema que has seleccionado como objeto de estudio. Aquí, el investigador debe
plantear correctamente las preguntas, toda vez que serán el eje que guiará toda la
investigación.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006), como resultado
de la problematización se enuncia el problema de investigación, el cual
generalmente se formula, en forma clara y sin ambigüedades, a manera de una o
varias preguntas.
La pregunta general de investigación (PGI) es un enunciado extenso y
detallado redactado en forma interrogativa, que da cuenta de todos los elementos
importantes que constituyen el qué de la investigación. Los argumentos y su
validación deberán ser lo suficientemente sólidos para que el lector comparta la
idea en que se presenta un problema en la investigación. Sin embargo, no tiene
que limitarse a una sola oración, pueden ser tantas como se consideres
necesarias para abordar el objeto de estudio.
33
Ahora bien, si las preguntas resultan fáciles de responder esto indica que
los cuestionamientos no están correctamente planteados y, como consecuencia,
no guiarán correctamente la labor investigativa. Un ejemplo sería: ¿el aborto es un
problema de salud pública?, evidentemente la respuesta es un sí; por ello, este
cuestionamiento no sería interesante para nuestra investigación, dado que no
invita a la reflexión y, por lo tanto, no es necesario hacer una investigación para
responder a ella.
Considerando las reflexiones anteriores, y retomando el ejemplo presentado
en la delimitación del tema El aumento en el índice de abortos como problema de
salud pública en las adolescentes de zonas marginadas del Estado de México
(2012-2018), el planteamiento de problema se puede presentar de la siguiente
manera:
Tema seleccionado
El aumento en el índice de abortos como problema de salud pública en las
adolescentes de zonas marginadas del Estado de México (2012-2018).
Contexto del problema
(antecedentes)
Distribución de zonas marginadas en el Estado de México.
Estadísticas acerca del aborto en adolescentes de las zonas marginadas
del Estado de México.
Las condiciones económicas de las zonas marginadas del Estado de
México.
Programas de apoyo a la salud pública en las zonas marginadas del
Estado de México que se han promovido de 2012 a 2018.
Condiciones sociodemográficas de zonas marginadas del Estado de
México (registro referente a mujeres adolescentes).
Principales investigaciones realizadas en torno al tema del aborto en
zonas marginadas del Estado de México.
Otros
34
Definición del problema
Elementos que indican que el aborto en mujeres adolescentes es un problema
de salud pública en zonas marginadas del Estado de México.
Problemas de investigación
Pregunta general de investigación Particulares
¿Cuáles son los elementos que se ¿Cuáles son las zonas
consideran para identificar el marginadas del Estado de
aborto en mujeres adolescentes México?
de zonas marginadas del Estado ¿Cuáles son las cifras y
de México como un problema de estadísticas referentes al aborto
salud pública? en las zonas marginadas del
Estado de México?
¿Qué programas sociales se han
establecido en estas zonas,
referentes a la salud pública?
¿Cuáles son los principales
problemas de salud pública en las
zonas marginadas del Estado de
México?
¿Cuáles son los elementos que
indican que el aborto en las zonas
marginadas del Estado de México
es un problema de salud pública?
Ahora que ya se ha trabajaron los puntos que caracterizan al planteamiento
del problema en esta tabla, es momento de iniciar la redacción final de este
elemento del proyecto de investigación, el cual podría iniciarse de la siguiente
manera:
35
Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Las causas son diversas,
pero sobresalen la pobreza y la marginación que caracteriza a
algunos municipios pertenecientes a dichos Estados. De acuerdo
con datos del INEGI, en materia de salud y defunciones, de 1990 a
2015, en nuestro país fallecieron 2 mil 338 mujeres por abortos
inseguros. Frente a este escenario…
Justificación social
o Es la respuesta a la pregunta ¿por qué es importante para la
sociedad mi investigación?
Justificación científica
o Describe la trascendencia que el estudio tiene para una disciplina o
área científica. Responde a la pregunta ¿por qué es importante para
la biología, historia, ciencias de la comunicación, etc.?
Justificación institucional
36
o Sustenta las bases institucionales de una investigación que ofrece un
centro de estudios. Es la respuesta a ¿por qué es importante para
determinada institución?
Justificación personal
o Expresa de manera clara y concisa las consecuencias del trabajo en
el ámbito grupal o personal. Responde a la pregunta ¿por qué es
importante para mí este estudio?
El estudio del tema del aborto en zonas marginadas del Estado de México es un
trabajo que profundizará en las diferentes aristas que caracterizan a esta
problemática social; por ello, conocer la situación en la que viven las mujeres en
esta condición resulta fundamental para establecer respuestas y propuestas de
acción ante este complejo problema de salud social en la entidad.
Para los estudiantes del CCH Naucalpan resultaría interesante conocer datos y
cifras que distingan el tema del aborto en esta zona, pues es uno de los
principales municipios del Estado de México.
37
Aquí se puede continuar la redacción para agregar los motivos que
fundamentan tu interés por el estudio e investigación de este tema.
5. Hipótesis
38
Pregunta general de investigación
¿Cuáles son los elementos que se consideran para identificar el aborto en
mujeres adolescentes de zonas marginadas del Estado de México como un
problema de salud pública?
Respuesta tentativa simple
La situación de pobreza extrema y la falta de información acerca de la
prevención de embarazos no deseados, así como de los riesgos de abortos
clandestinos; principales factores que orillan a las adolescentes a incurrir en
abortos clandestinos, originando graves problemas de salud y riesgo de muerte
en las adolescentes que habitan las zonas marginadas del Estado de México.
6. Objetivos de la investigación
40
Objetivo general
El objetivo general permite orientar la investigación, el trabajo, las acciones hacia
el logro de las mismas e igualmente, medir los resultados obtenidos.
Además, sintetiza la idea de la investigación y reitera los elementos
presentados en la delimitación, así como aquellos de la pregunta principal del
planteamiento del problema.
De acuerdo con lo anterior, el objetivo general del tema El aumento en el
índice de abortos como problema de salud pública en las adolescentes de zonas
marginadas del Estado de México (2012-2018), quedaría de la siguiente manera:
Conocer los factores que inciden en el aumento del índice de abortos como
problema de salud pública en las adolescentes de zonas marginadas del Estado
de México en el periodo comprendido de 2012 a 2018.
Objetivos particulares
41
Objetivos Específicos
42
Formato recuperado para fines didácticos de
https://es.slideshare.net/rosbur/metodologia-objetivos-generales-y-especficos
En conclusión, los objetivos nos señalan la serie de acciones que deben
realizarse para responder la pregunta de investigación. Entre los diferentes niveles
de objetivos existe una relación de dependencia: para alcanzar el objetivo general,
será necesario cubrir los objetivos particulares y para lograr éstos, es necesario
realizar los específicos (ver Anexo 1).
43
Convencional
Se utilizan en ella números y letras combinados, para indicar las partes y
subpartes del tema. Por ejemplo:
1. Concepto de aborto
A. Factores socioeconómicos que influyen en la decisión de las adolescentes
para abortar.
1. Familia
2. Economía
3.Contexto
2. Adolescencia
A. Etapas de la adolescencia
1. Concepto de adolescencia
2. Periodo de adolescencia
3. Cambios psicológicos del adolescente
Decimal
En este sistema sólo se utilizan números, los cuales se van ampliando (lo
que indica reducción) para ordenar el tema siguiente en el orden lógico de estos
números. Ejemplo:
45
Índice
Introducción
Capítulo 1. La educación sexual en el adolescente
1.1. El adolescente
1.1.1. Concepto
1.1.2. Etapas de la adolescencia
1.1.3. Cambios físicos y psicológicos del adolescente
1.2. Educación sexual
1.2.1. Cambios físicos en los adolescentes
1.2.2. La sexualidad en los adolescentes.
1.2.3. Cómo viven los adolescentes su sexualidad
Capítulo 2. Embarazo y aborto en adolescentes
1.1. Embarazo en la adolescencia
1.1.1. Concepto de embarazo
1.1.2. Prevención del embarazo
1.1.3. Embarazo en la etapa de la adolescencia.
2.2. Aborto en la adolescencia
2.2.1 Concepto de aborto
2.2.2. Educación sexual en las adolescentes
2.2.3. El aborto ¿legal o ilegal?
Capítulo 3. Factores que implican la decisión de aborto en las adolescentes
3.1. Factor socioeconómico
3.2. Factor educativo
3.3. Factor cultural
Conclusiones
Fuentes de consulta
Anexos
46
8. Cronograma
1. Tomar como referencia el índice del trabajo, pues es la guía de contenidos que
se desarrollarán, sólo a través de ella es posible prever qué tipo de información
y actividad implica el procedimiento previsto.
2. Tener claro de cuánto tiempo se dispone para trabajar, pues determina en gran
medida el cuándo del trabajo. Es decir, condicionan los días, semanas o meses
con los que se cuenta.
3. Partir de cada uno de los puntos presentados en el índice para realizar tres
operaciones de la investigación: recopilación de información, lectura y/o
pensamiento y redacción.
47
Ejemplo de cronograma
Cronograma de actividades
49
Fuentes consultadas
50
Rosas, E. Metodología: objetivo general y específicos, en
https://es.slideshare.net/rosbur/metodologia-objetivos-generales-y-especficos
51
Anexo 1
Verbos para Verbos para
Objetivos generales Objetivos específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
52
Autoevaluación
Después de revisar las fases que componen el proyecto de investigación, te
invitamos a evaluar tus propios conocimientos. Para ello, proporcionamos a
continuación dos actividades que te ayudarán a medir el aprendizaje obtenido en
esta unidad.
La primera actividad son preguntas que evalúan la parte conceptual y, la
segunda, refuerza las fases del protocolo de investigación.
Actividad 1. Cuestionario
53
8. ________________________ es la actividad que consiste en determinar las
facetas que van a caracterizar nuestra investigación.
9. ________________________sirve para orientar el trabajo indagativo, cumple la
función de guía, por lo que debe ser flexible para ajustarse a las necesidades y
requerimientos del objeto de estudio y del investigador.
10. _________________________consiste en profundizar en la temática y mirarla
desde un enfoque mucho más crítico, se compone de antecedentes y definición
del problema y preguntas de investigación.
11. _________________________ implica indagar sobre un tema que se desconoce.
12. _________________________es una actividad que permite al estudiante mostrar
no sólo su curiosidad, sino también su creatividad.
13. _________________________ permiten seleccionar las fuentes documentales
que se consultarán durante el proceso de redacción del informe del tema.
14. __________________________ son fuentes de información que se pueden
consultar en el desarrollo del informe del tema.
15. __________________________ es una explicación o solución tentativa del
problema que es motivo de investigación y que relaciona a dos o más variables.
16. __________________________ puede ser afirmativa, negativa o nula.
17. ____________________________ es el propósito que se quiere alcanzar en la
investigación, en él se expone de manera clara y precisa los resultados que se
desean obtener.
18. ___________________________ son claros, medibles, observables y se redactan
en infinitivo.
19. ___________________________ se plantea como meta y orienta la investigación.
20. ___________________________ forman el cuerpo del trabajo y complementan la
información de la investigación.
21. ___________________________ forman los subcapítulos del informe o
investigación.
22. __________________________ constituye un mapa de lo que se pretende
desarrollar, representa una síntesis de los elementos de la investigación.
54
Respuestas
Actividad 1. Cuestionario
Programas
No obstante, las jóvenes que sí acuden al sector salud a solicitar dichos métodos
reciben orientación deficiente. Es decir, pasaban menos tiempo con ellas, les
daban menos opciones y no discutían sus intenciones reproductivas comparadas
con las usuarias de 20 a 44 años.
El estudio
57
Es vital incrementar la promoción de uso de métodos irreversibles de larga
duración y brindar mejor información debido a la complejidad y precisión que
representa su uso.
Consecuencias físicas
De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor
probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de
presentar efectos en la salud a largo plazo.
Prevenir
58
1. Elección del tema de investigación:
Dimensión espacial
Dimensión temporal
Enunciado resultante
59
Antecedentes y definición del problema
Preguntas de investigación
General Particulares
60
4. Justificación
5. Hipótesis
Hipótesis
61
7. Objetivos
Objetivo general Objetivos particulares Objetivos
específicos
8. Esquema de trabajo
Capítulo 1.
1.1.
1.2.
1.3.
Capítulo 2
2.1.
62
2.2.
2.3.
Capítulo 3.
3.1
3.2
3.3
63
Unidad III. Búsqueda, selección y registro de la información. Acopio de
información
Presentación de la unidad
Aprendizajes
En esta guía, se presenta un plan de lectura modelo con base en el tema de los
vampiros, así como una serie de pasos para la escritura de un ensayo académico
sobre el mismo tópico; el tema que tú desarrollarás como ejercicio es la
adolescencia, y a partir de él, pondrás en práctica las habilidades aprendidas.
Recuerda que es importante que realices y verifiques todos los ejercicios que se te
presentan, a fin de que puedas afianzar tus aprendizajes. En el examen se
aplicarán esos aprendizajes con otra temática que será anunciada en el momento
en que se publique la convocatoria para los exámenes extraordinarios.
65
Sistematización de información
Una investigación documental requiere de diversas fuentes de información para
dar sustento al tema a tratar. El objetivo de este apartado es caracterizar la
definición y tipos de fuentes de información, así como de los criterios para valorar
dichas fuentes como confiables.
4
Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Obras de referencia. Disponible en línea:
http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Obras%20de%20referencia.pdf
66
Las fuentes terciarias facilitan el control y el acceso a toda la gama
de repertorios de obras de referencia de la biblioteca. Por ejemplo:
bibliografías de bibliografías y guías de obras de referencia.
Por otra parte, también existen bases de datos que permiten a los usuarios
consultar de manera remota la producción bibliográfica que existe sobre un área
de conocimiento, no sólo como referencias, sino también textos completos. Las
bases de datos que ofrecen las universidades tienen, además, bases específicas
sobre temas particulares.
67
Figura 1
Jstor. Base de
datos de revistas,
fuentes primarias
y libros.
Figura 2.
Nineteenth
Century.
Documentos de
fuentes primarias
(publicaciones
seriadas, libros,
manuscritos,
diarios, informes e
imágenes) de temas
de género y clase
del siglo XIX en el
contexto de los
movimientos del
sufragio, la cultura,
la inmigración y la
salud.
68
Figura 3.
Catálogo cisne
de la
Universidad
Complutense de
Madrid.
Contiene
enlaces a bases
de datos donde
se pueden
consultar libros
electrónicos,
colecciones y
revistas.
69
Los gráficos están claramente titulados y son fáciles de
leer.
Autoridad Hay una institución que lo publica.
Está presente el nombre del autor, su síntesis curricular
o entidad académica de adscripción.
Es posible encontrar otros artículos del mismo autor en
la red.
Cobertura Se cita la información.
Se indican las fuentes consultadas.
Diseño La página ofrece información exacta con pocos
anuncios y es objetiva en la presentación de la
información.
La información puede verse apropiadamente.
70
Figura 5.
1. Aborto clandestino
2. México
3. Zonas marginadas
4. 2000-2010
72
Figura 8.
Una vez identificada una determinada fuente, podemos realizar una lectura
exploratoria que nos permita distinguir:
Índice
Introducción, presentación o prólogo.
En el caso de artículos académicos, revisar: títulos, subtítulos, resumen o abstract
y palabras clave.
Cuando se presentan datos estadísticos o notas de observación de campo,
analizar si esta información se relaciona con el propio interés de estudio en
términos de actualidad y pertinencia espacial, temporal o geográfica.
Imágenes.
Ubicar el tipo de texto: narrativo, argumentativo, expositivo.
Por ejemplo, si nuestro trabajo trata sobre la relación entre políticas públicas y las
prácticas de abortos clandestinos en adolescentes del municipio de Ecatepec en el
Estado de México, en el periodo de 2010 a 2015, consultar un artículo sobre
abortos clandestinos en mujeres mayores de 30 años en la ciudad de Rosario,
Argentina, no sea pertinente para la documentación de nuestro proyecto.
73
Aprendizaje 2. Elabora fichas de registro
de información, a partir de la
identificación de los datos de las fuentes,
para su selección con base en la
confiabilidad y la relación con el proyecto.
Fichas de registro
Se les denomina fichas de registro porque recopilan los datos de las fuentes
consultadas en los diversos recintos (bibliotecas, hemerotecas, videotecas, etc.).
Actualmente hay diversas formas de referir cada una de las fuentes que se
utilizan, por ejemplo, está el modelo propuesto por la Asociación de Lenguas
Modernas (MLA) o el de la Asociación Americana de Psicología (APA). En este
apartado retomaremos el formato APA para ejemplificar cómo es que se debe
utilizar.5
5
Portal Académico del CCH. Recuperado en
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad3/procesamiento/fichasRegistro
6
La mayor parte de las orientaciones para citar en APA fue elaborada con base en
bibliotecas.unam.mx/…/informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
74
6. Número de edición, si es que aparece, entre paréntesis)
7. Lugar de publicación, según como lo diga el libro: México o México D.F. (Si
aparecen varios lugares, queda anotado el primero). Luego, añadir dos
puntos y seguido.
8. Editorial (coma).
9. Si pertenece a una colección, ésta se anota entre paréntesis.
10. Todo va renglón seguido. A partir del segundo renglón debe tener cuatro
sangrías del
lado izquierdo (aplica en todas las fichas de registro).
75
cuando no rebase el número de 7 autores que hayan publicado. Por ejemplo:
Ficha ciberográfica
Ficha bibliográfica electrónica
1. Apellido (s) del autor o autora (a).
2. Inicial de su primer nombre (punto y seguido).
3. Año de publicación, entre paréntesis). (punto y seguido).
4. Título de la obra, subrayado en la tarjeta, en cursivas en computadora. Si hay
subtítulo, se agrega dos puntos.
5. Subtítulo, subrayado, en caso de que lo tenga. (punto y seguido).
6. Lugar, según como lo diga el libro: México o México D.F. (Si aparecen varios
lugares, queda anotado el primero). Luego, añadir dos puntos.
7. Nombre de la editorial, institución u organismo donde se publica (punto y
seguido).
7. Escribir: Recuperado y anotar la fecha en que fue consultado el libro, después
va una coma y se agrega la preposición de (después no hay ni signo de
puntuación).
8. La página web consultada.
Por ejemplo:
Erviti, J. (2005) El aborto entre mujeres pobres:
Sociología de la experiencia. Cuernavaca:
UNAM. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de
https://www.crm.unam.mx/web/sites/… pdf.
76
Ficha hemerográfica
Ficha vídeo/filmes
78
11. Productora.9
Por ejemplo:
Ejemplo:
9
¿Cómo referenciar una película, cinta cinematográfica o documental con normas APA? Disponible en línea
en:
http://normasapa.com/como-referenciar-una-pelicula-cinta-cinematografica-con-normas-apa/
79
Aprendizaje 3. Elabora fichas de trabajo,
a través de las operaciones textuales y la
lectura analítica, para el registro y la
sistematización de la información.
Fichas de trabajo
10
Portal Académico del CCH. Disponible en línea en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad3/procesamiento/fichasRegistro
80
Erviti, J.
2005.
Las mujeres con relación al aborto como problema de salud pública.
P. 40
(Resumen)
El análisis de las diferentes teorías y estudios en torno al aborto busca apoyar
en la comprensión de los condicionantes y significados de estas prácticas, los
estudios relacionados con el aborto contemplan una amplia gama de
perspectivas disciplinarias, como: la epidemiología, la demografía, los estudios
feministas, la sociología y antropología, la psicología, el derecho y la ciencia
política. Esta revisión se centra especialmente en los estudios que exploran el
tema desde una perspectiva social y feminista.
81
lugares, ya que los embarazos en las zonas urbanas son distintos a los que se
tiene en zonas rurales o indígenas del país.
Se plantea que el problema de salud reproductiva representa un riego
biopsicosocial para la madre y el recién nacido y conlleva a una mayor
mortalidad materna e infantil, pero como ya se mencionó, deberían especificarse
o hacer un estudio comparativo en diferentes regiones de México.
En estas fichas se formulan con nuestras propias palabras las ideas que expresa
el autor consultado. Es muy importante identificar la idea principal y las ideas
secundarias.
82
Tema: El aborto como problema de salud pública en zonas marginadas.
González, Billings, Zylbermann y Rayas (2002). El aborto en México.
México: Ipas. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247630/04_El_aborto_com
o.pdf
P.10
Erviti, J.
2005.
Las mujeres con relación al aborto como problema de salud pública.
pp.116-117
(Mixta de cita textual y reflexión)
―A pesar de las sanciones legales, morales y de restricción de servicios
de atención, cada año hay un elevado número de mujeres mexicanas
que abortan. No obstante, dado el contexto de restricción legal y de
clandestinidad que rodea su práctica es difícil llegar a conocer las cifras
reales de abortos que ocurren en el país, y aún es mayor la dificultad
para poder calificarlo como inducido o espontáneo. No siempre son
83
coincidentes la definición y diagnóstico médico con el de la mujer, de
forma que en lo que el médico define como espontáneo han podido
realizarse acciones percibidas por la mujer como inductoras de la
interrupción de su embarazo y viceversa. Por ello, las cifras del aborto
en México deben ser consideradas como estimaciones, tanto en el
número como en la calificación de inducidos o espontáneos‖.
Reflexión
Una vez que se han localizado y revisado los documentos, podemos comenzar
con la organización de la información, esto permite facilitar la identificación de
diversos autores, así como sus contribuciones más importantes, lo cual contribuye
a mantener la claridad y precisión del aparato bibliográfico de un trabajo
académico.
84
Una manera de organizar la información es por su ordenación textual, y es la que
recuperaremos en esta guía:
General/Particular
Problema/ Solución
Se introduce el tema a partir de ideas
Se presenta la información mediante el
generales y luego presenta aspectos
relieve de una problemática y sus posibles
particulares. Por ejemplo: a) definición, b)
soluciones.
elementos escenciales o características, c)
Ejemplo: La despenalización del aborto en tipología, d) casos concretos.
el Estado de México.
Ejemplo:
Embarazo y aborto adolescente en México
Orden cronológico
Este tipo de organización apela a la
ordenación temporal pasado, presente y
Comparación/Contraste futuro, por lo que se enfoca en exponer la
Se presentan las semejanzas y las información bajo un criterio de orden
diferencias entre dos casos, situaciones, histórico.
épocas o lugares, entre otros. Ejemplo:
Ejemplo:Embarazo adolescente en México: Trayectoria histórica del aborto legal en la
los contrastes entre Guerrero y Monterrey. Ciudad de México.
Indicación Ejercicio
Reúne todas las fichas de trabajo y Capítulo 1.
ordénalas de acuerdo con el esquema Número de fichas: ________
inicial que te propusiste de acuerdo al Capítulo 2.
tema asignado. Número de fichas: ________
Capítulo 3.
Número de fichas: ________
Más capítulos.
Número de fichas: ________
86
IMPORTANTE. Recuerda que deberás mostrar integridad académica en el
desarrollo de tu trabajo, esto es, no deberás copiar, ni pegar información
proveniente de otras fuentes sin citarla, considera que tu formación como
universitario te demanda tener comportamientos éticos.
Autoevaluación de la unidad 3
A partir de la lectura del artículo Embarazo en adolescentes de una comunidad
rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso, elabora una ficha
hemerográfica, dos fichas de trabajo mixtas y verifica a través de una lista de
cotejo si la elaboración de estas fichas cumple con los elementos mínimos.
RESUMEN:
Objetivo:
Identificar condiciones de vida y asociaciones subjetivas en el embarazo en
adolescentes de una comunidad rural marginal en Puebla, México.
Material y métodos:
Con metodología cualicuantitativa, que incluyó una encuesta, guías de
observación y una entrevista semiestructurada, caracterizando el contexto,
identificando condiciones materiales de vida y obteniendo narrativas del plan de
vida en adolescentes embarazadas entre 2013 y 2014.
Resultados:
Se observó migración y desintegración familiar, limitados servicios educativos, de
salud y escasas opciones de trabajo. Destacan condiciones como ausencia
87
parental, baja escolaridad e ingreso, malas condiciones de vivienda y saneamiento
básico deficiente, que buscan superarse mediante estudio y empleo. Se narran
estereotipos tradicionales de género y modelos familiares que se repiten
generacionalmente.
Conclusión:
Tanto las condiciones objetivas como el aprendizaje subjetivo limitan las
oportunidades para realizar el plan de vida y determinan la incidencia del
embarazo entre adolescentes.
Palabras clave: embarazo; adolescencia; género; masculinidad; México
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de caso con metodología mixta que incluyó aplicación de
una encuesta, una guía de observación y una guía de entrevista semiestructurada.
89
La encuesta documentó condiciones materiales de vida e incluyó los rubros:
composición familiar, escolaridad, actividad e ingreso económico, antecedentes
ginecobstétricos, conocimiento y uso de anticonceptivos. La guía de observación
caracterizó el entorno sociocultural y la entrevista exploró expectativas en el plan
de vida, opciones para su realización y la relación con el embarazo como evento
significativo. Con base
en el Censo 2014 del Centro de Salud local, así como en los mecanismos de
vigilancia epidemiológica y promoción de la salud en los que se identifica
intencionadamente a las mujeres embarazadas para implementar oportunamente
el control prenatal, se aplicó la encuesta al total de adolescentes embarazadas al
momento del estudio (2013-2014). La guía de entrevista se aplicó a 14 de ellas y
tanto ésta como la encuesta fueron aplicadas en el domicilio de las informantes,
92
En relación con las condiciones subjetivas, se desarrollaron entrevistas planteando
como línea argumental el plan de vida que las adolescentes habían elaborado
para sí mismas y el embarazo como hecho disruptor o de realización de éste. El
plan de vida estuvo constituido fundamentalmente por la meta de trabajar para
mejorar sus condiciones de subsistencia; identificando al estudio como el mejor
recurso para realizarlo.
Antes del embarazo quería trabajar […] ayudar un poco porque a veces estaba
muy complicada la situación económica […] quería ser enfermera, me gustaba
mucho (E12).
La ocupación o profesión es uno de los referentes identitarios de mayor peso en
las sociedades modernas: define nuestra pertenencia y posición en la sociedad,
tanto en términos económicos como en términos de realización personal. La
adolescencia, por su parte, es una etapa de transición entre la infancia y la vida
adulta en la que el trabajo es una característica esencial. Se es adulto, entre otras
cosas, porque se es independiente y dicha independencia se consigue por la
autonomía económica que provee el empleo. Este planteamiento aplica con mayor
claridad para los varones, pero la progresiva incorporación de las mujeres al
trabajo asalariado y su búsqueda por una menor dependencia de los varones hace
que también aplique para las mujeres. La adolescencia también es una etapa de
definiciones vocacionales que dan sentido al plan de vida; los hechos disruptores
de éste tienen un peso significativo en la autorealización del sujeto. En este caso,
el embarazo funcionó como hecho incidental pero con un fuerte impacto en la vida
de las entrevistadas.
Quería trabajar, quería estudiar […] pero el embarazo cambió mi vida […] no me
había propuesto ser mamá a esta edad [E08].
Quería seguir estudiando, de hecho quería trabajar […] veterinaria […] pero por lo
mismo que me junté, me fue imposible [E09]
Sin embargo, el embarazo, aunque resultó ser un hecho definitorio, no fue la única
condición relacionada con la dificultad para la realización del plan de vida: el
ingreso familiar insuficiente, la baja disponibilidad de opciones para la educación
superior en las zonas rurales, así como de opciones locales de trabajo bien
remuneradas, fueron otras condiciones significativas para que las entrevistadas
modificaran su plan de vida.
Estudié nada más la primaria, es que como mi abuelita no tenía dinero […] ya no
me inscribió a la secundaria [E05].
93
Quería trabajar […] pero aquí no hay trabajo […] todos se van fuera a trabajar
[E08].
Si yo quisiera trabajar tendría que irme a Puebla […] estudiar igual, aquí no hay
dónde [E02].
Quería trabajar pero mi mamá me dijo ‗si tu papá te da permiso adelante‘ […] le
dije a mi papá pero no quiso […] nunca trabajé, nunca me dejaron mis papás [E01]
Quería ser mamá, sí, pero yo digo que más grande [E04].
Estaba concentrada en mis estudios […] mi idea era todo menos casarme [E11].
Los componentes prioritarios de su plan de vida (estudiar y trabajar) fueron
desplazados debido principalmente al bajo ingreso en sus núcleos familiares, de
tal forma que las metas planteadas e imaginadas fueron reduciéndose a las
aprendidas, conocidas y posibles, es decir, reproducir los roles tradicionales de
género.
Yo cuidé a mis hermanos, como mi hermana ya se había casado, yo era la que
seguía para cuidarlos [E01]
Mi mamá falleció, mi papá se tuvo que ir y nos cuidó su hermana, ella también fue
madre soltera [E11].
Mis otras dos hermanas se casaron, una a los 17 y la otra apenas [E16].
En el caso de mi mamá, ella se juntó a los 14 años y mi hermana a los 18 […] mi
hermana también fue robada [E01].
Vivo con mi mamá [...] mi papá ya tiene tiempo que nos dejó [E12].
Cuando supo que estaba embarazada me dijo: ‗haz lo que quieras, yo no quiero
saber nada‘ [E10].
No usaba nada [anticonceptivos] porque él me decía que ya quería tener un hijo
[¿y usted?] También [¿por qué?] No sé [ahora tampoco usa ningún método] Es
que él no quiere, los quiere tener así chiquitos […] para que se vayan siguiendo
[E05].
Yo no lo quería […] me caía súper mal […] pero él ya estaba aferrado a que yo
fuera su esposa [E11]
Yo lo quise pensar, pero me ganó el amor [E01].
Me quedé en primer semestre [...] la dejé por el embarazo […] por cuestiones de
dinero ya no fui [E03]
Remontar el abandono de su plan de vida implicó para las entrevistadas una
resignificación de su embarazo. En este proceso deben enfrentar la dualidad moral
implícita en la cultura de género dominante en la que las mujeres son sancionadas
por ejercer su sexualidad sin la autorización social que provee el matrimonio y la
mayoría de edad, mientras que los varones son sobrevalorados socialmente por el
95
mismo hecho. Al embarazarse, las adolescentes son consideradas ―malas
mujeres‖, pero, dada la alta valoración social de la maternidad, si no la rechazan y
la asumen resignadamente, convirtiéndola en el motivo central de sus vidas y
abandonando cualquier otra aspiración, tienen la oportunidad de ser valoradas
positivamente por su entorno social.
Yo pienso que me juzgan […] mis papás me regañaron [..] en los pueblos se
escucha mucho que ‗¡ya se la robó!‘ [E01].
Aquí piensan de las chicas que se embarazan que son ‗muchachas locas‘ o que
‗seguro se embarazó para que lo amarrara‘ o cosas así [...] para mi familia fui una
desilusión [E11].
Estudiar no, como tengo mis niños ya no [E12].
DISCUSIÓN
Los resultados del análisis cuantitativo muestran las deterioradas condiciones de
vida en que transcurrió el embarazo de las adolescentes en esta comunidad; se
trata de unidades familiares caracterizadas por bajos ingresos, inserción laboral en
procesos productivos precarizados, ocupaciones poco calificadas, sin seguridad
social y temporales. Esta situación estuvo asociada con malas condiciones de la
vivienda y del entorno ambiental inmediato, lo cual es más grave tratándose de
una población de alta marginalidad porque dentro de ésta las adolescentes
embarazadas muestran peores condiciones. Lo anterior permite plantear que la
marginalidad y las malas condiciones de vida que se le asocian no son un
contexto favorable para enfrentar esta problemática e incluso incrementa la
vulnerabilidad en que las adolescentes viven la experiencia del embarazo.
97
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna [documento en internet]
2013 [consultado el 15 de agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ [ Links ]
2. Quiroz J, Atienzo E, Campero L, Suárez L. Entre contradicciones y riesgos:
opiniones de varones adolescentes mexicanos sobre el embarazo temprano y su
asociación con el comportamiento sexual. Salud Publica Mex 2014;56(2):180-188.
http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i2.7333 [ Links ]
3. Chaves D. Mortalidad Materna en América Latina. Informe de la CEPAL
[documento en internet] 2011 [consultado el 15 de agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/material-educativo/mortalidad-
1/mortalidad-materno-infantil/encuentro-nacional-de-mortalidad-materno-
infantil/dia-1-08-12-2011/1258-mortalidad-materna-evolucion-y-situacion-
actual/file [ Links ]
4. Organización Mundial de la Salud. Early marriages, adolescent and young
pregnancies [documento en internet] 2012 [consultado el 12 de abril de 2016].
Disponibleen: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_13en.pdf [ Links]
5. Magadi M. Poor Pregnancy Outcomes among Adolescents in South Nyanza
Region of Kenya. Afr J Reprod Health 2006;10(1):26-38. [ Links ]
6. Azevedo JP. Embarazo Adolescente y oportunidades en América Latina y el
Caribe sobre maternidad temprana y pobreza y logros económicos. Washington
DC:: Banco Mundial, 2012 [consultado el 15 de agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.redetis.iipe.unesco.org/wp-content/uploads/2014/01/embarazo-
adoles-y-oport-en-ALyC-BID.pdf [ Links ]
7. Secretaría de Gobernación. Día Mundial para la prevención del embarazo
adolescente 2013 [Documento en internet]. México: Segob, 2013. [consultado el
15 de agosto de
2015].Disponible: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/26_de_Septiembre_201
3_Dia_Mundalpara_la_Prevencion_del_Embarazo_No_Planificado_en_Adolescent
es[ Links ]
8. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S,
Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
(Ensanut 2012). Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012. [ Links ]
9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica
Demográfica. Prinicipales resultados de encuesta 2014. México: Inegi, 2014.
[consultado el 15 de agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiale
s/enadid/enadid2014/doc/resultados_enadid14.pdf[ Links ]
10. Guttmacher Institute. Unintented pregnancy and induced abortion in Mexico
[consultado el 15 de agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.guttmacher.org/fact-sheet/unintended-pregnancy-and-induced-
abortion-mexico [ Links ]
11. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión
crítica. Salud Publica Mex 1997;39(2):137-143. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-
36341997000200008 [ Links ]
12. 12. Urbina C, Pacheco J. Embarazo en Adolescentes. Rev Per Ginecol Obstet
2006;52(1):118-123. [ Links ]
13. Reyes D, González E. Elementos teóricos para el análisis del embarazo
adolescente. Sex Salud Soc (Rio J) (17):98-123. http://dx.doi.org/10.1590/1984-
6487.sess.2014.17.07.a [ Links ]
98
14. Barreto E, Sáenz M, Velandia F, Gómez J. El embarazo en adolescentes
bogotanas: Significado relacional en el sistema familiar. Rev Salud Publica
2013;15(6):837-849. [ Links ]
15. Herrera-Suarez VG. Food habits and culture factors in pregnant adolescents. Arch
Latinoam Nutr 2008;58:19-26. [ Links ]
16. 16. Chigona A, Chetty R. Teen mothers and schooling: lacunae and challenges.
South African Journal of Education 2008;28:261-281. [ Links ]
17. Wolff C, Valenzuela P, Esteffan K, Zapata D. Depresión posparto en el embarazo
adolescente: análisis del problema y sus consecuencias. Rev Chil Obstet Ginecol
2009;74(3):151-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000300004 [ Links ]
18. Acosta Varela CA. Social and cultural barriers in pregnacy adolescents. Rev Salud
Publica 2012;15(6):371-374. [ Links ]
19. Núñez R, Hernández B, García C, González D, Walker D. Embarazo no deseado
en adolescentes y utilización de métodos. Salud Publica Mex 2003;45(1):S92-
S102. [ Links ]
20. Álvarez C, Pastor G, Linares M, Serrano J, Rodríguez L. Motivaciones para el
embarazo adolescente. Gac Sanit 2012;26(6):497-503. [ Links ]
21. Barbón O. Algunas consideraciones sobre comunicación, género. Rev Cubana Hig
Epidemiol 2011;50(2):245-249. [ Links ]
22. Cueva-Arana OG. Características sociales y familiares de las adolescentes
embarazadas atendidas en un módulo de alto riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc 2005;43(3):267-271. [ Links ]
23. León-Carmona HA. Effect of sociocultural factor on maternal and perinatal
morbidity with or without mortality among adolescents seen in 3 states of the
Mexican Republic. Ginecol Obstet Mex 2002;70:320-327. [ Links ]
99
agosto de 2015]. Disponible
en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/M
unicipios/Puebla/Puebla_001.pdf[ Links ]
31. Servicios de Salud del Estado de Puebla. Regionalización operativa de
epidemiología (en base a proyección de CONAPO). México: Servicios de Salud del
Estado de Puebla, 2014. [ Links ]
32. Centro de Salud Santa María Nenetzintla. Censo del menor de cinco años. México:
Servicios de Salud del Estado de Puebla, 2014. [ Links ]
33. Centro de Salud Santa María Nenetzintla. Cédulas de microdiagnóstico. México:
Servicios de Salud del Estado de Puebla , 2014. [ Links ]
FICHA HEMEROGRÁFICA
100
FICHA DE TRABAJO MIXTA
101
Resuelve el siguiente cuestionario
Bibliografía
102
Conservatorio de Música de Puerto Rico. Disponible en:
compr.edu/docs/bib/bibliografía-apa-CMPR.pdf
Estilo de la APA. (2016). Comp. Sánchez, P., Leiva, A. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/public/journauls/21/documentos/Estilo-de-la-APA-
2017.pdf
Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2010).
Trad. Miroslava Guerra, M. México: El Manual Moderno.
González de Chávez, M. (2015). El aborto: un abordaje bio-psico-
social. Dilemata, (17), pp.1-20. Disponible en:
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/18
Velázquez, M. (2003). Situación actual del aborto. Ciencias, (69), pp. 42-
50. Disponible en: http://www.revistaciencias.unam.mx/en/34-revistas/indices-
revistas-ciencias/70-69-enero-marzo-2003.html
Erviti, J. (2005). El aborto entre mujeres pobres. México: Centro Regional
de Investigaciones Multidisciplinarias. Disponible en:
https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/El%20aborto%20entre%2
0mujeres%20pobres.pdf
103
UNIDAD IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.
VERSIÓN ESCRITA Y EXPOSICIÓN ORAL.
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Hasta aquí has revisado los aspectos necesarios para hacer una investigación,
entendida ésta como una actividad especializada en la producción de
conocimiento; sin embargo, aún no terminas en su totalidad el proceso, hace falta
socializar los resultados. En la Unidad II, elaboraste un Proyecto para planear
cómo es que se abordaría el tema de investigación. En la III se te propusieron
diferentes formas en las que puedes buscar, seleccionar y registrar información.
Finalmente, en esta cuarta unidad, encontrarás que los resultados de la
investigación deben presentarse ante los posibles lectores interesados en tu tema.
APRENDIZAJES Y TEMÁTICAS
105
4. Expone oralmente los resultados de la investigación, por medio de la
síntesis de las fases seguidas y los resultados obtenidos, para el desarrollo
de su capacidad de expresión en el ámbito universitario.
INSTRUCCIONES
En esta Unidad vas a conocer una serie de orientaciones para hacer la exposición
escrita de los resultados de tu investigación a partir del formato ―Reporte de
investigación‖. Lo primero que tienes que hacer es identificar sus aprendizajes y
temáticas, para después ir trabajando los contenidos y cada una de las actividades
propuestas.
Sobre cada una de las diferentes temáticas de esta Unidad encontrarás una
explicación y sus respectivos ejemplos, así como algunas actividades que se
proponen para hacer más accesible sus aprendizajes, para ello deberás poner en
práctica lo que vayas aprendiendo en cada apartado.
106
DESARROLLO
107
1. Capítulo 1: Apartado contextual
1.1. Tema 1
1.1.1. Subtema
1.1.2. Subtema
1.2. Tema 2
1.3. Tema 3
1.4. Tema 4
1.5 Tema 5
2.1. Tema 1
2.2. Tema 2
4. Capítulo 4: Resultados
Conclusiones
Fuentes
Anexos
108
enunciado y en la propuesta de organización, los apartados quedarían de la
siguiente manera:
Conclusiones
Fuentes
109
Anexos
artículo
Escribe aquí tu respuesta
Datos de
contexto
Conceptos
principales
110
Escribe aquí tu respuesta
Conclusiones
Anexos
Escribe aquí tu respuesta
(en caso de
haberlos)
2. Primer borrador
Una vez que cuentas con la información del cuadro anterior, debes
empezar a redactar el producto que desees diseñar para dar a conocer los
resultados. Puede ser un reporte de investigación, una monografía, un artículo
científico o un ensayo. A manera de ejemplo utilizaremos solamente el Reporte de
investigación para socializar tus resultados.
Una investigación puede tener diversos cauces, esto depende de toda una serie
de consideraciones tanto previas como posteriores a la conclusión del estudio. Lo
111
más importante es reconocer quién o qué entidad fue la que demandó hacer la
investigación. En el caso de un ámbito académico, se recurre a productos que no
buscan el lucro, sino la socialización del conocimiento, como los siguientes:
Artículo
Reporte de Artículo de
Datos Monografía Ensayo académico
investigación divulgación
expositivo
Título
Referencia
Palabras
113
clave
Título
Referencia
Palabras
clave
Título
Referencia
114
Palabras
clave
REFERENTES
Aspecto concreto al que se
refiere el mensaje, es decir,
de lo que se habla.
EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL
Manda el Información sobre el Recibe e Medio por el que se
mensaje en mundo: ideas, sentimientos, interpreta el transmite el mensaje. Oral:
forma oral o conocimientos, etc. mensaje. teléfono; escrito: carta.
escrita.
CÓDIGO
Las palabras y signos que
forman parte de una lengua
CONTEXTO
Elementos espaciales, temporales, sociales, culturales, etcétera que comparten el emisor y el
receptor y que les permiten comprender los mensajes, no solamente por el idioma)
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
115
ELEMENTO DESCRIPCIÓN
EMISOR
MENSAJE
REFERENTE
CÓDIGO
CANAL
RECEPTOR
CONTEXTO
1. Contexto
1.1 Tema 1
1.1.1 Subtema 1
1.1.2 Subtema 2
1.2 Tema 2
1.3 Tema 3
1.4 Tema 4
1.5 Tema 5
2. Conceptos
2.1 Tema 1
2.2 Tema 2
117
3. Metodología
4. Resultados
Conclusiones
Fuentes
Anexos
118
2. Teorías psicosociales sobre la adolescencia
Fuentes
Anexos
Pregunta General de
Hipótesis Objetivo General
Investigación
119
El nivel cultural, ¿Cuáles son los factores Identificar los factores
socioeconómico y escolar que se consideran para que generan el alto índice
son factores identificar el aborto en de abortos en zonas
determinantes en la mujeres adolescentes de marginadas del Estado
decisión del aborto en las zonas marginadas del de México.
adolescentes del Estado Estado de México como
de México en zonas un problema de salud
marginadas. pública?
120
e) ¿Cómo se logró llegar a esos resultados?
Para las adolescentes del El factor más importante Se logró identificar los
Estado de México que que determina que las factores que generan el
viven en zonas adolescentes del Estado alto índice de abortos en
marginadas, ni el nivel de México que viven en zonas marginadas del
cultural ni el nivel escolar, zonas marginadas aborte, Estado de México, el
son factores que las es el socioeconómico, no aspecto socioeconómico
determinan a tomar la así los factores cultural y resultó ser el más
decisión de abortar; en escolar, debido a que la determinante para ello.
cambio sí lo es el factor falta de capital económico
socioeconómico. Lo cual obstaculizaría tanto el
hace que la hipótesis se desarrollo de la persona,
conteste sólo en una como el futuro del posible
parte y no en su totalidad. hijo.
121
Hipótesis:
_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
____
Pregunta de investigación:
________________________________________________
__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
____
Objetivo general:
________________________________________________________
__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
____
Con base en los tres elementos del Tema de investigación que redactaste,
responde las preguntas que te permitirán contrastar la hipótesis, contestar la
pregunta de investigación y establecer si se cumplió el objetivo general.
Para la hipótesis:
122
¿Se logró contestar la pregunta? _______________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuál fue la respuesta que se le dio a la pregunta de investigación? ___________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué grado de profundidad se logró? ___________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta General de
Hipótesis Objetivo General
Investigación
Escribe aquí tu respuesta Escribe aquí tu respuesta Escribe aquí tu respuesta
123
Respuesta al problema
Cotejo con la hipótesis Logro de los objetivos
planteado
Escribe aquí tu respuesta Escribe aquí tu respuesta Escribe aquí tu respuesta
124
conclusiones, recuerda usar conectores y marcadores textuales para darle
coherencia y cohesión a los párrafos que escribas en este apartado.
Revisión: más que una inspección de galera, este aspecto debe obligar al
autor a repensar las ideas, volverlas más sintéticas y expresivas. La
revisión debe ubicar unidades semánticas en el texto; es decir ir de las
palabras a las frases, de éstas a la construcción de párrafos y con ello
integrar el texto como unidad. Es una oportunidad de modificar, no sólo la
perspectiva de la escritura, sino además las nociones que fundamentan los
diferentes apartados.
b) Propiedades textuales
126
subtemas: registro y contexto, puntuación y uso de conectores, registro y contexto
y disposición espacial.
Las Propiedades Textuales son estrategias discursivas que el autor trabaja
para darle un orden, adecuar e integrar las ideas en un texto de forma lógica. A
continuación se explican cada una de ellas:
a) Adecuación
La adecuación es el punto de partida desde el que se planea el qué y cómo de la
comunicación. Ser adecuado implica considerar a quién le comunico –al
perceptor-, cuáles son sus intereses, condiciones y el contexto en el cual se
encuentra. Ser adecuado requiere del conocimiento de la diversidad de
posibilidades de expresarse, pero sobre todo de la pertinencia de su uso en
función de los intereses de la comunicación: de la intención de quien comunica, de
las condiciones de la comunicación y de las características del perceptor.
El emisor escribe de acuerdo con un propósito específico, requiere adaptar
y ajustar su comunicación para lograr transmitir lo que desea, por lo cual debe
considerar el contexto en el que se da la interacción. Lo anterior le permitirá tener
elementos para evaluar cuál es la manera más adecuada para expresarse. De
esta forma tendrá claro cómo escribir: orden del texto, tipo de lenguaje, manejo de
la información, entre otros. En consecuencia, ser adecuado significa tener el
conocimiento y habilidad para comunicar, a partir de considerar al otro y sus
circunstancias, los intereses de quien escribe y el contexto en el que se da la
comunicación.
Varios autores han abordado esta propiedad textual. Sin llamarla como tal,
Serafini considera la planeación como una de las etapas básicas para escribir:
―Antes de ponerse a escribir sobre cualquier asunto, es preciso realizar un buen
trabajo exploratorio. ¿Por dónde empezar? Ante todo, se necesita tener un plan,
es decir, prever a grandes rasgos el tiempo que hará falta para plasmar lo que se
quiere poner por escrito. Además, habrá que decidir el tono o nivel del escrito en
función de su destinatario.‖ (Serafini, 1994: 21). Alfredo Álvarez también considera
al destinatario como elemento clave desde el que se debe orientar la elaboración
de textos. Plantea que ―definir el para qué escribimos, se debe tener en cuenta a
127
quien va dirigido el texto y adaptarlo a su edad, a su grado de conocimiento de la
materia tratada, a su nivel cultural, sus intereses generales, su extracción social,
etcétera.‖ (Álvarez, 2006: 13).
Se refiere a la relación entre el texto y la situación
comunicativa. Tiene que ver con el registro lingüístico, pero
también con la finalidad comunicativa, con su destinatario. Se
trata, en suma, de que tanto el contenido como la forma le
lenguaje se adapten a todas las condicionantes previas de la
escritura. (Álvarez, 2006: 51).
Para Cassany, cuando hablamos o escribimos, construimos textos, por lo
que se requiere el dominio de muchas habilidades: discriminar las informaciones
relevantes de las irrelevantes, estructurarlas en un orden cronológico y
comprensible, escoger las palabras adecuadas, conectar las frases entre sí,
construir un párrafo, etcétera. Las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas
y léxicas que permitan formar oraciones aceptables, sólo son un aparte del
conjunto de conocimientos que domina el usuario de la lengua. ―La lengua
presenta variaciones, no se habla de la misma manera, ni usan la lengua del
mismo modo en diferentes situaciones comunicativas (temas, canal de
comunicación) propósito perseguido y la relación entre interlocutores.‖ (Cassany,
1987: 27-40).
No basta con conocer el código escrito, se debe saber utilizar en una
situación concreta, se debe de tener conciencia de los lectores. Los escritores
competentes suelen ser más conscientes de la audiencia (lector o lectores a
quienes va destinado el texto). ―Es el conocimiento de la diversidad lingüística,
varía dependiendo el contexto y la situación en la que se da la práctica
comunicativa, implica elegir entre las opciones lingüísticas que posibilita la lengua,
la más adecuada para cada situación de comunicación.‖ (Cassany, 2003, 317).
Por lo que son necesarios los registros más comunes de cada lengua.
Cassany presenta los siguientes indicadores para evaluar si un texto
posee la adecuación necesaria:
Si consigue el propósito comunicativo para el que se produjo. Debe quedar
claro de qué tipo de texto se trata.
128
Si el tratamiento es personal es el correcto para la situación de la que se
trate, debe tener un manejo sistemático a lo largo de todo el texto.
Si se mantiene un mismo nivel de formalidad a lo largo del texto.
Si se mantiene el mismo grado de especificidad
129
El propósito de quien produce el texto explica qué es lo que se desea
lograr: informar, convencer, etcétera; lo anterior también determina la forma de
comunicarse, debido a que se pueden usar o no ciertos códigos al inicio, durante o
al final de la comunicación.
El nivel de formalidad se refiere al tipo de relación que existe entre el
emisor y receptor, si es formal o informal, si hay confianza, estima o no. Un
ejemplo es cuando nos dirigimos a una persona que es autoridad o mayor que
nosotros, le tenemos respeto, le hablamos de ―usted‖.
Puede haber registro coloquial, que se utiliza en ámbitos familiares y
amistosos, en él existen marcada expresividad, cierta relajación articulatoria y
evidente comodidad expresiva en la búsqueda de un léxico preciso; registro culto,
que utiliza adecuadamente la norma de la lengua, es propio de personas con
competencia adecuada de la lengua. El propósito de comunicación y el contexto
están determinados por el conocimiento y el registro vulgar, que se evidencia por
las faltas de la norma, estas transgresiones son conocidas con el nombre de
vulgarismos, su uso obedece sólo a una cuestión práctica de la lengua.
b) Coherencia
Es la propiedad del texto por la que puede ser comprendido como unidad, en la
que las partes o componentes se encuentran relacionados entre sí y con el
contexto en que se produce la comunicación. Dota al texto de una significación
global, de una unidad semántica e informativa, que permite interpretar cada parte
como constituyente y compatible de un todo. Se es coherente cuando las unidades
(párrafos, oraciones y palabras) se presentan de manera que no se contradicen.
La coherencia se basa en dos operaciones: la selección de la información
relevante y su organización en una progresión adecuada, de acuerdo al propósito
comunicativo y la significación global. Para Cassany (2003, 441), la coherencia se
refiere al dominio del procesamiento de la información de acuerdo a la situación
comunicativa. La coherencia permite establecer la información pertinente a
comunicar, así como la forma en que se ha de hacer.
130
Los aspectos que incluye la coherencia textual son los siguientes:
1. Cantidad de información: en este punto se considera si la información es
pertinente o relevante: Si los datos son suficientes: sin exceso, ni defecto. La
selección de información depende del propósito del emisor, sus conocimientos
previos, tipo de mensaje, convenciones y ritmos establecidos.
2. Calidad de la información: responde a si es buena la información: ideas
claras y comprensibles, expuestas de forma completa, progresiva y ordenada, con
ejemplos apropiados, terminología específica y formulaciones precisas.
3. Estructura de la información: en este punto se evalúa el cómo se
organiza la información del texto, si los datos están ordenados lógicamente: de
manera cronológica, espacial, las ideas se desarrollan en un párrafo, se cuenta
con una introducción, desarrollo y resumen final. Se consideran los conceptos de
Macroestructura (contenido semántico de la información ordenado de manera
lógica) o superestructura (forma como se presenta la información en un texto),
Párrafo (unidad significativa y visual, desarrolla una idea completa, independientes
de los otros párrafos, se marca en una hoja con punto y aparte y espacios en
blanco, agrupa las oraciones por temas y puede separar las distintas partes de un
texto: introducción, desarrollo, conclusiones), progresión temática (articulación
coherente de información conocida con información nueva, de modo en que cada
oración está conectada con las anteriores mediante relaciones lógicas y
semánticas que aportan información relevante sobre lo que está tratando, controla
la selección, organización, repetición progresión y continuidad del flujo informativo
global del texto).
c) Cohesión
Se refiere a los diferentes tipos de relaciones lingüísticas que ordenan y conectan
las partes del texto aportándole unidad y coherencia informativa. Se puede decir
que un texto tiene cohesión cuando tiene marcos formales que posibilitan
interpretaciones de cada uno de sus fragmentos y sus respectivas relaciones. La
cohesión se da entre las oraciones que constituyen el párrafo y entre los párrafos
constituyentes del texto a través de relaciones semánticas entre vocablos,
131
repetición de palabras, de significado, elipsis, deixis, sustituciones pronominales,
concordancias verbales y especialmente marcadores discursivos.
Cassany (2003) plantea que se refiere a articulaciones gramaticales del
texto. Específicamente a los vínculos o relaciones con medios gramaticales de las
oraciones, de tal modo que conforman una red de conexiones lingüísticas, lo que
posibilita la codificación y decodificación del texto.
Las principales formas de cohesión entre oraciones son las siguientes:
Anáfora, consiste en la referencia o repetición de un mismo elemento en oraciones
sucesivas; Deixis, consiste en usar deícticos, pronombres o adverbios, que
señalan los referentes reales del discurso, personas, tiempo y espacio; la
Conexión, son los tipos de enlace que relacionan a las oraciones; Entonación, se
relacionan con las pausas y tonos que se utilizan al pronunciar los sonidos y
palabras de un enunciado; Relaciones temporales, debe existir una correlación
lógica y estrecha durante todo el discurso; Relaciones semánticas, relaciones de
significado entre palabras de un texto al designar significados de un mismo campo
o de temas afines; Mecanismos paralingüísticos, se incluyen los elementos no
verbales que posibilitan la relación entre frases y puntuación.
La puntuación, como elemento de cohesión, tiene como objetivo dividir el
texto de acuerdo a su estructura semántica y sintáctica, con el fin de facilitar la
comprensión de lo escrito. (Serafini, 1989, 239). Remite a pausas en el escrito,
marca el ritmo de la prosa, estructura el texto, delimitan la frase, eliminan
ambigüedad y modula la respiración de la lectura. Los signos de puntuación se
relacionan fuertemente con la unidad lingüística y su valor comunicativo, al
estructurar las unidades del texto al final de los párrafos, frases y relaciones de
subordinación de las ideas. Entre los principales signos de puntuación están:
Punto: es el signo más importante, indica el fin de la oración o enunciado.
En algunos textos tiende a sustituir a la coma y a los dos puntos.
Punto y aparte: indica el fin de los párrafos y apartados y aprecia la
estructura del texto.
La coma: indica un cambio de inflexión entonativa a una breve pausa, se
usa para separar el evocativo, los elementos en una enumeración, incisos,
proposiciones coordinadas y subordinadas, complementos, evocativo, antes
132
de una calificación adicional y explicativa, para destacar el sujeto o el
objeto, cuando se suprime algún elemento.
El punto y coma separa enunciados completos o proposiciones
subordinadas de una oración e indica una pausa más larga que la coma,
sustituye a la coma en oraciones no relacionadas por una subordinante
explicita; en la sucesión de nombres, adjetivos o complementos, sobre todo
si en el interior de los elementos ya hay una coma; se puede usar antes de
las conjunciones sin embargo y pero.
Los dos puntos: sirven para plantear una pausa y también cumplen una
función conectiva: se usan en lugar de las conjunciones causales,
consecutivas y explicativas, también para introducir una enumeración.
d) Disposición espacial
Se refiere a los aspectos formales del trabajo, es decir aquellos que se refieren al
tipo de hoja, la concepción de cuartilla, los márgenes, el tipo de letra, la carátula y
la forma de introducir fuentes de trabajo, bibliografía, espaciado, etcétera, todo de
acuerdo al fin que se persigue. Sin embargo, aunque se trate de plantear
convenciones, existen muchas y muy variadas, por lo que el alumno debe contar
con las convenciones que le indique el profesor, pero siempre sabiendo que éstas
existen y que son parte fundamental de su trabajo
c) Versión final.
134
4. Exposición oral
Una vez que el proceso de investigación culmina con la entrega del reporte
de investigación, se propone organizar un evento general para la exposición oral
de cada una de las etapas del proceso de investigación y las aportaciones o
soluciones al problema que trataste, es decir, sobre el contenido del informe. A
continuación, se detallan algunos aspectos a considerar en el caso de que se
requiera presentar oralmente los resultados y las conclusiones de tu investigación.
a) Exposición oral: una parte importante es que estés preparado para responder
a los diversos cuestionamientos hechos a tu exposición (dudas, aclaraciones,
ampliaciones, etcétera) y, por otro lado, saber escuchar con atención los
señalamientos de aquéllos que funjan como sinodales, replicantes o sólo
escuchas para responder de manera ordenada, clara y concisa. Es importante
partir del conocimiento de dos conceptos: escuchar y atender, elementos
indispensables para captar la información necesaria para exponer y para
135
responder a los cuestionamientos.
Ejemplo
136
La espina de pescado: se pueden establecer las causas de un determinado
problema o asunto, debido a que es una cabeza del pez, se coloca el
problema y en la columna vertebral las causas. Puedes aumentar el número
de causas dependiendo del tipo de problema que presentes.
AUTOEVALUACIÓN
o Información contextual
o Información conceptual
o Información metodológica
o Resultados
o Conclusiones
Describe con tus propias palabras los siguientes productos que resultan de
una investigación:
138
o Monografía
o Reporte de investigación
o Artículo de divulgación
o Artículo académico
o Ensayo
GLOSARIO
En este apartado escribe las palabras, con sus respectivas definiciones, que
rescataste de esta unidad.
1.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
139
4.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
11._______________________________________________________________
__________________________________________________________________
12.
__________________________________________________________________
140
_
__________________________________________________________________
13.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
17.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
20.
__________________________________________________________________
141
__________________________________________________________________
21.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
22.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
FUENTES DE INFORMACIÓN
143