0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas18 páginas

Tipos de Cosméticos y Sus Formas

El documento clasifica diferentes tipos de cosméticos según su forma física, incluyendo soluciones, coloides, suspensiones y sistemas heterogéneos. Describe brevemente lociones, aceites, perfumes, emulsiones y otros productos cosméticos.

Cargado por

estudiosalaori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
353 vistas18 páginas

Tipos de Cosméticos y Sus Formas

El documento clasifica diferentes tipos de cosméticos según su forma física, incluyendo soluciones, coloides, suspensiones y sistemas heterogéneos. Describe brevemente lociones, aceites, perfumes, emulsiones y otros productos cosméticos.

Cargado por

estudiosalaori
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FORMA DE LOS COSMÉTICOS

Clasificación de cosméticos según su forma:

lociones, aceites,
SOLUCIONES SISTEMAS HOMOGÉNEOS
perfumes

geles, suero,
COLOIDES emulsiones,
aerosoles

maquillaje fluido,
SUSPENSIONES
esmaltes
FORMAS
FORMAS
LIPOSOMADAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS

POLVOS

BARRAS Y LÁPICES
SOLUCIONES
Se la define como una mezcla homogénea donde hay un solvente (STE) y un soluto (STO). El
primero de ellos es el que se encuentra en mayor cantidad, es siempre líquido y universalmente
es el H2O, pudiendo actuar como tal algún componente de la familia de los alcoholes.
Por otra parte, el soluto puede ser líquido y mezclase perfectamente con el STE (cuando los 2
líquidos son solubles entre sí, se dice que son miscibles), o bien puede ser sólido y tener la
característica de disolverse en el STE.

Según el tipo de solvente se pueden clasificar cómo:


 Solución acuosa: el solvente es agua; por ejemplo, en un tónico herbal.
 Solución alcohólica: el solvente es un alcohol; por ejemplo, un perfume.
 Solución hidro-alcohólica: el solvente es una mezcla de alcohol y agua; por ejemplo, una
loción para el afeitado.
 Solución hidro-glicérica: el solvente es una mezcla de agua y glicerina; por ejemplo,
algunos tónicos emolientes.

Todas las soluciones pueden clasificarse, según su solvente en:

 Soluciones Hidrófilas: el disolvente es agua, pero pueden contener también alcohol


(hidroalcohólicas) y glicol (hidroglicólicas); por ejemplo, las colonias, las lociones para
después del afeitado y los tónicos.

 Soluciones Lipófilas: contienen mayoritariamente una mezcla de aceites y ésteres grasos


en los que se disuelven los demás ingredientes lipófilos. Los aceites son miscibles entre
sí y también con el alcohol. Por ejemplo, los perfumes son mezclas de componentes
oleosos disueltos en alcohol.

LOCIONES: son preparados líquidos que poseen uno o más ingredientes activos y que están
destinados a ser aplicados sobre la piel sin fricción.
Los ingredientes activos de las lociones pueden ser:
 Acondicionadores de la piel: mantienen la piel en buenas condiciones.
 Alisantes : su finalidad es conseguir una piel lisa, disminuyendo la rugosidad o las
irregularidades.
 Astringentes: contraen la piel
 Blanqueadores: aclaran el todo de la piel
 Bronceadores: oscurecen la piel con o sin exposición a los rayos UV
 Calmantes: ayudan a disminuir las molestias de la piel.
 Emolientes: alisan y suavizan la piel.
 Filtros UV: filtran ciertas radiaciones UV con el fin de proteger la piel de los efectos
perjudiciales de esta radiación.
 Hidratantes: aumentan el contenido de agua de la piel y la mantienen suave y lisa.
 Humectantes: mantienen y retienen la humedad.
 Limpiadores: ayudan a mantener limpia la superficie de la piel.
 Oclusivos : retardan la evaporación de agua de la superficie de la piel.
 Protectores de la piel: ayudan a evitar en la piel los efectos perjudiciales producidos por
factores externos.
 Reengrasantes: reponen lípidos de las capas superficiales de la piel.
 Refrescantes: imparten una agradable sensación de frescura en la piel.
 Queratolíticos: ayudan a eliminar las células muertas del estrato córneo.
 Tónicos: producen una sensación de bienestar en la piel.

perfumes: son cosméticos líquidos formados por fragancias de distintas


volatilidades, fijadores, alcohol y agua. También existen perfumes en forma de geles.

Algunos vocablos que forman parte de la terminología perfumista son los siguientes:

 ABSOLUTO: es un aceite esencial muy puro y concentrado que se extrae de las flores y
otras partes de las plantas aromáticas con solventes.
 ACORDE: mezcla de 2 o más aromas que producen otro con características propias.
Cada componente se encuentra en armonía con cada uno de los otros y no puede ser
detectado en forma individual.
 CUERPO: constituye la fragancia principal de la composición. También se la denomina la
nota intermedia o el corazón del perfume.
 CARÁCTER: es la impresión distintiva que produce la fragancia. Algunos ejemplos son
carácter fresco, frutal y floral.
 FIJADOR: es el ingrediente que fija el perfume o lo hace más prolongado.
 NOTA: es uno de los 3 periodos en que se divide la evaporación de un perfume. Las
notas son la inicial, intermedia y de fondo. También se denomina nota a la impresión
olfatoria de un cierto aroma (por ejemplos una nota floral)
 NOTA DE FONDO, DE COLA O DE BASE: es el aroma final que permanece por un
tiempo prolongado. Se debe a los componentes menos volátiles. Los componentes que
dan la nota de fondo actúan como fijadores.
 NOTA INICIAL, ALTA, DE CABEZA O SALIDA: es el aroma percibido en un perfume
cuando es olido o aplicado sobre la piel. Se debe a los componentes más volátiles y
menos persistentes.
 NOTA INTERMEDIA, MEDIA, DE CUERPO O CORAZÓN: es la parte principal del
perfume. Se debe a los componentes con una volatilidad mayor que los correspondientes
a la nota de fondo y menor que lo que dan la nota inicial.

RELACIÓN ENTRE LAS NOTAS DE BASE, MEDIA Y ALTA: el perfumista francés Jean Carles
representó la estructura de un perfume en un triángulo dividido en 3 franjas horizontales que
representan las notas de base, media y alta. La volatilidad de las notas se incrementa desde la
base del triángulo hacia arriba.

aceites:

 Aceite esencial: no son aceites en el sentido químico de la palabra, están compuestos


de moléculas aromáticas muy volátiles. El aceite esencial es un concentrado de la esencia
de la planta. No contienen ácidos grasos.

 Se obtienen a través de destilación al vapor de ramas, flores, hojas, cortezas, tallos o


incluso raíces.
 Pueden ser tóxicos y necesitan utilizarse con precaución
 Tienen propiedades terapéuticas muy diversas (pueden ser antisépticos, tónicos,
digestivos, inmunoestimulantes, calmantes, etc)
 Se tienen que utilizar con precaución y con conocimiento porque existen
contraindicaciones y algunos aceites esenciales pueden resultar tóxicos, fotosensibles o
dermocáusticos.
 No se aplican directamente sobre la piel ni se ingieren. Al ser sustancias muy
concentradas, se utilizan en pequeñas dosis con otros ingredientes.
 Se usan en aromaterapia, cosmética, perfumería y fitoterapia gracias a sus propiedades
terapéuticas. Las formas de usarlo pueden ser inhalado (con un difusor) o como tónico.

 Aceite vegetal: están compuestos casi exclusivamente de ácidos grasos, lo que le da


una textura más o menos ligera y con más fácil absorción sobre la piel. Dependiendo del
ácido graso, tendrá un efecto particular sobre la piel.

 Se extraen principalmente de frutos secos, semillas y alimentos ricos en grasas. Se


obtienen mediante procesos mecánicos (a través de presión en frio o caliente).
 Se pueden aplicar directamente sobre la piel, el pelo, la cara o mezclarse con otros
ingredientes.
 Tienen propiedades nutritivas, protectoras, suavizantes y regeneradoras para la piel.
Suelen contener numerosas vitaminas y diversos ácidos grasos.
 Se usan como base para diluir los aceites esenciales.
 No presentan riesgos de toxicidad y no existen contraindicaciones.

COLOIDES
En química un coloide, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema físico-químico
formado por 2 o más fases; el componente que se encuentra en mayor cantidad, normalmente
en forma líquida, se le denomina fase dispersora (en lugar de solvente como en las
soluciones), y en lugar de soluto se utiliza el termino fase dispersa en forma de partículas; por
lo general solidas; se encuentra en menor proporción que en la fase dispersora. Las partículas
que forman la fase dispersa tienen un tamaño aproximado de 10 a 10.000 veces mayor que el
de los átomos o moléculas de la fase dispersora.

emulsiones: son sistemas dispersos de 2 líquidos no miscibles.


En la actualidad, son los excipientes más utilizados en cosmética. Son la base de las leches y
cremas. Esto es debido a que reúnen una serie de ventajas, entre las que podemos destacar:

 Permiten la incorporación de un gran número de sustancias tanto hidrófilas como lipófilas,


capaces de incorporarse a la emulsión epicutánea.
 Permiten la obtención de distinto tipo de texturas y consistencias.
 Poseen una gran capacidad de penetración.
 Pueden actuar también como principio activo, por sus propiedades emolientes, y
proporcionar a la piel hidratación.

Las emulsiones están formadas por 2 fases:

 Fase acuosa o hidrófila: formada por agua y las sustancias hidrosolubles, como los
humectantes, los vizcosizantes y algunos conservantes, y los principios activos hidrófilos,
como extractos vegetales, sales, urea, etc.
 Fase oleosa o lipófila: formada por el aceite y todas las demás sustancias liposolubles,
como los hidrocarburos, los alcoholes grasos, etc.

Aunque se habla de dos fases, no son dos sustancias, sino que una de las fases está formada
por todas las sustancias lipófilas y la otra por todas las sustancias hidrófilas.
TIPOS DE EMULSIONES:

Leches de limpieza,
Cremas
emulsiones livianas

emu

emul

¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA EMULSIÓN?


¿CÓMO FUNCIONAN LOS EMULSIONANTES?
Las emulsiones se forman agitando uno de los líquidos en el seno del otro, formándose
pequeñas gotas dispersas en la otra fase, o fase dispersante. Puesto que están formadas por
dos líquidos no miscibles, las emulsiones son inestables. Mientras exista agitación, uno de los
líquidos estará disperso en el otro, pero cuando esta agitación cese, ambas fases tienden a
separarse y se produce la ruptura de la emulsión.
Cuando se deja de agitar la dispersión, las pequeñas gotitas tienden a unirse y ambas fases se
separan, la fase hidrófila en el fondo y la lipófila en la superficie, por tener menor densidad. Por
ello, se necesita un elemento que estabilice la emulsión (impide que las fases se separen) y sin
el cual no sería posible su estabilidad. A este elemento se le llama agente emulsionante,
emulgente o surfactante. El emulsionante puede formar parte de la fase hidrófila o lipófila,
dependiendo de su naturaleza.
Sustancias que actúan como emulsionantes:
 Humectantes
 Detergentes (tensioactivos)
 Solubilizantes
 Antiespumantes
 Emulsionantes A/O
 Emulsionantes O/A

ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES:


Hay distintas formas en que se manifiesta la inestabilidad de las emulsiones, alguna de las
cuales son reversibles y otras irreversibles.

Inestabilidad reversible: los tipos de inestabilidad reversibles son aquellos que


desaparecen cuando la emulsión es mezclada, en esta categoría se incluyen el cremado, la
sedimentación y la floculación.
-En el cremado, las gotitas de la fase oleosa de la emulsión de aceite en agua, que son menos
densas que la fase acuosa, se concentran después de un tiempo en la parte superior.
-La sedimentación ocurre en las emulsiones de agua en aceite. Como las gotitas de la fase
acuosa son más densas que la fase oleosa, se concentran después de un tiempo en la parte
inferior.
-La floculación consiste en la formación de agregados de glóbulos entre sí, sin llegar a
fusionarse. Este fenómeno es importante cuando la emulsión posee una elevada proporción de
fase dispersa.

Inestabilidad irreversible: la inestabilidad irreversible no desaparece cuando se mezcla


la emulsión. A esta categoría pertenecen la coalescencia y la inversión de fases.
-En la coalescencia, los glóbulos previamente floculados se fusionan entre sí y se separan de la
emulsión. Si la emulsión es del tipo aceite en agua, parte de la fase oleosa queda flotando en la
emulsión, mientras que si es del tipo agua en aceite habrá una separación parcial de la fase
acuosa en la parte inferior.
- En la inversión de fases, una emulsión del tipo aceite en agua pasa a ser del tipo agua en
aceite y viceversa.

TENSIOACTIVOS
Los tensoactivos o tensioactivos son sustancias cuyas moléculas están constituidas por dos
partes bien diferenciadas: la parte alargada es la cadena hidrocarbonada (parte apolar o lipófila)
y la zona polar o hidrófila es la zona circular.
Los tensioactivos disminuyen la tensión entre las fases (fuerzas que existen entre las distintas
fases y que tienden a separarlas).

Los tensoactivos pueden clasificarse por su comportamiento al disolverse en agua disociándose


o no en iones.
Debido a la estructura de su molécula los tensoactivos tienen cuatro propiedades muy
importantes que se utilizan para la formulación cosmética:

 Propiedad detergente: la limpieza de una superficie con grasa, por ejemplo la piel,
solo con agua no es efectiva, ya que el agua sobre una superficie de este tipo forma
gotitas esféricas de manera que casi no contacta con la superficie. Recuerda, se dice que
el agua no «moja». Al añadir un tensoactivo su parte lipófila se une a la grasa y la parte
hidrófila con el agua del aclarado, manteniendo así una emulsión que se elimina
fácilmente por arrastre con el agua.

 Propiedad humectante: el agua forma gotitas sobre las superficies libres debido a su
tensión superficial. Al añadir un tensoactivo al agua aumenta la superficie de contacto,
pues disminuye esta fuerza entre el agua y las superficies. Por esta propiedad, los
tensoactivos se utilizan mucho en las emulsiones y en otras formas cosméticas para
mejorar la superficie de contacto del agua con la piel. De esta manera, se favorece la
extensibilidad de las preparaciones que los contienen, como las leches, los tónicos, las
cremas y otros. Los tensoactivos con varios grupos hidroxilos tienen buenas propiedades
humectantes, como la glicerina, el propilenglicol, el sorbitol, los PEG, etc.

 Propiedad emulgente: las moléculas del tensoactivo mantienen unidas las fases de
una emulsión quedando la parte hidrófila del tensoactivo en la fase acuosa y la parte
lipófila en la fase oleosa, ayudando así a mantener las gotitas dispersas.
Las moléculas de tensoactivo se caracterizan por tener una parte polar o hidrófila que se
une a la parte hidrófila de la emulsión, y una parte apolar o lipófila que se une a la parte
lipófila de la emulsión, impidiendo de esta manera que las gotitas de la fase dispersa se
unan, que sería su tendencia natural. Para que un tensoactivo sea efectivo, la parte
hidrófila y lipófila de la molécula tienen que tener un «peso o fuerza» comparables,
porque si no, su acción no sería eficaz, siendo hidrófila o lipófila pero no anfifílica.
Realmente, que se formen unas emulsiones O/A o A/O depende más del tipo de
tensoactivo y su fuerza hidrófila-lipófila que de la cantidad relativa de ambas fases.

 Propiedad espumante: es la capacidad de mezclar aire con los líquidos para formar
espuma. La espuma no influye en la acción limpiadora de un detergente, sin embargo, es
muy apreciada por el consumidor. La espuma es un buen indicador de la actividad del
detergente. Así, cuando todo el detergente se ha utilizado para emulsionar la grasa,
aparece la espuma.

PROPIEDADES DE LOS TENSIOACTIVOS EN LAS EMULSIONES


GELES: Los geles son sistemas dispersos o dispersiones de naturaleza viscosa formados por
dos fases, una sólida y una líquida. Están formados por una red tridimensional de polímeros
(macromoléculas) entre las que se distribuye el líquido.
Los geles son formas semisólidas que se obtienen a partir de un líquido y un agente gelificante
que imparte viscosidad y elasticidad al producto.

Los geles pueden ser de dos clases:

 Hidrogeles: se obtienen al añadir ciertas macromoléculas al agua, que es el disolvente.


Contienen un 90-95% de agua. Son filmógenos, es decir, tienen tendencia a mantener el
principio activo en la superficie de la piel. La liberación del principio activo debe estar
facilitada por la presencia de algún disolvente, como el etanol o el propilenglicol.

El agente gelificante generalmente es un producto orgánico natural o sintético formado


por macromoléculas. Es una sustancia que posee afinidad por el agua, forma una
estructura tridimensional que retiene a las moléculas de agua por medio de uniones
puente hidrógeno.

 Sueros o serums (tipo especial de hidrogeles): se constituyen de modo similar a los


hidrogeles solo que al no contener gelificante fluyen por acción de la gravedad.

 Cremigeles o geles crema: contienen una pequeña cantidad de sustancias grasas


(3%). La presencia de grasas ralentiza la evaporación del agua y el aceite de estos geles
y hace que se evaporen más lentamente que los geles clásicos.

Las sustancias formadoras de gel son polímeros, como hemos visto antes, de distinto origen y
naturaleza. Los gelificantes más utilizados son los derivados de la celulosa, las gomas como el
xantano, los alginatos, los carragenatos, los carbómeros y los derivados acrílicos. Muchos
cosméticos se comercializan en forma de gel por su fácil aplicación, aspecto agradable y
sensación refrescante. Entre ellos destacan los geles de ducha, los geles dentífricos y los geles
de masaje.

AEROSOLES: Se define como aerosol a todo sólido o líquido en dispersión coloidal.


Ejemplo: desodorantes, fijadores y antitranspirantes.

TIPOS DE AEROSOLES ESPECIALES


 Espuma: emulsión bifásica, donde la fase interna es el aire u otro gas y la externa es un
sólido líquido. Ejemplo: crema de afeitar.
El aerosol es un sistema de envasado que puede contener y dispersar una gran diversidad de
productos. El envase aerosol está constituido por un recipiente no reutilizable que contiene una
mezcla de producto (el concentrado) y propelente con un dispositivo regulable de salida (la
válvula).
En los dos tipos de aerosoles, se necesita un gas propelente capaz de emanar hacia el exterior
la solución. Los dos tipos de gases que se utilizan son gases licuados: propano, butano e
isobutano. Éstos gases son muy inflamables pero no dañan la capa de ozono. Los gases
presurizados son: el nitrógeno, el dióxido de carbono y el aire, pero éste tipo de gases no son
prácticamente utilizados en cosmética.

El producto contenido en el aerosol (el concentrado), puede ser una solución, una emulsión, una
suspensión, un gel o un polvo. La viscosidad del concentrado debe ser lo suficientemente
pequeña como para permitir una adecuada salida del pulsador.
SUSPENSIÓN
Las suspensiones son mezclas heterogéneas, las cuales contienen un soluto cuyas partículas
son de gran tamaño y normalmente sólidas, mientras que el solvente es de característica
líquida.
Las partículas del polvo en suspensión proporcionan una apariencia un tanto particular. Si la
suspensión se deja en reposo, las partículas se sedimentan o se depositan en el fondo; para
evitar esto se debe ajustar la viscosidad de la suspensión.

ESMALTES: Los ingredientes que componen un esmalte para uñas son: formadores de
película, resinas, plastificantes, solventes, pigmentos, perlantes y aditivos. Los esmaltes para
uñas son suspensiones de pigmentos y perlantes en una solución formada por los restantes
ingredientes.
FORMAS LIPOSOMADAS

Los liposomas son vesículas con una cavidad acuosa envuelta por una o varias bicapas
concéntricas de fosfolípidos.
Los liposomas que están formados por una sola bicapa fosfolipídica se denominan
unilaminares y los que contienen dos o más bicapas fosfolipídicas multilaminares.
En los liposomas multilaminares, las bicapas de fosfolípidos están separadas por capas de agua
o de fase acuosa.

Los liposomas se utilizan como vehículos de principios activos tanto hidrosolubles como
liposolubles. Las sustancias solubles en agua se ubican en la cavidad del liposoma y en las
capas de agua que separan a las bicapas de los liposomas multilaminares. Las sustancias
solubles en grasas y aceites se ubican entre las cadenas hidrocarbonadas de los fosfolípidos.
De esta manera los principios activos quedan protegidos del medio que los rodea.
Los liposomas reciben diferentes nombres en función de su tamaño. De mayor a menor
diámetro, encontramos las vesículas multilamelares (MLV), las vesículas unilamelares
grandes (LUV) y las vesículas unilamelares pequeñas (SUV). Sus diámetros pueden variar
entre varias micras y unas decenas de nanómetros.

PENETRACIÓN DE LOS LIPOSOMAS EN LA PIEL


Los liposomas pueden ser adsorbidos (la adsorción es la retención de una sustancia en la
superficie de un sólido) por la superficie del estrato córneo, liberando el principio activo. También
puede suceder que los liposomas se fusionen con la matriz lipídica del estrato córneo
incrementando la penetración del principio activo en la piel.
Polvos
Los polvos están constituidos por partículas sólidas sueltas finamente divididas. Ejemplos de
polvos cosméticos son los talcos y los maquillajes en polvo.
Los polvos son cosméticos cuya finalidad es fijar el maquillaje para que sea más duradero.
Además, por sus propiedades, dejan la piel mate (absorben el sudor y la grasa) y sirven para
efectuar retoques del maquillaje, cuando aparecen brillos en el rostro. Se aplican por todas las
zonas por la que se haya aplicado el fondo de maquillaje.

COMPOSICIÓN: Los polvos están compuestos fundamentalmente por pigmentos que les
proporcionan poder de absorción de la humedad y de la grasa.
Contienen estearatos metálicos que les dotan de gran poder de adherencia; óxido de zinc,
dióxido de titanio, talco y almidón, que proporcionan poder cubriente; y caolín, almidón y
carbonato magnésico, que tienen gran avidez por el agua y absorben también las grasas.

FORMAS DE PRESENTACIÓN: Se presentan en distintos tonos dependiendo del


efecto que se quiera conseguir. Se pueden presentar como polvos sueltos o compactos.
Los polvos compactos necesitan ser comprimidos, por lo que se les añade almidón, que hace
que la mezcla de pigmentos sea fácil de comprimir. Además, suelen llevar un agente aglutinante
para unir los polvos, como la metilcelulosa o el monoestearato de glicerilo.

BARRAS Y LÁPICES

 LAPICES: Son ricos en ceras y en aceites hidrogenados, a los que se añaden sustancias
grasas líquidas. Ejemplos: perfiladores de labios y ojos, etc.
Los lápices labiales están formados por pigmentos dispersos en una mezcla semisólida de
sustancias liposolubles líquidas y sólidos con capacidades adecuadas de fragancias y
conservadores.

 JABONES: se producen a través de la reacción de Saponificación de Ácidos Grasos de


origen animal frente a una base fuerte (hidróxido de sodio).
Los jabones transparentes se elaboran a partir de un jabón tradicional con agregado de
glicerina, azúcar o alcohol con el fin de evitar la cristalización del jabón.
Al jabón de tocador se le agrega un opacificante, tal como el dióxido de titanio, un colorante y un
perfume. El jabón de tocador abrasivo posee partículas sólidas abrasivas (exfoliante) y el
desodorante contiene un antimicrobiano, tal como el triclosan.
También existen los jabones semisintéticos, que están formados por sales de sodio y potasio de
ácidos grasos (como los jabones tradicionales) y tensioactivos sintéticos.

 BARRAS DE LABIOS/ MAQUILLAJE EN BARRA: son elaborados por aceites


vegetales hidrogenados, ceras y pigmentos.

EFECTO TYNDALL
Se conoce como efecto Tyndall, al fenómeno a través del cual se verifica la existencia de
partículas de tipo coloidal en sistemas materiales, debido a que éstas son capaces de dispersar
la luz (observándose la trayectoria del haz de luz en el recorrido del sistema). En cambio, los
gases o las soluciones, que no tiene partículas de este tipo, son transparentes, pues no hay
nada que disperse la luz que entra, no pudiendo distinguirse ni macroscópica ni
microscópicamente las partículas que se encuentran disueltas en ella (no se observa la
trayectoria de la luz). Gracias a esta diferencia, se puede distinguir a las mezclas homogéneas
de las suspensiones coloidales.

Se trata de un tipo de fenómeno físico que explica como ciertas partículas diluidas o dentro de
un gas pueden llegar a ser visibles por el hecho de que son capaces de reflejar o refracta la luz.
Si lo miramos a primera vista, podemos ver que estas partículas no son visibles. Sin embargo, el
hecho de que puedan dispersar o absorber la luz de manera distinta según el medio en el que
se encuentre, permite distinguirlas. Se pueden ver si están suspendidas en una disolución
mientras sean atravesadas de manera transversal al plano visual del observador por un haz
intenso de luz.

Si la luz no pasa a través de este contexto no se podrán ver. Por ejemplo, para entenderlo de
manera más fácil estamos hablando de partículas como pueden ser las motas de polvo. Cuando
el sol entra a través de la ventana con un cierto grado de inclinación podemos ver las motas de
polvo flotar suspendidas en el aire. Estas partículas no son visibles de otra forma. Tan sólo se
pueden apreciar cuando la luz solar entra en una habitación con un cierto grado de inclinación y
una determinada intensidad.

También podría gustarte