0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas103 páginas

Nulidad de Papeletas M02

Este documento analiza los factores que generan la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre en la Municipalidad Provincial de Arequipa durante el periodo 2019. El ente fiscalizador no cumplió con levantar las papeletas en observancia a lo dispuesto en el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, lo que habría originado un procedimiento sancionador nulo y multas por infracción nulas, atentando contra la administración de justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas103 páginas

Nulidad de Papeletas M02

Este documento analiza los factores que generan la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre en la Municipalidad Provincial de Arequipa durante el periodo 2019. El ente fiscalizador no cumplió con levantar las papeletas en observancia a lo dispuesto en el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, lo que habría originado un procedimiento sancionador nulo y multas por infracción nulas, atentando contra la administración de justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

FACULTAD DE DERECHO

Escuela Académico Profesional de Derecho

Tesis

Nulidad de multas por conducir con presencia


de alcohol en la sangre

Maria Antonieta Chara Bellido

Para optar el Título Profesional de


Abogada

Arequipa, 2023
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
INFORME DE CONFORMIDAD DE ORIGINALIDAD DE TESIS

A : Eliana Carmen Mory Arciniega


Decana de la Facultad de Derecho
DE : Betty Antonia Flores Vila
Asesora de tesis
ASUNTO : Remito resultado de evaluación de originalidad de tesis
FECHA : 13 agosto de 2023

Con sumo agrado me dirijo a vuestro despacho para saludarlo y en vista de haber sido
designado asesor de la tesis titulada: “Nulidad de multas por conducir con presencia de
alcohol en la sangre” perteneciente a la estudiante MARIA ANTONIETA CHARA BELLIDO de la
E.A.P. de Derecho, se procedió con la carga del documento a la plataforma “Turnitin” y se
realizó la verificación completa de las coincidencias resaltadas por el software dando por
resultado 20 % de similitud (informe adjunto) sin encontrarse hallazgos relacionados a plagio.
Se utilizaron los siguientes filtros:

• Filtro de exclusión de bibliografía SI x NO

• Filtro de exclusión de grupos de palabras menores SI x NO

• Exclusión de fuente por trabajo anterior del mismo estudiante SI x NO

En consecuencia, se determina que la tesis constituye un documento original al


presentar similitud de otros autores (citas) por debajo del porcentaje establecido por la
Universidad.

Recae toda responsabilidad del contenido de la tesis sobre el autor y asesor, en


concordancia a los principios de legalidad, presunción de veracidad y simplicidad,
expresados en el Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar
grados académicos y títulos profesionales – RENATI y en la Directiva 003-2016-R/UC.

Esperando la atención a la presente, me despido sin otro particular y sea propicia la


ocasión para renovar las muestras de mi especial consideración.

Atentamente,

__________________________________
BETTY ANTONIA FLORES VILA
Asesora de Tesis

Cc.
Facultad
Oficina de Grados y Títulos
Interesado(a)
Multas
ORIGINALITY REPORT

20 %
SIMILARITY INDEX
20%
INTERNET SOURCES
8%
PUBLICATIONS
13%
STUDENT PAPERS

PRIMARY SOURCES

1
Submitted to Universidad Continental
Student Paper 3%
2
lpderecho.pe
Internet Source 2%
3
www.gestiopolis.com
Internet Source 1%
4
repositorio.ucv.edu.pe
Internet Source 1%
5
www.mpi.gob.pe
Internet Source 1%
6
www.defensoria.gob.pe
Internet Source 1%
7
idoc.pub
Internet Source 1%
8
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Student Paper 1%
9
www.eldorado.gob.pe
Internet Source 1%
10
hdl.handle.net
Internet Source <1 %
11
Submitted to Universidad Andina del Cusco
Student Paper <1 %
12
vialexperu.blogspot.com
Internet Source <1 %
13
Submitted to Universidad Católica de Santa
María
<1 %
Student Paper

14
cdn.www.gob.pe
Internet Source <1 %
15
repositorio.uap.edu.pe
Internet Source <1 %
16
www.sutran.gob.pe
Internet Source <1 %
17
vsip.info
Internet Source <1 %
18
repositorio.continental.edu.pe
Internet Source <1 %
19
www.gob.pe
Internet Source <1 %
20
repositorio.ug.edu.ec
Internet Source <1 %
21
diariocorreo.pe
<1 %
Internet Source

22
dataonline.gacetajuridica.com.pe
Internet Source <1 %
23
repositorio.uss.edu.pe
Internet Source <1 %
24
repositorio.unjfsc.edu.pe
Internet Source <1 %
25
"Inter-American Yearbook on Human Rights /
Anuario Interamericano de Derechos
<1 %
Humanos, Volume 18 (2002)", Brill, 2006
Publication

26
www.cursoprocesoadministrativo.com
Internet Source <1 %
27
www.mincetur.gob.pe
Internet Source <1 %
28
foprideh.org
Internet Source <1 %
29
repositorio.uladech.edu.pe
Internet Source <1 %
30
docplayer.es
Internet Source <1 %
31
1library.co
Internet Source <1 %
32
Submitted to Cranford Community College
Student Paper <1 %
33
es.wikipedia.org
Internet Source <1 %
34
vdocuments.es
Internet Source <1 %
35
www.juntadeandalucia.es
Internet Source <1 %
36
documentop.com
Internet Source <1 %
37
mail.polodelconocimiento.com
Internet Source <1 %
38
www.coursehero.com
Internet Source <1 %
39
www.researchgate.net
Internet Source <1 %
40
www.scielo.org.ar
Internet Source <1 %
41
nowyczas.co.uk
Internet Source <1 %
42
www.scribd.com
Internet Source <1 %
43
busquedas.elperuano.pe
Internet Source <1 %
<1 %
44
issuu.com
Internet Source

45
qdoc.tips
Internet Source <1 %
46
repositorio.uancv.edu.pe
Internet Source <1 %
47
"Inter-American Yearbook on Human Rights /
Anuario Interamericano de Derechos
<1 %
Humanos, Volume 9 (1993)", Brill, 1995
Publication

48
repositorio.uigv.edu.pe
Internet Source <1 %

Exclude quotes On Exclude matches < 15 words


Exclude bibliography On
Multas
GRADEMARK REPORT

FINAL GRADE GENERAL COMMENTS

/0 Instructor

PAGE 1

PAGE 2

PAGE 3

PAGE 4

PAGE 5

PAGE 6

PAGE 7

PAGE 8

PAGE 9

PAGE 10

PAGE 11

PAGE 12

PAGE 13

PAGE 14

PAGE 15

PAGE 16

PAGE 17

PAGE 18

PAGE 19

PAGE 20
PAGE 21

PAGE 22

PAGE 23

PAGE 24

PAGE 25

PAGE 26

PAGE 27

PAGE 28

PAGE 29

PAGE 30

PAGE 31

PAGE 32

PAGE 33

PAGE 34

PAGE 35

PAGE 36

PAGE 37

PAGE 38

PAGE 39

PAGE 40

PAGE 41

PAGE 42

PAGE 43

PAGE 44

PAGE 45

PAGE 46
PAGE 47

PAGE 48

PAGE 49

PAGE 50

PAGE 51

PAGE 52

PAGE 53

PAGE 54

PAGE 55

PAGE 56

PAGE 57

PAGE 58

PAGE 59

PAGE 60

PAGE 61

PAGE 62

PAGE 63

PAGE 64

PAGE 65

PAGE 66

PAGE 67

PAGE 68

PAGE 69

PAGE 70

PAGE 71

PAGE 72
PAGE 73

PAGE 74

PAGE 75

PAGE 76

PAGE 77

PAGE 78

PAGE 79

PAGE 80

PAGE 81

PAGE 82

PAGE 83

PAGE 84

PAGE 85

PAGE 86

PAGE 87

PAGE 88

PAGE 89

PAGE 90

PAGE 91
ii

Dedicatoria

A toda mi familia por haberme apoyado

moral y emocionalmente para que concluya

con mis estudios y logre mis objetivos a nivel

profesional.
iii

Agradecimiento

A mi asesora por haberme apoyado en forma

incondicional para el logro de la presente

tesis.
iv

Resumen

El propósito de esta investigación es determinar cuáles son los factores que

generan la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre en la

Municipalidad Provincial de Arequipa durante el periodo 2019, teniendo en cuenta que

el ente fiscalizador no cumplió con levantar las papeletas en observancia a lo dispuesto

en el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, que aprueba el procedimiento que debe

realizar al momento de la intervención, lo que habría originado que se lleve un

procedimiento sancionador que generó la nulidad de multas por infracción, atentando

contra la administración pública, el normal desenvolvimiento de la sociedad y afectó el

interés público (Decreto Supremo N.° 028-MTC, 2009).

Asimismo, la investigación tiene enfoque cualitativo, alcance descriptivo, de

tipo documental basado en técnicas de recolección de datos mediante observación

documental.

Además, en este contexto se tiene que el Ministerio Público detectó indicios

de una inadecuada aplicación de la norma en el accionar de los órganos instructor y

sancionador de la Municipalidad Provincial de Arequipa, al no realizar la valoración de

evidencias como el dosaje etílico y el acta de intervención policial y la aplicación del

Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC; al no haberse registrado en las observaciones de

la papeleta de infracción el nombre de la autoridad que autorizó el trabajo de

fiscalización, lo que trajo como resultado la nulidad de multas por conducir con

presencia de alcohol en la sangre. Por lo que el conducir un vehículo motorizado en

estado de embriaguez genera un problema social y pone en riesgo la seguridad vial y la

vida de la población en general.

Por tanto, se recomienda la modificación del artículo 4 numeral 4.2 del

Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones),


v

publicado el 20 de julio del 2009, que establece que “cuando el levantamiento de la

papeleta de infracción, derive de una acción de fiscalización dentro de operativos

coordinados con las autoridades competentes y por las unidades asignadas al control de

tránsito, el efectivo policial deberá consignar en el rubro observaciones el número del

documento que autorizó la acción de fiscalización o en su defecto el nombre de la

autoridad que dispuso el operativo […]”.

Debiendo quedar tal y como lo señala el artículo 326º del Decreto Supremo

N.° 016-2009-MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), publicado el 22 de

abril del 2009, establece lo siguiente: “Los Requisitos de los formatos de las papeletas

del conductor, numeral 1.11 Observaciones: a) del efectivo de la Policía Nacional del

Perú que ha realizado la intervención o del funcionario de la autoridad competente, b)

del conductor […]” (Decreto Supremo N.° 016-MTC, 2009).

Es importante señalar que la investigación fue desarrollada con el fin de

aportar en favor de la seguridad vial para la protección de la seguridad de las personas.

Esto enmarcado en el accionar de los entes competentes que deben de actuar sobre la

base de una adecuada aplicación de la norma, basados en el principio de probidad y

ética pública, debiendo actuar con honestidad, justicia, transparencia y responsabilidad,

de acuerdo con los principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las

leyes.

Asimismo, se debe fortalecer las normativas para procesos de selección de

personal, basados en la meritocracia de tal forma que el personal que se contrate sea el

idóneo de acuerdo con los perfiles de puestos, para un desempeño eficiente. La

Elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO) esa necesaria, ya que detalla los

procedimientos que debe desarrollar el personal. Además, de la elaboración de


vi

directivas de control que establezcan que el accionar de los servidores sea eficiente

correcto y transparente.

Palabras clave: seguridad vial, alcoholemia


v

Abstract

The purpose of this investigation is to determine which are the factors that

generate the annulment of fines for driving with the presence of alcohol in the blood in

the Provincial Municipality of Arequipa during the period 2019, taking into account

that the supervisory entity did not comply with raising the ballots in compliance with

the provisions of Supreme Decret N.° 028-2009-MTC that approves the procedure that

must be carried out at the time of the intervention, which would have led to a

disciplinary procedure being carried out that generated the annulment of fines for

infraction, attempting against public administration, the normal development of society

affecting the public interest (Supreme Decret N.° 028-MTC, (2009).

The research has a qualitative approach, descriptive scope, of a documentary

type based on data collection techniques through documentary observation.

In this context the Public Ministry detected indications of an inadequate

application of the norm in the actions of the investigating and sanctioning bodies of the

Provincial Municipality of Arequipa, by not carrying out the assessment of evidence

such as the ethyl dosage and the intervention record police and the application of

Supreme Decret No 028-2009-MTC; as the name of the authority that authorized the

control work was not registered in the observations of the infraction ticket, which

resulted in the annulment of fines for driving with the presence of alcohol in the blood;

Being that driving a motor vehicle while intoxicated generates a social problem and

puts safety and the life of the population in general at risk.

It is recommended the modification of article 4 numeral 4.2 of Supreme Decret

No. 028-2009-MTC (Ministry of Transport and Communications), published on July

20, 2009, establishes that “when the lifting of the infringement ticket, derives from an

action of inspection within coordinated operations with the competent authorities and
vi

by the units assigned to traffic control, the police force must enter in the “observations”

item the number of the document that authorized the inspection action, or failing that,

the name of the authority that ordered the operations […]”.

It must remain as indicated in article 326 of Supreme Decret No. 016-2009-

MTC, (Ministry of Transport and Communications) published on April 22, 2009

establishes that: “The requirements of the driver’s ticket format, numeral 1.11

Observations: a) of the personnel of the National Police of Peru that carried out the

intervention or of the official of the competent authority, b) of the driver […], (Supreme

Decret N.° 016-2009-MTC, 2009).

It is important to point out that the investigation was developed in order to

contribute in favor of road safety for the protection of the safety of people, framed in

that the actions of the competent entities act based on an adequate application of the

norm, based on in the principle of probity and public ethics, having to act with honesty,

justice, transparency and responsibility, in accordance with the principles and ethical

values established in the Constitution and the laws.

Regulations for personnel selection processes should be strengthened, based

on meritocracy in such a way that the personnel hired is the ideal one according to the

job profiles, for efficient performance. Preparation of the Manual of Procedures

(MAPRO) in which the procedures that the personnel must carry out are detailed.

Elaboration of control directives that establish that the actions of the servers are

efficient, correct and transparent.

Keywords: road safety, alcohol level


vii

Índice

DEDICATORIA .............................................................................................. II

AGRADECIMIENTO .................................................................................. III

RESUMEN..................................................................................................... IV

ABSTRACT ..................................................................................................... V

ÍNDICE ......................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS................................................................................... XI

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... XIII

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO.................................. 1

1.1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 13

1.2.1. Problema general ......................................................................... 13

1.2.2. Problema específico ..................................................................... 13

1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 13

1.3.1. Objetivo general ........................................................................... 13

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................... 13

1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 14

1.4.1. Justificación teórica ..................................................................... 14

1.4.2. Justificación práctica .................................................................... 15

1.4.3. Justificación metodológica........................................................... 15

1.4.4. Justificación social ....................................................................... 16


viii

1.5. LIMITACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................ 17

1.6. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO......................................................................................... 17

1.6.1. Delimitación espacial. .................................................................. 17

1.6.2. Delimitación temporal ................................................................. 17

1.6.3. Delimitación social ...................................................................... 17

1.6.4. Delimitación conceptual .............................................................. 17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................... 18

2.1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS O TÉRMINOS........................................................................ 18

2.2. BASE TEÓRICA CONCEPTUAL ........................................................................................ 27

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .................................. 34

3.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 34

3.1.1. Enfoque de la investigación ......................................................... 36

3.1.2. Tipo y nivel de la investigación ................................................... 36

3.1.3. Investigación básica. .................................................................... 37

3.1.4. Método de la investigación .......................................................... 38

3.1.5. Muestra ........................................................................................ 39

3.1.6. Fuente de análisis documental ..................................................... 39

3.2. ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................................... 40

3.2.1. Integridad científica ..................................................................... 40

3.2.2. Conflicto de intereses ................................................................... 40

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................ 41

4.1 RESULTADOS .................................................................................................................. 41

4.2 DISCUSIÓN .................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES.......................................................................................... 48
ix

RECOMENDACIONES ............................................................................... 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 54

ANEXOS ......................................................................................................... 56

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................... 59


x

Índice de Figuras

Figura 1. Regiones afectadas por accidentes de tránsito................................................ 3

Figura 2. Procedimiento sancionador ............................................................................ 6

Figura 3. Procedimiento correcto y procedimiento inadecuado .................................. 19


xi

Índice de Tablas

Tabla 1. Número de papeletas impuestas 2019 ............................................................. 9

Tabla 2. Relación de expedientes declaran multas por infracción M02 2019 ............ 10

Tabla 3. Comparación de los fundamentos de anulación de multas ........................... 22

Tabla 4. Registro de expedientes que se anularon las multas por infracción M02 ..... 42

Tabla 5. Objetivos generales y específicos ................................................................. 42


xii

Índice de Anexos

Anexo 1. Matriz de Consistencia ................................................................................. 57

Anexo 2. Recopilación de Información ....................................................................... 59

Anexo 3. Número de expedientes con descargo infracción M02-2019 ....................... 70

Anexo 4. Papeleta de Infracción ................................................................................. 71

Anexo 5. Informe dosaje etílico................................................................................... 72

Anexo 6. Acta de intervención policial ....................................................................... 73

Anexo 7. Decreto Supremo 028-2009-MTC .............................................................. 74


xiii

Introducción

El conducir una unidad vehicular luego de haber ingerido alcohol es una de las

causas por las que las personas se ven implicadas en accidentes de tránsito, que son

merecedoras de sanciones por infracción a la normatividad.

La Defensoría del Pueblo (2016) afirma lo siguiente:

Que en el Perú desde el 2016 alrededor de 421 mil accidentes de tránsito han

ocasionado más de 14 mil muertes y más de 272 mil ciudadanos heridos o con

discapacidad severa siendo tres de las principales causas el exceso de velocidad,

la imprudencia y el estado de ebriedad de los conductores; asimismo, en los

últimos 5 años Lima alcanza el (51 %) de los accidentes de tránsito, seguidos

de la Libertad (6 %), Arequipa (5 %) y Piura (5 %), encontrándose Arequipa en

el tercer lugar de las regiones que son afectadas por accidentes de tránsito,

información que se considera relevante para el alcance del estudio, con el fin de

buscar la forma de controlar su reducción debido a que genera riesgo en la

seguridad pública y la vida humana (Código Penal, 1991, p. 1).

El Código Penal publicado el 8 de abril de 1991 señala que estos hechos atentan

contra los bienes jurídicos de seguridad pública y de la vida humana (Código Penal,

1991).

En la ciudad de Arequipa, los medios de comunicación hacen de conocimiento

público que la Fiscalía recabó evidencias que revelan cómo funcionarios de la

Municipalidad Provincial de Arequipa, que tienen a su cargo la evaluación de las

papeletas de infracción y policías, defraudaron por años al Estado. Hacen referencia a

que en forma articulada se encargaron de anular multas por infracciones graves; en este

procedimiento devolvían las licencias y vehículos con pagos indebidos. En este


xiv

contexto, el objeto de la investigación está enfocado en determinar los factores que

generan la nulidad de multas por infracción impuesta por conducir con presencia de

alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa, periodo 2019.

Ante la inseguridad vial, la tendencia al alza de muertes y lesiones por

accidentes de tránsito, el Banco Mundial (2021) afirma lo siguiente:

Los últimos datos disponibles para América Latina indican que 107.000

personas perdieron la vida a causa de accidentes de tránsito solo en 2016. Esta

cifra parece menor cuando el mismo documento afirma que más de 1.3 millones

de personas mueren al año durante este tipo de incidentes (p.1)

Sobre la base de lo señalado, esta problemática fue desarrollada para determinar

los factores que generan la nulidad de multas impuestas por conducir con presencia de

alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa en el periodo 2019, considerando que

vienen siendo objeto de investigación. Para esto, se desarrolló la evaluación de

papeletas impuestas codificadas con M02, consideradas en los expedientes

administrativos recabados de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Por tanto, la

investigación tiene enfoque cualitativo, alcance descriptivo de tipo documental, a través

de la observación a los 10 expedientes que fueron objeto de análisis, mediante una

investigación documental.

El capítulo I trata sobre el planteamiento y delimitación del problema,

formulación del problema, problema general, problema específico; objetivos, objetivo

general, objetivos específicos; justificación, justificación teórica, justificación practica

justificación metodológica, justificación social y limitación del estudio. En el capítulo

II se presenta el marco teórico, la definición de conceptos y términos. El capítulo III se

refiere a la metodología de estudio, enfoque de la investigación, tipo y nivel de


xv

investigación, investigación básica, método de la investigación, muestra, fuente de

análisis documental, aspectos éticos, integridad científica y conflicto de intereses. En

el capítulo IV se muestran resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones,

referencias bibliográficas y los anexos.

La investigación fue desarrollada con objeto de aportar en favor de la seguridad

vial para la protección de la seguridad de las personas; dentro de este contexto, la

administración debe de realizar una adecuada aplicación de la norma, ejecutando un

análisis integral de los medios probatorios como son el dosaje etílico y el acta de

intervención policial, en la que se registran todos los hechos y como un factor

importante la aplicación de la Ley 27444 artículo 248º, principios de la potestad

sancionadora administrativa: la legalidad, debido procedimiento, razonabilidad,

tipicidad, irretroactividad, concurso de infracciones, continuación de infracciones,

causalidad, presunción de licitud, culpabilidad, nom bis in ídem.


Capítulo I: Planteamiento del Estudio

Nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre

1.1. Planteamiento y Delimitación del Problema

El conducir una unidad vehicular luego de haber ingerido alcohol es una de las

causas por las que las personas se ven involucradas en accidentes de tránsito, que luego

serán merecedoras de sanciones por infracción a la normatividad.

Este tipo de conductas tiene consecuencias tanto en el derecho administrativo

como en el derecho penal. En este contexto señalaremos que el artículo 274º de nuestro

Código Penal establece las consecuencias y sanciones que origina el conducir en estado

de ebriedad, el que será reprimido con pena privativa de la libertad y la prestación de

servicios comunitarios y en el derecho administrativo trae consigo una multa pecuniaria

del 50 % de la UIT, y la suspensión de la licencia de conducir por tres años.

Los accidentes de tránsito producidos por conducir con presencia de alcohol en

la sangre es una problemática que trae consigo el fallecimiento de personas; lo que

origina un problema social por cuanto deja al desamparo familias por la

irresponsabilidad de los conductores de un vehículo en estado de ebriedad, los que son

merecedores de sanciones por infracción a la normatividad.

En este contexto, la investigación que se planteó tiene relevancia tanto en el

ámbito nacional como internacional; de la información obtenida de la Defensoría del

Pueblo, Arequipa, está considerada en el tercer lugar de las regiones que son afectadas

por accidentes de tránsito y a nivel internacional se tiene que la Organización Mundial


2

De la salud afirma que los países de Venezuela y México se encuentran en la primera

ubicación por contar con un parque automotor cuatro veces mayor que el Perú.

En este orden de ideas tenemos que los accidentes de tránsito son producto de

una conducta de irresponsabilidad de los conductores, los que no le dan la importancia

debida a las consecuencias que origina el conducir un vehículo en estado de ebriedad;

por lo que es necesario encontrar la forma de proteger la vida de los ciudadanos en

general.

La Defensoría del Pueblo (2016) señala lo siguiente:

Que, a lo largo de los años, los accidentes de tránsito en el Perú se han ido

incrementando en todas sus regiones. En la región de Arequipa se observa que

en los último 20 años se han producido 93 775 accidentes de tránsito y más de

60 367 víctimas entre heridos y fallecidos, ello significa que en promedio

anualmente se producen 4 689 accidentes y 166 fallecidos a causa de estos

hechos (Defensoría del Pueblo, 2016, p. 6).

De lo expuesto se tiene que, pese a que las autoridades en el Perú han venido

aprobando sanciones más drásticas para castigar a los malos conductores, no se han

reducido los accidentes de tránsito ocasionados por la conducción bajo los efectos de

la ingesta de alcohol, por lo que es necesario aplicar políticas enfocadas en la educación

vial y de sensibilización dirigida a conductores y ciudadanos en general.

La Defensoría del Pueblo (2021) afirma lo siguiente:

En los últimos 5 años Lima alcanza el (51 %) de los accidentes de tránsito,

seguidos de la Libertad (6 %), Arequipa (5 %) y Piura (5 %), y que a pesar de

la pandemia por el COVID-19 que ha cobrado millones de fallecidos en el

mundo, una problemática que continua son los accidentes de tránsito en el Perú.
3

Desde el 2016 alrededor de 421 mil accidentes de tránsito han ocasionado más

de 14 mil muertes y más de 272 mil ciudadanos heridos o con discapacidad

severa; tres de las principales causas son el exceso de velocidad, la imprudencia

y el estado de ebriedad de los conductores (Defensoría del Pueblo, 2021).

Figura 1
Regiones afectadas por accidentes de tránsito.
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Lima La Libertad Arequipa Piura

Como es de verse del reporte de accidentes de tránsito que presenta la

Defensoría del Pueblo, Arequipa se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional, lo que

genera un problema de inseguridad en la sociedad.

Los accidentes de tránsito a causa de la ebriedad del conductor, la Organización

Mundial de la Salud [OMS] (2020) afirma lo siguiente:

El Perú se encuentra ubicado en el tercer lugar de mortalidad producidos por

accidentes vehiculares registrando 21,5 muertes por 100,000 habitantes,

encontrándose en las primeras ubicaciones los países de Venezuela y México,

debido a que estos países cuentan con un parque automotor cuatro veces mayor

que el Perú; también refiere que una vez ingerido el alcohol es absorbido
4

rápidamente por la sangre, el 80 % de lo consumido es metabolizado por el

hígado lo que varía de acuerdo con la persona (p. 29).

Igualmente asevera que cualquier nivel de alcoholemia implica riesgo, siendo

la única tasa compatible de seguridad vial cero alcohol, la ingesta de alcohol, aunque

sea en pocas cantidades, disminuye la capacidad de atención visión y reflejos, lo que

disminuye la coordinación de movimientos para la conducción de vehículos. Además,

señala que si se ingiere alcohol y se sufre un accidente, se corre el riesgo de presentar

lesiones graves y complicar su atención oportuna, lo que podría generar dificultades

quirúrgicas durante su tratamiento, teniendo una mayor probabilidad de fallecer. En ese

contexto, el 51 % de accidentes por ebriedad del conductor a nivel nacional se han

producido en Lima; el 6 %, en la Libertad; el 5 %, en Arequipa; y el 5 %, en Piura; por

lo que podemos decir que Arequipa se encuentra en el tercer lugar a nivel nacional.

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020) señala lo siguiente:

Ha estimado que el costo anual por rehabilitación a causa de una discapacidad

permanente por accidentes de tránsito suma 159 millones 791 mil 610 dólares.

En consecuencia, considera relevante que 0.5 gramos de alcohol en la sangre,

que equivale a tres vasos de cerveza o a dos copas de vino, es el límite permitido

a nivel de conductores particulares y 0.25 a nivel de conductores de transporte

público. Empero, prevención es cero alcoholes (p. 29).

El Decreto Supremo 016-2009-MTC (2009) y sus modificaciones refieren que

corresponde a las municipalidades provinciales la competencia de imponer infracciones

de tránsito, acorde con el artículo 81º de la Ley 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades. De igual forma, realiza la relación detallada de todos los campos que

debe contar los formatos de las papeletas, dentro de los que se encuentra considerada
5

las observaciones, en las que la autoridad fiscalizadora debe dejar constancia de

cualquier observación que se presente al momento de la intervención. Por tanto, con la

dación del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC se aprobó el procedimiento que debe

seguir la autoridad fiscalizadora al momento de la intervención (2009).

Al respecto, en su artículo 4 de la imposición de una papeleta de infracción, en

su numeral 4.2 señala lo siguiente:

Cuando la autoridad fiscalizadora imponga una papeleta de infracción que se

derive de una acción de fiscalización, el efectivo policial deberá registrar en el

rubro observaciones el número de documento que autorizó la acción de

fiscalización o el nombre de la autoridad que dispuso el operativo, bajo

responsabilidad (Decreto Supremo N.° 028-MTC, 2009).

En la provincia de Arequipa, el encargado del trabajo de fiscalización procede

a imponer la papeleta de infracción de tránsito, es entregada a la Municipalidad como

órgano competente y es derivada a la Gerencia de Transportes-Autoridad Instructora,

encargada evaluar y formular el informe final de instrucción, en el que se determina de

manera motivada las conductas que se consideren probadas de infracción.

El actuado producto de la evaluación y el informe final de instrucción son

derivados al área sancionadora, que tomará la decisión si emite la resolución de sanción

o el archivamiento del procedimiento.


6

Figura 2
Procedimiento sancionador
7

Según Nettel Barrera (2018), “el Derecho Administrativo Sancionador otorga

facultad para aplicar sanciones por infracción cometidas por personas naturales y

jurídicas” (p. 112). En ese contexto, la potestad sancionadora faculta a imponer

sanciones a los infractores teniendo en consideración lo establecido en el procedimiento

administrativo con el irrestricto respeto de los principios de legalidad y debido

procedimiento.

El Grupo RPP S.A.C, en el 2020, hace de conocimiento público que la Fiscalía

recabó evidencias que revelan como funcionarios de la Municipalidad Provincial de

Arequipa que tienen a su cargo la evaluación de las papeletas de infracción y policías

defraudaron por años al Estado y hacen referencia a que en forma articulada se

encargaron de anular multas por infracciones graves. En este procedimiento devolvían

las licencias y vehículos con pagos indebidos; por lo que la investigación fiscal

corresponde al periodo 2020.

De la investigación realizada se aprecia que las papeletas notificadas a los

conductores que infringen la normatividad al conducir un vehículo en estado de

ebriedad fueron entregadas a la administración municipal, las que al ser evaluadas no

cumplieron con una adecuada valoración de los hechos ni se tuvo en cuenta las pruebas

objetivas como son el dosaje etílico y el acta de intervención policial; lo que trajo como

consecuencia la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre,

sin un argumento válido que sustente su actuación.

Asimismo, no se tuvo en consideración los medios probatorios objetivos, el

debido procedimiento y que es una sanción muy grave las que hacen merecedores de

una multa del 50 % de la UIT, que equivale a 2,300.00 soles lo que trae como

consecuencia que se suspenda la licencia de conducir por el periodo de tres años.


8

En este orden de ideas, se procedió a solicitar a la Municipalidad Provincial de

Arequipa, por el medio de transparencia copia de los expedientes por los que se habría

declarado nulas las multas por infracción, el registro de expedientes por infracción M02

y registro de papeletas impuestas en el 2019.


9

Tabla 1
Número de papeletas impuestas 2019

Infracción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

M1 40 51 38 59 55 47 69 37 70 61 68 69 664

M2 294 237 159 208 182 164 238 88 181 145 208 158 2262

M17 160 53 101 67 87 54 61 25 57 79 35 82 861

M28 45 59 42 0 55 79 56 35 48 43 47 45 554

M40 103 91 124 147 158 89 124 39 88 86 74 96 1219

Nota: Para la elaboración de la tabla 1, se ha tomado en cuenta la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de
Arequipa.
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa
10

Tabla 2
Relación de expedientes que declaran nulas las multas por infracción M02 2019

Procedentes

72759-2019 54032-2019 59341-2019 1559-2019

408-2019 63569-2019 10119-2019 1207-2019

44208-2019 10316-2019 36614-2019 1668-2019

43119-2019 6983-2019 64975-2019 2483-2019

22055-2019 43349-2019 42622-2019 83157-2019

10611-2019 51608-2019 38522-2019 20387-2019

2485-2019 38369-2019 37466-2019 5024-2019

49827-2019 6621-2019 20467-2019 92419-2019

90424-2019 47779-2019 61535-2019 88493-2019

2039-2019 53011-2019 6999-2019 58892-2019


Nota: Para la elaboración de la tabla 1, se ha tomado en cuenta la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de Arequipa.
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa
11

La relación de expedientes que declaran nulas las multas por infracción M02

fueron proporcionados por la autoridad instructora de la Gerencia de Transportes de la

Municipalidad Provincial de Arequipa en los que se encuentran considerados los

expedientes con números de registros 83157-2019, 37436-2019, 20387-2019, 1668-

2019, 10316-2019, 5024-2019, 58892-2019, 92419-2019, 72759-2019, 88493-2019,

que fueron entregados físicamente para realizar el trabajo de investigación.

De la documentación e información que se obtuvo de la administración

municipal, en la tabla 1 se tiene 2262 papeletas impuestas codificadas con M02 que

fueron entregadas por el ente fiscalizador del 2019; de las que se han evaluado 331

expedientes con descargo. Asimismo, en la tabla 2 se puede observar la relación de 40

expedientes en los que se declararon nulas las multas por infracción.

Del trabajo de investigación que se ejecutó se tiene que, si bien el ente

fiscalizador no cumplió con levantar la papeleta en observancia de la normatividad

vigente, la autoridad instructora y el órgano sancionador de la administración municipal

no cumplieron con realizar una adecuada valoración de los hechos, procediendo a

declarar nulas las multas por infracción M02.

En este contexto, al momento de su evaluación no se ha valorado los medios

probatorios objetivos como son el dosaje etílico positivo y el contenido del acta de

intervención policial, por lo que no se habría realizado una adecuada valoración de las

pruebas.

Al respecto, el sustento que se utilizó para anular las multas producto de las

papeletas M02 se señala que, en los operativos realizados, el ente fiscalizador cuando

impuso la papeleta de infracción no cumplió con aplicar el procedimiento aprobado en

el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC.


12

Habiendo observado que el ente fiscalizador encargado de realizar la

intervención no consignó en el rubro observaciones de la papeleta de infracción, el

documento y nombre del encargado que autorizó el trabajo de fiscalización, lo que se

tomó como argumento para que se declare la nulidad de las multas, sin valorar los

medios probatorios existentes.

Al respecto, cabe resaltar que en la evaluación de los expedientes no se ha

tomado en cuenta que el artículo 88º del Decreto Supremo 016-2009-MTC (Ministerio

de Transportes y Comunicaciones) publicado el 22 de abril del 2009 señala que “está

prohibido conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas […]”. Y el artículo 308

referente a las sanciones las mismas que no excluyen la responsabilidad civil y penal.

Con relación a la seguridad vial, la Defensoría del Pueblo (2019) afirma lo

siguiente:

La seguridad vial es un tema preocupante no solo en nuestro país sino a nivel

global. El Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado

mundial de la seguridad vial 2018 destaca que las lesiones causadas por el

tránsito son ahora la principal causa de muerte de niños y jóvenes de 5 a 29 años

(Organización Mundial de la Salud, 2018).

En consecuencia, se ha considerado un problema social que ocasiona perjuicios

a la salud y a la calidad de vida de las personas. El interés público se puede concebir

como la guía o criterio para tomar decisiones políticas y económicas que buscan el bien

común de la sociedad.

En este contexto, el trabajo de investigación que se realizó tiene como objetivo

principal identificar los factores que generan la nulidad de multas impuestas por

conducir con presencia de alcohol en la sangre en la Municipalidad Provincial de


13

Arequipa en el periodo 2019, considerando como una perspectiva la modificación del

Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC referido a los requisitos que contienen las

papeletas de infracción, teniendo en cuenta acciones que permitan una adecuada

aplicación de la normatividad.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores que generan la nulidad de multas en la Municipalidad

Provincial de Arequipa, durante el periodo 2019?

1.2.2. Problema específico

• ¿Qué criterios utiliza la Municipalidad Provincial de Arequipa para declarar la

nulidad de multas durante el periodo 2019?

• ¿Qué consecuencias podría ocasionar la declaratoria de nulidad de multas

impuestas por conducir con presencia de alcohol en la sangre?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los factores que generan la nulidad de multas impuestas por

conducir con presencia de alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa periodo

2019.

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar los criterios que ha considerado la Municipalidad Provincial de

Arequipa para declarar la nulidad de multas impuestas a conductores ebrios en

el 2019.
14

• Analizar las consecuencias que origina declarar nulas las multas impuestas

transgrediendo la normatividad.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

Se realizó el trabajo de investigación con el fin de saber cuáles son los factores

para que la Municipalidad Provincial de Arequipa declare la nulidad de multas a

conductores que conducen sus unidades vehiculares en estado de ebriedad, que genera

un problema social. Asimismo, permitirá concebir como la guía o criterio para tomar

decisiones políticas y económicas que buscan el bien común de la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020) afirma lo siguiente:

El Perú se encuentra ubicado en el tercer lugar de mortalidad producidos por

accidentes vehiculares registrando 21,5 muertes por 100,000 habitantes,

encontrándose en las primeras ubicaciones los países de Venezuela y México,

debido a que estos países cuentan con un parque automotor cuatro veces mayor

que el Perú (p. 29).

La Defensoría del Pueblo (2016) señala lo siguiente:

A lo largo de los años, los accidentes de tránsito en el Perú se han ido

incrementando en todas sus regiones. En la región de Arequipa se observa que

en los último 20 años se han producido 93 775 accidentes de tránsito y más de

60 367 víctimas entre heridos y fallecidos, ello significa que en promedio

anualmente se producen 4 689 accidentes y 166 fallecidos a causa de estos

hechos.
15

1.4.2. Justificación práctica

De la información obtenida es preciso evaluar la modificación del Decreto

Supremo 028-2009-MTC, teniendo en cuenta que este aprueba el proceso que debe

aplicar el ente fiscalizador al momento de su intervención, fundamento que ha sido

observado en la evaluación de las papeletas para la anulación de multas.

Nuestro ordenamiento jurídico garantiza la protección de la ciudadanía en lo

que corresponde a la actuación irresponsable de conductores que luego de ingerir

bebidas alcohólicas deciden conducir una unidad vehicular, poniendo en riesgo la

seguridad vial y la vida del ciudadano arequipeño, atentando contra el normal

desenvolvimiento de la sociedad; siendo necesario un marco normativo adecuado.

1.4.3. Justificación metodológica.

La presente investigación tiene enfoque cualitativo, alcance descriptivo de tipo

documental basado en técnicas de recolección de datos, mediante observación

documental, teniendo como objetivo que se aplique la normatividad en forma adecuada.

Si bien el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC aprueba los pasos que debe

seguir el ente fiscalizador al momento de realizar su trabajo, la autoridad instructora y

sancionadora no han tomado en cuenta los medios probatorios, la motivación y el

debido procedimiento, lo que ha originado la nulidad de multas sin ningún sustento

legal, lo que origina impunidad por parte de los infractores.

En esta actuación, el ente fiscalizador notificó las papeletas de infracción sin

considerar en el rubro observaciones el nombre y el documento que autoriza el trabajo

de fiscalización, lo que ha originado la nulidad de multas por infracción como

consecuencia de una inadecuada aplicación de la norma, no realizar un análisis integral


16

de los medios probatorios, así como la inaplicación de los principios del procedimiento

sancionador, tipicidad, debido procedimiento y razonabilidad.

En este marco, es necesario precisar que en la Municipalidad Provincial de

Arequipa de los 40 expedientes que se anularon las multas por conducir con presencia

de alcohol en la sangre, se proporcionó en copia 10. Por tanto, esto se tomó como

muestra en los que se observó que el ente fiscalizador no aplicó el Decreto Supremo

028-2009-MTC, al momento de notificar las papeletas de infracción, en el rubro de

observaciones, no consideró el nombre y número de documento que autorizó el trabajo

de fiscalización.

Asimismo, se debe considerar que se ha utilizado esta actuación para la

anulación de multas, sin tener en cuenta los medios probatorios que contienen los

expediente como son el dosaje etílico y el contenido del acta de intervención policial

que respaldan la imposición de las papeletas. En ese contexto, la autoridad instructora

no valoró los actuados de los expedientes administrativos, no se aplicó el debido

procedimiento por falta de motivación conforme a nuestro ordenamiento jurídico; por

lo que la inadecuada aplicación de la norma ha conducido a declarar la nulidad de las

multas, lo que origina la impunidad de los infractores.

1.4.4. Justificación social

La sociedad viene siendo afectada por la inseguridad vial originada por

conductores que en forma irresponsable conducen un vehículo en estado de ebriedad.

En este contexto, la nulidad de multas ha originado la impunidad de los

infractores por una inadecuada aplicación de la normatividad, lo que atenta contra el

normal desenvolvimiento de la sociedad.


17

Por ello, este trabajo tiene como fin aportar en favor de la seguridad vial, la

seguridad de la vida de la ciudadanía en general, en busca del bien común de la

sociedad.

1.5. Limitación del Estudio

Para realizar el trabajo de investigación se observaron algunas dificultades para

la recolección de datos debido a la restricción en la atención al público, por la pandemia

que se viene atravesando que ha traído como consecuencia la atención virtual.

1.6. Delimitación del Estudio

1.6.1. Delimitación espacial.

El trabajo de investigación se realizará en la Municipalidad Provincial de

Arequipa donde se ha procedido a declarar la nulidad de multas por conducir con

presencia de alcohol en la sangre.

1.6.2. Delimitación temporal

El estudio será resuelto en un periodo de ocho meses siendo el inicio en el mes

de abril concluyendo en el mes de diciembre del 2022.

1.6.3. Delimitación social

La investigación está enmarcada dentro de la jurisdicción de la provincia de

Arequipa-distrito del cercado.

1.6.4. Delimitación conceptual

Expedientes administrativos que dieron origen a la nulidad de multas por

conducir con presencia de alcohol en la sangre, proporcionados por la Municipalidad

Provincial de Arequipa.
18

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Definición de Conceptos o Términos

El propósito de esta investigación es realizar un análisis relacionado con los

factores que dieron origen a la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol

en la sangre codificada con M02, teniendo en cuenta que la aplicación del Decreto

Supremo N.° 028-2009-MTC, que aprueba el procedimiento que debe realizar el ente

fiscalizador al momento de la intervención, habría originado que se lleve un

procedimiento sancionador derivado de la conducción de vehículos en estado de

ebriedad, que ha generado la nulidad de multas por infracción.

En este contexto, se ha observado que en el 2019 en la ciudad de Arequipa, en

la Gerencia de Transportes, la autoridad instructora y la autoridad sancionadora

consideraron anular las multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre,

tomando como argumento que el ente fiscalizador no cumplió con registrar en las

observaciones de la papeleta el número y nombre del ente que autoriza el trabajo de

fiscalización, sin tomar en cuenta los medios probatorios objetivos que obran en los

expedientes, lo que ha originado una inadecuada aplicación del procedimiento

sancionador.

De lo expuesto presento un gráfico visual del procedimiento sancionador

correcto y el procedimiento inadecuado que dio como resultado la nulidad de multas

por infracción.
19

Figura 3
Procedimiento correcto y procedimiento inadecuado
Procedimiento correcto

Papeleta de Dosaje etílico Informe


infracción Instructivo
Resolución de
Expediente de recomienda
Sanción
descargo sanción en base
a las pruebas

Observaciones
Acta de
Intervención
policial Adecuada aplicación
de la norma

Y
No se consignó
ningún dato en el Principios de la
rubro potestad sancionadora
observaciones

Respeto a la Constitución y
las leyes de la función
La omisión formal pública, basados en la
en el llenado de la probidad y ética pública,
papeleta no actuando con honestidad,
conlleva a su justicia, transparencia, y
nulidad responsabilidad.

Procedimiento inadecuado

Informe Instructivo
recomienda
absolver al
Papeleta de Dosaje etílico infractor tomando Resolución
infracción como argumento absolviendo al
Expediente de que no se infractor (deja
descargo consignó en el sin efecto el
rubro contenido de la
observaciones el papeleta de
Observaciones documento que infracción)
Acta de
Intervención autorizó el trabajo
policial de fiscalización.

No se tomó en
No se consignó cuenta las pruebas
ningún dato en objetivas
el rubro ARCHIVO
NNo
observaciones

Se consideró como
un fundamento para
anular la papeleta de
infracción
20

Esta actuación se realizó con las infracciones M02, en las que se detectó a

conductores infringiendo la norma al conducir su unidad vehicular luego de haber

ingerido bebidas alcohólicas, comprobado con el examen de dosaje etílico, el mismo

que se encuentra por encima de lo previsto en el Código Penal.

La nulidad de las multas se sustentó con la inadecuada aplicación del Decreto

Supremo N.° 028-2009-MTC que aprueba el procedimiento que debe seguir el ente

fiscalización al momento de la intervención, esto es que no se cumplió con registrar en

la papeleta de infracción en las observaciones el nombre y número de documento que

autoriza el trabajo de fiscalización bajo responsabilidad.

En este contexto, el ente instructor y el sancionador no realizaron un análisis

integral y una adecuada valoración de los hechos y las pruebas objetivas que obran en

los expedientes como son el dosaje etílico y el acta de intervención policial ni aplicaron

el principio de la verdad material, que señala que en el procedimiento la autoridad

administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo

a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias

autorizadas por ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan

acordado eximirse de ellas, tampoco se tuvo en consideración los principios del proceso

sancionador como son el debido procedimiento, la tipicidad y la razonabilidad.

Es necesario resaltar que de conformidad con lo señalado en el artículo 6 de la

Ley 27444, todo acto administrativo debe estar motivado en concordancia al contenido,

al ordenamiento jurídico, debe ser expresa, concreta y directa de los hechos probados

(Ley N.° 27444, 2009).

En este marco podemos decir que de los 40 expedientes que declararon nulas

las multas por infracción de código M02 que corresponde al 11 % de las 2262 papeletas
21

que se impusieron en el periodo 2019, la Municipalidad Provincial de Arequipa entregó

en copias de 10 expedientes administrativo con número de registro 83157-2019, 37436-

2019, 20387-2019, 1668-2019, 10316-2019, 5024-2019, 58892-2019, 92419-2019,

72759-2019 ,88493-2019, de los que se puede observar que un argumento para anular

la multa fue basado en la inadecuada aplicación del Decreto Supremo N.° 028-2009-

MTC artículo 4 numeral 4.2 al no haberse considerado en las observaciones el nombre

y número de documento que autorizó el trabajo de fiscalización, lo que ha originado

impunidad por parte de los infractores.


22

Tabla 3
Comparación de los fundamentos de anulación de multas
N.° de registro Fundamento de anulación
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta de
88493-019 infracción N.° 610315, que no se habría registrado en el rubro
observaciones de la papeleta el nombre y documento que autorizó el
trabajo de fiscalización.
Se cumplió con emitir la resolución de sanción, sin embargo, cuando el
Expediente N.° administrado planteó el recurso de reconsideración, se tomó como
83157-2019 argumento para anular la resolución consecuentemente la multa por
infracción, que no se habría registrado en el rubro de observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta de
37436-2019 infracción N.° 653100, que no se habría registrado en el rubro
observaciones de la papeleta el nombre y documento que autorizó el
trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta N.°
20387-2019 64633 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la papeleta
el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta N.°
1668-2019 638205 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta
10316-2019 642517 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Resolución de En la resolución de Alcaldía de Huaraz se tomó como argumento para
Alcaldía de anular la multa originada con papeleta 028483 que no se habría registrado
Huaraz 5024- en el rubro observaciones de la papeleta el nombre y documento que
2019 autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta N.°
5024-2019 635443 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta
58892-2019 658949 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta N.°
92419-2019 628694 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° Se tomó como argumento para anular la multa originada con papeleta N.°
72759-2019 615451 que no se habría registrado en el rubro observaciones de la
papeleta el nombre y documento que autorizó el trabajo de fiscalización.

Nota: Elaboración propia teniendo en cuenta los datos obtenidos de los expedientes
seleccionados proporcionados por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

En este orden de ideas se tiene que el accionar de los órganos: instructor y

sancionador han originado la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol

en la sangre al no valorar las evidencias que forman parte de los expedientes como son

el dosaje etílico, el acta de intervención policial y la aplicación del Decreto Supremo


23

N.° 028-2009-MTC, al no haberse registrado en las observaciones de la papeleta de

infracción el nombre de la autoridad que autorizó el trabajo de fiscalización. Lo que se

podría considerar una ventana que permita la nulidad de las multas, sin valorar las

pruebas objetivas, hecho que se corrobora con el accionar de la autoridad municipal

que ha tomado la decisión de retrotraer los procedimientos que anularon las multas y

de ser el caso solicitar su nulidad a nivel judicial.

El artículo 324 del Reglamento Nacional de Tránsito establece los requisitos

formales de las papeletas de tránsito, siendo que su último párrafo señala “la ausencia

de cualquiera de los campos que anteceden, estará sujeta a las consecuencias jurídicas

señaladas en el numeral 2 del artículo 10 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento

Administrativo General”.

Asimismo, el numeral 2 del artículo 10 del Decreto Supremo 004-2019-JUS,

Texto Único Ordenado de la Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), publicado el 25 de enero del 2019, señala

lo siguiente: son vicios del acto administrativo que causan nulidad de pleno derecho,

(…) 2. “el defecto o la omisión de alguno de los requisitos de validez, salvo que se

presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el artículo

14”.

El artículo 3 del TUO de la Ley 27444 establece los requisitos de validez de un

acto administrativo: “competencia, objeto o contenido, finalidad pública, motivación y

procedimiento regular”. Asimismo, el artículo 1, define al acto administrativo como

“son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco de

normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los

intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación


24

concreta”. Siendo claro que tales características no las tiene una papeleta de tránsito al

no ser un acto administrativo, por lo tanto, no pueden estar incursas en una posible

causal de nulidad.

El capítulo III del TUO de la Ley 27444, desde el artículo 247 y siguientes,

establece el procedimiento sancionador, siendo trascendente resaltar los principios de

la potestad sancionadora, el artículo 248 entre ellos el principio de legalidad y el

principio del debido procedimiento, el artículo 254, sobre los caracteres del

procedimiento sancionador y el artículo 255 que contempla el procedimiento mismo,

debiendo resaltar que las actuaciones de la autoridad instructora concluye con la

formulación de un informe final de instrucción a la autoridad sancionadora, el que debe

ser notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo de cinco (5)

días hábiles, correspondiendo finalmente a esta instancia, decidir imponer la sanción o

la decisión de archivar el procedimiento.

De ello se puede concluir que las omisiones formales en el llenado de una

papeleta de tránsito, no la vicia de nulidad, al no ser un acto administrativo. Además,

la doctrina ha sostenido el dogma de la unidad de la potestad sancionadora,

considerando que constituye un poder único que se expresa a través del derecho penal

y el derecho administrativo sancionador.

En ese contexto, la jurisprudencia constitucional refiere que la legalidad, el

debido procedimiento, la culpabilidad, la razonabilidad y la tipicidad constituyen

principios básicos del derecho sancionador que no solo deben aplicarse en el ámbito

del derecho penal, sino también en materia del derecho administrativo sancionador

(Expediente 2050-2002-AA/TC).
25

Al respecto, Vargas (2014) “busca analizar la necesidad de aplicar sanciones a

fin de castigar severamente a los conductores que se encuentren bajo la influencia del

alcohol” (p. 70). Por tanto, debemos considerar que el aplicar sanciones cada vez más

drásticas no ha contribuido en la disminución de accidentes de tránsito, por lo que se

debe de enfocar la solución desde un punto de vista educativo, tanto a conductores como

a la ciudadanía en general.

Asimismo, sobre el manejo de vehículos en estado de ebriedad en Chile,

Cabezas (2010) describe lo siguiente:

Las legislaciones son casi unánimes teniendo en cuenta que la conducción de

un vehículo está totalmente prohibida desde los 0.5 gramos de alcohol en la

sangre, sancionando toda conducción que sea superior a ese límite, y considera

que esta diferenciación es justificable respecto de las sanciones administrativas

y considera que debe unificarse en un solo criterio en materia penal (p. 276).

Por su parte, Vázquez (2004) afirma lo siguiente:

Los accidentes de tránsito en el país de Uruguay se enfocan en la causalidad

tomando como factor fundamental el peso de los determinantes sociales,

considerando al alcohol como el actor principal entre la mitad y la tercera parte

de los accidentes de tránsito los que han ocasionado la muerte de inocentes (p.

179).

Como se puede observar el conducir con presencia de alcohol en la sangre sigue

siendo una de las causas que originan inseguridad vial consecuentemente atentan contra

la seguridad de la vida humana.

Además, Vargas (2014) sostiene lo siguiente:


26

La forma de sancionar a los que originan accidentes de tránsito producto del

consumo de alcohol, poniendo énfasis a las políticas públicas enlazadas con la

criminal, en este contexto el autor ha considerado que las sanciones con penas

privativas de la libertad, no es un factor predominante que permita apreciar

como resultado la eliminación o reducción de muertes y heridos en accidentes

de tránsito; más bien se permite enfocar su análisis poniendo énfasis a las

políticas públicas, a la educación vial, a la formación de valores y a la

participación ciudadana, con el fin de reducir las cifras de accidentabilidad (p.

70).

Mientras que Falcone (2015) afirma lo siguiente:

En la Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

desarrollo su artículo científico en el que se puede observar que pese a las

constantes modificaciones de la ley de tránsito no ha sido una acertada decisión

por parte del Estado chileno, siendo la Ley N.° 20.770 se considera un exceso

penal, en la que no se encuentra clara su aplicación. Por otro lado, considero que

en la toma de muestras para realizar los exámenes para la detección de alcohol

para incriminar al imputado, la norma aprobada por los legisladores, está más

enfocada a los procedimiento que aplica la policía y a las actuaciones de la

medicina, haciendo énfasis al derecho administrativo sancionador, por

consecuencia se tendría que unificar las infracciones en la ley de tránsito (p.

144).

Por su parte, Celleri et al. (2021) menciona lo siguiente:

Algunas políticas públicas han demostrado ser eficaces por lo que en el país de

Argentina se propone que en la formulación e implementación de políticas


27

públicas se prevea el diseño de investigaciones evaluativas sobre la eficacia e

impacto de las medidas adoptadas. Como propuesta resulta relevante alentar la

realización de investigaciones destinadas a evaluar y medir el impacto en el país

de medidas como la reevaluación de la edad mínima permitida para consumo de

alcohol; sanciones eventualmente más severas y sustracción de vehículos en

caso de alcoholemia positiva, la posibilidad de considerar la disminución del

límite de alcohol permitido en sangre al momento de conducir para conductores

jóvenes y el aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas (p. 180).

2.2. Base Teórica Conceptual

El Manual de Seguridad Vial-Umivale (2020) define lo siguiente:

La Seguridad Vial garantiza el funcionamiento de la circulación, para lo cual es

necesario basarse en la utilización de leyes, reglamentos y normas de conducta

tanto del conductor como del peatón quienes son los directamente responsables

de utilizar correctamente la vía pública, teniendo como resultado la prevención

de accidentes de tránsito (p.1)

En el procedimiento sancionador se debe tener en cuenta la aplicación de los

principios de la potestad sancionadora, los que deben garantizar un debido

procedimiento. Por ello, en ese contexto, la jurisprudencia constitucional reconoce

como los principios fundamentales de la potestad sancionadora administrativa

contenidos en el artículo 248º del Decreto Supremo 004-2019-JUS Texto Único

Ordenado de la Ley N.° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, los

siguientes:

1) Legalidad. Solo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la

potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas


28

que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso

habilitarán a disponer la privación de libertad.

2) Debido procedimiento. No se pueden imponer sanciones sin que se haya

tramitado el procedimiento respectivo, respetando las garantías del debido

procedimiento. Los procedimientos que regulen el ejercicio de la potestad sancionadora

deben establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora,

encomendándolas a autoridades distintas.

3) Razonabilidad. Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta

sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que cumplir las normas

infringidas o asumir la sanción. Sin embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser

proporcional al incumplimiento calificado como infracción, observando los siguientes

criterios que se señalan a efectos de su graduación:

a. El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción.

b. La probabilidad de detección de la infracción.

c. La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.

d. El perjuicio económico causado.

e. La reincidencia por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de

un (1) año desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera

infracción.

f. Las circunstancias de la comisión de la infracción.

g. La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

4) Tipicidad. Solo constituyen conductas sancionables administrativamente las

infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su

tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las


29

disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas

dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas

conductas sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o

Decreto Legislativo permita tipificar infracciones con norma reglamentaria.

A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los

administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas previamente a

una norma legal o reglamentaria, según corresponda. En la configuración de los

regímenes sancionadores se evita la tipificación de infracciones con idéntico

fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya establecidas en las leyes penales o

respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en otras normas administrativas

sancionadora.

5) Irretroactividad. Son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en

el momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las

posteriores le sean más favorables. Las disposiciones sancionadoras producen efecto

retroactivo en cuanto favorecen al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido

a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción,

incluso respecto de las sanciones en ejecución al entrar en vigor la nueva disposición.

6) Concurso de infracciones. Cuando una misma conducta califique como más

de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad

sin perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que establezcan las leyes.

7) Continuación de infracciones. Para determinar la procedencia de la

imposición de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma

continua, se requieren que haya transcurrido por lo menos treinta (30) días hábiles desde

la fecha de la imposición de la última sanción y que se acredite haber solicitado al


30

administrado que demuestre haber cesado la infracción dentro de dicho plazo. Además,

las entidades bajo sanción de nulidad no podrán atribuir el supuesto de continuidad y/o

la imposición de la sanción respectiva, en los siguientes casos.

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto

dentro del plazo contra el acto administrativo mediante el cual se impuso la última

sanción administrativa.

b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto

administrativo firme.

c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción

administrativa original haya perdido el carácter de infracción administrativa por

modificación en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación de principio de

irretroactividad a que se refiere el inciso 5.

8) Causalidad. La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta

omisiva o activa constitutiva de infracciones sancionables.

9) Presunción de licitud. Las entidades deben presumir que los administrados

han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.

10) Culpabilidad. La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los

casos en que por ley o decreto legislativo se disponga la responsabilidad administrativa

objetiva.

11) Non bis in ídem. No se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una

pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie la

identidad del sujeto, hecho y fundamento.


31

Por otro lado, el artículo 3 de la citada ley establece los requisitos de valides de

los actos administrativos:

i. La competencia. Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia,

territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente

nominada al momento del dictado y en caso de órganos colegiados,

cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensables

para su emisión.

ii. Objeto o contenido. Los actos administrativos deben expresar su respectivo

objeto, de tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus efectos

jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento

jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente y

comprender las cuestiones surgidas de la motivación.

iii. Finalidad pública. Adecuarse a las finalidades de interés público asumidas

por las normas que otorgan las facultades al órgano emisor, sin que pueda

habilitársela a perseguir mediante el acto, aun encubiertamente, alguna

finalidad sea personal de la propia autoridad, a favor de un tercero, u otra

finalidad pública distinta a la prevista en la Ley. La ausencia de norma que

indique los fines de una facultad no genera discrecionalidad.

iv. Motivación. El acto administrativo debe estar debidamente motivado en

proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

v. Procedimiento regular. Antes de su emisión, el acto debe ser conformado

mediante el cumplimiento del procedimiento administrativo previsto para

su generación.
32

La sanción penal. Los conductores que en forma irresponsable conduzcan un

vehículo en estado de ebriedad será sancionada con una pena privativa a la libertad y

trabajos comunitarios según lo establece el art. 274 de nuestro Código Penal, publicado

el 8 de abril de 1991.

La sanción administrativa. Se considera que aquel personaje que conduzca un

vehículo en estado de ebriedad se hará acreedor a una sanción del 50 % de la UIT,

ascendente a 2,300.00 soles y será inhabilitado por tres años para poder obtener licencia

de conducir, de acuerdo al Decreto Supremo 016-2009-MTC.

Se debe resaltar que el citado reglamento prohíbe que los conductores

conduzcan una unidad vehicular en estado de ebriedad, lo que acarrea sanciones

drásticas, tanto pecuniarias como no pecuniarias; por lo que los conductores deben

tomar conciencia de sus actos y evitar accidentes de tránsito que originan inseguridad

en la población.

Para el caso de detección de infracciones realizadas mediante acciones de

control, el procedimiento sancionador se inicia con la entrega de la copia de la papeleta

de infracción al conductor, quien tendrá la oportunidad de realizar sus descargos y

adjuntar los medios probatorios que permitan desvirtuar el contenido de la papeleta.

Cabanellas (2012) define a la sanción administrativa como “la medida penal que

impone el ejecutivo a alguna de las autoridades de este orden, por infracción de

disposiciones imperativas o abstención ante deberes” (p. 341). Por su parte, según

Buitrago Cubides et al. (2015), “los accidentes de tránsito tuvieron una disminución

mientras que los de peatones aumentaron en el primer semestre del año 2014,

manteniéndose la tendencia de los variables tiempo y lugar” (p. 36).


33

Mientras que Fernández (2011) refiere que “el grado de socialización de una

conducta puede resultar esencial no solo para legitimar la protección penal, sino para

plantearse su expulsión o despenalización” (p. 222). A su vez, Ruiz et al. (2010) señala

que “los accidentes de tránsito producto del alcohol son la causa más importante de

muertes en muchos países” (p. 249).

Por su parte, Oñate-Cervantes (2022) afirma lo siguiente:

Los índices de accidentes de tránsito siempre han sido motivo de atención por

el estado, porque representan un indicio de cómo se desenvuelven sus políticas

en materia vial. Las políticas del estado ecuatoriano en materia de educación y

seguridad vial son pertinentes y en armonía con los convenios internacionales

suscritos por la nación (p. 1).

Em el Código de Ética Decreto Supremo 033-2005-PCM (2005), el desempeño

de los empleados públicos debe estar basado en la “observancia de valores, principios

y deberes que garanticen el profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de la función

pública” (p. 3).


34

Capítulo III

Metodología del estudio

3.1 Metodología

La presente investigación tiene carácter cualitativo, por cuanto evalúa los

sucesos ocurridos por medio de un estudio descriptivo basado en técnicas de

recolección de datos mediante observación documental. Dicho enfoque es el más

adecuado para los propósitos de la investigación, porque se realiza un análisis de los

factores que generan la nulidad de multas por infracción impuestas por conducir con

presencia de alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa, periodo 2019.

Se optó por esta investigación, pues al haber tomado conocimiento que la

Fiscalía recabó evidencias que revelan que la Municipalidad Provincial de Arequipa,

quien tiene a su cargo la evaluación y sanción de papeletas de infracción, habría

procedido a anular las multas originadas por conducir con presencia de alcohol en la

sangre.

El problema planteado tiene su origen en el accionar del ente fiscalizador Policía

Nacional y de los órganos instructor y sancionador de la Municipalidad Provincial de

Arequipa. Estos últimos tomaron como justificación que para anular multas por

infracción codificadas como M02, la inaplicación del Decreto Supremo N.° 028-2009-

MTC, al no registrar en la papeleta de infracción-observaciones, el número de

documento que autorizó la acción de fiscalización o el nombre de la autoridad que

dispuso el operativo, sin valorar las pruebas objetivas contenida en los expedientes

como son el dosaje etílico y el acta de intervención policial.

En el 2019, se impusieron 2262 papeleta de infracción por conducir con

presencia de alcohol en la sangre, la Municipalidad Provincial de Arequipa evaluó 331


35

expedientes de los cuales en 40 declararon la nulidad de las multas impuestas, siendo

así la municipalidad proporcionó en copia 10 expedientes como muestra, con los que

se realiza la presente investigación.

Asimismo, el recojo de información está basado en técnica de recolección de

datos mediante observación documental de la cual se iniciará la búsqueda y observación

de los hechos que se encuentran descritos en los expedientes tomados como muestra.

Además, para la recolección de datos se utilizaron cuadros de recopilación de

información mediante la observación de los expedientes proporcionados por la

Municipalidad Provincial de Arequipa, que permite recolectar los datos que son de

interés para la presente investigación.

De lo expuesto se tiene que el accionar de los órganos instructor y sancionador

han originado la nulidad de multas por infracción al no valorar las evidencias que

forman parte de los expedientes evaluados como son el dosaje etílico y el acta de

intervención policial, considerando como un argumento válido que no se aplicó el

Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, al no haberse registrado en las observaciones de

las papeletas de infracción el documento o nombre de quien autoriza el trabajo de

fiscalización, lo que originó la nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol

en la sangre, lo que generó impunidad por parte de los infractores.

Por lo que se ha visto por conveniente recomendar la modificación artículo 4

numeral 4.2 del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones), publicado el 20 de julio del 2009, que establece “cuando el

levantamiento de la papeleta de infracción derive de una acción de fiscalización dentro

de operativos coordinados con las autoridades competentes y por las unidades asignadas

al control de tránsito, el efectivo policial deberá consignar en el rubro “observaciones”


36

el número del documento que autorizó la acción de fiscalización, o en su defecto el

nombre de la autoridad que dispuso el operativo […]”.

Debiendo quedar tal y como lo señala el artículo 326º, del Decreto Supremo N.°

016-2009-MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), publicado el 22 de abril

del 2009, que establece que “los requisitos de los formatos de las papeletas del

conductor, numeral 1.11 Observaciones: a) del efectivo de la Policía Nacional del Perú

que ha realizado la intervención o del funcionario de la autoridad competente, b) del

conductor […]”.

3.1.1. Enfoque de la investigación

Sobre el enfoque de la investigación “el enfoque de la investigación se basa en

métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados”

(Hernández, et al., 2003, p. 9). Como es de verse, la investigación tiene carácter

cualitativo, y está basada en métodos de recolección de datos a fin de identificar que

genera la nulidad de multas en la administración municipal-órgano instructor-órgano

sancionador en el 2019.

3.1.2. Tipo y nivel de la investigación

En este marco se ha considerado un estudio descriptivo, porque no se

manipularon variables y se describe conforme se observa, basado en métodos de

recolección de datos a fin de realizar la búsqueda de las motivaciones que dieron origen

a la anulación de multas, la que se realiza mediante una investigación documental:

expedientes administrativos, informes instructivos, resoluciones y normatividad.

En este orden de ideas la información recabada se obtuvo sobre la base de una

investigación documental, al haberse “utilizado mediante la técnica de recolección de


37

datos y revisión de documentos que no han recibido tratamiento analítico” (Hernández

et al., 2003, p. 9).

Como es de verse la documentación se recopiló a través de solicitudes dirigidas

a la administración municipal, relacionadas a expedientes que contienen multas a

infractores por conducir con presencia de alcohol en la sangre, correspondientes al

periodo 2019.

3.1.3. Investigación básica.

• Se solicitó a la Municipalidad Provincial de Arequipa copia de los

expedientes que dieron origen a la nulidad de multas por conducir con

presencia de alcohol en la sangre.

• Número de papeletas impuestas en el 2019 codificada con M02.

• El pedido se realizó por medio de transparencia.

• Como muestra alcanzaron en copia 10 expedientes en los que se

anularon las multas por infracción M02.

• El cuadro de papeletas impuestas en el 2019.

El presente trabajo de investigación está orientado en el análisis de la

documentación proporcionada por la Municipalidad Provincial de Arequipa, a fin de

desarrollar la evaluación de las motivaciones que dieron origen a la nulidad de multas

por conducir con presencia de alcohol en la sangre codificadas con M02, a infractores

que luego de ingerir bebidas alcohólicas conducen sus vehículos de manera

irresponsable.

La Municipalidad Provincial de Arequipa entregó un cuadro de las papeletas

impuestas en el 2019 infracción M02 que corresponden a un total de 2262 papeletas de


38

infracción impuestas, de los que se evaluaron 331 expedientes y en un número de 40

expediente se declararon la nulidad de las multas. Por otro lado, la Municipalidad

Provincial de Arequipa entregó copia de 10 expedientes como muestra en los que se

declaró la nulidad de las multas por infracción.

En este marco podemos decir que de los 40 expedientes que se declararon nulas

las multas por infracción de código M02 que corresponde al 11 % de las 2262 papeletas

de infracción que se impusieron en el periodo 2019, se observó que el argumento para

su nulidad se basó en la inadecuada aplicación del Decreto Supremo N.° 028-2009-

MTC, artículo 4º numeral 4.2 al no haberse considerado en las observaciones el nombre

y número de documento que autorizó el trabajo de fiscalización, utilizando lo descrito

como un argumento válido para la nulidad de las multas sin tomar en cuenta las

evidencias objetivas contenidas en los expedientes como son el dosaje etílico y el acta

de intervención policial, lo que ha originado un problema social y riesgo a la seguridad

vial y la vida de la población.

Como afirman Hernández et al. (2003, p. 9), “el enfoque de la investigación se

basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente

predeterminados”

3.1.4. Método de la investigación

El método de la investigación está enmarcado en la utilización de la técnica de

recolección de datos-observación documental, referida a la nulidad de multas que se

habría originado en el 2019 en la ciudad de Arequipa, a infractores por conducir sus

vehículos en estado de ebriedad. Esta documentación fue facilitada por la

Municipalidad Provincial de Arequipa, que aportará mucho en el trabajo de

investigación. En ese contexto, la información solicitada ha sido considerada dentro del


39

rango temporal del 2019 documentación que fue proporcionada por la administración

municipal.

3.1.5. Muestra

De acuerdo con la información recabada, la Municipalidad Provincial de

Arequipa tiene a su cargo 2262 papeletas de infracción de tránsito con código M2,

correspondiente al periodo 2019 de la cuales se han evaluado 331 expedientes con

descargo, se logró encontrar 40 en los que se declararon nulas la multas por infracción

habiendo incluido como muestra copia de los expedientes 83157-2019, 67436-2019,

20387-2019, 1668-2019, 10316-2019, Resolución de Alcaldía Huaraz, 5024-2019,

58892-2019, 92419-2019, 72759-2019, 88493-2019. Asimismo, se procedió a excluir

los expedientes del periodo 2018, que no son considerados en la presente investigación.

3.1.6. Fuente de análisis documental

Ubaldo et al. (2008) afirman lo siguiente: “La validez en la toma de decisiones,

depende de la calidad de la información con la que se cuenta, en ese sentido es necesario

que la recolección de la información se realice a partir de fuentes de datos confiables”

(p. 2). Por ello, las acciones que se realizaron para obtener la información para la

realización del trabajo de investigación fueron las siguientes:

i. Ingresar al Portal de la Municipalidad Provincial de Arequipa:

muniarequipa.gob.pe.

ii. Buscar información a fin de obtener la siguiente documentación:

• Expedientes de nulidad de multas por infracción de tránsito código

M02 del periodo 2019.


40

• Resoluciones que se han emitido anulando las multas por

infracciones de tránsito por conducir con presencia de alcohol en la

sangre.

• Directivas internas sobre la aplicación de la normatividad en la

aplicación de sanciones por infracciones de tránsito.

• Registro de papeletas de infracción M02.

• Documentación que facilite el trabajo de investigación.

3.2. Aspectos Éticos

• Debemos ser honestos.

• Debemos contar con el consentimiento que corresponda.

• Toda persona merece ser respetada.

• Se debe actuar con justicia

3.2.1. Integridad científica

Durante el proceso de investigación se cumplió con actuar con honestidad,

transparencia, justicia y responsabilidad.

3.2.2. Conflicto de intereses

La autora declara que no tiene ningún conflicto de intereses con la materia

investigada.
41

Capítulo IV

Resultados y Discusión

4.1 Resultados

Figura 3
Papeletas codificadas con M02 2019

2500
2262

2000

1500

1000

500 331

40
0
Total de Expedientes Evaluados Declaradas nulas

De la información recabada de la Municipalidad Provincial de Arequipa se tiene

2262 papeletas codificadas con M02 que corresponden al 2019, de las que se han

revisado 331 descargos presentados por los infractores, y que en un número de 40

expedientes se declararon la nulidad de las multas. Estos 40 expedientes corresponden

al 11 % del total de papeletas de infracción impuestas por el ente fiscalizador; de estos

expedientes la Municipalidad Provincial de Arequipa proporcionó en copia 10 los que

se tomaron como muestra.

En este contexto se determinó que el ente encargado del trabajo de fiscalización

no realizó su labor en estricta aplicación de la norma y la autoridad instructora y

sancionadora no realizaron un análisis integral en la evaluación de los hechos, al no

considerar los medios probatorios como son el dosaje etílico y el acta de intervención
42

policial, más aún si se tiene en cuenta que en la evaluación de los expedientes no se

consideró los principios de la potestad sancionadora como son el de tipicidad, debido

procedimientos y razonabilidad.

Tabla 4
Registro de expedientes que se anularon las multas por infracción M02
N.° de expediente Papeleta de infracción
Expediente N.° 88493- Papeleta de infracción N.° 88493 en el rubro observaciones
2019 no se registró el nombre y documento que autorizó el
trabajo de fiscalización.
Papeleta de infracción N.° 578550 en el rubro
Expediente N.° 83157- observaciones no se registró el nombre y documento que
2019 autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 37436- Papeleta de infracción N.° 653100, en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 20387- Papeleta de infracción N.° 64633 en el rubro observaciones
2019 no se registró el nombre y documento que autorizó el
trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 1668- Papeleta de infracción N.° 638205 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 10316- Papeleta de infracción N.° 642517 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Resolución de Papeleta de infracción N.° 028483 en el rubro
Alcaldía de Huaraz observaciones no se registró el nombre y documento que
5024-2019 autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 5024- Papeleta de infracción N.° 635443 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 58892- Papeleta de infracción N.° 658949 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 92419- Papeleta de infracción N.° 628694 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Expediente N.° 72759- Papeleta de infracción N.° 615451 en el rubro
2019 observaciones no se registró el nombre y documento que
autorizó el trabajo de fiscalización.
Nota: Elaboración propia
43

Por lo tanto, se pudo determinar que el accionar de los órganos instructor y

sancionador de la Municipalidad Provincial de Arequipa no realizaron un análisis

integral en la evaluación de los hechos, al haberse anulado las multas de los infractores

por la conducción de vehículos en estado de ebriedad, con el solo argumento que no se

registró en el rubro observaciones de la papeleta el documento o nombre que autorizó

el trabajo de fiscalización, tal como lo establece el Decreto Supremo N.° 028-2009-

MTC sin valorar las pruebas objetivas que forma parte de los expediente como son el

dosaje etílico y el acta de intervención policial, siendo que las omisiones formales en

el llenado de la papeletas no conlleva a su nulidad. Más aún si se tiene en cuenta que la

autoridad administrativa ha tomado la decisión de retrotraer los procedimientos en los

que se anuló las multas para su nueva evaluación en sede administrativa y en algunos

casos solicitar su nulidad en sede judicial.

En este orden de ideas se tiene que el criterio que utilizó la Municipalidad

Provincial de Arequipa para declarar la nulidad de multas durante el periodo 2019

incumplió con el debido procedimiento sancionador, siendo que las omisiones formales

en el llenado de una papeleta no conlleva su nulidad, deficiencia que puede ser suplida

por otro medios probatorios que se ofrezcan; teniendo en cuenta que esta actuación trae

como consecuencia un riesgo potencial que afecta a la sociedad y la seguridad vial, por

su importancia debe desarrollarse con mayor rigidez el accionar de los órganos

instructor, sancionador y de control.


44

4.2 Discusión

En relación al primer objetivo, se determinó que, en la nulidad de multas

impuestas a infractores en el marco del enfoque legal, la falta de mecanismos de control

a los órganos instructores y sancionadores; por lo que es necesario mayor análisis

respecto a las conductas de los referidos órganos a fin de garantizar una correcta

aplicación del procedimiento sancionador en favor de la seguridad pública y de la vida

humana.

En este contexto, la jurisprudencia constitucional refiere que la legalidad, el

debido procedimiento, la culpabilidad, la razonabilidad y la tipicidad constituyen

principios básicos del derecho sancionador que no solo deben aplicarse en el ámbito

del derecho penal, sino también en materia de derecho administrativo sancionador

(Expediente 2050-2002-AA/TC).

Por otro lado, se tiene que la seguridad vial debe brindar garantías en la

circulación de la ciudadanía, enfocada en las leyes y normatividad que deben cumplirse

por los conductores y peatones, quienes están obligados a transitar por las vías públicas

con responsabilidad. Lo que traerá consigo la prevención de accidentes de tránsito y

logrará la disminución de infractores a la normatividad.

En este aspecto se tiene que para imponer una sanción administrativa se deben

cumplir determinados criterios como son los siguientes: la capacidad legal del órgano

sancionador, el motivo de la sanción, el establecimiento de una sanción previamente

establecida, las circunstancias de la comisión de la infracción y el marco legal.

La Ley de Procedimiento Administrativo General N.° 27444 establece

claramente los pasos a seguir en el procedimiento sancionador. En cuanto a la

aplicación del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, este habría creado una confusión
45

al momento de iniciar el procedimiento sancionador por cuanto al no haberse

considerado en las observaciones de la papeleta el documento y el nombre de la

autoridad que realizó el operativo, los entes encargados del procedimiento sancionador

procedieron a declarar nulas las multas por infracción a falta de este requisito.

Por lo tanto, se puede afirmar que sí es posible la modificación del Decreto

Supremo N.° 028-2009-MTC en lo que corresponde al rubro observaciones, esto para

seguir los lineamientos establecidos en el Decreto Supremo N.° 016-2009-MTC, en lo

que corresponde a las infracciones por conducción en estado de ebriedad. De esta forma

se cumpliría con la protección de los ciudadanos en general.

Con relación al segundo objetivo se identificaron los criterios que aplica la

administración municipal para declarar nulas las multas impuestas a infractores por

conducir sus vehículos con presencia de alcohol en la sangre, correspondiente al

periodo 2019.
46

Tabla 5

Objetivos generales y específicos

Objetivo general Objetivo específico Criterios Análisis


Determinar los factores Realizar un análisis a fin de No se realizó un análisis integral de los De la investigación realizada se tiene que el
que generan la nulidad identificar los criterios que medios probatorios como son el dosaje accionar de los órganos instructor y
de multas impuestas ha considerado la etílico y el acta de intervención policial que sancionador de la Municipalidad Provincial
por conducir con Municipalidad Provincial de forman parte de los expedientes, lo que ha de Arequipa, han originado una incorrecta
presencia de alcohol en Arequipa para declarar la originado una incorrecta aplicación del aplicación del procedimiento sancionador,
la sangre en la nulidad de multas impuestas procedimiento sancionador. siendo un indicio la no valoración de las
provincia de Arequipa a conductores ebrios en el No se ha tomado en cuenta los principios de evidencias que forman parte de los
periodo-2019. año -2019. la potestad sancionadora administrativa expedientes como son el dosaje etílico y el
contenidos en el artículo 248º del TUO de la acta de intervención policial y la aplicación
Ley 27444 Ley de Procedimiento del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, al
Administrativo General. no haberse registrado en las observaciones
Se tomó como argumento la inaplicación del de la papeleta de infracción el nombre de la
Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC al no autoridad que autorizó el trabajo de
haberse considerado en la papeleta el fiscalización; lo que habría originado la
documento y nombre que autorizó el trabajo nulidad de multas por infracción,
de fiscalización, por lo que se incumplió con transgrediendo los principios de la potestad
el debido procedimiento sancionador, sancionadora y la ética del funcionario
considerando que las omisiones formales en público; lo que causa impunidad del
el llenado de una papeleta no conllevan a su infractor, riesgo en la seguridad vial y de la
nulidad, deficiencia que puede ser suplida población.
por otro medio probatorio. Por lo que se recomienda la modificación del
Identificar las consecuencias Impunidad por parte de los infractores. Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC,
que origina declarar nulas las Problema social. artículo 4º del levantamiento de la papeleta
multas impuestas Riesgo en la seguridad vial. en lo que corresponde al numeral 4.2
transgrediendo la Riesgo a la vida de la población. “Observaciones”, debiendo quedar tal como
normatividad. Transgresión a la Ley del Código de Ética. lo establece el Decreto Supremo N.° 016-
Transgresión a los Principios de la potestad 2009-MTC.
sancionadora.
Perjuicio económico.
47

Si tenemos en cuenta que el accionar del ente fiscalizador como de la autoridad

administrativa se basaron en una inadecuada aplicación de la norma, específicamente

en la aplicación del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC, esto es registrar en las

observaciones el número y nombre del que autorizó el trabajo de fiscalización y que los

órganos instructor como sancionador encontraron una salida para anular las multa por

infracción, lo que generó una incorrecta aplicación del procedimiento sancionador. Por

tanto, es necesario incidir en la propuesta de modificación del Decreto Supremo N.°

028-2009-MTC, artículo 4º del levantamiento de la papeleta en lo que corresponde al

numeral 4.2 “Observaciones”, debiendo quedar tal y conforme lo establece el Decreto

Supremo N.° 016-2009-MTC.

Esta actuación permitirá que el accionar de los entes competentes actúen sobre

la base de una adecuada aplicación de la norma, basados en el principio de probidad y

ética pública, debiendo actuar con honestidad, justicia, transparencia y responsabilidad,

de acuerdo con los principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las leyes

que requiera la función pública. Por cuanto el infringir la normatividad genera riesgo

que atenta el normal desenvolvimiento de la sociedad, por ende, afecta al interés

público.
48

Conclusiones

Primera Se ha verificado que para el tema de detección de infracciones de

conducción en estado de ebriedad, cuando la autoridad

fiscalizadora omite consignar lo dispuesto en el Decreto Supremo

N.° 028-2009-MTC, esto es, registrar en las observaciones el

número y nombre del que autorizó el trabajo de fiscalización, ha

originado problemas en la iniciación del procedimiento

administrativo sancionador transgrediendo el procedimiento

administrativo establecido en el artículo 327 del Decreto Supremo

N.° 016-2009-MTC.

Segunda En este contexto se llega a la conclusión de que los factores que

dieron origen a la nulidad de multas por conducir con presencia

de alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa fueron

generados por el accionar del ente encargado del trabajo de

fiscalización al no realizar su labor en estricta aplicación de la

norma. En ese marco, el infringir la normatividad genera riesgo

que atenta el normal desenvolvimiento de la sociedad, por ende,

afecta al interés público.

Tercera La autoridad instructora y la sancionadora de la Municipalidad

Provincial de Arequipa no realizaron un análisis integral en la

evaluación de los hechos, contenidos en las papeletas de

infracción, al no considerar los medios probatorios como son el

dosaje etílico y el acta de intervención policial que forman parte


49

de los actuados, incumpliendo con el debido procedimiento

sancionador.

Cuarta Lo cierto es que, al no valorar los medios probatorios, los actos

no estuvieron debidamente motivados, y vulneraron los principios

de la verdad material, tipicidad, debido procedimiento y

razonabilidad, en consecuencia, nulo el acto que absuelve a los

infractores.

Quinta El accionar de los órganos: instructor y sancionador de la

Municipalidad Provincial de Arequipa incurren en una incorrecta

aplicación del procedimiento sancionador, al haberse anulado las

multas de los infractores por la conducción de vehículos en estado

de ebriedad, con el solo argumento que no se registró en el rubro

observaciones de la papeleta el documento o nombre que autorizó

el trabajo de fiscalización, tal como lo establece el Decreto

Supremo N.° 028-2009-MTC. Teniendo en cuenta que la papeleta

de infracción no es un acto administrativo, las omisiones formales

en el llenado de las papeletas no conllevan a la nulidad de multas

por infracción.

Sexta La jurisprudencia peruana señala que el delito de conducción en

estado de ebriedad o drogadicción está considerado como un

delito abstracto en el que no es necesario demostrar el peligro

efectivo para la seguridad del tráfico, cuyo contenido está


50

enmarcado por principios que garantizan la seguridad en la

conducción de los vehículos motorizados.

Séptima Sobre la base de la investigación realizada es necesario articular

políticas públicas para reducir los accidentes de tránsito por

consumo de alcohol tomando como muestra las políticas

implementadas en el país de Argentina como son las siguientes:

edad mínima permitida para el consumo de alcohol, sanciones

más severas, incautación de los vehículos en caso de alcoholemia

positiva, disminución del límite de alcohol permitido en la sangre

para conductores jóvenes, aumento de impuestos a bebidas

alcohólicas.

Octava Los entes competentes deben actuar sobre la base de una

adecuada aplicación de la norma, basados en los principios de

probidad y ética pública, debiendo actuar con honestidad, justicia,

transparencia y responsabilidad, de conformidad con los

principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las

leyes que requiera la función pública.


51

Recomendaciones

Primera La autoridad competente debe programar capacitaciones

dirigidas a los administradores del órgano instructor y del

órgano sancionador, con relación al Código de Ética de

Funcionarios, a las herramientas de anticorrupción, que se

promuevan los valores, la correcta aplicación de la normativa

administrativa y penal.

Segunda La administración municipal necesita preocuparse por impulsar

políticas públicas, incentivar la capacitación en educación vial

tanto a nivel de centros educativos como a la ciudadanía en

general, esto con la finalidad de buscar la reducción de

accidentes de tránsito.

Si bien se observa que tanto el ente facultado para realizar el

trabajo de fiscalización no habría realizado su labor en estricta

aplicación de la norma, la administración habría optado por una

inadecuada aplicación de la normatividad vigente para el

procedimiento sancionador, así como realizar un análisis

integral sujeto a los principios de la potestad sancionadora.

Tercera En este contexto se ha visto por conveniente recomendar la

modificación del artículo 4 numeral 4.2 del Decreto Supremo

N.° 028-2009-MTC (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones), publicado el 20 de julio del 2009, que

establece “cuando el levantamiento de la papeleta de infracción,


52

derive de una acción de fiscalización dentro de operativos

coordinados con las autoridades competentes y por las unidades

asignadas al control de tránsito, el efectivo policial deberá

consignar en el rubro “observaciones” el número del documento

que autorizó la acción de fiscalización, o en su defecto el nombre

de la autoridad que dispuso el operativo […]”.

Cuarta Debiendo quedar tal y como lo señala el artículo 326º, del

Decreto Supremo N.° 016-2009-MTC, (Ministerio de

Transportes y Comunicaciones) publicado el 22 de abril del

2009, que establece “Los Requisitos de los formatos de las

papeletas del conductor, numeral 1.11 Observaciones: a) del

efectivo de la Policía Nacional del Perú que ha realizado la

intervención o del funcionario de la autoridad competente, b) del

conductor […]”

Quinta En tal sentido al haberse observado que el accionar de los

órganos instructor y sancionador no estuvieron debidamente

motivados, y vulneraron los principios de verdad material,

tipicidad, debido procedimiento y razonabilidad, se debe

fortalecer las normativas para procesos de selección de personal,

basados en la meritocracia de tal forma que el personal que se

contrate sea el idóneo de acuerdo con los perfiles de puestos,

para un desempeño eficiente.


53

Sexta Se recomienda la elaboración del Manual de Procedimientos

(MAPRO) en el que se detalle los procedimientos que debe

desarrollar el personal al momento de evaluar un expediente.

Séptima Se exhorta la elaboración de directivas que establezcan que el

accionar de los servidores sea eficiente correcto y transparente.


54

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2021). La inseguridad vial, otra de las pandemias que azotan a
América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/02/08.

Buitrago et al. (2015). Conductores en estado de embriaguez en Colombia y la


implementación de la Ley 1696 de 2013. Revista Criminalidad, 57(3), 27-40.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
31082015000300003&script=sci_abstract&tlng=es#:~:text=En %20diciembre
%20del %202013 %20el,de %20persecuci %C3 %B3n %20a %20los
%20infractores.

Cabezas, C. (2010). Los delitos de conducción bajo la ingesta de alcohol o sustancias


estupefacientes como delitos de peligro. Revista de Derecho. Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (34), 227-280.
https://doi.org/10.4067/s0718-68512010000100007

Celleri et al. (2021). Políticas Públicas para la reducción de accidentes de tránsito por
el consumo de alcohol en la Argentina. Interdisciplinaria Revista de
Psicología y Ciencias afines, 38(3), 275-286. http://www.ciipme-
conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=vie
w&path %5B %5D=720&path %5B %5D=html#:~:text=En %20Argentina
Código Penal. (1991). Código Penal. Editora Perú.

Decreto Supremo N.° 016-MTC. (22, abril, 2009). Ministerio de Transporte y


Comunicación. Lima: Diario Oficial El Pueblo.

Decreto Supremo N.° 028-MTC. (20, julio, 2009). Decreto Supremo. Perú: Diario
Oficial El Peruano.

Defensoría del Pueblo. (2016). Delitos de homicidio en los accidentes de tránsito.


Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo. (2016). Supervisión de las condiciones de infraestructura vial


en puntos críticos de accidentes de tránsito en la ciudad de Arequipa. Informe
de Adjuntía N.° 005-2016-DP/AMASPPI.SP.
https://www.Defensoría.gob.pe/wp-con

Defensoría del Pueblo. (2019). Seguridad Vial, una garantía del Derecho a la vida.
La Paz: Resolución Defensoría l N.° DP/ADCDH/04/2019.

Defensoría del Pueblo. (2021). Perú en acción por tus derechos. Una pandemia que
no nos quiere dejar. Defensoría del Pueblo.

Falcone, D. (2015). El delito de negativa injustificada de un conductor a someterse a


los exámenes de detección de alcohol o sustancias estupefacientes o
psicotrópicas. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaiso, (44), 143-169. https://www.scielo.cl/pdf/rdpucv/n44/a05.pdf
55

Fernández, J. (2011). La legitimación social de las leyes penales: límites y ámbito de


aplicación. Revista de Derecho Penal y Criminología, (33), 231-259.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
68512009000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Hernández, e. a. (2003). Metodología de la Investigación: enfoque cuantitativo y


cualitativo en la investigación científica. México: Mc GRAW-HILL.

Ley N.° 27444. (11, ABRIL, 2001). Ley del Procedimiento Administrativo General.
Diario Oficial El Peruano.

Nettel, A. (2018). El Derecho Administrativo Sancionador en el ámbito disciplinario


de la Función Pública. Revista Misión Jurídica, 11(14), 111-124.
https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/6.
DERECHO-ADMINISTRATIVO-SANCIONADOR.pdf

Oñate-Cervantes, E. (2022). Análisis de las Políticas Públicas en Seguridad Vial en


Ecuador, desde la perspectiva de la educación ciudadana. Revista de Ciencias
Sociales y Humanas, 3(2)
.https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/189/388

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Ocho mil 929 accidentes de


tránsito registran nuestro país a causa de la ebriedad del conductor. ministerio
de salud.

Organización Mundial de la Salud[OMS]. (2018). Estado Mundial de Seguridad Vial.


EE. UU.

Ruiz, M. G. R. (2010). Niveles de alcohol en sangre y riesgo de accidentabilidad vial:


revisión sistematica de la literatura. 250 S. Revista Colombiana de Psiquiatría,
39, 249-278. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a17.pdf

Ubaldo, E. e. (2008). Fuentes de información para la recolección de información


cuantitativa y cualitativa. DGPP 2009.

Vargas, R. (2014). La sanción penal de los conductores ebrios en Colombia: entre las
dificultades dogmáticas y la ausencia de una política criminal coherente.
Civilizar. Revista Civilizar, 14(26).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89532014000100005

Vázquez Pedrouzo, R. (2004). Causas de los accidentes de tránsito desde una visión
de la medicina social. El binomio alcohol-tránsito. Revista Médica del
Uruguay, 20(3), 178–186. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
03902004000300003&script=sci_abstract
56

Anexos
57

Anexo 1. Matriz de Consistencia

Título preliminar:
Nulidad de multas por conducir con presencia de alcohol en la sangre
Problema Objetivos de la investigación
¿Cuáles son los factores que generan que Determinar los factores que generan la nulidad de
se anulen las multas por infracción multas impuestas por conducir con presencia de
codificadas con M02 en la Municipalidad alcohol en la sangre en la provincia de Arequipa
Provincial durante el 2019? periodo 2019.
¿Qué criterios utiliza la administración Examinar las motivaciones que utiliza la
para anular las multas codificadas con administración para anular las multas por infracción
M02 impuestas por el ente fiscalizador a los
M02 durante el periodo 2019?
infractores por conducir transgrediendo la norma, en
¿Qué consecuencias podría ocasionar el la provincia de Arequipa en el 2019
anular las multas por infracción M02
impuestas a los infractores que conducen Precisar qué consecuencias acarrea que se anulen las
sus vehículos luego de haber ingerido multas impuestas a infractores en la provincia de
Arequipa, 2019
bebidas alcohólicas?
Diseño metodológico
Clasificación de Criterios de Fuente de análisis Instrumentos
documentos selección de documental para recoger
documentos información
Actuados que Se tomará en cuenta Ingresar al Portal de la Fichas de
contienen la los expedientes por Municipalidad Provincial de recolección de
nulidad de los que se ha Arequipa:muniarequipa.gob.pe datos
multas. declarado la nulidad
de multas por Buscar información en el
Informes infracción M02. Portal de Transparencia.
Instructivos y
Resoluciones que Acceso a la información
dieron origen a la pública.
nulidad de
multas.

Aplicación de la
normatividad en
el procedimiento
sancionador.

Objetivos Categorías
1. Determinar si las motivaciones de las Nuestro ordenamiento jurídico en materia de tránsito
Resoluciones han sido realizadas dentro terrestre está orientado a resguardar la seguridad vial
de la normatividad. y la vida de la ciudadanía en general, en este
2. Las sentencias nos permitirán analizar contexto se ha visto por conveniente plantear la
la jurisprudencia. modificar el Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC,
3. Las normas legales nos permitirán referido al rubro observaciones.
determinar el nivel de conocimiento de
las diferentes áreas del órgano instructor
y sancionador.
58

4. Los Informes Instructivos nos darán


una visión de si se cumple o no la
normatividad tanto por el ente
fiscalizador como por el órgano
instructor y sancionador.
Bibliografía de sustento para una Referencias a utilizarse en el diseño
adecuada justificación. metodológico.
Poder Ejecutivo del Perú. (1991). Codigo Mory Arciniega, E. y Ríos Cataño, C. (2019). Guía
Penal. Diario Oficial El Peruano, para la realización de trabajos de
496. investigación. Facultad de Derecho. Facultad
de Humanidades. Huancayo: Fondo Editorial
Cabezas Cabezas, C. (2010). Los delitos
de la Universidad Continental.
de conducción bajo la ingesta de
alcohol o sustancias estupefacientes Nuñez, C. R. (2018). Como hacer una tesis de
como delitos de peligro. Revista de derecho y no envejecer en el intento. 2° ed.
Derecho (Valparaíso), 34, 227–280. Lima: Grijley.
https://doi.org/10.4067/s0718-
68512010000100007.
Hernandez Yepes, O., & Gomez Aguirre,
D. (2013). El principio de
oportunidad en los punibles de
homicidio culposo y lesiones
culposas en accidente de tránsito.
MINJU. (2015). Ley no 27181. 1–28.
MTC. (2009a). Decreto Supremo No 016-
2009-Mtc.Mtc, 1–69.
MTC. (2009b). Decreto Supremo No028
-2009-Mtc.
Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. (2019). Texto Único
Ordenado de la Ley No 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo
General. Diario Oficial El Peruano,
1–44.
59

Anexo 2. Recopilación de Información


Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la Municipalidad
de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de multas por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos en estado de ebriedad,
Contenido durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte. Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se sancionó


sancionó
01 83157- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Técnico 796- NO Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, solicita la emisión 2019 y la resolución nulidad de la
corresponde a impuesta a de la Resolución declaran FUNDADO el multa
una infracción conductores de sanción. recurso de reconsideración observando
por conducir infractores a la Se emite la con el siguiente sustento: que no registra
un vehículo en normatividad, por Resolución de Que en la papeleta impuesta en la papeleta
estado de conducir con Sanción 18614- por el ente fiscalizador no el número y
ebriedad. presencia de alcohol 2019 por la consignó en las documento que
en la sangre. infracción de observaciones el autorizó el
código M02. documento y nombre de trabajo de
Presenta Recurso quien autoriza el trabajo de fiscalización.
de fiscalización, lo que se
Reconsideración, tomó como argumento para
es cuando se anular la papeleta, sin
emite el Informe realizar un análisis integral
Técnico 796- de los medios probatorios
2019 (dosaje etílico 0.99 gr/l) y la
inaplicación de los
principios del
procedimiento sancionador.
Recopilación de información
60

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la Municipalidad
Contenido de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos en estado de ebriedad,
durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte. Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


sancionó sancionó
02 37436- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta descargo Instrucción y la Resolución nulidad de la
corresponde a impuesta a a la papeleta declaran PROCEDENTE el multa
una infracción conductores 653100 descargo presentado con el observando
por conducir un infractores a la codificada con la siguiente sustento: que no
vehículo en normatividad, por infracción M02 Que en la papeleta impuesta registra en la
estado de conducir con presencia conducir con por el ente fiscalizador en las papeleta el
ebriedad. de alcohol en la presencia de observaciones solo señala la número y
sangre. alcohol en la hora de recepción del documento
sangre. Informe de Dosaje Etílico y que autorizó
Se emite el no se consigna el documento el trabajo de
Informe Final de y nombre de quien autorizó fiscalización.
Instrucción 1049- el trabajo de fiscalización, lo
2019 que que se tomó como argumento
concluye declara para anular la papeleta, sin
procedente el realizar un análisis integral
descargo de los medios probatorios
formulado por el (dosaje etílico 0.64 gr/l) y la
administrado. inaplicación de los principios
del procedimiento
sancionador.
61

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos
en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


sancionó sancionó
03 20387- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta Instrucción y la Resolución nulidad de la
corresponde a impuesta a descargo a la declaran PROCEDENTE el multa
una infracción conductores papeleta 646333 descargo presentado con el observando
por conducir infractores a la codificada con la siguiente sustento: que no
un vehículo en normatividad, por infracción M02 Que la papeleta impuesta registra en la
estado de conducir con conducir con por el ente fiscalizador en papeleta el
ebriedad. presencia de alcohol presencia de las observaciones solo número y
en la sangre. alcohol en la señala la hora de recepción documento
sangre. del Informe de Dosaje que autorizó
Se emite el Etílico no registra el el trabajo de
Informe Final de documento y nombre de fiscalización.
Instrucción 423- quien autoriza el trabajo de
2019 que fiscalización, lo que se
concluye declara tomó como argumento para
procedente el anular la papeleta, sin
descargo realizar un análisis integral
formulado por el de los medios probatorios
administrado. (dosaje etílico 2.10gr/l) y la
inaplicación de los
principios de
procedimiento sancionador.
62

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos
en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


sancionó sancionó
04 1668- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta descargo Instrucción y la nulidad de la
corresponde a impuesta a a la papeleta Resolución declaran multa
una infracción conductores 638205 PROCEDENTE el observando
por conducir un infractores a la codificada con la descargo presentado con que no
vehículo en normatividad, por infracción M02 el siguiente sustento: registra en la
estado de conducir con conducir con Que en la papeleta papeleta el
ebriedad. presencia de alcohol presencia de impuesta por el ente número y
en la sangre. alcohol en la fiscalizador no consignó documento
sangre. en las observaciones el que autorizó
Se emite el documento y nombre de el trabajo de
Informe Final de quien autoriza el trabajo fiscalización.
Instrucción 141- de fiscalización lo que
2019 que se tomó como
concluye declara argumento para anular
procedente el la papeleta sin realizar
descargo un análisis integral de
formulado por el los medios probatorios
administrado. (dosaje etílico 0.55gr/l)
y la inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionados.
63

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos
en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


Expte. sancionó sancionó
05 10316- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta descargo Instrucción y la nulidad de la
corresponde a impuesta a a la papeleta Resolución declaran multa
una infracción conductores 642517 PROCEDENTE el observando
por conducir un infractores a la codificada con la descargo presentado con que no
vehículo en normatividad, por infracción M02 el siguiente sustento: registra en la
estado de conducir con conducir con Que en la papeleta papeleta el
ebriedad. presencia de alcohol presencia de impuesta por el ente número y
en la sangre. alcohol en la fiscalizador no consignó documento
sangre. en las observaciones el que autorizó
Se emite el documento y nombre de el trabajo de
Informe Final de quien autoriza el trabajo fiscalización.
Instrucción 1170- de fiscalización, lo que
2019 que se tomó como
concluye declarar argumento para anular la
procedente el papeleta, sin realizar un
descargo análisis integral de los
formulado por el medios probatorios
administrado. (dosaje etílico 1.83gr/l)
y la inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
64

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la Municipalidad
Contenido de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos en estado de
ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte. Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


sancionó sancionó
06 Resolución de El procedimiento La papeleta tiene la El administrado Según Resolución de Se declaró la
Alcaldía corresponde a codificación M02, presenta descargo Alcaldía 683-2011 se nulidad de la
una infracción impuesta a a la papeleta declara fundado el multa
por conducir un conductores 028483, según recurso de apelación observando
vehículo en infractores a la resolución con el siguiente que no
estado de normatividad, por Gerencial 091- sustento: registra en la
ebriedad. conducir con 2011 se declara Que, en la papeleta papeleta el
presencia de alcohol infundado el impuesta por el ente número y
en la sangre. descargo y se fiscalizador no consignó documento
procede a en las observaciones el que autorizó
sancionar; sin documento y nombre de el trabajo de
embargo, el quien autoriza el trabajo fiscalización.
administrado de fiscalización, lo que
decide apelar a se tomó como
esta. argumento para anular la
papeleta, sin realizar un
análisis integral de los
medios probatorios
como son el dosaje
etílico, el acta de
intervención y la
inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
65

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la Municipalidad de
Contenido Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos en estado de ebriedad, durante el
2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte. Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se sancionó


sancionó
07 5024-2019 El procedimiento La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
corresponde a codificación M02, presenta descargo a Instrucción y la Resolución nulidad de la
una infracción impuesta a conductores la papeleta 635443 declaran PROCEDENTE el multa
por conducir un infractores a la codificada con la descargo presentado con el observando que
vehículo en normatividad, por infracción M02 siguiente sustento: no registra en la
estado de conducir con presencia conducir con Que, en la papeleta impuesta papeleta el
ebriedad. de alcohol en la sangre. presencia de alcohol por el ente fiscalizador no número y
en la sangre. consignó en las documento que
Se emite el Informe observaciones el documento autorizó el
Final de Instrucción y nombre de quien autoriza el trabajo de
1542-2019 que trabajo de fiscalización, lo fiscalización.
concluye declara que se tomó como argumento
procedente el para anular la papeleta, sin
descargo formulado realizar un análisis integral de
por el administrado. los medios probatorios
(dosaje etílico 0.92gr/l) y la
inaplicación de los principios
del procedimiento
sancionador.
66

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos
en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


Expte. sancionó sancionó
08 58892- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta descargo Instrucción y la nulidad de la
corresponde a impuesta a a la papeleta Resolución declaran multa
una infracción conductores 658949 PROCEDENTE el observando
por conducir infractores a la codificada con la descargo presentado con que no
un vehículo en normatividad, por infracción M02 el siguiente sustento: registra en la
estado de conducir con conducir con Que en la papeleta papeleta el
ebriedad. presencia de alcohol presencia de impuesta por el ente número y
en la sangre. alcohol en la fiscalizador no consignó documento
sangre. en las observaciones el que autorizó
Se emite el documento y nombre de el trabajo de
Informe Final de quien autoriza el trabajo fiscalización.
Instrucción 2064- de fiscalización, lo que
2019 que se tomó como argumento
concluye declara para anular la papeleta,
procedente el sin realizar un análisis
descargo integral de los medios
formulado por el probatorios (dosaje
administrado. etílico 0.93gr/l) y la
inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
67

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la Municipalidad
Contenido de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos en estado de
ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Expte. Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se sancionó No se


sancionó
09 92419- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta descargo Instrucción y la nulidad de la
corresponde a impuesta a a la papeleta Resolución declaran multa
una infracción conductores 628694 codificada PROCEDENTE el observando
por conducir un infractores a la con la infracción descargo presentado con que no
vehículo en normatividad, por M02 conducir con el siguiente sustento: registra en la
estado de conducir con presencia presencia de Que, en la papeleta papeleta el
ebriedad. de alcohol en la sangre. alcohol en la impuesta por el ente número y
sangre. fiscalizador no consignó documento
Se emite el en las observaciones el que autorizó
Informe Final de documento y nombre de el trabajo de
Instrucción 464- quien autoriza el trabajo fiscalización.
2019 que concluye de fiscalización, lo que
declara procedente se tomó como
el descargo argumento para anular la
formulado por el papeleta, sin realizar un
administrado. análisis integral de los
medios probatorios
(dosaje etílico 1.33gr/l)
y la inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
68

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de
vehículos en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u
otros factores.
N.° N.° Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se
Expte. sancionó sancionó
10 72759- El La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 procedimiento codificación M02, presenta Instrucción y la nulidad de la
corresponde a impuesta a descargo a la Resolución declaran multa
una infracción conductores papeleta 615451 PROCEDENTE el observando
por conducir infractores a la codificada con la descargo presentado con que no
un vehículo en normatividad, por infracción M02 el siguiente sustento: registra en la
estado de conducir con conducir con Que en la papeleta papeleta el
ebriedad. presencia de alcohol presencia de impuesta por el ente número y
en la sangre. alcohol en la fiscalizador no consignó documento
sangre. en las observaciones el que autorizó
Se emite el documento y nombre de el trabajo de
Informe Final de quien autoriza el trabajo fiscalización.
Instrucción 753- de fiscalización, lo que
2019 que se tomó como argumento
concluye declara para anular la papeleta,
procedente el sin realizar un análisis
descargo integral de los medios
formulado por el probatorios
administrado. (dosaje etílico 1.15gr/l) y
la inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
69

Recopilación de información

La presente información tiene como finalidad verificar la información contenida en los expedientes proporcionados por la
Contenido Municipalidad de Arequipa, que dieron lugar a la nulidad de la multa por infracción codificadas con M02, conducción de vehículos
en estado de ebriedad, durante el 2019, referida a la aplicación o no del Decreto Supremo N.° 028-2009-MTC u otros factores.

N.° N.° Procedimiento Infracción Administrado Resolución Se No se


Expte. sancionó sancionó
11 88493- El procedimiento La papeleta tiene la El administrado El Informe Final de Se declaró la
2019 corresponde a una codificación M02, presenta descargo Instrucción y la nulidad de la
infracción por impuesta a a la papeleta Resolución declaran multa
conducir un conductores 610315 PROCEDENTE el observando
vehículo en estado infractores a la codificada con la descargo presentado que no
de ebriedad. normatividad, por infracción M02 con el siguiente registra en la
conducir con conducir con sustento: papeleta el
presencia de alcohol presencia de Que en la papeleta número y
en la sangre. alcohol en la impuesta por el ente documento
sangre. fiscalizador no que autorizó
Se emite el consignó en las el trabajo de
Informe Final de observaciones el fiscalización.
Instrucción 829- documento y nombre de
2019 que quien autoriza el trabajo
concluye declara de fiscalización, lo que
procedente el se tomó como
descargo argumento para anular
formulado por el la papeleta, sin realizar
administrado. un análisis integral de
los medios probatorios
(dosaje etílico 1.28gr/l)
y la inaplicación de los
principios del
procedimiento
sancionador.
70

Anexo 3. Número de expedientes con descargo infracción M02-2019


0
Sancionados
2486 60400 6622 15396 65142 81070 4090 74270 16683 87900 87335 2039 16445 15396
409 1443 70983 15455 68355 8367 42566 73488 16558 7397 87240 54032 6622 15455
1660 86509 16448 15476 69266 81500 18190 79576 16896 6847 85724 63469 70983 15476
2487 77490 67662 14928 7943 81172 14875 72244 16683 411 87701 10316 16448 14928
66798 48376 63300 14926 69910 80473 14493 70432 16558 1662 88943 6983 67662 14926
89266 51636 3629 11462 40721 82596 13742 76528 16436 78521 91816 43349 63300 11462
54251 14047 16442 11463 54684 54683 12413 81827 58056 1213 86686 51608 36219 11463
50796 1205 76212 14931 31761 82793 12409 76480 54377 3806 85640 38369 16442 14931
59357 18074 66437 25994 60584 82388 25824 76474 5030 61233 86794 6621 76212 25994
1208 225453 1663 48838 12847 82111 28379 603428 19236 65007 65167 47779 66437 48838
87837 20463 36132 23074 77388 81860 28447 89423 19291 79032 81151 53011 1663 23074
70000 22334 63302 35451 547925 63452 31102 8633 38494 85451 40487 59341 36562 35451
38526 47224 22335 58053 69766 82641 32064 83133 31399 89913 85306 10119 63302 58053
75124 27525 77278 30642 67249 86512 32521 62828 17797 76523 84801 90745 22335 30642
70439 45853 46905 30643 78907 83592 70889 32523 17046 10129 77353 36614 77278 8838
70431 70429 29286 22364 81150 80777 69228 88359 6193 28846 7279 64975 29286 16445
50797 26337 302 64366 80307 64630 76968 78949 6093 20472 408 42622 6302 520
30600 27529 13614 27949 79975 64939 68875 44733 68836 20461 44208 38522 13614 57130
78674 18076 6291 23932 79313 64954 68772 67056 63381 89021 43119 67466 291 70429
77381 44553 25416 63067 79192 65433 32520 70692 5562 27529 22055 20467 25416 26337
24321 44915 16943 25888 55568 68181 30958 49028 49827 18076 24085 4998 4499 90424
52192 6939 16944 24356 72956 65111 31775 67349 6999 6939 5020 16944 1893 42032
12845 24085 4998 66895 85726 69330 73576 22056 1659 69315 5024 16943 89010 61535
84058 18470 4417 91214 92347 89324 10611 2485 774310
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa
71

Anexo 4. Papeleta de Infracción


72

Anexo 5. Informe dosaje etílico


73

Anexo 6. Acta de intervención policial


74

Anexo 7. Decreto Supremo 028-2009-MTC

También podría gustarte