UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Cátedra: Salud comunitaria
Docente: Dr. Lilia Villavicencio
Estudiantes:
Daniela Fernanda Granizo Andino
Dilan Josue Macanchi Ochoa
Montes Orellana Danny Israel
Morales Mazón Gabriela Alejandra
Salazar Logroño Lesly Fernanda
Curso: Cuarto A
Fecha: 29/01/2024
PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Promoción de la salud, conceptualización
La promoción de la salud es un enfoque integral que busca mejorar la calidad de vida y
el bienestar de las personas, así como prevenir la enfermedad. Este concepto va más allá
del tradicional modelo médico centrado en el tratamiento de enfermedades, abordando
factores sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud. En este ensayo,
exploraremos la conceptualización de la promoción de la salud, sus principios
fundamentales y su importancia en el contexto actual.
La promoción de la salud se basa en la idea de que diversos determinantes influyen en la
salud de las personas, y aborda factores como la educación, el entorno laboral, la
vivienda, la alimentación y el acceso a servicios de atención médica. Busca empoderar a
las personas para que tomen decisiones saludables y promuevan entornos que fomenten
estilos de vida saludables.
Principios Fundamentales de la Promoción de la Salud:
a. Enfoque Holístico: La promoción de la salud considera la salud en un
sentido amplio, abordando aspectos físicos, mentales y sociales. Se
centra en la prevención y el fortalecimiento de la salud en lugar de la
mera gestión de enfermedades.
b. Participación Activa: Involucrar a las comunidades y a las personas en
la toma de decisiones relacionadas con su salud es esencial. La
participación activa promueve la responsabilidad y la autodeterminación
en la búsqueda de un estilo de vida saludable.
c. Equidad y Justicia: La promoción de la salud busca reducir las
desigualdades en salud, reconociendo que el acceso a recursos y
oportunidades impacta directamente en la salud de las personas. Aborda
las disparidades sociales y aboga por entornos equitativos.
d. Enfoque Preventivo: Se centra en la prevención de enfermedades y la
promoción de la salud antes de que aparezcan problemas médicos. Esto
implica acciones educativas, estilos de vida saludables y cambios en
políticas públicas para crear entornos propicios para la salud.
Importancia en el Contexto Actual:
La promoción de la salud es un campo multifacético que ha evolucionado a lo largo del
tiempo. Aquí tienes algunos acontecimientos y antecedentes clave en la promoción de la
salud:
• Alma-Ata (1978): La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria
de Salud, celebrada en Alma-Ata, Kazakhstan, enfatizó la importancia de
la atención primaria de salud como medio para alcanzar el nivel más alto
posible de salud para todos. Este evento marcó un hito en la promoción
de la salud a nivel mundial.
• Carta de Ottawa (1986): La Carta de Ottawa fue elaborada en la Primera
Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud y estableció los
principios fundamentales y las estrategias para la promoción de la salud.
Se centró en la creación de entornos saludables, el fortalecimiento de la
acción comunitaria, el desarrollo de habilidades personales, la
reorientación de los servicios de salud y la elaboración de políticas
públicas saludables.
• Declaración de Bangkok (2005): Esta declaración, realizada en la Sexta
Conferencia Global de Promoción de la Salud en Bangkok, resaltó la
importancia de la promoción de la salud en el contexto del desarrollo
sostenible y la equidad.
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015): La Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, establecida por las Naciones Unidas, incluye la
meta de "garantizar una vida saludable y promover el bienestar para
todos en todas las edades". Esto ha impulsado la inclusión de la
promoción de la salud como parte integral de las políticas de desarrollo.
• Conferencia de Shanghai (2016): En esta conferencia se enfocó en la
promoción de la salud en el contexto de la urbanización y los desafíos
emergentes en entornos urbanos.
• Respuesta a la pandemia de COVID-19 (2020 en adelante): La pandemia
resaltó la importancia de la promoción de la salud, incluyendo la
prevención de enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables
y la equidad en el acceso a la atención médica.
• Enfoque en determinantes sociales de la salud: A lo largo de las décadas,
ha habido un cambio hacia un enfoque más amplio que considera los
determinantes sociales de la salud, como la educación, el empleo, la
vivienda y la justicia social, reconociendo que estos factores influyen
significativamente en la salud de las poblaciones.
• Avances en tecnología de la información y comunicación (TIC): El uso
de la tecnología ha revolucionado la promoción de la salud, permitiendo
intervenciones más personalizadas, aplicaciones de seguimiento de la
salud y acceso a información relevante de manera rápida.
• La promoción de la salud no solo beneficia a los individuos, sino que
también tiene implicaciones económicas y sociales significativas. La
prevención de enfermedades reduce la carga en los sistemas de salud,
mejora la productividad laboral y contribuye al desarrollo sostenible.
La promoción de la salud es esencial en la construcción de sociedades saludables y
sostenibles. Al abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar la
participación activa, este enfoque no solo busca prevenir enfermedades, sino también
mejorar la calidad de vida y promover la equidad. En un mundo cada vez más
interconectado, la promoción de la salud se posiciona como una piedra angular para
enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la salud pública.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA APLICAR LA CONCEPCIÓN DE
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
En base a la definición propuesta, se discuten las principales estrategias para las
acciones de promoción de la salud, que siempre incluyen en el trabajo el nivel local,
regional o nacional.
La acción intersectorial e interinstitucional
La investigación epidemiológica y social ha demostrado que hay muchos factores
que influyen en la salud. Por lo tanto, es importante identificar recursos personales y
sociales en diferentes sectores que están relacionados con el bienestar de la salud. La
acción intersectorial es fundamental en el trabajo por la salud y se define como "la
participación de distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas destinadas
a transformar la situación de salud y aportar bienestar y calidad" (OPS). Los involucrados
en esta acción intersectorial incluyen gobiernos, el sector de la salud y otros sectores
sociales y económicos, organizaciones benéficas, autoridades locales, la industria, los
medios de comunicación y la comunidad.
La estrategia de acción intersectorial plantea la importancia de darle identidad a
las estrategias de promoción de la salud y reafirmar que el sistema de salud por sí solo no
puede alcanzar sus metas. Se enfatiza la necesidad de un pensamiento intersectorial para
analizar los problemas desde diferentes perspectivas y coordinar la participación de
diversos sectores, lo que permite un verdadero intercambio de recursos. Asimismo, se
destaca la importancia de la articulación de los procesos globales en los procesos locales
a través de la descentralización, con el fin de plantear proyectos intersectoriales que no
solo disminuyan el riesgo de enfermedad, sino que también fomenten la salud de la
población objetivo.
Participación social y comunitaria
En la concepción de la promoción de la salud se destaca la importancia de que los
individuos sean capaces de identificar sus necesidades y satisfacerlas. Esto se logra con
la participación social
La participación social que se materializa a través de la acción y participación
comunitaria forma parte de los principios del proceso de readecuación del modelo de
atención en salud en el primer nivel. La participación se puede dar en diferentes ámbitos,
como organización y apoyo de las diferentes organizaciones comunales; de las
instituciones prestadoras de servicios, salud, vivienda etc., apoyo político de los
gobiernos locales, regionales y de la política nacional.
La coordinación de políticas saludables
Las medidas políticas tienen demasiada influencia en los ciudadanos, tiene la oportunidad
de mejorar su salud o el poder de negarles dicha oportunidad.
Las políticas implementadas por un gobierno no son una regla u norma, pero les da la
oportunidad a los ciudadanos de escoger el poder vivir una vida saludable con distintas
opciones preestablecidas. Algunas de las mencionadas y requeridas son políticas de
empleo, vivienda, educación, transporte, justicia, desarrollo vial, entre otras (Colomer,
2000).
Gómez señala que es importante que la política pública cubra tres grandes aspectos:
1.- El compromiso político del Estado con los principios de promoción de la salud.
2.- La formulación de la política con participación de los sectores involucrados.
3.- El fortalecimiento para que la creación de un entorno favorable para que la legislación
se convierta en una política pública. Para ello debe existir un cambio en que el bienestar
y salud sean prioritarios en las diferentes instituciones sociales.
La construcción de la política pública:
Análisis de la Situación: Comprender a fondo la naturaleza y la magnitud del problema
que se quiere abordar. Esto puede implicar análisis de datos, investigaciones, y consultas
con expertos y partes interesadas.
Definición del Problema: Precisar y definir claramente el problema, identificando sus
causas subyacentes y comprendiendo sus implicaciones en la sociedad.
Definición de la Agenda:
Selección de Temas Prioritarios: Decidir cuáles problemas merecen atención prioritaria
y deben convertirse en parte de la agenda gubernamental.
Movilización de Apoyo: Ganar apoyo público y político para el problema identificado,
utilizando estrategias de comunicación y participación ciudadana.
Formulación de Políticas:
Investigación y Desarrollo de Soluciones: Buscar soluciones basadas en evidencia que
aborden el problema identificado. Esto puede implicar la revisión de mejores prácticas,
la consulta con expertos y la realización de análisis de costo-beneficio.
Participación de Partes Interesadas: Involucrar a partes interesadas clave, como
expertos, organizaciones de la sociedad civil y grupos afectados, en el proceso de
formulación de políticas para asegurar una perspectiva integral.
Elaboración del Texto de la Política: Detallar los componentes clave de la política,
incluyendo objetivos, estrategias, instrumentos y medidas de implementación.
Toma de Decisiones:
Proceso Legislativo o Administrativo: Presentar la propuesta de política al proceso
legislativo o administrativo para su revisión y aprobación. Esto implica debates,
negociaciones y, en algunos casos, ajustes en el texto de la política.
Análisis de Impacto: Realizar un análisis de impacto para evaluar cómo la política
afectará a diferentes grupos de la sociedad y si logrará sus objetivos previstos.
Aprobación: Obtener la aprobación final de la política por parte de las autoridades
responsables.
Implementación:
Desarrollo de Programas y Acciones Específicas: Traducir la política en programas y
acciones específicas que se implementarán en el terreno.
Asignación de Recursos: Garantizar la asignación adecuada de recursos, como
presupuesto, personal y tecnología, para respaldar la implementación de la política.
Monitoreo y Evaluación: Establecer mecanismos para monitorear y evaluar la
implementación de la política, ajustándola según sea necesario para mejorar su
efectividad.
Evaluación Continua:
Evaluación de Resultados: Evaluar los resultados y efectos de la política a lo largo del
tiempo, utilizando indicadores y datos objetivos.
Retroalimentación y Ajustes: Utilizar la retroalimentación de la evaluación para realizar
ajustes en la política, mejorar su eficacia y abordar cualquier desafío o cambio en las
circunstancias.
Finalización o Revisión:
Revisión Periódica: Periódicamente, revisar y actualizar la política para garantizar que
siga siendo relevante y efectiva en el contexto cambiante.
Finalización: En algunos casos, si se alcanzan los objetivos y el problema se resuelve, se
puede considerar la finalización o modificación de la política.
Creación de Ambientes Saludables.
La creación de ambientes saludables está muy relacionada con las políticas públicas
saludables y con los estilos de vida propuestos. Promover la salud está directamente
relacionada con establecer un mejor entorno físico y psicosocial.
Las pautas relacionadas al mejoramiento de los ambientes sociales pueden ser: vivienda,
edificios, escuelas, universidades. Aquí se desarrolla la promoción de la salud y otros
aspectos sociales que influyen directamente en la salud.
Es imposible el realizar un cambio positivo sin la participación de las comunidades, y de
poder hacerse, no tendrán el mismo impacto que al haber tomado las necesidades de las
comunidades como base para realizar los cambios.
¿Cómo crear un ambiente saludable mediante políticas públicas?
Crear un ambiente saludable a través de políticas públicas implica una combinación de
enfoques que aborden diversos aspectos, desde la planificación urbana hasta la promoción
de estilos de vida saludables. Aquí hay algunas estrategias que pueden contribuir a la
creación de un ambiente saludable mediante políticas públicas:
Planificación Urbana Sostenible:
Espacios Verdes y Recreativos: Incorporar áreas verdes y espacios recreativos en el
diseño de las ciudades para fomentar la actividad física y reducir el estrés.
Diseño de Calles Amigable: Favorecer la movilidad peatonal y ciclista a través de aceras
amplias, carriles para bicicletas y zonas de cruce seguras.
Acceso a Servicios Básicos: Garantizar que los servicios básicos, como tiendas de
alimentos saludables, centros de atención médica e instalaciones deportivas, sean
accesibles para todos los residentes.
Regulación de Ambientes Laborales:
Promoción de Pausas Activas: Incentivar la implementación de pausas activas y
programas de bienestar en entornos laborales para fomentar la actividad física y reducir
la sedentarización.
Ambientes Libres de Humo: Establecer y hacer cumplir regulaciones que prohíban el
tabaco en lugares de trabajo para mejorar la calidad del aire y la salud respiratoria.
Incentivos Fiscales:
Apoyo a Empresas Saludables: Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que
implementen políticas y programas que promuevan la salud de sus empleados, como la
creación de gimnasios o programas de prevención.
Estímulos para la Producción de Alimentos Saludables: Proporcionar incentivos
fiscales a la industria alimentaria para la producción y promoción de alimentos saludables.
Regulación de Publicidad:
Restricciones a la Publicidad de Alimentos No Saludables: Implementar regulaciones
que restrinjan la publicidad de alimentos altos en grasas, azúcares y sal, especialmente
cuando va dirigida a niños.
Etiquetado Nutricional Transparente: Establecer requisitos de etiquetado claro y
comprensible en los productos alimenticios para informar a los consumidores sobre los
contenidos nutricionales.
Promoción de la Salud en Escuelas:
Programas Educativos Saludables: Implementar programas educativos que promuevan
la actividad física, la alimentación saludable y la salud mental en las escuelas.
Restricciones a la Comida Chatarra en Escuelas: Establecer normas que limiten la
disponibilidad de alimentos no saludables en entornos educativos.
Transporte Activo:
Infraestructura para Modos Activos de Transporte: Invertir en infraestructuras que
faciliten el transporte activo, como carriles para bicicletas y aceras seguras, para fomentar
la movilidad sostenible.
Incentivos para el Transporte Público: Ofrecer incentivos y mejorar el acceso al
transporte público como una alternativa saludable y sostenible.
Políticas Ambientales:
Reducción de Contaminantes: Establecer normativas para reducir la contaminación del
aire y del agua, contribuyendo así a un ambiente más saludable.
Promoción de Energías Renovables: Fomentar el uso de fuentes de energía limpia y
renovable para reducir la contaminación atmosférica.
Participación Comunitaria:
Involucramiento Comunitario: Incluir a la comunidad en la planificación y toma de
decisiones para asegurar que las políticas reflejen las necesidades locales y sean aceptadas
por la población.
Programas de Participación: Desarrollar programas que fomenten la participación
activa de la comunidad en actividades saludables, como grupos de caminata o eventos
deportivos locales.
Abogacía en Salud.
La abogacía en salud es una forma integral de promover la equidad y el acceso a servicios
de salud de calidad aplicando principios legales y éticos.
Derechos del Paciente:
Autonomía y Consentimiento Informado: La abogacía en salud aborda la importancia
de respetar la autonomía del paciente y garantizar que se brinde información completa y
comprensible para que pueda tomar decisiones informadas sobre su atención médica.
Acceso a Historiales Médicos: La protección de la privacidad y la confidencialidad de
la información médica es esencial. La abogacía trabaja para establecer normativas que
aseguren la seguridad de los registros médicos y la privacidad del paciente.
Acceso a Servicios de Salud:
Equidad en el Acceso: Los defensores de la salud trabajan para eliminar las disparidades
en el acceso a la atención médica, abogando por políticas que garanticen que todos tengan
igualdad de oportunidades para recibir servicios de salud, independientemente de su
posición socioeconómica, ubicación geográfica o grupo demográfico.
Seguro Médico y Cobertura Universal: La abogacía en salud impulsa la
implementación de políticas que promueven la cobertura médica universal y abordan los
desafíos relacionados con la falta de seguro médico.
Políticas de Salud Pública:
Prevención y Promoción de la Salud: Los defensores abogan por la formulación e
implementación de políticas de salud pública que se centren en la prevención de
enfermedades, la promoción de estilos de vida saludables y la mejora de la salud de la
población en general.
Acceso a Medicamentos Esenciales: La abogacía se enfoca en políticas que garanticen
el acceso equitativo a medicamentos esenciales y asequibles, promoviendo la
investigación y el desarrollo de fármacos para necesidades médicas no cubiertas.
Investigación y Ética Médica:
Protección de Participantes en Investigación: La abogacía en salud aboga por la
creación y aplicación de normativas éticas que protejan los derechos e intereses de los
participantes en investigaciones médicas.
Responsabilidad Médica: La abogacía se involucra en cuestiones de responsabilidad
médica, buscando mecanismos legales que aseguren que los profesionales de la salud sean
responsables de su práctica.
Derecho Sanitario:
Normativas Legales en Atención Médica: Los abogados especializados en derecho
sanitario se centran en interpretar y aplicar las normativas legales relacionadas con la
atención médica, incluyendo cuestiones como el consentimiento informado, la eutanasia,
y la toma de decisiones en situaciones médicas complejas.
Salud Global:
Acceso a Servicios de Salud en Países en Desarrollo: La abogacía en salud global
trabaja para abordar la falta de acceso a servicios de salud básicos en países en desarrollo,
promoviendo iniciativas internacionales y políticas que mejoren la salud global.
Acceso Equitativo a Vacunas y Tratamientos: Ante emergencias de salud pública, los
defensores trabajan para garantizar que los tratamientos y vacunas estén disponibles de
manera equitativa en todo el mundo.
Educación en Salud y Derechos:
Empoderamiento del Paciente: La abogacía en salud incluye esfuerzos para empoderar
a los pacientes a través de la educación, ayudándolos a comprender y ejercer sus derechos
en el sistema de atención médica.
Educación en Salud Pública: Promover la alfabetización en salud y la educación en la
comunidad para aumentar la conciencia sobre cuestiones de salud y derechos del paciente.
La abogacía en salud es fundamental para garantizar que los sistemas de salud sean justos,
equitativos y respetuosos con los derechos fundamentales de los individuos. A través de
la aplicación efectiva de principios legales, esta práctica contribuye a la construcción de
sistemas de atención médica que benefician a la sociedad en su conjunto.
Algunos de los derechos fundamentales del sector salud que deben ser respetados
y funcionan como pilar para la creación de políticas públicas son los siguientes: Derecho
a la vida, supervivencia y desarrollo, prioridad, identidad, vivir en familia, igualdad
sustantiva, a no ser discriminado, a vivir en condiciones de bienestar y otros derechos
vinculados al sector en que pertenecen.
Educación para la salud
Es entendida como un proceso de transformación no solo de los comportamientos
individuales sino de transformaciones colectivas, a partir de la información, formación,
acción y reflexión sobre los determinantes de la salud. La población tiene un sector
educativo de calidad y su acceso a él es uno de los componentes deseados para una buena
salud mediante el desarrollo de aptitudes personales, comportamientos y estilos de vida
saludable, que facilitan la participación consciente y responsables de los individuos en el
control de los factores que promueven su salud, y para movilizar la opinión de
comunidades, líderes y dirigentes que lleven a la creación de ambientes saludables.
La Promoción de la Salud invoca la intervención de los dos componentes
tradicionales de la educación para propiciar cambios positivos y permanentes en los estilos
de vida de los individuos y la comunidad:
1) La educación formal en toda su extensión, preescolar hasta la formación
universitaria.
Educación no formal, en lugares de trabajo, comunidad y por medios masivos de
comunicación. Estas acciones educativas de participación y comunicación social se
constituyen en herramientas fundamentales
Mercadotecnia en salud
Los programas y métodos de la mercadotecnia social, como el uso de la
comunicación social, buscan además de educar e informar, que la salud tenga un atractivo
social y político; que se perciba como un factor de desarrollo social y económico,
promovido a través de técnicas modernas. Los nuevos roles de la mercadotecnia en salud
la convierten en un componente clave: un instrumento de cambio. Es ideal y deseable que
la salud se promueva atrayendo recursos financieros y humanos, mejorando la imagen,
abogando por la causa por el mayor número posible de canales de comunicación existentes
y socia/mente aceptados. Además, el desarrollo de acciones educativas en salud por la
televisión, la radio, periódicos, revistas, permitiría llegar a grupos de personas que no son
accesibles por los sistemas de educación formal, influyendo en sus conocimientos,
actitudes y comportamientos.
Hospitales y centros promotores de la salud
Al hospital promotor de la salud y centros de Atención saludables se les ve como
aquellos que además de los cuidados de alta calidad también asumen una entidad
corporativa para comprometerse con la promoción de la Salud y el desarrollo de
estructuras y culturas salutogénicas, incluyendo participación activa de pacientes y
trabajadores para desarrollar en la comunidad y en sus propios ambientes, ambientes
globales sanos. Este concepto es de origen reciente, y está en desarrollo creciente. Como
corolario debemos insistir que la Promoción de la Salud en su sentido contemporáneo va
mucho más allá de los sistemas de cuidado médico, de la educación en salud, o de la
prevención de la enfermedad; se constituye en una respuesta social organizada,
multisectorial y multiclisciplinaria, para mejorar la salud y bienestar de la sociedad; no es
una respuesta exclusiva del sector salud o de asistencia médica, sino una respuesta de los
diferentes sectores relacionados con la salud, dirigida a mejorar el entorno global, las
condiciones de vida y las formas de vivir de la población.
Orientación de los servicios
El personal de salud que se rija bajo una orientación de servicios debe poseer una
participación activa con la comunidad, debido a que, el personal de salud debe
fundamentar la promoción de la salud y enfocar a la población a interesarse por un estilo
de vida más saludable, los recursos que existan deben ser administrados en este caso las
instituciones de salud forman parte de un recurso que promociona la salud, sin embargo,
para que exista una buena interacción se debe dividir en dos estadios:
1. Trabajo en equipo: Para que se produzca una buena comunicación y un canal de
información adecuado, debe haber la colaboración de los participantes en un
ambiente seguro y confiable, para que se ponga en exhibición total las necesidades
de la comunidad y de igual manera fortalecer el trabajo en equipo para lograr un
bien común y de ese buscar soluciones para las diferentes problemáticas que se
lleguen a presentar, en tal caso se debe realizar programas con una planificación
que se comparta con miembros específicos de cierta comunidad.
2. Juntas de salud: La importancia de los servicios desempeña un papel
fundamental en este punto, debido a que, estos se basan en la utilización de ciertos
recursos para la atención a diversas enfermedades que se puedan presentar, lo cual
en muchas circunstancias es muy difícil incorporar con los equipos de salud, la
razón es porque en varias situaciones se complica la readecuación de los modelos
de atención.
Por otro lado, los servicios de salud definen que desempeñan un papel fundamental en los
procesos de la promoción de salud, esto debido a que debe existir un trabajo en equipo, y
este no solo debe ser una forma en la que se administren los recursos humanos, estos
deben procurar formar una especie de trabajo o actividad que se enfoque en la realidad
que se vive y en fortalecer ciertos servicios que sean pertinentes.
Sin embargo, se considera que la comunidad y el personal de salud deben coexistir con
una finalidad en común, pero se manifiesta que si la comunidad no posee un perfil de
armonía y predisposición a colaborar, el persona de salud tampoco debe serlo, el hecho
de que una comunidad presente dificultades al momento de realizar campañas de
promoción de salud es un escenario conflictivo, y un camino para la solución es el uso de
equipos de trabajo, búsqueda de la problemática y administración de recursos.
El trabajo en equipo y la predisposición en la comunidad juega un rol muy relevante ya
que solo con la armonía de estos factores se puede lograr cumplir los requisitos que se
necesitan para promoción de la salud, en este caso realizando una reorientación adecuada
y pertinente de los servicios. Para poder elegir un correcto método de promoción de salud
se debe definir una cantidad de factores, en la que se considere las diversas situaciones
de cada caso y se analice los estilos de vida y las problemáticas existentes.
La promoción de la salud en diferentes lugares es considerada subjetivamente es por eso
por lo que se considera como un cierto tipo de perspectiva, propuesta social o estrategia
por parte del personal de salud para mejorar estilos de vida, en tal caso existen procesos
de reforma de salud, lo cual aporta en diferentes lugares con condiciones políticas
diferentes y con lugares en los que su economía este muy variada.
CONCLUSIONES.
El documento explora conceptos clave asociados con la promoción de la salud,
subrayando la necesidad de comprender la complejidad de los factores que influyen en el
bienestar. Asimismo, se abordan diversas herramientas y métodos utilizados en este
campo, desde el uso de medios de comunicación hasta campañas educativas e
intervenciones comunitarias, destacando la versatilidad de las estrategias disponibles.
La diversidad de estrategias detalladas en el ensayo resalta la necesidad de abordar la
promoción de la salud desde múltiples perspectivas. Este enfoque integral se traduce en
una mayor efectividad al adaptarse a las variadas necesidades y circunstancias de las
poblaciones objetivo.
Además, el ensayo destaca estrategias innovadoras y emergentes, como el uso de
tecnologías de la información y enfoques basados en datos, señalando la importancia de
mantenerse al día con las tendencias y aprovechar las herramientas modernas para
maximizar el impacto de las intervenciones.
Se ofrece una guía completa para quienes buscan comprender y aplicar la promoción de
la salud, mostrando la importancia de la adaptabilidad, la diversidad de enfoques y la
integración de herramientas contemporáneas para lograr avances significativos en la
mejora de la salud a nivel individual y comunitario.
Bibliografía
Calidad y auditoria en Salud Álvarez Heredia Francisco
Manual del modelo de atención integral de salud- mais. MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA Ministerio de Salud Pública
Atención primaria de salud Martínez G. Esneida Organización Panamericana de la salud
Green, L. W., & Kreuter, M. W. (2005). Health Program Planning: An Educational and
Ecological Approach. McGraw-Hill Medical.
World Health Organization. (1986). Ottawa Charter for Health Promotion. Recuperado
de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/
Nutbeam, D. (1998). Health promotion glossary. Health Promotion International, 13(4),
349-364.
Kickbusch, I., & McCann, W. (Eds.). (2019). Smart Governance for Health and
Wellbeing: The Evidence. Springer.
Raeburn, J., & Rootman, I. (Eds.). (1998). People-Centred Health Promotion. John Wiley
& Sons.
Scriven, A., & Garman, S. (2007). Promotion of Mental Health and Prevention of Mental
Illness in Adults. John Wiley & Sons.
Dooris, M. (2009). Healthy settings: challenges to generating evidence of effectiveness.
Health Promotion International, 24(suppl_1), i140-i145.
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 1986. Acceso: 24/01/2017. Disponible
en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_c
Bonal, R. (2019). Abogacía de salud, la parte olvidada de la promoción de salud en
medicina familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1). Recuperado de
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/860/24