0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas47 páginas

Memorias de Calculo - Nuevo

Cargado por

jhonjar2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas47 páginas

Memorias de Calculo - Nuevo

Cargado por

jhonjar2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

MEMORIAS DE CALCULO ESTRUCTURAL

PROYECTO: CONSTRUCCION DE DOS PISOS

INTERESADO: WILSON DARIO GOMEZ

LOCALIZACION: VEREDA EL NORAL.LOTE N. 2


BARRIO:
MUNICIPIO: COPACABANA
REALIZO: INGENIERO GUILLERMO DE JESUS TORO
MAT 01874 ANT
MARZO DE 2024
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. INFORMACON GENERAL
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1Localización
3.2Uso
3.3Sistema estructural
3.4Número de placas de entrepiso
3.5Tipo de placas de entrepiso
3.6Tipo de cubierta
3.7Altura de la estructura
4 CODIGO DE DISEÑO Y NORMATIVA APLICABLE
5 ESTUDIO GEOTECNICO Y SISTEMA DE FUNDACIONES
5.1Tipo de fundación
5.2Capacidad portante del suelo
5.3Perfil del suelo
6. ACCIONES ACCIDENTALES DEBIDAS AL SISMO
6.1 Zona de amenaza sísmica
6.2 Perfil del suelo
6.3 Grupo de uso

7. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


7.1 Hormigón vaciado en sitio
7.2 Acero de refuerzo
8. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
9. ANALISIS DE CARGAS
9.1 Cargas permanentes
9.2 Cargas variables
10.ANALISIS DE CARGAS SISMICAS
10.1 Acciones
10.2 Análisis modal espectral
10.3 Respuesta modal
10.4 Coeficiente de disipación de energía
10.5 IRREGULARIDADES EN PLANTA Y EN ALTURA
10.5.1 Chequeo de irregularidades
11. COMBINACIONES DE CARGA
12. MODELACION ESTRUCTURAL
1. INTRODUCCION
El objeto de este presente documento es el diseño de una casa de dos niveles,
basado en todos los requerimientos legales y normativos aplicables a las
construcciones sismo resistentes para la república de Colombia, de acuerdo a la NSR
– 10, ley 400 de 1997 (modificada ley 1229 de 2008) y decreto 926 del 19 de marzo
de 2010 y decreto 092 de enero 17 de 2011.
Se modela la estructura, según planos estructurales entregados por parte del
diseñador arquitectónico de dicho edificio; se tiene en cuenta los diferentes
parámetros sísmicos para la estructura, según la zona de construcción de la misma.
Para la modelación de la estructura se seguirá el procedimiento de diseño descrito
en el reglamento NSR – 10, sección A.1.3.4.

2. INFORMACION GENERAL
El presente informe del proyecto contempla la construcción de dos pisos
unifamiliares, localizado en la Vereda El Noral, del Municipio de Copacabana.
Primero se extractan los parámetros básicos del diseño y luego se hacen los
respectivos cálculos estructurales, que permita la habitabilidad y funcionabilidad de
la edificación. Para ello se diseñará una estructura capaz de resistir cargas
gravitacionales y sísmicas sin llegar al colapso, determinando sus dimensiones y
refuerzos, mediante la aplicación de métodos de análisis que cumplan con la
normatividad nacional (ley 400, norma colombiana de construcciones sismo
resistentes NSR -10).
La edificación se ha diseñado con un sistema de pórticos resistentes a momentos
con capacidad moderada de disipación de energía DMO, diafragma en losa nervada
en una dirección, aligerada con ladrillo tolete. La cimentación se diseñó de tipo
superficial, conformada por zapatas, con vigas de enlace y de amarre, a una
profundidad de desplante de 1.50 m.
El análisis de la estructura y de sus componentes se hizo con base en la
reglamentación mencionada, utilizando el sistema de elementos finitos, aplicando
software especializado CYPECAD.para ello se tuvieron en cuenta los siguientes
parámetros:
- Geometría del edificio
- Características y dimensiones de los diferentes elementos (vigas, viguetas,
columnas), que forman parte del sistema estructural sismo-resistente.
- Características de los materiales que conformas los elementos estructurales.
- Cargas verticales.
- Cargas horizontales (fuerzas sísmicas horizontales), obtenidas directamente por
el software.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO


3.1 Localización
El proyecto está localizado en la vereda el Noral del Municipio de Copacabana.
3.1 Uso
La edificación será utilizada para el servicio de vivienda.
3.3 Sistema estructural
El sistema estructural, será un sistema de pórticos en concreto reforzado,
conformados por columnas y vigas en concreto armado en todo su perímetro, el
cual permite que la energía que impone el sismo a la estructura, sea disipada
adecuadamente mediante deformaciones inelásticas. Los muros no estructurales, se
aislarán lateralmente lo suficiente para que, al deformarse la estructura, como
consecuencia del sismo, estos no se afecten adversamente.
El sistema de pórticos está formado por vigas de concreto, enlazadas, que
transmites las cargas a la columna y estas a su vez a las cimentaciones. Este sistema
se caracteriza porque las columnas soportan las cargas verticales transmitidas por
las vigas y las fuerzas horizontales causadas por efectos sísmicos, con lo cual se
brinda a la estructura la capacidad de limitar los desplazamientos horizontales y
verticales y resistir de manera satisfactoria y segura los esfuerzos a los que se ven
sometidos.
3.4 Número de placas de entrepiso
La edificación está conformada por una estructura de dos niveles
3.5 Tipo de placa de entrepiso
El sistema de entrepiso estará constituido por losas aligeradas en ladrillo tolete en
una dirección, que le otorga rigidez a la losa en su propio plano modelándola como
diafragma flexible.
3.6 Tipo de cubierta
Teja de barro
3.7 Altura de la estructura
La edificación tendrá una altura de 5.50 m

4. CODIGO DE DISEÑO Y NORMATIVA APLICABLE


Los códigos utilizados para el diseño estructural de edificaciones están referidos a la
normativa vigente nacional y de referencia internacional establecida, según se
describe a continuación:
-Reglamento Colombiano de construcciones sismo resistentes NSR – 10
-ACI 318 “Building Code Requirements for Structural Concrete”.
-ASCE/SEI 7 “Minimum Design Loads for Building and Other Structures “

5. ESTUDIO GEOTECNICO Y SISTEMA DE FUNDACIONES


5.1 Tipo de fundación
De acuerdo a las recomendaciones del estudio de suelos suministrado y teniendo en
cuenta las características del suelo donde esta plantada la estructura, se establece
que el sistema de fundaciones a emplear, será cimentaciones superficiales, a través
de zapatas aisladas, que deben ser cimentadas a una profundidad mínima de 1.50
m.

5.2 Capacidad portante del suelo

La capacidad portante, suministrada por el estudio de suelos es de 20 ton/m2.


5.3 Perfil del suelo
De acuerdo con el estudio de suelos suministrado, el perfil de suelo es tipo D.

6. ACCIONES ACCIDENTALES DIBIDAS AL SISMO


6.1 Zona de amenaza sísmica
De acuerdo con la NSR – 10, Apéndice A – 4, el Municipio de Bello, se encuentra en
zona de riesgo sísmico intermedio, con los siguientes parámetros:
- Aa = 0.15
- Av = 0.20
6.2 Perfil del suelo
De acuerdo con el perfil del suelo correspondiente a velocidades de onda de
cortante de760 m/s, se obtienen los valores de Fa y Fv de las tablas A.2.4-3 y A.2.4-
4, respectivamente, teniendo en cuenta los coeficientes de aceleración horizontal
pico efectiva y de velocidad horizontal pico efectiva
- Fa = 1.50
- Fv = 2.00

tabla A.2.4.-3
Valores de coeficiente de ampliación (Fa) para la zona de
periodos cortos del espectro
TIPO DE
Aa < 0.1 Aa = 2 Aa = 3 Aa = 4 Aa > 5
PERFIL
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1 1 1 1 1
C 1.2 1.2 1.1 1 1
D 1.6 1.4 1.2 1.1 1
E 2.5 1.7 1.2 0.9 0.9
Vease Vease Vease Vease Vease
F
nota nota nota nota nota

tabla A.2.4.-4
Valores de coeficiente de ampliación (Fv) para la zona de
periodos intermedios del espectro
TIPO DE
Av < 0.1 Av = 2 Av = 3 Av = 4 Av > 5
PERFIL
A 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
B 1 1 1 1 1
C 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3
D 2.4 2 1.8 1.6 1.5
E 3.5 3.2 2.8 2.4 2.4
Vease Vease Vease Vease Vease
F
nota nota nota nota nota

6.3 Grupo de uso


De acuerdo con A.2.5.1, el grupo de uso es I (estructura de ocupación normal).
- I = 1(tabla A.2.5 -1 NSR – 10).

7. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES


7.1 Hormigón vaciado en sitio
Para columnas. Vigas losas y elementos de fundación, como zapatas y vigas de
amarre.
El hormigón estructural estará acorde con las especificaciones dadas a continuación:
-Resistencia especifica del hormigón a la compresión para columnas y vigas:
fc = 25 MPa = 250 kgf/cm2
-Resistencia especifica del hormigón a la compresión para zapatas, vigas de fundación
Y losa de entrepiso:
Fc = 25 MPa = 250 kgf/cm2
-Módulo de elasticidad del concreto. De acuerdo con C.8.5:
E = 15100√(fc)
7.2 Acero de refuerzo
-Barras ASTM A 706 Fy = 420 MPa = 4200 kgf/cm2
-Malla electro soldada ASTM A 1064 Fy = 490 MPa = 4900 kf/cm2
8. PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Las dimensiones de los diferentes elementos se escogieron de manera que cumplieran
con las solicitaciones de rigidez, derivas y deflexiones permitidas.
8.1 Predimensionamiento de vigas y losas nervada

Aplicando lo establecido arriba, las dimensiones de las vigas se establecieron con


alturas de 0.40 m de acuerdo con la luz y anchos de 0.40 m y 0.30 respectivamente. La
altura de la placa se estableció de acuerdo con con la altura total de los nervios, esto es
h = 0.30 m; el espesor de los nervios se estableció como b = 0.10 m y el espesor de la
torta t = 0.05 m.
8.2 Predimensionamiento de Columnas
Las dimensiones de las columnas se adoptaron utilizando la expresión:
Ag = P X 18
En la que:
Ag: Área de la columna en cm2
P: Carga de la columna más cargada en toneladas.
Se adoptaron columnas de 0.40 m x 0.40 m, las cuales cumplieron para cargas y derivas
8.3 Predimensionamiento de Zapatas
El predimensionamiento de las zapatas, se hizo en base a la siguiente
Expresión:
Az = Pu/σa.
Donde Az: Área de la zapata en cm2.
Pu: Carga sobre la zapata.
σa : Capacidad admisible del suelo (de acuerdo al estudio de suelos)
8.4. análisis de predimensionamiento de elementos estructurales
10 4.1 predimensionamiento de vigas
-Vigas simplemente apoyadas. Tabla C.9.5(a);( l/16)
luego h= 5.02 m/16
peralte para las vigas h=0.31.
-vigas con ambos extremos continuos, (l/21). tabla C.9.5(a)
Eje A. Luz más crítica 4.59 m
h= 4.59 m/21; peralte para las vigas h= 0.22 m
-Vigas con un extremo continuo. (l/18.5). tabla C.9.5(a). en este caso no aplica
-vigas en voladizo. No aplica
Escogemos vigas de 0.30 m x 0.30 m.
8.4.2 predimensionamiento de columnas
Para el pre dimensionamiento de columnas, nos remitimos a C.21 de la NSR 10, donde
tenemos que:
Para DMO; h>25 cms.
Para DES;h>30 cms.
CM=0.46 ton/m2
CV=0.20 ton/m2.
Para el análisis, cogemos la columna más cargada y mayoramos cargas.
1.4(Aaf x N de pisos x CM)
1.4(10 m2 x 2 x 0.46 ton/m2=12.88 ton
1.2(Aa f x N de pisos x CM) +1.6(Aaf x N de pisos x CV)
1.2(10 m2 x 2 x 0.46 ton/m2) +1.6(10 m2 x 2 x 0.20 ton/m2) =17.44 ton
De las combinaciones, escogemos la
8.4.3 Predimensionamiento de zapatas
El pre dimensionamiento de las zapatas, lo hacemos empleando la siguiente expresión:
Az=P (servicio)/σ adm del terreno (tomado del estudio de suelos).
Az=86.18 ton/26 ton/m2.
Az=3.31 m2
Zapatas de 1.82 m x 1.82 m, por ser columnas cuadradas.
Si fuesen columnas rectangulares, hallamos las dimensiones de la zapata empleando la
siguiente expresión:
A= ½(a-b) +(1/4(a-b) +Az)
B =Az/A
A = lado largo de la zapata
B = lado corto de la zapata
a= lado largo de la columna
b = lado corto de la columna.
Para efectos de diseño asumimos zapatas de 1.60 m x 2.00 m.

9. ANALISISDE CARGAS
9.1 Cargas permanentes
Para el dimensionamiento de los elementos estructurales, adicionalmente a su peso
propio, se han considerado los valores mínimos alternativos de carga muerta de
elementos no estructurales de acuerdo con B.3.4.3 DE NSR – 10, además de los valores
deducibles de las especificaciones arquitectónicas. Según tabla B.3.4.3-1, para uso
residencial consideramos:
-fachadas y particiones 3 kN/m2 =300 kg/m2
-acabados

1.8 kN/m2 =160 kg/m2


9.2 cargas variables
Según B.4.2.2.NSR – 10, las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la estructura,
deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la edificación debidas al uso
que esta va a tener. En ningún caso estas cargas vivas pueden ser menores que las
cargas vivas mínimas que las cargas vivas que se dan en la tabla B.4.2.1-1, según la
tabla anterior para uso residencial consideramos:
CV = 1.8 Kn/m2 = 180 kg/m2.
A continuación, presentamos el análisis de cargas, en la siguiente hoja de cálculo.

Tabla 2. Tabla B.4.2.1-1 de la NSR-10, Cargas vivas utilizadas en el diseño

CARGAS VIVAS (L)


Entrepiso (B.4.2.1-1 NSR-10) 2.0 KN/m²
Escaleras (B.4.2.1-1 NSR-10) 3.00 KN/m²
Balcones (B.4.2.1-1 NSR-10) 5.00 KN/m²
Cubierta (B.4.2.1-2 NSR-10) 0.35 KN/m²

10. ANALISIS DE CARGAS SISMICAS


10.1 Acciones
Se realiza el análisis en dos (2) direcciones ortogonales entre si y se combinan
posteriormente.
10.2 método de análisis modal espectral
Según A.4.2.2 DE NSR – 10 (periodo fundamental de la edificación), el periodo de la
estructura puede evaluarse mediante la siguiente expresión:

Ta = Ch° (seg), Donde Ct y α tienen valores dados en la


tabla A.4.2-1 de NSR - 10, para
Nuestro caso:
Ct =0.047
α =0.90

Tabla A.4.2-1
Valores de los Parámetros Ct y α para el cálculo del periodo aproximado Ta

Sistema Estructural de Resistencia Sísmica Ct α

Pórticos de Hormigón Resistentes a momentos 0.047 0.9

Pórticos de Acero Resistentes a momentos 0.072 0.8

Porticos Arriostrados de Acero 0.073 0.75


Otros sistemas basados en muros de gran
rigidez 0.049 0.75
Muros Estructurales de Hormigón o
Mampostería Ver tabla 1

10.3 Respuesta modal


La respuesta modal de la estructura se evalúa, mediante la aplicación
Del espectro de respuesta definido en la NSR – 10.a continuación me
diante hoja de cálculo, incluimos los parámetros considerados para la
Definición del espectro de respuesta, aplicado en el análisis de la estruc
Tura.
10.4 Coeficiente de disipación de energía(R)
Según A.3.2.2 DE NSR – 10, toda edificación o cualquier parte de ella, de
be quedar clasificada dentro de uno de los cuatro sistemas estructurales
De resistencia sísmica, descritos en las tablas A.3-1 a A.3-4.
Según A.3.3.3 de NSR – 10, el coeficiente de disipación de energía se de
fine por:

R =фa x фp x фr x Ro
De acuerdo a la tabla A.3-3, para pórticos en concreto con capacidad
Moderada de disipación (DMO):
R = 5 tabla A.3-3
Se debe establecer la irregularidad de la edificación con el fin de obtener
Los valores del sismo reducido necesario en la modelación de las cargas
Que afectan la estructura, de este modo se comprobaran irregularidades
De altura, planta y la ausencia de redundancia, además de establecer él
valor de Ro para el tipo de estructura que se está trabajando.
Para determinar la irregularidad en altura фa se debe evaluar de acuerdo a
Tabla A.3-7. donde presentan los valores de фa en relación a la irregularida
des de altura presentadas para la estructura.
La irregularidad en planta фp, se debe evaluar de acuerdo a la tabla A.3-6, aquí se
presentan los valores con el tipo de irregularidad en planta. La ausencia de
redundancia фr, se realiza según el A.3.3.8.1. Finalmente, contemplados estos valores,
el factor de reducción de fuerza Sísmica se calcula mediante la expresión R = фa x фp
x фr x Ro.

10.5 Irregularidades en planta y en altura


10.5.1 Chequeo de irregularidades
11. ANALISIS NODAL

La modelación de la estructura debe garantizar que efectivamente se cumplan los parámetros y limitaciones
que exige la Normativa Colombiana.

A continuación, se muestran los lineamientos establecidos en el Capítulo A.

A.5.2.2 — MASA DE LA EDIFICACIÓN — Las masas de la edificación que se utilicen en el análisis


dinámico deben ser representativas de las masas que existirán en la edificación cuando ésta se vea
sometida a los movimientos sísmicos de diseño, Para efectos de los requisitos de este Reglamento, la
masa total de la edificación se puede tomar como M, La distribución de la masa de la edificación debe
representar la distribución real de las distintas masas de la edificación,

A.5.4.2 — NÚMERO DE MODOS DE VIBRACIÓN — Deben incluirse en el análisis dinámico todos los
modos de vibración que contribuyan de una manera significativa a la respuesta dinámica de la estructura, Se
considera que se ha cumplido este requisito cuando se demuestra que, con el número de modos
empleados, p, se ha incluido en el cálculo de la respuesta, de cada una de las direcciones horizontales de
análisis, j, por lo menos el 90 por ciento de la masa participante de la estructura, La masa participante, Mj,
en cada una de las direcciones de análisis, j, para el número de modos empleados, p, se determina por
medio de las siguientes expresiones:
A continuación, se muestran los 40 primeros períodos de la estructura. Los 40 primeros modos de
vibración que se han incluido en el cálculo de la respuesta dinámica de cada una de las direcciones
horizontales principales sobrepasan el 90% de la masa participante de la estructura según se requiere en el
A.5.4.2. También se presenta el coeficiente de participación modal, con porcentaje de masa activa asociada
a cada modo y la participación acumulada en la excitación de la masa total del edificio en el análisis
dinámico, para ambas direcciones principales del sismo y rotacional respecto al eje Z.

12. COMBINACIONES DE CARGA


Las combinaciones de diseño se definen según lo estipulado en la sección B.2.4.2 de
la NSR -10, y se presentan en la tabla 4.1. Los casos de carga correspondientes a los
sismos en x y en y, son válidos para ambos análisis mostrados en el presente informe.
Efectos ortogonales – Los efectos ortogonales pueden tenerse en cuenta
suponiendo la concurrencia simultanea del 100% de las fuerzas sísmicas en una
dirección y el 30% de las fuerzas sísmicas en la dirección perpendicular. Debe
utilizarse la combinación que requiera la mayor resistencia del elemento.
Alternativamente, los efectos ortogonales pueden calcularse como la raíz cuadrada
de la suma de los cuadrados de los efectos producidos por el 100% de las fuerzas
sísmicas actuando independientemente en las dos direcciones ortogonales,
asignándole el signo que conduzca al resultado más conservador.
Tabla 4.1 Combinaciones de diseño usando el método de resistencia.
Por lo anterior, para la obtención de las cargas sísmicas, se asume fuerzas sísmicas
de un 30% en sentido perpendicular adicional, para los dos casos de sismo.
Las combinaciones de carga para el diseño estructural serán las siguientes:
1.4D
1.2D + 1.6L + 0.5 Lr
1.2D + 1.6Lr +1.0L
1.2D ± 1.0E (X, Y) ± 0.3E (X, Y) +1.0L
0.9D ±1.0E (X, Y) ±0.3E (X, Y)

Para el diseño de cimentaciones, se utilizarán las siguientes combinaciones:


1.0D
1.0D + 1.0L
1.0D + 1.0Lr
1.0D + 0.75L
1.0D ± 0.7E (X, Y) ±0.21E (X, Y)
1.0D ± 0.7E (X, Y) ±0.21E (X, Y) +0.75L
0.6D ±0.7E (X, Y) ±0.21E (X, Y)
Donde:
D: Carga muerta
L: Carga viva
Lr: Carga viva de cubierta
E: Carga de sismo
Nota: Los valores en las combinaciones de carga, de sismo en X y sismo en Y, son
reducidos de acuerdo con los resultados obtenidos en el coeficiente de disipación de
energía, el cual para este caso corresponde a Ro = 5.00.

13.VERIFICACIÓN DE DERIVAS

En el capítulo A.6 de la norma NSR-10, se establecen los parámetros para la


evaluación de la deriva en las estructuras. A continuación, se presenta los requisitos
presentes en la norma.
A.6.3 — EVALUACIÓN DE LA DERIVA MÁXIMA

A.6.3.1 — DERIVA MÁXIMA — La deriva máxima para cualquier piso debe obtenerse
así:

A.6.3.1.1 — En edificaciones regulares e irregulares que no tengan irregularidades


en planta de los tipos 1aP ó 1bP (véase la tabla A.3-6), o edificaciones
con diafragma flexible, la deriva máxima para el piso i , Δmax , corresponde a la
mayor deriva de las dos direcciones principales en planta, j, calculada
como el valor absoluto de la diferencia algebraica de los desplazamientos horizontales
del centro de masa del diafragma del piso i , δcm, j, en la dirección principal en
planta bajo estudio con respecto a los del diafragma del piso inmediatamente
inferior (i-1) en la misma dirección, incluyendo los efectos P-Delta.

A.6,3,1,2 — En edificaciones que tengan irregularidades en planta de los tipos 1aP ó


1bP (véase la tabla A.36) la deriva máxima en cualquier punto del piso i, se puede
obtener como la diferencia entre los desplazamientos horizontales totales máximos,
de acuerdo con A.6,2,4, del punto en el piso i y los desplazamientos horizontales
totales máximos de un punto localizado en el mismo eje vertical en el piso
inmediatamente inferior (i-1), por medio de la siguiente ecuación:

Alternativamente se pueden usar procedimientos para estimar respuestas


máximas de cantidades vectoriales, El cumplimiento del cálculo de la deriva para
cualquier punto del piso se puede realizar verificándola solamente en todos los ejes
verticales de columna y en los puntos localizados en los bordes de los muros
estructurales, La máxima deriva del piso i , Δmax, corresponde a la máxima
deriva que se obtenga de todos los puntos así estudiados dentro del mismo piso i,

A.6.3.1.3 — En los pisos superiores de edificaciones que cumplen las condiciones


(a) a (e) presentadas a continuación, se permite calcular la deriva máxima del piso
de la forma alternativa que se obtiene con la expresión A.6.3-2 indicada en esta
sección,

a) La edificación tiene diez o más pisos de altura sobre su base,


b) El procedimiento alternativo solo es aplicable en los pisos superiores localizados
por encima de dos tercios de la altura de la edificación medida desde su base,

c) El sistema estructural de resistencia sísmica es diferente a pórtico resistente a


momento,

d) La edificación se clasifica como regular tanto en planta como en altura de


acuerdo con los requisitos del Capítulo A,3,
e) El índice de estabilidad, Qi, es menor de 0,10 en todos los pisos donde sería
aplicable este procedimiento alternativo,

La máxima deriva del piso i , Δmax, en el procedimiento alternativo corresponde a


la máxima deriva de las dos direcciones principales en planta, j, calculada por
medio de la siguiente ecuación:

A.6.4 — LÍMITES DE LA DERIVA

A.6.4.1 — La deriva máxima para cualquier piso determinada de acuerdo con el


procedimiento de A.6.3.1 no puede exceder los límites establecidos en la tabla
A.6.4-1, en la cual la deriva máxima se expresa como un porcentaje de la altura de
piso hpi:

Tabla 9. Derivas maximas.

A.6.4.1.1— Cuando se utilicen secciones fisuradas, tanto en concreto reforzado,


como en mampostería y en el caso de estructuras mixtas con acero, las derivas
pueden multiplicarse por 0.7 antes de hacer la comparacion con los límites
establecidos en la tabla A.6.4-1
Tabla 10 Separación sísmica mínima entre edificaciones colindantes.

Figura 18 Medicion separacion sismica


14.0 MODELACION DE LA ESTRUCTURA
La propuesta estructural se realizó bajo los parámetros y especificaciones
Del reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes NSR – 10,
Por medio de un método de análisis dinámico elástico, generando un mode
lo matemático en el programa CYPECAD, basado en el método de los elem
tos finitos para el análisis y diseño de estructuras civiles. Ofrec una interfaz
de usuario intuitiva y muy potente con múltiples herramientas para ayu
dar en la construcción rápida y precisa de modelos, junto con la sofistica
cion de las técnicas analíticas necesarias para hacer los proyectos más con
plejos.
El diseño de los miembros estructurales se efectuará con apoyo de estos
Programas, más los procedimientos matemáticos propios desarrollados pa
ra verificar los resultados con rutinas de cálculo programadas en Excel.
El predimensionamiento de los elementos estructurales, se hicieron con las
Tablas existentes en el titulo C de la NSR – 10 y finalmente fueron chequea
Das las cuantías mínimas de refuerzo, par que estuvieran dentro de los limi
tés establecidos por la norma mencionada.

15.0 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


El diseño de los elementos estructurales se llevó a cabo de acuerdo con lo estable
cido en la NSR-10, utilizando procedimientos normalmente aceptados para el me
Todo de la resistencia ultima y con los materiales definidos anteriormente en este
Documento.
15.1 Diseño de columnas.
Con los datos resultantes de la modelación realizada con CYPECAD, se diseñaron las
Columnas bajo el criterio de cargas y momentos biaxiales, para considerar los efec
tos de los mismos en ambas direcciones X y Y. Se dio cumplimento a lo establecido
En la NSR-10. C.10.3.6.2.

Se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en la NSR-10. C.21.3.5.2 para el re


Fuerzo longitudinal de columnas en zona DMO, esto es:
0.01≤Ag≤0.04
Teniendo en cuenta que la sección adoptada para la columna fue de 0.40 m x 0.40
El número mínimo de varillas utilizado fue de 6 para garantizar el cumplimiento de
NSR-10. C.7.10.5.3.
El traslapo del refuerzo longitudinal se debe hacer en el tercio medio de la longitud
De la columna.
Igualmente se tuvo en cuenta lo establecido en la NSR-10 para el refuerzo transver
sal de columnas en DMO, es decir que los estribos se coloquen cumpliendo lo siguie
nte:
- Diámetro de ф 3/8.
- Se estableció una longitud de confinamiento Lo = 0.60 m en todas las columnas
- Cumple con la NSR-10 C.21.3.5.6, que establece que Lo debe ser mayor de las si
- guientes dimensiones:
- La máxima dimensión de la columna en la cara del nudo.
- 1/6 de la longitud libre del elemento.
- 0.50 m
Dentro de esta longitud de confinamiento, se adoptó una separación So entre es
tribos de 0.10 m, que cumple con lo establecido en la NSR-10 C.21.3.5.6 que dice
Que So debe ser la menor de:
- 8 db de la barra longitudinal de menor diámetro que abrace (0.127).
- 16 db (0.152).
- 1/3 de la menor dimensión de la columna (0.013).
- 0.15 m.
El primer estribo se colocó a 0.050 m de la cara de la viga de amarre.
En todo el tramo de la columna situado entre la viga de amarre y la zapata, se útil
zo un S de 0.10 m para considerar el efecto de la columna corta.
Fuera de Lo en todas las columnas, se utilizó un S = 0.15 m (1.5 veces So).
15.2 Diseño de Vigas
El diseño de vigas de vigas se hozo a flexión y cortante + torsión de acuerdo a lo esta
blecido por la NSR-10.
15.2.1 Diseño de vigas a flexión
Se hizo basado en el equilibrio y compatibilidad de las deformaciones, tal como se
establece en la NSR-10 C.10.2, para los diferentes momentos resultantes del
análisis
Se adoptaron las áreas de acero arrojadas por el diseño en el software, previa
verificación del cumplimiento de lo establecido en la norma.
Para vigas con refuerzo a flexión únicamente:
ρm í n=1.4 / f y =0.00333 (NSR-10 C-10.3)

fy
0.003+
Es
ρmax = × ρb
0.007

Para el presente caso, con fc = 25 MPa y fy =429 MPa,ῤb = 0.021675 luego


ῤmax es 0.015792.
15.2.2 Diseño de vigas a cortante y a torsión
El refuerzo a cortante se diseñó utilizando estribos rectangulares cerrados, per
Pendiculares al refuerzo longitudinal, hechos en varillas de fy = 2400 Kg / cm2
Se cumplió con lo establecido en la NSR-10 C.11.
15.3 Diseño de losa.
La losa se ha considerada nervada en una dirección, aligerada con casetones en
Madera no recuperable de diferentes largo y ancho, pero de espesor uniforme
La torta se tomó de 0.05 m de espesor y los nervios son de 0.10 m x 0.60 mese
Chequeo para verificar si necesitaba refuerzo por flexión y se encontró que solo
Necesitaba refuerzo mínimo por temperatura, tal como se muestra a continuación
(se chequeo la losa más desfavorable). Los nervios se diseñan de acuerdo con las
Expresiones correspondientes a las vigas.
Se chequea la loseta tomando como base las siguientes expresiones:
I = (b x h*3)/12.
Mu = (Wu x l*2)/12.
ft(Max) = 2 x√fc.
Ast = 0.002 x b x h x (y/I).
15.4 Diseño de cementación.
Teniendo en cuenta la localización del lote y de la estructura de la edificación den
tro de este y las cargas aplicadas en los extremos inferiores de las columnas, según
el análisis realizado por el programa, se diseñó la cimentación que consistió en zapa
tas aisladas con vigas de enlace, calculadas por el software que utiliza como parame
tos de diseño los establecidos en la NSR-10.
Se trabajó con un σ del suelo igual a 20 ton/m2, recomendado en el estudio de sue
los, con una profundidad de desplante de 1.50 m.
16. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Los anteriores diseños se llevaron a cabo de acuerdo con el REGLEMENTO
COLOMBIA
NO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES NSR-10 y el ACI-318-95, y es obliga
cion del constructor ceñirse a ellos. Cualquier modificación que se haga a los
diseños
Sin autorización del diseñador, exime a este de cualquier responsabilidad con
relació
a los mismos y al comportamiento estructural de la edificación.
Estos diseños son propiedad intelectual del diseñador, por lo que su utilización en
un
Obra diferente de la establecida, constituye violación de la legislación colombiana e
Existente referente a derechos de autor.
A pesar que el diseño estructural parte del hecho de encontrar suelo firme a las
distan
cias señaladas en el mismo, es necesario desplantar la cimentación a distancias
reales
Del suelo firme encontradas en obra. En caso que dicha distancia sobrepase
considera
blemente la estipulada en el diseño, se debe consultar con el ingeniero calculista y
el
Ingeniero que realizo los estudios de suelos.
Ilustración 1. Irregularidades en planta y en altura, según NSR - 10
10 CHEQUEO DE ELEMENTOS A FLEXION(VIGAS)
10.1 pre dimensionamiento de vigas
Para el predimensionamiento de las vigas, nos remitimos
De acuerdo a los planos estructurales, aportados por el ingeniero calculista, vemos de
la viga principal son simplemente apoyadas, según
Para vigas simplemente apoyadas h =L/16
Entonces h = 4.65 m/16 =0.290 oh cumplen.
Para vigas secundarias o de amarre, tenemos que las vigas tienen ambos extremos
continuos, según h = L/21
h= 5.35 m/21
h = 0.254 m ok cumplen
10.2 Refuerzo longitudinal en vigas
Ast debe estar entre 0.01 Ag y 0.04 de Ag, según C.10.9.2 de la NSR -10
Entonces para nuestro caso y de acuerdo a la información suministrada, las secciones
de las vigas son de 30 cm x 30 cm, luego
Ast = 30 cm x 30 cm x 0.012 = 10.8 cm2, que nos darían 5 varillas N 5. cumple, pero es
un diseño muy ajustado.
10.3 Refuerzo transversal en vigas
De acuerdo a la NSR -10, en las zonas de confinamiento el refuerzo transversal, debe
ser igual a L/4, y en la zona central L/2. No se especifica, por lo tanto, no se puede
evaluar. Se recomienda utilizar dichas expresiones.

9 CHEQUEO DE ELEMENTOS A COMPRESION (COLUMNAS)


10 1 Predimensionamiento de columnas
Para el pre dimensionamiento de las columnas, nos remitimos a C.21 de la NSR – 10,
donde tenemos que:
Para DMI; h no hay
Para DMO; b, h> 25 cms
Para DES; b, h> 30 cms, según los datos del ingeniero diseñador
CM = 0.327ton/m2
CV = 0.18 ton/m2
Para el análisis, cogemos la columna más cargada y mayoramos cargas:
-1.4(Aaf x N de pisos x CM)
- 1.2 (Aaf x N de pisos x CM) +1.6 (Aaf x N de pisos x CV)
1.4(10.12 m2 x 3 pisos x 0.327 ton/m2 = 13.89 ton
1.2(10.12 m2 x 3 pisos x 0.327 ton/m2) +1.6(10.12 m2 x 3 pisos x 0.18 ton/m2) =
20.65 t
De las combinaciones, escogemos la mayor
Área de la columna Ag =20.65 ton x 18; para columnas interiores
Área de la columna Ag = 20.65 ton x 43; para columnas laterales
Área de la columna = 887.95 cm2, sacamos raíz tenemos
Lado de la columna = 29.80 cm ok cumplen
Cumpliendo con el área mínima requerida y las dimensiones de acuerdo a DMO.
10.2 Refuerzo longitudinal en columnas
De acuerdo a C.10.9.2 de la NSR -10, el área de acero Ast, debe estar comprendido
entre:
0.01 Ag y 0.04 Ag, preferiblemente entre 0.01 Ag y 0.02 Ag, para vigas y
Columnas.
De acuerdo a la información suministrada en los planos estructurales por el
ingeniero diseñador, las secciones de columnas son de 0.40 m x 0.40 m
Entonces: Ast = 40 cm x 0.40 cms x 0 .0 10
Ast =16 cm2, que serían, 8 varillas N 5, que nos indica que son
insuficientes por lo tanto no cumple.
De acuerdo a C.7.7.2, el recubrimiento mínimo debe ser 4 cms, no se especifica. Se
recomienda.
10.3 Refuerzo transversal en columnas.
Según la NSR -10, los estribos en la zona de confinamiento, debe ser igual a h/6 y en
la zona central 2h/3 y según lo observado en los planos estructurales, aportados por
el diseñador, se cumple con este criterio.

También podría gustarte