0% encontró este documento útil (0 votos)
717 vistas206 páginas

Manual Scaler S8

El documento describe las características y partes principales de una excavadora de tipo SCALER 853-s8, incluyendo detalles sobre su motor Deutz BFM42012, brazo hidráulico telescópico, herramientas, controles e instrumentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
717 vistas206 páginas

Manual Scaler S8

El documento describe las características y partes principales de una excavadora de tipo SCALER 853-s8, incluyendo detalles sobre su motor Deutz BFM42012, brazo hidráulico telescópico, herramientas, controles e instrumentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 206

LECCIÓN 1.

1 CARACTERÍSTICAS

SCALER 853-s8
LECCIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS

• Motor: DEUTZ BFM42012


• Transmisión: Tipo hidrostática
• Brazo hidráulico telescópico
sobre una tornamesa
• Herramienta principal: Martillo
hidráulico
LECCIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS

• Control de implementos: Joystick o control remoto


• Reducción de polvo durante el desate, por agua a presión
• Sistema de lubricación doble: En el martillo y en el chasis
• Capacidad de trabajo: Secciones de 3×3 m.
LECCIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS

• Cabina: FOPS/ROPS
• Hoja topadora para limpieza del área de desate
• Gradabilidad: 45% (26°)
• Caudal máximo de la bomba hidráulica: 75 l/min
• Presión de trabajo: 200 bar
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
F E

A B C D

A. Martillo
B. Brazo Telescópico
C. Dozer
D. Articulación Central
E. Motor Deutz
F. Tornamesa
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
9 6 5 1

12
2

8
3
7

4 11 10
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

Filtro de retorno de aceite Hoja topadora


hidráulico

Cilindros de la hoja Interruptor principal y relés


topadora
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
TAPS DE FRENO Y PARQUEO
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
BOMBA DE AGUA
SOLENOIDE DE ACELERACION
SOLEN. TRABA DIFF. Y PARQUEO
VALVULA DE CARGA
FILTRO DE ALTA PRESION
VALVULA DE DESCARGA
VALVULA DE DESCARGA
VALVULA DE OSCILACION
LIMITADOR DE TORNAMESA
VALVULA DE CHOQUE (Pala)
CONTROL H1 AC1

1. Sol. Forward
2. Tap Forward
3. Salida a los
sol.
4. Conn.
Diagnostico
5. Led de
diagnostico
6. Sensor de
velocidad
7. Tap carga
8. Válvula de alta
SOLENOIDES DE TRACCION

1. SOLENOIDE BPD. Dispositivo ON/OFF de regulación de la


presión de frenado (Brake Pressure Defead). Funciona en
reversa
2. SOLENOIDE Vg max. Proporcional
SOLENOIDES DE TRACCION

1
2

1. SOLENOIDE BPD. Dispositivo ON/OFF de regulación de la


presión de frenado (Brake Pressure Defead). Funciona en
reversa
2. SOLENOIDE Vg max. Proporcional
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES
2 1

CAJA DE TRANSFERENCIA
OSCILANTE
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

Figura. Brazo delantero

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Tornamesa giratoria
2 Cilindro de levante
3 Cilindro telescópico
4 Brazo telescópico
5 Cilindro de basculación
6 Martillo hidráulico
7 Lápiz del martillo
LECCIÓN 1.2 BRAZO TELESCOPICO

Primer Segundo
Tramo Tramo

Limpiadores
de polvo
CONTROL REMOTO

Receptor
de
control
remoto
CONTROL REMOTO
EMISOR
Selector full Joystick
aceleración derecho
Joystick
izquierdo

Indicador
de fallas Indicador de
estado de
bateria
Selector de
función
traslado y
trabajo
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

1 2 3

1. Pedal de freno
2. Pedal de activación del martillo
3. Pedal de aceleración
LECCIÓN 1.2 CAJA DE MANDOS
LECCIÓN 1.2 CAJA DE MANDOS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
40 Selector de funcionamiento del martillo
41 Control de la pala
42 Selector de la palanca del joystick
43 Selector de compresor para supr. de polvo
44 Selector limpiador de alta presión
LECCIÓN 1.2 CAJA DE MANDOS
4
1

2 5

3
6
1. Indicador de combustible
2. Temperatura de aceite hidráulico 1 Tanque 1 aceite hidráulico
3. Temperatura de aceite hidráulico 2 transmisión e implementos
(martillo)
4. Horómetro de maquina Tanque 2 aceite hidráulico
5. Temperatura de aceite de motor percusión martillo hidráulico
6. Horómetro del martillo
1 2
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

Figura 1.8 Partes del joystick


ÍTEM DESCRIPCIÓN ÍTEM DESCRIPCIÓN
A Bajar la pluma 1 Joystick
B Subir la pluma Pulsador de sentido de
2
C Subir el martillo marcha (F,N,R)
D Bajar el martillo 3 Botón de martilleo
E Tornamesa (izquierda) 4 Botón no asignado
F Tornamesa (derecha) 5 Botón de martilleo
LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

ÍTEM DESCRIPCIÓN
4 Bomba percusión
1 Motor diesel
2 Bomba hidrostát.
5 Motor hidrostático
7 Drive line
8 Puente delantero
6 Puente posterior
9 Martillo
3 Bomba hidráulica
10 Cilindro hidráulico

Figura. Partes del sistema hidráulico y de traslación


LECCIÓN 1.2 PARTES PRINCIPALES

2
3 4
1

5 6
Figura. Cilindros hidráulicos

1. Cilindro de basculación
2. Cilindros de extensión
3. Cilindros de levante
4. Cilindros de dirección
5. Cilindros del dozer
6. Cilindro de giro del tornamesa
DESCRIPCION MOTOR DEUTZ 2012
DESCRIPCION MOTOR DEUTZ 2012
DESCRIPCION MOTOR DEUTZ 2012
PLACA DE IDENTIFICACION
ESPECIFICACIONES BF4M2012
ESPECIFICACIONES BF4M2012
Peso del motor según DIN 70020-A (aprox. Kg) 380
Cilindrada total (cm3) 4 040
Calibre (mm) 101
Carrera (mm) 126
Sentido de rotación (Mirándose sobre el volante) a izquierdas
Régimen nominal máx. (r/min) 2500
Régimen mín. en vacío (r/min) 800
Ciclo de trabajo Diesel de 4 tiempos
Sistema de combustión Inyección directa
Relación de compresión 19
Presión de compresión (Bar) 30 - 38
Orden de encendido 1-3-4-2
Admisión abre ante PMS (Grados) 46
Admisión cierra tras PMI (Grados) 56
Escape abre ante PMI (Grados) 96
Escape cierra tras PMS (Grados) 50
Válvula reguladora final (bar) 4 ± 0,4
Presión de aceite a marcha lenta en vacío, temperatura aprox. 120 °C 0,8
aceite SAE 15W/40 (mín. bar)
DESCRIPCION MOTOR DEUTZ 2012
17
1 2 3
16

1- ALTERNADOR
15 2- TAPA DE ACEITE DE MOTOR
3- POLEA DE VENTILADOR
4- BOMBA DE COMBUSTIBLE
5- BOMBA DE REFRIGERANTE
14 6- POLEA PRINCIPAL
7- TENSOR DE CORREA
4 8- FILTRO DE COMBUSTIBLE
9- FILTRO DE ACEITE
10- ENFRIADOR DE ACEITE
11- VARILLA DE MEDICION DE ACEITE
13 12- ALOJAMIENTO DE BOMBA HIDRAULICA
13- SOPORTE DE MOTOR
14- RESPIRADERO
15- BOMBA UNITARIA DE INYECCION
16- GOBERNADOR HEINZMANN
17- SOLENOIDE ELECTROMAGNETICO

12 5

11 10 9 7 6
8
DESCRIPCION MOTOR DEUTZ 2012

18 19
27
18- TURBOCARGADOR
19- CALENTADOR DE AIRE
20- HOUSING DE LA VOLANTE
26 21- CARTER DE ACEITE
22- RETORNO DE ACEITE TC
20 23- INGRESO DE ACEITE TC
24- MANIFOLD DE ESCAPE
25- CULATA
25 26- MULTIPLE DE ADMISION
27- TERMOSTATO DE SALIDA DEL
REFRIGERANTE

24

21
23 22
COMPONENTES DEL MOTOR DEUTZ
COMPONENTES DEL MOTOR DEUTZ

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Porta filtro de admisión
Regulador mecánico de
2
combustible Heinzmann
Ducto de entrada de
3
aire hacia el aftercooler
4 Ducto de refrigerante
Enfriador de aceite de
5
motor
Filtros de combustible y
6
de aceite de motor
7 Radiador
8 Ventilador
SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE

Figura 1.2 Filtración del aire

ÍTEM DESCRIPCIÓN

1 Precleaner
2 Ducto hacia los filtros de aire
3 Portafiltro de aire
SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE

1. Catalizador
2. Tapón de
verificación
1
de gases de
escape
2 3. Abrazaderas

Figura 1.3 Catalizador


II. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

12

13 10 11 1-
2-
CAVIDAD DEL TERMOSTATO
CUBIERTA DEL CODO DE SALIDA
3- BOMBA DE AGUA
4- ENFRIADOR DE ACEITE
6 5- ENFRIADORES DE CILINDRO
6- ENFRIADORES DE CABEZAL
7- LINEA DESDE MOTOR HACIA
8 ENFRIADOR PRINCIPAL
8- ENFRIADOR PRINCIPAL
9- LINEA DESDE ENFRIADOR
5 7 PRINCIPAL HACIA LA BOMBA
10- LINEA DE VENTILACION HACIA
TANQUE COMPENSADOR
1 11-
12-
TANQUE COMPENSADOR
LINEA DE COMPENSACION DE
REFRIGERANTE
13- RETORNO DESDE LA
2 CALEFACCION
14-15 ALIMENTACION DE ENFRIADOR
PARA ENGRANES DE POLEAS
15 9

4 14

Figura 2.1 Componentes del Sistema de Enfriamiento


SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

3 2
Figura 2.2 Tanque de expansión

1. Tapa de presurización
2. Tanque de expansión
3. Indicador de nivel de refrigerante
SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

80

10
III. SISTEMA DE LUBRICACION
1- CARTER DE ACEITE
2- LINEA DE ENTRADA
3- BOMBA DE ACEITE
4- ENFRIADOR DE ACEITE
4.1- VALVULA BYPASS
4.2- VALVULA DE CORTE
4.3- FILTRO DE ACEITE
4.4- SENSOR DE PRESION DE
ACEITE
4.5- VALVULA DE CORTE
5- GALERIA PRINCIPAL DE
ACEITE
6- BUJE DE BIELA
7- CODO DE BIELA
8- EJE DE LEVAS
9- LINEA HACIA PISTON
10- ENFRIADOR DE CABEZAL DE
PISTON
11- LUBRICACION DE
BALANCINES
12- EJES DE BALANCINES
13- BRAZO DE BALANCIN
14- LINEA DE RETORNO
15- LINEA HACIA EL
TURBOCARGADOR
16- TURBOCARGADOR
17- LINEA HACIA EL COMPRESOR
O BOMBA HIDRAULICA
18- COMPRESOR
19- BOMBA HIDRAULICA
20- RETORNO DEL COMPRESOR
Figura 3.1 Componentes del Sistema de Lubricación 21- LINEA AL DIFERENCIAL (2X)
22- SHAFTS BALANCER
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
SISTEMA DE COMBUSTIBLE

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Bomba unitaria de alta presión
Cañería de alta presión hacia el
2
inyector
Alojamiento del elemento
3
bombeante
4 Resorte
5 Taqué
6 Eje de levas
SISTEMA DE COMBUSTIBLE

1- TANQUE DE PETROLEO
2- LINEA DE ENTRADA
3- BOMBA DE PETROLEO
4- LINEA HACIA FILTRO DE PETROLEO
5- FILTRO DE PETROLEO
6- LINEA HACIA INYECTOR BOMBA
7- INYECTOR BOMBA
8- LINEA HACIA EL INYECTOR
9- VALVULA INYECTORA
10- VALVULA PARA PURGAR SISTEMA
11- RETORNO VALVULA DE PURGA
12- LINEA DE RETORNO AL TANQUE
13- MANTENER LA MAXIMA DISTANCIA
POSIBLE

Figura 4.2 Componentes del Sistema de Combustible


CONJUNTO BOMBA - INYECTOR

Figura 4.3 Componentes de alta presión


REGULADOR HEINZMANN

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Palanca stop
2 Tope de régimen máximo
3 Palanca de aceleración
4 Tope regulable
5 Estabilizador
6 Cuerpo del regulador
Figura 4.4 Regulador mecánico del
motor BF4M 2012
REGULADOR HEINZMANN
REGULADOR HEINZMANN
TORNILLO G: ENTREGA EL
MAXIMO CAUDAL A
PLENA CARGA DEL
MOTOR.
A SOLICITUD DE FUERZA
LO PUEDE TOCAR
OBSERVANDO A
CANTIDAD DE HUMO O
CO2, QUE DEJA CUANDO
SE DESPLAZA, SI FUERA
NECESARIO.
A LA IZQUIERDA
INCREMENTA EL CAUDAL
Y A LA DERECHA LO
DISMINUYE.
SOLO SE TOCA UNA VEZ.
REGULADOR DE COMBUSTIBLE

LDA > 0.8 Bar ÍTEM DESCRIPCIÓN


Accionamiento del
7
regulador
Accionamiento de la
8
cremallera
9 Resorte de la cremallera
10 LDA (control de humo)
Solenoide sobre el caudal
11
de arranque

Figura 4.4 Regulador mecánico del


motor BF4M 2012
REGULADOR DE COMBUSTIBLE

Figura 4.5. Regulador mecánico del motor BF4M 2012


SOLENOIDE DE COMBUSTIBLE

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Pin negativo
2 Pin positivo
3 Pin libre

Figura 4.6 Conector del solenoide del


caudal de arranque
PEDIDO DE REPUESTOS

Grupo

Ubicación
REGULADOR DE COMBUSTIBLE

1 27/7
SOLENOIDE DE PARADA
SOLENOIDE DE PARADA
VI. PRUEBAS Y AJUSTES
VI. PRUEBAS Y AJUSTES
VI. PRUEBAS Y AJUSTES
CALIBRACION DE VALVULAS

AJUSTE DE LUZ DE VÁLVULAS


1. Colocar el pistón N° 1 en PMS (punto muerto superior) hasta
lograr que las válvulas estén en traslape (ver figura 6.2).
2. Ajustar las válvulas indicadas en negro. Luz de admisión =
0.3 mm y luz de escape = 0.5 mm (ver figuras 6.2 y 6.4)
3. Girar el cigüeñal 360° o una vuelta completa y continuar con
la regulación de las válvulas faltantes (ver figura 6.3).

Figura 6.2 Colocación del cigüeñal 1 Figura 6.3 Colocación del cigüeñal 2
CALIBRACION DE VALVULAS

Figura 6.4 Calibración de válvulas

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Juego de válvulas
2 Balancín
3 Válvula
4 Contratuerca
5 Tornillo de ajuste
6 Calibrador de espesor
7 Llave hexagonal
PRESION DE ALIMENTACION (BAJA)

PRUEBA DE PRESION DE COMBUSTIBLE

Figura 6.5 Punto de medición. Entrada del bloque


TEST DE PRESION DE COMBUSTIBLE

Presión mínima: 4.5 Bar


PRESION DE ALIMENTACION (BAJA)

PRUEBA DE PRESION DE COMBUSTIBLE

Figura 6.6 Posición del punto de medición. Salida


del bloque del motor
PRESION DE ALIMENTACION (BAJA)
CALCULO DE PRESION DE COMBUSTIBLE

Sistema con Válvula de Mantenimiento de


Presión a 1,8 bar
En el margen de revoluciones entre 600 y
2200 r/min.
0.75 𝑥 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃= + 0.35 𝑏𝑎𝑟
1000
En el margen de revoluciones mayor a
2200 r/min. P = 2 bar
PRESION DE ALIMENTACION (BAJA)
CALCULO DE PRESION DE COMBUSTIBLE

Sistema con Válvula de Mantenimiento de


Presión a 5,0 bar
En el margen de revoluciones entre 600 y
2300 r/min.
1.5 𝑥 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃= + 0.55 𝑏𝑎𝑟
1000

En el margen de revoluciones mayor a


2300 r/min. P = 4 bar

A 2000 RPM = 3.5 bar (Deseado)


Manometro = 3.0 bar (Real)
PRESION DE ALIMENTACION (ALTA)

230 Bar

Si luego de 10 seg. cae


una gota, es necesario
despiezar el inyector y
limpiarlo para eliminar la
falta de estanqueidad. Si
esto no surte el efecto
deseado, el inyector debe
ser sustituido por otro
nuevo
PRESION DE COMPRESION
PRUEBA DE PRESION DE COMPRESION

Figura 6.7 Desmontaje de inyector Figura 6.8 Ajuste de soporte

1. Desmontar los inyectores del motor (Fig. 6.7)


2. En el alojamiento del inyector, insertar el adaptador
del compresímetro, con su sello respectivo
3. Colocar la garra soporte y ajustar (Fig. 6.8)
PRESION DE COMPRESION
PRUEBA DE PRESION DE COMPRESION

30 – 38 Bar
Figura 6.9 Montaje de Figura 6.10 Medición
compresimetro de compresimetro

4. Instalar el compresímetro y hacer girar el motor (Fig.


6.9)
5. Medir la compresión de cada cilindro. Los valores de
presión encontrados no deben diferir más del 15% (Fig.
6.10)
6. Desmontar el compresímetro y montar los inyectores
PRUEBA DEL TERMOSTATO

C=b-a
=8mm
TRANSMISION HIDROSTATICA

Bomba Motor
Hidrostática Hidrostática
Caja
transferencia
Línea A Ejes
Motor
DEUTZ

BF4M 2012
Línea B Spicer
75 Kw a 2.500 rpm
Válvula Bypass
SISTEMA HIDROSTATICO

COMPONENTE PLATO FLUJO VELOCIDAD

ANGULA MAYOR FLUJO


BOMBA HIDRAULICA
DES ANGULA MENOR FLUJO
MAS LENTO
ANGULA
MAYOR TORQUE
MOTOR HIDRAULICO
MAS RAPIDO
DES ANGULA
MENOR TORQUE
SISTEMA DE TRANSMISION

Bobina de velocidad Válvula flushing


marcha rápida o lenta
ON - OFF
Línea A (Reversa)

Motor
Válvula
Bypass

Línea B (Forward)
Servopistón
Bomba de Bobina de Fuerza
Desplazamiento variable o tracción (24V)
Vg max
SISTEMA DE TRANSMISION
32
Bobinas de bares Presión de carcaza: 3-5 bar
marchas
NFPE

Válvula de alivio
0,8
Bomba carga
Válvula limitadora
de presión (POR)

Línea A

Motor
Hidrostático

Bomba Bomba
variable de carga
Línea B
Válvula de
derivación
Válvula de alivio de alta
SISTEMA DE TRANSMISION
Bobina de
cambio de
velocidades
Línea

Servo
Pistón

Plato
basculante

Línea

Bobina de tracción
Vg max

Eje
FUNCIONAMIENTO DEL BPD

BPD
H1 Automotive Control AC-1
Manual Override (MOR)
DESPLAZAMIENTO DE LA BOMBA

745mA 583mA 347mA

347mA 583mA 745mA

Max. corriente: 920 mA


LECCIÓN 3.3 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION DE LA BOMBA DE CARGA
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado.
2. Calentar el aceite del sistema de transmisión
3. Colocar una línea sobre el tap de presión (Fig. 3.4)
4. Arrancar el equipo y verificar la presión a bajas RPMs
5. Comparar con las especificaciones (P = 32 Bar)
6. De ser necesario reajustar en la válvula de alivio de la bomba de
carga

Fig. 3.4 Tap de presión de la bomba de carga


LECCIÓN 3.3 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION TRASLACION - FORWARD
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado y taqueado.
2. Calentar el aceite a la temperatura de operación
3. Colocar una línea sobre el tap de presión del sistema de
traslación Forward (Fig. 3.5)
4. Arrancar el equipo, poner la marcha hacia adelante, acelerar
paulatinamente y verificar la presión a altas RPMs
5. Comparar con las especificaciones (P = 420 Bar)

Fig. 3.5 Tap de presión


en Forward
LECCIÓN 3.3 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION TRASLACION - REVERSA
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado y taqueado.
2. Calentar el aceite a la temperatura de operación
3. Colocar una línea sobre el tap de presión del sistema de
traslación Reversa (Fig. 3.6)
4. Arrancar el equipo, poner la marcha hacia atras, acelerar
paulatinamente y verificar la presión a altas RPMs
5. Comparar con las especificaciones (P = 420 Bar)

Fig. 3.6 Tap de presión


en Reversa
Sistema Hidráulico
Válvula de Control
Sistema Hidráulico
Módulos de la Válvula PVG 32
Sistema Hidráulico
Válvula de Control

1- Telescópico
(136 bar - 182 bar)

2- Dozer (216 bar)

3- Levante
(154 bar - 175 bar)

4- Basculación
(197 bar - 200 bar)

1 2 3 4
VALVULA DE ALIVIO

Válvula de alivio principal 1


Válvula reductora de presión 2
(piloto)
Tapón para verificar presión 3
Tapón, centro abierto 4
Orificio, centro cerrado 5
Spool de ajuste de presión 6
Tapón, centro cerrado 7
LS-conexión 8
Línea de señal (LS) 9
Válvula shuttle 10
VALVULA DE ALIVIO

Spool principal 11
Válvula de alivio de presión señal 12
LS
Valvula de succión y shock PVLP 13
Válvula compensadora de presión 14
Tapa A de conexión a linea LS 15
Tapa B de conexión a linea LS 16
Valvula anticavitación PVLA 17
Válvula check de carga 18
Suministro de pilotaje para PVE 19
Tornillo de ajuste de flujo max para 20
los puertos A y B
Sistema Hidráulico (C. Abierto)
11-32 V
Basculación

Válvula
de alivio
de piloto
Sistema Hidráulico

1 4,5

7
9
En el spool de ajuste de presión 6, 8
se genera la presión standby, en
posición NEUTRAL
Sistema Hidráulico
13

11

10
12

14
15 16
Sistema Hidráulico
17

19

18
20
Sistema Hidráulico
13

11

12

10
14

15 16
Sistema Hidráulico
VÁLVULA PVG 32 (03 Módulos)
1 2 3

1- Sistema supresor de
polvo (30 bar - 46 bar)

2- Giro del tornamesa


(131 bar – 132 bar)

3- Dirección remota
Sistema Hidráulico (C. Cerrado)
Sistema Hidráulico (C. Abierto)

1
VALVULA PVG
Sistema Hidráulico
SISTEMA DE MARTILLO
PROCESO DE CARGA
DESGASTE LIMITE

Bushing
CIRCUITO ELECTRONICO DE DIVERGENCIA DE MARTILLO

POTENCIOMETRO PROPORCIONAL AL MOVIMIENTO DE LA MANO

SEÑAL DE 24 V

SEÑAL
11/32 V

TIERRA
CIRCUITO HIDRAULICO DE DIVERGENCIA DE MARTILLO

CILINDRO DIVERGENCIA
DE MARTILLO

SEÑAL DE 11/32V
PROPORCIONAL

DESDE BOMBA HIDRAULICA


CIRCUITO ELECTRONICO DE PERCUSION DE MARTILLO

BOTONES DE JOYSTICK

SEÑAL DE 24V

PEDAL DE PERCUSION

INTERRUPTOR SELECTOR DE
PEDAL O JOYSTICK

SEÑAL
REGULADA

TIERRA

RELE DE PERCUSION POTENCIOMETRO DE


SEÑAL DE PERCUSION
CIRCUITO HIDRAULICO DE PERCUSION DE MARTILLO

MARTILLO HIDRAULICO

SEÑAL ELECTRICA
REGULADA

CIRCUITO TANQUE

PRESION HIDRAULICA
VÁLVULA PVG 32

P
Tapa
Válvula de alivio
Modulo entrada y salida

T
Cuerpo de válvula

Modulo on off Modulo variable

Figura 4.7. Regulación de Válvulas


Regulación a través de
llave Allen
VALVULA PVG
VALVULA PVG
VALVULA PVG 32 (Test de fugas)
VALVULA PVG 32 (Test de presión)
VALVULA PVG
VALVULA PVG
CIRCUITO HIDRAULICO SISTEMA DE DIRECCION

CILINDRO DE DIRECCION

GIRO DERECHA

PRESION DE LS

MOTOR HIDRAULICO PUNTO DE


ORBITROL MEDICION 160 BAR

Vv PRIORIDAD

BOMBA CAUDAL 33 CC/REVOLUCION


LECCIÓN 4.3 S. DE FRENOS
LECCIÓN 4.3 S. DE FRENOS

Figura 4.8 Sistema de frenos


LECCIÓN 4.4 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION PRINCIPAL DEL SISTEMA HIDRAULICO

1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado


2. Colocar una línea sobre el tap de presión de la bomba de
implementos (Fig. 4.9)
3. Calentar el aceite del sistema hidráulico
4. Arrancar el equipo y levantar el dozer al máximo a bajas RPMs
5. Medir la presión y comparar con las especificaciones (P = 200 Bar)

Figura 4.9 Toma de presión de implementos


LECCIÓN 4.4 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION DE IMPLEMENTOS
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado
2. Colocar una línea sobre la bomba de implementos (Fig. 4.10)
3. Calentar el aceite del sistema hidráulico
4. En mínimas RPMs y sin accionar ningún implemento verificar la
presión standby
5. En mínimas RPM, accionar cada implemento en toda su extensión
6. Medir cada presión y comparar con las especificaciones

Figura 4.10 Toma de presión de implementos


LECCIÓN 4.4 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION DE PERCUSION
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado
2. Colocar una línea sobre la bomba de percusión (Fig. 4.11)
3. Calentar el aceite del sistema hidráulico
4. En mínimas RPMs y sin accionar la percusión verificar la presión
standby
5. En mínimas RPM, accionar la percusión (posición arriba)
6. Medir cada presión y comparar con las especificaciones

Figura 4.11 Toma de presión de percusion


LECCIÓN 4.4 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION DE DIRECCION
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado
2. Colocar una línea sobre la bomba de dirección (Fig. 4.12)
3. Calentar el aceite del sistema hidráulico
4. En mínimas RPMs verificar la presión standby
5. En mínimas RPM, accionar la dirección (posición derecha e
izquierda)
6. Medir cada presión y comparar con las especificaciones

Figura 4.12 Toma de presión de direccion


LECCIÓN 4.4 PRUEBAS Y AJUSTES
PRUEBA DE PRESION DE FRENOS
1. Estacionar al equipo en un lugar adecuado y trabar
2. Colocar una línea sobre el tap de acumuladores(Fig. 4.13)
3. Calentar el aceite del sistema hidráulico
4. En mínimas RPMs pisar el pedal de freno y verificar el ciclo
5. En mínimas RPM, verificar al presión cut out y cut in
6. Comparar con las especificaciones

Figura 4.13 Toma de presión de carga


PARTES ELECTRONICAS DEL MOTOR
PARTES ELECTRONICAS DEL MOTOR
PARTES ELECTRONICAS DEL MOTOR
PARTES ELECTRONICAS DEL MOTOR
CAJA DE DISTRIBUCION U3
CAJA DE DISTRIBUCION U3
CAJA DE DISTRIBUCION U3
FUSIBLES PRINCIPALES
ESQUEMA ELECTRICO PAUS
ESQUEMA ELECTRICO PAUS
ESQUEMA ELECTRICO PAUS
ESQUEMA ELECTRICO PAUS
+AE-U7-K02

+AE-U7-K120

+AE-E1

+AE-B14
V. SIST. DE ARRANQUE Y CARGA

Figura 5.1 Circuito de arranque


SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA

ÍTEM DESCRIPCIÓN
G2 Batería
M1 Motor de arranque
S3 Llave de arranque
S18 Switch de luz indicadora
X Accionamiento del arranque
17.2 (Naranja)
H1 Indicador de precalentamiento
F9 Fusible
N6 Controlador
R1 Precalentadores
X
Cable de conexión de bujías
18.1
SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA

Figura 5.2 Circuito de carga


SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA

ÍTEM DESCRIPCIÓN
H2 Luz indicadora de carga
G1 Alternador
P4 Cuenta vueltas
P5 Horometro
Solenoide de caudal del
Y3
arranque
Y1 Solenoide de parada
LECCIÓN 5.1 TABLERO DE CONTROL

Figura 5.1 Esquema eléctrico del tablero de


control
LECCIÓN 5.2 MODULO H1

El H1 Automotive Control (AC) es un control NFPE eléctrico con un


microcontrolador integrado, instalado en la bomba
Se puede utilizar en combinación con motores hidráulicos de
desplazamiento fijo y variable. Con el software de aplicación
preinstalado y parámetros de control fácilmente modificables, es
posible adaptar el comportamiento de conducción del vehículo
El modulo H1 es el encargado de gobernar los cambios de marcha
del equipo Paus, suministrando una señal PWM a los solenoides de
cambio de marchas.

PLUS + 1
LECCIÓN 5.2 MODULO H1

SEÑALES DE ENTRADA

• Señal desde el joystick (Forward, Neutro y Reversa)


• Voltaje de alimentación de voltaje 24 V
• Voltaje de señal de tierra
• Señal de voltaje de 24 V desde un interruptor
• Señal desde el sensor de velocidad del motor hidrostático
• Sentido de giro desde el sensor de velocidad del motor
hidrostático
• Señal desde el sensor de velocidad de la bomba hidrostática
• Señal desde el inching pedal
LECCIÓN 5.2 MODULO H1

SEÑALES DE SALIDA

• Voltaje de alimentación de 5V DC al sensor de velocidad del


motor hidrostático
• Voltaje de alimentación de 5V DC al sensor de velocidad de la
bomba hidrostática
• Voltaje de alimentación de 5V DC al inching pedal
• Voltaje de 24V al solenoide Vg max
• Voltaje de 24V al solenoide BPD
• Señal PWM al solenoide de marcha hacia adelante
• Señal PWM al solenoide de marcha hacia atrás
• Señal positiva al piloto de señal de advertencia de falla
• Enlace de datos CAN al conector RS232
LECCIÓN 5.2 MODULO H1
LECCIÓN 5.2 MODULO H1
LECCIÓN 5.2 MODULO H1

Figura 5.2 Señales de entrada y salida del


módulo H1
DATOS DEL SOLENOIDE DE MARCHA
ESPECIF. DE LA TRANSMISION
COD. DE FALLAS DE LA TRANSMISION
LECCIÓN 6.1 OP. DE SISTEMAS
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS

Figura 6.4 Componentes básicos del


sistema de aire acondicionado
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS
LECCIÓN 6.1 CARACTERÍSTICAS
Los acondicionadores de aire son instalaciones de refrigeración que,
complementan la calefacción para, climatizar el equipo.

Figura 6.1 Componentes del sistema de


aire acondicionado
CICLO DE REFRIGERACION
CICLO DE REFRIGERACION
LECCIÓN 6.1 CARACTERÍSTICAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Secador de aire
2 Acumuladores

Figura 6.2 Componentes del sistema de


tubo orificio
LECCIÓN 6.1 CARACTERÍSTICAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Válvula de
1 expansión de
bloque en H
Válvula de
2
expansión de 90°
Receptores –
3
Figura 6.3 Componentes del sistema de
secadores
válvula de expansión
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS

Figura 6.5 Componentes básicos del


sistema de válvula de expansión
termostático
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS

Figura 6.6 Componentes básicos del


sistema de válvula de expansión bloque H
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS

ÍTEM DESCRIPCIÓN
1 Sensor de Temperatura
2 Flujo del evaporador
3 Flujo hacia el evaporador
4 Bola y resorte
5 Diafragma
6 Flujo hacia el compresor
7 Vástago
8 Flujo del condensador

Figura 6.7 Componentes del bloque H


VALVULA DE EXPANSION
CONTROL ELECTRICO
CONTROL ELECTRICO
CONTROL ELECTRICO
CONTROL ELECTRICO
CONTROL ELECTRICO
CONTROL ELECTRICO
FILTRO SECADOR

-Permite que el
refrigerante gaseoso,
se quede en la parte
superior y el
refrigerante liquido
pase hacia el
evaporador
-Deshumidifica
CONDENSADOR
LECCIÓN 6.2 OP. DE SISTEMAS
SECADOR
ACUMULADOR
OPERACIÓN DE SISTEMAS

Sobrecalentamiento = 5 o 6 °C
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES

Para evaluar, primero debe identificarse el tipo


de aceite y cantidad de refrigerante a usar
La bomba de vacío remueve todo el aire y
humedad del sistema
Al remover la humedad del sistema, debe
operar con un medidor de baja presión a 981
mbar 29 inHg por un mínimo de 30 minutos
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO

NORMAL
INSPECCION CON MANOMETRO

REFRIGERACION INSUFICIENTE
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO
INSPECCION CON MANOMETRO
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
VERIFICACION DE RENDIMIENTO DEL EVAPORADOR
A 1300 a 1400 RPM, ajustar el control de temperatura a la
posición MAXIMA de frío y el interruptor del ventilador en la
posición ALTA.
Hacer funcionar el sistema de aire acondicionado por 15 a 20
minutos. Medir la temperatura interior en el ducto de salida de
aire del ventilador. Luego medir la temperatura del aire
ambiente (exterior). Comparar con la tabla (Fig. 6.4)
DIFERENCIA DE
AIRE AMBIENTE TEMPERATURA
(MIN)
Bajo 24°C 11°C
Entre 24 y 32°C 14°C
Sobre 32°C 17°C
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES

CARGA DE REFRIGERANTE Y ACEITE

El procedimiento a seguir en el proceso de carga, es el


siguiente:
• Recuperar el aceite del refrigerante
• Calcular la cantidad de aceite necesario a llenar de nuevo
• Realizar el vacío en todo el sistema por 10 minutos (Fig 6.8)
• Verificar la hermeticidad del sistema por 5 minutos
• Cargar del refrigerante y aceite por el lado de alta presión
con el motor apagado (Fig. 6.9)
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
CARGA DE REFRIGERANTE Y ACEITE

Figura 6.8 Flujo del vacío en un sistema A/C


LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
CARGA DE REFRIGERANTE Y ACEITE
ITEM DESCRIPCION
Válvula del tanque de
1
refrigerante
Válvula de
2 acoplamiento de alta
presión
3 Válvula de alta presión
4 Válvula de baja presión
Válvula de
5 acoplamiento de baja
presión
Figura 6.9 Flujo de carga en un sistema A/C
LECCIÓN 6.3 PRUEBAS Y AJUSTES
CARGA DE REFRIGERANTE Y ACEITE
INTERVALOS DE CAMBIO

Media Number - UENR4125

También podría gustarte