TEMA 3.
EL CONTRATO DE TRABAJO
CONCEPTO
El ET no da una definición expresa del contrato de trabajo
o Presunción de existencias del contrato de trabajo
El art. 1.1.ET, indirectamente, permite afirma que es un acuerdo en virtud del
cual una persona -el trabajador- se compromete voluntariamente a prestar
servicios por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otra
persona física o jurídica -empresario o empleador-
o Doble función del contrato de trabajo
o El derecho de trabajo regula los derechos y obligaciones
PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DE CONTRATO DE TRABAJO
Art.8.1 ET
Se presume que existe contrato de trabajo entre todo el que presta un servicio
por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo
recibe a cambio de una retribución (y se deben de cumplir las normas de
laboralidad)
La calificación que las partes den al contrato de trabajo no es necesariamente
definitoria de la naturaleza del mismo
DELIMITACIÓN SUBJETIVA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Trabajador: Toda persona física que voluntariamente presta servicios retribuidos
por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona
o Edad: Para poder trabajar tienes que ser mayor de 16 años
o Nacionalidad:
Empresario: En el derecho del trabajo (art. 1.3 ET) empresario es todo aquel que
recibe la prestación laboral de un trabajador (en sentido laboral)
o Persona física, Jurica, o incluso ente sin personalidad jurídica
o Carácter público o privado
o No coincide necesariamente con el concepto mercantil
CAPACIDAD LABORAL DEL TRABAJADOR
Capacidad laboral plena (plena capacidad de obrar):
o Mayores de edad
o Menores de edad (mayores de 16 años)
Emancipados
Beneficio de la mayor edad
Capacidad laboral limitada:
o Menores de edad (mayores de 16 años) no emancipados ni beneficio
mayor edad
Autorización para contratar
Sin capacidad laboral:
o Menores de 16 años
Excepción (art. 6.4): Actuación de menores en espectáculos
públicos
FORMA DEL CONTRATO
Punto de partida: Art. 8 ET: Libertad de forma (oralmente o por escrito)
Se requiere forma escrita (art. 8.2 ET):
o Cuando así lo exija una disposición legal (cuando haya una ley)
Contratos formativos, tiempo parcial, fijos- discontinuos, contrato
de relevo, contrato de trabajo a distancia
Contratos por obra o servicio y, en general, contratos temporales
cuya duración sea superior a 4 semanas.
Otros supuestos: algunas relaciones laborales especiales, ETT…
Cuando lo solicite una de las partes del contrato
IMCUMPLIMIENTO FORMA ESCRITA
No afecta a la validez del contrato
- El contrato se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa,
salvo prueba en contrario (art. 8.2 final ET). El contrato que se hace verbalmente
se entiende celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba
en contrario.
Infracción administrativa grave (LISOS): Es un código donde se encuentran las
infracciones
PERIODO DE PRUEBA
Articulo 14 ET
Finalidad: Comprobación práctica de las condiciones de la relación laboral.
“Experimentación de la relación laboral”
o Obligación de realizar las experiencias propias de la prueba (cuando
comienza la persona a trabajar y se ha firmado el contrato de trabajo)
o Nulidad cuando se han desempeñado antes las mismas funciones en la
misma empresa (no habría periodo de prueba)
o Siempre al principio de la relación laboral
Libertad para su establecimiento. Forma escrita (nulidad si se cumple la forma)
o El periodo de prueba beneficia más al empresario que al trabajador
o La clausula del periodo de prueba debe estar de redactado de forma
escrita, si se hace de forma verbal no vale
PERIODO DE PRUEBA: DURACIÓN MÁXIMA
A) La que establezca el convenio colectivo
B) Si no hay convenio:
o Máx. 6 meses (técnicos titulados)
o Máx. 2 meses (resto trabajadores)
En empresas de menos de 25 trabajadores el máx. es 3 meses
o Máx. 1 mes. Contratos temporales (art.15 ET) no superiores a 6 meses
C) Las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad etc.
Interrumpen el cómputo si así se ha pactado (art.14.5 ET)
RÉGIMEN DEL CONTRATO DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA
Se producen todos los efectos de una relación laboral
o El trabajador tiene los derechos y deberes propios del puesto de trabajo
que desempeñe
El tiempo del periodo de prueba computa a efectos de antigüedad
Principal efecto: ambas partes pueden resolver el contrato sin necesidad de causa
legal ni forma
o Hay libertad absoluta para despedir a la persona mientras este en el
periodo de prueba sin la necesidad de justificarlo. Si ha pasado el
periodo de prueba y ya el contrato hace efecto no puede despedirle sin
justificación
Finalizando el periodo de prueba el contrato produce “plenos efectos”.
o No cabe desistimiento empresarial sin causa
o La ineptitud que existiera antes del cumplimiento del periodo de prueba
no puede alegarse después para justificar el despido del trabajador (art.
52, a ET)
OTROS PACTOS (ART- 21 ET)
Pacto de plena dedicación
Pacto de permanencia
Pacto de no competencia postcontractual
PACTO DE PLENA DEDICACIÓN
Art. 21.1 y 21.3 ET: Pacto de exclusividad
Finalidad: evitar el pluriempleo trabajador (renunciar a otros empleos
simultáneos) a cambio de una compensación económica
Por escrito, debe constar la cuantía de la compensación económica, para
contrarrestar la obligación que le estoy imponiendo
Revocación del pacto:
o Requisitos:
Por escrito
Preaviso 30 días
o Efectos: El trabajador recupera la libertad de trabajo
o Se pierde la compensación económica y otros derechos vinculados a la
plena dedicación (ej: Coche de empresa)
PLENA DEDICACIÓN (INCUMPLIMIENTO)
Incumplimiento del trabajador:
o Pierde la compensación económica y demás derechos
o Si hay daño a la empresa: compensación daños y perjuicios
o Posible despido disciplinario (transgresión buena fe)
Incumplimiento del empresario (no abona compensación):
o El trabajador recupera la libertad de pluriempleo
o Posibilidad de reclamar judicialmente cantidades adeudadas
PACTO DE PERMANENCIA
Art. 21.4 ET
Excluye la posibilidad de que el trabajador rompa el contrato de modo unilateral
libremente
o No impide al empresario despedirle de forma disciplinaria si se diera la
circunstancia
o Asegura una determinada duración del contrato
Supuesto: que el trabajador haya recibido una formación especializada a cargo
del empresario
o Ej: Pago de formación, Master. Debes permanecer en la empresa el
tiempo que la empresa te exija (aunque no puede ser de forma
permanente, máx. 2 años)
o La compensación se entiende que es la formación
o Impide finalizar el contrato (al trabajador)
Requisitos:
o Forma escrita
o Máx. 2 años de permanencia
Incumplimiento (trabajador):
o Indemnización de daños y perjuicios al empresario
o Habitualmente indemnización prefijada en el pacto
PACTO DE NO COMPETENCIA POSTCONTRACTUAL
Art. 21.2 ET
Postcontractual: Impide que el trabajador haga competencia al empresario
después de extinguido el contrato de trabajo
o Durante el contrato: Prohibición de competencia desleal (art. 5, d y art.
21.1 ET)
Requisitos:
o Abonar al trabajador una compensación económica adecuada
o Que el empresario tenga un efectivo interés industrial o comercial en el
pacto
o Duración máxima del compromiso de no competencia
2 años para trabajadores técnicos
6 meses para los demás trabajadores
o Forma escrita
PACTO NO COMPETENCIA: INCUMPLIMIENTO
Incumple el trabajador (realiza competencia):
o Devolución de la compensación
o Indemnización daños y perjuicios al empresario
Incumple el empresario (no abona compensación):
o El trabajador queda liberado del deber de no competencia
o Posible reclamación de daños y perjuicios