0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Actividad Evaluativa Eje 2 Legislación Laboral

El documento analiza el teletrabajo en Colombia, incluyendo su definición legal, características, modalidades y beneficios. Explora la legislación que regula esta modalidad laboral y compara el trabajo presencial con el teletrabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas13 páginas

Actividad Evaluativa Eje 2 Legislación Laboral

El documento analiza el teletrabajo en Colombia, incluyendo su definición legal, características, modalidades y beneficios. Explora la legislación que regula esta modalidad laboral y compara el trabajo presencial con el teletrabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

Teletrabajo, modalidades, características, beneficios para trabajadores y empleadores

Angie Katherine Urbano Montenegro, Carol Dayana González Castelblanco, Victor Alfonso

Henao Castaño.

Fundación Universitaria del Area Andina, Facultad de Ingeniería y las Ciencias Básicas,

Ingeniería Industrial.

Legislación Laboral NRC 2441

Docente Helmut Alexander Holguín Gil

04 de marzo de 2024
2

Introducción.

En Colombia, el teletrabajo, también conocido como trabajo remoto o trabajo a distancia,

es una forma de trabajo que permite a los empleados realizar sus tareas desde lugares diferentes a

la sede física de la empresa. Con la evolución de la tecnología y la creciente necesidad de

flexibilidad laboral, esta modalidad ha cobrado mayor importancia.

La Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2012 en Colombia establecen los derechos y

obligaciones de empleadores y trabajadores en relación con el teletrabajo. Aunque no es

necesario un acuerdo escrito específico para el teletrabajo, es recomendable hacerlo para que

ambas partes sepan cuáles son sus expectativas y responsabilidades.

Tanto los empleadores como los trabajadores se benefician del teletrabajo, que incluye

una reducción de costos operativos, mayor flexibilidad en los horarios laborales, la posibilidad

de conciliar la vida laboral y personal y, en general, una mayor productividad. Sin embargo,

también dificulta la supervisión, la comunicación y el mantenimiento de la salud ocupacional.

El proceso inició con la revisión del contenido del eje 2 y la completa asimilación de las

lecturas sugeridas. Posteriormente, nos sumergimos en la actividad evaluativa correspondiente,

abordando las preguntas planteadas con el objetivo de profundizar nuestro entendimiento sobre

esta modalidad de trabajo. A través de este ejercicio, logramos adquirir un conocimiento más

amplio y detallado, lo que nos proporcionó la base necesaria para formular respuestas

fundamentadas. Estas respuestas, a su vez, no solo nos permitieron cumplir con los requisitos de

la actividad, sino que también nos impulsaron hacia un avance significativo en nuestro dominio

técnico del tema tratado en el eje 2.


3

Objetivos Generales.

 Comprender los fundamentos y la importancia del teletrabajo en el contexto laboral

colombiano.

 Analizar la legislación pertinente que regula el teletrabajo en Colombia, como la Ley

1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2012.

Objetivos Específicos

 Diferenciar el trabajo presencial del teletrabajo.

 Identificar y comprender los derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores

establecidos en la legislación colombiana relacionada con el teletrabajo.

 Explorar los beneficios económicos y organizativos del teletrabajo, como la reducción

de costos operativos y la optimización de recursos.

 Analizar los desafíos que enfrentan las empresas y los empleados al adoptar el

teletrabajo, como la supervisión, la comunicación y la salud ocupacional.


4

Lecturas

- Ley 1221 de 2008 Establece el reconocimiento del Teletrabajo en Colombia como

modalidad laboral en sus formas de aplicación.

- Decreto 884 de 2012 Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en

relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y teletrabajadores.

- Resolución 2886 de 2012 define las entidades que hacen parte de la Red de Fomento del

Teletrabajo y las obligaciones que les compete.

1. Definición de teletrabajo, bajo fundamento legal.

El teletrabajo, conforme a la legislación colombiana lo define la Ley 1221 de 2008, en el

artículo 2, se refiere a una forma de organización laboral en la cual el trabajador lleva a cabo sus

tareas fuera de las instalaciones físicas del empleador, utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación. Esto implica que el trabajador realice su labor de manera

regular y voluntaria desde su hogar u otro lugar fuera de la empresa, manteniendo una relación

de dependencia con su empleador.

2. Características principales del teletrabajo

 Flexibilidad de horarios, permite adaptación de jornada laboral.

 Ubicación geográfica, trabajo desde cualquier ubicación.

 Uso de tecnología, dependencia de las tecnologías de la información y la

comunicación.

 Autonomía y autodisciplina, gestión de tiempo de manera efectiva cumpliendo

con responsabilidades.
5

 Menor necesidad de espacio físico reduce la dependencia de las empresas a

grandes espacios de oficinas.

 Reducción de costos, tanto para el trabajador como para el empleador.

 Equilibrio entre trabajo vida personal, gestión efectiva de la vida personal,

contribuyendo a un mayor bienestar.

 Menor impacto ambiental, reducción de emisiones de carbono y otros impactos

asociados al transporte.

 Reducción en los desplazamientos, disminución significativa en los tiempos de

desplazamientos hacia y desde el trabajo.

3. Diferencias entre trabajo presencial y teletrabajo.

Trabajo Presencial Teletrabajo

Se realiza en instalaciones físicas del Se realiza desde cualquier ubicación


empleador. con acceso a internet.

Horario establecido por la empresa. Flexibilidad en la gestión del horario


laboral

Supervisión directa por parte del Confianza y autonomía del empleado


empleador

Mayor interacción con colegas y Se depende de las herramientas de


superiores en el lugar de trabajo comunicación a distancia, menos
interacción social

Implica costos adicionales para el Ahorro en costos de infraestructura y


empleador en mantenimiento de servicios para el empleador y el
instalaciones y servicios empleado

Desplazamientos diarios hacia el No se tiene la necesidad de


lugar de trabajo y desde el lugar de desplazamiento, se ahorra tiempo y
6

trabajo recursos

Difícil conciliación de Flexibilidad en la gestión del tiempo,


responsabilidades laborales y facilitando la efectivo gestión del
personales trabajo – vida

Presencia física para la realización de Capacidad del empleado para


tareas asignadas en el lugar de gestionar sus tareas de forma eficiente
trabajo desde un entorno remoto

4. Serie de preguntas

a. Modalidades de teletrabajo

En Colombia, la Ley 1221 de 2008 reconoce el teletrabajo como modalidad laboral que

puede aplicarse de distintas formas, por lo que es necesario revisar cuales son las modalidades

según esta ley.

 Modalidad teletrabajo ocasional: Esta modalidad implica que un empleado utiliza

ocasionalmente herramientas tecnológicas para realizar sus tareas desde un lugar

diferente a la oficina. Por ejemplo, podría trabajar desde su hogar en ciertos días de la

semana o en circunstancias particulares. Tanto el empleador como el trabajador pueden

acordar implementar el teletrabajo ocasional y modificarlo según sea necesario, sin que

esto implique la renuncia de sus derechos laborales, como lo establece la Ley 1221.

 Modalidad teletrabajo móvil: Esta modalidad requiere que los empleados realicen sus

tareas en varios lugares usando tecnologías móviles. Por ejemplo, con dispositivos

móviles como laptops o tabletas conectados a Internet, podría visitar a los clientes o

trabajar en varios sucursales de la empresa. La Ley 1221 también reconoce esta


7

modalidad y establece que el empleador y el trabajador pueden acordar su aplicación para

garantizar que se respeten los derechos laborales del trabajador.

 Modalidad trabajo centrado en el Hogar: En esta modalidad, el empleado realiza la

mayoría de sus tareas desde su hogar mediante el uso de tecnologías de la información y

la comunicación. En este enfoque, el hogar del empleado se convierte en su lugar de

trabajo principal, lo que puede resultar en una mayor flexibilidad en el horario y una

reducción en los desplazamientos. El empleador y el trabajador pueden acordar esta

modalidad en virtud de la Ley 1221 para garantizar que se respeten los derechos laborales

del trabajador, como el acceso a la seguridad social y la protección de la salud y la

seguridad en el trabajo.

b. Beneficios del teletrabajo para el empleador

El teletrabajo puede tener muchos beneficios para los empleadores, entre ellos:

 Ahorro de costos

 Mayor productividad

 Acceso a un mayor número de talentos

 Mejora de la retención de empleados

 Menos tiempo de traslado

 Mejor uso de la tecnología

 Reducción de los gastos de alquiler

 Salarios ajustados

 Menor tasa de ausentismo laboral


8

c. Beneficios del teletrabajo para el empleado.

 Flexibilidad en horarios.

 Autonomía.

 Reducción de desplazamientos.

 Equilibrio entre la vida laboral y personal.

 Niveles bajos de estrés.

 Ahorro económico relacionado con temas de transporte.

 Aumento de la motivación.

 Disminución de riesgos de accidente.

 Fomenta la integración de personas con discapacidad a un puesto de trabajo.

 Menor absentismo y rotación de empleados.

 Mayor productividad.

d. Reconocimiento del auxilio de transporte al teletrabajador.

La ley colombiana no especifica explícitamente si se debe otorgar o no el Auxilio de

Transporte a los teletrabajadores, ya que este beneficio se relaciona tradicionalmente con los

costos de transporte hacia y desde el lugar de trabajo. Sin embargo, las circunstancias

particulares de cada caso pueden determinar cómo se interpreta y aplica la normativa.

Según el Decreto 884 de 2012, la regulación colombiana del teletrabajo implica que los

empleados realizan sus tareas fuera de las instalaciones físicas de su empleador y utilizan las

Tics. El artículo 10° de este decreto dice que: Cuando las actividades laborales no demanden

gastos de movilidad al teletrabajador, no habrá lugar al auxilio de transporte.


9

No obstante, hay opiniones y prácticas que indican que el Auxilio de Transporte podría

ser reconocido en circunstancias particulares, como cuando el teletrabajador debe realizar viajes

ocasionales para realizar tareas laborales fuera de su hogar, como reuniones presenciales, visitas

a clientes, o actividades relacionadas con el trabajo que requieran trasladarse.

e. Cumplimiento de los tres elementos esenciales del contrato laboral del

teletrabajador.

El teletrabajador cumple con los tres elementos esenciales del contrato laboral, según lo

establecido en la legislación colombiana y la Constitución Política de Colombia.

 Prestación de servicios: Según lo establecido en el Artículo 23 del Código Sustantivo de

Trabajo, el teletrabajador presta servicios al empleador, ya sea mediante la realización de

tareas específicas, la producción de bienes o la prestación de servicios.

 Remuneración: De acuerdo con lo establecido en el Artículo 161 del Código Sustantivo

de Trabajo, el teletrabajador tiene derecho a recibir una remuneración, que puede ser en

forma de salario, honorarios u otra forma de compensación económica, a cambio de la

prestación de servicios.

 Subordinación: Aunque el teletrabajo se realiza fuera de las instalaciones físicas del

empleador, todavía existe una relación de subordinación entre el empleador y el

trabajador. Como lo establece el Artículo 6-1 de la Ley 1221 de 2008, el teletrabajador

está sujeto a las instrucciones y directrices del empleador en cuanto a las tareas a realizar,

los horarios de trabajo y otros aspectos relacionados con su trabajo.


10

f. Es necesario establecer acuerdo entre empleador y trabajador con respecto al

teletrabajo.

Aunque la Ley 1221 de 2008 no especifica claramente si se debe de establecer un

acuerdo escrito especifico para el teletrabajo, es altamente recomendable. Este acuerdo puede

abordar aspectos como horarios, responsabilidades, recursos necesarios, seguridad y salud,

confidencialidad y comunicación. Este acuerdo ayuda a prevenir conflictos y garantiza claridad

en las expectativas de ambas partes.

g. Que contiene el acuerdo.

Para implementar el teletrabajo en Colombia, es fundamental que el acuerdo entre el

empleador y el trabajador tenga en cuenta una serie de aspectos para garantizar la seguridad de

ambas partes y para crear las condiciones adecuadas para el desarrollo óptimo de este tipo de

trabajo. Este acuerdo debe contener las siguientes cosas:

 Los nombres completos, los números de identificación, las direcciones y otros datos

relevantes de los empleadores y los empleados deben incluirse para identificar a las

partes.

 Descripción de funciones y responsabilidades: Es fundamental que el empleado describa

claramente las tareas que realizará mientras trabaja desde casa, así como las

responsabilidades que le corresponden tanto al empleador como al empleado.

 Horarios y disponibilidad: Es necesario establecer los horarios de trabajo y la

disponibilidad esperada de los empleados. Esto puede incluir normas sobre los horarios

de trabajo, los períodos de descanso, etc.


11

 Compensación y gastos: Es crucial considerar cómo se compensarán los gastos que el

trabajador pueda incurrir como resultado del teletrabajo, como el uso de servicios

públicos y el mantenimiento de equipos, entre otros.

 Equipamiento y herramientas: Debe especificarse qué equipamiento y herramientas

proporcionará el empleador y cuáles serán responsabilidad del trabajador. Esto podría

incluir software, teléfonos y computadoras.

 Confidencialidad y seguridad de la información: Durante el trabajo remoto, es crucial

tener en cuenta las medidas de seguridad y confidencialidad a las que los empleados

pueden acceder, así como sus responsabilidades en caso de filtración o pérdida de datos

sensibles.

 Mecanismos de supervisión y evaluación: El empleador debe establecer mecanismos para

supervisar y evaluar el trabajo del empleado para asegurarse de que se mantenga un nivel

adecuado de productividad y calidad en el trabajo que realizan.

 La duración y los términos de finalización del contrato de teletrabajo deben

especificarse. También debe especificarse la forma en que puede finalizar, ya sea por un

acuerdo mutuo, la renuncia del trabajador o la terminación unilateral del empleador, entre

otros motivos.

h. Diferencia entre trabajadores y teletrabajadores.

Los empleados convencionales trabajan en las instalaciones físicas del empleador, lo que

significa que deben estar presentes físicamente en la ubicación designada por la empresa para

realizar sus tareas. Esta modalidad de trabajo se rige por un horario establecido y supervisión
12

directa del empleador. La mayoría de la interacción laboral ocurre en persona, lo que permite una

comunicación directa con compañeros de trabajo, supervisores y clientes en el lugar de trabajo.

Los teletrabajadores pueden trabajar desde sus hogares u otros lugares remotos porque

realizan sus tareas fuera de las instalaciones físicas del empleador. Esta forma de trabajo depende

del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para realizar sus tareas de manera

remota. Aunque deben cumplir con los objetivos y metas establecidos por su empleador, los

teletrabajadores tienen mayor autonomía en la gestión de su tiempo laboral. La interacción

laboral puede ser principalmente digital, ya que puede colaborar con su equipo de trabajo

utilizando herramientas de comunicación en línea.


13

Referencias

Colombia, M. d. (16 de Julio de 2008). Departamento Administrativo de la Función Pública . Obtenido de

Ley 1221 de 2008 Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se

dicatn otras disposiciones :

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431

Colombia, M. d. (30 de abril de 2012). Departamento Administrativo de la Función Pública. Obtenido de

Decreto 884 de 2012: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=47216

Ortiz, L. S. (2024). El trabajo en casa: Su evolución en la crisis por el covid-19. Bogota: Minitrabajo.

Pérez, H. F. (01 de 12 de 2014). Repositoy Universidad Miliatar . Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unimilitar.edu.co/

bitstream/handle/10654/11993/EL%20TELETRABAJO.pdf?sequence=1#:~:text=En%20Colombia

%2C%20el%20Teletrabajo%20se,como%20soporte%20las%20tecnolog%C3%ADas%20de

También podría gustarte