0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Reporte de Lectura

Este documento analiza la corrupción y malas prácticas de los líderes sindicales en México, enfocándose en el sindicato de ferrocarriles. Describe cómo algunos líderes se enriquecieron personalmente a costa de los trabajadores y privatizaron la industria ferroviaria sin proteger sus derechos.

Cargado por

Gerardo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Reporte de Lectura

Este documento analiza la corrupción y malas prácticas de los líderes sindicales en México, enfocándose en el sindicato de ferrocarriles. Describe cómo algunos líderes se enriquecieron personalmente a costa de los trabajadores y privatizaron la industria ferroviaria sin proteger sus derechos.

Cargado por

Gerardo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

“Quien no conoce su historia está

condenado a repetirla”

Los amos de
la mafia
sindical.
Reporte de lectura.

4° C
Reporte de lectura: La mafia sindical.

INTRODUCCIÓN
Este reporte de lectura nos adentra al conocimiento en la materia sindical que
deriva de un estridente impacto que se ha generado dentro de las empresas y la
relación patrón – trabajador. Viéndolo desde un punto de vista real donde podemos
percibir las decisiones “cuestionables” que se han tomado durante el desarrollo
empresarial mexicano.
El punto de análisis que se nos brinda, al ser una clara imagen de las consecuencias
que se han producido por los malos tratos dentro de las empresas nos acerca a
como se llevan las cosas en la actualidad, donde podemos ver figuras como lideres
sindicales que no fungen como tal y se encargan de otras cuestiones, donde
podemos ver ejemplos de lideres sindicales “morales”, los cuales solo existen para
dar un tipo de “seguridad jurídica".
Si bien existe un potencial gigantesco en la esfera laboral mexicana, el análisis que
se presentara nos da un panorama de cómo se desaprovecha el mismo, es una
cuestión que con lo visto en años previos, será difícilmente de recuperar, con la
preparación actual y los lideres que genera nuestra comunidad universitaria, es
superable.

“La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente”, Rosa Luxemburgo.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Francisco Cruz Jiménez, nacido en México en 1956, es un destacado periodista con


experiencia en importantes medios de comunicación. A lo largo de su carrera, ha
trabajado como reportero en El Noticiero de Toluca y El Heraldo de Toluca,
corresponsal en varios lugares para Notimex, subdirector de edición y redacción,
gerente de información política en Reforma, director de contenidos en El Universal,
y editor general en El Centro hasta octubre de 2007. Recibió la Presea Estado de
México José María Cos en periodismo en 1997. Además, es autor de varios libros,
incluyendo "El Cártel de Juárez" y "AMLO. Mitos, mentiras y secretos."
1. Francisco Cruz Jiménez agradece a diversas personas por su apoyo y
colaboración, incluyendo a Rosbelia Jaimes, Priscila Galeana Arzate y
empleados sindicales de diversos sectores. También menciona al juez
Teófilo Abdo Kuri, quien ordenó congelar sus cuentas en 2011, sin recibir
notificaciones desde entonces.
2. En su crítica a los líderes sindicales mexicanos, Cruz destaca su
comportamiento autoritario, su falta de gestión económica y social, y su
alianza con el poder. Señala nombres como Víctor Flores Morales, Napoleón
Gómez Urrutia y Joel Ayala Almeida, describiendo su enriquecimiento
personal y la falta de beneficios para los trabajadores. Además, critica la
impunidad y acciones dudosas de algunos líderes, como el caso de Pascual
Gamboa Pascoe.
3. Privatización de Ferronales: Impulsada por directrices neoliberales y
ejecutada en los gobiernos de De la Madrid a Zedillo, culminó en la
disolución de Ferronales, desempleo masivo y pérdida de derechos para los
trabajadores, facilitada por la complicidad sindical.
4. Corrupción y malas prácticas Revela corrupción y conductas indebidas en
Ferronales y su sindicato, como robo de materiales y compra de equipo
deficiente, erosionando la empresa y minando la confianza en sus líderes.
5. Poder de un sindicato: Traicionar y matar por poder controlar un sector de
personas del sindicato de ferrocarriles y poder mantener en secreto
episodios oscuros del sindicato, también podemos entender de la fuerza
que tenía el PRI para intervenir a su conveniencia
6. Asesinato en sindicato de ferrocarriles: Matar un secretario nacional de
sindicato Praexidis Frautro Esquivel para controlar la negociación de las
carteras sindicales y porque el nuevo secretario no congeniaba con las ideas
políticas de un partido
7. Se preparaba una denuncia contra Peralta por un fraude cometido con 20
hectáreas de terrenos. Los predios debían destinarse a la construcción de la
vivienda, claro, para ferrocarrileros. En septiembre de 1986 siete meses
después de su toma de posesión Peralta constituyó un fideicomiso para
desarrollar el programa habitacional ferrocarrilero, aunque después se
extinguió por estudios sobre la mecánica del suelo.
La gestión de Peralta de 1986 a 1989 resultó un desastre administrativo, laboral,
contable y financiero. El gremio ferrocarrilero quedó acosado por la corrupción.
Peralta y su grupo representaban a los sectores más obscuros del sindicalismo.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

8. Ocultaron que al margen del manejo de las cuotas de los 100 mil obreros, de
los recursos de Miles de pensionados, la conocida venta de plazas y los
consecuentes beneficios políticos traducidos en cargos de elección popular
a través del PRI.
Los pormenores en archivos de ferrocarrileros eran un caos con documentos
reservados.
Se gesto un curioso acuerdo que otorgó el estatus de reserva territorial para
beneficio de los hijos de los obreros a las casas en terrenos de ferrocarriles
nacionales de México. Desprotegidos los obreros poco se enteraron de que solo en
1992 se habían regularizado 900 mil metros cuadrados. En el contrato colectivo de
trabajo se estipuló que cuando los terrenos no sean de utilidad para la empresa
pasarán al patrimonio de los trabajadores. Sin embargo durante mucho tiempo
hubo irregularidades en el procedimiento para beneficiar a las familias
ferrocarrileras por lo que las autoridades habían decidido suspender todo trámite
para desafectación del dominio público de ferrocarriles a favor del sindicato.

9. La gestión de Praxedis estaba conformada de integrantes del grupo Héroe de


Nacozari, colocando solo algunos ferrocarrileros de la planilla que lo había
apoyado. El sindicato no tuvo cambios importantes, continuando con su
apoyo por las políticas estatales. Las ideas democratizadoras de los
ferrocarrileros disidentes al grupo Héroe de Nacozari, y la posibilidad de
construir un proyecto diferente de modernización, desaparecieron. En la
revisión contractual de 1992, se incrementó la flexibilidad del contrato
colectivo de trabajo.

Praxedis Fraustro Esquivel tuvo muchos señalamientos de corrupción, pero no se


sabe el número, puesto que desapareció mucha de la documentación oficial de su
oficina en el sindicato a la hora de su muerte. Miranda Servín, declaró que dejó de
trabajar en el equipo de Praxedis, porque quienes colaboraron para derrotar a los
integrantes del grupo Héroe de Nacozari, fueron traicionados; otorgando puestos
relevantes de la Secretaria Nacional a personas ajenas a ellos.

Cuando Miranda entregó a Víctor Flores, el tesorero sindical, pruebas del fraude
que Praxedis había cometido, no se hizo nada; esto debido al pánico que le causaba
el poder del líder sindical, que contaba con el apoyo de la Presidencia de la
República. De hecho, se coincide en que, Víctor y Praxedis, desde el momento en
el que el primero fue ascendido a secretario nacional, habían tenido una enemistad
que los había llevado a tener algunos altercados un tanto violentos. Fue a mediados
de 1993, que Víctor proporcionó documentos sobre los fraudes de Praxedis con el
objetivo de publicar un libro (la cuarta edición de La otra cara del líder. Otro
delincuente en el sindicato ferrocarrilero) donde se denunciará al líder sindical.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Ya en 1996, el líder ferrocarrilero Manuel Castillo Alfaro, descubrió que en el


sindicato había un desfalco por 25 millones de pesos, admitiendo que pudo
constatar que Flores, en 1994, había sustraído esa cantidad en cheques, alegando
que serían para la campaña presidencial de Zedillo. Esta denuncia está archivada
desde 1995, sin nunca iniciársele averiguación (igual que las otras 19 denuncias en
contra de Flores). En 2001, una denuncia se puso por la Agrupación de Jubilados
Ferrocarrileros por el desvió de 500 millones de pesos de las cuotas que habían
estado aportando por una década; se exhibió que Flores recibía un salario de
jubilado de 17 mil pesos a la quincena, cuando había trabajado por menos de cinco
años.

Víctor Flores, buscando exhibir a Praxedis, secundó a Miranda Servín. Se buscó que
la publicación de la cuarta edición de La otra cara del líder. Otro delincuente en el
sindicato ferrocarrilero, fuera el 17 de julio de 1993; se les ofreció grandes
cantidades de dinero para no publicarlo, además de unas cuantas amenazas, por
parte de Juan José Pulido y un guardaespaldas de Praxedis.
10. En el apogeo del neoliberalismo en 1995, Victor Flores implementó el
programa Ferrocarriles de México, que implicó la privatización del ferrocarril
y la prohibición del servicio de pasajeros. Entre los grupos privados que
asumieron el control estaban los Ferrocarriles Valle, Ferrocarril y Terminal
Valle de México, Ferromex, Pacífico Norte, Sureste, Istmo de Tehuantepec y
Kansas City Southern de México SA de CV.

Desde la década de 1990, la lucha por el control sindical en los ferrocarriles se


volvió turbia, con la gerencia y el liderazgo del sindicato siendo ocupados por
grupos dedicados al robo de piezas. Durante la administración de Gómez Zepeda,
se compraron alrededor de 37 máquinas, muchas de las cuales terminaron en
talleres apenas llegaron, mientras que el sistema de talleres fundición para piezas
no funcionales fue eliminado.
En 1993, se llevaron a cabo investigaciones contra Zepeda, quien había sido líder
del grupo desde 1946 hasta 1992, y contra el secretario Andrés Caso Lombardo, por
su posible participación en un atentado contra Prasedis Fraustro. A pesar de las
objeciones de Fraustro Issac, hijo del dirigente sindical, junto con Jesús Godoy, jefe
de seguridad; Francisco Peña, responsable de prensa; y el abogado Juan Medardo,
las declaraciones de estos últimos fueron eclipsadas por las cargas judiciales que
enfrentaron.

TERMINA PRIMER DOC.


Reporte de lectura: La mafia sindical.

CAPÍTULO III: TRIBULACIONES DE UN CACIQUE; EL LARGO MANTO DE SALINAS


Y FIDEL
Introducción:
Francisco Hernández Juárez, también conocido como Pancho o Paco, ha sido una
figura central en el liderazgo del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana
(STRM) durante las últimas cuatro décadas. Este informe proporciona un resumen
detallado de su controvertida carrera sindical.
Historia y Liderazgo en el STRM:
• Ascenso y Consagración: Hernández Juárez ascendió al liderazgo sindical
en 1976 durante una revuelta que derrocó a su predecesor. A pesar de su
falta de experiencia sindical, logró ganarse el respaldo de la mayoría de los
trabajadores y consolidarse como líder del STRM.
• Adaptabilidad Política: A lo largo de sus 37 años como líder sindical,
Pancho ha demostrado ser un líder adaptable, ajustándose a diferentes
escenarios políticos e ideológicos. Su relación con figuras políticas como
Echeverría, Salinas, y Fidel Velázquez ha sido motivo de especulación.
Críticas y Controversias:
• Complicidades y Críticas: Hernández Juárez ha sido objeto de críticas por
supuesta complicidad en la no cobertura de plazas vacantes, explotación de
trabajadores, nepotismo, represión, y negociaciones opacas para reducir
pensiones. Su cercanía con el expresidente Carlos Salinas durante la
privatización de Telmex generó desencanto.
Relación con Fidel Velázquez y la CTM:
• Respaldado por la "Generación Gerber": Pancho fue respaldado por la
llamada "Generación Gerber", un grupo de jóvenes políticos que buscaban
reemplazar líderes tradicionales como Fidel Velázquez. A pesar de la
separación formal del STRM de la CTM, Pancho mantuvo relaciones
cercanas con Velázquez, asegurando su posición en el movimiento sindical.
Desafíos y Conflictos Internos:
• Oposición Interna: El texto destaca la existencia de oposición interna
representada por los "democráticos" y la "Línea Democrática", quienes
presionaban a Pancho para romper alianzas con el gobierno y desvincularse
de organizaciones controladas por Fidel Velázquez. Estas tensiones
amenazaron su liderazgo en los primeros meses de su cargo.
• Conflictos y Protestas: A pesar de enfrentar desafíos como el ausentismo
colectivo en 1981, Pancho logró mantenerse en el poder, respaldado incluso
por Fidel Velázquez durante crisis internas, como la de 1982.
Consolidación del Liderazgo:
• Prácticas Sindicales Cuestionables: Con el respaldo de Fidel Velázquez y
el Congreso del Trabajo, Pancho consolidó su liderazgo adoptando prácticas
Reporte de lectura: La mafia sindical.

sindicales controvertidas, incluyendo el control de los trabajadores y la


limitación de la participación de la oposición. Se menciona su
transformación hacia un "neocharro".
• Ruptura con "Línea Proletaria": En 1983, Pancho sorprendió a muchos al
romper con el grupo interno "Línea Proletaria", calificado como traición
fraternal. La reelección en 1984, respaldada por una abrumadora mayoría,
consolidó su liderazgo en el sindicato.
Francisco Hernández Juárez ha sido una figura polémica y adaptativa en el
sindicalismo mexicano. Su carrera está marcada por una serie de controversias,
alianzas estratégicas y prácticas sindicales cuestionables. Su relación con Fidel
Velázquez, la "Generación Gerber" y los conflictos internos dentro del STRM han
contribuido a su longevidad en el liderazgo sindical, aunque no exenta de críticas y
tensiones.
Lo inolvidable… Que nunca se olvidará
Nos presenta la relación poderosa y ambiciosa entre Fidel Velázquez y Francisco
Hernández Juárez, destacando la consolidación de su posición en el sindicato y
enfrentando desafíos políticos en Telmex. Se resalta el apoyo de Fidel y cómo
superaron obstáculos, incluyendo enfrentamientos con presidentes mexicanos.
Hernández Juárez es elevado a la Presidencia del Congreso del Trabajo en 1987,
gracias al respaldo de Velázquez.
La influencia de Fidel es crucial para la resistencia contra ataques de funcionarios
federales, como Arsenio Farell Cubillas. El texto describe la transformación de
Juárez desde sus inicios hasta convertirse en un líder sindical y político destacado.
También se mencionan episodios críticos, como el aumento salarial solicitado en
1987 y la lucha de Juárez por mejorar las condiciones laborales, aunque enfrenta la
falta de respaldo gubernamental.
La moda del Nepotismo
Se aborda el tema del nepotismo, criticando a Hernández Juárez por supuestos
incumplimientos de su imagen de sindicalista independiente. Se señala la pérdida
de trabajo sindical y la incapacidad del sindicato para enfrentar desafíos como la
tercerización de funciones. Se comparan las gestiones de Hernández Juárez y Fidel
Velázquez, acusándolos de reproducir vicios y controlar a los trabajadores sin
considerar los intereses nacionales.
También se destacan las condiciones de jubilación y cómo, a pesar de la falta de
cambios desde la privatización, los trabajadores jubilados experimentan una
reducción significativa de ingresos. En general, se presenta una visión crítica de la
gestión sindical de Hernández Juárez, cuestionando su liderazgo y señalando
problemas internos en el sindicato.
Nos aspectos específicos como las condiciones de jubilación, indicando que,
aunque los términos no han cambiado desde la privatización, las condiciones
reales significan una reducción de ingresos a la mitad para los trabajadores
jubilados.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

En general, se plantea que, a pesar de obtener prebendas millonarias, Hernández


Juárez es considerado un fracaso en términos organizativos, ya que la Unión
Nacional de Trabajadores (UNT) no ha logrado desplazar al Congreso del Trabajo y
representa únicamente a una minoría ideológicamente heterogénea.
Se proporciona información detallada sobre diversas cuestiones relacionadas con
Francisco Hernández Juárez y su liderazgo en el sindicato. Aquí se destacan varios
puntos clave:
A pesar de recibir beneficios millonarios, Hernández Juárez es considerado un
fracaso en términos organizativos. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) no ha
logrado desplazar al Congreso del Trabajo y solo representa a una minoría
ideológicamente heterogénea.
En abril de 2010, se discutió la jubilación de Hernández Juárez, y se informó que se
habían modificado las condiciones para nuevos ingresos, atenuando el problema
de jubilación. Sin embargo, se menciona que la estrategia sindical para la
privatización de Telmex desde 2005 no tuvo en cuenta el futuro jubilatorio de los
agremiados.
En septiembre de 2012, Telmex y el sindicato anunciaron un programa de
permanencia voluntaria para los trabajadores en edad de jubilarse, buscando
estabilizar la nómina y ofreciendo incentivos a quienes se quedaran de manera
voluntaria.
En octubre de 2007, tras una reforma que garantizaría otra reelección de Hernández
Juárez en 2008, se reveló su apoyo continuo a su familia después de alcanzar la
estabilidad en la dirigencia sindical. Varios miembros de su familia ocupaban
diversos puestos en el Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, generando críticas
sobre nepotismo.
Hernández Juárez enfrenta críticas sobre la transparencia en la rendición de
cuentas del sindicato. Se señala que, aunque se realizaba una rendición de cuentas
anual, esta no detallaba suficientemente los gastos. Habla de la estructura del
Comité Ejecutivo Nacional ha beneficiado a los familiares de Hernández Juárez, ya
que él tiene la facultad especial de nombrar a sus comisionados en lugar de realizar
elecciones.
Se alega de Hernández Juárez y su equipo han perfeccionado mecanismos de
cooptación de sindicalistas democráticos y prácticas clientelares para mantener la
lealtad de los trabajadores subordinados mediante prestaciones, derechos y
beneficios.
El fragmento describe la compleja relación entre Francisco Hernández Juárez, Fidel
Velázquez y Carlos Salinas de Gortari en un contexto clave de la historia sindical y
política de México. A continuación, se presentan los puntos clave:
A principios de 1988, Hernández Juárez forjó una alianza con Carlos Salinas de
Gortari, presidente de México, encontrando en él un aliado para alcanzar sus
ambiciones y deshacerse de Fidel Velázquez.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Salinas buscaba legitimación y recursos para consolidar el régimen neoliberal


establecido por su predecesor, Miguel de la Madrid.
Esta alianza permitió a Salinas llevar a cabo sin contratiempos la venta de Telmex,
una empresa paraestatal rentable, al empresario Carlos Slim en 1990. Hernández
Juárez aprovechó la oportunidad para desplazar a Fidel Velázquez, considerado un
obstáculo para consolidar el neoliberalismo económico.
La presidencia de Salinas afectó la hegemonía de la Confederación de Trabajadores
de México (CTM), y Fidel Velázquez se vio perjudicado por las acciones del
presidente, incluyendo la retención de Arsenio Farell Cubillas en la Secretaría del
Trabajo.
En enero de 1989, Salinas tomó medidas radicales, como el arresto de Joaquín
Hernández Galicia y el intento de captura de Salvador Barragán Camacho, líderes
sindicales petroleros. Fidel Velázquez no respaldó a estos líderes, permitiendo al
gobierno intervenir en el sindicato petrolero.
La privatización de Telmex generó resistencia entre las bases del Sindicato de
Telefonistas de la República Mexicana (STRM). Hernández Juárez adoptó la retórica
del gobierno, pero la oposición interna se manifestó con despidos y represión. Se
aplicaron medidas coercitivas y persecutorias contra movimientos democráticos
de trabajadores. Entre abril y octubre de 1989, al menos 200 telefonistas fueron
despedidos, generando descontento.
En octubre de 2007, se reveló el apoyo continuo de Hernández Juárez a su familia
después de alcanzar la estabilidad en la dirigencia sindical, generando críticas
sobre nepotismo.
Se discute la estrategia sindical de Hernández Juárez para la privatización de Telmex
y sus repercusiones en el futuro jubilatorio de los trabajadores. Se menciona un
cambio en las condiciones de jubilación en 2010.
Se critica a Hernández Juárez por la pérdida de trabajo sindical, incapacidad para
enfrentar desafíos y la presencia significativa de familiares en roles clave del
sindicato, generando cuestionamientos sobre nepotismo y posibles conflictos de
interés.

El precio de la traición
En la búsqueda de intereses particulares, poder político, y dinero, se ha utilizado a
los sindicatos como control de masas, con poder de decisión politica-electoral y de
impulsar propuestas o iniciativas que solo beneficiaban a unos pocos.
El líder sindical telefonista durante la Xll Convención Convención Nacional del
STRM en 1988 Salinas de Gortari fue invitado como testigo de honor, dónde el
mismo Pancho afirmaba que siguiendo el mando y dirección guiada por Salinas el
velaria por los intereses de los trabajadores y sus necesidades, sin embargo la
realidad es muy distinta.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Salinas realizó estrategias para limitar el avance de los sindicatos, en una urgencia
por legitimación y recursos para consolidar el régimen liberal llevaría a cabo la venta
de Telmex.
El 10 de Enero de 1989 Movilizó fuerza policiaca y arresto sin orden de aprehensión
a Hernández Galicia y en la sede de la CTM frente al monumento a la Revolución
fuer rodeada de fuerza armada para capturar a Salvador Barragán Camacho (líder
petrolero), así Fidel traicionaria a Barragán y dejo a Merced del gobierno el control
del sindicato petrolero, desintegró el contrato colectivo y despidió a 80,000
trabajadores. En abril de 1989 se rindieron cuentas al líder del SNTE haciendo que
renunciará y poniendo en su lugar a la profesora Elba Esther Gordillo, así con el
poder en sus manos del sindicato petrolero, de educación y electricista solo faltaba
tener a su lado a Francisco Hernández líder del CTM así que se prohibió a los
trabajadores a reunirse en horario laboral, 200 trabajadores telefonistas fueron
despedidos en abril y octubre de 1989, por negarse a esta prohibicion; 300
trabajadores del área minera en Sonora, fueron despedidos por declararse en
huelga, en agosto de 1989 y un mes más tarde, 5400 trabajadores fueron
despedidos de la siderúrgica Lázaro Cárdenas en Michoacán. Así con estas
limitaciones y temores impuestos a los trabajadores, el 26 de abril se visualiza la
propuesta de crear asociaciones sindicales de Pilotos y Aviadores (ASPA),
Sobrecargos de Aviación (ASSA), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME),
Técnicas Manuales de la Industria Cinematográfica (STIC), Telefonistas y la alianza
de Tranviarios de México y la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y
Servicios (Fesebes), concretándose el 28 de Noviembre de 1997, con la Unión
Nacional de Trabajadores (UNT), dejando en preparación a los nuevos líderes
sindicales a cargo del Instituto Nacional de Solidaridad (Insol) quitándoles poder al
Congreso del Trabajo y su movimiento.
Y a finales de 1990 con apoyo de un sindicato corrompido, temeroso y con
trabajadores impaces de exijir mejores condiciones u oponerse a los intereses
sindicales por temor a las represalias, se privatiza Teléfonos de México, lo cual
termina con la liquidación de 324,953,222 dólares en acciones atraves de un
fideicomisos, acciones que después llegarían a manos de Carlos Slim a base de
chantajes a los trabajadores en cuestión al reparto de los beneficios y su
participación en Telmex. Esto repercute en una baja enorme en el crecimiento
sindical, siendo así que, solo el 10% de los trabajadores están afiliados a un
sindicato, el 62% no tiene ninguna prestación social y el 46% no cuentan siquiera
con contrato laboral.

CAPÍTULO IV: ÁNGEL CAÍDO, ESCUELA TRAIDORES


En 1943 se formó un pacto de unidad para formar el SNTE (Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación), el cual tenía más allá que defender los intereses de
los maestros, era una inyección enorme de votos para el partido revolucionario
institucional (PRI). A raíz de este pacto de unidad Ávila Camacho exigía sumisión a
los trabajadores y así fue, otorgándoles poder y control del sindicato, manejando
arbitrariamente la dirección del sindicato y sus intereses, otorgando plazas a
maestros, insmicuirse en las políticas de educación y haciéndose de puestos
Reporte de lectura: La mafia sindical.

dentro de la Secretaria de Educación Pública y el Congreso de la Unión así también


como en el ISSSTE, la Lotería Nacional y el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El sindicato magisterial nació por la necesidad de establecer orden orden dentro de
un sindicato regido por el partido comunista sin dirección, 1935 a 1937 cuando más
auge tuvo constituyendo el frente único nacional de trabajadores de la enseñanza
(FUNTE) y cayó en declive cuando en 1949 Miguel alemán de manera autoritaria
pone a Jesús robles Martínez como primer jefe máximo del SNTE y un año antes
dejando que Jesús Díaz León tomar el control del sindicato nacional de
trabajadores de ferrocarriles de igual manera con el área minera
Metalúrgica con Jesús Carrasco la situación continuó durante el reinado de
presidentes priistas y Perú con Vicente Fox y Felipe Calderón panistas sino que el
poder sindical era parte del estado materialmente y nombrado vitalicios a sus
representantes.
Ha de mencionarse que durante el V congreso nacional ordinario robles Martínez
evidencia a los marionetistas priistas que manipulaban los hilos de los grupos
sindicales a su conveniencia a través de líderes corruptos o amenazas y
manipulaciones a los trabajadores para reunir votos en las urnas y luchar o apoyar
los intereses de estos mandatarios así como robles deshabilitó la movilidad de sus
compañeros para exigirle al gobierno que asumiera las riendas de manera
autoritaria para erradicar movimientos comunistas entre los maestros.

Capos de la mafia sindical


Durante el III Congreso Nacional Ordinario del SNTE que se llevó a cabo en Durango
en 1952, Robles Martínez dejaría finalmente su puesto como secretario general del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para dejar en su lugar a su
amigo Manuel Sánchez Vite, no sin antes haber generado una fortuna gracias a las
cuotas que se les cobraba a los maestros que formaban parte del sindicato, que
cabe resaltar que para ese momento eran aproximadamente diez mil. También en
su último informe final determinó que la única autoridad que podía intervenir en el
planteamiento y resolución de problemas en el SNTE era el Comité Ejecutivo
Nacional.
Y así, habiendo aniquilado a los comunistas y lombardistas que se encontraban en
el gremio, Robles Martínez, con apoyo del gobierno de Ávila Camacho, Ruiz Cortines
y López Mateos tuvo la fuerza suficiente para manejar a los maestros a su antojo
gracias al control que Tenía sobre Sánchez Vite y otros cuantos líderes sindicales
que él mismo había nombrado, para hacer del SNTE más que un sindicato un
engranaje político-electoral esencial para el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), y de ello es claro y reciente ejemplo Elba Esther Gordillo, que al igual que los
demás líderes sindicales nombrados anteriormente ocuparon cargos públicos
relevantes y claves para tomar las riendas del país, como lo son diputados y
senadores.
Sin embargo, es clave la sagacidad de Jonguitud para formar su trayectoria dentro
del SNTE, ya que el entonces presidente Luis Echeverría lo consideraba como su
Reporte de lectura: La mafia sindical.

candidato para quitarle la secretaría general del sindicato a Robles y a Vite, cosa
que acabaría sucediendo el día 22 de septiembre de 1972, con un golpe a la sede
del sindicato en Ciudad de México, donde finalmente Eloy Benavides, el títere
aprobado por la presidencia de la república tomaría el cargo de secretario general
del sindicato, lo que marcaría el fin del reinado de Robles Martínez y su destrucción
en poco tiempo.
Al año siguiente, 1973, ya sin roblistas, Jonguitud tomaría el cargo de secretario
general del sindicato al resultar ganador de la elección en un congreso efectuado
en La Paz, Baja California Sur, donde se dio a conocer la Declaración de La Paz,
donde se daría forma a Vanguardia Revolucionaria, grupo operativo que se
encargaría de que Jonguitud fuera líder moral y vitalicio del SNTE, garantizando el
apoyo político electoral al PRI, y por tanto ganándose el respaldo de los sucesores
a la presidencia de la república.
Jonguitud terminó por convertirse en un cacique del SNTE, al igual que Robles, en
donde en su “ajuste” de criterios varios docentes perdieron la vida ejecutados por
armas de fuego, que se estima que fueron alrededor de 152 en el Estado de
Chiapas, pero la represión y el hostigamiento se expandió más pronto que tarde a
otros estados de la república.
Con el correr de los años, cometió varios errores estratégicos que le costaron a
Jonguitud su puesto como secretario general del sindicato, ya que posterior a la
elección de Salinas de Gortari, Jonguitud ponía en duda la legitimidad de su triunfo
en las elecciones e incluso desde antes, cuando Salinas estaba a cargo de la
Secretaría de Programación y Presupuesto, Jonguitud lo acusaba de haberse
robado 10 mil millones de cuotas sindicales, sin embargo, una vez electo, Salinas
le exigió la renuncia a Jonguitud y dejó como su sucesora a la maestra Elba Esther,
a lo que Jonguitud se sintió traicionado, por lo que alegó que fue colocada por el
presidente de la república y no electa como debía ser institucionalmente.
Por lo que después de 24 años como secretaria general del SNTE, Elba Esther fue
capturada por el desvío de 2 mil 600 millones de pesos que provenían del sindicato,
que Elba tenía para su uso personal, por lo que ese mismo día ella vivió la misma
traición con la que le pagó a Jonguitud, ya que su discípulo Juan Díaz de la Torre la
había entregado a cambio de quedarse con la secretaría general. Sin embargo, su
negociación como líder no había sido la correcta, por lo que fue amenazado con
des institucionalizar el sindicato y dejar de reconocerlo como único, e incluso se le
amenazó con iniciar una investigación en su contra como cómplice de Gordillo si
no se alineaba a lo que había determinado el gobierno federal, ya que desde que
ella asumió el cargo en 1989 lo fue formando para dejarlo como su sucesor, por lo
que estaba íntimamente relacionado con los desvíos y demás delitos cometidos
por la maestra.
De igual modo, fue acusado por maestros integrantes de la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación por seguir con las viejas prácticas de nepotismo,
ya que junto con su hermano Gabriel Díaz de la Torre y su hijo Juan Óscar Alejandro
Díaz Medina formaron parte de los pocos maestros comisionados en el SNTE,
además de que su hijo inició su carrera política de la mano de Juan Díaz y tuvo
Reporte de lectura: La mafia sindical.

puestos importantes como diputado local y secretario técnico del ISSSTE, además
de su historial de corrupción y abuso con las cuotas sindicales.

CAPÍTULO V: HERENCIA MALDITA. LOS SECRETOS DE NAPOLEÓN II


Napoleón Gómez Urrutia fue el único líder que controlaba un sindicato poderoso y
millonario a través de telegramas, llamadas. Teleconferencias, etc.
Luego de fracasar como funcionario público, alcanzo el poder y la fama a través de
la vía hereditaria, convirtiéndose en un héroe por error por parte del partido panista.
Antes de refugiarse en Canadá con toda su familia por un drama personal, se
mencionan dos importantes sucesos que
Pasaron en los 2000. Primero, siendo el litigio con varias órdenes de captura por el
supuesto uso indebido de un fideicomiso que debía repartirse, entre un
determinado grupo de trabajadores y, segundo, la explosión de una mina de carbón
que dejo a 65 trabajadores muertos en San Juan Sabinas, en el Estado de Coahuila
en el 2006.
A sus 86 años, Napoleón Gómez Urrutia propuso designar a su hijo Napoleón II
Gómez Urrutia como líder de la Secretaría General del Sindicato Nacional de
Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana. De esta
forma Napoleón II se vería beneficiado como ganar el derecho a negociar
libremente contratos colectivos de trabajo.
Esta fue una forma de tapar u ocultar el despido político priista que había caído
sobre su hijo.
Napoleón Gómez no solo supo cómo domesticar al Salinismo, también salió
librado del sexenio de Ernesto Zedillo, debido a su adaptabilidad. De anécdota
ordenó a publicar en nombre de los obreros una felicitación para en ese entonces,
Vicente Fox, quien justo había ganado las elecciones presidenciales de 2006,
justamente como una forma de adaptarse a los presidentes electos como una
medida para seguir en el control sindical sin ninguna alteración de por fuera,
políticamente hablando.
Incluso en el sexenio de Calderón, el cual fue reconocido como un fuerte opositor
por sus principales contrapartes “una mano durísima” como su forma de manejarse
dentro de la política.
Tenía la esperanza de que la élite regiomontana los aceptara como uno de los
suyos, su sueño más grande fue que las viejas familias de los aristócratas de
Monterrey dejaran de ver a Urrutia como el hijo de un obrero Humilde. Esperaba que
la cúpula priista aprovechara la preparación de su hijo.
Acudió entonces con su amigo exbanquero, Alberto Bailleres para que generara un
historial laboral minera para Napito.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

La empresa tenía a su cargo operaciones integradas en la fundición de metales no


ferrosos. El golpe de Aspe Armella, aturdió a Gómez Sada, hizo entender que su hijo
nunca sería aceptado por la élite priista.
Nepito “laboró” en el departamento de contabilidad de la Ciénaga, gracias a su
padre, que lo hizo pasar como Obrero Sindicalizado.
Ballesteros, el gerente de la mina, expidió una constancia para acreditar que Gómez
Urrutia, fue trabajador desde 1944.
Fue nombrado delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato en
Durango el 10 de junio del mismo año.
Hubo inconsistencias en su hoja de vida, que era ubicado como Profesor en el
Tecnológico de Monterrey, dando a entenderles que a no ser que tuviera plaza de
aviador y que se le podía ubicar en dos lugares al mismo tiempo en su empleo como
contador de la Ciénega y en la Universidad.

Artículo 50 de los estatutos del sindicato, se requiere de una antigüedad de cinco


años como trabajador de planta o base para aspirar a un cargo de representación
sindical
Salario de 15 mil pesos – con beneficio de la duda porque es una práctica común
que las empresas den de alta a sus empleados con un salario y mes paguen otro,
para evadir impuestos y reducir los pagos de la seguridad social – o 28 pesos diarios
Napoleón I se salió con la suya y regalo un mapa político del poderío sindical
minero, que, para esas fechas, aglutinaba a unos 83 mil obreros por todo el territorio
nacional
Nombramiento de Napito como secretario general suplente de sirvió para
colocarse en el primer lugar de la lista de sucesión de Gómez Sada por encima de
sindicalistas de toda la vida
Ortiz Elizalde todavía recordado por cuando en mayo de 1989, lo corrieron a
pedrada limpia durante una asamblea general extraordinaria por tratar de meter
mano junto con su jefe, el charro Gómez Sada, en un movimiento huelguístico
Cuando la empresa propuso despedir a 4 mil 500 obreros y modificar el contrato
colectivo de trabajo, los 12 mil 900 obreros de la planta I respondieron a través de
dos movimientos
1. Destituyeron a los representantes sindicales locales, ahuyentaron a
pedradas a Ortiz Elizalde debido a que quería quedar bien con algunos
políticos que despechaban desde la secretaria de energía
2. Terminaron por aceptar un leonino convenio empresarial con todo y
reajuste
Cuatro mil trabajadores de la Planta 2 recurrieron al sindicato para rechazar el
reajuste de 856 obreros, y ciertas modificaciones en el Contrato Colectivo de
Trabajo nuevo, entonces se fueron a huelga
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Se sintieron y fueron engañados al firmar ese convenio que era a final de cuentas el
inicial por el cual habían manifestado su inconformidad. De sus salarios caídos,
aquellos que regresaron solo recibieron 50 por ciento
Como mero sarcasmo del fracaso del paro, uno de los allegados a Gómez Sada les
recordó las máximas del viejo líder sindical: “mídanles el agua a los camotes,
compañeros. No se quieran llevar la empresa para su casa (…) muchas veces es
mejor que te corten un dedo a perder toda la mano
Tano Morales Hernández y Ortiz Elizalde fueron los encargados de controlar a los
obreros rebeldes, para quienes la lucha por sus derechos tuvo un costo demasiado
elevado y adoctrinar a los otros. Lo cual despertó un claro deseo de venganza
Fueron hostigados en investigados por traición al gremio y por convertirse,
supuestamente, en un instrumento de las autoridades laborales emanadas del
Partido Acción Nacional.

CAPÍTULO VI: ENCANTADOR DE SERPIENTES


La derrota de Labastida en el 2000 y la victoria del panismo resultaron aliados
providenciales de Napoleón I
Napoleón I falleció el 11 de octubre de 2001 los 87 años cuando Filiberto Ruvalcaba
era la cara del sindicalismo obediente al estado
El periodista Abel barajas escribió: "si un calificativo cabe para Napoleón Gómez
Sada es el de sobreviviente. Una de las últimas apariciones de Napoleón fue en la
lista de integrantes del consejo nacional del PRI.
Antes de morir, Napoleón se mostró servicial y obediente al régimen panista. Los
jornaleros lo consideraban como un vago marrullero, con suerte y feliz
En las fiestas de los obreros Napoleón nunca iba acompañado por su esposa si no
por sus hijos Alejandro Ernesto y Napoleón Gómez Al parecer iban bien estudiados
según con las enseñanzas de napoleón como si de un discurso se tratara para
comunicarlo.
Con el apoyo de Abascal carranza que desde la secretaria del trabajo tenían en
mente legitimarse ante el sindicato.
Los altos mandos con sus mentes retorcidas pensaban que tramaban algo y por eso
una amistad nació, pero todo esto fue una secuencia, ya que después Napita, el
vicepresidente electo del congreso del trabajo el 14 de febrero de 2006 tuvo un fallo,
ya que pensó por lo que hizo, tenía controlado al partido político del pan.
Abascal Carranza tuvo la idea de un trato exquisito, que se llamaba “gente fina”,
consistía en expansión de contactos, negocios y dominios sobre el territorio
mexicano en el ámbito minero.
Debido a las presiones sindicales internas, tuvieron momentos difíciles incluso ni
morales, Ortiz Elizalde y aunque a Napito, advirtieron los ex ejecutivos de Kroll, se
Reporte de lectura: La mafia sindical.

debe de entender que no era como los otros dirigentes, aunque algunos de sus
comportamientos caían en el cinismo tenía el don de la palabra educada, del caro
buen vestir, podía sentarse con grandes inversores extranjeros y convencerlos de
que la minería mexicana era la mejor y una gran inversión, siendo un referente y no
como el ferrocarrilero Víctor Flores, de la caída en desgracia que tuvo Esther gordillo
morales, el petróleo de Carlos romero, etc.
Napoleón fue un tipo refinado, elegante, que había hecho 20 años de carrera
financiera de servicio e industrial, además de su desarrollo en la administración
pública federal y con
Sus afiliaciones al colegio nacional de economistas, la academia de finanzas
públicas y wadham College Society. Se utilizo conocimiento y experiencia para
sindicalizar el sindicato.
Los canadienses mordieron el anzuelo y se fortaleció su relación al pasar el tiempo,
estrechamente, lo aprovecharon y por el tiempo de visa en 2006 lo exiliaron con los
brazos abiertos a través de la protección de los grandes sindicatos mineros.
Poco a poco los canadienses ganaron terreno en México con pocas inversiones,
pero con grandes ganancias.
Napito era un excelente inversor, hablante y un gran sobreviviente en el mercado de
ideas, pero antes de que salieran sus conflictos con algunos empresarios, había
cuestiones con Gómez Urrutia que no se podían ocultar, como el empobrecimiento
de los mineros y su trabajo.
Se llego acuerdos en el año 2004 con ejecutivos del grupo México, por así decirlo,
su enemigo declarado, avalados por la secretaria del trabajo, con los que consolido
convenios con empresarios terceros.
Y el significado real de subcontratar trabajadores con otras empresas que se
encargaban, por ejemplo, de las medidas de conversación y mantenimiento dentro
de las instalaciones de la mina.
La transacción era apetitosa de las aportaciones que hacían las empresas
contratistas por cada trabajador designado a realizar labores en las plantas mineras
y metalúrgicas.
Hubo fricciones en la relación Abascal Carranza Gómez Urrutia, teniéndose una
desconfianza mutua, reflejada en los intentos de Napoleón por crearse la imagen
de líder independiente, como advierten las reseñas cronológicas del sindicato que
para el año de 2001 a 2005 fue creciendo la presencia en diversos foros de
revisiones contractuales y salariales, logrando aumentos y por encima de los
promedios nacionales, por oponerse a la reforma laboral de Fox.
Napito movía sus piezas, pero desde el primer día de su reconocimiento oficial,
durante los 3 años siguientes, su relación con Abascal Carranza y pareció luna de
miel, ninguno se preocupaba por los costos políticos futuros, alcanzando una gran
confianza, aunque a Abascal carranza el 3 de marzo de 2005 después de un acuerdo
pactado en 2004, autorizo transferir al sindicato 55 millones de dólares, muy a
Reporte de lectura: La mafia sindical.

fuerza por el grupo México, aproximadamente entre los 6mil 500 obreros afectados
en el proceso de privatización de las empresas.
Dirigente en entredicho a principios de me 1999 el primer presidente del comité de
vigilancia del sindicato había alzado la mano para anotarse en la lista de la sucesión
El 25 de abril desde Coahuila la decidía calificó la persecución como un de
desprecio absoluto a cualquier cambio Democrático
El zacatecano Carlos Pavón Campos es secretario público del sindicato defensor a
ultranza por mucho tiempo y operador político personal Quien en Mayo de 2011 fue
Suspendido de sus derechos sindicales pavón fue expulsado porque
supuestamente con medio faltas Graves contra la asociación sindical y violó los
estatutos que rigen la Vida interna del sindicato
El día 14 de ese mes representa a a los trabajadores y que se vende el mejor postor
para romper la unidad minera y 24 horas después se publicó en la prensa que fue
destituido formalmente su cargo a partir del 12 de mayo el inhabilitado en sus
derechos sindicales por 5 años bajo acusaciones de deslealtad y traición
Por 5 lustros el colaborador más cercano de los napoleones Pavón fue de desde
2000el más fervoroso defensor en el enfrentamiento de este con los empresarios
del grupo México y con funcionarios de los gobiernos panistas en cabezadas por
Vicente Fox y Felipe calderón fue su representante personal desde 2006
Plaza acusaciones de 2011 que culminaron con su expulsión no intimidar un Pavón
no sólo se lanzó abiertamente si no qué conociendo las entrañas del Del gremio y
teniendo los contactos creó su propia organización gremial minera
Napito hizo buena relación con Abascal Carranza, teniendo tal confianza que
ninguno advirtió sobre los futuros costos políticos.
Abascal Carranza autoriza en 2005 la transferencia de 55MDD a las cuentas
bancarias del sindicato, depositados muy a fuerza por Grupo México para la
repartición sus 6500 trabajadores afectados por la privatización.
De manera repentina, en 2006 la Presidencia de la República anuncia la renuncia
de Abascal Carranza para inmediatamente ser nombrado Secretario de
Gobernación.

Ante el nuevo Secretario del Trabajo, Salazar Sáenz, hubo descontento pues este
funcionario foxista es muy cercano a los magantes mineros enemigos de Napito.
Destacaba Germán Larrea quien fue obligado a depositar 55MDD del fideicomiso
especial para la indemnización.
Salazar Sáenz como Secretario del Trabajo, optó por continuar con la política de su
predecesor, hacerse de la vista gorda ante la explotación de los obreros y el saqueo
de los gremios. Siete meses después de los cambios en la secretaría, el 20 de enero
de 2006, se vieron materializados los miedos del sindicato, pues se presentó ante
la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Fiscales y Financieros de la
Procuraduría General de la República.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Napito resultó tener gustos por el dinero de manera deshonrosa y estaba


apropiándose del fideicomiso de 55MDD que estaban destinados para los mineros
de la Sección 65.
En 2007 el periodista Miguel Granado publicó en su columna que uno de los
empresarios más ricos de México, con actividad en Estados Unidos de América y
Perú, Germán Larrea, emprendió una batalla vs Gómez Urrutia.
La PGR había desechado por falta de pruebas sólidas acusaciones contra el líder
minero, se encargaron de difamar, filtrando así informes sobre presuntos
movimientos financieros y patrimoniales del dirigente.
En el seno de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la figura de
Joaquín Gamboa Pascoe emerge como un enigma envuelto en lujos y controversias.
Lejos de la imagen del líder obrero comprometido con las luchas de la clase
trabajadora, Gamboa Pascoe se ha visto envuelto en acusaciones de corrupción y
vínculos turbios con la política.
A pesar de su retórica en defensa de los trabajadores, las acciones de Gamboa
Pascoe revelan una desconexión flagrante con sus representados. Su estilo de vida
ostentoso y sus negocios poco transparentes ponen en entredicho su compromiso
con los intereses de la clase obrera.
En la mayoría de los casos, los líderes sindicales tienen cuidado de no informar
sobre las empresas que manejan sus organizaciones. Cuando lo hacen, no dan
detalles de su producción ni de sus utilidades
Joaquín se le critica por su falta de arraigo entre la clase obrera, de ser enemigo de
los derechos laborales, pero nunca fue improvisado, planeaba todo, además de
que su habilidad de convertir lo ilegal a lo legal es por ser abogado
El estado ha otorgado un monopolio sindical que carece de democracia y no
beneficia a los trabajadores
La CTM no es más el brazo poderoso priista que en algún tiempo fue, se contrasto
en la elección presidencial del 2012. Donde Peña resulto ganador con un margen
muy pequeño
Además de las injusticias que se vivían por toda clase de situaciones los
trabajadores logran salir gracias a la presión ejercida por ciertos grupos
democratizados
Valdes Romo tenia la idea que podía llegar mucho mas lejos y gracias a esta acción
Ayala se coloco en los primeros planos de la prensa en todo el país es por lo que
desde ese instante su nombre quedo inscrito en las listas de los representa a la más
rancia estirpe del sindicalismo nacional
Entre la versión tele novelesca y la vida real la trayectoria de Ayala ostenta
discrepancias sin embargo sus detractores sostienen que el titulo los avala el
instituto politécnico nacional, es por ello que Ayala no se ha preocupado en
confirmar o desmentir las versiones.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

El sábado 1 de mayo de 2004, cuando se difundieron señalamientos de que, a lo


largo de 26 años de carrera sindical y política, Joel Ayala Almeida había acumulado
una fortuna calculada en 15 millones de dólares. Dicha fortuna, según sus
detractores, se administró a través del Consejo de Inversiones y Bienes productivos
del SNTSA.
Según algunos trabajadores, después de algunos encuentros con Gutiérrez Barrios
y resultados de la auditoria, Ayala presionó al dirigente formal del sindicato, Rafael
Farrera Peña, para vender o ceder a Gobernación los terrenos sindicales para
levantar las oficinas centrales del IFE.

El control que Alaya tiene, desde 1977, del sindicato de la Secretaría de Salud, tiene
muchos ejemplos, como cuando el lopezportillismo le dio manga ancha para
imponer como sucesor a su compadre y guía Leopoldo Morales Nava, quien le
financió su campaña para presidir el sindicato de 1977 a 1980, al que le siguieron
muchos otros hasta heredar el puesto a su sobrino Marco Antonio García Ayala

El sultán de Tamaulipas o el discreto encanto de la burguesía petrolera


EL PRI, no ha cambiado como partido ni ha evolucionado en sus ideas, solo ha
cambiado su discurso. La manera en la que se consolidó es la misma que aparece
hoy ante nosotros y en nuestra época, teniendo como referencia el último periodo
presidencial que Enrique Peña Nieto estuvo a cargo del PRI, pero veamos porque es
esta afirmación.
El autoritarismo y la impunidad se ha venido mostrando fuerte en proceso de
sindicalización de los Petróleos Mexicanos (PEMEX). Estos, tienen en su
sindicalización a la mayor parte de los empleados que lo conformaban. El problema
que tuvo que soportar PEMEX es la llegada de Calos Romero Deschamps en 1993
al poder, mostrando verdaderamente lo que era el poder concentrado en una
persona.
A partir de los 20 años, con ayuda de su primo Joaquín Hernández Galicia La Quina,
quien lo ayudó a preparar de raya a la refinería de Salamanca. Así pues, en 1917 lo
envía a Azcapotzalco, Ciudad de México para poder hacer labores de espionaje a
lado del dirigente de la Sección 35 Héctor Martínez González.
Romero, a pesar de ser siempre una persona poco sociable, cuando comenzó en la
industria PEMEX, comenzó a participar en las charlas siendo conocido por muchas
personas, así pues, convirtiéndose e 1971 en comisionado nacional en las
negociaciones de los contratos colectivos. Nada le interesaba más que estar ene l
poder, por lo que traiciono a La Quina para que este fuera destituido, en 1989 con
ayuda de Carlos Salinas de Gortari. Este último no le gratificó de la forma que se
esperaba, pues el puesto de LA Quina se lo delego a Sebastián Guzmán cabrera.
Romero, posteriormente comenzó a involucrar a familiares que no le darían la
espalda en los puestos altos de Salamanca.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

En 1992, conformo la secretaria del Interior del STPRM, por parte de Guzmán
cabrera; en junio de1993, desde la presidencia de la República, nombro a Romero
como el nuevo dirigente de los trabajadores petroleros.
Nadie se imaginaba que realizaría acciones violando la ley para mantenerse en el
poder, puesto que, en 2005, el 27 de octubre, organizo una reelección por tercera
vez, cuando ya tenía 12 años. La Ley Federal del Trabajo solo permitía la elección en
dos ocasiones.
Mientras tanto, la presidencia protegía a Romero, puesto que había sido
demandado por grupos de trabajadores sobre las reelecciones, sin embargo, el
gobierno hacia lo necesario para dejarlo impune.

LA FUENTE DE LA IMPUNIDAD: BENEFICIARIO DIRECTO


En 2012, a pocos días de que terminara el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa,
Romero convoco a los 36 dirigentes del Sindicato de Trabajadores Petrolero de la
república mexicana, donde quería que votaran a mano alzada y a puerta cerrada por
el Nuevo Comité Ejecutivo Nacional, donde él lo lideraba. Así pues, extendió su
mandato hasta 2018.
Ese mismo día, Elba Esther Gordillo Morales, celebraba su reelección frente al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, uniéndose a el festejo
Romero. Lo que Elba no sabía es que Romero le daría la espalda cuando fue
detenida por desvíos de cuotas sindicales; Romero lo hizo porque sabía que lo
comenzarían a investigar también a él.
El PRI, no solo se manifestó a favor de Romero sin tener repercusiones para este en
el mandato, sino que, además, en las campañas electorales recibirían apoyos por
parte de PEMEX. Así mismo, se destinaron 500 millones de pesos de la paraestatal
que le presto el sindicato y que hasta la fecha los agremiados tienen que cubriría
con un pago mensual de 8 millones 333 mil 333 pesos, este apoyo fue hacia Enrique
peña Nieto tomándolo del patrimonio sindical, que se suponía seria para
proporcionar viviendas dignas a los trabajadores de PEMEX.
Hubo corrupción en cuanto a los empleos que se obtenían, puesto que para estos
incluso se destinaban recursos y obtener una plaza o había castigos económicos.
Con esto se originó el Pemexgate donde se entregaron los recursos al sindicato,
quebrantándolo y dejando una deuda de 724 millones de pesos
Lo que se “desconoce” es a dónde se había ido el dinero sindical que se tenía
estimado ingresaría, porque faltaban en las cuentas. Pero a la vez era notorio que
Romero lo había tomado. Su puesto le daba poco más de 24 mil pesos mensuales.
Lo que todos se preguntaban es como con ese dinero se podía dar lujos de un
millonario. ¿Cómo podía alguien con ese sueldo disponer de un Enzo Ferrari
valuado en más de 700 mil euros? ¿Cómo alguien con ese sueldo tenía un yate
privado? ¿Cómo su hija podía con ese sueldo viajar por el mundo y tener gastos
lujosos en bolsas o vinos? ¿Cómo alguien así no fue detenido?
Reporte de lectura: La mafia sindical.

Desde que tomó, se ha modificado el Contrato Colectivo del trabajo para ceder a
Pemex todas las decisiones fundamentales: contratación de personal, incluido el
sindicalizado y el temporal, despido unilateral de los trabajadores afiliados al
sindicato, así como poder para decidir permisos y, sobre todo, el establecimiento
de los salarios en la paraestatal. Esto nos da una referencia de porque en 2007,
Romero llego a un acuerdo con el gobierno donde pretendía comenzar a suprimir
las plazas sindicalizadas y mantener a las de confianza.

LAS MIL Y UNA NOCHES:


No solo con el PRI fue visto, sino tambien con el PAn, quien tuvo que reconocer el
puesto de Romero por más de dos décadas (2000-2012). En los primeros cuatro
años del gobierno de Felipe Calderón destinando al sindicato más de mil millones
de pesos sin justificarlos. EN agosto de 2010, la SCJN resolvió que las aportaciones
sindicales son recursos privados que no están sujetos a la Ley Federal de
Transparencia. Favoreciendo por la “legalidad” a Romero.

SOSPECHOSO CAMINO (CAPITULO X)


El capítulo comienza con PEMEX (PETROLEOS MEXICANOS), el cual se menciona
que ha tenido una huella de corrupción innegable y que está por todas partes,
PEMEX no solo son su tratamientos y ventas de petroleó, al igual que no son las
magníficas plataformas marinas, que poniendo un ejemplo de corrupción, surge la
figura del gigantesco yacimiento ANTONIO JAQUEZ BERMUDEZ, el cual fue un
contrabandista mexicano que se encargó de ocultarse en la alcaldía de Ciudad
Juárez durante 12 años, años en los cuales jamás se le señalo de nada.
Durante la década de 2010, se comenzaron a hacer preguntas relacionados a la
veracidad y legitimidad de Pemex, es así como surgía una cuestión que dejaba a de
los grandes magnates temblando… ¿PEMEX se había convertido en la caja de
ahorros de las administraciones pasadas? La respuesta salió a la luz antes de que
la gente pudiese parpadear, PEMEX no solo era la caja de ahorros de
administraciones pasadas, si no que, era también de los gobiernos que ejercían en
esos momentos, admitieron haber recibido “sugerencias” por parte del PRI (Partido
Revolucionario Institucional), cuestión que no funciono de nada durante esos años
porque la presidencia fue asumida por el PAN (Partido Acción Nacional).
Desde esos momentos se veían la acritud de las intenciones de PEMEX, que gracias
a su actuar no solo ha logrado sostener a un partido político en la vanguardia
nacional, si no que ha logrado mantener a la nación misma al alza con algunas
acciones sumamente cuestionables (Desapariciones, Venta de plazas,
Inyecciones millonarias y alteración de los movimientos en el Escalafón). Lo
anterior para desgracia muchos y para la fortuna de unos cuantos, PEMEX se ha
convertido en el MAYOR BIEN del PRI.
“La empresa de todos los mexicanos” se ha convertido en una trampa vulgar e
inevitable para la economía nacional, ello viene desde una etapa donde parecía que
Reporte de lectura: La mafia sindical.

México repuntaba en el mapa (finales de la SGM) donde un par de malas decisiones


llevaron a la empresa petrolera a las manos de Rogelio de la Selva, el cual se
encargó de apoyar con creces al programa petrolero y aprovecho para hacerse de
la vista gorda cuanto comenzaron a afectar a proyectos que le darían vida a la
frontera mexicana (GAS LP). Rogelio que además de su gran aporte a la corrupción
sindical en los petróleos mexicanos, se le señala como una de las personas que
más afecto en la reelección de Miguel Alemán, el cual era conocido como “Alí-Babá
el grande.
Después de algunos escándalos protagonizados por los generales Heriberto
Corona, Francisco Mujica y Adolfo Ruiz, los cuales trataban de defender una
traición a la patria de la cual eran acusados, surgió el periodo denominado como EL
TAPADISMO de la política priista, en donde se castigó, “señalo” y condeno al
gobierno de Miguel Alemán.

GUERRA A MUERTE POR EL ORO NEGRO.


Desde que se nacionalizo el petróleo allá por de 1938, comenzó a generar
reacciones por parte de todo mundo, principalmente entre trabajadores y
funcionarios comenzaron a sentir particular odio por el “oro negro”. Durante la
dirección de Jáquez Bermúdez se descubrió la Faja de Oro terrestre y
posteriormente se comenzaron a inaugurar al menos 3 refinerías para darle trato al
petróleo. En Veracruz, tierra donde se encontraba la faja de oro comenzaron a
manifestarse trabajadores, que afortunadamente siempre se lograba controlar a
los pequeños grupos que intentaban levantar su voz, se les controlaba de una
manera “normal” para ese entonces, matones contratados por PEMEX, se
encargaban de silenciar a estas personas. Gracias a que el señor Bermúdez
comenzó a instalar a sus conocidos dentro de las redes petroleras nacionales, se
comenzó a pensar que se estaba empezando a oprimir a los trabajadores. Ello tomo
más fuerza cuando sucedió Los goyos, la primera matanza de trabajadores que se
habían atrevido a denunciar una escena de fraude, este acontecimiento surgió en
1958 y el cual tuvo reconocimiento hasta 50 años después, en 2008 con una
ceremonia para recordar lo acontecido, lo cual fue incoherente debido a que la
ceremonia la llevaría a cabo el mismo grupo que se había encargado de asesinar a
los trabajadores (PRI). ¿Qué dirían los funcionarios del PRI? ¿Participaron? ¿Lo
reconocerían? O principalmente, ¿Cuentan con los mismos intereses de ocultar
fraudes y desaparecer manifestantes?
Se considera que lo acontecido en Los goyos fue el comienzo de una reorganización
y reacomodo para la unión de fuerzas sindicales y para el sector obrero en general.
Se comenzaría a vivir una nueva etapa en los sindicatos petroleros- Señalaron
Angelica Alonso y Roberto López, en su libro “SINDICATO DE TRABAJADORES
PETROLEROS Y SUS RELACIONES CON PEMEX.
Se robaron entre 50 y 20 millones de dólares en aquella época, sin dejar rastro, ni
una huella, todo fue un plan perfecto originado desde que el señor Bermúdez
decidió involucrar a sus conocidos en el negocio petrolero.
Reporte de lectura: La mafia sindical.

REINADO DE LA QUINA.
Joaquín Hernández Galicia (La quina), ingreso a PEMEX en 1945, donde tuvo un
ascenso sindical lento, ya que fue hasta 1960 que llego a ser secretario general de
la sección a la que pertenecía, coincidió su ascenso con el mayor beneficio que la
corrupción le pudo haber brindado a las empresas petroleras. Incremento su esfera
social y su conocimiento político. Durante su estancia como secretario y posterior
director, manejo un sinfín de recursos de manera monopólica y aun así, cuando
salió del poder, no dejo de tener importancia en los sindicatos, reconocido como
líder moral y figura principal de la estructura sindical, fue vital para darle apoyo a 5
sexenios, en donde se encargaba de desviar algunos ingresos millonarios y ser parte
de un esquema delictivo que más adelante cobraría cuentas con el gobierno de
Salinas De Gortari, el cual le detuvo y condeno durante toda la historia a ser
recordado como el QUINAZO, ello porque fue una detención tan dispuesta al ojo
social que ahora validaba a un gobierno que se cuestionaba.

¿HERENCIA O APRENDIZAJE?
Gracias a lo descrito con anterioridad en relación con la Quina, podemos entender
los siguiente s puntos:
Conflicto de intereses y rivalidades: Se describen rivalidades dentro del
sindicato petrolero y entre diferentes líderes sindicales, como Oscar Torres
Pancardo y Heriberto Kehoe Vincent. Estos conflictos se manifiestan en
intrigas y, en última instancia, en asesinatos.
Corrupción y poder sindical: Se sugiere la corrupción dentro del sindicato
petrolero, con menciones de compadrazgos, enriquecimiento súbito y
prácticas políticas dudosas por parte de algunos líderes sindicales.
Violencia y crimen: El texto describe eventos violentos, incluyendo
asesinatos y tiroteos, que se relacionan con las disputas de poder y los
conflictos internos en el mundo petrolero.
Incertidumbre y encubrimiento: Se plantea la incertidumbre sobre los
responsables de ciertos crímenes, así como el presunto encubrimiento por
parte de aquellos con intereses en proteger ciertos secretos o agendas
políticas.
Manipulación de la verdad: Se sugiere que la versión oficial de algunos
eventos puede haber sido manipulada por aquellos con poder e influencia
para proteger sus propios intereses.
Lo anterior funciona para entender lo que nos ha brindado la mafia sindical, porque
pensar que actuas con probidad no signifca que lo hagas y es indignante saber, que
estas personas sabian lo que estaban haciendo y aun a si continuaron con su
actuar. Haciendo alusion a lo que he resumido en este reporte, podriamos
mencionar que seguimos atrapados en un vendaval, hemos adaptado tantos
conceptos que han perjudicado a los regimenes no solo sindicales, si no tambien
culturales y sociales gracias a conceptos de legalidad que han brindado partidos
politicos a su contentillo para dirimir sus problematicas sin animo de beneficiar a
la comunidad, se ha visto como las personas que han llegado a dirigir de manera
Reporte de lectura: La mafia sindical.

despota, tal es el caso de la QUINA, la cual sera por siempre un ejemplo de


ilegalidad sindical y haciendolo un pasado inmediato muy dificil de superar.
Capítulo XI: La Gran Estafa
El capítulo final de "Los Amos de la Mafia Sindical", titulado "La Gran Estafa", nos
adentra en los entresijos del sindicalismo mexicano durante décadas, ofreciendo
una visión detallada de cómo el poder, la corrupción y la ambición se entrelazan en
una trama compleja y cautivadora. Este capítulo es crucial para entender el
panorama político y laboral de México, así como el ascenso de líderes sindicales
como Víctor Fuentes del Villar, quien desempeñó un papel destacado en la
Confederación Nacional de Trabajadores de México (CNTM).
La narrativa comienza con un vistazo a los primeros años de Fuentes del Villar, un
líder carismático y astuto cuyo ascenso en el mundo sindical fue meteórico. Desde
una edad temprana, demostró habilidades de liderazgo y una determinación
inquebrantable, lo que le permitió ganarse el respeto y la lealtad de sus seguidores.
Su alianza estratégica con la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y su
liderazgo en el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República
Mexicana (SUTERM) fueron fundamentales para consolidar su posición en la CNTM
y en el ámbito sindical en general.
La CTM, fundada en 1936 bajo la dirección de figuras prominentes como Fidel
Velázquez, se convirtió en una fuerza poderosa en la política y la economía
mexicana. Representaba a trabajadores de diversos sectores y ejercía una
influencia significativa sobre el gobierno y las empresas. A través de su control
sobre sindicatos como el SUTERM, la CTM defendía los intereses de los
trabajadores y negociaba condiciones laborales y beneficios para sus miembros.
Sin embargo, esta influencia también llevó a prácticas corruptas y abusos de poder
por parte de algunos líderes sindicales, incluido Fuentes del Villar.
El SUTERM, por su parte, se convirtió en uno de los sindicatos más importantes en
el sector eléctrico, representando a trabajadores en la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y otras empresas del ramo. Bajo el liderazgo de Fuentes del Villar,
el SUTERM se destacó por su capacidad para negociar acuerdos favorables para
sus miembros, pero también por su implicación en casos de corrupción y
malversación de fondos sindicales.
El capítulo también explora las complejas relaciones de poder que dominaron el
escenario sindical mexicano durante décadas. La estrecha conexión entre el
sindicalismo, el gobierno y los empresarios creó un entorno propicio para la
corrupción y el abuso de poder. Los líderes sindicales, como Fuentes del Villar,
aprovecharon esta red de influencias para enriquecerse y mantener su dominio
sobre el movimiento obrero.
Sin embargo, el cambio político en México a principios del siglo XXI, con la
transición del poder del PRI al PAN, planteó nuevos desafíos para el sindicalismo
mexicano. Las negociaciones y los acuerdos políticos que acompañaron esta
transición pusieron a prueba las alianzas establecidas y redefinieron el equilibrio
de poder en el país. Para líderes como Fuentes del Villar, esta transición representó
Reporte de lectura: La mafia sindical.

un desafío existencial, obligándolos a adaptarse a un nuevo orden político y a


reevaluar sus estrategias de supervivencia en un mundo en constante cambio.
En resumen, el capítulo XI "La Gran Estafa" ofrece una visión detallada y reveladora
del sindicalismo mexicano, explorando los intrincados entresijos del poder y la
corrupción que han caracterizado a este movimiento a lo largo de los años. A través
de la historia de Víctor Fuentes del Villar y otros líderes sindicales, el autor nos invita
a reflexionar sobre los desafíos éticos y las complejidades del liderazgo en un
contexto de poder y ambición desenfrenados. En última instancia, la historia del
sindicalismo mexicano resuena como un recordatorio de las fuerzas que moldean
el destino de una nación y de la necesidad de permanecer vigilantes frente a los
abusos de poder en todas sus formas.

También podría gustarte