4.
6 Porcentajes 75
4.6 Porcentajes
Ejemplo: Analizando porcentajes
Calculadora:
Analicemos un ejemplo: “El 20 % de 400 es 80”:
Porcentaje Total Resultado
El 20 % de 400 es 80
Presione
20 comparado con 100 20qMO400=
20 partes de
es como
100 partes del total O puede ser:
80 comparado con 400
Esta guía en H5P
Hay varias formas de calcular porcentajes. Se pueden utilizar fracciones o decimales
actuando como operadores. También se pueden utilizar proporciones, ya que hay invo-
lucradas dos razones iguales. Veamos un ejemplo del cálculo del 20 % de 400 a través
de las tres formas mencionadas. El resultado ya sabemos que es 80.
Ejemplo: Cálculo usando fracciones
equivalente 20
20 % −−−−−−→ .
100
El 20 % de 400 es 80 Link
Notar que
20
· 400 = 80 Para encontrar el decimal equiva-
100 lente con un porcentaje, siempre
se divide por 100.
equivalente
23 % −−−−−−→ 0,23
Ejemplo: Cálculo usando decimales
equivalente
87 % −−−−−−→ 0,87
20
equivalente
20 % −−−−−−→ = 0,2. equivalente
100 114 % −−−−−−→ 1,14
El 20 % de 400 es 80 Esto es como “correr la coma dos
lugares a la izquierda”.
0,2 · 400 = 80
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
76 Capítulo 4. Razones y proporciones
Ejemplo: Cálculo usando proporciones
El 20 % de 400 es un número x tal que, al compararlo con 400, es como 20 comparado
con 100. Es decir
20 : 100 = x : 400.
Ordenando la información en una tabla:
Porcentajes Cantidades
regla 20 · 400
20 x −−→ x = = 80
100
100 400
Responda Matemáticamente
¿Es lo mismo el a% de b que Dependiendo del contexto, se podría necesitar calcular el resultado de aplicar un porcen-
el b% de a? taje, o el porcentaje que representa un número con respecto a otro. También es posible
que el total al que se le calcula el porcentaje sea la cantidad desconocida.
Pruebe con un ejemplo numérico.
Actividad 4.5 Determine el resultado, el porcentaje, o el total según corresponda.
Porcentaje Total Resultado
35 % 5.500
80 % 60
20 % 30
0,1 % 2.650
112 % 105
50 20
20 50
4.7 Variaciones porcentuales
Esta guía en H5P
Cuando una cantidad cambia, es decir, aumenta o disminuye, el valor del cambio puede
expresarse como porcentaje de la cantidad original.
Ejemplo: Problema de variación porcentual
Problema El precio de un kilogramo de pan aumentó un 20 % respecto al precio
del año pasado. Si el precio del año pasado era $1.000 el kilogramo ¿cuánto cuesta
actualmente?
Respuesta
El precio de referencia del pan, los $1.000, corresponde al 100 % del precio.
Link
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
4.7 Variaciones porcentuales 77
El nuevo precio aumentado, va a corresponder al 120 % del precio (aumentó en un
20 % con respecto al precio de referencia). Error común
Tomemos el Ejemplo: Problema
Con una tabla para proporciones, obtendríamos de variación porcentual.
Una posibilidad (errónea), es con-
Porcentajes Precio siderar el precio de este año como
regla 120 · 1.000 el 100 % y el del año pasado como
120 x −−→ x = = 1.200.
100 80 % (pues estaría disminuido en
100 1.000 un 20 %). Así tendríamos la tabla
(errónea):
El precio de este año es de $1.200.
Porcentaje Precio
80 1.000
En el ejemplo anterior, como hay un aumento del 20 % con respecto al precio de referen-
100 Nuevo precio
cia, se aumenta el 100 % a 120 %. Si, por ejemplo, la variación indicara una reducción
100 · 1.000
del 15 % respecto al precio de referencia, se tiene que disminuir el 100 % a 85 %. Nuevo precio =
80
= 1.250
Actividad 4.6 Completa la tabla. La primera fila es un ejemplo. ¿De dónde viene el error?
Simplemente no se consideró el
Valor Variación Porcentaje del Valor precio de referencia. El enunciado
original porcentual valor original final dice que el precio del año pasado
es el que aumentó en un 20 %, por
2.500 Disminuye un 10 % 90 % 2.250 lo tanto el precio de referencia es
45 Aumenta un 25 % el del año pasado, y se debe consi-
derar como el 100 %.
120 Aumenta un 75 % Moraleja: Es un pequeño detalle,
300 75 % pero muy importante. El precio de
referencia es el que debe conside-
Disminuye un 20 % 1.200 rarse como el 100 %.
Aumenta 5 % 47.250
Esta guía en H5P
Link
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
78 Capítulo 4. Razones y proporciones
4.8 Puntos porcentuales
¿Cómo expresar la variación de una cantidad que ya está expresada como un porcentaje?
Ejemplo
La tasa de interés era de 3 % y ahora es de 4 %.
Hay dos formas de expresar este cambio:
En puntos porcentuales Esta es la forma fácil: “La tasa de interés aumentó en 1 pun-
to porcentual”. Los puntos porcentuales se obtienen de restar los porcentajes.
No se debe decir “La tasa aumentó en 1 %”. Este es un error muy frecuente.
Como porcentaje Del 3 % al 4 %, la tasa realmente aumentó un 33,3 %. Veamos por
qué:
El valor de referencia es 3 % pues es la cantidad que varía, por lo que corres-
ponde al 100 %.
Porcentajes Cantidades
regla 100 · 4
100 3 −−−−→ x = = 133,3.
3
x 4
Notar que las cantidades que varían son, a su vez, porcentajes. Para evitar las
confusiones que esto genera, es que se usan los puntos porcentuales.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Guía 5
P1. Cada año los sueldos de una empresa se reajustan de acuerdo al valor del IPC del año anterior. El año 2017
el valor del IPC fue 2,3 %.
a) ¿Cuál sería el sueldo de estos 4 trabajadores de la empresa? Complete la tabla.
Trabajador Sueldo 2017 Sueldo 2018
1 $480.000
2 $600.000
3 $700.000
4 $800.000
b) Respecto a los sueldos del 2017, indique si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifique
las falsas.
ABCDEFG El trabajador 2 gana el 75 % de lo que gana el trabajador 4.
ABCDEFG El sueldo del trabajador 2 aumentado en un 25 % equivale al del trabajador 4.
ABCDEFG El trabajador 1 gana el 60 % de lo que gana el trabajador 4.
ABCDEFG El sueldo del trabajador 1 aumentado en un 40 % equivale al del trabajador 4.
P2. Elsa posee una pequeña empresa con 6 empleados. Sus sueldos mensuales son los siguientes: el gerente de
ventas gana $1.800.000, otros dos empleados que son técnicos calificados ganan $650.000 cada uno, los
otros 3 empleados, no calificados, ganan $350.000 cada uno.
Los empleados acuerdan pedir a Elsa un aumento en sus sueldos, ella acepta pero sólo tiene $4.000.000
para los aumentos de todo el año. El gerente de ventas le pide que aumente en un 10 % el sueldo de cada
trabajador.
a) ¿Hay suficiente dinero para esto? Justifique.
b) ¿En qué porcenaje como máximo se puede aumentar el sueldo de los trabajadores?
P3. El año 2015 el 70 % de los alumnos que rindieron la asignatura de álgebra aprobó. El año 2016, el 77 % de
los alumnos que rindieron la asignatura aprobó. El profesor del curso afirma que del 2015 al 2016 el número
de alumnos que aprobó álgebra aumentó en un 10 %. ¿Es correcto lo que afirma el profesor? Justifique.
P4. La tabla muestra el porcentaje de descuento que tiene cada producto junto con los precios de oferta ya
afectados por el descuento. Indica cuál era el precio original de cada producto.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
80 Capítulo 4. Razones y proporciones
Producto Precio de oferta Descuento Precio original
Toallas de playa $15.291 10 %
Flotador $5.525 15 %
Bronceadores $7.125 25 %
Saco de dormir $10.800 40 %
P5. Un pantalón cuesta $10.000, incluido el IVA (19 %). María dice que el impuesto pagado equivale al 19 %
de $10.000. ¿Por qué María está equivocada?
P6. Se depositó un capital inicial en un fondo de crecimiento monetario con una tasa de crecimiento anual de
un 3 %. La expresión que permite determinar el capital final después de n años transcurridos es:
Capital Final = Capital Inicial · 1,03n
[Nota: Multiplicar por 1,03 permite aumentar en un 3 %, ya que calcula el 103 % sobre el valor de referencia.
Ver las Secciones 4.6 y 4.7] La expresión que determina el factor de crecimiento total después de n años
transcurridos es:
Capital Final
Factor de crecimiento total = = 1,03n
Capital Inicial
Si el depósito inicial fue de $8.500.000, responda las siguientes preguntas:
a) Después de 6 años ¿Cuál será el capital final? ¿Cuál será el factor de crecimiento total?
b) Después de un cierto tiempo el capital final es de $13.242.723. ¿Cuál será el factor de crecimiento
total? ¿Podrías estimar cuántos años transcurrieron aproximadamente?
P7. El precio de un vehículo va disminuyendo a medida que aumenta su antigüedad un 5 % cada año. Si un
vehículo cuesta $8.000.000 el año 2016:
a) ¿Cuál sería el valor el año 2017? ¿Y el año 2018?
b) Encuentre una expresión que calcule el valor de venta del vehículo al cabo de n años.
c) ¿Cuántos años han transcurrido para que el valor del vehículo sea de $5.880.735?
d) Suponga que el precio de un vehículo varía de $8.000.000 a $6.245.992 en 4 años. ¿Sigue siendo cierto
que se depreció un 5 % cada año? ¿en qué porcentaje disminuiría anualmente?
P8. Un banco A ofrece un interés anual de un 4 % para depósitos.
a) Si el capital inicial es de $1.000.000. ¿Cuánto dinero habrá al cabo de 5 años?
b) ¿Cuántos años han de transcurrir, aproximadamente, para que el capital inicial se duplique?
c) Para un mismo capital inicial de $1.000.000, otro banco B ofrece un cierto interés anual que generará
un capital final de $1.229.255 al cabo de 6 años ¿Cuál entidad le conviene más al cliente?
P9. Un pueblo al sur de Chile tiene una población de 18.000 habitantes. Si la tasa de crecimiento anual fuera
de un 2 %:
a) ¿Cuál sería la población en 6 años?
b) Si en 4 años tuviera 19.869 habitantes, ¿podría ser su tasa de crecimiento igual a un 2 % anual? Indique
la tasa correcta para esta información.
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Guía 5 81
P10. El número A es 80.000.
a) A aumenta en un 10 % y se obtiene B, ¿cuánto vale B?
b) B aumenta en un 10 % y se obtiene C, ¿cuánto vale C?
c) C aumenta en un 10 % y se obtiene D, ¿cuánto vale D?
d) ¿En qué porcentaje hay que aumentar A para obtener D?
P11. María invierte $80.000 en acciones. Cada año el valor de las acciones aumenta un 10 %.
a) ¿Cuál será el valor de las acciones después de 3 años?
b) ¿En qué porcentaje ha aumentado el valor después de 3 años?
c) ¿Por qué este aumento es mayor que 30 %?
P12. El número P es 10.000.
a) P disminuye en un 20 % y se obtiene Q, ¿cuánto vale Q?
b) Q disminuye en un 20 % y se obtiene R, ¿cuánto vale R?
c) R disminuye en un 20 % y se obtiene S, ¿cuánto vale S?
d) ¿En qué porcentaje hay que disminuir P para obtener S?
P13. Pepe compra un pendrive en $10.000. Cada año el valor del pendrive decrece en un 20 %.
a) ¿Cuál será el valor del pendrive después de 3 años?
b) ¿En qué porcentaje ha disminuido el precio después de 3 años?
c) ¿Por qué esta disminución es menor que un 60 %?
P14. Estela pagó por su auto $7.500.000 hace tres años. Hoy su auto vale $5.000.000.
María, hace tres años, pagó $6.500.000 por su auto. Hoy vale $4.000.000.
¿Cuál de los dos autos se ha depreciado en un menor porcentaje?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Problemas de la sección
P1. Jaime rindió una prueba y obtuvo 28 puntos de los 40 que tenía en total. María en otra prueba, obtuvo 96
puntos, lo que corresponde al 80 % del puntaje total de su prueba. En ambas pruebas la nota 4,0 se obtiene
con un 60 % del puntaje total.
a) ¿Quién tuvo mejor nota?
b) ¿Cuántos puntos en total tenía la prueba que rindió María?
c) ¿Con qué puntaje Jaime habría obtenido nota 4,0?
P2. Según la Encuesta Nacional de Salud de los años 2016-2017, el estado nutricional de los 6.225 encuestados
se distribuye según el gráfico:
3,2 % 1,3 %
■ Enflaquecido
31,2 % 24,5 % ■ Normal
■ Sobrepeso
■ Obeso
39,8 % ■ Obeso mórbido
De los encuestados, el 64 % fueron mujeres. El estado nutricional de las mujeres se distribuye según el
gráfico:
4,8 %
1%
33,7 %
■ Enflaquecido
■ Normal
24,1 % ■ Sobrepeso
■ Obeso
36,4 % ■ Obeso mórbido
a) ¿Cuántos de los encuestados tiene un peso normal?
b) ¿Cuántas mujeres fueron encuestadas?
c) ¿Qué porcentaje de las mujeres encuestadas tiene sobrepeso u obesidad?
d) ¿Qué porcentaje del total de personas encuestadas son las mujeres en estado “Obeso mórbido”?
P3. Este año, José venderá 700 terneros. Vendió el 65 % a $180.000 cada una. El resto pudo venderlos un 3 %
más caros. ¿Cuál fue el ingreso de José por la venta de todos los terneros?
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC
Problemas de la sección 83
P4. Completa la siguiente tabla. (El IVA es 19 % sobre el precio neto)
Precio Neto (Sin IVA) Precio de Venta (con IVA)
$8.900
$17.850
$22.000
$33.915
$8.925
P5. En una tienda el precio de un producto es de $52.500. Si su valor se incrementa en un 5 %, ¿A cuánto
asciende el aumento aplicado a este producto?
P6. Un corredor de propiedades cobra el 5 % de comisión por la venta de una vivienda. Si recibió $1.800.000
por este concepto, ¿en cuánto vendió la vivienda?
P7. Después de una crisis económica, Josefa y su esposo Tomás tuvieron que aceptar una baja en sus sueldos. El
sueldo de Josefa se redujo en un 5 % y el sueldo de Tomás se redujo en un 10 %. Después de esta baja, Josefa
gana $760.000 y Tomás $450.000.
a) ¿En qué porcentaje se redujo la suma de sus sueldos?
b) ¿Es correcto afirmar que el porcentaje en el que se redujo la suma de sus sueldos equivale al promedio
de los porcentajes de reducción de cada uno?
P8. El valor del arriendo de una casa aumentará en un 5 % cada año. Al cabo de dos años el valor del arriendo
será $496.125. ¿Cuál es el valor actual del arriendo?
P9. Un comerciante compra computadores a $456.000 cada uno, ¿a qué precio tiene que venderlos para ganar
el 15 % del valor inicial?
P10. Camila tenía $58.600. Se compró un pantalón y le quedaron $33.600. ¿Qué porcentaje del dinero que tenía
inicialmente gastó en comprarse el pantalón?
P11. Un galón (1 gal) de pintura alcanza para cubrir 34,68 m² aproximadamente. Sin embargo, se ha calculado
que se pierde un 3 % de su contenido por diferentes factores (brocha, paredes de galón, caída al suelo, entre
otros). Si se desea pintar una pared cuadrada con un galón, ¿cuál debe ser, aproximadamente, la altura de
dicha pared?
(1 galón (gal) = 3,785 litros (L))
Programa de Matemática ♦ Dirección de Formación General ♦ Duoc UC