0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas4 páginas

Ejemplo de Discusión Forense

El documento discute tres enfoques para evaluar la validez del testimonio: entrevistas, análisis de veracidad y muñecos. Se entrevistó a una menor y se encontraron síntomas psicológicos pero no exclusivos de abuso. Su testimonio tuvo credibilidad indeterminada debido a su tendencia a la fabulación y conversaciones previas.

Cargado por

ga19017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
497 vistas4 páginas

Ejemplo de Discusión Forense

El documento discute tres enfoques para evaluar la validez del testimonio: entrevistas, análisis de veracidad y muñecos. Se entrevistó a una menor y se encontraron síntomas psicológicos pero no exclusivos de abuso. Su testimonio tuvo credibilidad indeterminada debido a su tendencia a la fabulación y conversaciones previas.

Cargado por

ga19017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

5.

3- Discusión forense:
Actualmente se utilizan tres enfoques para la evaluación de la validez del
testimonio: en primer lugar, los protocolos de entrevistas y la presencia de
indicadores físicos, psicológicos y sexuales; en segundo lugar, el análisis de la
veracidad de la declaración; y en tercer lugar, los muñecos anatómicos y los
dibujos, utilizados sobre todo con niños pequeños en los que el testimonio verbal
es más limitado (Echeburúa, 2000). Así, en el presente peritaje psicológico
forense, se han considerado los dos primeros enfoques, obviándose el tercero no
sólo porque la menor examinada posee suficiente capacidad de expresión verbal,
sino también por las críticas que ha recibido en el ámbito forense “… provocando
muchas reacciones negativas por su potencial de sugestión que llevarían al niño a
implicarse en juegos sexuales, lo que ha llevado, en último término, a prohibir su
uso en alguna jurisdicción” (Cantón y Cortés, 2003). Con respecto al primer
enfoque, las entrevistas se dirigieron a evaluar la presencia de secuelas
psicológicas y comportamentales en la menor examinada, encontrándose, según
referencia de la madre, una serie de síntomas psicosomáticos (vómitos, dolor de
estómago); regresión en el control de los esfínteres, especialmente por las
noches; alteración de la conducta ( llanto inmotivado y rabietas, referidas por las
profesoras) y otros que si bien son indicativos de que la menor está expuesta a
una situación estresante, pero que no son exclusivos de los niños abusados
sexualmente, ya que hay que considerar que la familia de la menor se encuentra
en un proceso de desestructuración. Así pues, los indicadores sexuales son los
que están más relacionados con la experiencia traumática (Echeburúa, 2000). Un
efecto específico del abuso sexual es la conducta sexualizada (masturbación
excesiva. El análisis de la veracidad de la declaración es un método complejo que
tiene como objetivo diferenciar el testimonio verdadero, del testimonio falso
(Echeburúa, 2000).
Algunos factores pueden enturbiar la credibilidad del testimonio de los menores: la
edad, la capacidad de fabulación, la limitación de la memoria y la posible
sugestionabilidad. En este caso, al examinar las entrevistas filmadas, puede
observarse que la menor no es sugestionable ya que fue capaz de superar las
preguntas dirigidas a poner a prueba dicha capacidad. Sin embargo, en cuanto a
la fabulación, es decir, a la incapacidad para distinguir entre los sucesos
percibidos (vividos) y los inventados (imaginados) (Echeburúa, 2000), se observó
que en esta parte, la niña tendía a dar respuestas inventadas, tal y como puede
observarse en el video, lo que constituye un punto débil en la evaluación de la
capacidad de atestiguar de la menor. Pero esto no determina la incapacidad total
de la niña, sino que más bien insta a un mayor cuidado a la hora de evaluar su
testimonio, ya que se ha establecido que los niños no suelen fantasear sobre algo
que está fuera de su campo de experiencia. Por ello, cuando un niño describe
detalles íntimos y realistas sobre una actividad sexual, no hay justificación para
atribuirlo a su imaginación (Echeburúa, 2000).
Teniendo en cuanta lo anterior, y siguiendo el protocolo de entrevista del SVA
(Análisis de Validez de la Declaración, Steller), se procuró seguir durante el
interrogatorio, preguntas lo más abiertas posibles, con el fin de no sesgar sus
respuestas (Jiménez Gómez, 2001); sin embargo, no fue posible obtener una
narración libre de lo sucedido, en la que la niña cuente todos los hechos de
principio a fin con sus propias palabras; obteniendo solamente una referencia
genérica de un juego de cosquillas posiblemente de naturaleza abusiva pero del
que la menor no aporta mayor información. En vista de ello, se recurrió a las
preguntas dirigidas, gracias a las cuales se obtuvo una referencia a una situación
de abuso sexual. Sin embargo se sabe que este tipo de preguntas puede alterar el
recuerdo subsecuente de los hechos, así como generar aquiescencia en el
interrogatorio (Jiménez Gómez, 2001). Ante la parquedad de las respuestas que
suelen dar los preescolares cuando se les formulan preguntas abiertas, el
entrevistador, a menudo, recurre a preguntas específicas que le permitan obtener
información adicional. El mayor riesgo de que la respuesta del niño pueda ser
inexacta, puede deberse, a que ésta se centra en detalles que no ha clasificado o
que no recuerda ya. Además, generalmente, los niños tienden a responder a las
preguntas específicas que le formulan los adultos, aunque desconozcan la
respuesta o por muy extrañas que parezcan (Duarte y Cortés, 2003).
Otra circunstancia que puede debilitar el testimonio aportado por la menor son las
diferentes conversaciones que mantuvo Dña. __________ con la menor, previas a
las entrevistas forenses, respecto a las confesiones que la niña le había hecho a
ésta. Dichas conversaciones pudieron haber viciado el recuerdo de la menor sobre
los hechos. Así mismo, en relación a esto se observa en el interrogatorio directo
que la menor juzga espontáneamente como malo la supuesta acción de su padre,
esto puede deberse a las reacciones o expresiones negativas valorativas que
haya tenido su madre. Del mismo modo, no consigue definir operacionalmente el
término “gordito” aportado espontáneamente por ella misma.
Respecto a la interpretación causal de los síntomas detectados por la profesora de
la menor en el mes de julio, el hecho de que estos hayan coincidido con el primer
periodo largo de separación de la madre, no permite hacer una interpretación
causal unidireccional entre los síntomas de alteración psicológica y conductual, y
los hechos objeto de este informe.

7- CONCLUSIONES:
En base a la evaluación psicológica forense practicada a la menor XXXXXXXX,
concluimos:

Primera: Que la valoración de la credibilidad del testimonio de la menor


examinada, se orienta hacia una categoría de credibilidad indeterminada.

Segunda: Que la menor examinada no presenta actualmente ningún síntoma


psicológico significativo que denote secuelas consecuentes a los supuestos
hechos.

Tercero: Que dada la separación conflictiva por la que están pasando los padres,
sería recomendable un seguimiento de la menor por parte de los servicios sociales
de su zona.

FIRMAS DE LOS PERITOS


NOTA: Siguiendo normas internacionales de ética y deontología sólo debería tener acceso persona
autorizada. El contenido de este informe es de carácter confidencial. En general, el uso indebido de
este documento podría producir consecuencias no deseadas en el sujeto objeto de estudio o ser
utilizado con fines partidistas, por lo que se aconseja que no sea fotocopiado. Las conclusiones
que se formulan en el presente informe de resultados del caso que nos ocupa; se refieren,
únicamente, a la situación que existía en el momento de practicarse el estudio y, por ello, los
resultados no pueden extrapolarse a otras circunstancias o condiciones ambientales. Por esta
razón, caso de producirse una variación sustancial o modificación de tales circunstancias del caso,
procedería reevaluarlas y efectuar un nuevo análisis situacional.

También podría gustarte