0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas15 páginas

Filosofía Contemporanea

La filosofía contemporánea se caracteriza por el surgimiento de nuevas corrientes como el marxismo, el historicismo y el vitalismo tras eventos históricos como la Revolución Francesa y la industrialización. También influyeron las guerras mundiales y el colonialismo europeo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas15 páginas

Filosofía Contemporanea

La filosofía contemporánea se caracteriza por el surgimiento de nuevas corrientes como el marxismo, el historicismo y el vitalismo tras eventos históricos como la Revolución Francesa y la industrialización. También influyeron las guerras mundiales y el colonialismo europeo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Temas de Filosofía Lectura

Historia de la filosofía contemporánea

Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en


la corriente predominante en la Europa continental, a través de
Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y
el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al
Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación
del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran
Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S.
Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del
positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una
preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en
una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las
ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve
sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que
encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del
siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en
los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la
fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes de la
Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss,
del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno,
Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos
posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las
tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la
presencia.
Temas de Filosofía Lectura

Características de la filosofía contemporánea

La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen


y a partir de este momento podemos hablar de época
contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de
los estamentos. Comienza entonces el
establecimiento de nuevas clases sociales como la
burguesía, que cobrará mucha importancia incluso se
hizo con el poder. También se comienzan a tener en
cuenta los Derechos Humanos.
Cabe destacar también la figura de Napoleón que
dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creo
el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.

Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.

Uno de los hechos más decisivos,


históricamente hablando, del cambio
político, social, económico y cultural es la
Revolución Industrial en Inglaterra y la
industrialización de los países en los que
hizo eco dicha Revolución, sin embargo
muchos de los que no siguieron esta pauta
son los ahora denominados países
tercermundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones
obreras en Europa en el siglo XIX, las de 1830 y 1848.
Temas de Filosofía Lectura

La expansión colonial europea del siglo XIX,


también denominado Imperialismo Europeo es
otro de los hechos destacables. La colonización
europea se tradujo siempre en explotación
económica, racismo y represión política y
cultural, pero también dio lugar a otros
fenómenos de índole muy distinta que
arrastraron a los pueblos dominados a escapar
finalmente de la tutela extranjera y a recuperar
la soberanía perdida. Este proceso se denomina
descolonización y supone el despertar de Asía:
Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de conflictos
sociales fueron las dos guerras mundiales y la
revolución rusa, dando paso a situaciones
tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la
caída del socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos
los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los
países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más
repercusión ha tenido estos cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en nuevas líneas de pensamiento
que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra de
estos o a favor de sus principios.
Temas de Filosofía Lectura

Corrientes de la filosofía contemporánea


Marxismo
Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política
basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores,
indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos
políticos: el socialismo y el comunismo.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo
del capitalismo. Creía que cada época histórica se
caracterizaba por un modo de producción específico que
se correspondía con el sistema de poder establecido y, por
lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con
una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo
caracterizada por el modo de producción feudal, en el que
la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del
campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas
transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se
produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el
trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases
sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una
creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas
tradicionales que ataban a los siervos a la tierra.

Historicismo y vitalismo
Historicismo. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su
historicidad o condición histórica.
La tesis central de Popper consiste en que el historicismo proviene de
un punto de partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus
implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser
objeto de predicción mediante el descubrimiento de ritos, modelos,
leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso.
Temas de Filosofía Lectura

El historicismo cree descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la


historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no
podemos predecir por métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de
nuestros conocimientos, la creencia en un destino histórico es pura superstición, ya que
no puede haber predicción del curso de la historia humana.

Además para el enfoque historicista el hombre individual aparece como un instrumento


casi insignificante dentro del tablero general del desarrollo humano, ya que los actores
realmente importantes en el escenario histórico son o bien las Grandes Naciones y sus
Grandes Líderes, o bien quizás las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera
interpretando el significado global, se podría predecir las evoluciones futuras de la
humanidad y asentado así en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de
las decisiones políticas que pueden tener éxito
o que están destinadas al fracaso El
historicismo pretende proporcionar una
presciencia política con validez científica
acerca de lo que vendrá, del futuro de la
sociedad.
Las figuras paradigmáticas del historicismo son
Popper, Hegel y Marx, y con antecedentes remotos en la Antigüedad: Heráclito y Platón.

Vitalismo
El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que niega la
primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas.
El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la
vida o que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías
tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer
metafísica tratan del ser en devenir, es decir, son herederos de
Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo característica
de la voluntad, sino esencia del ser hombre.
Temas de Filosofía Lectura

Además se abandona el concepto tradicional de razón (abstracta,


especulativa o científica) para considerar la razón como vital o
histórica.
El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide
con él en estas características y en la crítica a las filosofías
predominantes del siglo XIX (idealismo y positivismo). Ésta es el
historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.
El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de
carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción
contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo vivo a los
procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un
principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente.
La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama
vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse de las
"intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el
carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo
matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado
que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas razones exaltan los vitalistas
lo siguiente:
La vida como realidad radical.
Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la
vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las
cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para
jerarquizar los valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo,
más que la vida.
No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso
biológico que se desarrolla durante un período de tiempo afectando
Temas de Filosofía Lectura
a lo animal en el hombre, sino más bien del modo más amplio posible.
Los principales filósofos serán Henry Bergson (desarrolla su labor en el siglo XX), y el
precursor Shopenhauer, que sin ser propiamente vitalista fue el contemporáneo de
Hegel que más radicalmente se opuso a su filosofía, hasta su muerte en 1861.

Fenomenología.
Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las
estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia,
sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras
disciplinas tales como las ciencias naturales.
La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el
pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones
fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y
crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de
la filosofía actual.
Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty.

Existencialismo
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial
de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que
gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los
siglos XIX y XX.
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al
existencialismo, el término no puede ser definido con precisión.
Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en
todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere
uno principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta
y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los
Temas de Filosofía Lectura
conflictos de la elección.
Platón, Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche.

Neopositivismo y la filosofía analítica.


Neopositivismo
En los años que transcurren entre las
dos guerras, la reflexión sobre el
método científico recibe un impulso
decisivo. Durante ese período el centro
principal de la filosofía de la ciencia
fue la universidad de Viena, donde un
grupo de científicos filósofos -
reunidos en torno a Moritz Schlick-
dieron vida al Círculo de Viena (el
Wiener Kreis). El pensamiento de los
miembros del círculo se conoce con el
nombre de "neopositivismo" o
"positivismo lógico", y se caracteriza
por una actitud decididamente antimetafísica y por toda una serie de profundos análisis
de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias
naturales, y los fundamentos de la matemática.
La llegada de Hitler al poder comportó el final del Círculo de Viena.

Filosofía analítica
Movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en
Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y
analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas denominaciones, como
Temas de Filosofía Lectura
análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y
filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la
Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no
acepta ninguna doctrina o teoría específica de forma unánime, los filósofos analíticos y
del lenguaje están de acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el
lenguaje o, como prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su
actividad es resolver los problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la
confusión lingüística.

Algunos diálogos de Platón (de forma muy


específica, Crátilo, dedicado al lenguaje) están
destinados a aclarar términos y conceptos. Sin
embargo, esta forma filosófica de reflexión
cobró un énfasis renovado durante el siglo XX.
Influidos por la tradición empírica británica (de
John Locke, George Berkeley, David Hume y
John Stuart Mill) y por los escritos del
matemático y filósofo alemán Gottlob Frege,
los pensadores ingleses George Edward Moore
y Bertrand Russell se erigieron en fundadores
del movimiento filosófico
analítico. Compañeros en Cambridge, Moore y
Russell rechazaron el idealismo hegeliano
expuesto en la obra del metafísico inglés Francis Herbert Bradley, quien mantenía que
nada es real por completo excepto lo absoluto. Su oposición al idealismo y su
concepción de que la atención esmerada al lenguaje es crucial en la investigación
filosófica, se convirtieron en las principales características de la filosofía anglosajona
durante gran parte del siglo XX.
Temas de Filosofía Lectura

Principales representantes de la filosofía contemporánea

 Karl Heinrich Marx


Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la
que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se
habían convertido al protestantismo en 1824. Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo
enterrado en el cementerio londinense de Highgate.
Pensamiento
Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx
como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del
socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas,
Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará
construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que
ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no
sólo político y social, lo que resulta indudable), de la segunda mitad del
siglo XIX y de todo el siglo XX.

 Friedrich Wilhelm Nietzsche


Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña
ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler (1826-
1897). Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo
un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.
Pensamiento
La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia
a finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su
propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal
del superhombre.
Temas de Filosofía Lectura

El Superhombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que


quiere disolver el individuo en el seno de la sociedad. Nietzsche
prefiere el aislamiento y la libertad.

El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano


debe ser superado, ya que todos los seres evolucionan y se
transforman, y el ser humano no puede ser una excepción. El ser
humano no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza creadora.

 George Edward Moore


George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto
con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto
con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero
que con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore.
Pensamiento
Moore se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis
McTaggart pero posteriormente aceptó la postura realista (y condujo
asimismo a Russell hacia ella). La primera ruptura con el idealismo se
refleja en un artículo temprano, "La naturaleza del juicio", en el que
criticaba los errores que se producían en la postura idealista debido a
la confusión entre dos sentidos distintos de la palabra "idea", que
puede significar, por un lado, el acto psíquico de conocimiento, y por
otro aquello que se conoce. Es sobre éste último sentido sobre el que
debe girar nuestra reflexión para evitar caer en un psicologismo según el cual no
podríamos conocer nada exterior a nuestros estados de conciencia. A este sentido de
"idea" que hace hincapié en el significado Moore lo denomina "concepto", tomando lo
que Francis Herbert Bradley, el profesor a partir del cual Moore se replanteó el idealismo,
denominaba "significado universal". Un precedente de la concepción de Moore puede
verse en la filosofía de Frege, quien también habla de "conceptos" a los que atribuye una
naturaleza objetiva. Un desarrollo posterior, salvando las distancias, puede verse en la
teoría del "mundo 3" de Karl Popper.
Temas de Filosofía Lectura

 José Ortega y Gasset


José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació en Madrid
el 9 de mayo de 1883. Su padre, José Ortega y Munilla, aunque autor de
varias novelas de asunto preferentemente social y de corte realista fue,
ante todo, periodista. Como tal fue redactor de "La Iberia", el periódico
de Sagasta, creador de la revista literaria "La Linterna" y director del
periódico "El Imparcial", del que era propietaria la familia de su madre,
Dolores Gasset, que pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada de
finales del siglo XIX. La tradición liberal y la actividad periodística de su
familia marcarán la futura actividad de Ortega, tanto en su participación en la vida
política española, como en su actividad periodística con la publicación de numerosos
artículos de prensa, culturales y políticos. Por lo demás, el estilo periodístico puede
reconocerse también en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega. En 1950 realiza
un último viaje a Alemania, decepcionado ante las dificultades de su estancia en España,
siendo nombrado en 1951 Doctor Honoris Causa por las universidades de Marburgo y
Glasgow. Regresará a España en 1955, muriendo en Madrid el 18 de octubre de ese
mismo año.
Pensamiento
El racio-vitalismo de Ortega
Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su
búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los
resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios
de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la
vida intelectual española, influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta
por los sublevados contra la II República.
Temas de Filosofía Lectura

 Jean Paul Sartre


Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean
Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906
muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que era oficial de marina, a
causa de unas fiebres contraídas en uno de sus viajes por el sureste
asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre
será educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena
parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta
terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido
con los problemas de su tiempo. Muere el 15 de abril de 1980 en el
hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias
decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.
Pensamiento
El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del
existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de
pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su
implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que
fuese considerado, en el último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador
comprometido con las causas políticas y sociales.

 Louis Althusser
Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia),
de familia alsaciana emigrada a Argelia tras la guerra franco-prusiana de
1870. Impartirá clases en la École hasta 1980. En ese año, durante un
brote psicótico, mata a su mujer. En el juicio por el homicidio de su
mujer es declarado no responsable de sus actos debido a sus
desequilibrios mentales, y es recluido en una clínica psiquiátrica. Muere
en París, el 22 de octubre de 1990.
Temas de Filosofía Lectura

Pensamiento
El "estructuralismo" marxista
Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus
fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la
filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele
clasificar dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de
lengua francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio
Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del
término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de
elaborar una filosofía materialista.

 Thomas Samuel Kuhn


Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Física en la Universidad de
Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su
interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por
completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia

hasta 1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la
Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese
mismo puesto en la Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en
Boston, ocupando la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts
Institute of Technology. Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge,
Massachusetts.
Temas de Filosofía Lectura

Pensamiento
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca
de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica?
¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo
largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente
éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho
conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman
en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran
cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba
fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla
siguiendo determinadas fases:
1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma
Recuperado de: http://filocosmocontem.blogspot.mx/p/corrientes-de-la-filosofia.html

También podría gustarte