0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas44 páginas

COMUNICACION

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre exponer ideas. La sesión tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a comunicar sus ideas de forma oral usando gestos y la voz de manera adecuada. La sesión sigue una estructura de inicio, desarrollo y cierre donde los estudiantes aprenden sobre la estructura de las exposiciones y practican exponiendo temas como los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas44 páginas

COMUNICACION

Este documento describe una sesión de aprendizaje sobre exponer ideas. La sesión tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a comunicar sus ideas de forma oral usando gestos y la voz de manera adecuada. La sesión sigue una estructura de inicio, desarrollo y cierre donde los estudiantes aprenden sobre la estructura de las exposiciones y practican exponiendo temas como los derechos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN “Exponiendo nuestras ideas ”


DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de
Competencia/ Capacidad
aprendizaje?
1. Se comunica oralmente en su - Emplea gestos y movimientos - Interpreta textos expositivos
lengua materna. corporales que enfatizan lo que dice. que escucha o lee a partir de
1.4. Utiliza recursos no verbales y Mantiene contacto visual con sus su estructura y del uso de
para verbales de forma interlocutores. Se apoya en el volumen recursos verbales y no
estratégica. de su voz para transmitir emociones, verbales.
caracterizar personajes o dar claridad a - Emplea un volumen de voz
2. Lee diversos tipos de textos lo que dice.
escritos en su lengua materna. adecuado para dar claridad a
- Dice de qué tratará el texto, a partir de lo que dice sobre la
2.2. Infiere e interpreta algunos indicios como silueta del texto, exposición.
información del texto palabras, frases, colores y dimensiones -
de las imágenes; asimismo, contrasta
- Técnicas e Inst. de
la información del texto que lee.
evaluación.
- Ficha de observación.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE IGUALDAD DE - Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
GÉNERO cualquier diferencia de género.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Imágenes sobre los derechos.
- Texto sobre los derechos humanos.
- Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
- Caligrama sobre los derechos.
fichas, portafolio.
- Papelógrafo con la estructura de las exposiciones.
- Caligrama.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- El docente pega en la pizarra un caligrama, cada grupo lo lee en voz alta con la entonación y ritmo adecuado:
- Comentan ¿Cómo han leído el caligrama? ¿Sobre qué trata? ¿Por qué los derechos son importantes? ¿Creen
que podemos exponer un tema sobre los derechos?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué necesitamos para exponer un tema? ¿Creen que es necesario
preparar las exposiciones? ¿Qué materiales necesitamos para exponer un tema?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo es la estructura de una exposición?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes van a explicar utilizando gestos, voz adecuada, indicios para transmitir ideas
sobre la estructura de las exposiciones.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros.
- Respetar a todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- En grupos, los estudiantes conversan sobre cómo son las exposiciones.
- Cada uno emite su participación empleando volumen y movimientos adecuados.
- El representante de cada grupo, entrega una hoja con el significado de una exposición:
- Presentar algo para que sea visto, manifestarlo, hablar de algo para darlo a conocer.
- Comentan: Entonces si deseamos exponer sobre un tema en particular, como la importancia de los derechos
del niño y la mujer, ¿Qué recursos necesitamos?
- Cada integrante escribe en tarjetitas lo que necesitaría su grupo para poder exponer sobre el tema propuesto.
- El delegado del aula propone la siguiente pregunta ¿Qué necesitamos de nosotros para poder exponer mejor?
- El salón concluye qué es necesario informarnos sobre el tema, luego explicar el tema teniendo en cuenta los
movimientos y gestos adecuados.
- Escriben en papelógrafos las normas que tendrán en cuenta al exponer:
- UTILIZAR VOLUMEN DE VOZ ADECUADO.
- UTILIZAR MOVIMIENTOS ADECUADOS, NO EXAGERAR.
- UTILIZAR GESTOS ADECUADOS, NO EXAGERAR.
- INFORMARNOS SOBRE EL TEMA.
DURANTE
- Se entrega a cada grupo el siguiente título: IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS.
- Responden ¿Qué nos quiere dar a entender el título? ¿Sobre qué tratará el texto que vamos a leer?
- Se les entrega el texto completo sobre la importancia de los derechos.
- Responden ¿De qué se trata el texto? ¿Qué nos quiere dar a entender la ilustración?
- ¿Podemos diferenciar la estructura de la exposición en el texto? ¿Cuál será la estructura de una exposición?
- Se les presenta un cuadro sobre la estructura de una exposición:
Introducción Desarrollo Conclusión
- Comentan, si tenemos que exponer sobre la importancia de los derechos del niño, ¿Cómo empezaríamos?
¿Cuál sería el cuerpo? ¿Cuál sería la conclusión?
- Comparten sus ideas y sacan una conclusión.
- Responden ¿Cómo vamos a utilizar nuestros movimientos al caminar y los gestos para cada parte de la
exposición?
- Se preparan para exponer su tema, con movimientos, gestos, ideas con las que comenzarían, las ideas
principales y la conclusión del tema.
- Por cada grupo un representante expone el tema.
DESPUÉS
- Mediante el juego del ritmo a gogo, los estudiantes mencionan diferentes pautas que necesitan para poder
exponer un tema.
- Escriben en la pizarra ideas acerca de cómo lograron los estudiantes elegidos exponer el tema propuesto.
- Exponen las siguientes ilustraciones referidas a los derechos del niño teniendo en cuenta la estructura de una
exposición:

Cierre Tiempo aproximado: 10


- Los representantes de cada grupo realizan las preguntas de metacognición:
- ¿Qué aprendieron sobre el texto expositivo?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Cómo les servirá en su vida cotidiana?
- Un estudiante menciona la conclusión de la sesión respondiendo ¿Cómo se estructura una exposición? ¿Qué
pautas seguimos para exponer un tema?
TAREA O TRABAJO EN CASA:
- Preparan una miniexposición sobre las siguientes ilustraciones:

REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes reconocer ¿Qué dificultades tuvieron los
y diferenciar la estructura de la estudiantes al exponer?
exposición?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
Emplea gestos Transmite ideas
y movimientos, Interpreta lo que
sobre la lee a través
apoyándose en estructura de
N° de Nombre del su voz. de diferentes Comentarios y
las indicios.
orden estudiante exposiciones. observaciones

  
x x x

1
2
3
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Debatimos”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 1. Se comunica Explica el tema, el propósito Explica el maltrato infantil
oralmente en su lengua comunicativo, las emociones y los y sus consecuencias
materna. estados de ánimo de las personas y participando en un
1.1. Obtiene información del debate.
texto oral.
los personajes, así como las
enseñanzas que se desprenden del Técnicas e Inst. de
texto; para ello, recurre a la evaluación.
información relevante del mismo. Ficha de observación.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
ENFOQUE DE DERECHOS
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Prepara papelógrafos sobre cómo organizar un
debate. Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
fichas.
Preparan ilustraciones sobre el debate.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
El docente pega en la pizarra un título e ilustraciones:
MALTRATO INFANTIL
Comentan ¿Qué se te viene a la mente cuando hablamos sobre el maltrato infantil? ¿Por qué creen que sucede
esta problemática? ¿Qué sucede con las personas que trabajan desde temprana edad?
Se recupera los saberes previos ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del trabajo infantil? ¿Por qué en varios
lugares se contratan niños y adolescentes para el trabajo? ¿Cómo organizamos un debate sobre el trabajo
infantil? ¿Qué argumentos usaremos a favor y en contra en un debate?
Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo participamos en un debate?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes participan en un debate sobre los derechos.
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Respetar los materiales propios y de sus compañeros.
Ser amables con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
Los estudiantes conversan y comentan ¿Cómo debatimos un tema? ¿Qué necesitamos conocer para poder
debatir un tema? ¿Qué es un debate?
Debatir es discutir ordenadamente, no es un combate ni una lucha.

Responden ¿Con qué argumentos defendemos el trabajo infantil, con qué argumentos o ideas podemos
mencionar que estamos en contra del trabajo infantil?
Escriben en una lista los posibles argumentos con los cuáles defenderían el trabajo infantil y las ideas en contra:
ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA
¿Cómo podemos organizar un debate sobre el trabajo infantil?
Por grupos, los estudiantes proponen ideas para poder organizar un debate y escriben en diferentes carteles.
Un representante por grupo leerá sus alternativas para organizar el debate.
DURANTE
Se organizan y mueven el mobiliario para poder realizar el debate.
Anotan en un cuadro quiénes serán los grupos que van a debatir, el moderador, secretario (a):
DEBATE
MODERADOR
SECRETARIO
PÚBLICO
Responden ¿Qué datos debemos incluir para mencionar en un debate? ¿Qué más necesitamos para poder
participar en un debate?
Se preparan para el debate y practican en grupos.
Los estudiantes leen diferentes consejos para expresarse mejor en el debate.
Realizan el debate.
Intervienen de forma ordenada en la realización del debate.
Sugieren nuevas ideas para mejorar los próximos debates.
DESPUÉS
Cada grupo menciona mediante lluvia de ideas cómo se realiza un debate.
Escriben conclusiones sobre el debate.
Cierre Tiempo aproximado: 10
El delegado de aula propone las preguntas metacognitivas, cada grupo responde de forma ordenada.
¿Cómo se realizan los debates?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Cómo superamos las dificultades?
Organizan las ideas principales en cuadros y las plasman en sus cuadernos.
TAREA O TRABAJO EN CASA:
Comparten con sus padres cómo desarrollaron los debates.
Buscan información y se preparan para participar en un debate sobre los derechos del niño, completan un cuadro
sobre el debate.
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes participar ¿Qué dificultades tuvieron los
en un debate sobre los derechos? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
• N° • Explica el Explica el
• Participa en un maltrato infantil
d tema y
debate y sus
e propósito • Comentarios y
• Nombre del adecuadame consecuencias
or de los observacion
estudiante nte. en un debate.
d debates. es
e
n   
• X • X • X

• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Exponiendo sobre mis derechos ”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 1. Se comunica - Deduce algunas relaciones lógicas entre las - Participa en debates
oralmente en su lengua ideas del texto oral, como las secuencias relacionando sus ideas
materna. temporales, causa- efecto o semejanza- sobre los derechos del
1.2. Infiere e interpreta diferencia, así como las características de niño y la mujer, a partir
información del texto oral. personas, personajes, animales, objetos, de fuentes de
hechos y lugares, el significado de palabras información y sus
1.3. Adecúa, organiza y según el contexto y expresiones con sentido experiencias en la
desarrolla las ideas de figurado (adivinanzas, refranes), a partir de casa, escuela y
forma coherente y la información explícita e implícita del texto. comunidad.
cohesionada.
- Adecúa su texto oral a la situación - Técnicas e Inst. de
1.6. Reflexiona y evalúa comunicativa, de acuerdo al propósito evaluación.
la forma, el contenido y comunicativo, así como a las características
contexto del texto oral. - Ficha de observación
más comunes del género discursivo.
Distingue el registro formal del informal
recurriendo a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
- Opina como hablante y oyente sobre ideas,
hechos y temas de los textos orales, del
ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y
del contexto en que se desenvuelve.
SE DESENVUELVE EN - Utiliza espacios y servicios virtuales de - Ficha de observación.
participación en red cuando intercambia
TRANSVERSAL
COMPETENCIA

LOS ENTORNOS
VIRTUALES información con sus pares.
GENERADOS POR LAS
TIC.
Interactúa en entornos
virtuales

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de
ENFOQUE DE DERECHOS
actuar dentro de una sociedad.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara papelógrafos sobre la organización del
aula para un debate y exposición. - Papelógrafos, imágenes, información sobre los
- Fotocopiar lectura de los derechos. derechos del niño y la mujer, periódico mural.
- Preparar fichas de evaluación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- En equipos, leen la siguiente noticia: El 18.1% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica.
- Responden: ¿De qué se trata la noticia? ¿Crees que en el Perú a varios departamentos les ocurre lo mismo?
¿Cómo se sienten al leer esta información?
- Se rescatan los saberes previos ¿Creen que se puede organizar un debate sobre esta noticia? ¿Creen que es
posible exponer sobre esta noticia?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo organizamos un debate sobre los derechos de los niños y la mujer?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes van a exponer y debatir sobre los derechos del niño y la mujer.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Respetar los materiales propios y de sus compañeros.
- Ser amables con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- Recuerda junto con los estudiantes el propósito de la sesión y, luego, pregúntales: ¿Sobre qué tratará nuestro
debate?, ¿Qué necesitamos conocer?, ¿con quiénes debatirán?
- Anota sus respuestas en la pizarra o en medio papelógrafo.
- Contestan: ¿Qué actividades podemos realizar para organizar nuestras exposiciones o debate?, ¿y para los
espacios?, ¿cómo nos organizaremos para que todos puedan participar?, ¿cómo nos distribuiremos las
responsabilidades?, ¿qué debemos hacer primero?, ¿y luego?, etc.
- Recurren a informarse sobre los derechos de los niños y mujeres.
- Se recalcan algunos criterios que deben tener en cuenta en su participacion en el debate:
- Levantar la mano para pedir la palabra.
- Evitar salirse del tema.
- Pronunciar las palabras en forma clara y segura.
- Poner atencion a todo lo que se dice.
- No interrumpir a quien está exponiendo.
- Indica que cada uno se realice las siguientes preguntas:
- ¿Con quiénes debatiré?
- ¿Para qué lo haré?
- ¿Sobre qué hablaré?
- ¿Qué es lo que ya sé del tema?
- Elige al moderador o a la moderadora con la intervención de los estudiantes.
- Resalta que para participar deberán usar ciertas frases, por ejemplo: “Además de lo que ha dicho mi compañero…”,
“Como dijo mi compañero…”, “Estoy de acuerdo por…”, etc. Asimismo, comunica que cuando se participa en un
debate, se debe respetar los turnos para hablar, utilizar un lenguaje formal y tener cuidado con los gestos que
se hagan con las manos, para evitar que alguien se pueda ofender.
DURANTE

- Se realiza un pequeño ensayo:


Opinión a Razón Porque…
favor
¿POR QUÉ SON
IMPORTANTES LOS Opinión Razón Porque…
DERECHOS DE LOS NIÑOS en
Y MUJERES? contra

- Leen el dilema, respondan oralmente si están de acuerdo o no y expliquen por qué a uno de sus compañeros.
- Conversan conversen entre ellos y elaboren sus razones a favor o en contra del uso de estos medios.
- Luego, todos expresan sus opiniones en grupo clase, con respeto y de forma ordenada.
- Escriben en la pizarra las razones que justifiquen cada una de las posiciones.
- Leen información sobre los derechos de los niños y la mujer para debatir. ANEXO 1
- Realizan el debate, cada uno de los integrantes expondrá su punto de vista.
DESPUÉS
- Promueve la reflexión en los estudiantes mediante las siguientes preguntas:
¿Al expresar sus opiniones lo hicieron de manera
¿Todos expresaron sus opiniones?
calmada?
¿Qué comportamientos no se deben mostrar al
¿Respetaron las ideas de sus compañeros?
realizar un debate?
- Escucha atentamente las respuestas de los estudiantes y anota las que contribuyen a realizar un buen debate y
las referidas a los comportamientos que no se deben mostrar.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Comentan ¿Cómo podemos mejorar nuestros debates? ¿Qué podemos agregar a nuestros siguientes debates
y / o exposiciones?
- En grupo salón se realizan las preguntas metacognitivas o ficha metacognitiva:
Ficha de metacognición
¿Qué aprendimos sobre el ¿Qué debo mejorar con respecto
¿Sobre qué hablamos hoy?
debate? a mi participación?
- En diferentes grupos, se conforman para poder adornar y colocar en su periódico mural, información sobre los
derechos de la mujer y de los niños (as).
TAREA PARA LA CASA
- Preparan una pequeña exposición sobre imágenes de los derechos que se presentan.
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes participar ¿Qué dificultades tuvieron los
en el debate o en la exposición sobre estudiantes al debatir o exponer sus
los derechos del niño y la mujer? ideas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN
Deduce las Argumenta las
relaciones Participa en el ideas que
lógicas en textos debate sobre expone en el
N° de Nombre del sobre los los derechos. debate sobre Comentarios y
orden estudiante derechos. los derechos. observaciones

  
X X X
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Reconocemos la estructura de las poesías ”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Dice de qué tratará el texto, a partir de - Explica el significado
textos escritos en su algunos indicios como silueta del texto, de textos poéticos a
lengua materna. palabras, frases, colores y dimensiones de partir de diferentes
2.2. Infiere e interpreta las imágenes; asimismo, contrasta la indicios, como la
información del texto. información del texto que lee. estructura y rima de la
- Explica el tema, el propósito, la enseñanza, poesía.
2.3. Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y las relaciones texto-ilustración, así como - Técnicas e Inst. de
contexto del texto adjetivaciones y las motivaciones de evaluación.
personas y personajes. - Escala de valoración.
- Evaluación escrita.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE IGUALDAD DE Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
GÉNERO reforzamiento de estereotipos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Prepara en papelógrafos estructuras sobre las
poesías. - Papelógrafos, imágenes, organizadores, fichas,
portafolio.
- Escribe diferentes poesías en papelógrafos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes en equipos, recitan diferentes poesías a mamá.
- Cada grupo, mediante el concurso “Recita y gana”, en la primera ronda cada grupo elige un representante que
recitará una poesía, en la segunda, tercera,… participarán los demás integrantes; ganará el equipo que
obtenga más puntos.
- Comentan ¿Cómo recitaron las poesías? ¿Cómo fue la entonación, volumen de las poesías?
- Se rescatan los saberes previos ¿Cómo está estructurada una poesía? ¿Qué encontramos en cada estrofa de
una poesía? ¿Cómo podemos diferenciar un texto narrativo de uno poético?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la estructura de los textos poéticos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes van a explicar la estructura de los textos poéticos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Respetar los materiales propios y de sus compañeros.
- Ser amables con todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES DE LA LECTURA
- Se pregunta ¿Cuáles son los criterios que debemos de utilizar para recitar
un poema?
- Todos los estudiantes responden mediante lluvia de ideas.
- Entonan la siguiente poesía, con el volumen y tono de voz adecuado.
- Madre mía, madre de mi corazón
sin ti me muero y me quedo sin amor.
- Participan escribiendo sus ideas en la pizarra: ¿Qué otros tipos de textos poéticos conocen?
- ¿Alguna vez han contado adivinanzas o retahílas?
- Deducen que también son textos poéticos.
- Con la entonación adecuada, leen diferentes adivinanzas y retahílas:
Adivinanzas Retahíla
Agrio es su sabor El que fue a Melipilla
Bastante dura tu piel Perdió su silla
Y si lo quieres comer El que fue a Aragón
Tendrá que estrujarlo muy Perdió su sillón.
bien.
DURANTE LA LECTURA
- Comentan ¿Cuáles son las partes del texto poético?
- Se le entrega a cada grupo información sobre las partes de la poesía.
- Responde, ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Qué características tiene el final de cada verso?
- Opina. ¿Qué expresa el autor en su poema?
El texto poético expresa sentimientos, emociones y pensamientos. Busca conmover y estimular la
imaginación del lector. Se escribe en verso y con rima.
La rima está constituida por los sonidos similares que aparecen al final de cada verso.
- Respondan. ¿Cuántos versos tiene el poema “La reunión de los ratones”?
- Repasa y declama el poema “La reunión de los ratones” con entonación y volumen de voz adecuados.
- Leen una poesía y diferencian con colores sus partes.
EL REGALO DE MAMÁ
- Un integrante por cada grupo menciona la estructura de los textos poéticos, específicamente las poesías.
DESPUÉS DE LA LECTURA
- Resuelven una evaluación escrita. ANEXO 1.
- Realizan un organizador visual sobre los textos poéticos.
- Completan una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- En pares se realizan las preguntas metacognitivas:
- ¿Cuál es la estructura de las poesías?
- ¿Cómo diferenciamos una poesía de una adivinanza o retahíla?
- ¿Para qué nos servirá conocer sobre la estructura de las poesías?
TAREA PARA LA CASA
- Completa una ficha sobre la estructura de las poesías.

4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes ¿Qué dificultades tuvieron los
diferenciar la estructura de las estudiantes?
poesías y explicar su propósito?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Menciona de qué Diferencia las


Explica el tema y
tratan los textos partes de la
el propósito de
N° poéticos a partir estructura de
Nombre del los textos Comentarios y
de de diferentes una poesía.
estudiante poéticos. observaciones
orden indicios.
Siempr A A Siempr A
Siempre
e veces veces e veces
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Declamamos”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 1. Se comunica - Expresa oralmente ideas y emociones en - Recita empleando
oralmente en su lengua torno a un tema, y evita reiterar información gestos y movimientos
materna. innecesariamente. Ordena dichas ideas y para declamar
1.3. Adecúa, organiza y las desarrolla para ampliar la información. diferentes poesías a
desarrolla las ideas de Establece relaciones lógicas entre las ideas mamá, expresando
forma coherente y (en especial, de adición, secuencia y causa- oralmente ideas y
cohesionada. efecto), a través de algunos referentes y emociones en torno a
conectores. Incorpora un vocabulario que la poesía a recitar.
1.4. Utiliza recursos no incluye sinónimos y algunos términos
verbales y para verbales - Técnicas e Inst. de
propios de los campos del saber. evaluación.
de forma estratégica.
- Emplea gestos y movimientos corporales - Ficha de observación.
que enfatizan lo que dice. Mantiene
contacto visual con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de su voz para
transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


ENFOQUE IGUALDAD DE Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
GÉNERO reforzamiento de estereotipos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar carteles con consejos para declamar. - Papelógrafos sobre los consejos sobre la
- Preparar diferentes poesías a mamá. declamación.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes aprenden un trabalenguas y lo declaman:
Si yo como como como
y tú comes como comes,
¿Cómo comes como como
si yo como cómo cómo?
- ¿Cuáles son los consejos para poder declamar un poema, adivinanza o trabalengua? ¿Cómo es la entonación
en los trabalenguas? ¿Qué sucede si aceleramos el ritmo o lo desaceleramos?
- Se rescatan los saberes previos ¿Utilizamos el ritmo y velocidad adecuadamente? ¿Pronunciaron las palabras
adecuadamente? ¿Cómo podemos declamar adecuadamente una poesía?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué consejos seguimos para declamar una poesía?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes aprenden a declamar una poesía a mamá.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Mantener el orden en el espacio de trabajo y limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- Responden ¿Cuáles son los consejos que debemos seguir para poder declamar muy bien un tema?
Sugerencias para declamar

Memorizar el texto que se Emplear el volumen de voz Utilizar los gestos y


quiere declamar y vocalizar adecuado para llamar la movimientos convenientes
cada palabra correctamente. atención del público. para el contenido del texto
que se quiere recitar.

- ¿Qué es una declamación?


- La declamación es el arte de recitar textos poéticos como los poemas, rimas o trabalenguas. Para declamar, es
importante usar una entonación adecuada, gestos y movimientos corporales adecuados según el mensaje que
se requiere transmitir.
- En diferentes carteles, los estudiantes escriben consejos para poder declamar poesías a mamá.
- Practican las sugerencias para declamar los poemas a mamá.
- Preguntan a sus compañeros ¿Cómo resultó nuestra declamación? ¿Qué necesitamos agregar? ¿Qué
necesitamos mejorar?
- Vuelven a declamar las poesías a mamá.
DURANTE
- Inventa y redacta un poema para tu abuelita, padre. Ten en cuenta las características del texto poético y dibuja
una imagen relacionada con el poema. Finalmente, recítalo en clase.
- Memoriza y declama frente a tus compañeros y compañeras cada una de tus creaciones.
- Practican los poemas creados o poemas a mamá practicados anteriormente.
- Recitan agregando los movimientos y gestos adecuados.
- Luego de cada declamación, los demás aplauden la participación.
DESPUÉS
- En pares, los estudiantes evaluarán las declamaciones, completan diferentes hojas de autoevaluación.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- En pares los estudiantes responden preguntas metacognitivas:
- ¿Cómo aprendimos a declamar?
- ¿Cómo nos servirá en nuestra vida cotidiana?
- Pegan sus carteles en la pizarra y anotan en sus cuadernos.
TAREA PARA LA CASA
- Practican una poesía para declamar a sus madres:

4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes declamaron ¿Qué dificultades tuvieron los
diferentes poesías adecuadamente? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Recita poemas
Expresa sus Emplea gestos y a mamá con
ideas y movimientos entonación
N° emociones al adecuados al
Nombre del adecuada y Comentarios y
de declamar declamar
estudiante un lenguaje observaciones
orden poemas a mamá poesías. claro
SI NO SI NO SI NO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Jugando con los adjetivos calificativos ”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Opina acerca del contenido del texto, - Utiliza recursos
textos escritos en su explica el sentido de algunos recursos gramaticales como el
lengua materna. textuales (ilustraciones, tamaño de letra, adjetivo calificativo
2.3. Reflexiona y evalúa etc.) y justifica sus preferencias cuando para caracterizar
la forma, el contenido y elige o recomienda textos a partir de su personas, personajes,
contexto del texto. experiencia, necesidades e intereses, con el escribiendo en haikus
fin de reflexionar sobre los textos que lee. de la familia.
3. Escribe diversos tipos
de textos en su lengua - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos - Técnicas e Inst. de
materna. (por ejemplo, el punto seguido y los signos evaluación.
de admiración e interrogación) que - Evaluación escrita.
3.3. Utiliza convenciones contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
del lenguaje escrito de - Escala de valoración.
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
forma pertinente. adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
ENFOQUE DE DERECHOS
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar historias familiares. - Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones, cinta,
- Ilustraciones sobre el adjetivo calificativo. fichas, portafolio.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Se saluda amablemente a los estudiantes y se les entrega un texto.
- Cada equipo lee una parte de la historia “Tarta de limón”.
- ¿De qué trata la lectura? ¿Cómo podemos caracterizar a los personajes? ¿Cuáles son sus funciones?
- Se rescatan los saberes previos: ¿Pueden completar los siguientes esquemas de acuerdo a las características
de los personajes de la lectura? ¿Cómo son? ¿Qué palabras designan cualidades? ¿Qué son los adjetivos?

PADRE
OLGA
S

MARÍ SOFÍ
A A
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo reconocemos y diferenciamos los adjetivos calificativos?
- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes utilizan y explican el uso de adjetivos calificativos en haikus.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Ser asertivos con sus compañeros.
- Ordenar y mantener limpio su espacio de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- Observan la ilustración de una familia ¿Cuáles son las características que podemos resaltar de la ilustración?

- Responden ¿Qué son los adjetivos? ¿Cómo agregamos adjetivos a diferentes sustantivos?
- Escriben en tarjetas diferentes adjetivos calificativos sobre la siguiente ilustración.
- Mencionan porqué escribieron esos adjetivos calificativos.
DURANTE
- Escriben diferentes adjetivos a las ilustraciones que observamos:

- Comentan ¿Cómo podemos utilizar diferentes adjetivos calificativos en la elaboración de haikus?


- ¿Qué tipo de poemas son los haikus? ¿Cómo podemos incorporar los adjetivos calificativos?
- Consiste en un poema breve, formado, según la norma, por tres versos de cinco, seis, siete sílabas
respectivamente.
- Comentan ¿Cómo escribimos un haiku? ¿Qué procedimientos necesitamos seguimos para escribir haikus?
- Hace una referencia estacional.
- Usa imágenes sencillas y sutiles. Por ejemplo, en lugar de decir “es verano” concéntrate en los rayos del sol o
en el aire pesado.
- El haiku se ha denominado “poesía sin acabar”, porque exige que los lectores terminen las poesías en sus
corazones.
- Pensar en los detalles que quieres describir. Trae el tema a tu mente y explora las siguientes preguntas:
- ¿Qué notaste sobre el tema? ¿Qué colores, texturas y contrastes observaste?
- Leen diferentes ejemplos de haikus relacionados a la familia.
- Escriben sus propios haikus utilizando los adjetivos anotados anteriormente o utilizando adjetivos que observan
en una ilustración de la familia.
- Resaltan con color los adjetivos calificativos.
DESPUÉS
- Leen los siguientes ejemplos sobre la concordancia de sustantivos y adjetivos.

R ec ue rda e l a djetiv o c a lifica tivo


p u ed e ir a n tes o de sp u és de
u n s u sta n tiv o.

- *La hermosa niña del palacio.


- adj. cal. sust.
- *El niño responsable hizo la tarea.
- sust. adj. cal.
- Resuelven diferentes ejercicios de acuerdo a la concordancia de sustantivo y adjetivo.
- Resuelven una ficha de aplicación sobre el adjetivo calificativo. ANEXO 1.
- Describen una ilustración utilizando adjetivos calificativos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Los representantes de cada grupo interrogan con las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre el adjetivo calificativo?
- ¿Cómo aprendimos?
- ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?
- Resuelven una evaluación escrita. ANEXO 2.
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha sobre los adjetivos calificativos. ANEXO 3.
- Describen una ilustración utilizando adjetivos calificativos
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes utilizar ¿Qué dificultades tuvieron los
adjetivos calificativos al crear sus estudiantes al narrar s historia
haikus? familiar?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN

Observan Crean
Reconocen y diferentes
ilustraciones y
subrayan en haikus
las describen
N° de Nombre del oraciones los utilizando Comentarios y
utilizando
orden estudiante adjetivos adjetivos observaciones
adjetivos
calificativos. calificativos.
calificativos.
SI NO SI NO SI NO
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Conocemos el determinante artículo ”
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos - Diferencia, clasifica y
de textos en su lengua (por ejemplo, el punto seguido y los signos utiliza el artículo
materna. de admiración e interrogación) que teniendo en cuenta su
3.3. Utiliza convenciones contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea género y número para
del lenguaje escrito de algunas figuras retóricas (por ejemplo, las dar sentido a los textos
forma pertinente. adjetivaciones) para caracterizar personas, que redacta.
personajes y escenarios, y elabora rimas y - Técnicas e Inst. de
juegos verbales apelando al ritmo y la evaluación.
musicalidad de las palabras, con el fin de
- Evaluación escrita.
expresar sus experiencias y emociones.
- Rúbricas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
ENFOQUE DE DERECHOS
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las fichas sobre el artículo.
- Papelógrafos, imágenes, cuadros, fichas,
- Imprimir ilustraciones para escribir oraciones con portafolio, cinta masking tape, pañuelo.
artículos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes jugarán “El pañuelo”
- ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué podemos agregar? ¿Quiénes fueron los ganadores?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué oraciones creamos con las imágenes de los animales? ¿Tenían
sustantivo, adjetivo, artículo las oraciones creadas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo es la concordancia entre el sustantivo y el artículo?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes escriben textos cortos utilizando artículos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Piden permiso y disculpas si generan algún problema en aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLANIFICACIÓN
- Observan diferentes ilustraciones y agregan diferentes artículos:
FEMENINOS MASCULINOS
- En todas las oraciones ¿Cuál es la importancia de los artículos?
TEXTUALIZACIÓN
- Eligen diferentes hojas de colores y hacen cuadros.
- Empiezan a escribir sus textos cortos, anotan en carteles los posibles artículos que pueden utilizar en el texto.
- Recuerdan utilizar diferentes artículos al iniciar, en el segundo , tercer párrafo del texto corto que irán
escribiendo.
- Pueden ayudarse realizando las siguientes actividades:
- Une con una línea el sustantivo, el artículo, imagen que corresponde.

el la los la s

m o n tañ as cam in o p erro s p u erta

- ¿Qué sucede con los artículos que se juntan?


- Escribe el masculino de los siguientes artículos:
a) La pata ___________________
b) Las cantantes ___________________
c) La osa ___________________
d) Las gatas ___________________
e) La profesora ___________________
REVISIÓN
- Encierran en círculos los artículos que utilizaron en sus textos cortos.
- Intercambian sus escritos y revisan las faltas de ortografía con ayuda del diccionario y del docente.
- Resuelven una ficha de aplicación sobre el uso del artículo. ANEXO 1
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Los estudiantes responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre el artículo?
- ¿Qué dificultades tuvimos?
- ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
- Decoran sus textos cortos y colorean los artículos que utilizaron.
- Resuelven una evaluación escrita. ANEXO 2
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha completando con el artículo.
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes utilizaron artículos ¿Qué dificultades tuvieron los
al escribir? estudiantes al escribir sus textos con
el artículo?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar ¿Qué actividades, estrategias y
en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICAS
CRITERIOS 10 - 8 7-5 4-1
Diferenciación de Diferencian Diferencian pocos No diferencian
artículos Diferentes artículos artículos de acuerdo artículos de acuerdo
de acuerdo a las a las ilustraciones. a las ilustraciones.
ilustraciones.
Producción de textos Escriben diferentes Escriben diferentes Escriben diferentes
textos utilizando textos utilizando textos utilizando
artículos muchos artículos. pocos artículos.
correctamente.

Diferenciación de artículos Producción de textos


NOMBRES Y APELLIDOS
10 - 8 7-5 4-1 10 - 8 7-5 4-1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Nuestras oraciones concuerdan ”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos tipos - Escribe textos de forma coherente y - Escribe textos cortos
de textos en su lengua cohesionada. Ordena las ideas en torno a teniendo en cuenta la
materna. un tema y las desarrolla para ampliar la concordancia del
3.2. Organiza y desarrolla información, sin contradicciones, sustantivo y adjetivo,
las ideas de forma reiteraciones innecesarias o digresiones. caracteriza personajes,
coherente y cohesionada. Establece relaciones entre las ideas, como escenarios a fin de
causa-efecto y secuencia, a través de expresar sus
3.3. Utiliza convenciones algunos referentes y conectores. Incorpora experiencias y
del lenguaje escrito de un vocabulario que incluye sinónimos y emociones.
forma pertinente. algunos términos propios de los campos del - Técnicas e Inst. de
saber. evaluación.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos - Evaluación escrita.
(por ejemplo, el punto seguido y los signos
- Rúbricas.
de admiración e interrogación) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que
ENFOQUE DE DERECHOS tenemos las personas en el ámbito privado y público.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar fichas, imágenes, prácticas sobre la - Papelógrafos, imágenes, cuadros, fichas,
concordancia de sustantivo, adjetivo y artículo. portafolio, cinta masking tape.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes jugarán “Arma oraciones” ¿Creen que puedan formar oraciones coherentes con las
ilustraciones presentadas?
- Mediante una competencia, los estudiantes armarán oraciones con la imagen que se les presenta, cada oración
debe de tener un artículo, sustantivo, adjetivo.
- El equipo que tenga mayor cantidad de oraciones con las pautas cumplidas, será el ganador.

- Responden ¿Cómo resultó la actividad? ¿Cuántas oraciones bien realizadas de acuerdo a las pautas
escribieron? ¿Qué podemos agregar a la actividad?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo concuerda el artículo con el sustantivo? ¿Cómo concuerda el
sustantivo con el adjetivo? ¿Las oraciones tienen mayor sentido si tienen concordancia?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuáles son los procedimientos que seguimos para poder concordar
sustantivo, artículo y adjetivo?
- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes escriben textos cortos utilizando la concordancia de artículo, sustantivo y
adjetivo.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Piden permiso y disculpas si generan algún problema en aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLANIFICACIÓN
- Observan diferentes tarjetas con artículos e imágenes, cada niño las unirá para crear diferentes oraciones:
EL ALEGRES

LA LIMPIOS
- Escriben sus nuevas oraciones en carteles y lo muestran, entre todos corrigen con la verdadera oración.
- Si desean escribir un texto corto utilizando la concordancia entre el artículo, sustantivo y adjetivo ¿Tendríamos
que practicar correctamente cómo concordar el artículo, sustantivo y adjetivo?
- Escriben en diferentes tarjetas oraciones de acuerdo a las ilustraciones que les irá presentando el docente.

- En grupos, los estudiantes escriben su Plan de escritura:


- ¿Qué vamos a escribir?
- ¿Qué vamos a utilizar?
- ¿Sobre qué tratará nuestro texto?
TEXTUALIZACIÓN
- Los estudiantes observan diferentes imágenes y mencionan lo que sucede utilizando artículos, sustantivos y
adjetivos:
- Comienzan la historia un estudiante, luego continúa el otro y así sucesivamente, hasta que terminan.
- Escriben sus textos cortos en hojas de colores, procuran que tengan la mayor calidad posible.
- Comparten con sus compañeros las historias y agregan hechos que creen que son resaltantes.
- Encierran con círculos y colores diferentes los artículos, adjetivos, sustantivos.
- REVISIÓN
- Los estudiantes verifican las palabras mal escritas con el diccionario, luego con ayuda de docente corrigen sus
escritos.
- Decoran sus hojas y las presentan a los demás.
- Aplauden sus trabajos y los pegan en el periódico mural del aula.
- Completan las siguientes oraciones incompletas:
La concordancia: Los adjetivos, sustantivo y los artículos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Los Estudiantes desarrollan una ficha de aplicación.
- En pares responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre la concordancia de adjetivos, sustantivos ya artículos?
- ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
- Los estudiantes resuelven una ficha de aplicación.
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha sobre la concordancia entre el sustantivo, artículo y adjetivo.
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes escribieron sus textos ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
con concordancia? al escribir sus textos?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICAS
CRITERIOS 10 - 8 7-5 4-1
Escribe textos cortos Escribe textos cortos Escribe textos cortos
teniendo en cuenta la teniendo en cuenta la sin concordancia
Escribe textos. concordancia entre el concordancia entre el usando sustantivos.
sustantivo, adjetivo y sustantivo, adjetivo.
artículo.
Caracteriza diferentes Caracteriza diferentes Caracteriza diferentes
ilustraciones ilustraciones ilustraciones
escribiendo oraciones escribiendo oraciones escribiendo oraciones
Describe
con artículos, con artículos y con artículos.
sustantivos y sustantivos.
adjetivos.

Escribe textos. Describe


CRITERIOS
10-8 7-5 4-1 10-8 7-5 4-1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Comprendemos noticias”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita que se - Interpreta información
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto. de diversas noticias,
lengua materna. Distingue información de otra próxima y deduciendo
2.1. Obtiene información semejante, en la que selecciona datos características de
del texto escrito. específicos (por ejemplo, el lugar de un personajes, objetos,
hecho en una noticia), en diversos tipos de lugares, explicando el
2.2. Infiere e interpreta textos de estructura simple, con algunos tema y el propósito.
información del texto. elementos complejos (por ejemplo, sin - Técnicas e Inst. de
2.3. Reflexiona y evalúa referentes próximos, guiones de diálogo, evaluación.
la forma, el contenido y ilustraciones), con palabras conocidas y, en
contexto del texto - Evaluación escrita.
ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas. - Rúbricas.
- Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según
el contexto y hace comparaciones; así como
el tema y destinatario. Establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de la información explícita e implícita
relevante del texto.
- Explica el tema, el propósito, la enseñanza,
las relaciones texto-ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones de
personas y personajes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
ENFOQUE DE DERECHOS
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar noticias con sus estructuras. - Papelógrafos, imágenes, fichas, portafolio, cinta
- Imprimir fichas y evaluaciones sobre la noticia. masking tape.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes juegan a ser periodistas:
- Contarán diferentes noticias que sucedieron en la semana, de forma seria.
- Mencionaran hechos importantes de las noticias que sucedieron.
- ¿Cómo se narran las noticias? ¿Creen que podemos narrar noticias riéndonos?
- Se recogen los saberes previos ¿Cómo se estructuran las noticias? ¿Cómo sabemos que una noticia está
completa? ¿Cómo podemos reconocer si una noticia tiene todas las características desarrolladas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo se estructuran las noticias?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes van a reconocer la estructura de las noticias.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Mantienen el aula limpia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
- Los estudiantes comentan sobre el siguiente cuadro: ¿Cuáles son las preguntas que se responden en una
noticia?
- ¿Cómo podemos diferenciar cada una de las partes de la noticia?
- Comentan ¿Cuáles son las partes de la noticia?
- Observan un ejemplo y diferencian las partes de la noticia

- Diferencian ¿Cuáles son las características de cada parte de la noticia?


DURANTE
- Leen la siguiente noticia y diferencian su estructura: Las bondades de comer insectos
- Comentan ¿Cuáles son las partes de la noticia? ¿Cómo podemos saber si la noticia está bien redactada?
¿Dónde quedan los párrafos que responden a las preguntas necesarias de la noticia?
- Participan levantando la mano en las siguientes actividades sobre la noticia.
DESPUÉS
- Observan diferentes noticias y señalan sus partes.
- Cada grupo menciona las partes de acuerdo a la estructura que diferenciaron y explican ¿Es una notica
completa?
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Resuelven una evaluación escrita. ANEXO 1
- Se realizan las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos a diferenciar en la estructura de las noticias?
- ¿Cómo aprendimos?
- ¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
- Resuelven una ficha en su cuaderno:
- Identifica las partes de una noticia.
4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron diferenciar la ¿Qué dificultades tuvieron los
estructura de las noticias? estudiantes?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
RÚBRICAS
CRITERIOS 10 - 8 7-5 4-1
Identifica Identifica información Identifica poca Identifica algunas
explícita en diferentes información explícita características de
noticias. en diferentes noticias. personajes en
diferentes noticias.
Diferencia Diferencia las partes Diferencia pocas No diferencia las
de una noticia partes de una noticia partes de una noticia.
reconociendo su reconociendo su
estructura. estructura.

CRITERIOS Identifica Diferencia


10 - 8 7-5 4-1 10 - 8 7-5 4-1
SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN “Producimos y revisamos noticias”


DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 3. Escribe diversos Adecúa el texto a la situación Escribe noticias
tipos de textos en comunicativa considerando el considerando el
su lengua materna. propósito
3.1. Adecúa el texto a la situación
propósito comunicativo, el
comunicativa. destinatario y las características comunicativo, el
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada. más comunes del tipo textual. destinatario, de
Distingue el registro formal del forma coherente y
cohesionada
informal; para ello, recurre a su
adecuando su texto a
experiencia y a algunas fuentes de los derechos de los
información complementaria. niños y las mujeres.
Escribe textos de forma coherente y Técnicas e Inst. de
cohesionada. Ordena las ideas en evaluación.
torno a un tema y las desarrolla Lista de Cotejo.
para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las
ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
ENFOQUE DE DERECHOS
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Papelógrafos, imágenes, fichas sobre las noticias,
Preparar estructuras de las noticias, periódicos.
portafolio, cinta masking tape, diccionario.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 20


Los estudiantes leen la siguiente noticia: Regidor golpea a su esposa hasta mandarla al hospital.
¿Sobre qué trata la noticia? ¿Creen que se respetaron los derechos de la mujer implicada?
Se recuperan los saberes previos ¿Cómo está redactada la noticia? ¿Creen que el titular es interesante,
llamativo? ¿Cómo creen que empezará la noticia? ¿A qué preguntas debe responder la noticia?
Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos escribir y revisar una noticia sobre los derechos del niño y la
mujer?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
En esta sesión, los estudiantes van a producir y revisar noticias sobre los derechos del niño y las mujeres.
Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
Ayudar a los demás.
Mantienen el aula limpia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
PLANIFICACIÓN
Responden ¿Cómo podemos escribir diferentes noticias sobre los derechos de los niños y las mujeres?
Indica que pueden organizar su plan de escritura en un cuadro como el siguiente:
¿Sobre qué escribiré? ¿Para qué? ¿Quiénes leerán mis noticias?

Conversa con los estudiantes sobre el formato del texto, es decir, como lo presentarán, teniendo en cuenta el
destinatario, el propósito y el mensaje.
Recuerda con ellos que para que una noticia esté completa, es necesario contestar las siguientes preguntas:
¿Qué sucedió?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Quiénes participaron?, ¿Por qué o para que sucedió? Señala
que quien escribe la noticia, puede elegir el orden en que responderá estas preguntas.
Escuchan diferentes noticias sobre los derechos de los niños o las mujeres para planificar las noticias.
http://p.dw.com/p/2tkGX / https://actualidad.rt.com/video/268607-dialogar-siria-respetar-derechos-humanos
¿De qué tratan los videos? ¿Cómo se afectan los derechos de los niños? ¿Cómo se afecta los derechos de las
mujeres? ¿Cómo se afectan a los derechos humanos?
Elabora y completa en su cuaderno un esquema de la estructura de la notiia.
El lead: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué? La información más importante va primero.
Cuerpo: Desarrollo el aspecto más impactante de la noticia. Con información de apoyo, entrevistas, referencias,
etc.
Cierre: Aquí se presenta a modo de conclusión o reflexión los aspectos desarrollados a lo largo de la noticia.
Responden ¿Qué preguntas debe responder nuestra noticia?

Cada uno en una hoja a cada estudiante e indica que deben escribir con ideas claras y simples la información
que describe qué, cómo, cuándo y dónde sucedieron los hechos.
Elaboran un borrador con los datos indicados, para eso ordena tus ideas y estructura de una noticia.
Mantienen el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
El docente acompaña en la redacción de su noticia y aclara sus dudas. Cuando hayan concluido, vuelven a leer el
texto. Si desean modificar alguna palabra, pueden tachar y escribir otra que exprese mejor lo que desean
escribir.
Usan recursos básicos (coma en enumeraciones, dos puntos) y tildación correcta para dar mayor intensidad a la
producción.
Usan un vocabulario variado y adecuado a la situación de comunicación.
Emplean correctamente la concordancia entre adjetivos y sustantivos.
REVISIÓN
Forman parejas para que intercambien sus noticias y lean lo que hicieron sus compañeros.
Revisan el contenido de tu noticia y verifican si guarda relación con lo planificado
Corrigen la ortografía y la concordancia entre adjetivos y sustantivos. También el uso correcto de conectores y de
los adverbios de modo, tiempo, lugar, causa, etc.
Comentan e intercambian opiniones con tus compañeros(as) sobre el texto que escribiste. Escuchan diferentes
sugerencias.
Escriben el texto final. Toman en cuenta las observaciones de los compañeros(as) de otros equipos.
Evalúan con una ficha de autoevaluación y una ficha de revisión de noticias
Cierre Tiempo aproximado: 10
A partir de las respuestas, ayudar al alumno(a) a reflexionar sobre su aprendizaje.
¿Desarrollé en mi noticia un tema importante?
¿Respeté la estructura de la noticia?
¿Organicé mis ideas con coherencia y sentido?
¿He utilizado correctamente las reglas gramaticales y ortográficas?
¿Qué dificultades tuve al redactar la noticia?
TAREA PARA LA CASA
Escribe una noticia sobre lo que hace tu familia los fines de semana.
Comparten con sus padres cómo escribieron sus noticias.

4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron escribir noticias ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al
sobre los derechos? escribir sus noticias?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Escribe de forma Comunica los Adecúa el
N° de Nombre del Comentarios y
coherente y derechos de los propósito
orden estudiante observaciones
cohesionada niños y las comunicativo y
mujeres a destinatario de
diferentes
través de las noticias.
noticias.
noticias.
SI NO SI NO SI NO

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “Cumplimos deberes y respetamos derechos ”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 201
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 1. Se comunica - Expresa oralmente ideas y emociones en - Investiga en textos
oralmente en su lengua torno a un tema, y evita reiterar información sobre los derechos y
materna. innecesariamente. Ordena dichas ideas y deberes de los niños y
1.3. Adecúa, organiza y las desarrolla para ampliar la información. las mujeres, participan
desarrolla las ideas de Establece relaciones lógicas entre las ideas en una asamblea y
forma coherente y (en especial, de adición, secuencia y causa- planifican un pasacalle
cohesionada. efecto), a través de algunos referentes y para difundirlos.
conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos
- Técnicas e Inst. de
propios de los campos del saber.
evaluación.
- Identifica información explícita que se
- Escala de valoración.
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos (por ejemplo, el lugar de un
2. Lee diversos tipos de hecho en una noticia), en diversos tipos de
textos escritos en su textos de estructura simple, con algunos
lengua materna. elementos complejos (por ejemplo, sin
2.1. Obtiene información referentes próximos, guiones de diálogo,
del texto escrito ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos
ENFOQUE DE DERECHOS
de modo alternativo para construir juntos una postura común.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar papelógrafos sobre los deberes y - Papelógrafos, imágenes, fichas sobre las noticias,
derechos de las personas. portafolio, cinta masking tape, diccionario, lecturas.
- Preparan lecturas sobre los derechos y deberes. -

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Los estudiantes en voz alta leen la siguiente lectura: El niño gigante.
- ¿De qué se trata la lectura? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cómo diferenciamos los derechos y los deberes?
- Se recuperan los saberes previos ¿Estamos cumpliendo nuestros deberes adecuadamente? ¿En el colegio se
cumplen los derechos de todos los niños? ¿Cuáles son los derechos de los niños y las mujeres?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo podemos participar en asambleas sobre los deberes y derechos?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
- En esta sesión, los estudiantes participan en una asamblea sobre los derechos y deberes de los niños y
mujeres.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Se muestran asertivos y empáticos con los compañeros del aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- Responden ¿Cuáles son los derechos de los niños y las mujeres?
- Formulan estas preguntas: ¿qué les parece planificar una marcha o pasacalle sobre los derechos y deberes de
los niños?, ¿creen que se realizará correctamente?, ¿creen que lograremos motivar a los miembros de nuestra
comunidad?
- Planifican en equipos intervenir en una asamblea sobre los derechos y deberes de los niños.
- Leen diferentes textos sobre la importancia de los derechos:
- Todos somos importantes
- Mencionan diferentes ideas de porqué son importantes los derechos y deberes.
- Explican las ideas con las cuáles participarán en la asamblea.
DURANTE
- Los estudiantes se preparan para participar en una asamblea, eligen a un moderador, un secretario.
- Durante la asamblea, formulan preguntas como las siguientes para motivar el intercambio de ideas: ¿cuáles
son sus derechos?, ¿por qué deben hacer respetar sus derechos?, ¿qué tienen que hacer para que se
cumplan sus derechos?
- Mencionan situaciones vividas que no les hayan gustado, ya sea en el colegio o en su casa, donde se pueda
apreciar el incumplimiento de alguno de sus derechos.
- Intervienen de forma ordenada y dan a conocer sus puntos de vista.
- Luego completan la siguiente ficha con las conclusiones.
- Comentan ¿Cómo resultó la asamblea? ¿Todos participaron en la ejecución de la asamblea?
- Recuerdan que para tener más personas que apoyen el pasacalle es necesario invitar a los padres, amigos,
etc.
DESPUÉS
- Los niños y a las niñas responden diferentes preguntas: ¿cuáles son los derechos que no conocían?, ¿por qué
creen que no los conocían?
- Escucha a cada estudiante y anota sus respuestas en la pizarra.
- Preparan diferentes cuadros para planificar el pasacalle o marcha sobre el cumplimiento de los derechos y
deberes de los niños:
¿Cuáles serán
¿Qué vamos a ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quién o quienes ¿Cuándo lo
nuestros
hacer? haremos? necesitamos? lo harán? haremos?
productos?

____________________________________________________________
¿Qué necesitaremos?
____________________________________________________________
¿Dónde realizaremos la ____________________________________________________________
marcha? ____________________________________________________________
¿A quienes queremos motivar? ____________________________________________________________
____________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado: 10


- En equipos, responden las preguntas de metacognición:
¿Hice propuestas para la organización de la
¿Qué sabía yo del tema? ¿Qué sé ahora?
marcha por nuestros derechos?
TAREA PARA LA CASA
- Los estudiantes escribirán en una lista los derechos que tienen y los deberes que están cumpliendo:
DERECHOS DEBERES

4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron participar en ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
un pasacalle sobre los deberes y al participar en las asambleas?
derechos de los niños y mujeres?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Identifica
Participan en una Planifican un información sobre
asamblea sobre los pasacalle sobre los los derechos y
N° Nombre Comentari
derechos de los derechos de los niños deberes de los
de del os y
niños. y las mujeres. niños y mujeres.
orde estudia observacio
n nte nes
A A A
SIEMP NUN SIEMP NUN SIEMP NUN
VEC VEC VEC
RE CA RE CA RE CA
ES ES ES

SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN “ Comprendemos cómo se estructura una pancarta”

DATOS INFORMATIVOS
ÁREA : COMUNICACION FECHA: DE MAYO DEL 20
GRADO : TERCERO PROF. :
ENFOQUE: DE DERECHOS Y DE ORIENTACION AL
VALORES: RESPETO, responsabilidad y solidaridad
BIEN COMUN..
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/ Desempeños ¿Qué nos dará evidencia
Competencia/ Capacidad
AF de aprendizaje?
C 2. Lee diversos tipos de - Identifica información explícita que se - Identifica información,
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto. selecciona datos
lengua materna. Distingue información de otra próxima y específicos, ordena
2.1. Obtiene información semejante, en la que selecciona datos diferentes ideas y
del texto escrito. específicos (por ejemplo, el lugar de un brinda su opinión
hecho en una noticia), en diversos tipos de sobre la estructura y el
3. Escribe diversos tipos textos de estructura simple, con algunos mensaje de las
de textos en su lengua elementos complejos (por ejemplo, sin pancartas de los
materna. referentes próximos, guiones de diálogo, derechos del niño y las
3.2. Organiza y desarrolla ilustraciones), con palabras conocidas y, en mujeres.
las ideas de forma ocasiones, con vocabulario variado, de
coherente y cohesionada. acuerdo a las temáticas abordadas.
- Técnicas e Inst. de
- Escribe textos de forma coherente y evaluación.
cohesionada. Ordena las ideas en torno a
- Lista de cotejo.
un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos


ENFOQUE DE DERECHOS
de modo alternativo para construir juntos una postura común.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar papelógrafos sobre la estructura de las - Papelógrafos, imágenes, portafolio, cinta masking
pancartas. tape.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20
- Observan diferentes ilustraciones de pancartas sobre los derechos de los niños y las mujeres:
- ¿Qué observamos en las pancartas y letreros? ¿Cuál es la función de las pancartas y los letreros?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cuál es la estructura de las pancartas? ¿Cuáles son los usos de las
pancartas? ¿Cómo dibujamos en las pancartas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la finalidad de elaborar pancartas?
- PROPÓSITO DE LA SESIÓN: En esta sesión, los estudiantes reconocen la estructura de las pancartas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Participar levantando la mano.
- Utilizan los materiales adecuadamente y los ordenan.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60
ANTES
- Comentan en grupos ¿Cuál es la estructura de las pancartas? ¿Cuáles son las partes de una pancarta, cartel o
letrero? ¿Para qué utilizamos las pancartas, letreros y carteles?
- Utilizamos los carteles, pancartas, letreros para poder informar a la comunidad sobre algún tema de interés
general.
- En diferentes equipos, los estudiantes escriben en la pizarra las utilidades de las pancartas, letreros.
- Observan la siguiente pancarta y escriben los nombres de las partes que se señalan:

- Leen ¿Cuáles son las partes de las pancartas? ¿Cómo diferenciamos las partes de las pancartas? ¿Los
letreros tienen las mismas partes que las pancartas? ¿Los carteles tienen las mismas partes de las pancartas y
letreros?
- Analizan un organizador con las partes de las pancartas, letreros o carteles.
DURANTE
- Observan diferentes carteles y pancartas, ¿Todos tienen las diferentes partes de los carteles publicitarios?
- Ubican los carteles con los nombres de la estructura de las pancartas donde correspondan de acuerdo a
diferentes ilustraciones.

- Luego de observar comentan ¿Creen que las pancartas, letreros y carteles tienen las partes indicadas
anteriormente?
- En diferentes carteles, los estudiantes escriben cómo se utilizan las pancartas, carteles, letreros.
- Comparten sus respuestas y explican el porqué de sus opiniones.
DESPUÉS
- Escriben en diferentes tarjetas, las opiniones sobre cómo utilizarían los carteles, pancartas y letreros: Ejm:
- Yo propongo que debemos de utilizar las pancartas para el pasacalle sobre los derechos.
- Yo propongo que debemos de utilizar los letreros para informar a los demás sobre los derechos de los niños y
mujeres.
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Se realizan las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre las pancartas?
- ¿Cómo aprendimos sobre las pancartas?
- ¿Cómo podemos aplicar lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
- En sus cuadernos elaboran diferentes bosquejos de la estructura de las pancartas.
- Leen y comprenden el mensaje que quiere transmitir cada pancarta.
- Escriben las partes de las pancartas, letreros, carteles que se presentan a continuación:

4. REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes comprendieron el ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
mensaje y la estructura de las al elaborar las pancartas?
pancartas?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en ¿Qué actividades, estrategias y
la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Ordena diferentes ideas
Identifica información y
N° de Nombre del para ubicarlas en una
estructura de la pancarta. Comentarios y
orden estudiante pancarta.
observaciones

SI NO SI NO

También podría gustarte