INFORME TÉCNICO
TRAPICHE VEREDA CAÑO
BLANCO
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 1 de 16
12 de Septiembre de 2022
Puerto Rico, Meta
______________________________________________________________________________
INFORME TÉCNICO DIAGNÓSTICO INFRAESTRUCTURA DEL TRAPICHE – VEREDA CAÑO
BLANCO
El día 10 de Junio del año en curso, por parte del Profesional de Apoyo Técnico de la Secretaría
de Planeación e Infraestructura de la Administración Municipal en compañía del Técnico
Agrónomo de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, se realiza la visita
técnica al sector dónde se localiza la estructura en estudio, las instalaciones del Trapiche de la
Vereda Caño Blanco perteneciente a la Asociación CAÑA RICA. A continuación, se presenta el
diagnóstico de los elementos que conforman la estructura del trapiche en mención, el cual
presenta fallas geotécnicas, daños estructurales y amenaza con obstruir su funcionalidad.
______________________________________________________________________________
1. LOCALIZACIÓN:
El punto donde se localiza el Puente de Caño Bonito sobre la vía se encuentra ubicada en las
siguientes coordenadas geográficas:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS PLANAS
PUNTO ELEVACIÓN
LATITUD LONGITUD NORTE ESTE
TRAPICHE 2° 54' 30.86" N 73° 19' 24.69" O 321625.73 m N 686337.72 m E 235 m
Tabla 1. Coordenadas de Localización donde se encuentra la estructura en estudio.
Figura 1. Ubicación Geográfica del Trapiche.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail:
[email protected] DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 2 de 16
2. DIAGNÓSTICO:
Durante la inspección visual realizada en el sitio, se pudo apreciar una edificación conformada por
una nave principal donde se ubica el sistema de hornos y calderas de la planta de transformación,
se trata de unas cámaras subterráneas que se comunican a través de un ducto hasta llegar a la
chimenea, lo que permite que el flujo de calor producido por el horno se desplace por el ducto y
proporcione calor a las diferentes cámaras y hornillas que conforman este circuito de la planta
donde inicia el proceso de transformación de los jugos de la caña en panela, por la chimenea se
expulsa el material de ceniza y humo. En la obtención de panela, se realizan dos procesos
principales: molienda y procesamiento de jugos. EI primero de ellos se desarrolla en un molino
donde se extrae el jugo de la caña; el segundo se lleva a cabo en una hornilla panelera que es un
dispositivo que cumple la función de obtener la energía necesaria para transformar los jugos en
panela, del bagazo obtenido como subproducto de la molienda. Para efectos de este informe, se
realizará un análisis con respecto a la estructura de la hornilla donde se lleva a cabo el proceso de
transformación.
De lo observado visualmente durante la visita y del análisis realizado por el profesional con la
revisión de las hornillas, se puede describir lo siguiente sobre la estructura:
2.1. En la zona de la cámara de combustión que es un espacio confinado, que se encuentra
ubicado en la parte anterior de la hornilla, donde se realiza la combustión del bagazo y la
leña, este espacio esta conformado por muros y piso de concreto, sobre el piso y la parte baja
de los muros se observa presencia de humedad alta, los encargados del lugar manifiestan
que en temporadas de fuerte invierno el agua alcanza un nivel hasta de 0.50 m por encima
del piso del cenicero de la cámara de combustión.
Presencia de humedad
en el cenicero
Puertas de alimentación
Cenicero
Figura 2. Registro fotográfico de la cámara de combustión del trapiche.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail:
[email protected] DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 3 de 16
La presencia de agua en el cenicero representa un grave problema para el funcionamiento del
trapiche ya que dificulta la combustión al humedecer el bagazo, leña y otros materiales que usan
para la incineración y generación de energía necesaria para la extracción de la panela, además
que la humedad constante deteriora la estructura tanto de concreto como los elementos que están
construidos en mampostería artesanal.
2.2. El ducto de gases y las cámaras y arcos sobre los cuales reposan las pailas donde se
depositan los jugos, para la evaporación del agua, durante el proceso de la elaboración de la
panela, están construidos de manera subterránea en una excavación en sitio sobre la que se
construyeron muros de bloque tradicional pegados con adobe con los cuales se forman los
arcos de las cámaras donde reposan las pailas o vasijas metálicas. Estos muros presentan un
alto grado de deterioro, en un 70% de los muros perdieron su calidad, se encuentran sueltos
entre sí, presentan grietas, fracturas, desniveles y en algunas de las áreas más criticas entre
bloque y bloque ya no se observa presencia de algún material de pega. Esto representa un
grave problema, ya que a través de las separaciones de entre los bloques se puede presentar
escape de calor, filtración de escorrentía subterránea, inestabilidad de las pailas durante el
proceso de fabricación de la panela, lo cual representa riesgos para el personal que labora en
el trapiche y a su vez los pequeños productores de la zona que se benefician de este proceso
agroindustrial.
Figura 3. Evidencia de los daños que presentan los elementos construidos en mampostería.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 4 de 16
2.3. La chimenea, es una estructura piramidal formada por cuatro muros construidos con la misma
mampostería artesanal que los demás elementos que hacen parte del sistema de flujo de
calor, la cual se ubica al final del circuito de las pailas y calderas, en ella culmina el flujo de
energía calórica que circula por el conducto de humos, la chimenea es un elemento vertical
de altura que cumple la función de expulsar el humo, cenizas y vapor contenido dentro del
ducto hacía el exterior. En este elemento que es fundamental para el correcto funcionamiento
y desarrollo del proceso de fabricación de la panela se presentan fallas estructurales
significativas que generan un alto riesgo para la misma estructura y para quienes hacen uso
de estas instalaciones, en la mampostería que conforma el cuerpo de la chimenea se
presentan separaciones entre bloques y grandes grietas, de lo que se evidencia en la visita
este daño en la chimenea es producido por filtraciones de agua por el tejado cuando hay
precipitaciones, al escurrir el agua sobre estos materiales altamente arcillosos, se va
presentando el desgaste sobre los muros y generando las grietas evidenciadas. Debido a esta
perdida de estabilidad del cuerpo de la chimenea, la misma ha empezado a inclinarse hacia el
lado oeste, esta sobre carga lateral ha empezado a generar grietas en los muros exteriores de
las instalaciones ya que al sobrecargar la cimentación hacía una de las zonas del área
construida se pueden generar asentamientos diferenciales en el suelo, que se ven reflejados
en las grietas que han aparecido en los muros exteriores.
Figura 4. Daños estructurales presentados en la chimenea del trapiche
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail:
[email protected] DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 5 de 16
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Una vez analizadas las numerosas fallas que presenta el sistema estructural de las cámaras y
calderas que hacen parte fundamental del funcionamiento del trapiche y del proceso de
transformación que se lleva a cabo en estas instalaciones, a continuación, se dan las siguientes
recomendaciones con el fin de realizar un mejoramiento al nivel de infraestructura principalmente
de los elementos compuestos por mampostería artesanal de ladrillo cocido unidos entre sí por
pega de adobe, que son los que se encuentran en un estado crítico de deterioro y podrían generar
fallas en su correcto funcionamiento:
- Con respecto a los elementos que se hacen parte de la estructura y que están construidos por
mampostería de bloque y pega de adobe, lo que se recomienda es hacer una reconstrucción
total, levantar los muros y bloques de la excavación y construir unos nuevos, con bloques
nuevos que nuevamente garanticen la estabilidad y funcionalidad de la hornilla. Estudios
afirman que por las paredes de las cámaras existe una perdida de calor de alrededor del 7.8%,
con el fin de disminuir esta perdida y optimizar el proceso de evaporación, se recomienda,
construir las paredes en doble hilada de ladrillo, separada por una capa de cascarilla de arroz
de 10,00 cm de espesor, en caso que no se disponga de cascarilla es posible utilizar otros
materiales como ceniza y arena seca, esta capa de material actúa como aislante de la
humedad natural que pueda llegar a encontrarse en el volumen de suelo de la zona de
excavación. En la Figura 5, se puede observar el diseño típico de las hornillas de los trapiches,
a manera de contexto, identificando los elementos que la conforman y que deben tenerse en
cuenta para su reconstrucción.
Figura 5. Descripción Gráfica de la Hornilla Panelera. (Diego Bello Vasquez, 1996)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail:
[email protected] DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 6 de 16
a)
b)
________________________________________________________________________________________________________________
Figura 6. a) Cámaras de Combustión, b) Ductos típicos para pailas semiesféricas y planas.
(CIMPA, 1992)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 7 de 16
- En cuanto a la chimenea, es el elemento que al momento representa el mayor riesgo, no solo
para el funcionamiento de la hornilla, si no también que pone en riesgo la vida de las personas
que acceden a estas instalaciones en caso de que los muros de la misma fallen y se
desplomen. La recomendación para este caso es realizar la reconstrucción del cuerpo de la
estructura con nuevos ladrillos, y en la zona de la cubierta donde sobresale la parte final de la
chimenea, realizar el respectivo tratamiento de impermeabilización en el perímetro donde la
teja de la cubierta tiene contacto con las paredes de la chimenea, evitando la infiltración y
humedades en los nuevos muros que se construyan. En la medida de lo posible, también se
recomienda, que la chimenea actual fuera reemplazada por una chimenea de lámina metálica,
que cumpla con las especificaciones técnicas requeridas, ya que, por normas ambientales, la
altura mínima recomendada para las chimeneas de biomasa es de 15,0 m.
___________________________________________________________________________
Figura 7. Descripción gráfica de las chimeneas implementadas para las hornillas paneleras,
en la izquierda construida en mampostería tradicional, a la derecha una chimenea en lámina
metálica.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 8 de 16
- En cuanto al problema de humedad e inundación del cenicero en la cámara de combustión,
una probable hipótesis de las causas es la infiltración de agua por en medio de los espacios
de las paredes proveniente de las escorrentías subterráneas debido a la topografía de la zona
de ubicación del trapiche, para mitigar este problema que afecta la estructura, lo primero es
rellenar los espacios existente entre las pegas de los bloques o bien sea la construcción de los
mismos con una impermeabilización entre la subrasante del terreno natural y las paredes de
ladrillo. Es de anotar, que esta hipótesis esta basada en la inspección técnica y visual
realizada en la zona y en la estructura y que, para poder dar un concepto técnico con
exactitud, se requiere realizar una serie de estudios (Topografía, Estudio de Suelos) que
permitan caracterizar el deposito de suelo del sitio, humedades, límites, nivel freático, etc., y
así lograr identificar el o los factores causantes de la infiltración de agua dentro de los ductos y
cámaras de la estructura.
- Cabe resaltar, que, con un buen diseño de la hornilla panelera, permiten que en el trapiche se
tenga una buena capacidad de producción y disminución en el consumo de energía y
combustible, variables que permiten tener un óptimo desempeño y rendimiento de los molinos
paneleros. (Hugot, 1992)
- Para un buen funcionamiento de la hornilla panelera se debe tener en cuenta que es necesario
realizar mantenimientos preventivos constantes, una buena limpieza periódica a la parrilla para
garantizar una entrada regular de aire. Además, hay que evitar la formación de “Torta” de
cenizas, que es el endurecimiento y acumulación de las mismas en el ducto de gases.
Estas recomendaciones son pensadas con el fin de buscar la solución más factible desde la parte
técnica y económica que permita el mejoramiento de estas instalaciones que benefician a los
pequeños productores de esta zona rural.
Figura 8. Esquema del sistema de flujo combinado utilizado por la hornilla del trapiche en estudio.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 9 de 16
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO:
A continuación, se dan algunas disposiciones técnicas, con el fin de que se puedan implementar
en el caso de que se lleve a cabo la reconstrucción de la hornilla.
✓ Las puertas o bocas de alimentación del bagazo y leña son marcos construidos en hierro
fundido con dimensiones de 42x42 cm para hornillas de más de 150 kg/h de panela; 35x35
cm para 100 a 150 kg/h y 28x28 cm para menos de100 kg.
Figura 9. Diseño de las puertas de alimentación de la cámara de combustión. (I.A M.Sc
HUGO R. GARCÍA B., 2020)
✓ En el cenicero se acaba de quemar el bagazo que cae de la parrilla y, con este calor y el
de la ceniza, se precalienta el aire de combustión, por tanto, debe ser un espacio amplio y
seco.
Figura 10. Diseño típico de un cenicero de trapiche. (I.A M.Sc HUGO R. GARCÍA B., 2020)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 10 de 16
✓ El ducto de gases o camino lleva la energía, en forma de calor, hacia los evaporadores y el
residuo hacia la chimenea. Las paredes deberían construirse en ladrillo refractario o, en su
defecto, en ladrillo para hornillas, el piso del ducto se construye en ladrillo corriente, los
pasa fuegos de las pailas redondas se construyen en forma de arco con ladrillos y en las
pailas planas con ladrillo o placas de concreto, el factor de diseño para establecer las
dimensiones del ducto es la velocidad de los gases: 2 a 4 m/s en las primeras pailas y 4 a
6 m/s en las finales.
____________________________________________________________________________
Figura 11. Imágenes que muestran el conducto de gases de la hornilla. (I.A M.Sc HUGO
R. GARCÍA B., 2020)
✓ Los pasafuegos de pailas redondas se llaman arcos por su forma geométrica. Se
construyen con ladrillos arco-cuña y ladrillos arranque. Las dimensiones de la cuña varían
en función de la flecha del arco. No se recomienda poner ladrillos rectos porque se pueden
caer y el arco se destruye.
✓ Tanto en las pailas redondas como en las planas las paredes deben construirse en hilada
doble para bajar las pérdidas de calor.
✓ El factor de diseño del diámetro del seno de cada paila es de 20 cm en pailas menores de
1,0 m de diámetro y de 30 cm en pailas mayores.
✓ El factor de diseño para las medidas del ducto es el de la velocidad de los gases. 2 a 4 m/s
para las pailas redondas y 4 a 6 m/s para las planas.
✓ Para sentar las pailas redondas en el ducto estas se nivelan por el asiento y el piso es el
que cambia la pendiente en función de la velocidad.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 11 de 16
___________________________________________________________________________
Figura 12. Ductos y Pasafuegos para pailas redondas. (I.A M.Sc HUGO R. GARCÍA B., 2020)
✓ Los pasafuegos de pailas planas, son tapas sobre el ducto para llevar los gases y la
energía de una paila a otra. Se construyen con ángulos metálicos y ladrillo o con planchas
de concreto. Deben ser removibles para la limpieza del ducto.
✓ Los gases aumentan su densidad al transferir su energía a los evaporadores y por tanto se
reduce su velocidad. Para tratar de mantener la velocidad constante a lo largo de la
hornilla, los pisos deben tener una pendiente del 2 al 4% de tal forma que la altura cae de
la primera a la última paila.
✓ Las rampas que permiten cambiar el nivel entre pailas deben tener pendientes menores de
30° para evitar caídas de presión elevadas. Igualmente, se deben evitar los cambios
bruscos de dirección horizontales. Las caídas de presión elevan la altura de la chimenea.
✓ Se recomienda pulir y redondear las crestas de los puntos de cambio de dirección.
✓ En la construcción de los pisos se puede emplear ladrillo común.
✓ Las paredes, de pailas redondas y planas, se deben construir con ladrillo en hilada doble.
Para evitar la pérdida de energía, se recomienda hacer doble pared con un espacio vacío o
relleno de cascarilla de arroz.
✓ En las pailas planas las paredes deben tener una inclinación del 2%, longitudinal y
transversalmente para facilitar la descarga y trasiego de los jugos. Las paredes se deben
construir con ladrillo refractario.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 12 de 16
_______________________________________________________________________________
Figura 13. Ductos y Pasafuegos pailas planas. (I.A M.Sc HUGO R. GARCÍA B., 2020)
✓ En las paredes del Ducto se emplean: 1. Ladrillos refractarios y 2. Ladrillos artesanales
para hornilla. Los ladrillos refractarios se elaboran en forma industrial y soportan hasta
1.100°C (U28) y hasta 1.300°C (U30). Los artesanales se producen aguantan hasta 900°C.
Figura 14. Ladrillos usados para construir hornillas de trapiches. (I.A M.Sc HUGO R.
GARCÍA B., 2020)
✓ Para ladrillos refractarios se debe emplear el mortero refractario vendido por el fabricante
de los ladrillos. Erecos recomienda morteros sílicoaluminosos en proporción de 160 a
180kg por cada 1.000 ladrillos.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 13 de 16
✓ Para ladrillos artesanales es recomendable comprar arcilla de la misma con que se
construyó el ladrillo, para mezclar con arena blanca fina. Algunos maestros de hornillas
emplean, además, cal o cemento y melaza.
✓ METALAGRO emplea la siguiente mezcla para pañetar el cubilote y los crisoles: Arena
blanca fina: 61%. Caolín para fundición: 35% 3. Aguamiel: 4% (Agua miel: Agua 80% Miel:
20%).
✓ Independiente de los materiales empleados, un muro o arco mal pegados se caerán y será
necesario reconstruir el horno.
✓ ERECOS recomienda para el mortero refractario juntas menores de 2 mm de espesor.
Para los morteros y ladrillos artesanales se recomiendan juntas de 3 a 5 mm de espesor.
Figura 15. Morteros y Juntas para construcción de los muros de la hornilla. (I.A M.Sc HUGO
R. GARCÍA B., 2020)
5. ALGUNAS IDEAS PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA TÉRMICA EN LAS HORNILLAS
PANELERAS:
a) La hornilla debe ser construida por un oficial o maestro calificado.
b) Las pailas redondas se nivelan por el asiento. Normalmente el que sube es el piso para
mantener la velocidad de los gases entre 3 y 6 m/s.
c) La pendiente se traslada en las pailas planas de acuerdo con el desnivel programado.
d) Se deben evitar cambios bruscos de dirección en el ducto. Las rampas deben ser de
menos de 30°.
e) Todos los evaporadores deben mantener la misma intensidad térmica.
f) El cenicero debe ser un lugar completamente seco, aislado de la humedad.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail:
[email protected] DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 14 de 16
6. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA HORNILLA:
A continuación, se mencionan algunas pautas y recomendaciones a tener en cuenta durante la
operación de la hornilla una vez este terminada su construcción y lista para usarse, ya que el
mantenimiento periódico permitirá un correcto funcionamiento y una mayor durabilidad de la
misma.
I. En operación: Cada 6 horas se debe “barrer” la parrilla y se deben lavar las pailas
paneleras o punteras.
II. El ducto, pirotubos y aletas se deben descenizar completamente cada 2 o 3 semanas de
molienda.
III. La hornilla se debe pañetar y ajustar alturas y niveles cada 6 meses por un maestro
calificado.
______________________________________________________________________________________________________________________
Figura 16. Actividades de Operación y Mantenimiento. (I.A M.Sc HUGO R. GARCÍA B., 2020)
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 15 de 16
7. REFERENCIAS:
CIMPA. (Julio de 1992). Manual para el Diseño y Operaciones de Molinos Paneleros.
Diego Bello Vasquez, L. E. (1996). Manual para Cálculo y Diseño de un Trapiche Panelero. Santiago
de Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
Hugot, E. (1992). Manual para Ingenieros Azúcareros. México: Editorial Continental.
I.A M.Sc HUGO R. GARCÍA B., F. (21 de Agosto de 2020). CURSO BÁSICO DESCRIPTIVO PARA
EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE HORNILLAS PANELERAS. BOGOTÁ
D.C., Colombia.
7. ANEXOS:
Anexos a este informe se presenta lo siguiente:
- Registro Fotográfico de la visita técnica realizada.
- Planos del levantamiento arquitectónico de la estructura en estudio.
- Presupuesto estimado para la reconstrucción del trapiche.
Quedo atento ante cualquier requerimiento o inquietud que surja en virtud de este documento.
____________________________
YEINER EDUARDO PINILLA AMAYA
Ingeniero Civil M.P. 091037-0516940 CND
Apoyo Técnico Secretaría de Planeación e Infraestructura
Proyectó: Ing. Yeiner Pinilla – Profesional de Apoyo Técnico Sec. Planeación e Infraestructura.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]
DEPARTAMENTO DEL META CODIGO TRD: 130
MUNICIPIO DE PUERTO RICO VERSION: 3
N.I.T. 800.098.195-0
FECHA: Noviembre 30
de 2016
SECRETARIA DE PLANEACION E
INFRAESTRUCTURA Página 16 de 16
Anexo 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Carrera 3 No. 13-37 Barrio El Centro
Celular: 320 852 1773 E-mail: [email protected]