0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas141 páginas

Folleto Completo 2020

Cargado por

agcfileslover
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas141 páginas

Folleto Completo 2020

Cargado por

agcfileslover
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 141

ESCUELA DE QUÍMICA

CURSO: QU-1106 QUÍMICA BÁSICA I

PREGUNTAS Y PROBLEMAS PARA PRACTICAR

PREPARADO POR: Lic. Walter Vargas M.


REVISADO POR: Ing. Carlos Roldán V.

2020
EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES
1 atmósfera = 760 milímetros de mercurio = 101,3 kilopascales
1 caloría = 4,18 joules = 0,041 litro-atmósfera
grados Celsius = 5 x (grados Fahrenheit - 32)/9
1 joule = 9,87x10-3 litro-atmósfera = 1 pascal-metro cúbico = 1 metro cuadrado-kilogramo por segundo cuadrado
kelvin = grados Celsius + 273
1 kilogramo = 2,2 libras
1 libra = 453,6 gramos = 16 onzas
1 litro = 0,26 galón = 1 decímetro cúbico = 34,78 onzas fluidas
1 metro = 39,37 pulgadas = 1,09 yardas = 3,28 pies
1 metro cúbico = 1x103 litros
1 mililitro = 1 centímetro cúbico
1 milla = 1,6 kilómetros
1 newton = 1 kilogramo-metro por segundo cuadrado
1 pascal = 1 kilogramo por metro-segundo cuadrado
1 tonelada = 1x103 kilogramos
Constante de un gas ideal = 8,3 kilopascal-litros por kelvin-mole = 0,082 litro-atmósfera por kelvin-mole
Número de Avogadro = 6,02x10 23
D = M/V PxV=nxRxT q = m x DHv DU = q + w
DH° = S DH°f p - S DH°f r q = m x DHf q = m x Cm x DT w = -P x DV
ELECTRONEGATIVIDADES DE ALLRED-ROCHOW
Ac
Ac AgAg AlAl AsAs AtAt AuAu BB Ba Ba BeBe BiBi BrBr CC Ca Ca CdCd ClCl Co
Co CrCr CsCs CuCu FF Fe Fe FrFr GaGa GeGe HH Hf Hf HgHg II In In IrIr KK Kr Kr LaLa LiLi MgMg Mn
Mn
1,00
1,00 1,42
1,42 1,47
1,47 2,20
2,20 1,96
1,96 1,42
1,42 2,01
2,01 0,97
0,97 1,47
1,47 1,67
1,67 2,74
2,74 2,50
2,50 1,04
1,04 1,46
1,46 2,83
2,83 1,7
1,7 1,56
1,56 0,86
0,86 1,75
1,75 4,10
4,10 1,64
1,64 0,86
0,86 1,82
1,82 2,02
2,02 2,20
2,20 1,23
1,23 1,44
1,44 2,21
2,21 1,49
1,49 1,55
1,55 0,91
0,91 3,00
3,00 1,08
1,08 0,97
0,97 1,23
1,23 1,6
1,6
Mo
Mo NN Na Na NbNb NiNi O O Os Os PP Pb Pb PdPd PoPo PtPt RaRa RbRb ReRe RhRh RnRn RuRu SS Sb Sb ScSc SeSe SiSi SnSn SrSr TaTa TcTc TeTe TiTi TlTl VV W W Xe Xe YY Zn Zn ZrZr
1,30
1,30 3,07
3,07 1,08
1,08 1,23
1,23 1,75
1,75 3,50
3,50 1,52
1,52 2,06
2,06 1,55
1,55 1,35
1,35 1,76
1,76 1,44
1,44 0,97
0,97 0,89
0,89 1,46
1,46 1,45
1,45 2,00
2,00 1,42
1,42 2,44
2,44 1,82
1,82 1,20
1,20 2,48
2,48 1,74
1,74 1,72
1,72 0,99
0,99 1,33
1,33 1,36
1,36 2,01
2,01 1,32
1,32 1,44
1,44 1,45
1,45 1,40
1,40 2,60
2,60 1,11
1,11 1,66
1,66 1,22
1,22

Inclusión de

PERIÓDOS
electrones en ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
los niveles y
subniveles TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Grupos

I II III IV V VI VII VIII


1 2 2
1s H He He 1
(BASADA EN LA ESTRUCTURA ELECTRÓNICA)
1,008 4,003 4,003
arreglo de GIL CHAVERRI R. 3 4 5 6 7 8 9 10
2s - 2p Li Be B C N O F Ne 2
6,941 9,012 10,81 12,01 14,01 16,00 19,00 20,18
11 12 13 14 15 16 17 18
3s - 3p Na Mg Al Si P S Cl Ar 3
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN 22,99 24,31 26,98 28,09 30,97 32,07 35,45 39,95
19 20
4s 1a SERIE: 3d tríadas K Ca
39,10 40,08
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
3d-4s-4p Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
44,96 47,87 50,94 52,00 54,94 55,85 58,93 58,69 63,55 65,39 69,72 72,61 74,92 78,96 79,90 83,80
37 38
5s 2a SERIE: 4d Rb Sr
85,47 87,62
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
4d-5s-5p Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
88,91 91,22 92,91 95,94 [98] 101,1 102,9 106,4 107,9 112,4 114,8 118,7 121,8 127,6 126,9 131,3
55 56
6s 3a SERIE: 5d Cs Ba
ELEMENTOS TIERRAS RARAS 132,9 137,3
57
5d 1a SERIE: 4f La 6
138,9
58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
4f-5d-6s-6p Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
140,1 140,9 144,2 [145] 150,4 152,0 157,3 158,9 162,5 164,9 167,3 168,9 173,0 175,0 178,5 180,9 183,8 186,2 190,2 192,2 195,1 197,0 200,6 204,4 207,2 209,0 [209] [210] [222]
87 88
tríadas
7s 4a SERIE: 6d Fr Ra metales no metales
[223] [226]
89
6d 2a SERIE: 5f Ac 7
[227]
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 114 116 118
5f Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt ? ? ? ? ? ?
232,0 231,0 238,0 [237] [244] [243] [247] [247] [251] [252] [257] [258] [259] [262] [261] [262] [263] [262] [265] [266] [269] [272]

SUBNIVEL f (cuarto) SUBNIVEL d (tercero) SUBNIVEL s SUBNIVEL p


(4f - 5f) (3d - 4d - 5d -6d) (primero) (segundo)

Notas: * Los números en paréntesis representan la masa atómica del ** El helio aparece en dos lugares a causa de ser el único Gas *** Masas atómicas basadas en la masa del isótopo de carbono 12, 12C, de 12 u (IUPAC
isótopo de más larga vida o el mejor conocido. Noble que no posee electrones en "p". Commission on Atomic Weights and Isotopic Abundances, Pure Appl. Chem., 68, 2339-
2359 (1996); 69, 2471-2473 (1997)).

smaa 3-99/ 10-2003

2
TEMA 1. FUNDAMENTOS
OBJETIVOS
Al finalizar esta práctica el estudiante estar en capacidad de:

1. Describir qué es la química.


2. Definir el campo de estudio de cada una de las áreas generales en que se divide la química.
3. Relacionar la química con su carrera de estudio.
4. Definir materia.
5. Distinguir entre elemento compuesto, mezcla homogénea y heterogénea.
6. Dadas una serie de sustancias comunes, clasificarlas como: elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla
heterogénea
7. Reconocer propiedades físicas y químicas.
8. Definir energía y clasificar la energía.
9. Definir sistema y reconocer diferentes tipos de sistemas.
10. Definir el calor y el trabajo como manifestaciones de energía en los alrededores de un sistema.
11. Aplicar la convención de signos para trabajo y calor.
12. Reconocer a la I Ley de la Termodinámica como el Principio de Conservación de la Energía.
13. Generalizar lo propuesto por la I Ley de la Termodinámica, a procesos energéticos que ocurren en el Universo.
14. Relacionar el intercambio de energía de un sistema con la I Ley de la Termodinámica.
15. Reconocer los nombres y símbolos de las unidades básicas del Sistema Internacional (SI).
16. Usar correctamente las reglas SI para escribir magnitudes y dimensiones.
17. Reconocer en una medición: la magnitud y la dimensión.
18. Clasificar la dimensión de una medición en longitud, área, volumen, masa, energía, etc..
19. Usar correctamente los factores de conversión en la resolución de problemas de cambio de unidades.
20. Aplicar correctamente las múltiplos y submúltiplos del SI.
21. Realizar cálculos con cantidades escritas en notación exponencial.
22. Conocer las diferencias entre las escalas de temperatura (kelvin, grados Celsius y Fahrenheit).
23. Distinguir el valor de una temperatura leída en un dispositivo y el cambio en temperatura (Dt)
24. Realizar cambios de una escala de temperatura a otra.

Los problemas marcados con (*) tienen respuesta al final de esta práctica.

3
I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda. Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese 1
punto; 4 buenas 0,75 punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 1 o 2 buenas.

1* Con respecto de la materia, se asegura correctamente que:


Los elementos pueden descomponerse en sustancias simples.
Las mezclas heterogéneas pueden presentar varios estados de agregación.
Toda materia pura presenta una sola clase de átomos.
Todas las mezclas homogéneas se encuentran líquidas.
Tanto pura como en mezcla, existe siempre en una sola fase.

2* Se asevera correctamente que:


Si una sustancia es homogénea, la composición química es la misma en cualquier punto de esta.
Los elementos se caracterizan porque sus átomos no están enlazados.
Toda sustancia, que se constituya de átomos distintos, enlazados entre sí, es un compuesto.
Cuando una mezcla líquida o gaseosa puede separarse por filtración, es heterogénea.
La materia pura está compuesta de átomos idénticos en proporciones definidas.

3* Dadas las siguientes propiedades del plomo:


a) temperatura de fusión = 327,4 °C d) densidad = 11,34 g/ml
b) temperatura de ebullición = (1740±10) °C e) en disoluciones ácidas actúa como reductor
c) resiste al ácido sulfúrico f) no se altera con aire seco
Se dice correctamente que:
a y d son propiedades físicas.
e y f son propiedades químicas.
c y e son propiedades químicas.
b es una propiedad química.
d a veces es una propiedad química.

4* Con base en los conceptos básicos de la Química se enuncia correctamente que:


Si permite obtener sustancias más simples, debe ser una mezcla.
Los compuestos pueden separarse en elementos por métodos físicos.
Un huevo al ser cocinado, cambia de apariencia, por lo cual solo sufre un cambio físico.
Sólo puede clasificarse como materia, cualquier cosa que ocupa un espacio y se puede ver.
Si solo presenta una fase, debe ser una mezcla homogénea.

5* Es correcto afirmar que algunas propiedades químicas del carbono son:


La masa molar es 12 g/mol.
Reacciona con el oxígeno a temperaturas altas.
El grafito conduce corriente eléctrica.
Su densidad varía desde 0,5 g/ml a 1,4 g/ml.
No reacciona con el agua.

6* Con respecto de la clasificación de la materia se afirma correctamente que,


Sólo los compuestos y los elementos químicos son sustancias homogéneas.
Para una mezcla heterogénea, las propiedades físicas de sus partes son variables.
Al romper enlaces químicos, los compuestos pueden producir elementos.
Las propiedades de una mezcla y las propiedades de sus componentes difieren.
Toda aquella materia que presenta una sola fase, es una mezcla homogénea.
7* Considere la información del cuadro:

4
MATERIAL A MATERIAL B
PROPIEDAD
MUESTRA A1 MUESTRA A2 MUESTRA B1 MUESTRA B2
CONTENIDO DE 15,88 15,88 11,34 15,66
HIDRÓGENO (%)
CONTENIDO DE CARBONO 84,12 84,12 4,2 82,56
(%)
CONTENIDO DE OXÍGENO 0 0 84,44 1,78
(%)
ESTADO DE AGREGACIÓN líquido líquido líquido líquido
COLOR incoloro incoloro blanco incoloro
DENSIDAD (g/ml) 0,7028 0,7028 0,987 0,721
TEMPERATURA DE 126 126 98 126
EBULLICIÓN (°C)
INFLAMABILIDAD alta alta baja alta
se afirma correctamente que:
Las muestras A1 y A2 tendrán los mismos valores de temperatura de fusión.
El material B es una sustancia heterogénea.
El material A es un compuesto o una mezcla homogénea.
No es posible determinar la masa molar de B.
El contenido de hidrógeno y la inflamabilidad son propiedades químicas.

8* Con respecto de la materia se afirma que:


El agua potable es una sustancia pura.
El bronce está formado por sólo un tipo de átomos.
El concreto presenta diferentes fases visibles.
El aire es un compuesto formado por oxígeno y nitrógeno.
El cloruro de sodio presenta composición definida.

9* Con respecto a la materia y su clasificación se propone correctamente que:


Al separar una mezcla, con métodos físicos siempre se obtienen sustancias puras.
Algunos elementos y todos los compuestos tienen sus átomos enlazados.
Es posible obtener elementos distintos a partir de mezclas y compuestos.
Por métodos físicos es posible obtener sustancias puras a partir de mezclas
Las sustancias puras al igual que las mezclas, poseen composición uniforme.

10* Unas gotas para quitar el ardor en los ojos indican que contiene en 1 gramo:
clorhidrato de tetrahidrozolina (H17C13ClN2) 0,0005 g
agua (H2O) 0,9995 g
Se afirma correctamente que
el componente agua es un elemento porque está en mucha mayor cantidad.
Las gotas se podrían separar por métodos físicos.
las gotas son una mezcla heterogénea porque contienen dos sustancias.
ambos componentes son compuestos porque tienen fórmula química.
una propiedad física del H2O es que tiene una masa molar de 18 g/mol.

11* Para la materia, su clasificación y propiedades se apunta correctamente que:

5
Toda materia que tiene solamente una fase es del tipo pura.
cuando está constituida solamente por átomos, se clasifica como materia pura.
si se separa en otras sustancias es una mezcla o un compuesto.
Todo lo que tenga propiedades y un nombre es materia.
de cualquier tipo, es posible determinar sus propiedades físicas y químicas.

12* Con respecto de la materia y la energía se indica correctamente que,


son espontáneamente ínter convertibles entre si.
un campo eléctrico y un campo magnético tienen energía.
si una radiación se materializa es porque posee energía.
ni los sistemas cerrados ni los adiabáticos intercambian materia.
en el universo todos los cambios de materia o de energía se compensan.

13* Se expresa correctamente que:


Una lámpara de alcohol, es un sistema porque intercambia energía.
Entre los sistemas aislados y los alrededores, se intercambia energía como trabajo y como calor.
La energía total del universo puede variar sólo cuando la energía de sus subsistemas varía.
En el Universo, la energía total se conserva, ya que todas las energías permanecen invariables.
Si un sistema recibe calor, y a su vez realiza trabajo, puede ser que su energía no varíe.

14* Se indica correctamente que:


Los sistemas abiertos siempre deben estar intercambiando energía y materia.
La energía que pierde un sistema se manifiesta como un aumento de energía en los alrededores.
Los únicos sistemas que no pueden intercambiar energía son los aislados.
Para un sistema abierto los alrededores también son un sistema abierto.
Una lata de atún en el estante de un supermercado es un sistema adiabático.

15* Con respecto de la primera Ley de la Termodinámica se manifiesta correctamente que:


Para que la energía del universo se conserve, todos los cambios energéticos deben ser nulos.
La suma de todos los cambios de energía ocurridos en todos los sistemas del Universo es cero
La energía que intercambia un sistema varía la energía de los alrededores.
En cualquier proceso termodinámico que ocurra para el Universo el cambio en energía es cero.
Entre dos sistemas a igual temperatura, el intercambio de calor (q) es cero.

16* Dados los siguientes sistemas:


Un gato Un bombillo Bomba Calorimétrica Plancha eléctrica con vapor Un reactor nuclear
A B C D E
Se menciona correctamente que
A es un sistema cerrado.
B es un sistema adiabático.
C es un sistema aislado.
D es un sistema abierto.
E es un sistema aislado.

17* Analice el siguiente sistema y sus intercambios con los alrededores:

6
correctamente se propone que si no intercambia,
calor, el sistema sigue siendo abierto.
calor y trabajo, el sistema es aislado.
masa, el sistema es cerrado.
masa y trabajo, el sistema es adiabático.
nada, es cerrado.

18* Sobre la energía los sistemas se apunta correctamente que,


La energía de un sistema aumenta si la de los alrededores disminuye en igual magnitud.
Las sustancias contienen más calor cuanto más caliente se encuentren.
La energía se puede transferir de un sistema a otro excepto en los aislados.
La existencia de un campo eléctrico siempre implica la existencia de energía.
En un sistema adiabático tanto la masa como la energía pueden variar.

19* Con respecto de la energía y los sistemas, se afirma correctamente que:


En el Universo la energía permanece constante, pero en los sistemas adiabáticos no.
La energía puede convertirse en materia y la materia puede convertirse en energía.
Para un sistema abierto sus alrededores también constituyen un sistema abierto.
Todo sistema adiabático se caracteriza porque conserva la energía, pero no la masa.
Todo sistema cerrado sólo permite el intercambio de energía en forma de trabajo.

20* Si se tiene como sistema al Universo, se afirma correctamente que


en él pueden ocurrir procesos adiabáticos.
por definición es un sistema aislado.
al ocurrir reacciones pasa a ser abierto.
parte de su masa puede convertirse en energía.
la suma de todos los cambios en energía es cero.

21* De la energía y los sistemas se indica correctamente que si un sistema,


produce una radiación, posee energía.
intercambia trabajo y materia, es abierto.
se calienta, los alrededores también se calientan.
tiene una alta temperatura, es porque posee mucho calor.
es adiabático, también es cerrado.

22* Respecto de la definición de energía, es correcto afirmar que:


Un sistema adiabático conserva la energía interna. .
Solo los cuerpos que poseen energía pueden producir trabajo.
El calor siempre fluye de un cuerpo a alta temperatura a uno con una temperatura más baja.
En reacciones químicas la energía se puede convertir en materia.
La energía nuclear puede liberarse mediante cualquier tipo de reacción química.

23* Las representaciones simbólicas de la medición: seiscientos ochenta y cinco mil doscientos cuatro pascal-
metros cúbicos por kilogramo-segundo cuadrado son:
685 204 Pa.m3.kg-1.s-2
68 5204 Pa.m3/(kg-1-s)2
685 204 Pa m3/(kg s)2
685 204 Pa.m3/(kg.s2)
685 204 Pa.m3/kg-s2

7
24* Las siguientes expresiones cumplen con las reglas del SI:
0,08 gramo.metro cuadrado/Kelvin.
21,44 J/(K.mol)
12,88 segundo-pascal
13,75 m.Pa.mol.K-1
0,25 ampere

25* De las siguientes expresiones, las que cumplen con las reglas del S.I. son:
46,25 atm Pa/s2. 23 500 mJ NA1- 1,2x105 Km2 kg/K
2,30x103 m3 kg KPa1- 0,032 m2 ℓ/(h cal)

26* Se señala correctamente que las siguientes expresiones cumplen con las reglas del SI:
0,14 newton-pascal por segundo
2 1/2 kg/s
35 chayotes por hora
1,46 m °C/(s.kg)
2x10-2 kilopascales por segundo.

27* Con base en las reglas del SI para magnitudes y dimensiones, se apunta que las siguientes expresiones están
escritas correctamente:
30 metro-segundos.
1,5 s2/kg.m
26 ampere-gramos por mole.
0,78x10-1 m.s2/kg
4 m.kg/kJ

28* Se asegura correctamente que de acuerdo con las reglas del SI para magnitudes y dimensiones:
A partir de la unidad, cada 3 números siempre se deja un espacio.
Los nombres de unidades se escriben con mayúscula si son nombres propios.
Toda magnitud se expresa siempre con notación exponencial (científica).
Los símbolos de las unidades se pluralizan cuando la magnitud es mayor de 1.
Los múltiplos y submúltiplos se escriben de primeros en el denominador.

29* Considere la expresión: 4 830 000 kg-mt2-F-kPa-1mole-1


se asevera correctamente que de acuerdo con las reglas del SI para magnitudes y dimensiones,
la magnitud es incorrecta pues debe escribirse en notación científica.
es un error usar un guión para separar los símbolos de las unidades.
es una equivocación la mezcla de símbolos y nombres de unidades.
se comete una falta al escribir los símbolos de temperatura y longitud.
debe corregirse la posición de kPa y ponerlo de primero, antes de kg.

30* Se dice correctamente que las siguientes expresiones cumplen con las reglas del SI:
0,85 mm K/s
8,35 ℓ Pa kg-1
4,6 metros-kilogramos por segundo
7,2 kN/mol.s
45,1 cd A h

8
31* Se señala correctamente que las siguientes expresiones cumplen con las reglas SI:
85 joules-kilogramo por minuto.
4 7/9 picómetro por mole.
254,78 Tm l/(kg K)
152/m.
485,204 J.g2.kA-1.s-3.

32* Considere las expresiones:


10032,8 kPa /mol 27x10-2 m·K 0,91 gramos por segundo 55,3 m/hora
A B C D
Se asegura correctamente que de acuerdo con las reglas del SI para magnitudes y dimensiones,
Las unidades de B con nombres es 27x10-2 metro-kelvins.
En A las unidades están mal porque  hay que convertirlo a m3.
C expresado empleando sólo símbolos sería 0,91 g·s.
En A, la magnitud está mal escrita..
D está escrita correctamente la magnitud y las unidades.

II SELECCIÓN ÚNICA. Marque con una X la respuesta correcta.

Para las preguntas 1 a la 10 considere el siguiente texto que explica el funcionamiento de los fósforos:

Originalmente las cerillas consistían de


fósforo blanco (P8) que reaccionaba
rápidamente con el oxígeno, sin
embargo por la peligrosidad que
representaba su oxidación se modificó
su funcionamiento usando fósforo rojo
(P4) y una cerilla que consistía en
madera con KClO3 en un extremo.

El cuerpo de la cerilla es una base de madera con fosfato de amonio como retardante para
controlar la velocidad de avance del fuego, además se recubre con parafina (C24H50) para que
funcione como fuente de combustión junto con la madera.

La cabeza de la cerilla es una mezcla de goma, KClO3 que es quien reacciona con el fósforo rojo.

La caja tiene una banda que contiene fósforo rojo y polvo de vidrio. El fósforo rojo es una
especie poco reactiva del elemento, pero cuando hay fricción de la cerilla, por acción del vidrio,
permite que el fósforo se oxide y libere energía en el proceso. A continuación se muestra la
ecuación que resume el proceso:

3P4 + 10KClO3 → 3P4O10 + 10KCl

Actualmente se comercializa cerillas de seguridad, que evita que se dé la reacción por simple
calentamiento. En éste caso la cabeza de la cerilla está compuesta por un 50% goma como
soporte, 10% por P4S3 (en sustitución del fósforo rojo) y un 40% de KClO3 como oxidante y
ocurre la siguiente reacción:

16KClO3 +3P4S3 → 16KCl + 9SO2 + P4O10

El calor generado inicia la reacción de combustión de la madera recubierta de parafina.

9
1. La determinación de la composición de las cabezas de las cerillas que se usan actualmente corresponde a la
rama de la química conocida como:

a) ( ) Química Analítica.
b) ( ) Fisicoquímica.
c) ( ) Química Orgánica.
d) ( ) Bioquímica.

2. Hay una manifestación de la transferencia de energía entre la cerilla y los alrededores en:

a) ( ) El retardante que evita que la madera se queme rápidamente.


b) ( ) La capacidad oxidante del KClO3 en la cabeza de la cerilla.
c) ( ) La fricción que promueve la reacción del P4 con el KClO3.
d) ( ) La estabilidad del P4S3 en temperaturas altas en la cerilla de seguridad.

3. El tipo de energía que permite que inicie la reacción de combustión de la madera recubierta de parafina es:

a) ( ) Potencial.
b) ( ) Cinética.
c) ( ) Interna.
d) ( ) Química.

4. Si la cerilla fuese encendida en un sistema adiabático, es correcto afirmar que:

a) ( ) Hay transferencia de energía en forma de calor a los alrededores.


b) ( ) Puede ocurrir una transferencia de trabajo con los alrededores.
c) ( ) Se da un aumento de temperatura en los alrededores del sistema.
d) ( ) La energía del sistema permanece constante al finalizar la combustión.

5. Si se define el sistema como una cocina de gas que se enciende con una cerilla, este sistema se clasificaría
como:

a) ( ) Cerrado.
b) ( ) Abierto.
c) ( ) Aislado.
d) ( ) Adiabático.

6. Si la cerilla encendida es el sistema, es correcto afirmar que el Q para este sistema sería:

a) ( ) Mayor que 0
b) ( ) Menor que 0
c) ( ) Igual a 0
d) ( ) imposible de calcular

7. Considerando de nuevo que la cerilla encendida es el sistema, se tiene que la energía interna:

a) ( ) del universo aumenta.


b) ( ) del universo disminuye.
c) ( ) del sistema aumenta.
d) ( ) del sistema disminuye.

8. Una sustancia que se clasifica como elemento es:

10
a) ( ) Fósforo rojo.
b) ( ) Parafina.
c) ( ) Goma.
d) ( ) Vidrio.

9. La cerilla se puede clasificar como:

a) ( ) Elemento.
b) ( ) Mezcla heterogénea.
c) ( ) Compuesto.
d) ( ) Mezcla homogénea.

10. Es una propiedad química:

a) ( ) Grado de subdivisión del vidrio en la banda de la caja.


b) ( ) Color del fósforo utilizado en la cerilla.
c) ( ) Estado de agregación del fósforo utilizado en la cerrilla.
d) ( ) La inflamabilidad del fosforo.

III PROBLEMAS
1*. Convierta a unidades básicas del SI. Considere la temperatura como un cambio en la temperatura (Dt).
6,28 pulg3 /(°F..atm)

2*. Considerando la temperatura como un ΔT, convierta a unidades básicas del SI la siguiente expresión :
4,22x10-3 N2 °F
lb atm h ℓ

3*. Convierta a unidades básicas del SI. Considere un cambio en temperatura (DT).
1,12 lb.atm/(pulg2.°F)

4*. Exprese la siguiente medición en unidades básicas del S.I. Considere la temperatura como un DT.
2,53 x 10 -4 kPa °C min
yardas2 galón A

5*. La temperatura que se reporta para la ciudad de Cartago es de 70 °F, sin embargo usted siente más frío.
Calculando la sensación térmica influida por la velocidad del viento de 30 km/h, se obtiene que la temperatura
sentida es 5 °C menor que la reportada. ¿Calcule la temperatura sentida en Kelvin?
6*. Como hacía mucho calor, compré un refresco pero me lo vendieron a 68 °F. Decidí echarle hielo y con esto
logré que se enfriara en 10 °C. Calcule la temperatura final del refresco en: a) °F b) °C c) K

7*. Si la temperatura promedio de Puntarenas en el verano es 7,2 °F mayor que la promedio de San Carlos, que es
de 18 °C; calcule la temperatura promedio de Puntarenas en: a) kelvin y b) en grados Fahrenheit

8*. Si al mezclar dos disoluciones a 40°C ocurre una reacción química que produce un enfriamiento de 48°F,
determine la temperatura final de la mezcla en: a) °F b) K

9. Cierta disolución de etilenglicol en agua posee una temperatura de congelación menor que la del agua en
60,7 °F.
Si la temperatura de congelación del agua es 0 °C. ¿Cuál es la temperatura de congelación de la disolución en
kelvin?

RESPUESTAS

11
I ESCOGENCIA
1. F,V,F,F,F 12. F,V,V,F,V. 23. V,F,F,V,F

2. V,F,V,V,F 13. F,F,F,F,V. 24. F,V,F,V,V

3. V,V,V,F,F: 14. F,V,V,V,F 25. F,F,V,F,F

4. F,F,F,F,F:. 15. F,V,V,V,V. 26. V,F,V,V,F

5. V,V,F,F,V,: 16. F,F,F,V,F: 27. V,F,V,F,F

6. F,V,V,V,F 17. V,F,V,F,F, 28. F,F,F,F,F

7. V,V,V,V,V. 18. V,F,V,V,V 29. F,V,V,V,F

8. F,F,V,F,V. 19. V,V,V,F,F 30. V,V,F,F,V

9. F,V,V,V,F. 20. V,V,F,V,V 31. F,F,V,F,F

10. F,V,F,V,F: 21. V.F.F.F.F 32. F,F,F,V,F

11. F,F,V,F,V 22. F,V,V,F,F

II SELECCIÓN UNICA
1. a 4. b 7. d
2. c 5. b 8. a
3. d 6. b 9. b
10. d

III PROBLEMAS
1.
1,82x10-6 m s2
K kg

11. 1,41x10-8 K/s3

12. 1,439x108 kg2/(m3.K.s2)

13. 4689 kg K /(m6 s A)

5. 289,1 K

6. a) 50 °F b) 10 °C c) 283 K

7. a) 295 K b) 71,6 °F

8. 56 °F ; 286,3 K.

9. 239,3 K

12
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
ALGUNAS REGLAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Toda medición es una comparación de algún objeto o fenómeno, con otro aceptado como patrón. También puede
indicarse como: cuántas veces o partes del patrón, comprende un objeto o fenómeno.

Toda medida consta de:


 magnitud: número que indica cuántas veces o partes del patrón, tiene lo medido y
 dimensión: patrón(es) que se ha(n) escogido para la medida.
236 metros
magnitud  dimensión

El Sistema Internacional (SI) de unidades, establece reglas de escritura para la magnitud y dimensión, entre otras:
1. REGLAS PARA LA MAGNITUD EJEMPLOS
1.1 Todos los números deben ser del mismo tamaño 100 0,926
1.2 Solamente la coma es permitida y separa unidades de decimales 21,44 0,18
1.3 Cada tres números debe ir un espacio. Si son cuatro números, es optativo el dejarlo 194 203 25,284 39
4 756 o bien, 4756
1.4 La notación científica: la magnitud es un número entre 1 y 9 y se indica de dos formas 7,55x10-4 o 7,55E-04
1,32x105 o 1,32E05
1.5 Para indicar productos, solamente se permite la equis(x) 5x8
1.6 Toda fracción se indica en un renglón y se separa el numerador del denominador con / 1/4 o 0,25; NUNCA ¼
1.7 No deben mezclarse unidades con fracciones 7/5 o 1,4; NUNCA 1 2/5
1.8 Se permiten fracciones verticales al indicar operaciones. El resultado cumple con 1.6 y 1.7 2 x 1 = 2/15
3 5
1.8 Las magnitudes con incertidumbres deben encerrarse entre paréntesis (9,4820±0,0001)

2. REGLAS PARA LA DIMENSIÓN EJEMPLOS


2.1 Los nombres de todas las unidades se escriben con minúsculas. Excepto: grados Celsius metro, newton,
N gramo
O 2.2 Nombres de unidades derivados de apellidos de científicos se escriben según su forma joule, coulomb,
M original ampere
B 2.3 Los nombres de unidades se escriben en singular si la magnitud es menor o igual de la 1 ampere,
R unidad 0,2 gramo
E 2.4 Los nombres de unidades se pluralizan si la magnitud es mayor de la unidad. Excepto: 3 segundos, 6 lux,
hertz, siemens y lux 9 hertz
S 25 Los símbolos de unidades se escriben con minúscula, excepto con apellidos de científicos m, s, g, J, K, Pa
I
M 2.6 Después de un símbolo no se pone algún signo de puntuación. Sólo si va al final de un mide 6 m x 3 m.
B párrafo ³
O
gramo g; metro m;
L 2.7 Cada unidad tiene un símbolo definido por el SI. No se permiten otros y jamás se pluralizan
O pascal Pa, kelvin K
M 2.8 Los nombres de múltiplos y submúltiplos se escriben con minúscula mega, kilo, mili
U
L 2.9 Los símbolos de los submúltiplos y del múltiplo kilo se escriben con minúscula nano n, kilo k
T. 2.10 Solamente el submúltiplo micro se escribe con la letra griega mu micro µ
Y
2.11 No debe existir espacio alguno entre el nombre de un múltiplo o submúltiplo y el nombre kilogramo,
de la unidad milímetro
S 2.12 No debe existir espacio alguno entre el símbolo de un múltiplo o submúltiplo y el símbolo kg, mm, nJ, kPa,
U
de la unidad EN
B.

13
3. REGLAS AL USAR VARIAS UNIDADES EJEMPLOS
3.1 Unidades elevadas a alguna potencia:
metro cuadrado
 el nombre se escribe completo
m2
 el símbolo tiene la potencia en la parte superior derecha
3.2 Productos de unidades:
segundo-pascal
 los nombres se separan por guiones
metro-joules
 se pluraliza solamente el nombre de la última unidad
m J, m.J o m·J
 los símbolos se separan por: un espacio, un punto bajo o un punto medio
3.3 Cociente de unidades: kilómetro por segundo
 los nombres se escriben separados con la preposición "por" gramos por metro
 se pluraliza la unidad del numerador g/m g g.m-1
 los símbolos pueden indicarse de tres formas correctas m
3.4 En el numerador solamente la primera unidad puede llevar prefijo de múltiplo o
kPa.mol.s
submúltiplo. Excepto el kilogramo, unidad básica para la masa, que puede
MN.K.kg/cd
ubicarse en cualquier lugar
3.5 No pueden usarse múltiplos o submúltiplos en el denominador. Excepto: la mmol/J
unidad básica kilogramo µm/kg
3.6 Cociente de unidades con numerador compuesto: gramo-metro por ampere
 Seguir reglas 3.2 y 3.3 para nombres y símbolos g.m/A
3.7 Cociente de unidades con denominador compuesto:
joule por kelvin-mol
 Seguir reglas 3.2 y 3.3 para nombres.
J/(K.mol) J J.K-1.mol-1
 Los símbolos se escriben correctamente de tres formas. Si es en un K.mol
renglón, debe usarse un paréntesis para el denominador.
3.8 Cociente de unidades con numerador y denominador compuestos: metro-pascal por kelvin-mol
 Seguir reglas 3.2, 3.3 y 3.7 m.Pa.K-1.mol-1 m.Pa/(K.mol)
m.Pa
K.mol

4. REGLAS PARA UNA MEDICIÓN EJEMPLOS


4.1 Debe dejarse un espacio entre los números y el nombre de la(s) unidad(es) 4,22 amperes
4.2 Solamente es permitido dejar un espacio entre números y símbolos de unidades 131 kg; 0,88 °C/min
4.3 Las mediciones con incertidumbre tienen el símbolo fuera del paréntesis (9,50±0,05) g

5. REGLAS GENERALES EJEMPLOS


5.1 Al referirse a una unidad SI, en un texto, debe usarse su nombre y no su símbolo El kelvin es la ...
5.2 Los símbolos de unidades que empiezan con la letra ele pueden confundirse con el 11 l
número uno. Si son muy parecidos, es conveniente escribir el nombre de la unidad 641 litros
5.3 En mediciones con unidades monetarias, su nombre y símbolo se tratan como otras 86 dólares por metro
unidades 86 $/m
5.4 Al emplear sustantivos como unidades, debe escribirse su nombre completo. No tienen 2 casas por mes
símbolos 2 casas/mes
5.5 No es permitido mezclar unidades SI con las de otros sistemas de unidades

14
LAS UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL

En el Sistema Internacional, las unidades están clasificadas de acuerdo con su: complejidad, origen o uso. Las unidades
son: básicas, suplementarias, derivadas, toleradas, admitidas temporalmente, especiales y prohibidas.

UNIDADES BÁSICAS
En el Cuadro 1 se indican las siete unidades básicas.
Cuadro 1. UNIDADES BÁSICAS DEL SI
NOMBRE SÍMBOLO DIMENSIÓN
ampere A intensidad de corriente eléctrica
candela cd intensidad luminosa
kelvin K temperatura
kilogramo kg masa
metro m longitud
mole mol cantidad de unidades de materia (sustancia)
segundo s tiempo

UNIDADES SUPLEMENTARIAS
Son dos: el radian (rad) y el esterorradian (sr).

UNIDADES DERIVADAS
Hay ocho categorías o clases, algunos ejemplos se indican en el Cuadro 2.

Cuadro 2. ALGUNAS UNIDADES DEL SI DERIVADAS, CON NOMBRE ESPECIAL


NOMBRE coulomb grado Celsius joule newton pascal
SÍMBOLO C °C J N Pa
2 2
EQUIVALE A·s K-273 m ·kg/s kg·m/s2 kg/(m·s2)
DIMENSIÓN cantidad de electricidad temperatura energía fuerza, peso presión

UNIDADES TOLERADAS

Son algunas unidades de uso común y sólo se pueden combinar con unidades básicas. Estas son: día (d o j ), hora (h),
minuto (min) y litro (l,  o L).

UNIDADES ADMITIDAS TEMPORALMENTE

Comprende algunas unidades muy usadas en algunas disciplinas pero pronto se impedirá su uso. Algunas son:
ångström (Å), bar (bar) y hectárea (ha).

UNIDADES ESPECIALES

Son el electronvolt (eV) y la unidad de masa atómica unificada (u), que dependen de algún valor experimental,
susceptible de ser determinado cada vez más exactamente.

UNIDADES PROHIBIDAS

Son todas aquellas unidades que pertenecen a otros sistemas diferentes del SI. Algunos ejemplos: ergio y caloría (para
energía), dina (para fuerza), libra-fuerza por pulgada cuadrada y atmósferas (para presión), libra y onza (para masa),
milla, pie y pulgada (para longitud), galón y onza fluida (para volumen), etc..

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DE LAS UNIDADES DEL SI

Dentro del Sistema Internacional sólo se permiten múltiplos y submúltiplos que varíen en potencias de 10 -3 o 103. En el
Cuadro 3 se indica el nombre del prefijo, símbolo y valor respecto de la unidad.

15
Cuadro 3. MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SI

FACTORES DE CONVERSIÓN

De acuerdo con la Ley 5292 de agosto de 1973, Costa Rica debe regirse por el Sistema Internacional de Unidades.
Actualmente, la ley no se aplica en toda su extensión y por esto es necesario conocer cómo convertir, por medio de
factores, entre unidades de medición. En el Cuadro 4 aparecen algunas equivalencias entre unidades.

Cuadro 4. ALGUNAS EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES


DIMENSIÓN SÍMBOLO UNIDAD SI EQUIVALENCIA EN OTRAS UNIDADES
energía E joule (J) 1 joule=0,24 caloría=107 ergios=9,9x10-3 litro-atmósfera = 2,8x10-7 kilowatt-hora
longitud l metro (m) 1 metro=1010 ångströms= 6,2x10-4 milla= 3,28 pies = 1,09 yardas = 39,37 pulgadas
masa m kilogramo (kg) 1 kilogramo = 2,2 libras = 35,27 onzas = 10-2 quintal métrico = 10-3 tonelada métrica =
6,02x1026 unidades de masa atómica
presión p pascal (Pa) 1 pascal = 9,87x10-6 atmósfera = 1,45x10-4 libra-fuerza por pulgada cuadrada
temperatura T kelvin (K) 1 kelvin = 273 + grado Celsius = 0,56 x (Fahrenheit - 32) + 273
tiempo t segundo (s) 1 segundo = 3,17x10-8 año = 1,16x10-5 día = 2,8x10-4 hora = 1,7x10-2 minuto
volumen V metro cúbico (m3) 1 metro cúbico = 103 litros = 35,31 pies cúbicos = 6,1x104 pulgadas cúbicas

Bibliografía
Víquez, M. Sistema Internacional de pesos y medidas, 2a. edición, Editorial Tecnológica de Costa Rica: Cartago, 1987.

16
Cuadro 5. UNIDADES DEL SI DERIVADAS DE NOMBRES DE CIENTÍFICOS
SÍMBOLO NOMBRE EN HONOR DE DIMENSIÓN
A ampere A.M. Ampere (1775-1836) francés INTENSIDAD DE CORRIENTE
Bq becquerel Henri Becquerel (1852-1908) francés ACTIVIDAD NUCLEAR
C coulomb Charles A. Coulomb (1736-1806) francés CARGA ELÉCTRICA
°C grados Celsius Anders Celsius (1701-44) sueco TEMPERATURA
F farad Michael Faraday (1791-1867) inglés CAPACITANCIA
Gy gray Stephen Gray(1667-1736) inglés ENERGÍA MÁSICA
H henry Joseph Henry (1797-1878) norteamericano INDUCTANCIA
Hz hertz Heinrich Hertz (1857-94) alemán FRECUENCIA
J joule James P. Joule (1818-89) inglés ENERGÍA
K kelvin Sir William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907) inglés TEMPERATURA
N newton Sir Isaac Newton (1642-1727) inglés FUERZA
 ohm Georg Ohm (1787-1854) alemán RESISTENCIA ELÉCTRICA
Pa pascal Blaise Pascal (1623-62) francés PRESIÓN
S siemens Sir William Siemens (1823-83) CONDUCTANCIA
Sv sievert Rolf Sievert (1896-1966) sueco EQUIVALENTE DE DOSIS RADIACTIVA
T tesla Nikola Tesla (1870-1943) húngaro DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO
V volt Alessandro Volta (1745-1827) italiano POTENCIAL ELÉCTRICO
W watt James Watt (1736-1819) escocés POTENCIA ENERGÉTICA
Wb weber Wilhelm Weber (1804-91) alemán FLUJO MAGNÉTICO

FACTORES DE CONVERSIÓN

En los cursos de Química Básica todo estudiante tiene que resolver los problemas empleando factores de conversión
unitarios. No se permite la "regla de tres".

Los factores de conversión unitarios corresponden a factores que equivalen a la unidad. Siempre se obtienen de una
igualdad o equivalencia.

El principio matemático para su uso es que al ser iguales a 1, la cantidad inicial no está siendo alterada y se obtiene el
resultado buscado o deseado.

ax1x1x1x1=a

Hay factores adimensionales (sin unidades) que corresponden a proporciones, como cuando se afirma que es la mitad o
el triple de algo. Estos son poco comunes en los cursos.

Casi la totalidad de los factores de conversión que empleamos tienen dimensión (con unidades); estas siempre se
escriben de acuerdo con las reglas del Sistema Internacional de Unidades (SI). Si las unidades empleadas no son del SI,
se usa el nombre de la unidad o el símbolo aceptado comúnmente en español.

libra o lb tonelada o ton pulgada o pulg pie milla onza

Según el SI no hay que mezclar nombre y símbolos. Por razones de espacio, en los cálculos se usan los símbolos de las
unidades.

Cuando se trabaja con cantidades, volúmenes o masas de sustancias químicas, además de especificar la unidad, hay que
escribir como subíndice el símbolo o fórmula química. Si esta sustancia tiene alguna característica adicional, como por
ejemplo: pura, teórica, concentrada, impura, etc., también se indica.

8x1028 átomoAu 21 m3 5 kg 740 lb


NaBr HCl conc CaO impuro

Es importante esto último puesto que un factor, escrito, pensado o leído, siempre corresponde a una igualdad o

17
equivalencia y así hay que indicarlo.

43 ton = 100 ton 19 g =1L


CO puro CO impuro NH3 disolución NH3

Si usted omitiese los subíndices puro e impuro en la primera equivalencia, tendría que: 43 toneladas de CO equivalen
a 100 toneladas de CO, lo cual es absurdo pues 43 no es igual a 100.

TRABAJANDO CON FACTORES DE CONVERSIÓN

Existe un infinito número de equivalencias o igualdades, pero al resolver una situación o problema, solamente algunas
son de utilidad. El primer paso del trabajo es entonces prestar atención a las unidades que tiene el valor inicial y cuáles
son las que debe tener el resultado.

Una vez escogida una equivalencia o igualdad hay que acomodarla como un factor unitario. Este, de acuerdo con el SI,
consta de un numerador (en un renglón) y un denominador (en el renglón siguiente), no se permite que estos sean
múltiples pues generalmente causa confusión y es una de las principales fuentes de error en los cálculos.

Se tiene que 1,6 kilómetros = 1 milla o 1,6 km = 1 milla. Para obtener un factor unitario hay dos opciones.

Opción A
❖ Dividir ambos lados de la igualdad usando 1,6 km:
1,6 km 1 milla
=
1,6 km 1,6 km
❖ Simplificar:
1,6 km 1 milla
=
1,6 km 1,6 km

1 milla
1=
1,6 km
Este es el factor unitario resultante.
Opción B
❖ Dividir ambos lados de la igualdad usando 1 milla:
1,6 km 1 milla
=
1 milla 1 milla
❖ Simplificar:
1,6 km 1 milla
=
1 milla 1 milla

1,6 km
=1
1 milla
Este es el factor unitario resultante

¿Cuál de los dos factores uso?. Eso depende de las unidades que tiene la cantidad que quiero "convertir" o cambiar. Si
tiene milla en el numerador, usaré la opción B o viceversa.

Si la igualdad o equivalencia tiene varias unidades, se sigue el mismo procedimiento para cada una de ellas.

18
1 joule = 1 metro cuadrado-kilogramo por segundo cuadrado
1 m2.kg
1J =
s2

1J 1 m2.kg 1 J.s2 = 1 m2.kg.s2


=
1J 1 J.s2 s2

1J 1 m2.kg 1 J.s2 = 1 m2.kg.s2


=
1J 1 J.s2 m2.kg m2.kg.s2

m2.kg 1 J.s2 = 1 m2.kg.s2


1=
1 J.s2 m2.kg m2.kg.s2

1 J.s2
=1
m2.kg

Con la práctica y la maestría que se adquiere con ella, el proceso anterior a veces se reduce a "pasar" los números y las
unidades de un lado a otro. Lo que divide, a multiplicar y lo que multiplica, a dividir. Usted decide cómo hacerlo bien.

Es difícil conocer desde el inicio, cuáles son todos los factores que se necesitan. Lo mejor es tener a la vista un cuadro
de equivalencias e ir buscando los que "eliminan" las unidades.

En los cuadro de equivalencia generalmente no aparecen:

❖ las relaciones entre múltiplos y submúltiplos con la unidad. Usted las tiene que saber.

❖ la relación entre año (año), día (d), hora (h), minuto (min) y segundo (s). Usted las tiene que saber.

1 año = 365 días 1 día = 24 horas 1 hora = 60 minutos 1 minuto = 60 segundos


1 año = 365 d 1 d = 24 h 1 h = 60 min 1 min = 60 s

❖ las equivalencias al cuadrado, cubo, etc.. Para ello, tome la equivalencia o igualdad y eleve ambos
lados a la potencia necesaria. No resuelva los cálculos de los números

Se tiene que 1 m = 3,28 pie y se necesita la relación pero con pie2, entonces se elevan ambos lados de
la equivalencia al cuadrado:
(1 m)2 = (3,28 pie)2

1 m2 = (3,28)2 pie2
Con esto se obtienen los factores:
1 m2 = 1 1 = (3,28)2 pie2
(3,28)2 pie2 m2

❖ las relaciones para cambios en temperatura (Dt) Usted las tiene que saber.

Dt = 1 K = 1 °C =1,8 °F

No es permitido usar paréntesis o rayas verticales en cada factor. Los factores se separan por el signo
del SI para la multiplicación, x.

Algunos ejercicios indican expresar el resultado en términos de las Unidades Básicas del SI, en este caso las únicas
unidades permitidas son: segundo (s), metro (m), kilogramo (kg), mole (mol), ampere (A), candela (cd) y kelvin

19
(K), en forma simple o elevadas a alguna potencia diferente de 1.

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE FACTORES

Convierta y exprese en términos de las Unidades Básica del SI la siguiente expresión: 8,96x103 dm3.milla.lb/(N2.h.°F).
Considere un cambio en temperatura.

8,96x103 dm3.milla.lb
N2 .°F.h
El siguiente procedimiento es una guía de cómo se trabaja con los factores unitarios, no es necesario que usted escriba
todo esto cuando resuelve un problema.
UNIDAD RELACIÓN QUE NOS ES YO CONOZCO: FACTORES UNITARIOS
CUADRO DE EQUIVALENCIAS DICE:
ÚTIL:
1 litro = 0,26 galón = 1 decímetro 1 =1 o 1 dm3 = 1
dm3 1 litro = 1 decímetro cúbico -
cúbico = 34,78 onzas fluidas 1 dm3 1
1m3 = 1 o 103  = 1
103  1 m3
1 metro cúbico = 1x103 litros - -

1 milla = 1 o 1,6 km = 1
1,6 km 1 milla
milla 1 milla = 1,6 kilómetros - 1 km=1x103 m
1 km = 1 o 1x103 m = 1
1x103 m 1 km
1 kg = 1 o 2,2 lb = 1
lb 1 kilogramo = 2,2 libras - -
2,2 lb 1 kg
(1 N)2 = 1 kg.m 2 1 kg2.m2 = 1 o 1 N2.s4 =
1 newton = 1 kilogramo-metro por s2 N2.s4 kg2.m2
N2 -
segundo cuadrado 1 N = 1 kg2.m2
2

s4
(Da relación para convertir un VALOR 1K =1 o 1,8 °F = 1
de temperatura de una escala a otra, 1,8 °F 1K
°F pero aquí no es posible eso; además el - Dt=1 K=1,8 °F
problema indica: "Considere un
cambio en temperatura")
1 h = 1 o 60 min = 1
1 h = 60 min 60 min 1h
h - -
1 min = 60 s 1 min = 1 o 60 s =
60 s 1 min
Aplicando los factores unitarios correctos se tiene:
8,96x103 dm3.milla.lb 1 1 m3 1,6 km 103 m 1 kg 1 N2 .s4 1,8 °F 1h 1min 3,
x 3 x x x x x x x x =
2
N .°F.h 1 dm 10 
3
1 milla 1 km 2,2 lb kg 2 .m 2 1K 60 min 60 s

Se revisa que:
❖ las unidades que queden sean todas Unidades Básicas, como solicitaba la pregunta.
❖ si hay de las mismas unidades en el numerador y el denominador, hacer las simplificaciones, según las
potencias a la cual estén elevadas.

20
21
TEMA 2. EL ÁTOMO
OBJETIVOS
Al finalizar esta práctica, el estudiante habrá desarrollado la habilidad de:
1. Reconocer que la unidad fundamental de los elementos es el átomo.
2. Distinguir los tamaños y masas de las dos regiones que constituyen el átomo.
3. Diferenciar las partículas que se encuentran en el átomo.
4. Reconocer que las unidades básicas de los compuestos son átomos diferentes enlazados químicamente.
5. Explicar la formación de los iones simples negativos y positivos.
6. Distinguir los conceptos de número atómico y número másico.
7. Conociendo el número atómico y el número másico, calcular el número de protones, neutrones y
electrones.
8. Entender el concepto de isótopo.
9. Diferenciar los conceptos de masa atómica promedio porcentual relativa y número de masa (másico).
10. Entender el concepto de masa atómica promedio porcentual relativa.
11. Conocer cómo se calcula la masa atómica promedio porcentual relativa de un elemento a partir de las
masas de sus isótopos naturales estables y su porcentaje de abundancia natural.

22
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.
I ESCOGENCIA MULTIPLE
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda.

*1. Con respecto de la estructura del átomo, se afirma correctamente que:


La mayor parte de su volumen es espacio vacío
Los quarks son las únicas partículas fundamentales
Es eléctricamente neutra debido a la existencia de neutrones
La masa atómica corresponde a la suma de protones neutrones y electrones
Su núcleo es sumamente denso y con carga positiva

*2 Con respecto de la estructura del átomo se señala correctamente que:


El núcleo presenta una densidad sumamente alta.
Solamente en la periferia hay partículas fundamentales.
Contiene partículas con carga eléctrica definida.
La periferia del átomo representa más del 99% de su volumen.
Protones y neutrones están constituidos por quarks.

*3 Considere la especie:
218 4+
Pb
82
Con respecto a esta, se afirma correctamente que:
La zona menos densa está compuesta de 4 partículas elementales de carga positiva
F Presenta más de 200 partículas, en total
La región positiva posee toda la materia del átomo
En el núcleo hay en total 218 partículas conocidas como quarks
F La sección de mayor volumen posee 78 partículas elementales

*4 Del modelo actual del átomo se afirma correctamente que:


es una partícula con todas sus dimensiones definidas.
está formado por partículas fundamentales y compuestas.
toda la masa del átomo está concentrada en el núcleo.
la carga positiva es igual en magnitud a la negativa.
el mayor volumen en el átomo es ocupado por el núcleo.

*5. Considerando la siguiente especie:


56 2+
Fe
26

se afirma correctamente que:


La masa atómica de esta especie corresponde a 55,847 u
tiene el mismo número de neutrones que el 56Co3+
27

posee 24 protones y se llama catión


si gana 4 electrones tendría la misma cantidad de electrones que 30Zn2+
si perdiera dos protones, se convierte en un isótopo del 52Cr

23
*6. De la estructura atómica se dice correctamente que:

núcleo es más denso por contener la mayor parte de la carga positiva.


la masa de los electrones es una fracción importante de la masa atómica.
para un mismo elemento, el número de neutrones siempre es el mismo.
el protón, a diferencia del electrón, está constituido por otras partículas.
la periferia es una zona de bajísima densidad y de carga negativa.

*7 Se asevera correctamente que si un átomo gana,

neutrones, se convierte en un isótopo del mismo elemento.


electrones, se convierte en un ión del mismo elemento.
protones, se convierte en un catión del mismo elemento.
electrones, su masa atómica aumenta significativamente.
neutrones, varía su número másico y su masa.

*8. Con respecto del átomo, se declara correctamente que,


los electrones se encuentran en la periferia y no poseen masa.
la carga del protón es igual a la del electrón, con signo contrario.
átomos de distintos elementos pueden tener la misma cantidad de protones.
los neutrones deben su nombre a que neutralizan la carga de los protones en el núcleo.
en un ion negativo el número de electrones es mayor que el de protones.

*9. Se asegura correctamente que para un átomo dado,


sus iones, regularmente, se forman por ganancia o pérdida de protones.
su número atómico es la suma de todos los protones que tiene en el núcleo.
su masa atómica relativa se determina con base en el isótopo de carbono 14.
el número promedio de neutrones y protones determina su número másico.
un catión y un anión pueden ser isoelectrónicos.

*10. Sobre el átomo se dice correctamente:


En el núcleo sólo existen partículas con carga positiva.
Con experimentos se ha comprobado la existencia de sus partículas.
El número de protones identifica a cada tipo de átomo.
En un átomo, el número de cargas en el núcleo es igual a las que hay fuera de él.
La densidad de la región denominada núcleo es sumamente alta.

*11. Se enuncia correctamente que:


Los iones se pueden producir por la pérdida o ganancia de protones ó electrones.
La masa atómica de un átomo es la suma de los protones y los neutrones.
Los átomos con igual número atómico y diferente número de electrones, son isótopos.
La carga de una especie está dada por la diferencia del número de protones y de neutrones.
La masa atómica es el promedio aritmético de las masas atómicas de los isótopos.

*12. Dadas las siguientes especies:

24
78 2- 100 1+ 90 80 99
A B C D E
40 79 78 42 78
Se expone correctamente que:
A y D son especies isoelectrónicas.
B y E tienen igual número de electrones y de neutrones .
C y E son isótopos del mismo elemento.
B y C tienen el mismo número de protones.
A y D son el mismo elemento.

*13. Se indica correctamente que:


En un átomo el número atómico es el número de protones en el núcleo.
En un catión el número de electrones es mayor que el número de protones.
El número másico corresponde al número total de electrones y protones de un átomo.
En un átomo la suma del número atómico y número másico nos da su masa atómica.
Si un átomo perdiera protones pasaría a ser un ión negativo de otro elemento.

*14. Para el hidrógeno 1,008 u es su masa atómica promedio porcentual relativa, esto significa correctamente que:
un átomo de hidrógeno tiene una masa de 1,008 gramos.
un átomo de hidrógeno tiene en promedio una masa de 1,008 u.
hay una masa de 0,008 u de las partículas de poca masa.
para cualquier muestra de hidrógeno, se considera que un átomo tiene esa masa.
en su masa no se toma en cuenta la masa de los neutrones.

*15. Dadas las especies:

4 109
Be Mt
9,01218 (268,14)
Se puede afirmar correctamente que:
4 es la masa atómica relativa promedio porcentual del Be
268,14 es el promedio ponderado de la masa de todos los isótopos naturales del Mt
V El Be posee isotopos naturales y estables
El número atómico del Be es 9,01218
El átomo de Mt posee 268 electrones y 268 protones

25
II ESCOGENCIA SIMPLE

*1 Para la especie :
81 1+
Br
35

Es correcto afirmar que


a. ( ) La especie posee 34 electrónes
b. ( ) La especie posee 45 neutrones
c. ( ) La especie tiene una masa de 80 u
d. ( ) La especie posee 36 protones

*2. En la parte del átomo denominada periferia encontramos partículas con las siguientes propiedades:

a. ( ) eléctricamente neutras, masa despreciable.


b. ( ) eléctricamente positivas, masa despreciable.
c. ( ) eléctricamente negativas, masa igual a 1,67 x 10 24 g .
d. ( ) eléctricamente negativas, participan en las reacciones químicas.

*3 De las siguientes afirmaciones, es correcto que:

a. ( ) Todos los átomos de un mismo elemento tienen igual número de partículas


b. ( ) Los elementos descritos en la tabla periódica tienen iones e isótopos estables
c. ( ) Cuando las especies tiene número de electrones distinto al de protones, son iónes
d. ( ) Los átomos son neutros porque tienen igual número de electrones y que de neutrones

*4 La periferia de un átomo:
a. ( ) Posee electrones y algunos quarks
b. ( ) Se considera prácticamente vacía
c. ( ) Posee carga negativa en un volumen pequeño
d. ( ) En una zona que se considera muy densa

*5 Con respecto del núcleo de un átomo se afirma correctamente que:


a. ( ) Posee toda la masa del átomo
b. ( ) Es neutro debido a la presencia de neutrones
c. ( ) Es una zona muy densa de carga positiva
d. ( ) Posee todas las partículas fundamentales

*6 Sobre los átomos y su estructura se dice que:


a- ( ) Los neutrones en el núcleo neutralizan las cargas totales del átomo.
b- ( ) La periferia del átomo, es negativa y de gran volumen
c- ( ) La totalidad de su masa está en el núcleo
d- ( ) El espacio entre los electrones contiene solo aire.

26
*7. Dadas las especies:
75 7- 71 71 80 80
As Ga Ge Zr X
33 31 32 40 41
A B C D E

se declara correctamente que:


a- ( ) D y E son isótopos
b- ( ) B y C tienen la misma masa atómica.
c- ( ) B y D tienen igual número de neutrones.
d- ( ) A tiene 33 eletrones y 75 neutrones.

*8. En un átomo:

a. ( ) Los protones se encuentran en igual número que los neutrones.


b. ( ) La masa de los electrones determina la masa del átomo.
c. ( ) El núcleo está constituido esencialmente por protones.
d. ( ) La mayor parte del volumen atómico es una zona de baja densidad.

*9. Dadas las siguientes especies,


235 78 2- 11 3+ 235 200
U Se B U Hg
92 34 5 92 80

(A) (B) (C) (D) (E)

se dice que:
a. ( ) La especie E posee 200 neutrones y la D 92 protones.
b. ( ) La especie A posee 92 electrones, 92 protones y 143 neutrones.
c. ( ) Las especies A y D son isótopos.
d. ( ) La especie B posee 36 electrones y la C 11 protones.

*10 Con respecto de la estructura del átomo se afirma que:

a. ( ) está constituido por dos zonas de igual masa.


b. ( ) es neutro debido a que en el núcleo hay neutrones.
c. ( ) los electrones se encuentran en la periferia, zona de muy baja densidad..
d. ( ) los neutrones y los electrones poseen cargas iguales de diferente signo

*11 Dada la siguiente información. “El cobalto 57Co se utiliza para medir la incorporación de la vitamina B12 en el
organismo y el 60Co se utiliza en la terapia del cáncer.” En relación a lo anterior se afirma correctamente que
57
Co y 60Co son :

a. ( ) dos elementos químicos diferentes.


b. ( ) dos isótopos del cobalto.
c. ( ) dos compuestos químicos.
d. ( ) dos coloides.

*12. Para algunas especies atómicas, se afirma correctamente que:


a. ( ) Si el número de neutrones es distinto al de protones son iones.
b. ( ) Si tienen el mismo número atómico son el mismo elemento.
c. ( ) Si tienen distinto número de neutrones tienen diferente número másico.
d. ( ) Si poseen distinto número de neutrones son isótopos

27
*13. Una especie química tiene el siguiente número de partículas subátomicas.
21 protones 23 neutrones 18 electrones
¿Cuáles valores corresponden a su número atómico y másico, en orden respectivo?
a. ( ) 23 y 44 b. ( ) 23 y 39 c. ( ) 21 y 44 d. ( ) 21 y 39

*14. Observe la siguiente representación de una especie química.


45 3+
Sc
21

¿Cuál es el número de neutrones y electrones que tiene la especie representada, en orden respectivo?
a. ( ) 24 y 18 b. ( ) 21 y 45 c. ( ) 21 y 24 d. ( ) 18 y 24

*15. Observe la siguiente información.

Isótopos del carbono % Abundancia natural

98,89

1,11

En relación con los isótopos del carbono, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. ( ) Presentan propiedades físicas idénticas porque sus partículas nucleares no varían.


b. ( ) Sus propiedades químicas varían porque tienen distinto número de electrones.
c. ( ) La masa atómica es la masa del átomo de carbono que presenta mayor abundancia.
d. ( ) La masa atómica es un promedio de las masas de los isótopos estables, según su abundancia natural

16. Lea las siguientes afirmaciones identificadas con los números 1, 2, 3 y 4.


1. Parte donde se localiza las partículas con carga negativa del átomo
2. Parte donde se localizan las partículas con carga positiva
3. Región donde se concentra la mayor parte de la masa del átomo.
4. Región del átomo, con mayor densidad

¿Cuáles afirmaciones hacen referencia al núcleo atómico?


a( ) 1, 2 y 3 b( ) 2, 3 y 4 c( ) 1 y 3 solamente d( ) 2 y 4 solamente

28
*17. Observe las representaciones de las siguientes especies químicas.

75 64 80
As3+ Cu Br -
33 29 35

1 2 3
El número de electrones para cada una de las especies químicas, en el orden respectivo, se ubica en la opción

a( ) 30, 64 y 80. b( ) 36, 29 y 34. c( ) 33, 29 y 35. d( ) 30, 29 y 36.

*18. Lea la siguiente información.


El magnesio (Mg) presenta tres isótopos naturales. El isótopo de número de masa 23, el de número de
masa 24 y el de de número masa 25; siendo más abundante el de masa 24.
En relación con el texto anterior, se puede afirmar que los isótopos del magnesio

a( ) tienen igual masa atómica.


b( ) poseen igual número másico.
c( ) poseen diferente número atómico.
d( ) tienen diferente número de neutrones.

*19. Con base en el siguiente cuadro, en el que se detalla información sobre tres especies químicas,

Número de N° N° protones neutrones Electrones


identificación másico atómico
1 15 7 7 8 4
2 17 8 8 9 10
3 27 13 13 14 10
¿cómo se clasifican las especies anteriores, en el orden respectivo?

a( ) 1 - anión, 2 - anión, 3 - catión.


b( ) 1 - anión, 2 - catión, 3 - anión.
c( ) 1 - catión, 2 - anión, 3 - catión.
d( ) 1 - catión, 2 - catión, 3 - anión.

*20. Con la información que muestra a continuación para un elemento X.

ISOTOPO MASA % ABUNDANCIA


NATURAL
X1 57,9353 67,88
X2 59,9332 26,23
X3 61,9283 3,66

Se puede decir que su masa atómica promedio es


a( ) 0,017 u b( ) 57,31 u c( ) 170,3 u d( ) 587,3 u

29
IV DESARROLLO

*1. Se propone que la descomposición radiactiva del uranio es como sigue. Complete el siguiente cuadro con la
información correspondiente a cada especie.
235 90 1+ 144 1- 1
Especies U Sr + Xe + n
92 38 54 0
Nº de protones
Nº de electrones
Nº másico
Carga
Nº de neutrones

*2. Complete la siguiente información:


Especie Número Número Número Número carga
másico atómico neutrones electrones
21 22 0

56 27 3+

108 51 49

3. Complete correctamente el siguiente cuadro:

NÚMERO CARGA
ESPECIE
MASICO PROTONES NEUTRONES ELECTRONES ELÉCTRICA
35 1-
Cl 18 1-
17

56 81 0

123
A 0
50

41 36 3-
15 3-
N
7

30
*4. Se afirma que un átomo de un elemento, al perder neutrones se transforma en un átomo de otro
elemento. ¿Está usted de acuerdo? Si ___ No____ Justifique su respuesta.

120
*5. El isótopo más abundante (32,59 %) en la naturaleza del metal estaño es el Sn y en la Tabla
Periódica la información que se obtiene es ¿Cómo se explica esta diferencia?
50
Sn
118,69

*6. Se tiene la siguiente información de la Tabla Periódica para una especie química 24 y se afirma
que Q representa un isótopo neutro del cromo con 28 neutrones. Q
51,996
¿Esto es Falso___ Cierto____ ? Explique con detalle.

*7. Complete las siguientes semiecuaciones que explican la formación de iones simples, escribiendo
(siempre como ma) el número de electrones (e-) ganados o pedidos.
a. Na Na1+ b. Br Br1- c. S4+ S
2- 3+
d. Te Te e. Al Al d. Ni3+ Ni2+
e. N3+ N3- f. Cl1- Cl7+ g. S6+ S2-

RESPUESTAS

I ESCOGENCIA MÚLTIPLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
V V F F F F V F F F V V V F F
F F V V F F V V V V F V F V F
F V F F F F F F F V F V F F V
F V F V V V F F F V F F F V F
V V V F V V V V F V F F V F F

II ESCOGENCIA SIMPLE
1 a 6 b 11 b 16 b
2 d 7 c 12 b 17 d
3 c 8 d 13 c 18 d
4 b 9 b 14 a 19 c
5 c 10 c 15 d 20 b

III DESARROLLO
*1. Se propone que la descomposición radiactiva del uranio es como sigue. Complete el siguiente cuadro con la
información correspondiente a cada especie.
235 90 1+ 144 1- 1
Especies U Sr + Xe + n
92 38 54 0
Nº de protones 92 54 0

Nº de electrones 92 37 55 0

Nº másico 235 90 1- 1

Carga 1+ 90 0

Nº de neutrones 143 1

31
2. Complete la siguiente información:
Especie Número Número Número Número carga
másico atómico neutrones electrones
21 22 0
43 21

76 54 1-

56 30 3+
27

57
108 51 2+
49

3.
ESPECIE NÚMERO CARGA
MASICO PROTONES NEUTRONES ELECTRONES ELÉCTRICA
35 1-
Cl 35 17 18 18 1-
17
137
Ba 137 56 81 56 0
56
123
A 123 50 73 50 0
50
74 3-
As 74 33 41 36 3-
33
15 3-
N 15 7 8 10 3-
7

4. No. Quien identifica a los átomos es el número de protones. Si pierde neutrones se origina un isótopo del
mismo elemento.

5. En la Tabla Periódica la información es: 50 corresponde al número de protones que caracteriza a todos los
átomos de estaño. 118,69 es la masa atómica promedio porcentual relativa del estaño en unidades de masa
atómica (u), en su cálculo se consideran todos los isótopos naturales y estables del estaño y no solamente el
más abundante. En la representación 120Sn, el número 120 indica el número másico de este isótopo en
particular.

6. Falso. Con la información de la Tabla Periódica se conoce que Q tiene 24 protones, por lo tanto se refiere al
cromo y que 51,996 es la masa atómica promedio porcentual relativa de los isótopos naturales y estables de Q
en unidades de masa atómica (u). Lo que se afirma en la pregunta no puede deducirse con esa información,
hay que conocer: cuántos isótopos hay de ese elemento y para cada uno de ellos cuál es su número másico y de
aquí, calcular el número de neutrones de cada isótopo.

7.
a. Na Na1+ +1e- b. Br +1e- Br1- c. S4+ + 4 e- S
d. Te2- Te + 2 e- e. Al3+ + 3 e- Al d. Ni3+ + 1 e- Ni2+
e. N3+ +6 e- N3- f. Cl1- Cl7+ + 8 e- g. S6+ + 8 e- S2-

32
33
TEMA 3. MODELO MECÁNICO CUÁNTICO
OBJETIVOS
Al completar esta práctica usted estará en capacidad de:
1. Explicar el modelo mecánico-cuántico del átomo basándose en los aportes de Rutherford, de Broglie,
Planck, Bohr, Heisenberg, Schrödinger, Born y otros.
2. Entender el significado del Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
3. Entender el concepto de cuantización de la energía y la dualidad de la materia y la energía.
4. Reconocer que los números cuánticos son soluciones de la ecuación de onda de Schrödinger.
5. Definir los números cuánticos e interpretarlos.
6. Reconocer que los números cuánticos definen la distribución de los electrones en el átomo.
7. Asignar los cuatro números cuánticos para cualquiera de los electrones de un átomo o ion simple.
8. Definir electrón diferenciante y electrones externos (de valencia).
9. Dado los cuatro números cuánticos para un electrón, indicar los posibles átomos o iones a que
pertenece.
10. Definir orbital atómico.
11. Definir y aplicar el principio de exclusión de Pauli, la Regla de Hund y la regla de construcción
progresiva al escribir estructuras electrónicas y diagramas de orbitales.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.
I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda. Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese 1
punto; 4 buenas 0,75 punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 1 o 2 buenas.
*1. De acuerdo con el modelo Mecánico-Cuántico del átomo se afirma correctamente que:
los electrones se comportan como onda y como partícula.
es posible localizar el electrón y determinar su velocidad simultáneamente.
la energía en el átomo se emite en cantidades definidas llamados cuantos.
los electrones se encuentran en órbitas definidas de energía.
los espectros visibles se explican con los niveles y subniveles de energía.

*2. El modelo de átomo de la Mecánica Cuántica se apunta correctamente que,


posee regiones cuantizadas de energía en donde la menor energía es la más cercana al núcleo.
considera que un electrón interactúa con radiaciones de ciertas longitudes de onda.
define un orbital como la región de mayor probabilidad de ubicar a un electrón.
propone que en ciertas ocasiones la materia y la energía tienen un carácter dual.
sólo los electrones tienen a veces caracter dual de partícula y radiación.

*3. Se asegura correctamente que para llegar a obtener el Modelo Mecánico Cuántico, algunos eventos importantes
fueron:
el que la primera partícula identificada fuera el electrón.
el desarrollo del concepto de átomo nuclear.
la propuesta del carácter dual materia-energía.
la ecuación de onda () para el electrón.
la propuesta de 2 como probabilidad.

29
*4. Para el electrón en un átomo, se asevera correctamente que:
La interacción cuantizada materia-radiación se asocia con "n", sus niveles de energía.
El carácter dual de la materia y el principio de incertidumbre se asocian con "", sus orbitales.
Gira en órbitas y genera un campo magnético asociado con "m", su número cuántico magnético.
Es una partícula fundamental cuya carga magnética se comprobó con el efecto fotoeléctrico.
Es una partícula probabilística ya que sólo se sabe con cierta probabilidad que existe.

*5. Se declara correctamente que:


La forma geométrica de la zona de probabilidad del electrón la define el número cuántico “”.
Los electrones ocupan los orbitales, subniveles y niveles en orden ascendente de energía.
El conjunto de valores del número cuántico "m" es igual al número de orbitales de un subnivel.
Los electrones en orbitales degenerados tienen menos energía si están siempre apareados.
Ubicar tres electrones en el mismo orbital, viola el principio de exclusión de Pauli.

*6. Respecto del modelo Mecánico-Cuántico del átomo se dice correctamente que:
Un valor mayor de "n" significa que el electrón tiene mayor energía..
El numero cuántico “” nos da la orientación de los orbitales en el espacio.
La energía de los orbitales, para un mismo valor de "n" aumenta de s a f.
Con la ecuación de Schrödinger se calcula con precisión la posición y velocidad de un electrón.
"m" es el número cuántico que se asocia con la forma de los orbitales.

*7. Sobre lo números cuánticos se enuncia correctamente que:


La energía del electrón se define en términos de los números cuánticos "m" y “”.
La distancia promedio del electrón al núcleo, está directamente relacionada con el valor de n.
“” está asociado con el forma geométrica de la región de probabilidad del electrón.
"n" puede tomar los siguientes valores (0,1,2,...-1)
En un mismo átomo a mayor valor de “” mayor energía.

*8. Dado el siguiente diagrama de orbitales: ↿⇂ ↿↿ ↿ __

3s 3p
Se expone correctamente que:
Se cumple con el Principio de Construcción.
Se cumple con el principio de Exclusión de Pauli.
Se cumple con la regla de Hund.
Un electrón de 3s debería estar en 3p.
Los electrones de 3p tienen que estar desapareados.

*9. En la representación de la configuración electrónica de los electrones externos (de valencia) de dos átomos A y
B.
Átomo A Átomo B
↿ ⇂ ↿ ⇂ ↿↿ ↿ ↿⇂
s p s p
Se expresa que ambas son incorrectas porque se incumple,
en A con el principio de “Construcción Progresiva” de llenar los subniveles de más baja energía.
en B con el principio de exclusión de Pauli al tener espines paralelos en un mismo orbital.
en A con el principio de que todos los espines deben ser iguales al semillenar los subniveles.
en B el que primero se deben semillenar los orbitales p antes de llenarlos por completo.
en ambos el que no se indica a cuál valor de n corresponden los subniveles s y p.

30
*10. ↿⇂ )
Considere el siguiente diagrama de orbitales: ( (↿↿) ( ↿) ( ↿)
2s 2p
Sobre este diagrama de orbitales se indica correctamente que:
Los 4 orbitales tienen la misma energía.
Se incumple con la regla de Hund.
Se incumple con el principio de exclusión de Pauli.
Se cumple con el principio de construcción progresiva.
Los tres orbitales p son degenerados (igual energía).

*11. De la estructura electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2, se manifiesta correctamente que:
Esta estructura electrónica corresponde únicamente al germanio.
Los cuatro números cuánticos para el electrón 11 pueden ser: n=3, =0 , m=0, mS=+1/2.
Si ganara cuatro electrones, este elemento sería isoelectrónico con el Kriptón.
Existe un error, ya que se llena primero el nivel de 3d y luego el 4s.
En esta especie los electrones externos son 4s2 3d10 4p2.

*12 La secuencia de números cuánticos (3, 2,+1, +1/2) indican correctamente que este electrón,
describe una región de probabilidad tipo f.
podría ser uno de los electrones del Au.
está en la región de energía más cercana al núcleo.
tiene igual energía que el electrón (3, 2, 0, +1/2).
podría ser uno de los electrones del Ba.

*13. Con respecto de los números cuánticos y la estructura electrónica se menciona correctamente que,
un electrón del Te puede tener los siguientes números cuánticos (4, 1,+1, +1/2).
el galio (Ga) tiene solamente tres electrones externos (de valencia) .
los electrones del cobre (Cu) están distribuidos en quince orbitales, con  igual a 0, 1 y 2.
unos posibles números cuánticos para el electrón diferenciante del Sb son (5, 1, 0, -1/2).
la estructura electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 pertenece al Se1+ o al As.

*14 De acuerdo con el Modelo de átomo de la Mecánica Cuántica es correcto enunciar que:
la materia se comporta como partícula y a altas energías, como onda.
todas las partículas del átomo tienen un carácter dual.
el electrón siendo una partícula, se describe con una ecuación de onda.
hay poca certeza de la posición de un electrón si se conoce su velocidad.
las radiaciones son partículas de luz que tienen diferentes energías.

*15 Respecto del Modelo Mecánico Cuántico del Átomo, es correcto expresar que:
Cualquier objeto en movimiento tiene una onda asociada.
Las radiaciones y las partículas tienen carácter dual.
Un electrón en un átomo puede tener cualquier valor de energía.
Ψ2 da la probabilidad de encontrar al electrón en una zona.
La energía de los niveles depende de la distancia del electrón al núcleo.

31
*16 De acuerdo con la Mecánica Cuántica se afirma que:
La energía que absorbe un electrón al excitarse debe ser un número entero de cuantos.
El Modelo Mecánico Cuántico inicia a partir de la propuesta de los cuantos de energía.
Un electrón de un átomo en el estado fundamental, posee la mínima energía permitida.
La ecuación de onda permite determinar la orientación en el espacio de un orbital.
La orientación del electrón respecto de un campo magnético, se obtiene de la función de onda.

*17 Para obtener el Modelo de átomo actual, fue necesario considerar,


a las radiaciones como partículas.
a las partículas con una onda asociada.
a los electrones descritos como ondas.
a la energía como partícula.
las funciones de onda para partículas.

*18 De acuerdo con la Mecánica Cuántica, el átomo es,


Cuántico porque intercambia energía en cuantos.
probabilístico ya que existe o no la probabilidad de un electrón con cierta energía.
dual en algunos casos y en otros no; esto depende del tipo de átomo estudiado.
nuclear, si es un isótopo inestable cuyo núcleo se descompone dando radiaciones.
de carácter incierto en sus propiedades, o se conoce su tamaño o su velocidad.

*19 Con respecto de la ecuación de onda de un electrón,


Considera la energía cinética y potencial.
Se puede resolver para un átomo de un solo electrón.
Son soluciones los números cuánticos n, , m.
Siempre que se conozca la posición, se indefine la velocidad.
Es una función matemática para describir al electrón.

*20 Con la ecuación de onda () para el electrón de Schrödinger,


se obtiene la energía total del electrón.
se conoce la posición del electrón.
como 2, da la probabilidad de ubicar al electrón.
se considera el carácter dual del electrón.
puede conocerse el tamaño de los electrones.

*21 Respecto del Modelo Mecánico Cuántico del átomo, es correcto exponer que los siguientes eventos
permitieron llegar a él:
El enunciado del Principio de Incertidumbre.
La explicación del Efecto Fotoeléctrico.
El planteamiento del Principio de Construcción Progresiva.
La propuesta y comprobación sobre la energía cuantizada.
El enunciado de una ecuación de onda () del electrón.

32
*22 Es correcto expresar del Modelo Mecánico Cuántico del Átomo que:
Describe con precisión las trayectorias seguidas por los electrones.
Establece que solo ciertos valores de energía son permitidos para el electrón.
El conocimiento exacto de la velocidad y de la posición del electrón es imposible.
Considera al electrón en forma dual, como onda y como radiación.
Permite describir exactamente cómo es la forma de los átomos.

*23 De acuerdo con el Modelo Mecánico Cuántico del Átomo,


un electrón pasa de un nivel a otro solamente si absorbe o emite energía cuantizada.
los electrones, neutrones, protones, etc., se comportan como partículas y también como ondas.
los orbitales son lugares en donde están los electrones la mayor parte del tiempo.
un fotón presenta mayor energía cuanto menor sea su longitud de onda.
se considera a la energía como si también estuviese constituida por partículas.

*24 Acerca del Modelo Mecánico Cuántico del átomo se señala correctamente que,
cuantizado significa absorber y emitir energía.
nuclear significa que tiene radiactividad.
probabilístico significa que pueda ser que exista o no.
dual significa que tiene dos o más valores.
onda asociada significa que algunas ondas son más importantes.

*25 De los números cuánticos se indica correctamente que:


Para electrones con igual valor de n y  y diferente m, su energía es igual.
El número cuántico s está contemplado en la ecuación de onda del electrón.
El tipo de región que define la probabilidad del electrón está dada por m.
Cuanto menor el valor del número n, menor es la energía del electrón.
Solamente hay dos números que definen la energía del electrón.

*26 De los cuatro números cuánticos (4,2,0,-1/2) se afirma que pertenecen a un electrón,
de un átomo de telurio (Te).
con más energía que el (4,1,-1,-1/2)
que puede ser el diferenciante del Pd.
que define una zona de probabilidad f.
que gira a la izquierda al tener s = -1/2.

*27 Se afirma de la estructura electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 4p3 que:
Contiene 3 electrones externos (de valencia).
Cumple con el Principio de Exclusión de Pauli.
Podría ser la estructura electrónica del arsénico (As)
(1,1,0,+1/2) es un electrón de esta estructura
Cumple con el principio de Construcción Progresiva.

33
*28 Para la estructura electrónica 1s22s22p6 3s23p64s2 3d3 se señala correctamente que:
Los electrones ubicados en el subnivel 3d tienen los espines paralelos.
Los números cuánticos del vigésimo (20) electrón sólo pueden ser (4,0,0,+1/2).
Hay un pequeño error; debe escribirse 1s22s22p6 3s23p63d34s2.
Al igual que en todo orbital, en el nivel 1 solamente puede haber 1 o 2 electrones.
Esta podría ser la estructura electrónica del 23V o del 26Fe3+.

*29 Para el átomo de germanio 32Ge, se afirma correctamente que:


Los números cuánticos de su electrón número veinticinco sólo pueden ser (3, 2, 2, +1/2).
En su estructura electrónica debería llenarse primero el subnivel 3d (de menor energía) que el 4s.
Sus electrones más externos o de valencia son los que están en 3d 10 y 4p2.
Si el Ge ganara cuatro electrones, se convertiría en el gas noble Kr (kriptón).
Los electrones que están en 1s tienen menor energía que los que están en 4p.

*30 Para los subniveles 8g y 8h se afirma que:


Si un electrón pasa de 8h a 8g, absorbió energía.
En el subnivel 8h hay 11 orbitales de igual energía.
Están vacíos ya que no aparecen en la Tabla Periódica.
El subnivel 8g tiene capacidad para 16 electrones.
(8, 5, -4, -1/2) es un electrón del subnivel 8h.

*31 En los átomos A, B, C y D se encuentran electrones cuyos números cuánticos son:


ÁTOMO A B C D
ELECTRÓN (3,2,-1,+1/2) (2,0,0,-1/2) (4,1,0,+1/2) (3,0,0,+1/2)
es correcto indicar que,
El electrón de C tiene mayor energía que el electrón de A.
Si el electrón de B y el de A son el diferenciante, A tiene mayor número atómico.
El electrón de B y el de D se encuentran en un mismo tipo de subnivel.
De todos los electrones de C, el electrón indicado podría ser el número 32.
Los números cuánticos del electrón de D podrían haber sido también (3,0,+1,+1/2).

*32 Considere los siguientes posibles juegos de números cuánticos para 4 electrones:
(4,2,0,-1/2) (5,0,0,+1/2) (5,1,-1,-1/2) (4,2,-2,-1/2)
A B C D
es correcto expresar que,
La energía del electrón A es mayor que la del D.
B puede ser el electrón diferenciante del Sr.
C es uno de los electrones externos del Xe.
Todos son electrones que pertenecen al Sb.
El electrón B es el que posee la menor energía.

*33 Acerca de los números cuánticos y la estructura electrónica se indica correctamente que,
un electrón con números cuánticos (2,1,+1, +1/2) tiene más energía que otro que es (2,1,-1, +1/2).
en 3s2 el número cuántico m es igual para los dos electrones, pero en 3p2 tiene que ser diferente.
en 4s2 el número cuántico s es diferente para los dos electrones, pero en 4p2 tiene que ser igual.
si en un átomo se asignan los números cuánticos (6,3,+2,+1/2) a un electrón, ningún otro puede tenerlos.
en un átomo los números cuánticos (4,0,0,+1/2) siempre se asignan primero que los números (3,2,0,+1/2).

34
*34 Se señala correctamente que para el 36Kr.
su estructura electrónica completa es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6.
el electrón diferenciante podría tener los números cuánticos (4, 1,0,-1/2).
los electrones que se consideran externos son: 4s2 4p6
es isoelectrónico con el Se2- y el Rb1+ porque todos tienen 36 electrones.
el diagrama de orbitales de los electrones en 4p es : ⇂ ⇂ ⇂ ⇂ ⇂ ⇂

*35 Sobre los números cuánticos es correcto indicar que,


Un electrón es descrito y diferenciado por tres números cuánticos a saber n,  y m.
Tanto m como s son números cuánticos sin relación con la energía del electrón.
Los electrones en el subnivel 2s tienen menos energía que los de 4s.
El número cuántico s indica la dirección en la cual gira el electrón.
El electrón (3,2,-1,-1/2) tiene menos energía que el electrón (3,2,+1,+1/2).

*36 Dados los siguientes conjuntos de números cuánticos:


A B C D E F
(4,2;-1;+1/2) (2,3;-2;-1/2) (2,0;0;+1/2) (4,2;-1;-1/2) (2,1;0;+1/2) (5,0,0,-1/2)
Se afirma correctamente que:
A y D describen a dos electrones en el mismo orbital.
B no puede presentar 4 subniveles de energía.
C y E corresponden a electrones con igual energía.
F es el electrón de mayor energía.
D puede corresponder al electrón diferenciante del Rutenio (Ru)

RESPUESTAS
I ESCOGENCIA
1. V, F, V, F, V. 2. V, V, V, F, F. 3. V, V, V, V, V. 4. V, F, F, F, F.
5. V, F, V, F, V. 6. F, F, V, F, F. 7. F, V, V, F, F. 8. V, F, F, F, V.
9. V, V, V, V, V. 10. F, F, V, V, V. 11. F, V, V, F, F. 12. F, V, F, V, V.
13. V, V, V, V, V 14 F, V, V, V,V 15 V, V, F. V.V 16 V ,F, V ,V, F
17 V, V, V, V,V 18 V, V, F, F, F 19 V, V, V,V,V 20 V, F, V, V,F
21 V, V, F, V ,F 22 F, V, F, V,F 23 V, V, F, V,V 24 F, F, F, F, F
25 V, F ,F, V, V 26 V, V, V ,F,F 27 F, V ,F ,F, F 28 V, F, F, V,V
29 F, F, F, F, V 30 F. V. V. F.V 31 V, V, V,V,F 32 F, V, V, V,V
33 F, V, V, V,V 34 V. V. V. V.F 35 F, V, V ,F,F 36 V, V,F, F, V

35
AÑO LAUREADO(S) PREMIO NOBEL DE FÍSICA POR:
1906 Sir Joseph John Thomson "como reconocimiento a los grandes méritos de sus investigaciones
teóricas y experimentales acerca de la conducción de electricidad por
gases”
1908 Ernest Rutherford “por sus investigaciones acerca de la desintegración de los elementos y
(Premio Nobel de Química) la química de las sustancias radiactivas”
1918 Max Karl Ernst Ludwig Planck “como reconocimiento que prestó al avance de la Física por su
descubrimiento de los cuantos de energía”
1921 Albert Einstein “por sus servicios a la Física Teórica, especialmente por su
descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico”
1922 Niels Henrik David Bohr “por sus servicios en la investigación de la estructura del átomo y de las
radiaciones que emana de ellos”
1923 Robert Andrews Millikan “por su trabajo en la carga elemental de la electricidad y en el efecto
fotoeléctrico”
1929 Príncipe Louis-Victor Pierre “por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón”
Raymond de Broglie
1932 Werner Karl Heisenberg “por la creación de la mecánica cuántica, cuya aplicación ha, entre
otros, llevado al descubrimiento de las formas alotrópicas del
hidrógeno”
1933 Erwin Schrödinger y “por el descubrimiento de nuevas formas productivas de la teoría
Paul Adrien Maurice Dirac atómica”
1935 James Chadwick "por el descubrimiento del neutrón"
1945 Wolfgang Pauli “por el descubrimiento del Principio de Exclusión, también llamado el
Principio de Pauli”
1954 Max Born “por su investigación fundamental en mecánica cuántica, especialmente
por su interpretación estadística de la función de onda”
Tomado de: www.nobel.se

36
TEMA 4: PERIODICIDAD Y PROPIEDADES PERIÓDICAS
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de este tema, el estudiante estará en capacidad de:
1. Explicar el concepto de periodicidad.
2. Describir el ordenamiento de los elementos en la Tabla Periódica según Gil Chaverri y los criterios de
organización.
3. Conociendo la similitud en las propiedades físicas y químicas, establecer la diferencia en la Tabla Periódica
entre grupos y periodos y entre metales y no metales o viceversa.
4. Conocer la relación que existe entre número atómico, masa atómica y configuración electrónica con la
periodicidad en las propiedades de los elementos.
5. Explicar qué es el electrón diferenciante de un átomo y su relación con la Tabla Periódica.
6. Establecer la diferencia de estructura electrónica entre Elementos Representativos, de Transición y Tierras
Raras.
7. Ubicar a los elementos en la Tabla Periódica según su estructura electrónica y su electrón diferenciante.
8. Definir los conceptos de carga nuclear, carga nuclear efectiva y el efecto de pantalla y explicar la variación en
sus magnitudes.
9. Definir las principales propiedades periódicas: radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad
electrónica y electronegatividad.
10. Usar correctamente los conceptos de carga nuclear, carga nuclear efectiva y el efecto de pantalla para explicar
la variación de las propiedades periódicas de los Elementos Representativos.
11. Dada una serie de iones, ordenarlos en forma creciente o decreciente de sus radios y otras propiedades
periódicas.
12. Citar qué es un número de oxidación y justificar su ocurrencia, en un Elemento Representativo, de acuerdo
con los sistemas de estabilidad energética y estructura electrónica.

PROPIEDADES PERIÓDICAS

RADIO ATÓMICO

Es el promedio de la mitad de la distancia entre dos núcleos de átomos iguales.

Las dimensiones de los átomos son el resultado de un equilibrio entre las repulsiones electrónicas(e-,e-) y las
atracciones electrón-protón.

En general, al aumentar el número atómico aumenta el radio, pero para átomos con un mismo valor de "n" en
sus electrones externos, se debe justificar en términos de la carga nuclear efectiva y el efecto de pantalla. Esto
explica por qué el radio atómico disminuye al aumentar el número atómico.

RADIO IÓNICO

El radio de un ion. Se mide por métodos espectroscópicos y de Rayos X en compuestos en donde aparezca el
ion.

Para un mismo elemento (misma carga nuclear) cuanto mayor es el número de electrones, mayor es el radio
iónico, o también, cuanto mayor sea la carga positiva del ion, menor es su tamaño.

Se explica en términos del efecto de pantalla y la carga nuclear efectiva.

37
ENERGIA DE IONIZACIÓN

Energía necesaria para que un átomo pierda un electrón (e-) y se convierta en un catión o para que un catión
aumente su carga positiva en una unidad (perder secuencialmente un electrón). Esto se mide en estado gaseoso.

Para perder el primer electrón se requiere menos energía que para el segundo y esta es menor que para el tercer
electrón y así sucesivamente, de acuerdo con una disminución en el apantallamiento y por lo tanto un aumento
de la carga nuclear efectiva.
X + E1 → X1+ + 1e-
X1+ + E2 → X2+ + 1e-
X2+ + E3 → X3+ + 1e-
Se cumple entonces que E1< E2 < E3

La energía de ionización también está sujeta a la magnitud del apantallamiento y la carga nuclear efectiva
como responsable de su comportamiento periódico.

AFINIDAD ELECTRONICA

Es la energía que se absorbe o se libera cuando un átomo o ión gana un electrón.

Esta propiedad esta fuertemente determinada por la estructura electrónica de la especie resultante.

En el curso no se entrará en detalle acerca de la variación en los valores de esta propiedad.

ELECTRONEGATIVIDAD

Electronegatividad es la capacidad de un átomo de atraer los electrones hacia sí en un enlace covalente.

Hay varias escalas, una de ellas es la de Allred-Rochow, que es la que se usa en el curso. En esta escala, la
electronegatividad es solamente para átomos (no existe en iones).

Depende fundamentalmente de la carga nuclear efectiva Su valor aumenta cuanto menor sea el valor de "n" de
los electrones externos de un átomo. Para átomos cuyos electrones externos tienen un mismo valor de "n", la
electronegatividad aumenta al aumentar la carga nuclear efectiva.

NÚMERO DE OXIDACIÓN

Es el número de electrones que un átomo cede, gana o comparte cuando forma enlace(s) químico(s) con otro(s)
átomos.

Se justifican estos números de oxidación si en el proceso, adquieren alguna estructura electrónica


(energéticamente) estable.

Para los Elementos Representativos las estructuras electrónicas externas (o terminales) estables son:
ns2 np0
ns2 np6
ns1 np3
ns0 np0

38
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los problemas marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.
I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda. Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese
1 punto; 4 buenas 0,75 punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 0, 1 o 2 buenas.
1.* Correctamente se afirma que conociendo que existen diferencias y similitudes en las propiedades físicas y
químicas de los elementos, Gil Chaverri ubicó sus símbolos en la Tabla Periódica tal que,
los de estructura electrónica externa semejante están en un período
se sabe cuales presentan carácter metálico y cuales no
en el grupo I y en el II haya 8 elementos en cada uno
ocurra un orden ascendente en el número másico
los sólidos se ordenan en un mismo grupo

2.* Con base en la información de la Tabla Periódica de Gil Chaverri, se apunta correctamente que los símbolos de
los elementos
se ordenan según su masa atómica.
Representativos tienen su electrón diferenciante únicamente en orbitales s.
Li, Be y B tienen propiedades semejantes.
del grupo VII son no metales.
del grupo VIII tienen todos sus subniveles p completos

3.* Se asegura correctamente que la Tabla Periódica de Gil Chaverri nos permite saber:
que el nitrógeno y el fósforo tienen propiedades químicas similares.
el orden de los símbolos de los elementos con base en la masa atómica promedio creciente.
la estructura electrónica para los átomos de cada uno de los elementos.
el número másico de los átomos de cada uno de los elementos.
el nivel y subnivel del electrón diferenciante del átomo de un elemento.

4.* Se asevera correctamente que los símbolos de los elementos en la Tabla Periódica de Gil Chaverri se ordenan
de acuerdo con:
el radio atómico creciente.
la configuración electrónica.
el número atómico creciente.
el número másico creciente.
el número de protones de cada elemento.

5.* Se declaran como correctas las siguientes afirmaciones al estudiar la Tabla Periódica.
Se ordenó siguiendo un orden estricto de masa atómica creciente.
Todos los Elementos Representativos son no metales.
El Fe, Co y Ni tienen propiedades similares por ser una tríada.
Todos los elementos no metálicos son representativos.
Los Elementos de Transición tienen su electrón diferenciante con un valor de =2.

6.* Con base en la información de la Tabla Periódica de Gil Chaverri, se dice correctamente que:
Los elementos se ordenan basándose en la estructura electrónica.
Todos los Elementos Representativos son gaseosos o líquidos.
Elementos cuyo electrón diferenciante tienen iguales valores de "n y " ocupan el mismo periodo
Aquellos elementos cuyo último término de la estructura electrónica sea np 5 forman un grupo.
Es posible diferenciar cuales elementos son metálicos y cuales no.

39
7.* Se enuncia correctamente que en la Tabla de Gil Chaverri se encuentra que:
los elementos están ordenados según su estructura electrónica.
los Elementos Representativos se encuentran distribuidos en ocho grupos.
los elementos de Tierras Raras tienen su electrón diferenciante en el subnivel f.
solo los Elementos de Transición tienen electrones en el subnivel d.
cada elemento muestra su número másico y su número atómico

8.* Con respecto de la organización de los elementos en la Tabla Periódica se expone correctamente que:
todos los elementos cuyos símbolos están en el período 1, son metálicos.
los elementos cuyos símbolos están en un grupo, tienen estructura electrónica terminal semejante.
se organizan todos los elementos con base en la masa atómica creciente.
los elementos con símbolo en un período, tienen características químicas y físicas semejantes.
los elementos están ordenados en forma creciente número de protones.

9.* Se expresa correctamente que:


Para átomos con igual n en electrones externos, a mayor número de protones, la carga nuclear
aumenta y el efecto de pantalla permanece casi constante.
El radio iónico y el radio atómico aumentan al aumentar el número atómico, en especies con
estructura electrónica externa semejante, con diferente n.
En átomos con estructura electrónica externa semejante, con diferente n, las energías de ionización
disminuyen al aumentar el número atómico, por menor carga nuclear efectiva
Conforme aumenta el número de electrones en los átomos, aumenta también el efecto de
apantallamiento a los electrones externos.
Las propiedades periódicas, solo dependen de la carga nuclear efectiva y el efecto de pantalla.

10.* Se indica correctamente sobre las propiedades periódicas que,


Cuanto mayor sea el efecto de pantalla en un átomo, mayor es su radio.
El átomo más electronegativo tiene la mayor capacidad de atraer los electrones en un enlace.
El radio iónico de un catión, aumenta si pierde más electrones.
El número de oxidación son los electrones que un átomo cede, gana o comparte con otro átomo.
La primera energía de ionización siempre es mayor que la segunda

11.* Para las especies: S, S4+, S2+, S2- y S6+, el orden correcto de menor a mayor radio es:
S2+, S4+, S6+, S2-, S
S6+, S4+, S2+,S, S2-
S2-, S4+, S6+, S2+,S
S, S2-, S2+, S4+, S6+
S6+, S4+, S2+, S2-, S

12.* Con respecto de las propiedades periódicas se manifiesta correctamente que:


La segunda energía de ionización es siempre mayor que la primera.
Para un mismo elemento el radio de su anión es menor que el de su catión.
La electronegatividad depende sólo del número de protones del elemento.
Los números de oxidación se justifican con estructuras electrónicas estables.
Los radios atómicos solo dependen de la carga nuclear efectiva.

40
13.* Con respecto de las propiedades periódicas se menciona correctamente que:
El Cl2+ posee una energía de ionización menor que la del Cl3+.
El S tiene menor electronegatividad que el As.
La energía necesaria para quitar un electrón a un átomo es la afinidad electrónica.
La carga nuclear efectiva del N es mayor que la del Al.
Para el Ca, se pueden justificar los números de oxidación 2+ y 3-

14.* Se propone correctamente que:


Conforme el radio atómico disminuye, la energía de ionización aumenta.
Si n es igual en sus electrones externos, la electronegatividad es directamente proporcional a la
carga nuclear efectiva.
La afinidad electrónica aumenta al aumentar el número atómico.
Generalmente, la primera energía de ionización es menor que la segunda.
El radio atómico es proporcional a la masa atómica

15.* Considerando las propiedades periódicas de los elementos, se señala correctamente que:
Los elementos de mayor electronegatividad atraen débilmente a los electrones.
La energía de ionización de los alcalinos es mayor que la de los halógenos.
Para un átomo, la afinidad electrónica es la energía que se desprende al formarse un catión.
El radio atómico es la distancia del núcleo al último electrón.
No es posible justificar para el Cl el número de oxidación 4+

16.* Se sostiene correctamente que:


El radio atómico del As es menor que el del N.
La electronegatividad del Al es mayor que la del S.
La energía de ionización del I es menor que la del Cl.
El radio iónico del N3- es mayor que el radio atómico del N.
Los gases nobles no presentan Energía de Ionización.

17.* Sobre las propiedades periódicas se afirma correctamente que:


El Ca2+ tiene un radio mayor que el Mg2+.
La distancia entre el electrón más externo del átomo y el núcleo, se denomina radio atómico
El valor del efecto de pantalla está determinado por la estructura electrónica de la especie.
Siempre se cumple que la primera energía de ionización es mayor que la segunda.
En los átomos al aumentar el número de electrones, aumenta el apantallamiento.

18.* Se apunta correctamente que:


El radio iónico del Sr2+ es menor que el del Rb1+
El carbono es más electronegativo que el nitrógeno
El radio atómico del Cl es mayor que el del P
La primera energía de ionización del O es menor que la del F
La electronegatividad del Cs es menor que la del Ca

41
19.* El ordenamiento correcto de los iones Mg2+, Sr2+, Be2+y Ba2+, con respecto del radio iónico creciente es:
Sr2+ < Mg2+ < Be2+ < Ba2+
Ba2+ < Sr2+ < Mg2+ < Be2+
Be2+ < Mg2+ < Sr2+ < Ba2+
Mg2+ < Sr2+ < Be2+ < Ba2+
Sr2+ < Mg2+ < Ba2+ < Be2+

20.* De los elementos es correcto asegurar que:


el nitrógeno (N) es más electronegativo que el oxígeno (O).
el arsénico (As) y el telurio (Te) son semimetales.
el antimonio (Sb) es menos electronegativo que el iodo (I).
el fósforo (P) y el azufre (S) pertenecen al mismo grupo.
El Li1+ y el Be2+ tienen la misma carga nuclear efectiva.

21.* Con respecto de los elementos, se cumple correctamente que:


Los metales son más electronegativos que los no metales.
El germanio (Ge) tiene mayor radio atómico que el fósforo (P).
El aluminio (Al) tiene menor energía de ionización que el sodio (Na).
La carga nuclear efectiva en el iodo (I) es mayor que en el estaño (Sn).
El Mg2+ presenta un mayor efecto de pantalla que el Mg.

22.* Con respecto de las propiedades periódicas se señala correctamente lo siguiente:


El Pb2+ posee una energía de ionización menor que la del Pb3+.
La electronegatividad aumenta conforme aumenta el número atómico.
La afinidad electrónica es mayor para los no metales que para los metales.
El Cl1+ tiene un radio mayor que el que tiene el Cl1-.
En el He2+ la carga nuclear es igual a la carga nuclear efectiva.

23* Un isótopo de masa de 35,5057 u, con un número másico de 36 y con 20 neutrones, pertenece a un elemento
que está situado en la Tabla Periódica tal que,
al aceptar dos electrones se hace isoelectrónico con un gas noble.
sus electrones externos están en el nivel 2 y el símbolo en el grupo VI.
por su electrón diferenciante, se clasifica como un elemento no metálico
el símbolo corresponde al elemento con número atómico 35,5.
por su estructura electrónica se clasifica como de Transición

24* De acuerdo con el ordenamiento de elementos en la Tabla Periódica, según Gil Chaverri,
solamente los elementos de Tierras Raras tienen electrones en un subnivel f.
Mg, Ca, Cd y Ba son elementos que pertenecen al Grupo II de los Representativos.
los no-metales se caracterizan por tener su electrón diferenciante en un subnivel p.
Fe, Co y Ni forman una Tríada porque tienen propiedades químicas semejantes.
los elementos con masa atómica entre paréntesis es porque hay duda de ese valor.

25* Con base en la organización de los elementos en la Tabla Periódica según Gil Chaverri se propone
correctamente que permite saber,
cuales son los elementos que presentan propiedades químicas similares.
el número y tipo de todas las partículas de los átomos de un elemento.
con exactitud, todos los números cuánticos de un determinado electrón.
si un elemento presenta carácter metálico o carácter no-metálico.

42
el número másico para todos los átomos de cualquiera de los elementos.

26* De acuerdo con la Tabla Periódica de los Elementos según el arreglo de Gil Chaverri, se expresa correctamente
que:
44Ru, 45Rh y 46Pd poseen propiedades similares.
El 29Cu y el 30Zn son Elementos Representativos.
El 52Te posee propiedades de metal y no-metal.
El 88Ra y el 103Lr no tienen isótopos naturales estables.
El nivel 7 es el último nivel de un átomo.

27* De la Tabla Periódica de Gil Chaverri se puede deducir correctamente la siguiente información:
El elemento 114 sería un elemento de representativo.
El número de isótopos estables de cada elemento.
Sólo los elementos de transición poseen electrones en el subnivel d.
Los elementos alcalino- térreos son 10 y todos son metales.
El elemento 118 sería un metaloide o semimetal.

28* Es correcto indicar que la Tabla Periódica de los Elementos según Gil Chaverri, para un elemento muestra,
directamente, el número de protones y neutrones.
indirectamente, si un átomo tiene isótopos estables.
tendencias en sus propiedades químicas.
correlación entre la configuración electrónica y sus propiedades.
directamente, el número atómico y la masa atómica promedio relativa.

29* Con respecto de la carga nuclear efectiva; la carga nuclear y el efecto de pantalla se manifiesta correctamente
que:
Para especies isoelectrónicas, la carga nuclear efectiva la define el número de protones.
La variación del efecto de pantalla en átomos con igual n en sus electrones externos, es muy leve.
El efecto de pantalla es causado solamente por los electrones externos.
La carga nuclear efectiva depende únicamente del efecto de pantalla y la carga nuclear.
La carga nuclear es parecida para átomos con igual número de electrones externos pero con diferente n.

30* Con respecto de la carga nuclear efectiva; la carga nuclear y el efecto de pantalla de un átomo se manifiesta
correctamente que:
Al aumentar el número de electrones, aumenta el efecto de apantallamiento.
La carga nuclear efectiva es afectada solamente por el número atómico.
El apantallamiento se manifiesta como la disminución en la atracción núcleo-electrón.
La carga nuclear efectiva disminuye al aumentar el número de electrones.
El apantallamiento es constante para elementos con símbolo en un mismo Grupo

31* Con respecto de la carga nuclear efectiva; la carga nuclear y el efecto de pantalla se manifiesta correctamente
que:
el efecto de apantallamiento que existe en A 2- es mayor que el que hay en A.
el valor de la carga nuclear únicamente depende del número de protones.
excepto el H, la carga nuclear efectiva siempre es menor que la carga nuclear.
la mayor parte del apantallamiento lo producen los electrones no externos.
átomos con igual valor de n en los electrones externos tienen semejante apantallamiento.

43
32* Con respecto de la carga nuclear, el apantallamiento y la carga nuclear efectiva es correcto manifestar que,
Elementos cuyo electrón diferenciante tiene el mismo n y , tienen igual efecto de pantalla.
La carga nuclear está definida por el número atómico.
La carga nuclear efectiva es mayor que la carga nuclear
Al aumentar la carga nuclear, aumenta el efecto de pantalla.
La carga nuclear efectiva de un ion es mayor que la del átomo que le originó.

33* Con respecto de la carga nuclear efectiva, carga nuclear y efecto de pantalla se afirma correctamente que:
Las especies isoelectrónicas poseen la misma carga nuclear.
La carga nuclear efectiva aumenta al perder electrones.
El efecto de pantalla de iones diferentes de igual carga es el mismo.
Si el efecto de pantalla aumenta la carga nuclear efectiva siempre disminuye.
Un anión y un catión de un átomo poseen la misma carga nuclear.

34* Considere las siguientes afirmaciones:


En el He1+ la carga nuclear es igual a la carga nuclear efectiva.
El Mg2+ presenta un mayor efecto de pantalla que Mg.
La carga nuclear efectiva es mayor en el Pb que en Po.
En los átomos al aumentar el número de electrones, aumenta el apantallamiento.
El Li1+ y el Be2+ tienen la misma carga nuclear efectiva.

35* Con respecto de la carga nuclear efectiva, la carga nuclear y el efecto de apantallamiento y las propiedades
periódicas se afirma correctamente que:
Al aumentar el número de electrones aumenta el radio atómico.
Al aumentar la carga nuclear efectiva siempre aumenta la electronegatividad.
Todas las propiedades periódicas aumentan al aumentar la carga nuclear efectiva.
Si n es igual en los electrones externos, el de mayor carga nuclear tendrá mayor radio atómico.
El nitrógeno y cualquiera de sus iones tienen igual energía de ionización.

36* Se apunta correctamente que dadas las especies: 55Cs1+ ; 52Te2- ; 54Xe; 56Ba2+ ; 53I1-,
2-
52Te es la especie con el mayor efecto de pantalla.
El de mayor carga nuclear es el 56Ba2+.
La especie que tiene el mayor radio es 53I1-.
La mayor carga nuclear efectiva la tiene el 55Cs1+.
Sólo el 54Xe posee electronegatividad.

37* Con respecto de las propiedades periódicas se sostiene correctamente que:


La energía de ionización es la energía mínima necesaria para quitar un neutrón a un átomo o ion.
La electronegatividad disminuye si el efecto de pantalla aumenta y si la carga nuclear efectiva disminuye.
Para cualquier especie, la segunda energía de ionización es de mayor energía que la primera.
La afinidad electrónica es la capacidad que tiene un átomo de atraer electrones en un enlace covalente.
La distancia entre el electrón más externo del átomo y el núcleo es lo que se denomina radio atómico.

38* Se señala correctamente que:


El radio de los átomos disminuye al aumentar los niveles de energía con electrones.
Para igual valor de n en alectrones externos, la electronegatividad aumenta al aumentar los protones.
Dada una especie, la primera energía de ionización es mayor que la segunda energía de ionización.
Dada una especie, el radio de cualquier ion positivo es menor que el radio de la especie neutra.
La afinidad electrónica es la energía involucrada cuando una especie gana electrones.

44
39* Considere las siguientes afirmaciones para las Propiedades Periódicas:
La segunda energía de ionización siempre es mayor que la tercera.
Al aumentar el número atómico, aumentan todas las propiedades periódicas.
El número de oxidación se determina solamente con los electrones externos.
La electronegatividad aumenta al aumentar la carga nuclear efectiva.
El radio de un ion siempre es más pequeño que el de su átomo.

40* Se afirma correctamente que:


Un anión tiene un tiene un efecto de pantalla mayor que el de su átomo.
El radio iónico aumenta conforme aumenta la carga nuclear efectiva.
La electronegatividad aumenta conforme disminuye el efecto de pantalla.
La energía de ionización del anión 1- de A, es menor que la del catión 1+ de A.
En un catión la carga nuclear es igual a su carga nuclear efectiva.

41* Con respecto de las propiedades periódicas de los elementos se manifiesta correctamente que:
La Afinidad Electrónica y la energía de Ionización son de igual magnitud pero de signo contrario.
Sólo los elementos de baja electronegatividad presentan Energía de Ionización.
La energía que gana o pierde una especie al ganar un electrón, es la Afinidad Electrónica.
La electronegatividad es la capacidad de un átomo de quitarle un electrón a otro átomo.
La energía de ionización es la energía necesaria para que una especie gane o pierda un electrón

42* Con respecto de las propiedades periódicas se sostiene correctamente que:


El radio atómico siempre disminuye al formarse iones positivos o negativos.
El radio iónico de una especie disminuye al diminuir el número de electrones.
La electronegatividad es la capacidad de transferir electrones hacia sí mismo
La energía de ionización es la energía necesaria para formar iones.
Si la carga eléctrica del ion es baja, rl radio iónico y el radio atómico son iguales.

43* Con respecto de las propiedades periódicas se sostiene correctamente que:


La afinidad electrónica es la capacidad de atraer electrones en las moléculas.
La distancia entre electrón más externo y el núcleo de un átomo, se denomina radio atómico
La energía de ionización es la capacidad de los átomos de ionizarse.
Para un átomo, la afinidad electrónica es la energía involucrada al formarse un anión.
Siempre se cumple que la tercera energía de ionización es menor que la cuarta.

44* Con respecto de las propiedades periódicas se afirma correctamente que:


A mayor número de protones, siempre es mayor la carga nuclear efectiva.
La electronegatividad depende directamente de la carga nuclear efectiva.
El radio de una especie aumenta solo si gana electrones.
En especies isoelectrónicas, la carga nuclear permanece constante.
La energía de ionización de un átomo siempre es menor que la de sus iones.

45* Con respecto de las propiedades periódicas se sostiene correctamente que:


De Ca, Sr y Se, el más electronegativo es el Se.
De Ge, As y Pb, el de mayor energía de ionización es el Pb.
De Cr2+, Cr6+ y Cr3+, el de mayor radio iónico es el Cr6+.
De Cl1-, Cl1+, Cl3+ y Cl7+, el de menor radio es el Cl1-.
De Rb, Sr y Te, el más electronegativo es el Te.

45
46* Dados los siguientes conjuntos de elementos A y B:
A B
K As Br Rb Sb I
Con respecto de: la carga nuclear efectiva; la carga nuclear y el efecto de pantalla. Se afirma que:
En B, el orden de carga nuclear efectiva es I > Sb > Rb.
De todos, el Rb es el que presenta máximo apantallamiento.
En A, la mínima carga nuclear efectiva la exhibe el Br.
En B se puede suponer que el apantallamiento es relativamente constante.
De todos, el Rb es el que exhibe la máxima carga nuclear.

47* Con respecto de las propiedades periódicas de los elementos se afirma que:
el radio atómico del Se es mayor que el del K.
El Te es más electronegativo que el S.
el Cl posee mayor afinidad por los electrones que el I.
el P3- posee mayor radio iónico que el Ca2+.
el Na posee una primera energía de ionización menor que el N.

48* Con respecto de las propiedades periódicas se afirma que los siguientes órdenes son correctas:
Radio atómico: B < Al < Ga < In
Primera Energía de Ionización: Sn < Ge < Si < C
Radio iónico: Mn7+ < Mn2+ < Mn6+ < Mn3+
Electronegatividad: Te < Se < S < O
1era Energía de Ionización (EI) del Alo < 2da EI del Al1+ < 3era EI del Al2+

49* Dadas las especies:


Ca, As, Se S, Se, Te
A B
Se afirma correctamente que:
En A, el de mayor radio atómico es el Ca.
En B, el de mayor energía de ionización es el S.
En A, el de mayor electronegatividad es el Se.
De A y B, el de mayor radio atómico es el Te.
De A y B, el que más atrae electrones es el S.

50* Con respecto de las propiedades periódicas se menciona correctamente que:


De todos los elementos el F es el más electronegativo y el H el que tiene menor efecto de pantalla.
Entre 36Se2-y 36Sr2+, el de mayor radio iónico es el Se2-, debido a variaciones en el efecto de pantalla.
Entre Ca, O y S, el Ca es el de mayor radio atómico y el O es el de menor radio.
Entre Ga y Br, el más electronegativo es el Br debido a la mayor carga nuclear efectiva.
La energía de ionización del F es mayor que la del I debido únicamente al efecto de pantalla.

51* Dadas las especies: Br Cl I I1-, se sostiene correctamente que:


El Br y el I tienen igual atracción por los electrones en un enlace.
El orden de electronegatividad es Cl > Br > I.
El orden de los radios para las espoecies es I1-> I > Br > Cl.
La energía del ionización del Br es mayor que la del I.
La energía para I + 1 e- I1- es la afinidad electrónica.

46
52* Dadas las especies: O, Na y S, se sostiene correctamente que:
el orden de radio atómico es: O mayor que S y el menor es Na.
el orden de electronegatividad es: O mayor que S y el menor es Na.
entre S y Na el que tiene mayor afinidad por los electrones es el Na.
entre S y O el de mayor energía de ionización es el O.
entre S2- y O2- el de mayor radio iónico es el S2-.

53* Se afirma correctamente que dadas las especies: O2-, O y Se,


El O2- tiene mayor radio que el O por tener mayor apantallamiento.
O y Se tienen apantallamiento similar pero el Se tiene más protones: es más pequeño.
La carga nuclear del O2- y del O es igual, no así la carga nuclear efectiva.
El orden correcto para el radio sería Se mayor que O y este menor que O2-.
El radio atómico es la distancia desde el núcleo hasta el electrón más externo.

54* Con respecto de las propiedades periódicas se afirma correctamente que:


La energía de ionización del 20Ca1+ es mayor que la del 20Ca°.
El radio iónico del 38Sr2+ es mayor que el del 34Se2-.
Un átomo del 88Ra es mucho más grande que uno del 4Be.
La electronegatividad del 81T es mayor que la del 83Bi.
La energía de ionización es mayor en el 33As que en el 17C.

55* Se asegura correctamente que


el orden creciente de radio atómico es N < P < Si.
el radio iónico del O2- es mayor que el de F1- .
el radio iónico del Ba2+ es menor que el de Sr2+.
la primera energía de ionización del Berilio es mayor que la del Boro.
debido a la mayor carga nuclear efectiva el Br es más electronegativo que el Ge.

56 Con respecto de la carga nuclear efectiva, la carga nuclear y el efecto de pantalla se afirma correctamente que,
a.
La carga nuclear aumenta al aumentar el número atómico.
Un ión posee un efecto de pantalla menor que el de su átomo.
La carga nuclear y la carga nuclear efectiva pueden tener el mismo valor.
Al aumentar la carga nuclear aumenta el efecto de pantalla.
Un átomo al perder electrones aumenta su carga nuclear efectiva.
b. Además también es correcto afirmar que:
La carga nuclear efectiva del 50Sn es mayor que la del 38Sr.
El 27Co2+ posee mayor carga nuclear que el 27Co.
el efecto de pantalla para el 16S2- y el 18Ar es el mismo.
La carga nuclear efectiva del 34Se2- es mayor que la del 34Se6+.
El 49In posee un efecto de pantalla similar al del 52Te.

57* Acerca de los números de oxidación de los elementos químicos se señala correctamente que,
es cero para los que tienen estructura electrónica externa ns2np6 o es ns2.
1+ es imposible explicarla para los elementos con símbolo en el grupo V.
1+ para el aluminio (Al) se explicaría por una estructura electrónica externa ns2.
6+ para el neón (Ne) no existe porque no tendría una estructura electrónica externa estable.
1- para el potasio (K) no existe porque es un elemento muy poco electronegativo.

47
58* Acerca de los números de oxidación que presentan los elementos se asegura correctamente que:
los Gases Nobles podrían presentar 4+, 6+ y 8+.
no existen los números de oxidación 5- ni 6-.
todos son cuando se adquiere estructura de Gas Noble.
el flúor (F) sólo presenta un valor de 1-.
si se pierden electrones es para ser más estable que como átomo.

59* Un elemento tiene sus electrones externos en 3s2 3p4; por lo tanto, este elemento puede tener como número de
oxidación,
4+ al perder cuatro electrones y quedar con el subnivel 3s lleno.
6+ al ganar seis electrones y completar el nivel tres.
2- al ganar dos electrones y completar el 3p.
2+ al perder dos electrones y completar el nivel tres.
6+ al perder seis electrones y quedarse con el nivel dos lleno (n = 2).

60* Para los números de oxidación de las especies, se indica correctamente que:
El Sn y el Pb tienen 4+ al perder todos sus electrones externos.
El P adquiere estructura externa ns2np6 al ganar 3 electrones.
En teoría, el Ne adquiere ns1np3 al perder 4 electrones.
El Si adquiere estructura externa ns2np6 al ganar o perder 4 electrones.
El In adquiere estructura externa ns2 al perder 1 electrón

61* Se afirma correctamente que los elementos del Grupo VII podrían presentar los siguientes números de
oxidación, al adquirir estructuras electrónicas externas estables,
1-; por al ganar 1 electrón y quedar ns2 np6.
3-; por al ganar 3 electrones y quedar ns2.
3+; al perder 3 electrones y quedar ns2 np3.
5+; al perder 5 electrones y quedar ns2.
7+; al perder 7 electrones y quedar ns2 np6.

62* Acerca de los números de oxidación se señala correctamente que:


la estructura externa estable ns2 np6 es la mejor de todas.
su definición es solamente para cuando se ganan o pierden electrones.
átomos con electrones externos ns2np6 no tienen números de oxidación.
para los elementos con símbolo en el Grupo I y II los números son positivos.
el elemento más electronegativo de todos sólo presenta un número negativo.

63* Se indica correctamente que los números de oxidación del 16S podrían ser,
2+, si pierde un electrón de 3s y un electrón de 3p.
2-, si gana dos electrones y se convierte en Gas Noble.
4+, si pierde cuatro electrones de 3p y se convierte en Helio.
4-, si gana 4 electrones y queda con electrones externos en 4s2.
6+, si pierde todos sus electrones externos y queda sin electrones.

64* Con respecto de números de oxidación se asegura correctamente


Se establecen exclusivamente cuando se alcanza estructura de gas noble.
Se define como el número de electrones que los átomos transfieren.
Sólo los gases nobles no poseen, números de oxidación.
Algunos números de oxidación se justifican, aunque el átomo no los presente.
Siempre son números enteros, positivos o negativos.

48
65* Dado los siguientes elementos: 15P, 34Se y 51Sb, se asevera correctamente que:
Para el 15P y para el 51Sb se justifican entre otros, los números de oxidación 3+ y 5+.
El número de oxidación 1-, no se justifica para ninguna de las tres especies.
Para el 34Se se justifican los números de oxidación 4+ y 6+ entre otros.
Es posible justificar los números de oxidación 3- y 4+ en las tres especies.
El 34Se podría presentar los números de oxidación 2+, 2-.

II COMPLETAR

Complete el siguiente enunciado:

A. La carga nuclear efectiva (Zeff) es un valor que explica por qué la ______________ del núcleo de un átomo no
atrae por igual a los electrones en orbitales externos que a los internos ya que entre estas partículas se presenta un
____________________________________ .

B. Si se compara el caso del arsénico (As) y el bromo (Br), ambos tienen _____electrones internos, sin embargo
el que tiene mayor Zeff es el: _______________. En cambio si se compara el ástato (At) con el bromo (Br), el que
presenta mayor interferencia por electrones internos es el: .

Complete los espacios en blanco con la palabra que corresponda y que se encuentran en el cuadro:

números cuánticos, catión, isoelectrónicas, anión, periferia, núcleo, basal, isótopo, protón, electrón, neutrón, fotón,
partícula, excitado, subatómica, carga electrónica, neutro, efecto fotoeléctrico, número atómico, principal, angular,
magnético, número másico, función de onda, principio de incertidumbre, principio de construcción progresiva.

C. Si un átomo de azufre gana dos electrones en su capa de valencia, queda con la misma cantidad de electrones
que el átomo de argón, por lo que se puede decir que estos átomos son entre sí especies: ______________________
.
D. Si un átomo tiene el mismo número atómico que un segundo átomo, pero su masa atómica es diferente, se dice
que el primero será un del segundo.

E. Si en un elemento la cantidad de electrones es mayor que la cantidad de protones se dice que dicha especie es
un:___________________

F. La parte del átomo que presenta mayor densidad se conoce como: _________________

G. Cuando la luz incide sobre una superficie metálica limpia ocasiona que la superficie emita electrones, este
fenómeno se conoce como: _____________________ .

H. Al estado de menor energía de los orbitales atómicos se le conoce como estado: .

I. La ecuación que considera la energía cinética y potencial del electrón se conoce como: .

J. El establece que es imposible conocer de manera simultánea y con


precisión tanto el momento lineal del electrón como su posición en el espacio.

K. Cuando se resuelve la ecuación de 2 se obtienen que describen la


probabilidad de hallar un electrón en una región del átomo.

L. El número cuántico que describe la orientación del orbital en el espacio se conoce como número cuántico:
.

49
De acuerdo a la carga nuclear efectiva, carga nuclear y efecto de apantallamiento asociados a las siguientes especies:

4+ 3+ 2-
13Al 32Ge 15P 16S 19K

Complete el siguiente cuadro:

A. La especie que presenta menor efecto de pantalla es: _______

B. Ordene las especies de forma decreciente según su carga nuclear:


.

C. El átomo que presenta mayor radio es: _______

D. La energía de ionización del ion P3+ es ________que la del Al

E. ¿Existen especies con el mismo efecto de pantalla?



No____ ____

III ASOCIACIÓN

Asocie los enunciados de la primera columna con los de la segunda. Cada acierto vale un punto y no se repiten las
respuesta.
A. Los elementos alcalinotérreos tienden a ( ) Alcalinotérreos
formar iones con carga: ( )p
B. A los elementos con configuración ( ) 1+
electrónica de la capa externa de ns1 se les ( ) ns2np3
da el nombre de: ( ) 14
C. La configuración electrónica estable que ( )d
justifica el número de oxidación 2+ de los ( ) 2+
elementos de la familia del carbono es: ( ) Gases Nobles
D. Los elementos más estables de la tabla ( ) Halógenos
periódica pertenecen al grupo: ( ) ns2 np0
E. Al grupo VII se le da el nombre de: ( ) ns2np6
F. Todos los metales de transición poseen ( ) 10
electrones de valencia en orbitales: ( ) Alcalinos
G. Si el segundo número cuántico (l) es 1,
se le asigna la letra:
H. La cantidad de electrones que caben en
un subnivel tipo f es:

50
IV DESARROLLO

Las siguientes representaciones de orbitales atómicos y configuraciones electrónicas incumplen con las reglas de la
mecánica cuántica para el correcto llenado de orbitales. A la derecha coloque el diagrama de orbitales correcto,
justifique su respuesta en el espacio correspondiente mencionando el nombre del principio que incumplen (La regla de
Hund, Principio de Aufbau o Exclusión de Pauli)

Representación equivocada Representación Correcta Justificación


1s22s22p63s23d5

  
2s2 2p3
   _.
3s2 3p2

RESPUESTAS

I ESCOGENCIA
1. F,V,F,F,F. 23. V,F,V,F,F 45. V,F,F,F,V
2. F,F, F,V,V. 24. F,F,F,V,F 46. V,F,F,V,F
3. V,F,V,F,V. 25. V,F,F,V,F 47. F,F,V,V,V
4. F,V,V,F,V. 26. V,F,V,V,F 48. V,V,F,V,V
5. F,F,V,V,V. 27. V,F,F,F,V 49. V,V,V,F,V
6. V,F,V,V,V. 28. F,V,V,V,V 50. V,F,V,V,F
7. V,V,V,F,F. 29. V,V,F,V,F 51. F,V,V,V,V
8. F,V,F,F,V. 30. V,F,V,F,F 52. F,V,F,V,V
9. V,F (depende de cuál sea la carga del ion),V,V,F. 31. V,V,V,F,V 53. V,F,V,F,F
10. V,V,F,V,F. 32. F,V,F,V,F 54. V,F,V,F,F
11. F,V,F,F,F. 33. F,V,F,F,V 55. V,V,F,F,V
12. V,F,F,V,V. 34. V,F,F,V,F 56. a-V,F,V,V,V
13. V,F,F,V,F. 35. F,V,F,F,F b- V,F,V,F,F
14. V,V,F,V,F. 36. F,V,F,F,V 57. F,F,V,F,V
15. F,F,F,F,V. 37. V,F,V,F,F 58. V,V,F,V,V
16. F,F,V,V,F. 38. F,V,F,V,V 59. V,F,V,F,V
17. V,F,V,F,V. 39. F,F,V,V,F 60. V,V,V,V,V
18. V,F,F,V,V. 40. V,F,F,V,F 61. V,F,F,V,V
19. F,F,V,F,F. 41. F,F,V,F,F 62. F,F,F,V,V
20. F,V,V,F,F. 42. F,F,F,F,F 63. V,F,F,F,F
21. F,V,F,V,F. 43. F,F,F,V,V 64. F,F,F,V,V
22. V,F,V,F,V. 44. F,V,V,F,F 65. V,V,V,F,V

II COMPLETAR
1. Carga, efecto pantalla 10. Principio de incertidumbre
2. 28, bromo, astato 11. Números cuánticos
3. Isoelectrónicas 12. Magnético
3+
4. Isótopo 13. 15P
4+ 2- 3+
5. Anion 14. 32Ge 19K 16S 15P 13Al
6. Núcleo 15. 19K
7. Efecto fotoeléctrico 16. Mayor
8. Basal o fundamental 17. No
9. Función de onda

51
III ASOCIACIÓN
( ) Alcalinotérreos (F )d ( ) ns2np6
(G)p ( A ) 2+ ( ) 10
( ) 1+ ( D ) Gases Nobles ( B ) Alcalinos
( ) ns2np3 ( E ) Halógenos
( H ) 14 ( C ) ns2 np0

IV DESARROLLO

Representación equivocada Representación Correcta Justificación


1s22s22p63s23d5 1s22s22p63s23p5 No cumplía el principio de
construcción progresiva
      No cumplía la regla de Hund
2s2 2p3 2s2 2p3
   _.    _. No cumplía el principio de
3s2 3p2 3s2 3p2 exclusión de Pauli

52
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUÍMICA
QU 1101 QUÍMICA BÁSICA I
CARGA NUCLEAR, EFECTO DE APANTALLAMIENTO Y CARGA NUCLEAR EFECTIVA RELATIVA EN LOS
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
NÚMERO ATÓMICO
(CARGA NUCLEAR)
CONSTANTE

A
* CARGA
DE
NUCLEAR
APANTALLA-
EFECTIVA
MIENTO

Carga nuclear efectiva = Carga nuclear – Constante de apantallamiento


I II III IV V VI VII VIII n
1 2
1,0 0 1,69 0,31 1
H He
3 4 5 6 7 8 9 10
1,28 1,72 1,91 2,09 2,42 2,58 3,14 2,86 3,83 3,17 4,45 3,55 5,10 3,90 5,76 4,24 2
Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
2,51 8,49 3,31 8,69 4,07 8,93 4,29 9,71 4,89 10,11 5,48 10,52 6,12 10,88 6,76 11,24 3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20
3,50 15,50 4,40 15,60
K Ca
4
31 32 33 34 35 36
6,22 24,78 6,78 25,22 7,45 25,55 8,29 25,71 9,03 25,97 9,77 26,23
Ga Ge As Se Br Kr
37 38
4,98 32,02 6,07 31,93
Rb Sr
5
49 50 51 52 53 54
8,47 40,53 9,10 40,90 9,99 41,01 10,81 41,19 11,61 41,39 12,42 41,58
In Sn Sb Te I Xe
55 56
6,36 48,64 7,58 48,42
Cs Ba
6
81 82 83 84 85 86
12,25 68,75 12,39 69,61 13,34 69,66 14,22 69,78 15,16 69,84 16,08 69,92
Tl Pb Bi Po At Rn
87 88
7
Fr Ra
* Clementi, E.; Raimondi, D.L., J. Chem. Phys., 1963, 38, 2686; : Clementi, E.; Raimondi, D.L; Reinhart, W.P., J. Chem.
Phys., 1967, 47, 1300.
SMAA 2-2000

53
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUÍMICA
QU 1101 QUÍMICA BÁSICA I
CARGA NUCLEAR, EFECTO DE APANTALLAMIENTO RELATIVO Y CARGA NUCLEAR EFECTIVA
RELATIVA (A LA CARGA NUCLEAR) EN LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS

CARGA NUCLEAR
1
CARGA NUCLEAR EFECTIVA RELATIVA 100,0 0,0
EFECTO DE APANTALLAMIENTO RELATIVO
H
I II III IV V VI VII VIII n
1 2
100,0 0,0 84,5 15,5 1
H He
3 4 5 6 7 8 9 10
42,7 57,3 47,8 52,3 48,4 51,6 52,3 47,7 54,7 45,3 55,6 44,4 56,7 43,3 57,6 42,4 2
Li Be B C N O F Ne
11 12 13 14 15 16 17 18
22,8 77,2 27,6 72,4 31,3 68,7 30,6 69,4 32,6 67,4 34,3 65,8 36,0 64,0 37,6 62,4 3
Na Mg Al Si P S Cl Ar
19 20
18,4 81,6 22,0 78,0
K Ca
4
31 32 33 34 35 36
20,1 79,9 21,2 78,8 22,6 77,4 24,4 75,6 25,8 74,2 27,1 72,9
Ga Ge As Se Br Kr
37 38
13,5 86,5 16,0 84,0
Rb Sr
5
49 50 51 52 53 54
17,3 82,7 18,2 81,8 19,6 80,4 20,8 79,2 21,9 78,1 23,0 77,0
In Sn Sb Te I Xe
55 56
11,6 88,4 13,5 86,5
Cs Ba
6
81 82 83 84 85 86
15,0 85,0 15,1 84,9 16,1 83,9 16,9 83,1 17,8 82,2 18,7 81,3
Tl Pb Bi Po At Rn
87 88
7
Fr Ra
Carga nuclear efectiva relativa y efecto de apantallamiento relativo calculados con base en: Clementi, E.; Raimondi, D.L., J. Chem.
Phys., 1963, 38, 2686; : Clementi, E.; Raimondi, D.L; Reinhart, W.P., J. Chem. Phys., 1967, 47, 1300.
SMAA 31-1-2002

54
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUÍMICA
QU 1101 QUÍMICA BÁSICA I

RADIOS ATÓMICOS DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS (x10-12 m)

GRUPO
n
I II III IV V VI VII

2
Li Be B C N O F
134 91 82 77 74 70 68

3
Na Mg Al Si P S Cl
154 138 126 117 110 104 99
3d

K Ca Ga Ge As Se Br
196 174 126 122 119 116 114
4d

Rb Sr In Sn Sb Te I
216 191 143 140 138 135 133
5d y 4f

Cs Ba Tl Pb Bi Po At
235 198 148 147 146 146 145

Mason, J. Periodic contractions among elements, J. Chem. Ed., vol 65, No. 1, pp17-20
smaa-1-2001

55
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
2,35

.
4,20
.

n =1

PRIMERA ENERGÍA DE IONIZACIÓN (MJ/mol)


ELECTRONEGATIVIDAD ALLRED-ROCHOW

3,70

n =2
n =2 1,85
3,20

2,70
n =3
1,35
n =3 n =4
2,20 n =4
n =5
n =5

1,70 n =6
0,85
n =6
1,20

0,70
0,35
I II III IV V VI VII
I II III IV V VI VII VIII
GRUPO
GRUPO
180
225 n =7
160
205
.

140
. .
RADIO ATÓMICO (x10-12 m)

185
120
RADIO IÓNICO (pm)

165
100
n =6
145 n =6
n =5 80
125 n =4
60 n =5
n =4
105
n =3 40
85 n =2 n =2 n =3
20
65
I II III IV V VI VII 0
I (1+) II (2+) III (3+) IV (4+) V (5+) VI (6+) VII (7+)

GRUPO GRUPO
SMAA 3-00

56
Inclusión de

PERIÓDOS
electrones en ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
los niveles y
subniveles TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS Grupos

I II III IV V VI VII VIII


1 2 2

1s
(BASADA EN LA ESTRUCTURA ELECTRÓNICA) H He He 1
2,20 - -

arreglo de GIL CHAVERRI R. 3 4 5 6 7 8 9 10

2s - 2p Li Be B C N O F Ne 2
21 NÚMERO ATÓMICO 0,97 1,47 2,01 2,5 3,07 3,5 4,10 -
Sc 11 12 13 14 15 16 17 18

3s - 3p 1,20 ELECTRONEGATIVIDAD DE ALLRED-ROCHOW


ELEMENTOS DE TRANSICIÓN Na Mg Al Si P S Cl Ar 3
1,08 1,23 1,47 1,74 2,06 2,44 2,83 -
19 20

4s 1a SERIE: 3d tríadas K Ca
0,91 1,04
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4
3d-4s-4p Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
1,20 1,32 1,45 1,56 1,6 1,64 1,7 1,75 1,75 1,66 1,82 2,02 2,2 2,48 2,74 3,0
37 38

5s 2a SERIE: 4d Rb Sr
0,89 0,99
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5
4d-5s-5p Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
1,11 1,22 1,23 1,30 1,36 1,42 1,45 1,35 1,42 1,46 1,49 1,72 1,82 2,01 2,21 2,6
55 56

6s ELEMENTOS TIERRAS RARAS 3a SERIE: 5d Cs Ba


0,86 0,97
57

5d 1a SERIE: 4f La 6
1,08
58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86

4f-5d-6s-6p Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
1,06 1,07 1,07 1,07 1,07 1,01 1,11 1,10 1,10 1,10 1,11 1,11 1,06 1,14 1,23 1,33 1,40 1,46 1,52 1,55 1,44 1,42 1,44 1,44 1,55 1,67 1,76 1,96 2
87 88
tríadas
7s 4a SERIE: 6d Fr Ra metales no metales
0,86 0,97
89

6d 2a SERIE: 5f Ac 7
1,00
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 114 116 118

5f Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt ? ? ? ? ? ?
1,11 1,14 1,22 1,22 1,22

SUBNIVEL f (cuarto) SUBNIVEL d (tercero) SUBNIVEL s SUBNIVEL p


(4f - 5f) (3d - 4d - 5d -6d) (primero) (segundo)

Notas: * El helio aparece en dos lugares a causa de ser el único Gas Noble que no
posee electrones en "p".

smaa 2-2001

57
LOS DIEZ ELEMENTOS DE MAYOR....

ABUNDANCIA EN DENSIDAD A 298 K CONDUCTIVIDAD CONDUCTIVIDAD


ANTIGÜEDAD LA CORTEZA (g/cm3) ELÉCTRICA LINEAL TÉRMICA A 300 K
TERRESTRE (x107 S. m) (W/(m.K))
(kg/ton)
C Prehistoria O 455 Os 22,59 Ag 6,29 C (grafito) 1960
S Prehistoria Si 272 Ir 22,42 Cu 5,98 Ag 429
Cu 5000 AC Al 83 Pt 21,45 Au 4,26 Cu 401
Ag 3000 AC Fe 62 Re 21,02 Al 3,77 Au 317
Au 3000 AC Ca 46,60 Np 20,25 Ca 2,92 Sb 243
Fe 2500 AC Mg 27,64 Pu 19,84 Be 2,50 Al 237
Sn 2100 AC Na 22,70 Au 19,32 Na 2,38 Be 200
Sb 1600 AC K 18,40 W 19,30 Mg 2,25 Ca 200
Hg 1500 AC Ti 6,32 U 18,95 Rh 2,22 W 174
Pb 1000 AC H 1,52 Ta 16,654 Mo 1,92 Lu 164

TEMPERATURA DE TEMPERATURA DE PRIMERA AFINIDAD ELECTRONEGATIVIDA


FUSIÓN EBULLICIÓN A ENERGÍA DE ELECTRÓNICA D DE ALLRED-
(K) 101,3 kPa IONIZACIÓN (kJ/mol) ROCHOW
(K) (x103 kJ/mol)
C 3820 W 5930 He 2,37 Cl 348,7 F 4,10
(diamante)
W 3680 Rh 5900 Ne 2,08 Br 324,5 O 3,50
Rh 3453 Ta 5698 F 1,68 F 322 N 3,07
Os 3327 Hf 5470 Ar 1,52 I 295,3 Kr 2,90
Ta 3269 Os 5300 N 1,40 At 270 Cl 2,83
Mo 2890 Tc 5150 Kr 1,35 Pt 247 Br 2,74
Nb 2741 C 5100 (sublima) O 1,314 Au 223 Xe 2,60
Ir 2683 Th 5060 H 1,312 S 200,4 C 2,50
Ru 2583 Nb 5015 Cl 1,25 Se 195 Se 2,48
B 2573 Mo 4885 Xe 1,17 Te 190,2 S 2,44
Valores de: Emlsey, J. The Elements, Oxford Press: USA, 1990
SMAA/cg/smaa feb-99

58
TEMA 5: ENLACE QUÍMICO
OBJETIVOS
Al finalizar esta práctica, el estudiante estará en capacidad de:
1. Definir: atracción, repulsión, fuerzas electrostáticas, distancia internuclear y su relación en la formación
de un enlace químico.
2. Explicar por qué la formación de un enlace químico libera energía y su ruptura absorbe energía.
3. Representar e interpretar un diagrama de energía versus distancia internuclear.
4. Explicar las características de un enlace: iónico, covalente y metálico.
5. Dado un enlace químico, clasificarle como iónico, covalente o metálico de acuerdo con sus
características.
6. Predecir el tipo de enlace que ocurre entre dos átomos, con base en la electronegatividad y la naturaleza
metálica o no metálica de sus elementos.
7. Establecer la estructura de Lewis de diversas especies químicas (compuestos covalentes, iones simples y
compuestos).
8. Explicar las hibridaciones sp, sp2 y sp3 de acuerdo con el Modelo Mecánico Cuántico del átomo y la
combinación lineal de las funciones de onda de orbitales atómicos.
9. Explicar la diferencia en la formación de enlaces covalentes tipos sigma () y pi ().
10. Indicar el número de enlaces sigma () y pi () en la estructura de Lewis de una molécula.
11. Predecir los ángulos de enlace y la forma geométrica de una molécula o de una región molecular, con
base en el tipo de hibridación del átomo central o de referencia.
12. Dibujar e indicar el nombre de la forma geométrica de una molécula, a partir de la estructura de Lewis.
13. Clasificar a enlaces covalentes como polares o no polares y organizarlos en serie según su polaridad (en
orden creciente o decreciente).
14. Determinar la polaridad de una molécula y organizar una serie de moléculas según su polaridad (orden
creciente o decreciente).
15. Diferenciar a los enlaces químicos de las fuerzas interpartícula.
16. Comparar los diferentes tipos de fuerzas interpartícula (dipolo permanente-dipolo permanente, dipolo
inducido-dipolo inducido, dipolo permanente-dipolo inducido, puente de hidrógeno, ion-dipolo
permanente, ion-dipolo inducido) en términos de la energía involucrada.
17. Discutir la diferencia entre dipolo permanente y dipolo inducido y entre polaridad y polarizabilidad.
18. Predecir el tipo de fuerzas interpartícula predominantes en los compuestos iónicos y moleculares.
19. Explicar los factores que afectan el valor de las atracciones molécula-molécula y molécula-ion.
20. Relacionar y predecir variaciones en propiedades físicas de los compuestos iónicos y moleculares con el
tipo de fuerzas interpartícula predominantes entre ellos.
21. Analizar las propiedades y características típicas de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.
22. Relacionar las propiedades de las sustancias con el tipo de enlace que contienen y viceversa.
23. Diferenciar los procesos de disociación, ionización y solvatación.
24. Explicar, con base en la Teoría de Bandas, los conductores, semiconductores y aislantes eléctricos.
25. De una lista de sustancias, seleccionar las que son iónicas, covalentes o metálicas.
LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS

La estructura de Lewis es una representación de especies químicas, en las cuales los pares de electrones
compartidos se muestran como líneas o como pares de puntos entre dos átomos y los pares libres o no enlazantes
se muestran como pares de puntos alrededor del símbolo.
Sólo los electrones externos de los átomos (de valencia) se muestran en las estructuras de Lewis.
REGLAS PARA ESTABLECER LA ESTRUCTURA DE LEWIS DE MOLÉCULAS E IONES
COMPUESTOS CON ELEMENTOS REPRESENTATIVOS.

A. REGLAS BÁSICAS.
PROCEDIMIENTO MOLÉCULA ION
Ácido nítrico Ion sulfato
a. Escriba la fórmula. HNO3 SO42-
b. Para todos los átomos, sume los electrones externos (de valencia). Si es 1+5+6x3 6+4x6+2
un ion negativo, sume la carga. Si es un ion positivo, reste la carga.
24 32
c. Escoja como átomo central el menos electronegativo (no puede ser H=2,2 S=2,44
hidrógeno) N=3,07 O=3,5
O=3,5
d. Usando los símbolos, conecte los átomos con el átomo central, colocando
un par de electrones entre dos de ellos. Puede escribir dos puntos, o una
raya (una para cada par).
Para hacer correctamente esta distribución, considere lo siguiente:
i) El hidrógeno solamente puede tener un par de electrones cerca (sólo un
enlace).
ii) Si un halógeno no es el átomo central, solamente puede tener un
enlace.
iii) Normalmente no se encuentran enlaces oxígeno-oxígeno (sólo en
peróxidos).
iv) A veces, sólo la experimentación indica el orden correcto entre
átomos.
v) Los oxácidos tienen por lo menos un H enlazados a un O.

El número de enlaces óptimo (si es posible) =


Grupo I II III IV V VI VII
Enlaces 1 2 3 4 3 2 1

e. Sume el número de electrones empleados, dos por cada raya o par de 8 8


puntos.
f. Determine la cantidad de electrones que falta por ser ubicados. Reste 16 24
este último número (de e) al inicial (de b). Esto es: b-e
g. Localice los átomos de los grupos IV, V, VI y VII que no tengan 8
electrones a su alrededor (Regla del Octeto). Calcule cuántos electrones
son necesarios para completarlos.

Total 18 e- Total=24 e-

h. Compare las cantidades de g y f. Haga la operación (g-f)/2 : (g-f)/2 (g-f)/2


i) Si es cero, ya se obtiene la estructura de Lewis. Simplemente
coloque en pares (como puntos) los electrones, según la
cantidad señalada en g. (18-16/2=1 0
ii) Si f es menor que g. El resultado será igual al número de pares

60
extra que deben colocarse entre dos átomos con octeto
incompleto. Entre dos átomos pueden existir 1, 2 o 3 pares;
dando enlaces simples, dobles o triples, respectivamente.
i. Use el resto de los electrones, para completar los octetos.

Al inicio: 24 Al inicio: 32
Usados: 24 Usados: 32

j. Compruebe si hay cargas formales (ver REGLAS ADICIONALES)

i.Si existen
S cargas formales hay que tratar de eliminarlas expandiendo
octetos i

e
x
i
s
t
e
n
k. Revise que el número de electrones empleados, sea igual al calculado 24 = 24 32 = 32
al inicio.

B. REGLAS ADICIONALES
REGLA EJEMPLO
1. Los átomos con símbolo en el grupo I, II y III tienen OCTETO
INCOMPLETO. El grupo I solamente 2 electrones, el II 4 electrones
y el grupo III, 6 electrones.

2. Si el número de electrones necesarios para completar los octetos (en g


anterior) es menor que el obtenido en f, el átomo central (o más
átomos) estará rodeado por más de 8 electrones; se dice que tiene
OCTETO EXPANDIDO.
En general, las moléculas o iones compuestos sólo presentan un átomo
con octeto expandido; pero si ocurre con más de un átomo, entonces
será con los menos electronegativos; JAMÁS PUEDEN SER: C, N, O
y F.
(A partir del número atómico 14, cualquier elemento (excepto los de
símbolo en Grupos I, II y III) puede presentar octeto expandido)
3. Para obtener la mejor estructura de Lewis, debe tomarse en cuenta el
PRINCIPIO DE ELECTRONEUTRALIDAD; especialmente para
moléculas o iones compuestos con C, N y O.
Normalmente el C forma 4 enlaces, el N, 3 enlaces y un par de
electrones no enlazantes y el O, 2 enlaces y 2 pares de electrones no

61
enlazantes. Si lo anterior no se logra, causa una relativa
desestabilización electrónica, dando como resultado la presencia de
CARGAS FORMALES.
Teniendo el octeto completo, corresponde una carga formal de:
1+ si el O presenta 3 enlaces o el N, 4 enlaces. Tiene tres cargas formales. Estaría mejor:
1- si el O presenta sólo 1 enlace, el N, 2 enlaces y el C, 3
enlaces.
En una molécula la suma de las cargas formales debe ser cero; en un
ion compuesto, igual a la carga. Esta es la correcta pues no tiene cargas
El considerar a las cargas formales como un efecto desestabilizador, formales:
ayuda a establecer la mejor estructura de Lewis. En el caso del HCN,
se prefiere como correcta, la estructura sin cargas formales.
Al decidir entre una estructura con octeto expandido y una con cargas
formales, se escoge la primera.

(NO) (SI)
4. Si solamente pueden obtenerse estructuras de Lewis con cargas
formales y hay más de una manera de ubicar los dobles o triples
enlaces, entonces las estructuras son de igual importancia y se llaman
entre sí, ESTRUCTURAS RESONANTES.
Esto también se aplica para estructuras sin cargas formales, en donde
solamente hay diferencia en la localización de los enlaces múltiples.

Tomado de:Sorum y Boikess How to solve general chemistry problems, 5a.ed., Prentice-Hall: New Jersey, 1976.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los problemas marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.

I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda. Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese
1 punto; 4 buenas 0,75 punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 0, 1 o 2 buenas.
1. Con respecto de la formación de enlaces, se afirma correctamente que,
f ocurre sólo cuando los átomos tienen distintas electronegatividades.
v cuando éste se forma, hay liberación de energía.
f se forma cuando las fuerzas de atracción y de repulsión son mínimas.
f cuando se forma, la distancia internuclear es cero.
f ocurre solamente por pérdida o ganancia de electrones.

62
2. Se tienen las siguientes figuras:

Se apunta correctamente que,


v los enlaces A y A tienen mayor longitud que los formados en B y B.
v los enlaces B y B son más estables que los enlaces A y A.
v en el punto 1 las fuerzas de repulsión y las de atracción son iguales.
v cuando se alcanza el punto 2 no existe enlace químico.
v el punto 1 es la distancia de equilibrio de enlace.

3. Con base en la siguiente información:


ESPECIE Ba S O Zr Al Br
ELECTRONEGATIVIDAD 0,97 2,44 3,5 1,22 1,47 2,74
Se asevera correctamente que
V un enlace formado entre los átomos Ba y S es dirigido.
V es de esperar que los enlaces en el AlBr3 sean covalentes.
V varios átomos de Zr traslapan los orbitales con electrones externos.
V en la especie SO2 los enlaces ocurren al compartirse electrones.
V en el BaBr2 los enlaces se formaron por transferencia de electrones.

4. Para la formación de dos moléculas diatómicas se tienen las siguientes figuras:

Se asegura correctamente que,


F la molécula A se forma a 30 nm, ya que en ese punto la energía es igual a cero.
V la molécula A es más estable que la B, ya que al formarse se libera más energía.
F la molécula B se forma a 90 nm, pues las fuerzas de atracción y repulsión son mínimas.
F para romper 2,0 moles de la molécula A y de la B se necesita aplicar 280 kJ de energía.
V en ambos casos a 30 nm son mayores las fuerzas de repulsión que las de atracción.

63
5. Considere la figura de Distancia internuclear versus Energía para A y A y B y B:

By B
E 100 - AyA
N
E 50 -
R
G 0 50 100 150 200 DISTANCIA INTERNUCLEAR (nm)
I -50 -
A (kJ/mol)
-100 -

-200 -
Con base en la figura se afirma que:
F para ambos, a 150 nm son mayores las repulsiones que las atracciones.
V a 75 nm en B y B hay equilibrio de repulsiones y atracciones.
F en el punto X es cuando se ha formado el enlace en A y A.
F a 100 nm en A y A, predomina la atracción al formarse el enlace.
F a 50 nm de B y B, la distancia internuclear es la de equilibrio.

6. Dadas la siguiente figura:

AyA
200 -
E C
0
(kJ/mol) 100 150 200 DISTANCIA INTERNUCLEAR (pm)
200 -
ByB

Se afirma que:
V El enlace entre A y A tiene mayor longitud que el enlace entre B y B
V Al romperse un mole de A-A se necesita más energía que para B-B.
V Al formarse el enlace B-B se libera menos energía que al formarse A-A.
F En C, las fuerzas de repulsión y de atracción se igualan y la energía es cero.
F El enlace entre B y B es más estable que el enlace entre A y A.

7. Con respecto del enlace químico se tiene que:


F siempre que se compartan electrones entre átomos, se obtiene un enlace covalente.
F el enlace covalente puede darse solamente cuando existe una diferencia de electronegatividad.
F cuanto mayor sea la banda prohibida en el enlace metálico, mejor será la conductividad en el metal.
V el enlace iónico ocurre solamente cuando iones de metales e iones de no metales se atraen entre sí.
V en el enlace metálico se da un traslape de los orbitales externos formando una banda de orbitales.

8. Con respecto de los tipos de enlaces químicos, se afirma que:


F En el enlace metálico y en el covalente se comparten todos sus electrones de valencia.
V Solamente cuando hay enlaces covalentes se forman moléculas.
F Dos átomos unidos por enlaces iónicos deben tener electronegatividades similares.
F En el enlace covalente los electrones están fijos entre los dos átomos.
V Las sustancias iónicas y metálicas forman agregados por ser enlaces no dirigidos.

64
9. Sobre los enlaces iónicos, covalentes y metálicos se apunta correctamente que,
V El iónico ocurre por fuerzas electrostáticas entre cationes y aniones.
F En el covalente, dos átomos comparten un máximo de 4 pares de electrones.
F El metálico se da entre átomos con diferencia de electronegatividad mayor de 1,65.
F En el covalente y en el metálico se producen agregados de átomos.
V Un enlace covalente puede ser más fuerte que un enlace iónico.

10. Para las sustancias dadas


Rb2SO4 NH3 Pd KF Sn con Ag
A B C D E
se afirma correctamente que
V A, C, D y E poseen enlaces no dirigidos.
F en B y C hay traslape de orbitales híbridos.
V en A se presentan enlaces covalentes e iónicos.
V en A y D hay presentes fuerzas electrostáticas.
V sólo B se presenta en forma de moléculas

11. Se asevera correctamente que TODAS las estructuras de Lewis,


F carecen de cargas formales.
F los átomos cumplen la regla del octeto.
F muestran los ángulos de enlace.
F se presenta la resonancia.
F tienen pares de electrones no enlazantes.

12. De acuerdo con las siguientes estructuras de Lewis:

A B
se indica correctamente que:
V En A la carga formal del carbono es cero.
F En A una carga formal 1- está en el oxigeno con doble enlace.
F Tanto A como B pueden presentar resonancia.
V En B el azufre presenta un octeto expandido.
V A puede presentar 2 estructuras más de resonancia.

13. En una estructura de Lewis correcta,


V de una molécula, están todos los electrones externos de los átomos.
V en lo posible, no existen cargas formales en las moléculas.
V el C, el N, el O y el F siempre cumplen la regla del octeto.
V el máximo de enlaces covalentes entre dos átomos es tres.
V en un ion la suma de cargas formales es igual a la carga del ion.

14. Considere las siguientes estructuras:

65
A B C
Se declara correctamente que
v las estructuras B y C incumplen con la regla del octeto.
v la estructura A puede presentar resonancia.
f las estructuras A y C presentan cargas formales.
f la estructura C, presenta octeto incompleto y cargas formales.
v en la estructura B, el Cl presenta octeto expandido.

15. Se enuncia correctamente que:


f Los enlaces  (pi) se forman a partir de orbitales "p" hibridizados.
f En una molécula, sólo los orbitales híbridos son los que forman enlaces.
f En la hibridación se da una mezcla de orbitales atómicos iguales.
v Todos los orbitales híbridos de un mismo átomo son idénticos en forma y energía.
f Los enlaces sigma () ocurren solamente entre orbitales híbridos.

16. Con respecto de la hibridación, se expone correctamente que


f cualquier átomo con hibridación sp3 tiene solo tres orbitales híbridos idénticos.
v un enlace  (pi) resulta del traslape paralelo entre dos orbitales p.
v entre un orbital s y un híbrido sp solamente es posible formar un enlace sigma ().
v la hibridación permite explicar el número y los ángulos de enlace entre los átomos.
v un átomo con hibridación sp2 tiene 3 orbitales híbridos.

17. Con respecto de la hibridación se afirma que:


F cambia el número de electrones de valencia.
V sólo combina orbitales del mismo nivel energético.
V explica el número de enlaces, su longitud y sus ángulos.
F todos los átomos de un compuesto covalente hibridizan.
V el número de orbitales híbridos es igual al número de orbitales que se combinan.

18. Se dice correctamente que:


v Es posible determinar la hibridación de un átomo sin conocer la geometría.
v
La estructura de Lewis correcta para el SO 42- es:
f
v En el H-C≡N: el carbono y el nitrógeno presentan hibridación sp2.

El C1 en la molécula describe una geometría triangular.


v Conociendo la hibridación de todos los átomos, es posible conocer la geometría de una molécula.

19. Se declara correctamente que para un átomo, la hibridación


V genera orbitales híbridos moleculares de igual energía.
F explica si el enlace es covalente o iónico o metálico.
V define los ángulos y las longitudes de los enlaces.
V determina el número de enlaces de un átomo
V justifica los enlaces sigma (σ) y pi (л) del átomo.

66
20. Considere la siguiente estructura:

Con base en ella se afirma que:


F Sólo existen átomos de carbono con hibridación sp2.
F El enlace entre 1 y 2 es más corto que entre 5 y 6.
F El carbono 3 sólo presenta orbitales híbridos.
F La molécula presenta 6 enlaces  y 15 enlaces 
F Sólo el átomo 4 tiene hibridación sp3.

21. En la siguiente molécula:

Se expresa correctamente que,


f el átomo (1) describe a su alrededor una geometría lineal.
f los átomos (3) y (4) tienen hibridación sp2 y describen geometría lineal.
v el átomo (2) es un ejemplo de hibridación sp3.
f el átomo (5) tiene hibridación sp3 y describe una geometría angular.
f todos los átomos H describen una geometría lineal.

22. Dadas las especies

1 2 3 4 5
Con respecto de la hibridación se afirma correctamente que:
V En 1 y 2 el átomo central hibridiza sp.
F En 3 existen al menos dos átomos sp2 y 2 átomos sp3.
V El oxígeno del H – O de 3 y el As de 4 hibridizan sp3.
F En 1 y 4 ni el “H” ni el “F” hibridizan por ser terminales.
F En 5 cada átomo de N tiene dos orbitales híbridos.

23. Acerca de los tipos de orbitales híbridos que presentan los elementos Representativos se dice
correctamente que:

67
V cuando es sp, es el resultado de hibridizar un orbital s y un orbital p.
V no existe la sp4 pues en cada nivel de energía sólo hay 3 orbitales p
V sólo si el átomo es sp o sp2 puede formar enlaces del tipo pi (л).
F si tiene un par de electrones no enlazantes, es un orbital sp 2 o sp3, no es sp.
V en el caso del sp3, los enlaces que forma unicamente son del tipo sigma.

24. Con respecto de la geometría molecular se afirma correctamente que,


F Está definida por todos los electrones de la molécula.
V Siempre que es tetraédrica el átomo central es sp 3.
V Es lineal cuando el átomo central tiene hibridación sp.
F Las moléculas diatómicas siempre son lineales.
F Si el átomo central se enlaza a tres átomos es triangular planar.

25. Con respecto de la geometría molecular se afirma correctamente que


F Si la geometría descrita por dos átomos es angular, su hibridación es la misma.
F Si la geometría de los O. híbridos es tetraédrica la molecular también lo es.
V Si es piramidal o trigonal es porque hay tres átomos enlazados al central.
V La estructura de Lewis permite predecir la hibridación y geometría.
V Se determina con el número de pares enlazantes y los no enlazantes.

26. En relación con la geometría de las siguientes moléculas,

1 2 3 4
se afirma correctamente que:
V La estructura 4, es plana y cada Si define una geometría triangular.
F Las estructuras 1 y 3 son sustancias distintas con la misma geometría
F La estructura 2 posee geometría lineal
V La estructura 1 posee geometría triangular plana
V Los orbitales híbridos del Se en 2, describen una geometría tetraédrica

27. La geometría que describe(n)


V los orbitales del N en el NH3, es tetraédrica.
F los enlaces del B en el BH3, es piramidal.
F H S Br
el enlace entre H y S en el , es lineal.
F H P S
los orbitales del P en , es angular de 120 °.
F H O Br
la molécula es lineal.

28. Acerca de las geometrías moleculares se afirma correctamente que,


F Los átomos con hibridación sp2 describen una geometría triangular (plana).
F Las moléculas cuyo átomo central presenta hibricación sp 3, son tetraédricas.
F Todas las moléculas que tienen sólo 3 átomos, presentan una geometría lineal.

68
F Si la geometría es lineal, se debe a que el átomo central de la molécula hibridiza sp 2.
V Los ángulos de enlace son básicamente determinados por la hibridación de cada átomo.

29. Acerca de fuerzas interpartículas se indica correctamente que:


f Con la polaridad molecular es que se determina el tipo de fuerza intermolecular.
f El puente de hidrógeno es un enlace químico muy difícil de romper.
v Se requiere más energía para romper un enlace químico que una fuerza interpartícula.
f Entre moléculas que contienen hidrógeno (H) siempre se da la atracción puente de hidrógeno.
v Los dipolos permanentes o inducidos ocurren solamente en moléculas.

30. Un enlace no polar se presenta


V siempre entre átomos iguales.
V en una molécula no polar siempre que sea diatómica.
V si los átomos enlazados atraen con igual fuerza los electrones.
V cuando su momento dipolar es igual a cero (µ = 0).
F siempre en moléculas no polares.

31. Respecto de la polaridad de los enlaces covalentes y de las moléculas se asegura correctamente que:
V al aumentar la diferencia de electronegatividad de los átomos, aumenta la polaridad del enlace
V en un enlace polar la compartición de electrones no es igual.
V una molécula no polar presenta una distribución de electrones homogénea.
V los enlaces no polares ocurren entre átomos iguales o diferentes.
V las moléculas polares pueden tener enlaces polares y no polares.

32. Considere las siguientes estructuras:

1 2 3 4
Se afirma correctamente que:
F En 3 la polaridad molecular es igual a la polaridad del enlace.
V En 1 y en 2 hay presentes enlaces polares y no-polares.
F 4, con enlaces polares, es la única molécula polar.
F El momento dipolar de 2 es cero, al igual que el de sus enlaces.
F 1 es una molécula no-polar por poseer geometría lineal.

33. Considerando la polaridad de enlace y de las moléculas en:

69
Q T X W Z
se dice correctamente que:
v Todos los enlaces de Q son no polares y la molécula es no polar.
V T tiene solamente enlaces no polares y es una molécula polar.
V En X el triple enlace es no polar y la molécula es no polar.
V W presenta solamente enlaces polares y es una molécula polar.
V En Z todos los enlaces son polares y la molécula es no polar

34. Con respecto de las fuerzas intermoleculares que se establecen entre las especies se tiene que,
F Si las moléculas son polares sólo pueden existir del tipo dipolo permanente-dipolo permanente.
F Las que poseen átomos de F, O y N y algún átomo de hidrógeno, establecen puentes de hidrógeno.
V Las sustancias polares presentan tipos de fuerzas que sólo dependen de los momentos dipolares.
F Comparándolos con los puentes de hidrógeno, los enlaces covalentes son de menor energía.
F En el tipo dipolo inducido-dipolo inducido, la magnitud depende del momento dipolar y la polarizabilidad.

35. De las siguientes moléculas:

A B C D

Se manifiesta correctamente que:


v A y C poseen enlaces covalentes polares.
f B y D son compuestos covalentes no polares.
v A y D son compuestos covalentes polares.
v C, con 4 enlaces covalentes polares, es una molécula no polar.
v B, con 4 enlaces covalentes polares, es una molécula polar.

36. Respecto de las fuerzas intermoleculares se tiene que,


V Dos moléculas no polares pueden establecer el tipo puente de hidrógeno.
F El tipo puente de hidrógeno siempre es más fuerte que el de dipolo inducido-dipolo inducido.
F Son las fuerzas que mantienen unidos los átomos en una molécula.
F Una molécula no polar puede presentar un dipolo permanente.
V Dos moléculas polares iguales no pueden establecer dipolo permanente-dipolo inducido

37. Dadas las siguientes especies:

NaCl

A B C D E

Se menciona correctamente que las fuerzas intermoleculares o interpartícula que se establecen entre:

70
F E y E son del tipo dipolo permanente-dipolo permanente.
V B y D son del tipo ion-molécula.
V B y B son del tipo dipolo inducido-dipolo inducido.
F A y C son del tipo puente de hidrógeno.
F A y D son del tipo dipolo permanente-dipolo permanente.

38. Para las especies:

M K T X
se propone correctamente que la atracción intermolecular entre,
F K y X es del tipo dipolo inducido-dipolo inducido.
V dos moléculas M es del tipo puente de hidrógeno.
F T y M es del tipo dipolo permanente-dipolo permanente.
F K y T es una atracción dipolo inducido-dipolo permanente.
V dos o más moléculas de X, es del tipo dipolo inducido-dipolo inducido.

39. De las características de los enlaces químicos y propiedades de las sustancias que originan, se propone
correctamente que
V a temperatura ambiente solo las sustancias covalentes pueden ser sólidos, líquidos y gases.
F las sustancias covalentes y iónicas forman moléculas, pero las metálicas no.
V la conductividad térmica de las sustancias iónicas y covalentes es mala.
F el enlace metálico se da entre átomos de baja y muy diferente electronegatividad.
F las sustancias iónicas son duras pero las metálicas son suaves.

40. Dadas las siguientes moléculas

1 2 3 4
se afirma correctamente que las fuerzas
V entre 1 y 4, son dipolo inducido-dipolo inducido.
V entre 2 y 3, son del tipo dipolo inducido- dipolo permanente.
F entre 1 y 2, son del tipo puente de hidrógeno.
V entre 3 y 4, dependen de la polarizabilidad.
V entre 1 y 3, son del tipo dipolo inducido-dipolo inducido.

41. Para las fuerzas ion-molécula se manifiesta correctamente que:


V la magnitud está definida por la magnitud en la polaridad de la molécula.
V es mayor la fuerza de atracción cuanto menor sea el radio del ion.
V cuanto menor sea la carga del ion, menor es la atracción.
V dos iones de igual radio, uno 2+ y otro 2- presentan igual atracción.
V una molécula polar tiene mayor atracción que una no polar.

42. Al estudiar las especies:


NH4I NH4Cl (NH4)2S K2 O Rb2O CaO CaF2
P Q R T X W Z
se afirma que:

71
V con el HCl presenta mayor atracción Q que P.
V Z tiene mayor atracción con el HF que con el HI.
F T establece una menor atracción con el HBr que X.
F entre W y el HCl hay menor atracción que entre T y el HCl.
V R presenta mayor atracción con el H2O que el P con el H2O.

43. Dada la información del cuadro:


ESPECIE A C E F H 1 2
FORMULA K1+ Ba2+ Sr2+ Cl1- Al3+ H2O CS2
Momento dipolar µ (D) 1,80 0
Radio iónico (pm) 135 135 113 135 50
Con respecto a las fuerzas ion-molécula que se establecen, se afirma
F La fuerza de A con 1 es mayor que la de F con 1, debido a la carga.
V La fuerza de C con 1 es mayor que la de A con 1, debido a las cargas.
F F establece mayor fuerza con 2 que con 1, debido a la polaridad molecular.
V La fuerza de E con 1 es menor que la de H con 1, debido a las cargas.
V La mayor fuerza que se puede esperar se establece entre H y 1.

44. Dadas las sustancias:

LiBr Ag°

1 2 3 4
se señala correctamente que,
V la sustancia 4 y las disoluciones acuosas de 1 conducen la corriente eléctrica.
V 2 y 3 presentan las temperaturas de ebullición más bajas.
F en 1, 2 y 4 se forman enlaces covalentes porque comparten pares de electrones.
V en 4 se forman agregados de átomos con enlaces no dirigidos.
V la sustancia 3 podría ser gaseosa bajo condiciones normales.

45. Se sostiene correctamente que las sustancias iónicas se caracterizan por


f ser sólidas y líquidas a temperatura ambiente.
F presentar alta conductividad térmica.
V ser excelentes aislantes eléctricos.
F presentar insolubilidad en agua.
V ser duras y frágiles.

46. De las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas se expresa correctamente que:
F las malos conductores térmicos y eléctricos son las iónicas.
F los que presentan mala solubilidad en agua son las covalentes y las metálicas.
V únicamente las metálicas tienen buena conducción eléctrica y térmica.
F algunas sustancias covalentes son duras y otras son frágiles.
V de los tres tipos de sustancias existen en formas cristalinas

47. Con base en las características de las sustancias se afirma correctamente que si:
V es un polímero, la sustancia sólo puede ser covalente.

72
V es soluble en agua, es una sustancia covalente o iónica.
V conduce la corriente eléctrica fundido, sólo puede ser iónica.
F presenta ductilidad y maleabilidad, la sustancia puede ser iónica.
F la banda prohibida es de gran energía, la sustancia es metálica.

48. Considere las siguientes sustancias:


CaCO3 Acero H3PO4 SO3
1 2 3 4
con respecto de ellas se afirma correctamente que la sustancia,
V 4 puede ser un gas a condiciones normales.
V 2 es un buen conductor térmico.
V 3 conduce la electricidad al ionizarse.
V 1 posee alta temperatura de fusión.
V 3 y 4 pueden ser solubles en agua.

49. Dadas las sustancias:


ACERO NH3 KNO3 HClO4 Al
1 2 3 4 5
se afirma que:
V 1, 3 y 5 son sólidas a temperatura y presión ambiente.
F 2 y 3 en disolución acuosa se ionizan y se solvatan.
F 1 y 4 son sólidos de alta temperatura de fusión.
F 2 y 5 son sustancias solubles en agua.
F 3 y 4 son sustancias cristalinas y duras.

50. Con respecto de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas se manifiesta correctamente que:
F Algunas covalentes conducen la electricidad cuando se disocian en agua.
V A 25 °C todas las sustancias iónicas, sin excepción, presentan estado de agregación sólido.
F Las metálicas, debido a las fuerzas interpartícula, poseen temperaturas de ebullición altas
V A temperatura ambiente, los gases y casi todos los líquidos son sustancias covalentes.
F Los sólidos que se presentan como cristales, son siempre sustancias iónicas

II PARTE ESCOGENCIA ÚNICA

1. Un enlace químico se forma cuando:


a)( ) Las fuerzas electrostáticas, de atracción y repulsión se hacen cero.
b)( ) Las fuerzas de repulsión y de atracción tienen la misma magnitud
c)( ) Predominan las atracciones electrostáticas entre los átomos enlazados
d)( ) Cuando las cargas eléctricas positivas y negativas tienen el mismo valor

2. Si la energía de un enlace es de -180 kJ/mol, para romper dos moles de enlaces:


a)( ) se requienen 90 kJ
b)( ) se liberarán 360 kJ
c)( ) se requieren 180 kJ
d)( ) se require 360 kJ
e)( ) no es necesario aplicar energía

3. Un enlace entre 24Cr y el 17Cl :


a)( ) Es no dirigido

73
b)( ) comparte todos los electrones externos
c)( ) forma agregado de iones
d)( ) forma moléculas

4. El enlace formado entre el Ni y el Sr


a)( ) forma bandas por traslape de los orbitales externos.
b)( ) comparte los electrones externos en pares.
c)( ) Es dirigido
d)( ) Forma moléculas

5. Al analizar la sustancia: :O:


.. || ..
H-O-P-O-H
... | .. ..
:O-H
Los átomos que no cumplen la regla del octeto son: .. ..
a)( ) los H y los O
b)( ) el P
c)( ) Los H y el P
d)( ) Uno de los O
e)( ) Los H

6. En la siguiente estructura de Lewis .. O ..


a)( ) Todos los átomos cumplen la regla del octeto .. ..
.
b)( ) Presenta un octeto expandido H O
.. N ...
O
c)( ) Se debe expandir el octeto del N para eliminar las cargas formales
d)( ) el N presenta una carga formal de 1+

7. La hibridización del átomo de fósforo y del átomo de carbono en las siguientes moléculas será
respectivamente.
H H
C C
H H

a)( ) sp, sp2 b)( ) sp3, sp3 c)( ) sp2, sp2 d)( ) sp3, sp2 e)( ) sp3, sp

8. En la única molécula en que se presenta hibridación sp es .. O ..


.. ..
.. Cl .. . .. .. ..
a)( ) H S
.. H b)( ) .. Al .. .
Cl c)( ) .. d)( ) .. F .
O
.. S O
.. .. Be .. .
F
.. Cl ..
..
..
O
.. N
.. H
9. La molécula

74
Posee una geometría molecular:
a)( ) lineal b)( ) angular de 109° c)( ) angular de 120° d)( ) piramidal e)( ) tetraédrica

10. Los orbitales de la molécula

Describen una geometría:


a)( ) piramidal b)( ) angular de 109° c)( ) angular de 120° d( ) tetraédrica e)( ) lineal
..
.. Cl ..
H
.. .O.
11. En la molécula en el enlace entre el cloro y el oxígeno:

a)( ) Los electrones del enlace están más cerca del oxígeno
b)( ) La distribución de los electrones es homogénea
c)( ) Los electrones son más atraídos por el cloro.
d)( ) No existe alguna polaridad.
. ..
H
.F..
.. C C
12. Para la molécula .. F es correcto afirmar que:
.. H
a)( ) Es una molécula polar
b)( ) posee solo enlaces polares
c)( ) Su momento dipolar es cero.
d)( ) Posee dos polos

H
13. Para la molécula es correcto afirmar que:
.. .. .
.. Cl
..
Si .. .
Cl

a)( ) Es una molécula no polar


b)( ) la distribución de los electrones es homogénea
c)( ) Los enlaces son polares
d)( ) El Si posee una carga parcial negativa

14. La interacción entre la molécula CH3CH2OH y el _________ es de tipo puente de hidrógeno


.. H
.. . H N H
.. . b)( )
a)( ) H Cl c)( ) H2 d)( ) H C H e)( ) H Ca H
H
H

75
15. La polarizabilidad afecta la magnitud de una fuerza cuando participan:
..
a)( ) H O
.. H y HCl b)( ) Cl 2 y CH4

.. .. ..
c)( ) H N H y C O
.. d)( ) H S H y HBr
..
H
16. Para la atracción entre el Ni3+ y el agua (H2O) es correcto afirmar:
a)( ) Depende de la polarizabilidad del agua.
b)( ) Depende del momento dipolar del Ni3+
c)( ) Es menor que la del Ni2+ y el agua
d)( ) depende del momento dipolar del agua

17. Las sustancias iónicas puras a condiciones normales (25° y 101,3 kPa)
a)( ) Conducen la electricidad
b)( ) Forman retículos cristalinos
c)( ) Son insolubles en agua
d)( ) Son sólidos dúctiles

18. Las sustancias NaCl y Ní (níquel):


a. ( ) Forman cristales
b. ( ) Son maleables
c. ( ) Poseen puntos de fusión bajos
d. ( ) poseen enlaces dirigidos

III DESARROLLO
1. Dé la estructura de Lewis del ácido metanoico (H2CO2) indicando el procedimiento que le permitió
obtenerlo.

2. Desarrolle la estructura de Lewis correcta para el H 3C2AsO mostrando todos los pasos.

3. Desarrolle laS estructuras de Lewis correctas para : H3CN2Br; H2C2PClO2 ; H3CNO ; Si2SCl2O;
H9SC3NO3; H4C3C3NO2 mostrando todos los pasos

76
RESPUESTAS
I ESCOGENCIA
1. F,V,F,F,F 11. F,F,F,F,F 21. F,F,V,F,F 31. V,V,V,V,V 41. V,V,V,V,V
2. V,V,V,V,V 12. V,F,F,V,V 22. V,F,V,F,F 32. F,V,F,F,F 42. V,V,F,F,V
3. V,V,V,V,V 13. V,V,V,V,V 23. V,V,V,F,V 33. V,V,V,V,V 43. F,V,F,V,V
4. F,V,F,F,V 14. V,V,F,F,V 24. F,V,V,F,F 34. F,F,F,F,F 44. V,V,F,V,V
5. F,F,F,F,F 15. F,F,F,V,F 25. F,F,V,V,V 35. V,F,V,V,V 45. F,F,V,F,V
6. V,V,VF,F 16. F,V,V,V,V 26. V,F,F,V,V 36. V,F,F,F,V 46. F,V,V,F,V
7. F,F,F,F,V 17. F,V,V,F,V 27.V,F,F,F,F 37. F,V,V,F,F 47. V,V,F,F,F
8. F,V,F,F,V 18. V,V,F,V,F 28. F,F,F,F,V 38. F,V,F,F,V 48. V,V,V,V,V
9. V,F,F,F,V 19. V,F,V,V,V 29. F,F,V,F,V 39. V,F,V,F,F 49. V,F,F,F,F
10. V,F,V,V,V 20. F,F,F,F,F 30. V,V,V,V,F 40. V,V,F,V,V 50. F,V,F,V,F

I ESCOGENCIA ÚNICA
1 b 7 d 13 c
2 d 8 d 14 b
3 d 9 c 15 b
4 a 10 d 16 d
5 c 11 a 17 b
6 d 12 c 18 a

77
III DESARROLLO

1.
2. Una posible estructura de Lewis para el compuesto de fórmula H3C2AsO:
1. Número de electrones externos 2. Átomo central
3Hx1e-+2Cx4e-+1Asx5e-+1 Ox6e-= 22 e- C

3. Estructura inicial (esqueleto u orden de átomos) 4. Electrones gastados (usados o enlazantes)


H
12 e-
H O C C As H

5. Electrones que faltan poner (restantes o sobrantes) 6. Números de electrones para completar octetos.
Muéstrelos en la estructura AQUÍ.
10 e-
4 4 H
H O C C As H
4
2
-
total 14 e
7. Número de enlaces extra (enlaces múltiples) 8. Estructura propuesta
H
14-10 = 2enlaces dobles o uno triple
2 H O C C As H
9. Cargas formales. 10.
H
No tiene.
H O C C As H

78
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENLACES QUÍMICOS: IÓNICO, COVALENTE Y METÁLICO 26
CARACTERÍSTICA IÓNICO COVALENTE METÁLlCO
No metal y un no metal
(Catión y un Anión)
Metal y no metal (diferencia de
Átomos metálicos y no metálicos, con amplia
OCURRE ENTRE electronegatividad menor de 1,62) Átomos metálicos, de baja electronegatividad.
diferencia (mayor de 1,62)* en
Átomos de alta y similar
electronegatividad.
electronegatividad.
UBICACIÓN DE LOS
Hay transferencia de electrones de un átomo a Los átomos comparten pares de Los electrones externos de todos los átomos,
ELECTRONES EN EL
otro. Se originan iones positivos y negativos. electrones. Máximo tres pares. pertenecen por igual a todos los átomos.
ENLACE
Se traslapan los orbitales enlazantes de
Atracción electrostática entre iones de cargo Los orbitales externos de los átomos, se
los átomos, compartiéndose los
NATURALEZA DEL opuesta. El enlace no es dirigido; cada ion es traslapan y forman una "banda", en donde se
electrones. El enlace es dirigido; ocurre
ENLACE atraído por varios iones de carga opuesta. Forma localizan los electrones externos. El enlace no
entre los átomos enlazados. Forma
agregados de iones. es dirigido. Forma agregados de átomos.
moléculas.

REPRESENTACIÓN

* Si la electronegatividad del flúor es 4,1 y la del francio 0,86.

PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS IÓNICAS, MOLECULARES Y METÁLICAS


ELEMENTOS METÁLICOS,
NOMBRE COMPUESTOS I0NICOS COMPUESTOS MOLECULARES
ALEACIONES
ESTADO DE AGREGACIÓN (298 K) Sólidos Sólidos, líquidos, gases Sólidos, excepto el Hg, que es líquido.
TEMP. DE FUSIÓN NORMAL Altas Bajas Bajas (ej. Hg:-38 °C); altas (ej.W:3410 °C)
TEMP. DE EBULLIClÓN NORMAL Altas Bajas Relativamente altas, la menor es Hg (357 °C)
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Mala Mala Buena
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Mala Mala Buena
Duros y frágiles Suaves y frágiles Maleables y dúctiles.
Cristalinos Cristalinos y amorfos Cristalinos
Insolubles en agua. Los elementos con símbolo
Solubles en agua. Algunos son solubles en agua.
en el Grupo 1 reaccionan a temp. ambiente.
OTRAS PROPIEDADES Fundidos o en disoluciones acuosas,
Algunos se ionizan en agua, conduciendo la
conducen electricidad (iones
electricidad; otros solamente se solvatan.
disociados en disolución)
Algunas cerámicas son Los polímeros naturales y sintéticos, son
superconductoras macromoléculas
Li1+F1- Al3+F31- Na1+OH1- H3C-CH3 H-H NH3 Cu Ag Au U
EJEMPLOS Ba2+S2- NH41+N031- AlBr3 S02 H12C606
cerámicas minerales polietileno celulosa bronce latón amalgamas
WVP-SMAA/8-97/SMAA 1-2005
HIBRIDACIÓN EN EL BERILIO, BORO, CARBONO, NITRÓGENO Y OXÍGENO
SIN HIBRIDACIÓN SERÍA: CON HIBRIDACIÓN ES:
ENLACES ENLACES PARES DE
AL COMBINAR
ELEMENTO DIAGRAMA ORBITAL COVALENTES LA COVALENTES ELECTRONES
ESTRUCTURA DIAGRAMA ORBITAL DE
DE ELECTRONES NÚMERO DE NÚMERO DE HIBRIDACIÓN NO REPRESENTACIÓN
ELECTRÓNICA ELECTRONES EXTERNOS
EXTERNOS NÚMERO ÁNGULO ORBITALES ORBITALES ES  ÁNGULO * ENLAZANTES

2s 2p **

↿⇂ ↿ ↿
BERILIO (Be) 1s2 2s2 0 - 1 1 sp 2 180° - -
2s 2p 2sp 2sp 2p 2p
↿ ↿ ↿
↿⇂ ↿ 1 1 sp 2 180° 1 -
2sp 2sp 2p 2p
BORO (B) 2 2
1s 2s 2p 1
2s 2p ↿ ↿ ↿
1 -
1 2 sp2 2sp2 2sp2 2sp2 2p 3 120° - -

↿ ↿ ↿ ↿
1 1 sp 2 180° 2 -
↿⇂ ↿ ↿ 2sp 2sp 2p 2p

2s 2p ↿ ↿ ↿ ↿
CARBONO (C) 1s2 2s2 2p2 1 2 sp2 3 120° 1 -
2 90° 2sp2 2sp2 2sp2 2p

↿ ↿ ↿ ↿
1 3 sp3 4 109° - -
2sp3 2sp3 2sp3 2sp3

↿⇂ ↿ ↿ ↿
↿⇂ ↿ ↿ ↿ 1 1 sp 1 - 2 1
2sp 2sp 2p 2p
NITRÓGENO 2s 2p ↿⇂ ↿ ↿ ↿
1s2 2s2 2p3 1 2 sp2 2 120° 1 1
(N) 3 90° 2sp2 2sp2 2sp2 2p
↿⇂ ↿ ↿ ↿
1 3 sp3 3 109° - 1
2sp3 2sp3 2sp3 2sp3
↿⇂ ↿⇂ ↿ ↿
↿⇂ ↿⇂ ↿ ↿ 1 1 sp - - 2 2 ***
2sp 2sp 2p 2p

2s 2p ↿⇂ ↿⇂ ↿ ↿
1 2 sp2 1 - 1 2
2
OXÍGENO (O) 1s 2s 2p 2 4
2 90° 2sp2 2sp2 2sp2 2p

↿⇂ ↿⇂ ↿ ↿
1 3 sp3 2 109° - 2
2sp3 2sp3 2sp3 2sp3

↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿
FLÚOR (F) 1s2 2s2 2p5 1 - 1 3 sp3 1 - - 3
2s 2p 2sp3 2sp3 2sp3 2sp3
* Forma(n) ángulo de 90° respecto de los enlaces sigma.
** Solamente pueden formar enlaces covalentes coordinados (o dativos).
*** Este es el Óxido de carbono (II). El carbono forma enlace covalente coordinado con un par de e- del oxígeno y no tiene 4 enlaces. El oxígeno
tiene 3 enlaces. Ambos tienen cargas formales. SMAA -97/1-2005
Mapa conceptual hibridación y enlace covalente

28
29
30
31
Adaptado de: Ege, S.; Kleinman, R.; Carter, M. Stud guide for Organic Chemistry, 3a ed., Heath: USA, 1994

32
TEMA 6: REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este tema, el estudiante estará en capacidad de:

1. Explicar la diferencia entre reacciones químicas, ecuaciones químicas y cambio químico.


2. Con base en la descripción de un cambio químico, escribir una ecuación química que lo represente.
3. Interpretar cada uno de los componentes gráficos de una ecuación química.
4. Diferenciar una reacción química de una reacción nuclear.
5. Calcular los números de oxidación de cualquier átomo en una especie.
6. Dada una serie de ecuaciones, clasificarlas como de reducción-oxidación, metátesis o nuclear
7. En las ecuaciones químicas explicar la clasificación con base en los números de oxidación.
8. Usando la mínima relación de números enteros positivos, balancear una ecuación química, tal que
cumpla con el Principio de Conservación de la Materia.
9. Reconocer a los coeficientes de una ecuación como indicadores del número de partículas de
reactantes y productos involucrados.
10. Entender el concepto de mole y relacionarlo con la masa atómica y la masa molar.(atómica,
molecular y fórmula)
11. Utilizar los conceptos de mole y número de Avogadro en la resolución de problemas.
12. Definir estequiometría.
13. Con base en una ecuación balanceada, determinar las relaciones de masa de las especies.
14. Resolver problemas usando factores estequiométricos, con relaciones entre productos, entre
reactantes y entre productos y reactantes; expresando los resultados en moles o unidades de masa.
15. Razonar el significado de cada uno de los siguientes términos: reactante límite, reactante en
exceso, rendimiento teórico, rendimiento práctico, porcentaje de rendimiento y porcentaje de
pureza.
16. Resolver problemas que consideren algunos o todos: reactante límite, reactante en exceso,
rendimiento teórico, rendimiento práctico, porcentaje de rendimiento y porcentaje de pureza.
17. Resolver problemas estequiométricos en donde sea necesario obtener el costo en reactantes de un
producto o el precio de un reactante.
18. Explicar el concepto de Entalpías Normales de Formación para elementos y compuestos.
19. Explicar las condiciones del Estado Normal Termodinámico.
20. Diferenciar una reacción exotérmica de una endotérmica, con base en su definición, figuras y
valores de entalpías de reacción.
21. Interpretar en las figuras de avance de reacción contra energía, las energías de: reactantes,
productos, activación, estado de transición y entalpías de reacción.
22. Explicar, desde el punto de vista energético, el efecto en una reacción química, al emplear
catalíticos (aceleradores e inhibidores).
23. Realizar cálculos de DH° de reacción o de formación.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUIMICA
QU1101 QUIMICA BASICA I
REACCIONES EXOTERMICAS Y ENDOTERMICAS

Hasta este momento hemos estudiado lo que


pasa con la materia en una reacción química. Pero te has preguntado,
¿Qué sucede con la Energía
durante la reacción?

Clasificamos las reacciones en dos grupos (REDUCCIÓN-OXIDACIÓN y METATESIS), sin embargo desde del punto de
vista energético las podemos clasificar en reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas:

1. REACCIONES EXOTERMICAS: aquellas en las cuales hay un desprendimiento (liberación) de ENERGIA


del sistema a los alrededores.

Si observamos qué sucede con la energía en el avance de una reacción exotérmica, A + B → C + D

Observa que la energía de los reactantes (ER) es


mayor que la energía de los productos (EP).
ER  EP

Por lo tanto, el sistema está pasando de un estado más energético (reactantes) a otro estado menos energético (productos),
liberándose una cantidad de Energía característica de la reacción, a ésta energía se le llama CAMBIO DE ENTALPIA DE
REACCION (DHReacción).

Debes saber que el término cambio de entalpía, DH, corresponde a la cantidad de calor involucrado en un proceso, cuando éste
se realiza a presión contante.

El cambio de entalpía de reacción (DHReacción) puede calcularse por la ecuación.

DH°Reacción =  DH°f Productos -  DH°f Reactantes

Debes notar que como DHProductos DHReactantes.


Podemos concluir que el DHReacción de una reacción
exotérmica es siempre NEGATIVO.
Esto corresponde a
la CONVENCION de
signos que utilizamos.

84
2. REACCIONES ENDOTERMICAS
Para un sistema: W + X→ Y + Z

En este caso observamos que la energía de los reactantes


(ER) es menor que la energía de los productos (EP).
ER EP

Al contrario de la reacción exotérmica, en una reacción endotérmica, el sistema cambia de un estado menos energético
(reactantes) a uno más energético (productos) absorbiendo de los alrededores una cantidad de energía característica de la
reacción. En este caso también es posible calcular el cambio en la entalpía de reacción (DHReacción) mediante la ecuación:
DH°Reacción =  DH°f Productos - DH°f Reactantes

Pero si analizamos éste caso, DHf Productos DHf Reactantes por lo tanto,
el DHReacción para una reacción endotérmica es siempre POSITIVO.

Ahora, comparemos ambos tipos de reacciones


EXOTÉRMICA ENDOTÉRMICA

Observa que en ambas reacciones, el sistema debe absorber cierta cantidad de energía inicialmente, para que la reacción se
realice, a ésta energía se le llama ENERGIA DE ACTIVACION (Eact).

Para que te familiarices,


con éste término te pondré
un ejemplo

Cuando la gasolina sufre combustión en un motor (reacción con el oxígeno), tenemos un cambio químico que se representa con
la ecuación:
2 C8H18 + 25 O2 → 16 CO2 + 18 H2O
Sin embargo, sabemos que si ponemos gasolina en un recipiente abierto (en contacto con el oxígeno, O 2, del aire) la gasolina
no sufre combustión.

85
GASOLINA GASOLINA

Para que suceda la reacción, es necesario una cierta energía de activación, que es precisamente la chispa que le proporciona el
sistema de ignición de cualquier motor.

Supongo que ya te estás preguntando, ¿qué sucede en el valor más energético de ambos tipos de
reacciones.
• En este valor existe un estado intermedio entre reactantes y
productos, con propiedades indefinidas, ya que no es tan estable como para
determinárselas.
• A ese estado se le conoce como estado de transición o complejo
activado.

Por último, debes conocer lo que es una sustancia que modifica la velocidad de una reacción. Un CATALIZADOR es una
sustancia que hace que aumente la velocidad de reacción. Al agregar esta sustancia al sistema de reacción, la reacción ocurre
por un mecanismo diferente que disminuye la Energía de Activación y por lo tanto, la Energía del Estado de Transición. Un
INHIBIDOR es una sustancia que disminuye la velocidad de reacción. Con esta sustancia, el mecanismo diferente aumenta la
Energía de Activación y del Estado de Transición. En ambos casos estas sustancias se recupera sin alteración al final.

A continuación se muestra el efecto de los modificadores de velocidad de reacción en ambos tipos de reacción:
REACCIÓN ORIGINAL
CON CATALIZADOR
CON INHIBIDOR
EXOTÉRMICA ENDOTÉRMICA

FR(FC/SAA)/jbo/DQ-24-5-96/SAA 3-2001/saa 10-2005

Para estudiar las figuras de Energía y Avance de reacción, se recomienda consultar la sección14.5 y el
material al final de este folleto ( página 21).

86
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los problemas marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.
I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según corresponda.
Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese 1 punto; 4 buenas 0,75
punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 0, 1 o 2 buenas.

1.* Es correcto afirmar que,


Todos los átomos de oxígeno tienen una masa de aproximadamente 16 gramos.
En un mole de Ca(OH)2 existen 2 átomos de H, 2 átomos de O y 1 átomo de Ca.
12 g de carbono-12 tienen un número de Avogadro de átomos.
La fórmula indica el número de moles de átomos de cada tipo.
18 g agua, contienen 2 moles de átomos de hidrógeno.

2* Considere las siguientes sustancias y sus masas molares:


MM(g/mol) 123,5 75,5 32
KClO3 KCl O2
Se afirma que:
F En 123,5 u de KClO3 hay 3x6,023x1023 átomos de oxígeno
F En 123,5 kg de KClO3 y 75,5 kg de KCl existen 6,023x1023 átomos de potasio.
V Cuatro moles de moléculas de oxígeno tienen una masa de 128 g.
F 123,5x2 g de KClO3 y 32x2 g de O2 contienen el mismo número de átomos de oxígeno.
F En 0,75 mol de KClO3 hay 27,7 g de cloro.

3* Para la especie CaCO3 se afirma correctamente que,


en 200 g hay 2x6,02x1023 iones CO32-.
la masa de una fórmula es de 100 gramos.
un mole de fórmulas puede tener una masa de 1 kg.
en 100 g de CaCO3 hay 40 g de Ca.
en un mole hay 6,02x1023 carbonos.

4* Considere la información:
MM (g/mol) 164 34 40 66
ESPECIE Ca(PO3)2 PH3 NaOH H2S
Se afirma que en,
164 g Ca(PO3)2 de hay 1,8x1024 átomos de oxígeno.
2 mol de PH3 y en 1 mol de Ca(PO3)2 existe igual cantidad de átomos de fósforo.
80 kg de NaOH hay 1 mol de átomos de sodio.
34 g de PH3 y en 66 g H2S de existe igual cantidad de moléculas.
66 g de H2S hay 1,2x1024 átomos de hidrógeno.

5.* Considere la ecuación: 4 NH3 + 5 O2 4 NO + 6 H2O


Se dice correctamente que:
Si reaccionan 5 átomos de oxígeno con suficiente NH3 se obtienen 6 moléculas de agua.
Para producir 6 moléculas de H2O se requirieron 4 moléculas de NH3.
Para producir 1 mole de NO se requiere 1 mole de NH3.
Para producir 4 moles de NO se requieren 4 moles de NH3 y 5 moléculas de O2.
Con 2 moles de NH3 se pueden producir 3 moles de H2O

87
6.* Dada la siguiente ecuación
MM (g/mol) 208,5 18 98 36,5
PCl5 + 4 H2O H3PO4 + 5 HCl
se afirma que:
V 1 mol de PCl5 con suficiente agua produce 98 g de H3PO4.
F Por cada 4 moléculas de H2O que reaccionan se producen 5 moles de HCl.
V 36 g de agua reaccionan exactamente con 0,5 moles de PCl5 .
V A partir de 208,5 g de PCl5 se obtienen 6,02x1023 moléculas de H3PO4.
F Cuando se producen 36,5 g de HCl, también se producen 98 g de H3PO4.

7.* Considere la siguiente ecuación:


MM (g/mol) 34 32 18 64
2 H2S + 3 O2 2 H2O + 2 SO2
Se afirma que:
V 2 moléculas de H2S reaccionan con 6 átomos de oxígeno.
F 32 g de O2 producen 18 g de H2O.
V 5 mol de H2S producen 5 mol de SO2.
F 96 kg de O2 reaccionan con 2 mol de H2S.
V 6 mol de O2 producen 2,4x1024 moléculas de SO2.

8*. Con base en la ecuación:


MM (g/mol) 160 28 56 44
Fe2O3 + 3 CO 2 Fe + 3 CO2
se dice correctamente que:
1 mol de Fe2O3 con suficiente CO produce 56 g de Fe.
6 moléculas de CO2 provienen de 6 moléculas de CO.
al producirse 112 g de Fe, se obtienen 4 moles de CO2.
160 g de Fe2O3 con suficiente CO producen 1,2x1024 átomos de Fe.
28 g de CO son necesarios para producir 56 g de Fe.

9.* Se asegura correctamente que


El reactante en exceso no se consume totalmente en una reacción química.
El reactante límite es el que se encuentra en menor cantidad estequiométrica.
Con el reactante en exceso se determina directamente el rendimiento teórico.
El reactante límite es el que genera la menor cantidad de los productos.
Si de un reactante se usa el doble de la cantidad del otro, será el reactante en exceso

10.* Con respecto del reactante límite y exceso se afirma correctamente que:
La cantidad de producto la determina el reactante límite o en exceso.
Dada una reacción el reactante límite siempre es el mismo.
Si la cantidad de un reactante duplica la del (los) otro(s), está en exceso.
Es recomendable que el reactante en exceso no sea tóxico ni inflamable.
Si se agrega más del reactante límite reacciona con el exceso del otro.

11.* En una reacción química, se dice correctamente sobre el reactante límite que,
es el que se consume totalmente en la reacción.
tiene la característica de producir menos producto.
siempre es el que se encuentra en menor cantidad (masa).
es el que determina la cantidad de producto a obtener.
solamente puede ser uno de los reactantes.

88
12.* Es correcto afirmar que:
El rendimiento teórico se debe calcular a partir de la cantidad del reactante limitante.
Si el rendimiento práctico es la mitad del rendimiento teórico la reacción se lleva a cabo en un 75 %.
Una reacción es más eficiente cuanto más se acerca el rendimiento práctico al rendimiento teórico.
Las reacciones secundarias son una de las causas que no permiten obtener un 100 % de rendimiento.
El rendimiento teórico se ve muy afectado por las reacciones secundarias.

13.* Con respecto del rendimiento de una reacción se afirma correctamente que:
El rendimiento teórico se calcula a partir del reactante limitante.
El rendimiento real y el teórico son iguales si el porcentaje de rendimiento es 100 %.
Una reacción es más eficiente cuanto más se acerca el rendimiento real al rendimiento teórico.
Las reacciones secundarias son una causa que no se obtenga un 100 % de rendimiento.
Si en una reacción solo se obtuvo la mitad de lo esperado, el rendimiento es de un 50 %.

14.* Acerca del rendimiento teórico, real y porcentaje de rendimiento se afirma correctamente que,
si se desea mayor rendimiento es suficiente con aumentar la agitación de los reactantes.
valores de temperatura y presión altos siempre producen altos rendimientos.
una reacción secundaria siempre disminuye la cantidad esperada de productos.
un rendimiento del 200 % indica que la reacción se llevo a cabo excelentemente.
un rendimiento real muy por debajo de lo esperado, indica un mal rendimiento.

15.* Para producir trióxido de azufre (SO3), se hace reaccionar dióxido de azufre (SO2) con un 75 % de pureza, con oxígeno que
posee un 25 % de pureza, de acuerdo con la ecuación:

2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)


Se asegura correctamente que:
Hay 75 gramos de SO2 puro en 100 gramos de SO2 impuro.
El O2 y el SO2 no pueden reaccionar porque poseen diferentes % de pureza.
25 g de O2 impuro están contenidos en 100 g de O2 puro.
Como el O2 posee 25 % pureza y el SO2 75 %, sólo reacciona la tercera parte del O2 agregado.
de cada 100 lb de SO2, 25 lb son impurezas y 75 lb son de reactivo puro

16.* Respecto de la pureza de los reactantes de una reacción química se afirma correctamente que:
cuanto más puros los reactantes, mayor es el porcentaje de rendimiento de la reacción.
es necesario conocer la pureza para saber la cantidad que se pone a reaccionar.
si los reactantes son de alta impureza, aumenta la probabilidad de reacciones secundarias.
el porcentaje de pureza indica la masa de reactante puro en 100 g de materia impura.
siempre se usan reactantes impuros porque es más económico que usar los puros.

17.* Sobre la pureza en los reactantes, se afirma correctamente que


Si es 50 % puro y se necesitan 100 g, se deben agregar 200 g.
Si causan reacciones secundarias, el rendimiento teórico baja.
80 % de pureza es: en 100 g de reactivo impuro, hay 20 g de impurezas.
Si es menor del 100 %, se recomienda no usarlos pues baja el rendimiento.
Si no son puros, se debe usar un factor de pureza en los cálculos.

89
18.* Considere la ecuación: A + B D
Se propone correctamente que:
Si el rendimiento práctico y el teórico coinciden, la reacción tiene un 100 % de rendimiento.
Un 80 % de pureza de B consiste en 20 gramos de impurezas en cada 100 gramos del reactante.
Al producir 10 gramos de D, los costos se reducen, si se logra aumentar el rendimiento de la reacción.
La pureza de los reactantes no afecta el porcentaje de rendimiento de la reacción.
Las reacciones secundarias son una de las causas que no permiten obtener un 100 % de rendimiento.

19.* Se indica correctamente que:


Se debe conocer el porcentaje de pureza de los reactantes para determinar el rendimiento teórico.
Si un kilogramo de reactante cuesta 5 dólares, entonces diez gramos costarán 50 dólares.
100 gramos de un reactante que tiene 65 % de pureza contienen 35 gramos de impureza.
Para evaluar el costo por reactivos no es necesario conocer las purezas
El porcentaje de rendimiento es 100 % si el rendimiento práctico y teórico de una reacción son iguales.

20* Con respecto de las reacciones químicas se afirma correctamente que:


El cálculo de rendimiento teórico depende de las condiciones de la reación.
Los rendimientos bajo 100 % son solamente debido a reacciones secundarias.
El porcentaje de rendimiento dice lo que se obtuvo de producto respecto del esperado.
El empleo de excesos en los reactantes ocasionalmente eleva los rendimientos.
Si se obtiene más producto real que el teórico es porque los reactantes se usaron muy puros.

21.* Se apunta correctamente que:


En una reacción endotérmica los productos tienen mayor energía que los reactantes.
Toda reacción necesita absorber energía para llevarse a cabo, excepto si es exotérmica.
Al cambio de calor al formar 1 gramo de compuesto, se le llama DH°f.
El DH de una reacción exotérmica es negativo porque absorbe calor.
Los catalizadores afectan directamente el valor de DH de reacción

22.* A 298 K y 101,3 kPa ocurre:


CH 4 ( g ) + 2O 2 ( g ) CO 2 ( g ) + 2H 2 O ( l ) D H°= -890,4 kJ
entonces es correcto que:
Para producir CO2 se libera energía a los alrededores.
Para producir CH4, a partir de CO2 y H2O, el DH de la reacción sería 890,4 kJ.
Si la reacción ocurre en un recipiente herméticamente cerrado, este representa un sistema adiabático.
Si esta reacción se realiza a una temperatura de 98 °C, el DH de la reacción cambia.
Basados en el DH, se sabe que la reacción produce energía como calor

23.* Si para una reacción química se tiene que:


ENERGÍA (kJ)
ESTADO DE DE ACTIVACIÓN CON MODIFICADOR CAMBIO EN ENTALPÍA DE DE
TRANSICIÓN DE VELOCIDAD REACCIÓN REACTANTES
3500 1900 440 1800
entonces:
la energía de activación de la reacción es de 3500 kJ.
el modificador de velocidad usado en la reacción es un inhibidor.
la energía de los productos es de 1400 kJ.
los productos necesitan 1700 kJ para romper enlaces.
la reacción se clasifica como endotérmica.

90
24.* En la siguiente figura,

80
E B C+D
N A
E 60
R
G
I 40
A

(kJ) A+B
20
A+B C+ D
AVANCE DE REACCIÓN
Se afirma correctamente que;
A, representa el avance de una reacción endotérmica.
B, representa la reacción, cuando se usa un inhibidor.
la energía de activación, cuando no se usa modificador de velocidad es 60 kJ.
El uso de catalizadores no afectan el valor de la entalpía de reacción
La entalpía de la reacción es 40 kJ y la energía de productos 60 kJ.

25.* Se dice correctamente que en una reacción química:


Todos los catalizadores aumentan la velocidad en una reacción.
Los procesos exotérmicos no requieren energía de activación.
El complejo activado es un estado intermedio solamente entre productos.
Si es exotérmica DH°productos DH°reactantes, implicando liberación de energía.
Para que se inicie siempre requiere cierta cantidad de energía.

26.* Donde usted trabaja, encuentra en un manual el siguiente diagrama de Avance de reacción versus Energía para un
proceso:

------------------

con base en lo que usted ha estudiado al respecto, es correcto declarar que,


los reactantes pasan por dos estados de transición (complejos activados) antes de ser productos.
el cambio en la entalpía de reacción es de -40 kJ, esto indica que es una reacción exotérmica.
el complejo activado (estado de transición) de mayor energía se da cuando el sistema tiene 120 kJ.
los reactantes tienen un total de 80 kJ más que la energía total de productos.
la primera energía de activación aumentaría al usar un inhibidor.

27.* Con respecto de la energía en las reacciones químicas se afirma correctamente que:
Un inhibidor aumenta el cambio de entalpía de la reacción.
Las reacciones exotérmicas poseen energías de activación muy bajas.
La velocidad de una reacción aumenta al agregar un catalizador.
El ΔHR de las reacciones exotérmicas es menor que el de la endotérmicas,
En reacciones endotérmicas los reactantes originan productos de mayor energía.

91
28.* Con respecto de la energía en las reacciones químicas es correcto afirmar que:
La energía de activación es suficiente para romper los enlacen en los reactantes.
En el estado de transición la energía es la máxima del sistema.
Los reactantes con un catalizador necesitan mayor energía de activación.
En las reacciones endotérmicas el ΔH°reacción es mayor que en las exotérmicas.
Si la energía de reactantes es mayor que la de productos la reacción es exotérmica.

II DESARROLLO
Escriba las ecuaciones químicas que representan los procesos enumerados en los ítemes del 1 al 7.
Indique el número de oxidación de cada uno sobre el símbolo, en la ecuación.
Clasifique los procesos como reducción-oxidación____ o de metátesis____
Explique con mucho detalle la clasificación.

1.* En el laboratorio (659 mmHg y 22 °C) se mezcla una punta de espátula de carbonato ácido de sodio (NaHCO3) con
una disolución acuosa de ácido sulfúrico (H2SO4). Inmediatamente se observa una efervescencia por la producción de
óxido de carbono (IV) (CO2) gaseoso; también se produce sulfato de sodio (Na2SO4) disuelto en agua (H2O), líquido
que también se produce.

2.* De acuerdo con el siguiente texto: “El cloruro de antimonio (V) es un líquido aceitoso amarillo rojizo, con un olor
repulsivo que se utiliza para teñir y en muchas reacciones orgánicas. Debido a su alta peligrosidad se recomienda
evitar cualquier contacto con él y en la medida de lo posible descomponerlo en otras sustancias.

El cloruro de Antimonio (V) (SbCl5) se descompone a 160°C y 1 atm de presión para producir Cloruro de Antimonio
(III) (SbCl3) líquido y con la ayuda de platino en trozos (Pt), casi inmediatamente se desprende cloro (Cl2) en forma
de gas.
3.* El aluminio es uno de los metales más versátiles que se conocen. Tiene una baja densidad y una alta resistencia a la
tensión. Además es un metal activo. A temperatura y presión normal reacciona con ácido clorhídrico (HCl) para
producir cloruro de aluminio acuoso y gran liberación de hidrógeno gaseoso, H2. Represente el cambio químico anterior
completo.
4.* El gas hilarante N2O se puede preparar por descomposición térmica del NH4NO3 sólido, el cual a su vez también produce
vapor de agua. El reactor se mantiene a 400 kPa. Escriba la ecuación balanceada y clasifíquela como reducción-oxidación
o metátesis.

5.* El ácido fosfórico H3PO4, acuoso, se produce industrialmente en dos etapas por el método de horno eléctrico.
En la primera etapa se quema fósforo elemental en estado sólido (P4) con el oxígeno del aire (O2) para producir decaóxido
de tetrafósforo (P4O10) sólido. Después sigue la reacción del P4O10 sólido con agua para dar el ácido fosfórico acuoso
(H3PO4). Ambos procesos se llevan a cabo a 101,3 kPa; el primero a 300 °C y el segundo a temperatura ambiente (25 °C).
Escriba correctamente las ecuaciones químicas completas y equilibradas de los procesos y clasifíquelas como Reducción-
oxidación o Metátesis.

6.* La descomposición térmica del ácido nítrico líquido (HNO3) produce agua líquida y óxido de nitrógeno (IV) (NO2) y
oxígeno (O2) en forma gaseosa. Este proceso ocurre a 760 mmHg.
Para este cambio químico,
a. escriba completa y correctamente la ecuación:

92
b.Indique el número de oxidación de cada uno sobre el símbolo, en la ecuación.
c.¿Esta ecuación es de: reducción-oxidación____ o de metátesis____?
d.Explique con mucho detalle la clasificación.

7.* El proceso industrial para la obtención del manganeso, se realiza a partir de minerales ricos en óxidos de manganeso
(III) sólido (Mn2O3) el que se mezcla con aluminio elemental (Al). Para que ocurra la reacción la mezcla se lleva a un
horno de alta temperatura de donde se obtiene manganeso líquido y óxido de aluminio (Al2O3) en polvo. Para este
cambio químico: (1pto)
a. escriba completa y correctamente la ecuación

b. Indique el número de oxidación de cada uno sobre el símbolo, en la ecuación.


c. ¿Esta ecuación es de reducción-oxidación____ ó de metátesis____?
d. Con los números de b, explique con mucho detalle su escogencia de la clasificación:

8.* Balancee las siguientes ecuaciones y clasifíquelas según corresponda como reducción-oxidación o metátesis. Justifique su
respuesta.
ECUACIÓN CLASIFICACIÓN
___ Fe2O3 + ___ CO ___ Fe + ___ CO2 __________

___ K + ___ H2O ___ KOH + ___ H2 __________

___ NaHCO3 ___ Na2CO3 + ___ H2O + ___ CO2 __________

___ Be2C + ___ H2O ___ Be(OH)2 + ___ CH4 __________

___ CaSiO3 + ___ HF ___ CaF2 + ___ H2O + __ SiF4 __________

___ MnO2 + ___ Al ___ Mn + ___ Al2O3 __________

___ CaCl2 + ___ K2CrO4 ___ KCl + ___ CaCrO4 __________

___ HClO3 ___ HClO4 + ___ ClO2 + ___ H2O __________

___ Mg3N2 + ___ H2O ___ NH3 + ___ Mg(OH)2 __________

___ Al(s) + ___ I2(s) ___ AlI3(s) __________

__ NaBr(s) + __ H3PO4(l) __ HBr(g) + __ Na3PO4(s) __________

93
III PROBLEMAS
1. ¿A cuántos gramos equivalen 0,623 mole de HCl?

2. ¿Cuál es la masa en gramos de un átomo de Ag?

3. En 2,5 moles de Ca3(PO4)2, calcule:


a) ¿cuántos átomos de oxígeno hay? b) ¿cuántos moles de átomos de Ca hay?

4. La adrenalina es una sustancia producida en el organismo y tiene la fórmula C9 H1 3 NO3 . Calcule:


a) La masa en gramos de una molécula de adrenalina.
b) El número de moléculas que hay en un litro de sangre, si existen 6x10-8 g de adrenalina por cada
litro.
5. En un laboratorio hay dos recipientes que contienen glucosa ( C 6 H 1 2 O 6 ) , (Masa molar = 180 g/mol). El recipiente A
contiene 1,21x1025 moléculas de C 6 H 1 2 O 6 y el recipiente B contiene 1800 g de C 6 H 1 2 O 6 . Si se necesitan 20 moles
de C 6 H 1 2 O 6 para un experimento, ¿cuál recipiente se debe usar? Justifique su respuesta con cálculos.

6. La composición del bronce es de 20 gSn/100 gbronce y 80 gCu/100 gbronce. Para una muestra de 2,5 gbronce, calcule:
a) la cantidad de átomos de Sn que hay. b) los moles de átomos de Cu que hay.

7. ¿Cuál es la masa en gramos de 3,01x1023 moléculas de CO?

8. Se tienen 20,2 g de H2SO4:


a. ¿Cuántos moles de H2SO4 hay? b. ¿Cuántas moléculas? c. ¿Cuántos átomos de O?

9. En 600 gramos de Al2S3, (MM = 150 g/mol ) la cantidad de átomos de azufre que existen es

a ( ) 12 átomos. b ( ) 3 átomos .
c ( ) 4 x 6,02x1023 átomos . d ( ) 12 x 6,02x1023 átomos

10. Para la galactosamina con fórmula es C6H13NO5 se conoce que la masa molar es 179 g/mol, eso
significa que en 537 g hay ____ moléculas y la masa de 6,02x1023 moléculas corresponde a:_____

Los valores que completan correctamente el texto anterior son:

a ( ) 6,02x1023 y 179 g b ( ) 3 x 6,02x1023 y 179 g


c ( ) 3 x 6,02x1023 y 179 u d ( ) 6,02x1023 y 179 u

11. La cantidad de átomos de oxígeno presentes en 1 mol de Al2(Cr2O7)3 son:

a ( ) 7 b ( ) 3 x 6,02x1023 c ( ) 21 x 6,02x1023 d ( ) 21

12. En una fórmula de Ca (NO3)2 hay:


a. ( ) 3 átomos de oxígeno b. ( ) 2 iones nitrato
c. ( ) 6,02x1023 átomos de Calcio d. ( ) 2 x 6,0223 átomos de Nitrógeno
13. De acuerdo a la siguiente ecuación balanceada:

MM (g/mol) 97,5 32 81,5 64


2 ZnS + 3 O2 2 ZnO + 2 SO2

94
Conteste las siguientes dos preguntas:

La cantidad de átomos de oxígeno necesarios para producir 81,5 g ZnO es:

a ( ) 3 b ( ) 6 c ( ) 1,8x10 24 d ( ) 9,03 x1023

La cantidad de SO2 que se produce a partir de 97,5 kg de ZnS es:


a ( ) 64 g b ( ) 128 kg c ( ) 64 kg d ( ) 1 mol

14. Dada la siguiente ecuación:


2 H 3 AsO 4 + 5 H 2 S 8 H 2 O + As 2 S 3 + 2 S
Calcule:
a. La cantidad de As2S3 en moles y en gramos, que se producen cuando se ponen a reaccionar 8 moles de H3AsO4
con suficiente H2S.
b. ¿Cuántos átomos de S se producen a partir de 10 moléculas de H2S y 4 de H3AsO4?

15. La glucosa C6H12O6 puede utilizarse para producir alcohol etílico, como se muestra en la siguiente ecuación:
MM (g/mol) _______ _______ ______
C6H12O6 2 C 2 H 5 OH + 2 CO 2
Calcule:
a. Las masas molares de cada especie.
b. ¿Cuántos moles de glucosa son necesarios para producir 500 g de C2H5OH?
c. A partir de 36 g de glucosa calcule, ¿cuántas moléculas de CO2 se producen?
d. Cuando reaccionan 90 g de C6H12O6, ¿cuántas moléculas están reaccionando y cuántos átomos de H contienen?

16. La galactosa es un azúcar simple, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Posee la fórmula C6H12O6.
Para esta sustancia, calcule:

a) La masa molar.
b) La cantidad de átomos de oxígeno que hay en 37 g de galactosa.
C) la masa en gramos de 3,01 x1026 moléculas de galactosa

17. La Putrescina, H8C4(NH2)2 es una de las sustancias que dan el olor característico de carne descompuesta

Para la Putrescina calcule:


Su masa molar
Cantidad de átomos de nitrógeno (N) que hay en 2,5 lb del compuesto
La cantidad de moles que hay en 3 kg del compuesto

18. El ácido fluorhídrico HF(ac), no se puede almacenar en botellas de vidrio debido a que los compuestos llamados silicatos que
existen en el vidrio reaccionan con el HF(ac). Por ejemplo, el silicato de sodio (Na2SiO3) reacciona de la siguiente manera:

MM(g/mol) 122 20 44 42 18
Na2SiO3 + 8 HF H2SiF + 2 NaF + 3 H2O
a) ¿Cuántos moles de HF se necesitan para reaccionar con 300 lb de Na2SiO3?
b) ¿Cuántos gramos de NaF se forman cuando 0,5 moles de HF reaccionan con Na2SiO3 (s) en exceso?

95
19. Considerando la siguiente ecuación:
MM g/mol 98 100 44 18 310
2 H3PO4 (l) + 3 CaCO3 (s) 3 CO2 ↑ + 3 H2O (g) + Ca3(PO4)2 (s)

Cuando reaccionan 100 lb de CaCO3 se producen:

a. ( ) 3 mol CO2 b. ( ) 44 lb de CO2 c. ( ) 1 mol H2O d. ( ) 18 g HO2

20. Dada la ecuación:


MM(g/mol) 34 32 110 18
2 PH3+ 3 O2 P2O3 + 3 H2O
68 kg de PH3 reaccionan con:
a. ( ) 32 kg O2 b. ( ) 96 u de O2 c. ( ) 3 mol O2 d. ( ) 96 kg O2

21. La plata sufre corrosión y se oscurece debido a la presencia de sulfuro de plata, según se indica a continuación

MM (g/mol) 108 34 32 248 18


4 Ag(s) + 2 H2S(g) + O2(g) → 2 Ag2S(s) +2 H2O()
Calcule:
A-) Cuantos átomos de plata se corroen con 10 moles de H2S(g):

B-) Cuantos kg de Ag2S(s) se producen cuando se corroen 3,01x1030 átomos de plata

C-) Cuántas lb de O2 reaccionan con 4,5 mol de plata (Ag)

22. El (NH4)3PO4 se utiliza como fertilizante. Una forma de obtenerlo es a partir de la ecuación:
MM (g/mol) 17 98 149
3 NH 3 + H 3 P O 4 ( NH 4 ) 3 P O 4

Si la reacción ocurre con un 100 % de rendimiento y se colocan 17 t de NH3 y 31 t H3PO4. ¿Cuál es el reactante límite?
Cuánta cantidad más del reactante límite hay que agregar para que reaccione completamente con el reactante límite.

23. El agotamiento de la capa de ozono O3 en la estratosfera, ha sido materia de preocupación entre los científicos en los
últimos años. Se cree que el O3, puede reaccionar con el óxido de nitrógeno (II) (NO), proveniente de las emisiones de los
aviones de propulsión a elevadas temperaturas. La ecuación que representa la reacción es:
MM (g/mol) 48 30 32 46
O 3 + NO O 2 + NO 2
Si se producen 500 kg de NO2, al reaccionar 350 kg de NO. Calcule:
a. ¿Cuál es el reactante límite?
b. ¿Cuánto sobra en gramos y en moles del reactante en exceso?
24. Es posible preparar nitroglicerina a partir de la siguiente ecuación:
MM(g/mol) 28 44 18 32 227
6 N 2 + 12 CO 2 + 10 H 2 O + O 2 4C 3 H 5 N 3 O 9 (75 % R)

Suponiendo que el agua H2O está en exceso, si se dispone de 300 g de N2, 300 g de CO2 y 300 g de O2, determine cuál es el
reactante límite.

25. El cloruro de plata, se puede obtener mediante la siguiente reacción:

MM (g/mol) 170 111 164 143


2AgNO3 + CaCl2 Ca(NO3)2 + 2 AgCl

Se mezclan 7 kg de AgNO3 y 3,5 kg de CaCl2 . Determine:


a- La cantidad de cloruro de plata (AgCl ) que se produce.
b- ¿Cuánto sobra del reactante en exceso?
c- ¿Cuánto más del reactante límite se debe agregar para que reaccione todo el exceso

96
26. Si se ponen a reaccionar 0,866 kg de K2PtCl4 con 0,613 kg de amoníaco. ¿Cuál es el reactante límite y cuánto sobra del
reactante en exceso?
MM(g/mol) 415 17 300 74,5
K 2 P t Cl 4 ( a c ) + 2 NH 3 ( a c ) P t ( NH 3 ) 2 Cl 2 ( s ) + 2 KCl ( a c )

27. El oro se puede extraer mediante la siguiente ecuación:


MM(g/mol) 275 32 197 44 46
Au( CN) 3 + 6 O 2 Au + 3 CO 2 + 3 NO 2

El rendimiento de la reacción es del 65 %. En el ámbito de laboratorio se prueba éste método de extracción poniendo a
reaccionar 12,5 g de Au(CN)3, en una atmósfera de oxígeno y a 600 °C para extraer el oro presente. Calcular:
a. La cantidad de oxígeno consumido para realizar la reacción.
b. La cantidad de oro que se obtendrá, asumiendo el rendimiento del 65 %.
c. Si se obtuvieron 2,3 g de Au, ¿Se mejoró el rendimiento?

28. Calcule el rendimiento teórico de titanio en kilogramos sí se ponen a reaccionar 3,15 kg de TiCl4 con suficiente magnesio,
de acuerdo con la ecuación:
MM(g/mol) 190 24,3 95,3 48
T i Cl 4 + 2 Mg 2 MgCl 2 + T i

29. En una fábrica se produce H3PO4 a partir de la siguiente ecuación:


MM(g/mol) 310 98 136 98
Ca 3 ( P O 4 ) 2 + 3 H 2 S O 4 3 CaS O 4 + 2 H 3 PO 4

Un supervisor de producción prepara un reporte que dice: "Hoy la producción de H3PO4 fue de 2,5 toneladas y se gastaron
5 toneladas de Ca3(PO4)2 por lo tanto se trabajó con un 90 % de rendimiento". Justifique con cálculos, si el supervisor
reportó correctamente el porcentaje de rendimiento del proceso ese día.

30. De acuerdo con la siguiente ecuación:


MM(g/mol) 17 44 60 18
2 NH 3 ( g ) + CO 2 ( g ) ( NH 2 ) 2 CO ( a c ) + H 2 O ( l )
▪ Relación
de masas ______ _____ _________ _____
▪ Si reaccionan 63,7 libras de NH3 con 72 libras de CO2. Calcule:
a. ¿Cuál es el reactante límite?
b. ¿Cuánto sobra del reactante en exceso?
c. Si se obtienen experimentalmente 73,5 libras de (NH3)2CO. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento?

31. Dada la siguiente información, sobre un método para obtener, ácido cianhídrico,
MM(g/mol) 16 17 32 27 18
2 CH4 + 2NH3 +3 O2 ⎯ ⎯→ 2 HCN + 6 H2O 75 % Rend

Cuánto CH4 al 80% y NH3 al 90% se necesita para producir 320 kg de HCN?

32. Es posible preparar hierro a partir de la siguiente ecuación


MM(g/mol) 160 28 56 44
Fe2O3 + 3 CO 2 Fe + 3 CO2 (78% rendimiento)
Si ponen a reaccionar 525 g de Fe2O3 al 87% de pureza con 525 g de CO puro,
A-) Determine el reactante límite
B-) Calcule el rendimiento real de hierro en esas condiciones
C-) Calcule la cantidad de reactante límite que debe agregarse para que reaccione completamente con el reactante en exceso

97
33. Químicos S.A. produce bario metálico (Ba), a partir de la reducción de su óxido (BaO) con aluminio (Al) mediante la
siguiente ecuación:
MM(g/mol) 153 27 137 102
3 BaO ( s ) + 2 Al ( s ) 3 Ba ( s ) + Al 2 O 3 ( s )

¿cuánto BaO y Al se necesita para producir una tonelada de Ba si se parte de la siguiente información?
REACTANTE % PUREZA
BaO 92
Al 85

34. Considere la siguiente ecuación química:


MM (g/mol) 78 98 342 18
2 Al(OH)3 + 3 H2SO4 → Al2 (SO4)3 + 6 H2O 79 % Rendimiento

Conociendo que:

ESPECIE H2SO4 Al(OH)3

PUREZA (%) 90 93

Calcule cuánto H2SO4 y Al(OH)3 de pureza mencionada en el cuadro anterior se necesitan para producir
469 lb de Al2 (SO4)3?.

35. Un estudiante prepara HBr haciendo reaccionar bromuro de sodio con ácido fosfórico:
MM(g/mol) 103 98 81 164
3 NaBr ( s ) + H 3 P O 4 ( l ) 3 HBr ( s ) + Na 3 P O 4 ( s )

a. Si el ácido fosfórico H3PO4 posee una pureza del 75 %, cuánto H3PO4 impuro se necesita para producir 500 g
de HBr.
b. ¿Cuántos gramos de HBr se obtienen a partir de 2 kg de H3PO4 impuro?

36. En una planta industrial se dispone de CaO al 68 % pureza, SO2 al 85 % de pureza y O2 al 100% de pureza
Con base en la siguiente ecuación de la reacción:

MM (g/mol) 56 64 33 136
2 CaO + 2 SO2 + O2 2 CaSO4 (78%)

Cuando se ponen a reaccionar 75kg de CaO y 75 kg de SO2, con oxígeno en exceso, calcule:
a.- el reactante límite y el exceso
b- Cuanto sobra del reactante en exceso?
c.- el rendimiento teórico de CaSO4

37. Dada la siguiente información, sobre un método para obtener, acido cianhídrico,
MM(g/mol) 16 17 32 27 18
2 CH4 + 2 NH3 +3 O2 ⎯ ⎯→ 2 HCN + 6 H2O 75 % Rend

Cuánto CH4 al 80% y NH3 al 90% se necesita para producir 320 kg de HCN

98
38. La gasolina representada por el octano H18C8 y el etanol H5C2OH, suelen ser utilizados como combustible, según se
describe en las ecuaciones a continuación:
2 H18C 8 ( l ) + 17 O 2 ( g ) 16 CO 2 ( g ) + 18 H 2 O ( g )

H 5 C 2 OH ( l ) + 3 O 2 ( g ) 2 CO 2 ( g ) + 3 H 2 O ( g )
La reacción ocurre a 101,3 kPa y 298 K. Con los datos del Cuadro 1 (al final), demuestre cuál de los dos libera más
energía por mole de sustancia quemada.

39. Dada la siguiente ecuación equilibrada a 298 K y 101,3 kPa:


3 MnO 2 ( s ) + 4 Al ( s ) 3 Mn ( s ) + 2 Al 2 O 3 ( s )
Calcule el DH° de reacción.

40. Dada la siguiente ecuación equilibrada a 298 K y 101,3 kPa:


2 Na ( s ) + 2 H 2 O ( l ) 2 NaOH ( a c ) + H 2 ( g )
Calcule el DH° de reacción. Diga si el proceso es endotérmico ó exotérmico.

41. Dada la siguiente ecuación a 298 K y 101,3 kPa:


2 NH 4 Cl ( a c ) + H 2 S O 4 ( a c ) ( NH 4 ) 2 S O 4 ( a c ) + 2 HCl ( a c )
Encuentre el DH°f para el (NH4)2SO4(ac). Si se sabe que el DH° reacción = + 1 kJ

42. Calcule el DH° de la reacción química a 298 K y 101,3 kPa representada por:
SiH4 (g ) + 2 O2 (g ) SiO2 (s) + 2 H2 O(l)

43. Para la reacción que se lleva a cabo a 298 K y 101,3 kPa, cuya ecuación es:

3 PbO2(s) + 4 Sb(g) + 4 NaOH(ac) 3 Pb(s) + 4 NaSbO2(s) + 2 H2O(g)

Calcule el cambio en entalpía normal de reacción, conociendo que:


S US T ANCI A P bO 2 ( s ) Sb(g) NaOH ( s ) NaOH ( a c ) Pb(g) NaS bO 2 ( s ) H2O(g) H 2 O ()
D H° f ( kJ/ m ol) -276, 4 254, 1 -426, 4 -469, 2 193, 7 1517, 3 -241, 8 -285, 8

Clasifique la reacción como endotérmica o exotérmica

44. El metanol es un disolvente orgánico que también se utiliza como combustible en algunos motores de automóviles. La
combustión completa de 2 mol de metanol (CH4O) tiene una energía de -1452 kJ:
2 CH4O ()+ 3 O2 (g) 2 CO2 (g) + 4 H2O ()

Con los datos a continuación:


SUSTANCIA CO2 (g) CO2 () H2O(g) H2O ()
ΔH°f (kJ/mol) -393,5 -1387 -241,8 -285,83

Calcule la entalpía de formación del metanol líquido( CH4O ())


45. Dada la siguiente reacción a 101,3 KPa y 298 K:

16 HCl(ac) + 2 KMnO4(s) 2 KCl(s) + 2 MnCl2(s) + 5 Cl2(g) + 8 H2O() DH RX = 224 kJ

ESPECIE HCl(g) HCl(ac) KCl(s) MnCl2(s) Cl2() H2O() H2O(g)


DH°f(kJ/mol) -92,3 -167,0 -436,5 -481,3 -40,2 -285,8 -241,8

99
a) Calcule el DH°f KMnO4(s)
b) Calcule la energía involucrada al reaccionar 583 gramos KMnO4(s). (MM= 158 g/mol)

46. La ecuación de la reacción para producir Na2ZnO2 (s) es la siguiente

7 NaOH (ac) + 4 Zn (s) + NaNO3(ac) 4 Na2ZnO2 (s) + NH3 (ac) + 2 H2O(l)

Empleando entalpías de formación, calcule la energía para producir 8 moles de Na2ZnO2 (s)

Entalpía de formación (kJ/mol)


NaOH (ac) Zn (l) NaNO3(ac) Na2ZnO2 (s) NH3 (ac) H2O(l) NH3(g)
-425,6 251,2 -1201,3 -1147,6 -51 -285,8 -46

a- Cambio de entalpía de productos


b- Cambio de entalpía de reactantes
c- Cambio de entalpía de reacción

La reacción es exotérmica endotérmica

RESPUESTAS
I ESCOGENCIA
1. F,F,V,F,V 9. V,V,F,V,F 17. V,F,V,F,V 25. F,F,F,F,V
2. F,F,V,F,F 10. F,F,F,V,V 18. V,V,V,F,V 26. V,V,V,F,V,
3. V,F,F,V,V 11. V,V,F,V,F 19. V,F,V,F,V 27. F,F,F,F,V
4. F,V,F,V,V 12. V,F,V,V,F 20. V,F,V,V,F 28. V,V,F,F,V
5. F,V,V,F,V 13. V,V,V,V,V 21. V,F,F,F,F
6. V,F,V,V,F 14.F,F,V,F,V 22. V,V,F,V,V
7. V,F,V,F,V 15. V,F,F,F,V 23. F,V,F,V,V
8. F,V,F,V,F 16. F,V,V,V,F 24. V,F,V,V,V

II DESARROLLO
1.
6 5 9 mmHg
2 NaHCO 3 ( S ) + H 2 S O 4 ( a c ) 2 CO 2 ( g ) + Na 2 S O 4 ( a c ) + 2 H 2 O ( l ) METÁTESIS
22º C
80 °C
2 B 5 H 9(l) + 12 O 2(g) 5 B 2 O 3(s) + 9 H 2 O (l) Y CALOR
2. REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
101,3kPa
2 Al (s) + 6 HCl (ac) 2 AlCl 3(ac) + 3 H 2(g)
3. 25 ºC REDOX
400 k Pa
NH 4 NO 3(ac) N 2 O (g) + 2 H 2 O (g)
REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
4. 300 °C
P 4(s) + 5 O 2(g) P 4 O 10(s)
5. 101,3 kPa REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
25 °C
P 4 O 10(s) + 6 H 2 O (l) 4 H 3 PO 4(ac)
101,3 kPa METÁTESIS

100
6. a. escriba completa y correctamente la ecuación:
1+ 5+ 2- 760mmHg 1+ 2- 4+ 2- 0
4 HNO3(l) 2 H2O(l) + 4 NO2(g) + O2(g)
Δ
b.Indique el número de oxidación de cada uno sobre el símbolo, en la ecuación.
c.¿Esta ecuación es de: reducción-oxidación_XX___ o de metátesis____?
d.Explique con mucho detalle la clasificación.
El Nitrógeno se reduce de la siguiente forma:
N5+ +1e- N4+
Y el oxígeno se oxida de la siguiente forma:
O2- O0 + 2 e-

7. a. escriba completa y correctamente la ecuación:


3+ 2- 0 Δ 0 3+ 2-
Mn2O3(s) + 2 Al(s) 2 Mn(l) + Al2O3(s)

b.Indique el número de oxidación de cada uno sobre el símbolo, en la ecuación.


c.¿Esta ecuación es de: reducción-oxidación_XX_ o de metátesis____?

d.Explique con mucho detalle la clasificación.


El manganeso se reduce de la siguiente manera:

Mn3+ + 3 e- Mn0
El Aluminio se oxida de la siguiente forma:
Al0 Al3++ 3 e-
8. F e 2 O 3 + 3 CO 2 F e + 3 CO 2 REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
2 K + 2 H2O 2 KOH + H 2 REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
2 NaHCO 3 Na 2 CO 3 + H 2 O + CO 2 METÁTESIS
Be 2 C + 4 H 2 O 2 Be( OH) 2 + CH 4 METÁTESIS
CaS i O 3 + 6 HF CaF 2 + 3 H 2 O + S i F 4 METÁTESIS
3 MnO 2 + 4 Al 3 Mn + 2 Al 2 O 3 REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
CaCl 2 + K 2 Cr O 4 2 KCl + CaCr O 4 METÁTESIS
3 HCl O 3 HCl O 4 + 2 Cl O 2 + H 2 O REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
Mg 3 N 2 + 6 H 2 O 2 NH 3 + 3 Mg( OH) 2 METÁTESIS
2 Al ( s ) + 3 I 2 ( s ) 2 Al I 3 ( s ) REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
3 NaBr ( s ) + H 3 P O 4 ( l ) 3 HBr ( g ) + Na 3 P O 4 ( s ) METÁTESIS

III PROBLEMAS:
1) 22,7 g HCl.
2) 1,79x10-22 g Ag.
3) A. 1,204x1025 átomos de O.
B. 7,5 mol de átomos de Ca.
4) a- 3,03x10-22 g b- 1,97x1014 moléculas de adrenalina.
5) El recipiente A contiene 20 mol de glucosa y el recipiente B 10 mol , por lo tanto se debe utilizar el
recipiente A
6) a. 2,54x1021 átomos de Sn. b. 0,031 mol Cu
7) 14 g de CO
8) a- 0,21 mol de H2SO4 b- 1,24x1023 moléculas de H2SO4 c- 4,96x1023 átomos de O.

101
9) c
10) b
11) c
12) b
13) la primera es la c y la segunda es la c.
14) a. 4 moles de As2S3, 984 g de As2S3.
b. 4 átomos de S.
15) a. 180 g/mol de C6H12O6. 46 g/mol de C2H5OH. y 44 g/mol CO2
b. 5,43 mol de glucosa. c. 2,41x1023 moléculas de CO2.
d. 3,01x1023 moléculas de C6H12O6 y contienen 3,6x1024 átomos de H.
16) a) 180 g/mol b) 7,42x10 23 átomos de O c) 90 000 g de galactosa
17) a- 88 g/mol b- 1,55x1025 átomos de N c- 34,1 mol de putrescina.
18) a- 8923 mol HF b- 5,25 g NaF.
19) b
20) d
21) a- 1,204x1025 átomos de Ag b- 620 000 kg de Ag2S c- 0,08 lb O2
22) El reactante límite es H3PO4. Hay que agregar 1,67 Ton de más.
23) El reactante límite es O3. b. Sobran 23 900g o 7,97 moles de NO.
24) Es CO2.
25) a- 5,89 kg AgCl b- 1,21 kg CaCl2 c- 3,71 kg AgNO3
26) El reactante límite es K2PtCl4. Sobran 0,54 kg de NH3.
27) a. 8,73 g de O2. b. 5,82 g de Au. c. No mejora.
28) 0,8 kg de Ti.
29) El porcentaje de rendimiento correcto es 79%.
30) a. El reactante límite es CO2. b. Sobran 8,06 lb de NH3. c. 75%.
31) 316 kg CH4 impuro y 298,5 kg NH3 impuro
32) a- el reactante límite es el Fe2O3 b- 249,4 g Fe c- 624,4 kg Fe2O3 hay que agregar.
33) 1,21ton BaO impuro y 0,15 ton Al impuro.
34) 567,05 lb H2SO4 impuro y 291,2 lb Al(OH)3 impuro.
35) a- 268,9 g H3PO4 b- 3719,4 g HBr
36) a- El reactante límite es el CaO y el exceso es el SO2 b- 6,42 kg SO2 impuro c- 123,9 kg CaSO4
37) 3,16 kg CH4 impuro y 298,5 kg NH3 impuro
38) El octano libera 5 574 kJ/mol y el etanol libera 1 789,4 kJ/mol.
Nota: como dice “libera” es con menos (-).
39)

102
40) Exotérmica:

41)

42)
43) ΔHr = 7275,2 kJ la reacción es endotérmica.
44) DH°f CH4O (ℓ) = -239,16 kJ/mol
45) a- DH°f KMnO4(s) = -837 kJ/mol b- 413,3 kJ
46) a- -5213 kJ b- -4180,5 kJ c- -1032,5 kJ la reacción es exotérmica.
La energía para producir 8 mol Na2ZnO2 es -2065 kJ

COMPARACIÓN ENTRE REACCIONES QUÍMICAS Y REACCIONES NUCLEARES


REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES NUCLEARES
Los átomos se reordenan por la ruptura y formación de Los elementos o los isótopos se ínter convierten unos en
enlaces químicos. otros.
Sólo los electrones de los orbitales atómicos externos Pueden implicarse protones, neutrones, electrones y
están implicados en la ruptura y formación de enlaces otras partículas.
químicos.
Las reacciones van acompañadas por la absorción o Las reacciones van acompañadas por la absorción o
liberación de cantidades de energía relativamente liberación de enormes cantidades de energía.
pequeñas.
Las velocidades de reacción están influidas por la Las velocidades de reacción generalmente no son
temperatura, la presión, la concentración y los afectadas por la temperatura, la presión, la
catalizadores. concentración o los catalizadores.
En una ecuación química balanceada se conserva el En una ecuación nuclear balanceada se conserva el
número y tipo de átomos. número total de partículas (protones, neutrones,
electrones, etc.).
Ejemplo: Ejemplo:
Br2 + 3 F2 2 BrF3 212 208 4
Po Pb + He
84 82 2

103
Basado en Chang, R. Química, 6a. ed., McGraw-Hill: México.
Cuadro 1. ENTALPÍAS NORMALES DE FORMACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES
E S P E C I E DH°f (kJ/mol) ESPECIE DH°f(kJ/mol) ESPECIE DH°f(kJ/mol) ESPECIE DH°f(kJ/mol)

AgCl ( s ) -127 CH 4 ( g ) -75 KOH ( a c ) -481 Ni O ( s ) -244

AgNO 3 ( s ) -123,1 CHCl 3 ( l ) -132 KOH ( s ) -426 P bS ( s ) -94,3

Al ( s ) 0 Fe2O3(s) -822 MgCl 2 ( a c ) -797 S(g) +223

Al 2 Cl 3 ( a c ) -1027 F eS ( s ) -92 MgCl 2 ( s ) -624 S O2 (g ) -297

Al 2 O 3 ( s ) -1669,8 H2O(g) -241,8 MgS O 4 ( a c ) -1369 SiH4 (g ) 34

Al 3 + ( a c ) -520,7 H2O(l) -285,8 MgS O 4 ( s ) -1278 SiO2 (g ) -297

C(s) d ia man te +2 H2 O2 (ac ) -191 Mn ( s ) 0 SiO2 (s) -910,9

C2 H2 (g ) -227 H 2 O2 ( l) -187,6 Mn 2 + ( a c ) -218,8 T i Cl 4 ( l ) -750

C2 H4 (g ) +52 H2 S(a c ) -39 MnO 2 ( s ) -520,9 T iO2 (s) +912

C 2 H 5 OH ( g ) -235,1 H2 S(g ) -20 Na 2 CO 3 ( s ) -1130 Z nCl 2 ( a c ) -487

C 2 H 5 OH ( l ) 277,0 H2SO4(ac) -908 Na 2 S O 4 ( ac) -1387 Z nCl 2 ( s ) -416

C2 H6 (g ) +85 H2SO4(l) -811 Na 2 S O 4 ( s ) -1384 Z nO ( s ) -348

C8H18(l) 249,9 HBr ( a c ) -121 NaCl ( a c ) -427 Z nS ( s ) -203

CaCl 2 ( a c ) -879 HBr ( g ) -36 NaCl ( s ) -411

CaCl 2 ( s ) -795 HCl ( a c ) -167 NaHCO 3 (s) -948

CaCO 3 ( s ) -1207 HCl ( g ) -92 NaOH ( a c ) -425,6

CaO ( s ) -635 HF ( a c ) -329 NaOH ( s ) -427

CCl 4 ( l ) -139 HF ( g ) -269 NH 3 ( a c ) -81

CO ( g ) -110,5 Hg ( g ) +61 NH 3 ( g ) -46

CO 2 ( g ) -393,5 HI ( a c ) -56 (NH4)2SO4(ac) -1173

Cr 2 O 3 ( s ) -1128,4 HI ( g ) +26 (NH4)2SO4(s) -1179

Cr 3 + ( a c ) -105,5 HNO 3 ( a c ) -207 NH 4 Cl ( a c ) -300

CuS ( s ) -49 KCl ( a c ) -419 NH 4 Cl ( s ) -315

CuS O 4 ( a c ) -798 KCl ( s ) -436 NH4NO3(ac) -339

CuS O 4 ( s ) -749 KI ( s ) -327 NH4NO3(s) -365

104
1. INTERPRETACIÓN DE UNA ECUACIÓN QUÍMICA
Al interpretar el sistema:
2 C2H2 + 5 O2 4 CO2 + 2 H2O
2 moléculas de + 5 moléculas de 4 moléculas de óxido de + 2 moléculas de
acetileno oxígeno carbono (IV) agua
200 moléculas de + 500 moléculas de 400 moléculas de CO2 + 200 moléculas de
C 2H 2 O2 H2O
2 mol de moléculas + 5 mol de 4 mol de moléculas de + 2 mol de moléculas
de C2H2 moléculas de O2 CO2 de H2O
2 molC2H2 x 26 g + 5 molO2 x 32 gO2 4 molCO2 x 44 gCO2 + 2 molH2O x 18 gH2O
C2H2

1 molO2 1 molCO2 1 molH2O


1 mol C2H2
52 g de C2H2 + 160 g de O2 176 g de CO2 + 36 g de H2O
52 kg de C2H2 + 160 kg de O2 176 kg de CO2 + 36 kg de H2O
52 toneladas de + 160 toneladas de 176 toneladas de CO2 + 36 toneladas de
C 2H 2 O2 H2O
52 libras de C2H2 + 160 libras de O2 176 libras de CO2 + 36 libras de H2O
52 onzas de C2H2 + 160 onzas de O2 176 onzas de CO2 + 36 onzas de H2O
etc. etc. etc. etc.
OBSERVE CÓMO SE CUMPLE EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA, AL INTERPRETAR LA ECUACIÓN EN UNIDADES DE MASA

2. REACTANTE LÍMITE Y EN EXCESO, RENDIMIENTO TEÓRICO Y PRÁCTICO, PORCENTAJE DE


RENDIMIENTO

A. Con base en la ecuación anterior, si se ponen a reaccionar 25 g de C 2H2 y 60 g de O2,


calcule :
a. ¿Cuál es el reactante límite ?
El resultado indica que son necesarios 76,9 g de de O2
160 gO2
gCO2 = 25
52 = 76,9 gO2 para que reaccionen totalmente con 25 g de C2H2 y
gC2H2 x solamente hay disponibles 60 g de O2. El reactante
gC2H2
límite es entonces el O2 y el C2H2 está en exceso.
Otra forma de calcular el reactante límite, que resulta muy práctica, es calcular cuanta
cantidad de producto producen los reactantes por separado. El reactante que produce la menor
cantidad de producto será el reactante límite. Calculemos cuanto CO2 producen los reactantes
anteriores:
176 176 gCO2
gCO2 = 25 gCO2 = 84,6 gCO = 60 160 gO2
2 = 66 gCO2
gC2H2 x 52 gCO2 gO2 x
gC2H2
De los resultados podemos ver que con los 60 g de O2 se produce 66 g CO2, mientras que con los
25 gC2H2 se producen 84,6 gCO2 por lo que el O2 es el reactante límite y el C2H2 el reactante en
exceso.
b. ¿Qué cantidad del reactante en exceso no reacciona (sobra)?
gC2H2 = 60 52 gC H = 19,5 El reactante límite (los 60 g de O2) necesita 19,5 g
2 2
gO2 x 160 gO2 gC2H2 de C2H2 para reaccionar totalmente.
Ya que inicialmente se pusieron 25 g de C2H2, y se
25 gC2H2 - 19,5 gC2H2 = 5,5 g
de C2H2 han gastado 19,5 g, la diferencia (resta) será lo que
no ha reaccionado; sobran entonces 5,5 g de C2H2.

c. ¿Cuál es el rendimiento teórico de CO2 ?


Note que para el cálculo, se parte de la cantidad de
gCO2 = 60 176 gCO2 reactante límite, pues es el que determina la
gO2 x 160 gO2 = 66 gCO2
cantidad de producto a obtener.
El rendimiento teórico es de 66 g de CO2.

d. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción, si al llevarla a cabo en un


laboratorio, se obtuvieron 50 g de CO2?

105
Rendimiento 50 gCO2
% R práctico x 100 % práct. x 100 % = 75,8 % de Rendimiento de
= Rendimiento = 66 gCO2 la reacción
teórico teóric.

B. ¿Qué cantidad de O2 es necesaria para que se oxide (queme) completamente 1 libra de C2H2
?
160 El resultado señala que se necesitan
lbO2 =1 lbO2 = 3,08 3,08 lb de O .
2
lbC2H2 x 52 lbO2
lbC2H2

3. PORCENTAJE DE PUREZA
A. ¿Cuál es el porcentaje de pureza de un C2H2 comercial si al poner a reaccionar 1 g, con
un exceso de oxígeno, se obtienen 0,58 g de H2O?
52 Este valor corresponde a la cantidad de C2H2 que
gC2H2 puros = 0,58 gC H = 0,84
gH2O x 2 2 realmente reaccionó. Como la pureza debe darse como
36 gH2O gC2H2
un porcentaje, hay que calcularlo.
masa de materia
% pura
Pureza 0,84 gC2H2 x 100 % = 84 % de Pureza
x 100 % =
C2H2 = masa de materia 1 gC2H2 del C2H2
impura
176 25 kgO2 puro 1 kgO2 imp
kgCO2
3. REACTANTE LÍMITE Y EXCESO, RENDIMIENTO TEÓRICO Y PRÁCTICO, PORCENTAJE DE RENDIMIENTO y
PORCENTAJE DE PUREZA.

A. Se desea obtener Fe según la ecuación: Fe2O3 + 3 C 3 CO + 2 Fe


159,7 gFe2O3+ 36 gC 84 gCO + 111,7 gFe
En varias pruebas previas, el método permitió, a partir de 100 g de Fe2O3 puro, obtener
en la práctica 56,65 g de Fe.
Ahora, para una prueba a gran escala, se disponen de 150 t de Fe2O3 con un 98 % de pureza
(1152 ₡/t) y de 50 t de C con un 74 % de pureza (1180 ₡/t). ¿Cuántas toneladas de Fe se
obtendrán, cuánto dinero se gasta en los reactantes necesarios y a cómo sale la tonelada
de Fe, si se emplea el método probado anteriormente?
a. PORCENTAJE DE RENDIMIENTO DE LA REACCION, SEGUN LAS PRUEBAS
111,7 gFe
gFe teóricos= 100 = 69,94 g Fe
159,7
gFe2O3 x teóricos
gFe2O3
Rendimiento 56,65 gFe
práctico x 100 % práct x 100 % = 81 % de Rendimiento de la
% R =
Rendimiento = 69,94 gFe reacción
teórico teór

b. CANTIDAD DE Fe OBTENIDO EN LA PRACTICA, A PARTIR DE DE 150 t DE Fe2O3 IMPURO Y 50 t


DE C IMPURO
74 tC 159,7
tFe2O3 imp.= 50 tC
puro x tFe2O3 x 100 tFe2O3 imp = 167,48 t Fe2O3 impuro
imp.x
100 tC 36 tC 98 tFe2O3 puro
ESTE RESULTADO INDICA QUE EL REACTANTE LIMITE SON LAS 150 t DE Fe2O3 IMPUROS, PUES PARA QUE
REACCIONE TODO EL C IMPURO, SE NECESITA MAS CANTIDAD DE LA QUE HAY DISPONIBLE DE Fe2O3.

98 tFe2O3 puro 111,7 tFe 81 tFe práct


tFe práctico= 150 tFe2O3 = 83,28 t Fe
100 tFe2O3 x 159,7 tFe2O3 x 100 tFe teórico
imp. x prácticos
imp.

Reactante % de pureza Relación de % de


límite la ecuación rendimiento

106
19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
ESCUELA DE QUÍMICA
SMAA/SN/WV/FC/ I-2001
QU-1101 QUÍMICA BÁSICA I
TEMA 6 REACCIONES QUÍMICAS
SUBTEMA 6.1 REACCIONES Y ECUACIONES
y
MATERIA ENERGÍA

causan

CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS


CAMBIOS (REACCIONES) QUÍMICOS
(REACCIONES)
resultan de NUCLEARES
resultan de resultan de
SUPERAR FUERZAS DE
ATRACCIÓN ROMPER Y FORMAR ROMPER O FORMAR
INTERPARTÍCULAS (IONES O ENLACES QUÍMICOS PARCIAL O TOTALMENTE
ÁTOMOS O MOLÉCULAS) NÚCLEOS ATÓMICOS

originan originan
originan
OTRO ASPECTO,
SUBDIVISIÓN O ESTADO OTRA COMPOSICIÓN QUÍMICA OTROS ISÓTOPOS
DE AGREGACIÓN DEL MISMO O DE
OTROS ELEMENTOS
se representa con
se representa con
ECUACIÓN
ibe
descr QUÍMICA ECUACIÓN
CON FÓRMULAS Y SÍMBOLOS: NUCLEAR
REACTANTES PRODUCTOS en donde se
en donde se
y y
CONSERVA NÚMERO
Y TIPO DE ÁTOMOS CONSERVA NÚMERO
ESTADO DE
CONDICIONES TOTAL DE PARTÍCULAS
AGREGACIÓN DE
DE REACCIÓN es una
LAS ESPECIES
entre otros
como ECUACIÓN QUÍMICA
temperatura
sólido (s) presión BALANCEADA
líquido (l) calentamiento (D)
gas (g) disolventes se clasifican como
acuoso (ac) tipo de agitación
producto insoluble: catalizadores
sólido ( )
gas ( )
METÁTESIS REDUCCIÓN-OXIDACIÓN
si se si

CONSERVAN CAMBIAN LOS


NÚMEROS DE NÚMEROS DE
OXIDACIÓN DE OXIDACIÓN DE
TODOS LOS IONES DOS O MÁS IONES
O ÁTOMOS O ÁTOMOS

ejemplo ejemplo
1+
Na O H 2- 1+
(ac)
1+
+ H Cl 1-
(ac)
25 °C 1+
Na Cl 1-
(ac)
1+
+ H2 O 2-
(l) 4 Na°(s) + O2°(g) 30 °C
2 Na21+O2-(s)
101,3 kPa sin humedad

107
20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA
SMAA/SN/WV/FC/ I-2001/2003
ESCUELA DE QUÍMICA
QU-1101 QUÍMICA BÁSICA I
TEMA 6 REACCIONES QUÍMICAS
SUBTEMA 6.2 ESTEQUIMETRÍA ECUACIÓN QUÍMICA
BALANCEADA

en donde los

COEFICIENTES
DE LAS ESPECIES

se interpretan como

MOLE(S) DE ÁTOMOS, NÚMERO DE ÁTOMOS,


en donde MOLÉCULAS O FÓRMULAS DE MOLÉCULAS O FÓRMULAS
MOLE REACTANTES Y PRODUCTOS DE REACTANTES Y
PRODUCTOS
es la
y con la
UNIDAD BÁSICA DEL SI MASA EN
PARA CANTIDAD DE MASA es la GRAMOS DE UNA
SUSTANCIA MOLAR MOLE DE LA
SUSTANCIA
definida como se puede
6,02x1023 UNIDADES INTERPRETAR LA kilogramo
la y lue
DE SUSTANCIA esto es ECUACIÓN EN GRAMOS go CUALQUIER como tonelada
DE LAS SUSTANCIAS OTRA UNIDAD libra
llamado onza
RELACIÓN DE MASA
EL NÚMERO DE etc.
ESTEQUIOMÉTRICA y las cantidades son
AVOGADRO

LA PUREZA DE LA MASA DE CADA LA MASA TEÓRICA DE EL RENDIMIENTO


cuando si
LOS REACTANTES CORRESPONDE A
REACTANTE PURO CADA PRODUCTO QUE
ES DE UN 100 % UN 100 % DE
QUE REACCIONA SE OBTIENE CONVERSIÓN
de
er
puede s REACTANTES
o tiene que usarse o tiene que usarse
A PRODUCTOS
REACTANTE REACTANTE
LÍMITE EN EXCESO
EL PORCENTAJE DE EL PORCENTAJE DE
si está en PUREZA DE LOS RENDIMIENTO DE
si está en dado por
dado por REACTANTES LA REACCIÓN
MENOR MAYOR
PROPORCIÓN PROPORCIÓN % P = MASA PURA x 100 % %R= RENDIM. REAL x 100 %
ESTEQUIOMÉTRICA ESTEQUIOMÉTRICA MASA IMPURA RENDIM. TEÓRICO
para las para las
y y
NO CANTIDADES DE CANTIDADES REALES
REACCIONA LOS REACTANTES
REACCION si se conoce (O PRÁCTICAS) QUE SE
TODO IMPUROS
A TODO OBTIENEN DE LOS
y PRODUCTOS
y la PRECIO POR
UNIDAD DE porque
LIMITA LA MASA
CANTIDAD CANTIDAD EN HUBO REACCIONES
TEÓRICA DE EXCESO (O puede calcularse SECUNDARIAS, IMPUREZAS
PRODUCTOS QUE SOBRA) INHIBIDORAS O CONDICIONES
A OBTENER COSTO TOTAL INAPROPIADAS
EN REACTANTES
se calcula como

CANTIDAD INICIAL - CANTIDAD QUE REACCIONA

108
TEMA 7: ESTADOS DE AGREGACIÓN
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de este tema, el estudiante estará en capacidad de:
1. Caracterizar a cada estado de agregación de la materia, por sus propiedades o condiciones.
2. Explicar las diferentes variables que definen un estado de agregación de la materia.
3. Citar las propiedades generales de líquidos y reconocer a la tensión superficial, como propiedad exclusiva de
este estado de agregación de la materia.
4. Explicar la propiedad de alotropía.
5. Explicar las propiedades de los sólidos.
6. Justificar cada uno de los postulados de la Teoría Cinética de los Gases.
7. Diferenciar la existencia y propiedades de un gas real y un gas ideal.
8. Discutir las condiciones bajo las cuales, un gas real se aproxima en sus características, a un gas ideal.
9. Justificar cada una de las relaciones matemáticas posibles, entre las variables de estado de un gas ideal.
10. Resolver problemas utilizando la Ley de los Gases Ideales.
11. Nombrar cada uno de los cambios de estado de agregación posibles.
12. Describir y explicar los diagramas de estados de agregación (fases) de las sustancias.
13. Discutir las condiciones bajo las cuales existe un fluido supercrítico y sus propiedades.
14. Interpretar las causas de las variaciones de energía y temperatura, al calentar o enfriar un sistema, con o sin
cambios de estado.
15. Determinar la energía involucrada en forma de calor, al calentar o enfriar un sistema, con o sin cambios de
estado.

109
ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA

Los estados CLÁSICOS son: SÓLIDO, LIQUIDO5 y GASEOSO. Los estados NO-CLÁSICOS 3
(o subestados): PLASMA (gas
caliente totalmente ionizado; por ej. agua a 2x10 K o la fotosfera solar a 5x10 K) y COLOIDE (soles, emulsiones, geles,
aerosoles y espumas).
Existen también estados de agregación HIPOTÉTICOS. Estos existirían bajo condiciones de alto contenido energético, típicas
de situaciones experimentales, en estrellas y fenómenos cósmicos.

Cuadro 1. PROPIEDADES MICROSCOPICAS Y MACROSCOPICAS DE LOS ESTADOS DE


AGREGACION CLÁSICOS
CARACTERISTICA SÓLIDO LIQUIDO GAS
M Efectividad de la interacción Alta. Las partículas se Media, se mantienen Muy baja, aparte unas de
I (atracción) interpartícula. mantienen en posiciones juntas pero no fijas. otras
C fijas.
R Distancia o espacio Muy pequeña Pequeña Muy grande
O interpartícula.
S
C. Movilidad de las partículas Muy baja, sólo vibran Media, se trasladan Muy alta, independiente
M El volumen es: Propio Propio El del recipiente
A
C La forma es: Propia La que ocupa el recipiente El del recipiente en su
R totalidad
O Compresibilidad (variación Muy baja, casi nula. Muy baja Muy alta
S de volumen por la presión).
C
Expansión/contracción del Muy baja Muy baja Muy alta
Ó
volumen por temperatura.
P.
ESTADOS CONDENSADOS
ESTADOS FLUIDOS

Cuadro 2. ESTADOS DE LA MATERIA Y BARRERAS ENERGÉTICAS NECESARIAS PARA


CAMBIOS DE ESTADO
BARRERA TEMPERATURA
MAGNITUD DE
ESTADO CONSTITUYENTES ENERGÉTICA PARA
ENERGÍA (eV)
REQUERIDA
TRANSICIÓN (°C)
enlace covalente, iónico,
átomos, moléculas,
SÓLIDO metálico, fuerzas 0,03-40 10-2-10-3
cristales iónicos
interpartícula**
átomos, moléculas, grupos
LÍQUIDO fuerzas interpartícula 0,03-0,11 10-2-10-3
iónicos neutros
átomos, moléculas, pares
GAS energía de ionización 15-105 103-105
iónicos
electrones e iones
PLASMA enlace entre nucleones 2 a 200x106 1010-1012
positivos
electrones, protones, enlace entre componentes
NUGAS* 0,2 a 2x109 1012-1013
neutrones de nucleones
electrones, mesones y
HIPERPLASMA* enlace entre quarks más de 5x1011 más de 1015
otras partículas
CAOS* leptones, quarks enlace entre cuerdas (?) más de 1028 más de 1032
* Estados hipotéticos
** Puentes de hidrógeno y dipolo: inducido-inducido, permanente-permanente, inducido-permanente.
Este sitio es muy interesante para conocer los usos para el plasma http://www-p24.lanl.gov/

110
ALOTROPÍA
La ALOTROPIA resulta de los diferentes tipos de enlaces que puede presentar un elemento (entre átomos del mismo
tipo), originando varios tipos de moléculas.
Esto se da en cualquier de los tres estados, pero es más impresionante la variación en las propiedades físicas y químicas en el
estado sólido.
Cuadro 3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALÓTROPOS DE DOS ELEMENTOS
NOMBRE DEL COLOR DENSIDAD T.FUSION
ELEMENTO
ALÓTROPO (g/ml) (°C)
diamante incoloro 3,51 más de 3820
CARBONO grafito negro 2,25 sublima a 3680
amorfo negro 1,9 -
rojo rojo 2,34 590
FÓSFORO tetrafósforo violeta 2,36 590
blanco amarillo 1,82 44,1
Muchos otros elementos presentan también alotropía: estaño, oxígeno, azufre, helio, plutonio, selenio y otros.

PROPIEDADES DE LIQUIDOS (Sección 11.3) [11.3]


Las características generales de los líquidos son intermedias entre los gases y los sólidos.

Al igual que en los sólidos, sus partículas se atraen, son poco compresibles y tienen volumen propio. Pero en los líquidos, la
distancia interpartícula es mayor y menor es su cohesión; pueden desplazarse más lejos y no se acomodan en posiciones fijas,
como en los sólidos. Semejante a los gases, los líquidos no tienen forma propia y pueden fluir.

Cuando un líquido cambia su forma, fluye la atracción entre sus partículas produce una fricción interna llamada
VISCOSIDAD, que tiende a resistir la fluidez. La viscosidad disminuye al aumentar la temperatura y disminuye al disminuir la
presión.
Cuadro 4. VARIACION DE LA VISCOSIDAD DE
LIQUIDOS CON LA TEMPERATURA
SUSTANCIA VISCOSIDAD
0 °C 20 °C 80 °C
ACEITE DE CASTOR -- 986 16,9
AGUA 1,79 1,00 0,36
BENCENO 0,91 0,65 0,33
GLICERINA 12,11 1,49 ---
MERCURIO 1,69 1,55 1,24

Los líquidos exhiben el fenómeno de la TENSIÓN SUPERFICIAL. Debido a la cohesión entre sus partículas, en la superficie
del líquido se origina una especie de " membrana o película tensamente estirada". Esto se debe a las atracciones un poco
mayores que presentan las partículas de la superficie, que a diferencia de las del interior, no son atraídas por otras partículas en
todas las direcciones.

La tensión superficial causa que los líquidos formen gotas y que presenten capilaridad.

Al aumentar la temperatura, o la presencia de contaminantes como impurezas, causan que la tensión superficial disminuya.

Cuadro 5. VARIACION DE LA TENSION SUPERFICIAL


CON LA TEMPERATURA
TENSION SUPERFICIAL (mN/m)
SUSTANCIA
20 °C 80 °C
AGUA/AIRE 72,75 62,6
BENCENO/AIRE 28,85 --
GLICERINA/AIRE 63,4 58,6
MERCURIO/AIRE 435,5 --

111
La energía cinética promedio de traslación de las partículas en un líquido no es tan grande como para que puedan escapar unas
de otras, superando las fuerzas de atracción. A cierta temperatura, solamente ciertas partículas, las más energéticas, logran
"pasar" al estado gaseoso.

Si se mide la presión que ejerce este gas, en equilibrio con el líquido a cierta temperatura en un sistema cerrado, se determina la
PRESION DE VAPOR del líquido. Su valor señala en cierta forma, la volatilidad de la sustancia.
A mayor temperatura, mayor presión de vapor, hasta alcanzar la temperatura de ebullición, según la presión externa.
Cuadro 6. VARIACION DE LA PRESION DE VAPOR DE
LIQUIDOS CON LA TEMPERATURA
TEMPERATURA (°C) A LA CUAL SE DA
SUSTANCIA ESTA PRESION DE VAPOR (kPa)
0,13 13,3 101,3* 202,6
AGUA -17,3 51,6 100,0 120,1
BENCENO -36,7 26,1 80,1 103,8
GLICERINA 125,5 220,1 290 --
MERCURIO 126,2 261,7 357 -
* Corresponde a la temperatura y presión de ebullición normal

PROPIEDADES DE SÓLIDOS (Sección 11.7 y leer 11.4 y 11.5) [11.6 y 11.7]


En los sólidos las fuerzas de cohesión de las partículas son muy efectivas; tienen poca movilidad; solamente vibran en
posiciones fijas. Esto hace que tengan forma y volumen propio y que resistan las fuerzas de deformación.
Al igual que en los líquidos, algunas partículas pueden escapar del sólido, lo que hace posible determinar su PRESION DE
VAPOR.
En los sólidos CRISTALINOS, el arreglo de sus partículas abarca a miles de ellas. En los sólidos AMORFOS, el orden solo
abarca unas pocas partículas, este es el caso del vidrio y de los hules o elastómeros.

El POLIMORFISMO sólo se da en el estado sólido y corresponde a una misma sustancia (elemento o compuesto) que
presenta diferentes formas cristalinas.
Cuadro 7. FORMAS POLIMORFICAS DE VARIAS SUSTANCIAS
SUSTANCIA FORMULA POLIMORFOS
Diamante C cúbico y hexagonal
Grafito C hexagonal y romboédrico
Tetrafósforo P4 cúbico y hexagonal
Oxido de silicio (IV) SiO2 Hexagonal (cuarzo), cúbico (cristobalita)
Carbonato de Calcio CaCO3 Romboédrico (calcita), ortorrómbico

a DUREZA es otra característica típica de los sólidos y es la resistencia al rayado o la indentación de una sustancia frente a
otra.

A falta de un patrón de referencia absoluto o internacionalmente aceptado, existen muchas formas o escalas para determinarla,
entre otras: Rockwell, Brinell, (escalas de macrodureza), Vickers y Knoop, (escalas de microdureza). En mineralogía se ha
usado la escala de Mohs, en donde la máxima dureza (10) corresponde al carbono diamante y la mínima (1) al talco
(Mg 3 S i 4 O 1 0 ( OH) 2 ).

Cuadro 8. DUREZA DE SUSTANCIAS EN DIVERSAS ESCALAS


DUREZA
SUSTANCIA Mohs Vickers Knoop Brinell Rockwell
Oro 2,5-3 51 - 25 45
Plata 2,5-3 53 60 27 48
Cobre 2,5-3 134 163
Vidrio 4,5-6,5 530
Carbono grafito 0,5-1 12
Carbono diamante 10 7000

112
La dureza permite comparar a las sustancias y decidir su uso: cuánto resiste la erosión, el desgaste frente a otro material en
piezas de motores o si es un buen abrasivo. También se emplea como control de calidad, para especificar características,
describir su comportamiento, etc..

En el Tema 5 se estudiaron los conductores, semiconductores y no conductores eléctricos. Hay un tipo de sólidos que presentan
SUPERCONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA [véase La Química en acción pp 444-445]. Un superconductor no presenta
resistencia (resistencia igual a cero) a la corriente eléctrica, a un valor de temperatura denominada temperatura de transición
crítica (Tc).

La categoría de superconductores Tipo 1 son generalmente metales puros que normalmente presentan conductividad a
temperatura normal. Se requieren valores extremadamente bajos de temperatura para lograr que la vibración de los átomos sea
mínima y permita que los pares de electrones (pares de Cooper) fluyan. Este tipo de superconductividad se conoce desde 1911
al descubrirse en el mercurio a 4,15 K.

Los superconductores del Tipo 1 presentan una transición a una Tc definida. Los del Tipo 2 tienen una transición gradual y
mixta de conductividad y superconductividad hasta llegar a la Tc.

El vanadio y el niobio son los únicos metales en este tipo; el resto, muy numeroso, son compuestos y aleaciones metálicas,
cerámicas y otros.

El Tipo 2 son los superconductores de mayor temperatura (133 K) y por lo tanto de mayores posibilidades de uso en transporte,
medicina, investigación de partículas, generación de electricidad, computadores, satélites, etc..

Para mayor información puede visitar www.supercoductors.org

PROPIEDADES DE GASES (Cap. 5 excepto 5.5 y 5.6) [Capítulo 5, excepto 5.3, 5.5, 5.6 y leer 5.7]
Las partículas de los gases interactúan muy poco entre sí; tienen alta movilidad, no definen un volumen o forma, sino que se
expanden hasta ocupar todo el recipiente que les contienen. Presentan una alta compresibilidad debido a las grandes distancias
que hay entre sus partículas y por su gran movilidad, una alta difusibilidad con otros gases. Al igual que los líquidos, los gases
presentan viscosidad.

No todos los gases responden de igual manera a modificaciones de variables tales como temperatura y presión, sin embargo, el
comportamiento de los gases reales presenta algunos rasgos en común, lo cual permite estudiarlos bajo el modelo del GAS
IDEAL.
Los gases ideales o perfectos son los que cumplen en un 100 % con los postulados de la Teoría Cinética de los Gases (5.7)
[5.7], pero los gases REALES (todos los que existen) (5.8) [5.8], se desvían en más o en menos del comportamiento ideal. Sin
embargo, se tratan como si fuesen ideales, porque el considerar: su tamaño, sus atracciones y otras características, dificulta su
estudio.
Hacer un estudio exhaustivo de los gases reales, implica complicaciones teóricas y matemáticas adicionales, que en nuestro
curso no se harán.
Para todo efecto, estaremos considerando el comportamiento de los gases reales, como ideales, aunque para un gas real, este
comportamiento sólo se acerca a muy bajas presiones y altas temperaturas.
Los gases ideales están definidos por la Teoría Cinética, cuyos postulados son: (5.7) [5.7]

I Todos los gases están constituidos por partículas.


II Las partículas se consideran esferas de diámetro despreciable.
III Las partículas se mueven al azar, a diferentes velocidades.
IV La velocidad de las partículas aumenta al aumentar la temperatura y disminuye al disminuir esta.
V Las partículas chocan entre sí y contra las paredes del recipiente, sin pérdida de energía (choques elásticos).
El estado de un gas está definido por las siguientes variables:
T = temperatura (en kelvin) P = presión (en kilopascal)
V = volumen (en metro cúbico) n = cantidad de materia (en mole)

113
Estas variables se reúnen en una expresión matemática conocida como la Ley de los Gases Ideales [5.4]:
PxV= nxRxT (Ecuación 1) (ec. 5.7) [ecuac. 5.7]
Donde R es una constante de proporcionalidad:
R = 0,082 l atm/(K mol) ó R = 8,3 kPa l/(K mol) ó R = 8,3 Pa m3/(K mol) .
De manera que conociendo tres de las cuatro variables podemos averiguar la cuarta.

Ejemplo 1

¿Cuál es la presión ejercida por 10 g de helio a 60 °C en un recipiente de 3 litros?


• Dos cuidados previos son necesarios:
1. la temperatura siempre estará en kelvin
60 °C + 273 = 333 K
2. Cantidad de materia estará siempre en moles
10 g He x 1 mol He = 2,5 mol
4 g He
• Entonces despejando de Ecuación 1,
P=nxRxT
V
Sustituyendo:
P = 2,5 mol x 0,082 l atm x 333 K = 22,8 atm
3L K mol
P = 22,8 atm

De esta manera podemos averiguar la presión ejercida por 2,5 moles de otros gases en iguales condiciones y notaremos que no
hay diferencia. Esto significa que en el tratamiento ideal de los gases no importa el gas sino la cantidad de materia (el número
de moles).
Otra aplicación de la ecuación general de los gases es la siguiente:

Si P x V = n x R x T (Ecuación 1)

y sabemos que: molesgas= masagas/masa molargas esto es: ngas= mgas/MMgas

Sustituyendo se tiene:
PxV= m xRxT y reordenando
MM

P x MM = m x R x T donde m = densidad = D
V V
Entonces:
P x MM = D x R x T (Ecuación 2)

La relación 2 es útil en el cálculo de masa molar y de la densidad de gases como se ilustra a continuación.

114
Ejemplo 2

En un experimento para identificar un gas tóxico e irritante, se sometió una muestra de


gas a 2 atm y 12 °C y se observó que la densidad era 3 g/l. Con esta información calcule
la masa molar del gas.
Con la Ecuación 6
MM = D x R x T
P

MM = 3 g x 0,082 l atm x 285 K = 35, 8 g/mol MM = 35,8 g/mol


L K mol 2 atm

Ejemplo 3

Calcule la densidad del hidrógeno (MM= 2 g/mol) a 273 K y 1 atm


Con la Ecuación 2
D = MM x P
RxT
D = 2 g x K mol x 1 atm = 0,089 g/l D = 0,089 g/l
mol 0,082 l atm 273 K

115
.2 CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN1

Los cambios de estado de agregación son cambios físicos de la materia y pueden ocurrir por cambios en la temperatura
o de la presión o de ambos al mismo tiempo. El equipo y el costo hacen que sea más común la variación en la
temperatura (calentar y enfriar).
Cada cambio recibe un nombre en particular. En este curso se usarán los siguientes nombres:

LÍQUIDO

CONGELACIÓN FUSIÓN
EVAPORACIÓN CONDENSACIÓN
SUBLIMACIÓN
SÓLIDO GAS
DEPOSICIÓN

7.3 DIAGRAMAS DE ESTADOS DE AGREGACIÓN


Son representaciones gráficas que describen las condiciones de temperatura y presión a los cuales existe cada
estado de agregación, los valores en los que se presentan los equilibrios entre dos estados, el equilibrio de
tres estados de agregación y las condiciones bajo las cuales existe un fluido supercrítico.

Por ser un par coordenado de temperatura y presión (t,p) muchas veces los valores de equilibrios entre dos estados se
denominan puntos. Así, es común encontrar en la literatura valores de puntos de fusión y de ebullición con unidades
de temperatura (°C o en K); esto es porque se omite indicar o se da por entendido que en estos casos, la presión
corresponde a la “presión normal” de 101,3 kPa.

El diagrama de estados de agregación del agua (no a escala) es:

P
R 22 083 - PUNTO CRÍTICO

E 101,3 - S L
S
I 0,61 -
Ó PUNTO TRIPLE
N
(kPa) G
0 0,01 100 374
TEMPERATURA (°C)

El PUNTO TRIPLE corresponde a las únicas temperatura y presión a la cual están en equilibrio (coexisten) los tres estados de
agregación.

El PUNTO CRÍTICO corresponde a la temperatura y presión límites a las cuales existen en equilibrio el líquido y el gas. La
presión crítica es el valor límite al cual es posible licuar al gas por compresión. El agua bajo condiciones mayores de 374 °C y
22 083 kPa se encuentra como un fluido supercrítico, con características entre líquido y gas sin ser alguno de los dos.

7.3 CALOR EN PROCESOS DE CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO CON Y SIN CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN

116
CAPACIDAD CALÓRICA MÁSICA: Existe una capacidad calórica másica (Cm) para cada estado de
agregación de una sustancia, con unidades de J/(g.K).
Si se necesita calcular la energía como calor involucrada en cambiar la temperatura de cierta cantidad de masa de la sustancia
(sin que ocurran cambios de estado de agregación), se tiene que conocer sus temperaturas y presiones de fusión y ebullición
para saber en qué estado de agregación se encuentra la sustancia y así aplicar correctamente la fórmula: q = m x Cm x Dt en
donde q: calor involucrado; m : masa; Cm del líquido, sólido o gas y Dt : cambio en la temperatura (tfinal – tinicial). En la
literatura hay valores de Cm a 101,3 kPa generalmente.

Cuando ocurre un cambio de estado, la energía que el sistema intercambia [recibe (calentamiento) o da (enfriamiento)] con los
alrededores no se evidencia en un cambio en temperatura; esta permanece constante. Las partículas de la sustancia aumentan (o
disminuyen) su energía lo suficiente para superar (o aumentar la efectividad) las atracciones interpartícula y así cambiar el
estado de agregación.

La energía del cambio de estado es un valor constante (en ciertos ámbitos de T y P) y como se mide a presión constante, en
forma de calor, es un cambio en entalpía (DH) con unidades de J/g.

Existe el DHfusión, DHevaporación y DHsublimación. Para el cambio inverso, es el mismo valor pero con el signo contrario:
DHcongelación = - DHfusión; DHcondensación = - DHevaporación y DHdeposición = - DHsublimación

Para calcular el calor involucrado en un cambio de estado de agregación se emplea: q = m x DH

117
EJEMPLO DEL CÁLCULO DEL CALOR INVOLUCRADO EN EL CALENTAMIENTO O ENFRIAMIENTO Y
CAMBIOS DE ESTADO DE UNA SUSTANCIA
Entre los metales, el aluminio ocupa el segundo lugar, después del hierro, en cuanto a uso comercial. ¿Cuánta energía como
calor hay involucrada en llevar a 2500 °C, una tonelada de aluminio, si inicialmente se encuentra a 500 °C?
TEMPERATURA NORMAL (°C) CAPACIDAD CALÓRICA (J/(g.°C)) CAMBIO ENTALPÍA (J/g)
FUSIÓN EBULLICIÓN SÓLIDO LÍQUIDO GAS FUSIÓN EVAPORACIÓN
660,5 2 467 0,902 1,123 0,789 395,5
10 778
RESPUESTA
Puede emplearse alguno de los dos esquemas siguientes, para visualizar el número de cálculos que hay que hacer.
SÓLIDO tfusión LÍQUIDO tebullición GAS

660,5 °C 2 467 °C
tinicial=500 °C t final=2500 °C

q1 q2 q3 q4 q5

tfinal=2500 °C -

tebullición = 2467 °C -

tfusión= 660,5 ° C -

tinicial=500 °C -

ENERGÍA (J)

q1 q2 q3 q4 q5
qtotal = q1 + q2 + q3 + q4 + q5
calentar el sólido q1 = m x Cm S x Dt = 1 ton Al x 106 g Al x 0,902 J x (660,5 – 500) °C = 1,45x108 J
1 tonAl g.°C
fundir el sólido q2 = m x DHfusión = 106 g Al x 396 J = 3,96x108 J
g
calentar el líquido q3 = m x Cm  x Dt = 106 g Al x 1,123 J x (2467 – 660,5) °C = 2,03x109 J
g.°C
evaporar el líquido q4 = m x DHevaporación = 106 g Al x 10 778 J = 1,08x1010 J
g
calentar el gas q5 = m x Cm g x Dt = 106 g Al x 0,789 J x (2500 - 2467) °C = 2,6x107 J
g.°C
qtotal = q1 + q2 + q3 + q4 + q5 = 1,45x108 J + 3,96x108 J + 2,03x109 J + 1,08x1010 J + 2,6x107 J = 1,34x1010 J
(Note que todos los q son positivos pues es un calentamiento. Si fuera enfriamiento, todos los q son negativos)

118
PREGUNTAS Y PROBLEMAS
Los problemas marcados con (*) tienen respuesta al final de la práctica.

I ESCOGENCIA
Analice y clasifique como falsa o verdadera cada opción que se le presenta escribiendo F o V según
corresponda. Todas las opciones deben aparecer marcadas. Si tiene las 5 opciones buenas, asígnese
1 punto; 4 buenas 0,75 punto y 3 buenas 0,5 punto. Cero puntos si obtuvo 0, 1 o 2 buenas.
1. Con respecto de las propiedades de los estados de agregación clásicos, se afirma correctamente que:
la forma y el volumen son propios en sólidos y líquidos.
la alotropía es una propiedad característica de sólidos.
la viscosidad y presión de vapor dependen de las fuerzas interpartícula.
la expansión y contracción térmica se produce en todos los estados.
la movilidad de las partículas es muy alta solo en gases.

2. Se apunta correctamente que una sustancia es un gas si:


Si las partículas tienen alta movilidad y están muy separadas.
Si el volumen ocupado por sus partículas es cero.
Si el volumen se modifican grandemente, al variar la temperatura.
Si las partículas no ejercen fuerzas de atracción, ni de repulsión entre sí.
Si por presión, su volumen disminuye grandemente.

3. Con respecto de los líquidos, se asegura correctamente que:


Sus partículas se atraen menos que en los sólidos.
Por su espacio interpartícula, son altamente compresibles.
Adquieren la forma y el volumen del recipiente contenedor
La distancia interpartícula es similar a los gases.
La movilidad de sus partículas es casi nula.

4. Se tienen las siguientes muestras de sustancias en el laboratorio:


Hierro, Fe (s) Etanol, H3CCH2OH (l) Nitrógeno, N2 (g)
A B C
Sobre su estado de agregación se asevera correctamente que:
A y C son más compresibles que B
A y B tienen su propio volumen
Sólo B exhibe la propiedad de capilaridad
A y B son estados condensados
C es el único fluido de los tres.

5. Se declara correctamente que son características de los líquidos:


presión de vapor, viscosidad y capilaridad.
tensión superficial, alotropía y alta compresibilidad.
viscosidad, tensión superficial y temperatura de ebullición.
presión de vapor, dureza y tensión superficial.
viscosidad, tensión superficial y polimorfismo.

119
6. Sobre los líquidos se dice correctamente que,
Su volumen se modifica mucho por aplicación de presión.
Es el único estado de agregación que presenta viscosidad.
Es el único estado de agregación que presenta tensión superficial.
Si este es muy volátil, tiene una presión de vapor alta.
Por aumento de temperatura, su volumen aumenta.

7. Se enuncia correctamente que la presión de vapor de un líquido depende de la:


Temperatura.
Energía cinética promedio de las moléculas.
Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.
Cantidad de líquido presente.
Presión del líquido.

8. Acerca de los sólidos se expone correctamente que:


la dureza y la tensión superficial son dos propiedades típicas de este estado.
algunos presentan alotropía como el SiO2, en cristales cúbicos y hexagonales.
el polimorfismo es exclusivo de este estado.
algunos sólidos cristalizan tal como el vidrio y el diamante.
algunos presentan superconductividad eléctrica.

9. Se expresa correctamente que :


El polimorfismo, es una propiedad exclusiva del estado sólido.
Algunos sólidos presentan una presión de vapor diferente de cero.
El CaCO3,presenta dos formas alotrópicas: el ortorrómbico y la calcita.
Si una sustancia tiene volumen propio y poca compresibilidad, solo puede ser sólida.
El polimorfismo es más importante en los sólidos aunque existe en cualquier estado de agregación.

10. De los gases se indica correctamente que:


presentan un volumen propio pero no presentan forma.
su volumen se ve altamente afectado por el cambio de temperatura.
presentan mayor temperatura que los líquidos.
su estado depende de la presión de vapor resultante.
la presión de vapor es característica del estado gaseoso.

11. Sobre las sustancias líquidas y sólidas se manifiesta correctamente que:


La tensión superficial de ambas depende de las fuerzas intermoleculares.
De ellas, sólo las sólidas presentan alotropía.
Algunas presentan simultáneamente viscosidad y dureza.
Si presentan presión de vapor sólo pueden ser líquidas.
Por ser estados condensados, pueden ser amorfos o cristalinos.

12. Sobre los líquidos y sólidos es correcto mencionar que:


en ambos estados se puede presentar alotropía.
sólo los líquidos presentan presiones de vapor.
ambos presentan dureza y es mayor en los sólidos.
ambos son estados condensados.
la viscosidad es una de sus propiedades físicas.

120
13 Se propone correctamente que:
La tensión superficial, solo se presenta en los líquidos
La alotropía solo ocurre en el estado sólido.
La viscosidad es una propiedad física presente en líquidos y gases.
La presión de vapor es una propiedad exclusiva de las sustancias en estado líquido.
Las formas alotrópicas de un elemento presentan propiedades físicas y químicas diferentes.

14. Acerca de los estados de agregación se señala correctamente que:


Los líquidos presentan propiedades tanto de gases como de sólidos.
La superconductividad ocurre en cualquier estado de agregación.
Sólo dependen de las fuerzas de atracción.
Los sólidos presentan polimorfismo y la alotropía se presenta en los tres estados de la materia.
El comportamiento de gas ideal lo presentan algunos gases en la naturaleza.

15. Considere:

O3 O2
ozono
Grafito Diamante cúbico Diamante
Parafina líquida Gasolina ( C8H18) hexagonal

A B C D E F G
Entonces, correctamente se sostiene que:
A y D son alótropos.
Sólo C y E exhiben presión de vapor.
F tiene la mayor tensión superficial.
F y G son polimorfos del carbono.
La densidad de B, C, E y F es independiente del volumen del recipiente.

16. A partir de la "Teoría Cinética" se afirma correctamente que:


los gases están formados por partículas de diámetro apreciable.
la cumplen en un 100 %, todos los gases, sean reales o ideales.
las partículas del gas se mueven al azar, a diferente velocidad.
la presión del gas es inversamente proporcional a los choques contra la pared del recipiente
solo los ideales están constituidos por partículas.

17. Se apunta correctamente que con respecto de los gases:


a altas temperaturas y bajas presiones el comportamiento es de gas ideal.
su presión la determina el número de choques de las partículas contra las paredes del recipiente.
a mayor masa molar de un gas, mayor es su presión.
las partículas de un gas aumentan su tamaño cuando pasan de un recipiente pequeño a uno grande.
la variación de volumen es inversamente proporcional a la variación de presión.

18. Correctamente se asegura que el volumen de 45,1 g de He a 0 °C y 101,3 kPa es:


0L
252 L
275 L
0332 L
22,4 L

121
19. Dada la siguiente información a 101,3 kPa:
TEMPERATURA A B C D
(°C) IODO MALTOSA TETRACLOROMETANO PROPANO
FUSIÓN 113,6 102 -23 -188
EBULLICIÓN 185,2 - 77 -42
Se asegura correctamente que a una temperatura ambiente de 22 °C:
las sustancias A y B son sólidas.
la sustancia D es gaseosa.
todas son líquidas.
la sustancia C es gaseosa.
B no hierve porque se descompone.

20. Se asevera correctamente que la temperatura y presión a la cual el sólido, el líquido y el gas de una sustancia están
todos en equilibrio se llama,
temperatura y presión crítica
punto triple
punto de equilibrio
punto de fusión
punto de sublimación

21. Se declara correctamente que los valores más altos posibles de temperatura y presión a la cual el líquido y el gas de
una sustancia están en equilibrio se llama,
temperatura y presión crítica
punto triple
punto de equilibrio
punto de fusión
punto de sublimación

22. La siguiente figura presenta los diferentes cambios de estado que pueden ocurrirle a una sustancia:

Se dice correctamente que el cambio de estado en:


1 se llama congelación.
2 se llama evaporación
3 se llama deposición
4 se llama fusión
5 se llama sublimación

122
23. Se enuncia correctamente que sobre determinada sustancia:
Se licúa, cuando pasa del estado sólido al líquido.
Podría tener un punto de sublimación normal, si el punto triple está sobre 101,3 kPa.
Cuando pasa a un estado menos condensado, absorbe energía.
Hierve, cuando su presión de vapor iguala la presión externa.
Si funde es porque pasa de sólido a líquido.

24. Considere el diagrama de estados de agregación de una sustancia XX.

Con base en él se expone correctamente que,


En B, C, D y E hay equilibrio de dos estados de agregación.
si H es el punto de ebullición normal, P es de 101,3 kPa.
tanto E como J corresponden a puntos críticos.
para pasar de F a A tiene que darse la fusión.
en G y en I la sustancia se presenta como líquido.

25 Dado el siguiente diagrama de estados de agregación:

Se expresa correctamente que:


La temperatura del punto crítico es de 60 °C.
En el punto A la sustancia es líquida.
El gas se licúa a presión normal y 170 °C.
La presión en el punto triple es de 150 kPa.
A 75 kPa y 100 °C solamente existe un gas.

123
26. Considere la siguiente figura:

Se indica correctamente que:


A es el punto llamado punto triple.
En C coexisten en equilibrio, el líquido y sólido.
A 20 °C y 100 kPa la sustancia es líquida.
D corresponde al estado líquido y E al estado sólido.
A valores de temperatura y presión mayores de B no hay gases.

27. Considere el siguiente diagrama de estados de agregación de una sustancia:

Se manifiesta correctamente que


A las condiciones P1 y T1 coexisten los tres estados de agregación de la sustancia A.
A presiones menores de P1, es imposible que sea líquida.
A temperaturas mayores de Tc, la sustancia nunca puede ser líquida ni sólida.
En P2 y T2 la sustancia es sólida.
A P2 y T1 la sustancia es líquida.

28. Considerando los cambios de estado de agregación y los diagrama de estado de agregación se menciona correctamente
que:
DHsublimación = DHfusión + DHcondensación.
Un fluido a temperatura y presión mayor de la crítica es un líquido supercrítico.
En el punto triple coexisten los 3 estados de agregación en un sólo estado.
La diferencia entre sublimación y deposición son los estados involucrados en el proceso.
Al pasar de líquido a gas las sustancias cambian de composición química.

29. El yodo funde a 113,7 °C. Posee una capacidad calórica másica de 0,214 J/(g.°C) en el estado sólido y de 0,32 J/(g.°C) para
el estado líquido. Se propone correctamente que:
Para aumentar la temperatura en 1 °C de 10 g de yodo sólido se necesitan 2,14 J.
Al pasar de 100 °C a 182,5 °C se desprende energía, pero de 100 °C a 113,7 °C se absorbe.
Para una misma masa de yodo, se requiere más energía para subir en 1 °C el sólido que al líquido.
Se necesitan 0,64 J para aumentar en 1 °C la temperatura de 2 g de yodo líquido.
El iodo no existe como un gas.

124
30. Un “coffee maker” calienta 15 g de agua desde 25 °C hasta 85 °C. ¿Cuánta energía como calor se requiere para
calentar esa agua?
6,9 kJ
0,9 kJ
1,89 kJ
3,76 kJ
1,57 kJ

31. Es correcto enunciar que en un diagrama de estados de agregación de una sustancia pura se cumple que,
tendrá como mínimo tres interfases, un punto triple y un solo punto crítico.
habrá el mismo estado de agregación a diferentes valores de presión y temperatura.
siempre se podrá condensar un vapor o gas mediante el aumento de presión.
al punto triple le corresponde un único valor de presión y temperatura y tres fases.
si el punto triple está a 0,05 MPa, hay sublimación bajo condiciones normales.

32. Considere el diagrama de estados de agregación para una sustancia:


P C •
R
E •D
S • H
I
O 101,3 - B•
N
(kPa) • A

TEMPERATURA (°C)
Se enuncia correctamente que para esta sustancia en las condiciones de
A, podría estar sublimando o podría estar depositando.
C, alcanzó el punto crítico, que no define estados de agregación.
B, al disminuir la presión, desaparecen el sólido y el gas.
D, podría presentar las características de alotropía y polimorfismo.
el segmento H C, corresponde a puntos de fusión o de solidificación.

33. Considere la figura

Se afirma correctamente que:


El punto B corresponde a la temperatura en que se da el fluido supercrítico.
La sustancia pasa directamente del estado sólido al gaseoso entre F y C.
La línea A-D representa puntos de equilibrio dinámico de la condensación.
La sustancia, al pasar de F a H solidifica, al disminuir la temperatura.
En C, si se aumenta la presión suficientemente se produce condensación.

125
34. Con respecto de los cambios de estado de la materia se dice correctamente que:
en el punto crítico convergen las tres curvas de equilibrio vapor-líquido-sólido.
en equilibrio líquido-vapor al aumentar la presión, ocurre condensación.
en la fusión de un sólido coexisten los estados sólido y líquido.
todas las sustancias pueden tener al menos un estado supercrítico asociado.
después de la temperatura crítica el estado líquido no existe.

35. Con base en los diagramas de estados de agregación se dice correctamente que,
solamente existe un punto crítico.
hay muchos valores de T y P de fusión.
un fluido supercritico es un gas.
sólo hay un equilibrio de 3 estados.
hay muchos equilibrios sólido-gas.

36. Para una sustancia que presente el punto triple a 103,4 kPa y 18 ºC y su punto crítico a 465,9 kPa y 147,6 ºC, se afirma
correctamente que:
la sustancia puede estar sólida a condiciones normales.
al aumentar la presión en 10 kPa en el punto triple, podría ser gas.
a 466 kPa y 147,7 ºC se adquiere el estado supercrítico.
a temperaturas menores del punto triple, se tendría como sólida.
a 104,4 kPa y 19 ºC se tiene un equilibrio sólido-gas.

37. Se tienen las siguientes muestras de sustancias en el laboratorio:


Ca(s) O2(g) H3CCOCH3() O3(g)
A B C D
Es correcto decir que
A y B son estados condensados
C presenta tensión superficial
A y D tienen forma propia
B y D son formas alotrópicas
D y A tienen diferente compresibilidad

38. Con respecto de los estados de agregación se dice correctamente que:


Si posee las propiedades de viscosidad y densidad es un líquido.
En el estado sólido las partículas que lo constituyen solo vibran.
Si presenta la propiedad de polimorfismo de seguro es un elemento.
Si toma la forma del recipiente y posee presión de vapor es un gas.
El estado sólido se caracteriza por poseer dureza y cristalinidad.

39. Acerca de los estados de agregación se afirma correctamente que,


las partículas de los sólidos tienen menos energía cinética que la de los líquidos.
la viscosidad de los sólidos aumenta cuando aumenta la temperatura.
las partículas de los gases tienen choques elásticos y volumen despreciable.
la tensión superficial es la que explica la formación de gotas y la capilaridad.
la alotropía existe solamente para algunos compuestos, no para todos.

126
40. Con respecto a las propiedades de los distintos estados de agregación se afirma:
El buckminsterfurelleno, el grafito y el diamante son alótropos.
El aceite de motor aumenta su viscosidad cuando el motor se calienta.
Solamente las sustancias en estado líquido pueden presentar presión de vapor.
La dureza de las sustancias se mide siempre con la misma escala de unidades.
Los gases se caracterizan por adoptar forma y volumen del recipiente.

41. Con respecto de los estados de agregación de la materia se afirma correctamente que:
la tensión superficial del agua disminuye con la presencia de impurezas.
el agua presenta puentes de hidrógeno por tanto es más viscosa que el mercurio.
el carbono presenta tanto formas alotrópicas como polimórficas.
según la Teoría Cinética las partículas de gas transmiten energía al chocar.
ciertos tipos de líquidos presentan superconductividad eléctrica.

42. Con respecto de los estados de agregación se dice correctamente que si:
aumenta la temperatura y disminuye viscosidad y tensión superficial, es un líquido.
su volumen es propio y presenta alotropía, es un sólido.
presenta polimorfismo y presión de vapor, sólo puede ser un sólido.
tiene la forma del recipiente y posee presión de vapor, es un gas.
tiene espacio interpartícula grande, debe ser un gas.

43. Se indica correctamente que:


La alotropía ocurre cuando los átomos de un elemento presentan diferentes tipos de enlace.
El polimorfismo ocurre cuando un elemento o compuesto presentan diferentes formas cristalinas.
Los gases ideales no existen pero sirven de referencia para el estudio de todos los gases reales.
Un fluido supercrítico presenta características similares a un sólido y similares a un gas.
Cuando el agua líquida pasa a vapor cambia su composición, dando vapores de H2 y O2.

44. Con respecto de los estados de agregación de la materia se puede decir correctamente que:
El polimorfismo lo presentan sustancias de varios estados de agregación.
Si se ejerce presión a un gas se disminuye la distancia entre partículas.
La tensión superficial está asociada sólo a las sustancias en estado líquido.
La viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura.
Los gases son los únicos que no poseen forma y volumen propios.

II PROBLEMAS
1.* Calcule la masa molar de un gas desconocido, a 30 °C y 90 kPa, si 200 litros de este tienen una masa de 850 g.

2. ¿Qué volumen ocuparía 1,5 g de NO gaseoso, a 75 °C y 0,4 atm de presión?

3.* Calcule la masa molar de un gas cuya densidad es 2,50 g/l a 30 °C y 90 kPa.

4. El hexacloruro de uranio, UF6, es quizá el de mayor uso de todos los gases. ¿Cuál es la densidad en g/L del UF 6 a 100
°C y 101,3 kPa?.

5. Calcule el calor involucrado en llevar 100 toneladas de iodo desde 700 K hasta 250 K.

6*. Calcule el calor involucrado al fundir 1880 g de hierro.

127
7. Un ingeniero metalúrgico desea fundir 5 g de plata para confeccionar un anillo de compromiso, para ello comienza a fundir
la plata desde 900 °C hasta 2000 °C. ¿Cuál es la energía total como calor requerida para fundir la pieza de plata?

8*. Las lámparas de alumbrado público funcionan con vapor de mercurio. ¿Cuánto energía como calor se debe
suministrar a un gramo de mercurio (Hg) a 20 °C, para convertirlo en vapor a 500 °C?

9. Normalmente la energía liberada por la descarga eléctrica de un rayo (relámpago) es de 3,5x10 9 J. ¿Qué cantidad de
hielo a 0 °C puede fundirse con un rayo?

10. Considere para una sustancia ZZ,


TEMPERATURA NORMAL (°C) CAMBIO ENTALPIA (J/g) CAPACIDAD CALORICA (J/(g.K))
FUSION EBULLICION FUSION EVAPORACION SÓLIDO LIQUIDO GAS
-190 -186 1,3 6,3 0,082 0,071 0,065
¿Cuánta energía hay involucrada en llevar 588 g de ZZ desde 0 °C hasta -189,0 °C?

11. Si 528 g de azufre se pasan de 288 K a 717 K como gas, ¿cuánta energía como calor hay involucrada en el
proceso?

12. Calcule la masa de H10C4 que hay en un cilindro de 75  a -15 °C y 215 kPa.

13. Calcule la masa molar para una muestra gaseosa de 96 g a -10 °C, 74 atm y 1,5 .

14. Si un gas a -32 °C y 124 kPa presenta una densidad 4,7 gramos por litro, calcule la masa molar de este gas.
15. Se tienen 69 g de O2 a 27 °C y 1,25 atm. Calcule el volumen del gas.

16. Un cilindro de 55 galón, contiene O2(g) a 40 kPa y 28 ºC. Calcule el número de moles del gas.

RESPUESTAS
I ESCOGENCIA
1. F, F, V, V, V 12. V, F, F, V, F 23. V, V, F, V, V 34. F, V, V, V, V
2. V, F, V, F, V 13. V, F, V, F, V 24. F, V, F, F, F 35. V, V, F, V, V
3. F, F, F, F, F 14. V, F, F, V, F 25. F, V, F, F, V 36. F, F, V, F, F
4. F, V, V, V, F 15. V, F, F, V, V 26. V, V, V, F, V 37. F, V, F, V, V
5. V, F, V, F, F 16. F, F, V, F, F 27. V, V, V, F, F 38. F, V, F, F, V
6. F, F, V, V, V 17. F, V, F, F, V 28. F, V, F, F, F 39. F, F, V, V, F
7. V, V, V, F, F 18. F, V, F, F, F 29. V, F, F, V, F 40. V, F, F, F, V
8. F, F, V, F, V 19. V, V, F, F, V 30. F, F, F, V, F 41. V, F, V, F, F
9. V, V, F, F, F 20. F, V, F, F, F 31. V, V, F, V,F 42. V, F, V, F, V
10. F, V, F, F, F 21. V, F, F, F, F 32. V, F, F, V, V 43. V, V, V, F, F
11. F, F, F, F, F 22. F, F, V, F, V 33. F, F, F, V, V 44. F, V, V, V, V

III PROBLEMAS
1. MM = 118,8 g/mol 3. MM = 69,9 g/mol 6. 502 kJ 8. 842 J

128
ANEXO 1
Cuadro 1. CONSTANTES TERMODINÁMICAS DE ALGUNAS SUSTANCIAS
TEMPERATURA
CAPACIDAD CALORICA (J/(g.K)) CAMBIO ENTALPIA (J/g)
SUSTANCIA NORMAL(°C)
FUSIÓN EBULLICIÓN SÓLIDO LÍQUIDO GAS FUSIÓN EVAPORACIÓN
ACETONA -94,8 56,5 2,26 2,18 1,30 98 516,8
ACIDO ETANOICO 16,6 118,3 1,76 2,05 1,12 192,1 404,8
AGUA 0 100 2,06 4,18 1,87 333,5 2261,5
ALUMINIO 660,5 2467 0,902 0,789 395,5 10 777,7
AZUFRE 113 444,8 0,706 0,92 0,738 38,36 300
COBRE 1083,6 2567 0,385 0,468 0,327 204,6 4826,4
GLICERINA 18,2 290 0,49 2,41 200,6
HIERRO 1535 2750 0,449 0,614 0,46 266,8 6091,6
MERCURIO -38,7 356,7 1,139 1,140 1,104 11,62 294,7
METANOL -97,8 64,7 2,49 99,2 1099,6
NIQUEL 1453 2732 0,444 0,609 0,398 299,9 6383,1
ORO 1064,6 2807 0,129 0,1055 64,48 1741,9
OXIDO DE ALUMINIO 2045 3000 1,172 1071
OXIDO DE CALCIO 2570 2850 0,95 912,5
OXIDO DE CARBONO (IV) -78,5 1,04 180,7 572,9
OXÍGENO -218,2 -182,8 0,115 27,75 426,27
PLATA 962,1 2212 0,235 0,318 0,193 104,76 2389
1-PROPANOL -126,1 97,2 2,39 1,46 86,4 687,7
SULFURO DE CARBONO (IV) -111,5 46,3 1,01 57,7 351,8
YODO 113,7 184,5 0,214 0,32 0,145 60,16 164,18

LECTURA 1
ACERCA DEL PLASMA

Física del plasma

Un plasma es cualquier sustancia (generalmente un gas) cuyos átomos han perdido uno o más electrones, por lo que ha quedado
ionizada. Sin embargo, los electrones perdidos permanecen en el volumen del gas, que de forma global permanece
eléctricamente neutro. La iotización puede producirse mediante la introducción de grandes concentraciones de energía, como el
bombardeo con electrones externos rápidos, mediante irradiación con luz láser o mediante calentamiento a temperaturas muy
altas. Las partículas cargadas individuales que forman el plasma responden a campos eléctricos y magnéticos, por lo que
pueden ser manipuladas y contenidas.

Los plasmas se encuentran en fuentes de luz gaseosas (como una lámpara de neon), en el espacio interestelar, donde el
hidrogeno residual es ionizado por la radiación, y en las estrellas, cuyas elevadas temperaturas interiores producen un alto grado
de ionización, un proceso estrechamente relacionado con la fusión nuclear que proporciona su energía a las estrellas. Para que
los núcleos de hidrogeno se fusionen y formen núcleos más pesados deben tener una velocidad suficientemente alta para
superar su repulsión eléctrica mutua; esto implica una temperatura muy elevada (millones de grades). Para producir una fusión
controlada hay que generar plasmas y contenerlos magnéticamente. Es un problema importante y complejo que entra en el
ámbito de la magnetohidrodinámica.

Plasma (física), estado de la materia, generalmente gaseoso, en el que algunos o todos los átomos o moléculas están disociados
en forma de iones (véase ionización). Los plasmas están constituidos por una mezcla de partículas neutras, iones positives
(átomos o moléculas que han perdido uno o mas electrones) y electrones negativos. Un plasma es conductor de la electricidad,
pero cuando su volumen supera la llamada longitud de Debye presenta un comportamiento eléctricamente neutro. A escala
microscópica, que corresponde a dimensiones inferiores a la longitud de Debye, las partículas de un plasma no presentan un
comportamiento colectivo, sino que reaccionan individualmente a perturbaciones como por ejemplo un campo eléctrico.

En la Tierra, los plasmas no suelen existir en la naturaleza, salvo en los relámpagos, que son trayectorias estrechas a lo largo de
las cuales las moléculas de aire están ionizadas aproximadamente en un 20 %, y en algunas zonas de las llamas. Los electrones
libres de un metal también pueden ser considerados como un plasma. La mayor parte del Universo esta formado por materia en

129
estado de plasma. La ionización esta causada por las elevadas temperaturas, como ocurre en el Sol y las demás estrellas, o por
la radiación, como sucede en los gases interestelares o en las capas superiores de la atmósfera (véase ionosfera), donde produce
el fenómeno denominado aurora.

Los plasmas pueden crearse aplicando un campo eléctrico a un gas a baja presión, como en los tubos fluorescentes o de neon
(véase Lámpara de neon). También puede crearse un plasma calentando un gas neutro hasta temperaturas muy altas.
Generalmente, las temperaturas son demasiado altas para aplicarlas externamente, por lo que se calienta el gas internamente
inyectando en él iones o electrones de alta velocidad que pueden colisionar con las partículas de gas y aumentar su energía
térmica. Los electrones del gas también pueden ser acelerados por campos eléctricos externos. Los iones procedentes de estos
plasmas se emplean en la industria de semiconductores para grabar superficies y producir otras alteraciones en las propiedades
de los materiales.

En los plasmas muy calientes, las partículas adquieren suficiente energía como para producir reacciones nucleares al colisionar
entre si. Estas reacciones de fusión son la fuente de calor en el núcleo del Sol, y los científicos intentan crear en los laboratorios
plasmas artificiales donde las reacciones de fusión puedan producir energía para generar electricidad.

"Plasma (física)", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R) 98. (c) 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

LECTURA 2
ACERCA DEL PLASMA

Un plasma es un gas ionizado, es decir, compuesto por iones y electrones, en el que predominan los efectos colectivos del
sistema. En este sentido, estamos en condiciones de aseverar que la materia en el universe se encuentra en un 99,99 % en estado
de plasma.

Asi, entre otros, son plasmas tanto el Sol, como la materia interplanetaria, las galaxias y la materia intergaláctica. Por lo tanto,
si bien la estructura del macrocosmos esta muy posiblemente determinada por interacciones gravitacionales, su micro
estructura, es decir, la estructura de las estrellas y sus interacciones con sus respectivos sistemas planetarios, así como la
estructura misma de las galaxias, están gobernadas por fuerzas electromagnéticas, que son las fuerzas que controlan a los
plasmas.

Por otra parte, a pesar de que la tierra pertenece a este 0,01 % donde los plasmas no se dan en estado natural -excepto en
descargas eléctricas como, por ejemplo, una tormenta eléctrica- es posible generarlos en el laboratorio. Un aspecto fundamental
de los plasmas de laboratorio tiene que ver con el proyecto de fusión controlada. Este proyecto consiste en crear un sol artificial
con el propósito de generar energía, de la misma forma en que lo hace el Sol.

Mis investigaciones de los últimos años, tienen que ver con varios de los aspectos mencionados más arriba. Así, en lo que se
refiere a nuestro sistema planetario, desde los comienzos mismos de la época espacial, se ha podido determinar que el Sol emite
un plasma compuesto por electrones, protones y un gran número de iones pesados, que constituyen lo que llamamos viento
solar.

Existen dos tipos de viento solar: (a) viento solar rápido y (b) viento solar lento. El viento solar lento se comporta en la forma
esperada, de acuerdo con nuestras teorías. Sin embargo, el viento solar rápido muestra características tales, que por más de 30
años, han evadido una explicación. Estas características se refieren al hecho de que los iones más pesados viajan más
rápidamente que los protones, y son también más calientes que los mismos. Hemos dedicado bastante esfuerzo a este problema.

Todavía en el ámbito del sistema planetario, hemos demostrado también que las ondas iónicas ciclo trónicas, que son ondas
electromagnéticas de polarización circular, que se propagan en la dirección de un campo magnético externo y que resuenan con
los iones, son fuertemente amplificadas en la presencia de una componente minoritaria de iones más fríos. Estos resultados, en
conjunto con otros relativos a ondas electrostáticas, han permitido explicar observaciones dentro de la magnetosfera terrestre,
magnetosferas de otros planetas y cometas. También provee un mecanismo factible de utilizarse industrialmente para
amplificación de ondas electromagnéticas.

130
Nos hemos ocupado también de plasmas astrofísicos, especialmente de estrellas de neutrones. Los pulsares, (estrellas de
neutrones), tienen una magnetosfera compuesta por un plasma de electrones y positrones. En este plasma se generan ondas
electromagnéticas que pueden ser observadas en la Tierra.

Otro problema que nos ha interesado, tiene que ver con el estudio de la convección estacionaria en plasmas. La existencia de
celdas de convección en un fluido neutro, es un fenómeno bien conocido y estudiado. La convección estacionaria en fluidos
neutros se debe, entre otros, a la acción de la fuerza de gravedad. Es interesante hacer notar que experimentos de convección en
fluidos neutros se han realizado recientemente en el espacio en condiciones de ingravidez, confirmándose que el fenómeno no
existe en tales condiciones. En un plasma la gravedad no juega ningún papel. Sin embargo, hemos demostrado que en un
plasma la acción de un campo magnético curvo puede reemplazar a la gravedad, dando origen a un fenómeno de convección
muy similar al caso de un fluido neutro. Este problema ha sido exhaustivamente estudiado y confirmado en experimentos
realizados en laboratorios. Es también posible que las celdas de convección existentes en el Sol, se deban a un fenómeno de
este tipo.

Por último, hemos demostrado la existencia de una nueva inestabilidad electromagnética en un plasma consistente en un fondo
de electrones e iones, y un haz de iones que se mueve a través del fondo. Esta inestabilidad tiene una estructura de bandas -en
ciertos casos compuestos por radiación altamente monocromática- y es de amplio espectro para plasmas muy calientes. Plasma
de este tipo existen tanto en el espacio como en los plasmas de fusión.

Todos los problemas considerados más arriba son problemas que están en la frontera del conocimiento de la Física del Plasma.
Por lo tanto, constituyen la base para estudios posteriores y más acabados de estos fenómenos. Por ejemplo, los estudios
relacionados con inestabilidades paramétricas se han realizado en base a una teoría de fluidos la que no incluye efectos
importantes, como es, el amortiguamiento de Landau. La forma cómo influye tal efecto en los decaimientos paramétricos, es un
problema abierto que requiere ser abordado con una teoría cinética. Asimismo, si bien hemos podido incluir efectos ultra
relativistas en la energía térmica de un plasma de electrones y positrones, no hemos podido hacer lo mismo en lo que se refiere
al movimiento de las partículas en el campo de la onda electromagnética, donde solo hemos podido incorporar efectos
débilmente relativistas. Sin embargo, los campos eléctricos que se generan en dichos plasmas son de tal intensidad, que los
electrones son capaces de alcanzar velocidades ultra relativistas. A estos, y otros aspectos relacionados con estos problemas,
nos abocaremos en el futuro.

Tornado de:
Gomberoff, L "INESTABILIDADES LINEALES Y ACOPLAMIENTOS NO LINEALES DE ONDAS, EN
PLASMA ESPACIALES Y DE LABORATORIO"
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
FCT

131
DOS ALÓTROPOS DEL CARBONO Y SUS POLIMORFOS

smaa

132
BUCKMINSTERFULLERENO, OTRO ALÓTROPO DEL CARBONO

ESTRUCTURA DEL C60

Acc. Chem. Res., vol 25, no. 3, 1992

smaa

133

También podría gustarte