UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA:
PSICOLOGÍA
1er PRODUCTO TERMINAL
DISGRAFÍA
Materia: Abordaje Cognitivo-Conductual Educativo I
Docente: Msc. Juan Jesús Justiniano
Sigla: PSI 601
Grupo: M2
Estudiante: Robledo Orellana Rossy
N° de Registro: 217043070
Santa Cruz 18 de septiembre, 2023
Contenido
1. Introducción .............................................................................................................................2
2. Marco Teórico ..........................................................................................................................3
2.1. Habilidades involucradas en las dificultades del aprendizaje ........................................3
2.2. Definición de Disgrafía......................................................................................................4
2.2.1. Características ............................................................................................................5
2.3. Tipos de Disgrafía .............................................................................................................6
2.3.1. Disgrafía superficial ...................................................................................................6
2.3.2. Disgrafía fonológica ...................................................................................................7
2.3.3. Disgrafía mixta o profunda.........................................................................................8
2.3.4. Disgrafía motriz..........................................................................................................8
2.4. Causas de la Disgrafía .......................................................................................................9
2.5. Evaluación y Diagnóstico ................................................................................................10
2.6. Tratamiento......................................................................................................................12
2.7. Centros de apoyo y capacitación .....................................................................................14
3. Conclusión..............................................................................................................................14
4. Referencias Bibliográficas .....................................................................................................14
1. Introducción
La disgrafía representa un desafío en el aprendizaje que afecta a numerosos niños en la
actualidad. Puede poner obstáculos significativos en su proceso educativo, ya que la escritura
constituye una habilidad esencial tanto en la educación como en la vida cotidiana.
Lamentablemente, existe un alto grado de desconocimiento sobre este trastorno entre la
población en general, incluyendo a padres y maestros.
La presente monografía es una invitación para profundizar en el conocimiento de esta temática,
para proveer el conocimiento necesario acerca de la importancia de prevenir e intervenir en este
problema que agobia a muchos niños, tanto también para romper ciertos estigmas sociales acerca
de las conductas o síntomas que presenta un niño disgrafico, que, por personas no profesionales o
no capacitadas en el tema pueden entender esta problemática como una simple negligencia de
parte del niño en cuestión.
En la monografía se tomaron en cuenta las perspectivas de expertos en el campo para definir la
disgrafía a partir de sus respectivas investigaciones. El objetivo es presentar una comprensión
integral de esta dificultad de aprendizaje. Se exploraron los distintos tipos de disgrafía, se
analizaron las causas subyacentes que afectan a los niños que la experimentan y se examinaron
métodos de diagnóstico mediante una serie de pruebas especializadas. Con base en estos
hallazgos, se buscó identificar las estrategias adaptativas más eficaces para abordar la disgrafía y
llevar a cabo tratamientos apropiados.
2. Marco Teórico
El lenguaje es parte esencial del hombre, y con la adquisición del lenguaje el hombre es capaz de
desarrollar las habilidades de la lectura y escritura, a continuación, describiré desde el inicio
hasta la consolidación de estas habilidades.
2.1. Habilidades involucradas en las dificultades del
aprendizaje
2.1.1. Lenguaje
Etapas del desarrollo pre lingüístico:
Los recién nacidos tiene como único medio de comunicación el llanto
A los 2 meses pueden expresar satisfacción a través del arrullo
A los 6 meses arrullan y balbucean repitiendo sonidos simples
A los 9 a 10 meses imitan otros sonidos, aunque no los comprendan
Etapas del desarrollo lingüístico
Etapa 1: Inicia con el habla primitiva, combina morfemas 2 a 3 ocasionalmente
Etapa 2: produce hasta 7 morfemas
Etapas 3: llamada habla telegráfica, omiten muchas partes, pero ya transmiten un
significado
Etapa 4: se desarrolla en la niñez, el habla es parecida a la de los adultos. El lenguaje ya
está consolidado.
Etapa 5: continúa desarrollando el vocabulario (Chalup de Hochstatter, 2018)
2.1.2. Escritura
Un niño pasa por diferentes etapas en su proceso de aprender a escribir. Estas etapas se
pueden iniciar incluso antes de su escolarización y se suceden a lo largo de los primeros cursos.
Según la clasificación propuesta por Ferreiro y Teberosky (1979), podemos hablar
de:
Etapa de escritura indiferenciada: es la etapa de los garabatos. Escritura pre silábica en la
que el niño no diferencia un dibujo de las letras que vuelca sobre la hoja de papel. En
otras palabras, los niños escribirán una letra del mismo modo que lo hace al realizar un
garabato.
Etapa de escritura diferenciada: en esta etapa pre-silábica son capaces de reproducir
letras por imitación, es decir, copiando algo que ven. Pero no saben lo que significa.
Estas dos primeras etapas corresponden a las edades entre los 3 y los 5
años.
Etapa silábica: los niños empiezan a relacionar los sonidos de las palabras con su
grafismo, aunque por lo general representan letras sueltas.
Etapa silábico-alfabética: empiezan a escribir algunas palabras, aunque se saltan
algunas letras.
Estas dos etapas de la escritura corresponden a las edades de 5 y 6
años.
Etapa alfabética: en esta etapa ya son capaces de escribir palabras enteras según su
sonido, pero carecen de conocimientos ortográficos. Al llegar a esta etapa, el niño ya
reconoce consonantes y su diferencia con las vocales. Puede separar mejor cada palabra
en las sílabas correspondientes, aunque esto lo hará con dificultad y a menudo puede
cometer errores que se resolverán con la práctica.
Por lo general, los niños llegan a la etapa alfabética sobre los 6 años. A partir de entonces se
inicia el proceso de perfeccionamiento, tanto caligráfico como ortográfico.
2.1.3. Lectura
Los niños pasan principalmente por tres etapas cuando están aprendiendo a interpretar textos
escritos: etapa pre silábica, etapa silábica y etapa alfabética. Cada una de estas se caracteriza
por la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender palabras o textos
escritos.
El primero de estos es el aspecto cualitativo. Se refiere a cómo se interpretan los sonidos de cada
una de las letras. El niño que domine este aspecto será capaz de identificar cuáles son las letras
que forman las palabras, cuál es su sonido y en qué orden están presentes. El segundo aspecto es
conocido como cuantitativo. Tiene que ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con
cuántas letras la forman y si su representación gráfica es larga o corta. Así, en la etapa pre
silábica el niño no domina ninguno de los dos aspectos. Al entender el cuantitativo, avanzaría
hasta la etapa silábica, mientras que la alfabética se alcanzaría cuando sea capaz de comprender
ambos aspectos.
2.2. Definición de Disgrafía
La disgrafía, un trastorno de la escritura que afecta a muchos niños, representa un desafío
importante en su proceso de aprendizaje. En las siguientes líneas, exploraremos las definiciones
de autores expertos en el tema de disgrafía:
Entendemos por disgrafía, cuando se produce una alteración neuropsicológica que
provoca retraso en el desarrollo y en el aprendizaje de la escritura, concretamente en la
recuperación
de la forma de las letras y las palabras. Esta dificultad se manifiesta, sobre todo, en la esc
ritura libre, el dictado y la copia. (Alcántara, 2011).
El autor destaca que la disgrafía está relacionada con alteración neuropsicológica que afecta a la
capacidad de una persona para escribir de manera legible y fluida. Es importante tener en cuenta
que no es simplemente una cuestión de mala caligrafía, sino que implica dificultades
significativas en la coordinación motora fina y en la habilidad de plasmar las ideas en papel de
manera organizada y coherente.
Por otro lado (Ajuriaguerra, 2004) citado en (Peces, 2016) nos dice que: “Será disgráfico todo
niño cuya escritura sea defectuosa, si no tiene algún importante déficit neurológico o intelectual
que lo justifique. Son niños intelectualmente normales que escriben muy despacio y de forma
ilegible”. De acuerdo a la definición del experto se establece que un niño se considera disgráfico
cuando su escritura es defectuosa, a menos que exista una causa subyacente importante de
naturaleza neurológica o intelectual que explique dicha dificultad. Se resalta que estos niños, en
términos de su capacidad intelectual, se encuentran dentro de la normalidad, lo que significa que
su lenta y poco legible escritura no se debe a una limitación cognitiva.
2.2.1. Características
De acuerdo a la información obtenida se ha logrado clasificar algunas de las características que
presenta un niño con disgrafía:
En la escritura:
Distintos tamaños en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo
Letra difícil de entender.
Escritura en espejo: letras escritas como si fueran el reflejo de un espejo, es decir, al revés.
Espacios incorrectos o irregulares de las letras y palabras: palabras juntas o sílabas
separadas.
Mala presentación: sucia y con marcas de haber borrado palabras para escribirlas de nuevo.
Letra irregular tanto en forma como en tamaño.
Letras mayúsculas y minúsculas usadas incorrectamente.
Eliminación u omisión de letras.
Letras invertidas.
Confusión de letras: por ejemplo, cambiar una “a” por una “e”.
Inclinación de las letras.
Inclinación del renglón, dando lugar a un texto torcido.
Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o frase
En el niño
Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos
Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de escritura.
Trazo grueso y apretando fuerte o muy suave casi sin dejar rastro de lo que se escribe.
Posturas incorrectas el niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina en
exceso
Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente
Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a la hora de escribir.
Es tan importante conocer algunas de las características de un niño que tiene disgrafia para poder
observar de manera objetiva al momento de la entrevista con el niño y los padres de familia.
2.3. Tipos de Disgrafía
Alcántara, (2011) mencionan los tipos de Disgrafía como trastornos independientes, sin incluir
unas dentro de otra.
2.3.1. Disgrafía superficial
Como sigue explicando el anterior autor citado, esta es una dificultad que afecta a la ruta
ortográfica o visual, por lo que los individuos que la padecen se ven obligados a recurrir a la vía
fonológica. Debido al fallo en dicha ruta, se dan los problemas de recuperación en la memoria, ya
que no tienen grabada la forma de las palabras y, por ello, no la pueden recuperar posteriormente.
Sobre todo, estas dificultades de recuperación se dan en palabras homófonas, es decir, aquellas
que suenan igual, pero se escriben de manera diferente, y las poligráficas, aquellas que siguen
una ortografía arbitraria. Por ello, dichos individuos cometen constantes errores de ortografía
arbitraria, como cambiar la “b” por la “v”.
Las dificultades encontradas en este tipo de disgrafía
son:
Problemas de procesamiento viso-espacial, implicado en el almacenamiento de la
forma correcta de las palabras.
Ineficiente automatización de los procesos de recuperación visual.
Los deficitarios recursos de atención y memoria visual implicados en este tipo de escritura.
Los errores frecuentes que nos podemos encontrar en este tipo de disgrafía
son:
Fallo en la escritura de palabras difíciles o desconocidas: Se dan cuando
aparecen fonemas que pueden ser representados por más de un grafema o que contengan el
grafema h. En este tipo de grafemas, el escritor no tiene asociada la forma completa de la
palabra, ni su pronunciación completa, por lo que tendrá que utilizar la recodificación
fonológica y recuperar la palabra letra a letra.
Escritura lenta de palabras: Las personas con dificultades de superficie se ven
obligadas a deletrear, por lo que su escritura es muy lenta.
Regularidad en el idioma inglés por ejemplo la probabilidad de escribir bien una palabra
depende en gran medida de la regularidad es de decir de la consistencia grafema – fonema.
2.3.2. Disgrafía fonológica
También denominada como “Disortografía natural”. Se trata de una dificultad en la escritura
utilizando la ruta fonológica. Está producida por una incapacidad para recuperar correctamente
las formas de las palabras, motivada por retrasos en el desarrollo fonológico y fallo en el uso de
las reglas de conversión fonema grafema. Debido a esto, el individuo presenta problemas en la
escritura de pseudopalabras, en las palabras poco familiares y en las palabras fonéticamente
parecidas, ya que posee una pobre discriminación fonológica. Por ejemplo, escriben la ñ por la
ll, la p por la t, y producen uniones y fragmentaciones, como “mepeino” o “serena mente”. En
cambio, al disponer únicamente de la ruta léxica para la escritura de palabras, tiene un buen
rendimiento en palabras familiares.
Como indica Alcántara, (2011), los problemas que puede presentar un niño con este tipo de
disgrafía son:
Retrasos en el desarrollo fonológico.
El mal conocimiento, aplicación y automatización de las reglas de conversión fonema
- grafema.
Las deficiencias en la conexión o ensamblaje de unos grafemas con otros en la escritura
de sílabas y palabras.
La insuficiente automatización de los procesos de recuperación fonológica.
Los deficitarios recursos de atención y memoria de trabajo verbal empeñados a la escritura.
Asimismo, los errores frecuentes con los que nos podemos encontrar en este tipo de disgrafía
son:
Tipo 1: sustitución de un grafema por otro, omisión de grafemas, cambiar grafemas de
posición, añadir grafemas, fragmentar/unir palabras. El error de sustitución es el más
frecuente, sobre todo en los fonemas con más de una posible representación grafémica.
Tipo 2: Errores contextuales. Tales como reglas gramaticales del tipo: entre vocales van
dos
“r”, “g” antes de e y de i…
Dificultad para escribir pseudopalabras.
Escritura en espejo e inversiones, sobre todo en aquellas que tienen una gran
semejanza gráfica. La escritura en espejo se relaciona con la dificultad para mantener
adecuadamente la representación de la forma de las palabras.
2.3.3. Disgrafía mixta o
profunda
De acuerdo a lo señalado por el autor, este tipo de disgrafía se produce cuando las dificultades en
la escritura afectan a los procesos implicados en ambas vías. Las alteraciones presentadas se
relacionan con:
Las operaciones implicadas en el procesamiento fonológico.
Las operaciones implicadas en el procesamiento visual.
La automatización de los procesos de recuperación visual y fonológica.
Los recursos cognitivos de atención y de memoria de trabajo.
Entre los errores más frecuentes de este tipo de disgrafía encontramos:
Palabras desconocidas, difíciles, de escritura diferente a la pronunciación.
Escritura lenta.
Errores de tipo 1 y 2.
Errores en pseudopalabras.
Inversiones y escritura de espejo.
2.3.4. Disgrafía motriz
Se trata de una dificultad en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente, ligada
a una inmadurez en el desarrollo de la psicomotricidad fina: lentitud, movimientos gráficos
disociados, manejo incorrecto del lápiz, postura inadecuada al escribir.
2.4. Causas de la Disgrafía
Este trastorno de la escritura puede tener múltiples causas subyacentes y a menudo son el
resultado de una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales. Diferentes autores
señalan sobre las posibles causas de esta dificultad, por ejemplo, Pujals, G. (2002) citado en
(Peces, 2016) afirma que existen tres causas principales que pueden provocar una disgrafía:
2.4.1. Problemas físicos: Como en el órgano de la vista y el del oído. - Malos hábitos: como
puede ser una postura incorrecta o la mala prensión del lápiz.
2.4.2. Problemas madurativos: Los cuales se pueden dar cuando el niño no ha adquirido los
pre- requisitos de la lectoescritura, tales como el conocimiento y la representación del
esquema corporal, la coordinación motora y coordinación ojo-mano, discriminación de las
formas y percepción del espacio, coordinación espacio-tiempo, lateralidad, memoria y
atención
(Fernández, Díaz, Bueno, Cabañas, & Jiménez, 2009) mencionan cuatro factores que pueden
provocar este trastorno de escritura:
2.4.3. Dificultades de lateralización: Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo o
niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida.
2.4.4. Trastornos de deficiencia psicomotora: en este caso podemos distinguir dos tipos
de niños con motricidad alterada:
Niños torpes motrices: Con una motricidad débil, la cual les provoca un fracaso en
actividades de rapidez, equilibrio… Además, sujetan defectuosamente el lápiz, la
escritura es muy lenta y la postura inadecuada.
Niños hipercinéticos: Opuestos a los anteriores. Se muestran inquietos, su escritura
es muy irregular, letras fragmentadas, trazos imprecisos.
2.4.5. Trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices: en
estos podemos diferenciar tres tipos:
Trastornos de organización perceptiva: En los que se produce una alteración de
la capacidad viso-perceptiva, es decir, la incapacidad de percibir adecuadamente los
objetos o las letras (confusión figura fondo, tendencia a las inversiones, omisiones)
Trastornos de estructuración y orientación espacial: Se trata de una dificultad a la
hora de reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje
corporal, así como una alteración de la dirección y de grafemas con simetría similar.
Trastornos del esquema corporal: A veces la dificultad en el reconocimiento del
esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal,
grafismo lento y fatigoso.
2.4.6. Problemas socio-afectivos: Es importante aclarar que la disgrafía en sí misma no
es causada por problemas socio-afectivos. Sin embargo, pueden agravar o exacerbar la
disgrafía y hacer que sea más difícil para el individuo lidiar con esta dificultad
de aprendizaje. Los problemas socio-afectivos pueden influir en la disgrafía son:
Ansiedad y Estrés
Baja Autoestima
Falta de Motivación para Aprender
2.5. Evaluación y Diagnóstico
Según el autor Ramírez (2011) es necesario centrar nuestra atención y evaluar las siguientes áreas:
2.5.1. Capacidades psicomotoras generales
Lateralidad: la evaluación de la dominancia lateral es clave.
Esquema corporal: evaluación del grado con que el niño es capaz de interiorizar la
imagen corporal.
Coordinación visomotora.
Organización espacio-temporal: determinar el conocimiento de las nociones
espaciales básicas.
2.5.2. Coordinación funcional de la mano:
Control segmentario: independencia brazo-hombro, muñeca-mano… Pedir al niño
que realice movimientos en los que necesite realizar giros independientes del brazo con
respecto al antebrazo, y de la mano con respecto a la muñeca.
Coordinación dinámica de las manos: observar la fluidez de los movimientos de manos
y dedos. Actividades que exijan la independencia y coordinación de estos, como sacar
los dedos de uno en uno con el puño cerrado, hacer juego de muñeca.
2.5.3. Hábitos neuromotrices:
Aspectos motrices generales: evaluación del equilibrio estático y dinámico del cuerpo o
la coordinación, como el adecuado control de movimientos.
La postura gráfica: evaluar la postura del niño observando la actitud de la cabeza,
posición del codo y el antebrazo, la oblicuidad con respecto a la línea de escritura, el
grado de extensión o flexión de la mano o la inclinación del papel.
Algunas de estas dificultades pueden evaluarse mediante entrevistas con los padres y profesores
de niños que tienen disgrafía o a través de observación directa si presenta alguna de las
siguientes irregularidades:
Demasiado acercamiento de la cabeza a la hoja.
Agarre inadecuado del lápiz.
Demasiada o poca presión al escribir.
Letras muy pequeñas y temblorosas.
Trazos invertidos al realizar la escritura de las letras circulares (siguen el sentido de
las agujas del reloj).
Letras o muy pegadas o muy separadas.
Letras incompletas.
Letras invertidas.
Estos métodos son valiosos para comprender mejor las necesidades y desafíos específicos que
enfrenta el niño.
2.5.4. Lista de Test estandarizados para la evaluación de la
escritura
● BEHNALE. Batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la
lectura y escritura. Mora Mérida, J.A., (1993)
● Escalas Magallanes de Lectura y Escritura: TALE
● PROESC (Batería de evaluación de los procesos de escritura)
● EMLE (ESCALA DE MAGALLANES PARA LA LECTURA Y ESCRITURA)
● THG: test de habilidades grafo motoras. García Núñez, J.A. y León, O., (1989)
● Test CITAP
Instrumentos Mide Edad Administración
Estimación del nivel
alcanzado en las habilidades Lecto-
BENHALE necesarias para el aprendizaje 5-6 años Individual
escritura
de la lectura y de la escritura.
El T.A.L.E. es definido como
«una prueba destinada a
determinar los niveles
generales y las características
específicas de la lectura y Lecto-
T.A.L.E. 6 a 10 años Individual
escritura de cualquier niño en escritura
un momento dado del
proceso de adquisición de
tales conductas».
Detectar dificultades
mediante la evaluación de los
aspectos que constituyen el
sistema de escritura, desde
los más complejos, como Individual o
PROESC Escritura 8 a los 15 años colectiva
puede ser la planificación de
las ideas, a los más simples,
como puede ser la escritura
de sílabas.
Identificar específicamente el
Individual o
nivel de adquisición de las
Lecto- Colectiva
EMLE habilidades necesarias para 7 a 16 años
una Lectura y Escritura Escritura (excepto Lectura
eficaces. en Voz Alta)
5 a 8 años, de
Es un excelente indicador de Actividad
inteligencia
Test CITAP la madurez psicomotriz y perceptivo-
normal,
emocional de los niños. motriz
escolarizados
Fuente: Elaboración propia
2.6. Tratamiento
2.6.1. Ejercicios para trabajar la escritura:
Completar frases. propósito para llenar espacios en blanco.
Ejemplo: La revo-u-ión -ubana e- inven-ib-e. Transcribir, copia utilizando pautado
2.6.2. Ejercicios para la disgrafia motriz.
En el compilado de técnicas para las dificultades de lecto-escritura de (Lores, Leyva,
Calzadilla, Gonzales, & Onalda, 2013) nos proporcionan las siguientes técnicas para la disgrafía
motriz
Ejercicios para el control muscular: colorear letras, rasgar, recortar y otras actividades
manuales.
Ejercicios de picado siguiendo las mismas pautas.
Modelado con plastilina: formación de figuras y letras con modelos.
Colorear las letras dadas sin salirse del contorno.
Copia de textos sencillos.
Dictados sencillos.
Pequeñas redacciones.
Trazado en el aire, recorrido de este con el dedo. Repasar por encima de letras
caladas, primero con el dedo y luego con el lápiz a la vez que la va pronunciando.
Es importante enfatizar que las manifestaciones que se presentan en los trastornos de la lecto
- escritura pueden aparecer en cualquiera de las clasificaciones anteriores de dislexia y disgrafia:
Cambios
Transposiciones
Condensación
En caso de cambios de fonemas semejantes se proponen los ejercicios siguientes:
Diferenciación de sonidos.
Lectura de letras confundidas (con tonalidad diferente).
Trazado en el aire y pronunciación conjunta. Análisis fónico y gráfico.
Cumplir órdenes escritas.
Dictado auditivo de sílabas, palabras y oraciones, donde aparezcan las grafías que el
niño confunde.
En caso de manifestarse transposiciones pueden trabajarse los ejercicios siguientes:
Marcar las grafías o sílabas colocadas antes o después de determinadas letras Ejemplo:
Pionero.
Señala las sílabas que están delante de ro y después de pio. Descomposición silábica.
Ejemplo: re – vo – lu – ción Ordenar y formar nuevas palabras a partir de un conjunto de
sílabas. Ejemplo: mo a or
En caso de manifestarse condensación o escritura en bloque se sugiere emplear estos ejercicios:
División de palabras en sílabas.
Formar sílabas y luego palabras a partir de letra dadas.
Ejemplo: p –a -- s–o, pa , sopa, po, sapo
Dictado de palabras y oraciones, estableciendo las separaciones correctas, mediante una
señal.
Realizar el análisis fónico de una oración utilizando una tirilla de papel.
Los escolares con trastornos en la lecto-escritura pueden presentar afectaciones que son
necesarias trabajar, pudiendo ser utilizados a consideración del maestro los ejercicios siguientes:
Ejercicios para el reconocimiento del esquema corporal
Ejercicios para trabajar la orientación espacial.
Ejercicios para desarrollar la orientación temporal.
Ejercicios de coordinación dinámica, manual y visomotora.
Ejercicios de percepción, atención y memoria.
2.7. Centros de apoyo y capacitación
Ince Filial santa cruz: capacitación en: "evaluación e intervención psicopedagógica en
dificultades de aprendizaje" #dirección: equipetrol norte c/f esquina Jaime Román nº 8
informes whatsapp: 70449696 – 70136195
Centro terapéutico Casa de la tía Directora Lic. Ximena Soto
Centro Fonementz
3. Conclusión
En la actualidad uno de los principales temas dentro del ámbito educativo son las dificultades de
aprendizaje que se presentan en los niños escolares, además es un problema en general que se
vive en nuestra sociedad, a través de la presente monografía enfocado en el trastorno del
neurodesarrollo como es la disgrafía, de acuerdo a la investigación se puede observar que no es
un retraso mental, ni una discapacidad intelectual en el niño, un trastorno que preocupa a los
padres de niños que han sido diagnosticado con alguna dificultad creyendo que estas resultan ser
un retraso o una discapacidad y no tiene algún tratamiento, hecho que se desmitifica en el
presente trabajo haciendo énfasis en una reeducación mediante técnicas que deben ser aplicadas
tanto en la escuela como en el hogar y además de ello existe un tratamiento para el niño
disgráfico, pero no sólo es un tratamiento aislado, sino un trabajo de manera integral entre los
cuales están presente padres, profesionales en el área educativa como ser: el psicólogo educativo,
el psicopedagogo, educadores, los profesores de la escuela, brindando así el apoyo necesario y
óptimo para el niño disgráfico, tenga éxito no solo en el área escolar sino también en todos los
ámbitos de su vida cotidiana.
4. Referencias Bibliográficas
Alcántara, M. (2011). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Csi Revista, 3.
Castuera. (2011). Indicadores para el diagnóstico y orientaciones. España: España- Printed in
Spain.
Chalup de Hochstatter, M. S. (2018). La persona en desarrollo. De la concepción a la
adolescencia. Desde el Modelo Integrativo Supra paradigmático (Segunda ed.). Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
Daney, M. E. (2017). EDUCAPEQUES. Obtenido de PORTAL DE LA EDUACION
INFANTIL Y PRIMARIA: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-de-
la-escritura- infantil.html.
Fernández, S., Díaz, D., Bueno, P., Cabañas, B., & Jiménez, G. (2009). Dificultades en
el aprendizaje de la lectoescritura. Bases psicopedagógicas de.
Fiuza Asorey, M. J., & Fernández Fernández, M. P. (2014). Dificultades del aprendizaje y
trastornos del desarrollo. MANUAL DIDÁCTICO. Madrid: PIRAMIDE.
Lores, Leyva, Calzadilla, Gonzales, & Onalda. (enero de 2013). Los trastornos de la lectura y
escritura en escolares de la Educación primaria. EDUSOL, 13(42), 19-21.
Peces, M. L. (2016). Disgrafía y disortografía: diagnóstico y tratamiento. Barcelona.
Romero Pérez J. Francisco & Lavigne Cerván Rocío Dificultades en el aprendizaje/
Unificación de criterios diagnósticos Junta De Andalucía
Tavara Rivera, I. M. (2019). Disgrafía Infantil. Tumbes, Perú.