0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Tema 1

Este documento trata sobre el contrato de compraventa en el derecho privado español. Explica las características generales de este contrato, incluyendo que es consensual, oneroso y sirve para transmitir el dominio de la cosa vendida una vez se realice la entrega. También describe los elementos necesarios de este contrato como el consentimiento, objeto y precio, así como las obligaciones generales del vendedor y comprador.

Cargado por

William Paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

Tema 1

Este documento trata sobre el contrato de compraventa en el derecho privado español. Explica las características generales de este contrato, incluyendo que es consensual, oneroso y sirve para transmitir el dominio de la cosa vendida una vez se realice la entrega. También describe los elementos necesarios de este contrato como el consentimiento, objeto y precio, así como las obligaciones generales del vendedor y comprador.

Cargado por

William Paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Tema 1

Derecho Privado de los Contratos II

La compraventa (I)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.2. La compraventa: cuestiones generales 4


1.3. Elementos 5
1.4. Obligaciones de las partes (I) 9
1.5. Referencias bibliográficas 13

A fondo 14

Test 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LA CO MPR A V E N T A

C U E S T I O N E S G E N E R A LE S ELEMENTOS O B L I G A C I O NE S D E L A S P A R T E S

Art. 1445 CC: contrato En general: 1261 CC

Del vendedor: entrega de la cosa:

- Sinaglamático
- Consentimiento - Bienes inmuebles: escritura pública y entrega
- Consensual
- Objeto - Excepciones: el comprador no entregó el precio e
- Oneroso
- Precio indicios fundados de que no lo hará
- Sirve para transmitir el dominio

Tema 1. Esquema
Derecho Privado de los Contratos II
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El contrato de compraventa (no «compra y venta» ⎯expresión en desuso⎯ ni


mucho menos «compra-venta») es el contrato paradigmático en casi todos los
ordenamientos jurídicos privados. Por ello, es tradicional y razonable iniciar con él el
estudio de las particulares relaciones obligatorias, lo cual constituye el objetivo de la
materia.

Los objetivos de esta lección son:

 Sentar, mediante el estudio de este contrato, las pautas para el estudio de los
demás contratos.
 Establecer sus líneas maestras.

1.2. La compraventa: cuestiones generales

Conceptos y caracteres

El Código Civil no define, fiel a su costumbre, el contrato de compraventa. Pero sí dice


cuáles son sus efectos en el artículo 1445: «Por el contrato de compra y venta uno de
los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un precio cierto, en dinero o signo que lo represente».

Derecho Privado de los Contratos II


4
Tema 1. Ideas clave
De este artículo se infieren las características principales de este contrato:

 Es sinalagmático en tanto que la obligación del vendedor está en relación con la


del comprador: do ut des.
 Es consensual; es decir, se perfecciona por el consentimiento.
 Es oneroso, como se infiere del propio texto.
 Sirve de título para la transmisión de la propiedad, aunque debe notarse que no
lo transmite por sí mismo, como sí ocurre en otros ordenamientos romanistas,
como el francés. En cambio, el alemán exige, además del contrato y la entrega, la
inscripción en el registro de la propiedad si se trata de inmuebles.

Esto último quiere decir que el contrato de compraventa se acoge al sistema, ya


conocido, del título y del modo a la hora de transmitir la propiedad de la cosa vendida:
el acuerdo (título) debe ir seguido de la entrega (modo) y, mientras no se entregue
la cosa, esta seguirá siendo del vendedor. Por eso decimos que la compraventa sirve
de título ⎯al comprador⎯ para exigir la transmisión de la propiedad, pero necesita
la entrega para que esa transmisión se consume.

Cabe también recordar ⎯como apunte, únicamente⎯ lo que ya conocemos al


respecto de la entrega o traditio y su evolución desde la entrega material hasta su
espiritualización (traditio ficta). Y debe mencionarse el artículo 1462 del Código Civil,
que establece que, en la venta tanto de bienes inmuebles como muebles, el
otorgamiento de la escritura equivaldrá a la entrega salvo que las partes acuerden
otra cosa (generalmente, mediante una reserva de dominio).

1.3. Elementos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como en todo contrato, se requiere, ex artículo 1261 del Código Civil, el


consentimiento, el objeto y la causa. Y, por su especial naturaleza, se requiere
forzosamente precio, en dinero o signo que lo represente. Si no lo hay, estamos ante

Derecho Privado de los Contratos II


5
Tema 1. Ideas clave
una donación; si el dinero que entrega el comprador se sustituye por otra cosa, nos
hallamos ante una permuta.

El consentimiento

En cuanto al consentimiento, pueden celebrarlo aquellas personas que no estén


comprendidas expresamente en causa de prohibición (arts. 1457 y 1459 CC). Lo está
el tutor respecto de los bienes del tutelado y el mandatario respecto de los del
mandante, entre otros.

Por lo que respecta a la tutela, es importante tener en cuenta que esta prohibición,
en tanto que el cargo se ejerza a título gratuito, puede ser revocada en cada caso por
el juez, según lo establecido por el artículo 271.2 del Código Civil.

El objeto

Respecto del objeto, debe recordarse que pueden ser objeto de compraventa todas
las cosas que estén en el comercio de los hombres, incluidas las cosas futuras (cf.
art. 1271 CC). En este caso, hay que distinguir entre la compraventa de cosa futura
estricto sensu, que genera la obligación por parte del vendedor de llevar a cabo las
acciones necesarias para que la cosa exista (por ejemplo, la compra de un inmueble
sobre plano), y la compra de esperanza, que es un contrato aleatorio, ya que se
contrata sobre algo cuya existencia no puede garantizar el vendedor (compraventa
de cosechas, por ejemplo). En el derecho mercantil es mucho más habitual la compra
de bienes futuros que la de bienes presentes, como es fácil de entender.

Si la cosa se pierde completamente al tiempo de celebrarse la venta,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«quedará sin efecto el contrato», según el artículo 1460 del Código Civil; si
solo se pierde o se destruye parcialmente, el comprador «podrá optar entre
desistir del contrato o reclamar la parte existente, abonando su precio en
proporción al total convenido».

Derecho Privado de los Contratos II


6
Tema 1. Ideas clave
Nótese que este precepto no altera lo establecido para el riesgo que veremos a
continuación, ya que, por una parte, en derecho civil, el riesgo es del dueño de la cosa
(periculum est emptoris), y el supuesto se refiere a la pérdida de la cosa al tiempo de
celebrarse la venta, no después de la entrega (en este caso, el vendedor solo debería,
en su caso, responder de la obligación de saneamiento por vicios ocultos o evicción,
como se verá en el tema siguiente).

Por lo demás, la venta debe ser determinada y lícita (cf. arts. 1445 y ss. CC).

La cuestión de la venta de cosa ajena y la venta de la cosa común

Un punto siempre difícil de abordar en cuanto al objeto de la compraventa es la venta


de cosa ajena.

En principio, el Código Civil no la prohíbe, lo cual es coherente, ya que la


compraventa no transmite por sí misma la propiedad, precisándose la entrega
de la cosa, como ya se ha dicho. Nada impide, entonces, que el vendedor se
comprometa a entregarla; pero, como es obvio, deberá adquirirla antes,
porque, si no, el comprador la adquirirá a non domino (de quien no es el
propietario) y el dueño podrá reivindicarla (cf. arts. 464 y 348 CC). Pero antes
de que el propietario la reivindique, sin embargo, parece claro que el
comprador tendrá acción para instar la nulidad de la venta, bien alegando
error, bien falta de causa.

En cuanto a la compraventa de la cosa común, la doctrina del Tribunal Supremo ha


sido constante: solo afectará a todos si todos consienten. Sin embargo, existen
algunas interesantes discrepancias doctrinales, como la que puedes consultar en el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

apartado A fondo en un artículo del catedrático de la Facultad de Derecho de Valencia


don Jesús Estruch Estruch. Vinculada a este artículo, está igualmente disponible la
importante STS de 28 de marzo de 2012, comentada por el también catedrático de
derecho civil don Mariano Yzquierdo.

Derecho Privado de los Contratos II


7
Tema 1. Ideas clave
El precio

El precio debe ser, en la compraventa, cierto y determinable (cf. art. 1445 CC).

Ha de tenerse en cuenta que es un elemento imprescindible de este contrato (de los


que una parte de la doctrina denomina naturales) y que, de faltar, el negocio será
nulo por falta de causa, como señala la jurisprudencia (en los negocios onerosos, la
causa es el beneficio que cada parte espera de la otra, cf. arts. 1273 y ss. CC).

No debe confundirse, como es lógico, el supuesto en el que no se especifique


el precio con el de que no se entregue. En el primer caso, salvo que exista una
referencia ineludible para calcularlo (por ejemplo, el precio de mercado, tan
frecuente antes en los restaurantes, o el del barril de crudo) o se haya
encargado su fijación al arbitrio de un tercero, el contrato será nulo por lo
dicho: falta de causa. En el segundo, el contrato está claro que existirá, y
estaremos ante un supuesto de mero incumplimiento.

Por otra parte, también se incurre en falta de causa si se fija un precio irrisorio o
pretium vilis; es decir, un precio notoriamente por debajo del valor de mercado.
Estos supuestos, muy frecuentes en casos de simulación y donación encubierta, se
interpretan por la jurisprudencia, con mucha frecuencia ⎯sobre todo cuando
concurren con otros elementos, como, por ejemplo, los vínculos familiares entre
compradores y vendedores⎯, como falta de precio.

Sin embargo, en rigor, el Código Civil no exige como requisito que el precio sea justo
y, por ello, la jurisprudencia opta por estar al caso concreto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


8
Tema 1. Ideas clave
1.4. Obligaciones de las partes (I)

Como contrato sinalagmático que es, la compraventa produce obligaciones para


ambas partes: en esencia, para el vendedor, la de entregar la posesión pacífica de la
cosa y, en su caso, la propiedad sobre ella; para el comprador, entregar el precio.

Veamos cómo se concretan unas y otras.

Obligaciones del vendedor: la entrega de la cosa y el saneamiento por


evicción y por vicios ocultos

La entrega de la cosa

Forma de la entrega. La compraventa se consuma con la entrega de la cosa, con la


que se transmitirá, habitualmente, la propiedad. La entrega de la cosa se regula en
los artículos 1462 y ss. del Código Civil y consiste en poner la cosa vendida «en poder
y posesión del comprador». A pesar de la aparente literalidad del precepto, desde el
origen se admiten como entregas otras modalidades espiritualizadas (cf. art. 1463.1
CC) provenientes ya del derecho romano republicano: «Fuera de los casos que
expresa el artículo precedente, la entrega de los bienes muebles se efectuará: por la
entrega de las llaves del lugar o sitio donde se hallan almacenados o guardados, y por
el solo acuerdo o conformidad de los contratantes, si la cosa vendida no puede
trasladarse a poder del comprador en el instante de la venta, o si este la tenía ya en
su poder por algún otro motivo».

Como se ve, el artículo anterior comprende algunas modalidades de las traditiones


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fictae: la longa manu, la brevi manu, la simbolica…

Derecho Privado de los Contratos II


9
Tema 1. Ideas clave
 Entrega de la cosa y escritura pública. Si atendemos a la literalidad de los artículos
1279 y 1280 del Código Civil, la compraventa exigiría otorgar escritura pública.

Sin embargo, ya sabemos, por el curso pasado, que esta aparente obligación solo
indica una facultad de las partes: cada una puede compeler a la otra a otorgar
escritura, pero en modo alguno no hacerlo implica nulidad de la compraventa.
Recordemos que, en derecho español, el principio es el de la libertad de forma
desde el Ordenamiento de Alcalá (1348).

¿Qué efecto tendría para el contrato que una parte se negara a escriturar?
También idealmente, al incumplirse una obligación, la otra parte podría optar
entre exigir el cumplimiento o resolver el contrato (cf. art. 1124 CC). Sin embargo,
salvo que la escrituración se hubiera establecido con el carácter de obligación
principal o la tuviera, por alguna circunstancia, el juez al considerarla una
obligación accesoria, ordenará la escrituración y aplicará el principio del favor
contractus.

 ¿Qué debe entregarse con la cosa? En cuanto a qué debe entregarse con la cosa,
está claro que también las accesorias a la principal, por aplicación del artículo
1097, así como los frutos (cf. art. 1095 CC). Sin embargo, no hay unanimidad en el
supuesto de si la entrega comprende también la de los bienes denominados
inmuebles por destino o pertenencias, recogidos en el Código Civil bajo el artículo
334.4, 5, 6 y 7. Según DÍEZ-PICAZO y GULLÓN (2018), sí deben incluirse por
coherencia con las normas hipotecarias, que extienden a estos bienes los efectos
de la hipoteca.

 Bienes inmuebles. Por su importancia, mención aparte merece la entrega de la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cosa en las ventas de bienes inmuebles.

En la compraventa de inmuebles (ex art. 1462.2 CC) el otorgamiento de la


escritura pública equivale a la entrega de la cosa salvo que se pacte lo contrario
(por ejemplo, en una cláusula de reserva de dominio) y siempre, naturalmente,

Derecho Privado de los Contratos II


10
Tema 1. Ideas clave
que el vendedor sea titular de la propiedad, aunque la posesión pueda estar en
manos de otro (por ejemplo, de un usufructuario o un arrendatario). Nótese que
no es necesario que en la escritura se haga constar la entrega de la cosa, ya que
se trata de una equivalencia ope legis.

Cabe preguntarse si la obligación de entrega incluye obligatoriamente (ex lege, no


por pacto ⎯en ese caso, es obvia la respuesta afirmativa⎯) que el inmueble sea
directamente inscribible en el Registro de la Propiedad (es decir, que el vendedor
sea obligatoriamente titular registral). La cuestión no está resuelta por la
jurisprudencia, aunque la doctrina, a partir del hecho de que la inscripción no es
obligatoria y de que el Reglamento del Registro establece un procedimiento ad
hoc para la reanudación del tracto, se inclina por la respuesta negativa.

Para terminar con este apartado, nos referimos a continuación, de manera


sucinta, a la venta de bienes incorporales a los que se refiere el artículo 1464 del
Código Civil: «Respecto de los bienes incorporales [por ejemplo derechos reales],
regirá lo dispuesto en el párrafo 2.º del artículo 1462. En cualquier otro caso en
que este no tenga aplicación se entenderá por entrega el hecho de poner en poder
del comprador los títulos de pertenencia, o el uso que haga de su derecho el
mismo comprador, consintiéndolo el vendedor».

En definitiva, si el propietario de un título de, por ejemplo, derecho real de


servidumbre o de un crédito contra tercero lo entrega a un tercero, esta
entrega equivaldrá a la transmisión del derecho contenido en aquel.

 Lugar y tiempo de la entrega. Respecto del lugar y el tiempo de la entrega, regirá


lo pactado. En cuanto al lugar, supletoriamente habrá de estarse a lo establecido
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en el artículo 1171 del Código Civil; respecto del tiempo, debe tenerse en cuenta
que la compraventa, ya se ha dicho, es un contrato que produce obligaciones
sinalagmáticas, por lo que rige el principio ya conocido de la exceptio non
adimpleti contractus y su norma positiva (cf. art. 1124 CC).

Derecho Privado de los Contratos II


11
Tema 1. Ideas clave
 Excepciones a la obligación de entregar: pacta sunt servanda (lo pactado obliga).
No obstante, el Código Civil recoge algunos supuestos excepcionales en los que
cede la obligación de entregar la cosa como garantía para el vendedor.

Puede ocurrir que el comprador no haya entregado el precio, en cuyo caso, y por
quebrarse el principio de simultaneidad, el vendedor no tiene obligación de
entregar hasta que la otra parte pague (cf. art. 1466 CC). Nos referimos,
naturalmente, a supuestos en los que no se ha aplazado o condicionado el pago.
En este último caso, lo habitual es que se produzca la entrega, pero el vendedor
se reserve el dominio.

No obstante, incluso en este supuesto, si el vendedor tiene fundados motivos


para sospechar que el comprador no le va a poder pagar ⎯por ejemplo, sabe que
ha incoado concurso de acreedores o que ha perdido todos sus bienes en un
siniestro⎯, el artículo 1467 del Código Civil le faculta para no entregar la cosa.
Aunque la causa de la insolvencia fuera anterior, si el vendedor la hubiera ignorado
hasta después, actuaría como causa de excepción.

En este caso, pueden pasar dos cosas: que el comprador se aquiete o que afiance
el pago con garantías suficientes (por supuesto, en último caso será el juez el que
decida). El vendedor deberá acreditar ante el tribunal la causa de insolvencia; es
decir, no hay inversión de la carga de la prueba.

Nótese que la concurrencia de una circunstancia así provocará, en la práctica, la


existencia de una causa de nulidad radical o, al menos, de anulabilidad del
contrato, bien por falta de causa o de objeto, bien por error o dolo, bien, incluso,
por inexistencia de consentimiento. En tal caso, lo aconsejable es atacar ese
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

absceso y resolver. No parece posible, sin embargo, esta posibilidad si el


comprador afianzó, a menos que la fianza no parezca suficiente o no sea fiable,
cuestión a dirimir ante el tribunal.

Derecho Privado de los Contratos II


12
Tema 1. Ideas clave
En cuanto a si esta facultad del artículo 1467 es renunciable previamente, en
virtud de lo dispuesto en el artículo 6 del Código Civil parece que sí. No obstante,
deberá tenerse en cuenta la doctrina constante del Tribunal Supremo, que
condiciona la validez de la renuncia previa a que el posible beneficiado por ella
ponga en conocimiento de la otra parte la realidad de las circunstancias (por
todas, STS de 29 de septiembre de 2015, caso Habitat. Venta de un terreno sin
advertir al comprador de que el proyecto de urbanización estaba impugnado en
trámite de alegaciones). Si no fue así, el dolo o el error serían elementos que
anularían esa renuncia.

1.5. Referencias bibliográficas

DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, F. Fundamentos del derecho civil patrimonial, volumen I.


Introducción. Teoría del contrato. 6.ª ed. Madrid: Thomson-Civitas, 2018.

LACRUZ BERDEJO, J. L. et al. Elementos de derecho civil. Tomo II, volumen segundo.
Contratos y cuasicontratos. Delitos y cuasidelitos. 2.ª ed. Madrid: Dykinson, 2002.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


13
Tema 1. Ideas clave
A fondo
La compraventa (I)

Accede al vídeo a través del aula virtual

Validez obligacional y posible eficacia real de la venta de cosa común por uno de
los copropietarios

ESTRUCH ESTRUCH, J. «Validez obligacional y posible eficacia real de la venta de cosa


común por uno de los copropietarios». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Número
755. 2016, pág. 1229 a 1282. Disponible en:
https://www.revistacritica.es/estudios/validez-obligacional-y-posible-eficacia-real-de-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la-venta-de-cosa-comun-por-uno-de-los-copropietarios/

El profesor Estruch, catedrático de derecho civil de la Universidad de Valencia,


reflexiona en este estupendo artículo sobre algo en principio imposible: la validez de

Derecho Privado de los Contratos II


14
Tema 1. A fondo
que un solo copropietario pueda enajenar la cosa común sobre la base de que el
contrato contenga los elementos del artículo 1261 del Código Civil.

Comentario de la sentencia

YZQUIERDO TOLSADA, M. Comentario de la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 de


marzo de 2012. En Ediciones del BOE. Recuperado de:
https://www.boe.es/publicaciones/comentarios_sentencias_unificacion_doctrina_civil
_y_mercantil/abrir_pdf.php?id=COM-D-2011-
6_Comentarios_a_las_Sentencias_de_Unificacion_de_Doctrina__Civil_y_Mercantil__L
a_compraventa_celebrada_por_un_comunero_aisladamente,_conociendo_el_compra
dor_que_no_todo_lo_vendido_pertenec%C3%ADa_al_vendedor,_es_un_contrato_v%
C3%A1lido

En la línea del anterior documento, esta sentencia, de la que fue ponente el


Magistrado del TS Excmo. Sr. don Juan A. Xiol Ríos, diferencia entre el efecto
transmisorio de la compraventa hecha por quien no es titular de la totalidad de la
cosa de los efectos obligacionales entre las partes. Es particularmente interesante
este análisis del catedrático de la facultad de derecho de la UCM de Madrid, don
Mariano Yzquierdo, a la sentencia porque aclara la cuestión, siempre complicada
para quien se adentra por primera vez en el derecho de contratos, de la naturaleza
transmisiva de la compraventa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado de los Contratos II


15
Tema 1. A fondo
Sentencia

Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de noviembre de 2015. Precio irrisorio como


fundamento de nulidad radical de una compraventa, por falta de causa, STS 4585/2015,
ES:TS:2015:4585 Disponible en:
http://www.poderjudicial.es/search/openCDocument/f9caf3b37c84304450e5b43c6a9
bdffc0de8bf4146167e8b

Esta sentencia recoge la fundamentación jurisprudencial consolidada del concepto


del pretium vilis o irrisorio. En estos supuestos, se establece la presunción de
simulación contractual, ya sea absoluta o relativa, y se invierte la carga de la prueba
a favor del actor. De esta manera, si el demandado no puede justificar la existencia
de un precio acorde con el valor de la cosa, se estima falta de causa y se anula el
contrato y lo que de él penda, a salvo siempre el derecho de terceros, conforme a lo
dispuesto en la normativa hipotecaria.

La compraventa y la transmisión de la propiedad. Un estudio histórico-comparativo


ante la unificación del derecho privado europeo

PÉREZ ÁLVAREZ, M. P. «La compraventa y la transmisión de la propiedad. Un estudio


histórico-comparativo ante la unificación del derecho privado europeo». Revista Jurídica
de la Universidad Autónoma de Madrid. 2006, núm. 14. Disponible en:
https://revistas.uam.es/revistajuridica/article/view/6128/6590

Uno de los principales obstáculos para la unificación del derecho privado europeo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

⎯un sueño que a veces parece al alcance de la mano y otras una quimera⎯ es la
diferente manera en que los sistemas romanistas han consolidado la transmisión de
la propiedad por medio de la compraventa.

Derecho Privado de los Contratos II


16
Tema 1. A fondo
El artículo de la profesora y doctora en derecho romano de la Facultad de Derecho
de la UAM, María del Pilar Pérez Álvarez, ofrece una docta exposición de los
antecedentes, explica con mucha claridad las características afines y las brechas entre
los distintos sistemas y traza un proyecto ciertamente interesante.

Resolución

Resolución de 28 de noviembre de 2017, de la Dirección General de los Registros y del


Notariado, en el recurso interpuesto contra la nota de calificación extendida por la
registradora de la propiedad de Pedreguer, por la que se suspende la inscripción de una
escritura de compraventa con precio aplazado. Boletín Oficial del Estado, 14 de
diciembre de 2017. Recuperado de: https://www.civil-mercantil.com/sites/civil-
mercantil.com/files/NCR008800.pdf

En esta resolución, la registradora de Pedreguer (Alicante) suspende la inscripción de


una compraventa a plazo de un inmueble, garantizada con reserva de dominio, al
entender que no pueden acceder al registro sino aquellos títulos que son definitivos.
La DGRN resuelve en sentido contrario porque entiende que los derechos que se
crean, aunque algunos estén en suspenso, justifican sobradamente el acceso a la
publicidad registral.

Bibliografía

LASARTE, C. Principios de Derecho Civil: Derecho de Obligaciones: Tomo II. Madrid:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2022.

Derecho Privado de los Contratos II


17
Tema 1. A fondo
Test
1. La compraventa es un contrato…
A. Conmutativo y traslativo de dominio per se.
B. Traslativo de dominio en cuanto sirve de título para adquirir la propiedad.
C. No traslada el dominio, por lo que es unilateral.
D. Ambas respuestas son correctas.

2. La compra llamada de esperanza…


A. Está sujeta siempre a condición resolutoria.
B. Es un contrato aleatorio.
C. Es un contrato incompleto, hasta que el bien exista, y siempre sujeto a plazo.
D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

3. ¿Puede el tutor vender los bienes del tutelado?


A. Nunca.
B. No, porque es un supuesto de autocontratación.
C. Depende de si lo autoriza el juez.
D. Puede, pero solo los bienes muebles.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado delos Contratos II


18
Tema 1. Test
4. En el supuesto de doble venta, lo decisivo es, en realidad…
A. La fecha de la inscripción.
B. La fecha del título.
C. La entrega de la cosa.
D. La buena fe del adquirente.

5. Un contrato de compraventa que carece de precio…


A. Es anulable.
B. Es nulo de pleno derecho porque carece de causa.
C. Es resoluble, según el artículo 1124 del Código Civil.
D. Puede rescindirse.

6. Es necesario que el vendedor sea propietario de la cosa cuando se perfecciona el


contrato.
A. No, pero sí cuando la entrega.
B. Sí, porque nadie puede dar lo que no es suyo.
C. Hay vacilaciones a este respecto.
D. Siempre, salvo que el vendedor esté apoderado por el propietario.

7. En la compraventa de inmuebles, la cosa debe estar inscrita previamente en el


Registro de la Propiedad.
A. Solo si se pacta esa condición en el contrato.
B. Evidentemente sí, porque lo contrario sumiría al comprador en una grave
indefensión frente a terceros.
C. Si no está inscrita, el notario no puede autorizarla, simplemente.
D. Las respuestas B y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado delos Contratos II


19
Tema 1. Test
8. En la compraventa de bienes inmuebles, es obligatorio sustituir su entrega
material por el otorgamiento de la escritura pública.
A. No. El otorgamiento equivale a la entrega, es cierto, pero cabe cualquier otra
forma que las partes acuerden.
B. Así lo dice el Código Civil.
C. No. Cabe también la traditio brevi manu si el título de ocupación del
comprador es legítimo (STS de 29 de enero de 1937).
D. En todo caso, debe inscribirse en el Registro de la Propiedad.

9. ¿Pueden acceder al registro los títulos pendientes de una condición, como, por
ejemplo, una reserva de dominio?
A. Sí, según la doctrina de la DGRN.
B. Sí, pero solo si son condiciones potestativas.
C. Solo si están sujetos a plazo.
D. Nunca, porque no estando el derecho consolidado, carece de sentido
protegerlo de esta manera (doctrina constante del TS).

10. Asterio quedó en una situación económica delicada en el mes de enero por las
friuras de ese mes (es agricultor). Sin embargo, decide comprarle un par de fincas
a Jerónimo, quien se las vende. Al día siguiente, un amigo le comenta la mala
situación de Asterio. Aconseje:
A. Le diría que no hay nada que hacer porque el riesgo de impago es posterior
a la venta.
B. La aconsejaría que no entregara la cosa y que está en su derecho, en tanto
Gerónimo, al menos, no afiance su obligación.
C. Le sugeriría anular el contrato por dolo.
D. Las respuestas B y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Derecho Privado delos Contratos II


20
Tema 1. Test

También podría gustarte