He Most Asia
He Most Asia
Plaquetas
Plaquetas Membrana externa o glicocálix
Fragmentos citoplasmáticos que provienen de un Bicapa lipídica asimétrica, igual que la del eritrocito
megacariocito
▪ Capa externa: fosfatidilcolina y esfingomielina
Son anucleadas y poseen algunos organelos ▪ Capa interna: fosfatidiletanolamina,
fosfatidilserina y fosfatidilinositol
Son frágiles y se adhieren con facilidad a los cuerpos
cercanos (células sanguíneas) Abundantes carbohidratos, glicoproteína y
glucolípidos
Se aglutinan entre sí para formar trombos
Las glucoproteínas son importantes en la adhesión y
1/3 de las plaquetas se almacenan en bazo, donde
agregación plaquetaria. Las glucoproteínas se unen
también son eliminadas
a los factores de coagulación
En la eliminación de plaquetas también participa el
Posee receptores de componentes que desencadenan
hígado
la activación plaquetaria y sustrato para las
Tienen una vida media de 7 a 10 días reacciones de adherencia y agregación
▪ Mitocondrias
▪ Glicógeno para la glicolisis anaerobia
▪ Lisosomas
▪ Peroxisomas
▪ Gránulos alfa
▪ Gránulos densos
Gránulos alfa
@bellota_studygram
Plaquetas
Modulan la proliferación celular La glicoproteína IIb/IIIa es la más abundante. Une
fibrinógeno, vitronectina y Factor von Willebrand
▪ Factor plaquetario 4 (FP4): neutralizan la
heparina La glicoproteína Ib/IX/V une Factor von Willebrand
▪ Beta-tromboglobulina: neutralizan heparina
▪ Factor de crecimiento derivado de las plaquetas Las glicoproteínas Ia/IIA y la GP VI une colágeno
(PDGF): proliferación de células endoteliales, Funciones de la glicoproteína
musculo liso y fibroblastos
▪ Trombospondina: favorece la adherencia y ▪ Mediadores de los procesos de adhesión y
agregación agregación
▪ Receptores para ligandos extracelulares
Proteínas adhesinas de los gránulos alfa ▪ Participan en el reconocimiento y fagocitosis
▪ Unión de proteínas del complemento
▪ Factor von Willebrand (FvW): adhesión y ▪ Identidad antigénica
agregación ▪ Función como enzima o antiproteasa
▪ Fibrinógeno: agregación y coagulación ▪ Estabilización de la membrana
▪ Fibronectina: adhesión ▪ Constitución de la carga negativa de superficie
▪ Trombospondina: agregación
▪ P – selectina: unión a leucocitos Metabolismo plaquetario
▪ Multimerina: unión factor V
1. Cuando existe un estímulo nocivo, se activan la
Factores de la coagulación de los gránulos fosfolipasa A2 y la fosfolipasa C que actúan sobre
alfa la fosfatidilcolina y el fosfatidilinositol para
generar ciertos compuestos
▪ Factor V 2. Se produce el ácido araquidónico, diacilglicerol,
▪ Inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI- inositol trifosfato, entre otros
1): inhibe fibrinolisis 3. Sobre el ácido araquidónico actúan:
▪ Proteína S ciclooxigenasa 1 (COX-1 constitutiva) y la
▪ Alfa 2 – antiplasmina: inhibe fibrinolisis ciclooxigenasa 2 (COX-2 inducible) para formar
Gránulos densos: parte energética endoperóxidos cíclicos (PGG2, PGH2)
La ciclooxigenasa puede ser degradada por el
3 – 10 por plaqueta ácido acetilsalicílico de manera irreversible,
además de los AINES, pero de manera reversible
Compuestos por: 4. El tromboxano sintetasa actúa sobre los
▪ ATP endoperóxidos para formar tromboxano A2 que
▪ ADP produce vasoconstricción y estimula la
▪ Serotonina o 5 – HT agregación plaquetaria
▪ Calcio: le confiere alta densidad electrónica 5. La prostaciclin sintetasa actúa sobre los
▪ Magnesio endoperóxidos para formar prostaciclina (PGI2)
▪ GDP que produce vasodilatación e inhibe la
agregación plaquetaria
Glicoproteínas de membrana
@bellota_studygram
Plaquetas
Hemostasia ▪ Producción de prostaciclinas (PGI2) y óxido
nítrico (NO) que inhiben la agregación
Conjunto de mecanismos físicos, fisiológicos y plaquetaria y son vasodilatadores
bioquímicos destinados a detener una hemorragia ▪ Ecto-ADPasa (CD39) de superficie, que hidroliza
el ADP a AMP (ADP es agregante plaquetario)
Hemostasia primaria (celular): Fase vascular y Fase
plaquetaria Propiedades anticoagulantes
Hemostasia secundaria (plasmática): Fase ▪ Producciones de Heparan Sulfatos que
plasmática y fibrinolisis aumentan la actividad de la antitrombina III
▪ Trombomodulina, al unirse con la trombina
Se divide en 4 etapas consecutivas
activa a la proteína C, que junto con la proteína
1. Fase vascular (30 segundos): vasoconstricción S, inactivan al factor Va y VIIIa
refleja ▪ Producción del activador tisular del
2. Fase plaquetaria (3 – 5 min): formación del plasminógeno (t-PA), que convierte el
agregado plaquetario (trombo blando) plasminógeno en plasmina
3. Fase plasmática (5 – 10 min): activación de las
proteínas de la coagulación B. PROPIEDADES PROTROMBÓTICAS
4. Fase fibrinolítica (48 – 72 horas): remoción del ▪ Síntesis del Factor von Willebrand
coagulo de fibrina, recuperación de la perfusión ▪ Liberación del Factor Tisular o Hístico (III)
sanguínea y reparación de la lesión ▪ Producción de inhibidores del Activador del
plasminógeno (PAI-1)
I. FASE VASCULAR ▪ Los fosfolípidos de membrana unen y facilitan la
activación de Factores de la coagulación por
Luego del daño al endotelio, existe una puentes de Ca+2
vasoconstricción refleja causada por la liberación de
endotelinas II. FASE PLAQUETARIA
Se genera un tapón soluble de plaquetas en corto
tiempo (3 – 5 min), para sellar la salida de sangre
Solo es temporal, ya que el trombo blanco es
inestable
Se le divide en tres etapas (triple A):
1. Adhesión plaquetaria
El daño al endotelio expone el colágeno contenido en
la membrana basal
Las plaquetas se unen al colágeno mediante la GP
Ia/IIa y GP VI
Función de las células endoteliales Las plaquetas solo se unen a la zona del endotelio
que tiene expuesto el colágeno, pues el resto secreta
A. PROPIEDADES ANTITROMBÓTICAS
NO, PGI2 y ADPasa con propiedades
Propiedades anti-plaquetarias antitrombóticas
▪ Recubre la membrana basal que altamente En vasos de mayor calibre y flujo, el colágeno se une
trombogénica por su contenido de colágeno al Factor von Willebrand, que a su vez se une a la
▪ Las plaquetas no se adhieren al endotelio sano plaqueta por la glicoproteína Ib/IX/V. Esto produce
la activación de la plaqueta
@bellota_studygram
Plaquetas
@bellota_studygram
Plaquetas
IX Factor Anti-hemolítico B, Factor la falta de vitamina K reducida que se usa en los
Christmas factores de la coagulación vitamina K dependiente
X Factor Stuart – Prower
XI Factor Anti-hemolitico C Cascada de la coagulación
XII Factor Hagemann, Factor de contacto
XIII Factor estabilizante de la fibrina Ocurre en la superficie del endotelio y en la
El Factor Lábil (V) es el primero en desaparecer, a superficie de las plaquetas que se adhirieron en la
menos que la muestra permanezca en frio. lesión
@bellota_studygram
Plaquetas
5. La Trombina (IIa) activa el Factor XI en Factor Funciones de la trombina
XIa
6. La Trombina (IIa) activa el Factor XIII en Factor ▪ Estimula la agregación plaquetaria
▪ Estimula la liberación de FvW y de t-PA
XIIIa (estabilizador de la fibrina). Actúa sobre la
fibrina soluble, añadiendo enlaces covalentes, (activador del plasminógeno tisular).
▪ Activa los cofactores Factor V y Factor VIII
hasta convertirla en fibrina insoluble y, con ello,
la formación de un coagulo estable ▪ Activa el paso de fibrinógeno a fibrina
▪ Activa al Factor XIII (estabilizador de la fibrina)
Los complejos Tenasa intrínseco y Protrombinasa ▪ Activa al Factor XI
requieren de Factor VIIIa y Va, que se obtienen al ser
VÍA ALTERNA
activador por el Factor IIa (más abajo que los
complejos) Ocurre in vivo
La vía extrínseca, que se actúa primero, logra activar 1. El Factor VIIa + Factor III + Calcio, activan
una pequeña parte del Factor V mediante el directamente al factor IX en Factor IXa
complejo Protrombinasa, y desde ahí seguir la 2. El Factor IXa + Factor III plaquetario o f3p (en
cascada de la coagulación para lograr que el Factor la superficie de plaquetas) + calcio + Factor VIIIa
IIa active los Factores VIII (a VIIIa) y V (a Va) forma el complejo tenasa intrínseco, que activa
el Factor X en Factor Xa (activado)
Cuando se comienza a generar una cantidad
razonable de trombina (IIa), la vía extrínseca se La existencia de la Vía alterna explica el porqué los
detiene al ser poco eficiente en la generación de déficit de Factor XII solo prolongan los tiempos de
trombina (por la cantidad) coagulación (en exámenes) por la Vía intrínseca
(TTPA), pero no altera los tiempos de coagulación in
@bellota_studygram
Plaquetas
vivo. La Vía extrínseca pueden activan la Vía común Sistema de anticoagulación
y el complejo Tenasa extrínseco pueden activar el
Factor IX de la Vía intrínseca. Además, el Factor IIa 1 ml de sangre tiene suficientes factores de la
o trombina puede activar al Factor XI de la Vía coagulación para coagular todo el organismo de un
intrínseca minuto
El fibrinógeno está formado por las cadenas Aα, Bβ ▪ La Antitrombina III se asocia con los heparán
sulfato del endotelio, aumentando su acción
yγ
1000 veces
En las cadenas Aα y Bβ tiene fibrinopéptidos (FP) ▪ La antitrombina III neutraliza la Trombina (IIa),
los Factores IXa, Xa, XIa y XIIa
▪ En la cadena Aα se une el fibrinopéptido A (FPA)
▪ En la cadena Bβ se une el fibrinopéptido B (FPB) Sistema proteína C/S
La trombina retira los fibrinopéptidos, formando el ▪ Inhibe los Factores Va y VIIIa
monómero de fibrina, con un dominio central E y
dos dominios laterales D Inhibidor de la Vía extrínseca (IVE)
▪ Inactiva el complejo Factor VIIa + Factor Tisular
Los monómeros de fibrina se unen desde un dominio
central E con un dominio lateral D, creando tiras de (III)
▪ Inhibe al Factor Xa
monómeros agregados
Hasta este punto es un trombo inestable por ser Proteína Z
soluble ▪ Inhibe la actividad procoagulante del Factor Xa
El Factor XIIIa crea enlaces covalentes entre los
dominios laterales D entre las diferentes tiras de
monómeros agregados
Se forma una malla de fibrina estable que recubre el
trombo plaquetario
@bellota_studygram
Plaquetas
El plasminógeno se activa, de manera endógena o
exógena, en plasmina
La plasmina destruye la malla de fibrina,
produciendo productos de degradación del
fibrinógeno o PDF
Mecanismo de acción de la plasmina sobre el
fibrinógeno
1. La plasmina rompe el COOH terminal de la
cadena alfa, liberando 2 péptidos pequeños A
(coagulables por la trombina)
2. La plasmina rompe la cadena beta, liberando 2
péptidos beta, denominados fragmentos ‘x’
(coagulable por la trombina)
3. La plasmina rompe un enlace interno del
fragmento ‘x’, dando lugar a 2 fragmentos
asimétricos (‘y’ y ‘d’) (no coagulables por la
trombina)
4. Una nueva proteólisis del fragmento ‘y’, con la
formación de un nuevo fragmento ‘d’ y un La plasmina remueve los dominios D del fibrinógeno
fragmento ‘e’ soluble (1 a la vez)
Sobre la fibrina ocurre el mismo mecanismo, pero se Quedan fragmentos D y fragmentos E (productos de
designan con mayúscula (X, Y, D, E) degradación del fibrinógeno)
Activadores endógenos La plasmina no rompe los enlaces covalentes de la
▪ t – PA: activador tisular del plasminógeno malla de fibrina, pero si rompe entre el domino D y
▪ u – PA: uroquinasa el dominio E, dejando el denominado dímero D
▪ Factor XIa (menos eficiente) Control de la fibrinolisis
▪ Factor XIIa (menos eficiente)
▪ Calicreína (menos eficiente) Las plaquetas contienen inhibidor del activador del
plasminógeno en sus gránulos alfa, por lo que su
Activadores exógenos desgranulación en la fase plaquetaria controla la
▪ Estreptoquinasa fibrinolisis (inhibe la formación de plasmina).
▪ Estafiloquinasa La inhibición de la fibrinolisis dura hasta que la
Acción de la plasmina hemorragia se detuvo
Enzima proteolítica con actividad endo – peptidasa, Luego de la detención del sangrado, la fibrinolisis se
hidrolizando los enlaces peptídicos arginil – lisina controla por la alfa 2 antiplasmina y la alfa 2
macroglobulina
Tiene una alta afinidad por la fibrina, pero no es su
sustrato especifico Inhibidores fibrinolíticos
Examen confirmatorio: Prueba del Lazo o Rumper Es el examen que se hace primero
Lee
Si el paciente tiene trombocitopenia (<50.000 x
▪ Es la única prueba in vivo con la que se puede mm3), todos los otros exámenes saldrán alterados
evaluar la elasticidad y permeabilidad de los
Si el recuento de plaquetas es normal, se continua
vasos sanguíneos (fragilidad vascular)
con el resto de los exámenes
▪ Se puede evaluar la resistencia de los vasos al
aumento de presión y la anoxia Recuento de plaquetas en autoanalizador:
▪ Marcar las petequias preexistentes en la zona (si
las hay) 1. Se diluye la muestra en una solución isotónica
▪ En el antebrazo del paciente se marca un circulo (para no alterar la morfología de la plaqueta) y se
▪ Se aplica una presión media (100 – 130 mmHg) pasa por el autoanalizador
con un esfigmomanómetro por 5 minutos 1.1 Cada célula que pase por la apertura del
autoanalizador, con un volumen menor a 36 fl,
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
se considera una plaqueta. Una célula con VCM
mayor a 36 fl se considera eritrocito
1.2 Un recuento de plaquetas alto se debe volver a
pasar la muestra con mayor dilución (anotar el
número de diluciones)
Recuento en frotis o método de Fonio
Se cuentan las plaquetas presentes en 20 campos y
se aplica la formula
Recuento = N° plaquetas x 1.000
Permite el estudio de la morfología
Recuento de plaquetas en Cámara Neubauer
Para contar plaquetas en Cámara Neubauer, se ▪ Satelitismo: pacientes con sensibilidad al
utiliza el retículo de Thomas, haciendo el recuento EDTA generan leucocitos (principalmente
en los cuadraditos 1, 5, 13, 21 y 25 (rojo) neutrófilos) rodeados de plaquetas
▪ Si el recuento es inferior a 50.000 plaquetas x La muestra tiene que volver a tomar con citrato
mm3, no se continua con el estudio (el resto de de sodio al 3,2 o 3,8% (tapa celeste), en
los estudios saldrán alterados) proporción 1:9 (1 de anticoagulante y 9 de
▪ Si el recuento es mayor a 50.000 plaquetas x sangre)
mm3, se puede seguir con las pruebas de ▪ Macroplaquetas: se genera una
adhesión y agregación plaquetarias pseudotrombocitopia por el recuento de
▪ Si el recuento es mayor a 100.000 plaquetas x macroplaquetas dentro del histograma de
mm3, se sigue con el tiempo de Sangría de Ivy eritrocitos
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
Método de Ivy ▪ Defectos en la adhesión: déficit de von
Willebrand
▪ Antes de realizar el examen se le debe preguntar ▪ Defectos en la secreción de los contenidos de los
al paciente si tomó aspirina, ya que afecta a las
gránulos plaquetarios
plaquetas por toda su vida funcional (7 – 10 días) ▪ Alteración de la agregación plaquetaria
▪ Se hace una presión estandarizada al paciente:
▪ Ingesta de fármacos que alteren la función
40 mmHg en adultos y 30 mmHg en niños con plaquetaria, como el ácido acetilsalicílico
un esfigmomanómetro
▪ Con el aparato de Ivy o Surgicutt se hace una c. Adhesión plaquetaria (función
incisión de 1 mm de profundidad por 1 cm de
plaquetaria): reversible
largo
▪ Únicamente se debe posar el aparato (no Es una prueba in vitro, que mide la capacidad de las
presionar) sobre el antebrazo del paciente, en plaquetas de adherirse al vidrio
una zona sin venas visibles
▪ A los 30 segundos de hacer la incisión, se absorbe Los flujos de sangre rápidos pueden desprender la
adhesión plaquetaria
con un papel filtro la sangre que cae por los
bodes de la incisión (no encima) Se puede estudiar cuantas plaquetas se adhieren al
▪ Se repite la acción cada 30 segundos y se informa colágeno cuando hay daño en las glicoproteínas que
el tiempo en que la incisión dejo de sangrar participan en la adhesión
▪ El valor de referencia es de 0 – 7 minutos
▪ Tiempos de sangría prolongados indican: La más importante es la glicoproteína Ib/IX/V
trombocitopenia bajo 50.000 x mm3, problema Se hace la prueba cuando el Tiempo de sangría sale
en la elasticidad de los vasos o deficiencia de prolongado, pero no se sabe si es por adhesión o
Factor von Willebrand agregación
Se sabe que las plaquetas tienen una adhesión al
vidrio muy marcada
Prueba de adhesión
1. Se toma una muestra de sangre y se hace un
recuento de plaquetas basal
2. Con una segunda jeringa, se deposita la muestra
en un capilar con perlas de vidrio
3. Las plaquetas se adhieren a las perlas de vidrio
4. Se saca la muestra del capilar y se hace un
recuento de plaquetas
5. Lo normal es que entre un 25 – 60% de las
Método de Duke
plaquetas se adhieran a las perlas de vidrio
▪ Se punciona el lóbulo de la oreja a una mediante la glicoproteína Ib/IX/V
profundidad de 3 mm con una lanceta 6. Si la prueba sale normal, se procede con la
▪ Se cronometra el tiempo en que el paciente deja prueba de agregación plaquetaria
de sangrar 7. Puede salir disminuida en la hemofilia y en el
▪ La sangre se absorbe cada 30 segundos con papel síndrome de Bernard – Soulier
filtro
▪ El valor normal es hasta 4 minutos
Valores prolongados en el tiempo de sangría
▪ Alteración de la pared vascular
▪ Trombocitopenia < 50.ooo x mm3
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
Las plaquetas, con su glicoproteína Ib/IX/V, se e. Prueba de retracción del coagulo
unirán al Factor von Willebrand, que a su vez se
unirá al colágeno expuesto Evalúa la capacidad de retracción del coagulo
formado de una manera espontánea, teniendo en
cuenta que depende de:
▪ Recuento de plaquetas
▪ Capacidad de las plaquetas para producir y
liberar trombostenina y de la actividad del factor
XIII
El rango normal es entre 45 – 65% de suero
expulsado en 1 hora
Esta disminuido (<25%) en las trombocitopenias y
en la trombastenia de Glanzman
Esta aumentada (>60%) en el déficit de fibrinógeno
y en las anemias
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
b. Tiempo de protrombina o TP: vía extrínseca El tiempo de formación del coagulo es inversamente
y común proporcional a la concentración de fibrinógeno
presente en la muestra
Tiempo en segundos que se demora en coagular el
plasma Valor de referencia 200.000 – 400.000 mgr/%
Mide la actividad de la vía extrínseca: Factores VII, Se encuentra aumentado en procesos inflamatorios,
X, V, II y I en situaciones de estrés, en el embarazo y en algunos
tratamientos
Valor de referencia 70 – 100% de actividad de la
protrombina Se encuentra disminuido en insuficiencia hepática
grave y CID
1. Se utiliza un plasma pobre en plaquetas: muestra
de plasma centrifugada 15 minutos a 3.500 RPM e. Tiempo de trombina o TT
2. A la muestra de plasma pobre en plaquetas se le
añade un exceso de tromboplastina y calcio Se mide el paso de fibrinógeno a fibrina
3. La muestra (líquida) en 12 – 13 segundos se hace Es el tiempo de coagulación del plasma cuando se le
solida añade directamente trombina
Se informa en porcentaje de actividad de la El reactivo es la trombina in vitro
protrombina
Un valor menor a 5 segundos en relación con el
%Protrombina= 330 control del día se considera normal
TP paciente - (TP control – 3,3)
Un tiempo superior a 5 segundos es prolongado
c. Tiempo parcial de tromboplastina ▪ Se encuentra prolongado en un déficit de
activado o TTPA: vía intrínseca y común fibrinógeno, existencia de antitrombina,
heparina o FDP
Se mide el tiempo desde la activación del Factor XII,
hasta la formación de la malla de fibrina insoluble
4. Fase fibrinolítica
(con factor XIII)
Tiene una duración de 48 – 72 horas aprox.
A la muestra de plasma se le añade cefalina
(sustituto f3p), calcio y activadores de factores de Se remueve el coagulo de fibrina, se recupera la
contacto, como caolín, polifenol, ácido elágico, perfusión sanguínea y se repara la lesión
silicato o polvo de vidrio
Exámenes confirmatorios
Mide la actividad de la vía intrínseca: Factores XII,
XI, IX, VIII, X, V, II y I a. Producto de degradación de la fibrina o
FDP
Valor de referencia en relación con el control normal
de ese día Por técnicas inmunológicas de aglutinación con
anticuerpos específicos
▪ Manual: 35 – 45 segundos
▪ Automatizado: 15 – 25 segundos b. Dímeros D
Un valor menor a 5 segundos en relación con el Se forman en la reacción de fibrinolisis, por lo que es
control del día se considera normal la prueba más utilizada en el diagnóstico de CID
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
Síntomas digestivos: compromiso vascular
mesentérico, ocasionando dolor abdominal y
hemorragias (cuando se rompen los vasos)
Edema de partes blandas, diversos grados de artritis
e inflamación gonadal
Síntomas renales: hematuria, proteinuria, cuadro
escaso de insuficiencia renal (principal marcador de
mal pronóstico), inflamación vascular por depósitos
de inmunoglobulinas IgA
Criterios diagnósticos:
2. PÚRPURA TROMBOPÁTICO
Criterio Definición
Obligatorio: Purpura palpable o petequias en Alterada la función o agregación plaquetaria
purpura extremidades y no debido a (cualitativo)
trombocitopenia
a. Síndrome de Bernard Soulier
Al menos dos de los siguientes criterios
Dolor Cólico difuso de inicio agudo Trombopatía congénita infrecuente con defecto en la
abdominal Se puede acompañar de adhesión plaquetaria
invaginación y/o sangrado
gastrointestinal Herencia autosómica recesiva
Histopatología Vasculitis por depósito de IgA o
glomerulonefritis proliferativa Disminución o alteración de la glicoproteína
por depósito de IgA Ib/IX/V que no se puede unir con el receptor del
Artritis o Artritis de inicio agudo Factor von Willebrand
artralgia Tumefacción y dolor articular,
Cursa con trombocitopenia y plaquetas grandes
con dificultad de movimiento
Artralgia de inicio agudo Cuadros clínicos de sangrado mucoso grave
Dolor sin tumefacción ni asimétricos
limitación de movilidad
Afección renal Proteinuria, cociente Prueba de agregación plaquetaria con los inductores
albumina/creatinina aumentado ADP, adrenalina y colágeno, será normal
y hematuria o cilindros de
hematíes Prueba de agregación plaquetaria con el inductor
ristocetina suele estar alterada, aun si se les agrega
Factor von Willebrand
El diagnóstico es fundamente de signos clínico y en
suero se encuentran inmunocomplejos IgA Laboratorio:
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
Trastorno autosómico recesivo 1. Primarias
▪ Purpura trombocitopénico idiopático o inmune
Disminución o alteración de la glicoproteína (PTI)
IIb/IIIa, que impide la correcta unión al fibrinógeno
▪ Purpura post transfusional (inmune)
(unión con otras plaquetas) ▪ Purpura neonatal isoinmune
Laboratorio: 2. Secundario
▪ Drogas
▪ Recuento de plaqueta normal ▪ Lupus eritematoso sistémico
▪ Tiempo de sangría exageradamente prolongado: ▪ Síndrome linfoproliferativo
solo se le debe hacer una vez ▪ Postransfucional
Tratamiento: transfusión de plaquetas solo si existe ▪ Síndrome de Evans
riesgo de sangrado ▪ Isoinmune
▪ Neonatal – VIH/SIDA
3. PÚRPURA TROMBOPÉNICO
1.1 Purpura trombocitopénico Idiopático
Disminuido el número de plaquetas y puede ser (PTI)
central o periférico
Enfermedad hemorrágica autoinmune,
Clasificación de las trombocitopenias: desencadenada por una causa desconocida que
produce anticuerpos antiplaquetarios
▪ Leve (+): 145.000 – 100.000 x mm3
▪ Moderada (++): 99.000 – 50.000 x mm3 ▪ IgG contra glicoproteína Ib/IX/V o IIb/IIIa
▪ Marcada (+++). < 50.000 x mm3 ▪ Inmunocomplejos sobre la membrana de la
plaqueta
Con hematocrito normal: 8 – 16 plaquetas por
campo Las plaquetas, al pasar por el bazo, son destruidas
por los macrófagos
Psudotrombocitopenias:
Trombocitopenia marcada (<50.000 x mm3) con
▪ Aglutinación por toma de muestra
función alterada
▪ Satelitismo
▪ Macroplaquetas La medula ósea aumenta su producción de
megacariocitos para compensar la pérdida
I. Central: defectos en la producción desde (hiperplasia megacariocítica)
medula ósea, con daño en las Stem cell
▪ Anemia plástica Algunos paciente responden a los glucocorticoides,
▪ Amegacariocitosis pero el mejor tratamiento es la esplenectomía
▪ Defectos de producción Frecuencia de 5 casos por 100.000 nacidos menores
▪ Disminución de megacariocitos de 15 años
▪ Alteración de la maduración de los
megacariocitos Enfermedad frecuente en niños de 14 – 15 años
▪ Estadio pre-leucemico: síndrome Se presume que Paul Gottlieb Werlhof en 1753
mielodisplastico
describió un caso de PTI
▪ Trombopoyesis ineficaz: megacariocitos con
alteración en la maduración, destruidos por los Principalmente en cuello, tórax y hombros
macrófagos
80 – 90% de los casos desaparecen con corticoides,
II. Periférico: en sangre periférica
mientras que 10 – 20% de los casos se vuelve crónico
Destrucción y/o secuestro inmune (anticuerpos o y posiblemente se les extirpe el bazo
macrófagos)
Tratamiento
▪ Corticoides: incremento de las plaquetas en 3 –
10 días
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
▪ Inmunoglobulinas: respuesta megacariocitica en Pueden ocurrir las siguientes manifestaciones
24 horas
▪ Inmunoglobulinas anti-D: en pacientes Rh ▪ Hemolítica microangiopática (98%)
▪ Trombopenia (83%)
positivos sin esplenectomía. Se bloquean los
receptores Fc de macrófagos con hematíes ▪ Síndromes neurológicos cambiantes (84%)
▪ Alteraciones renales (76%)
cubiertos por Anti-D
▪ Esplenectomía con PTI agua: cuando hay una ▪ Fiebre (60%)
urgencia hemorrágica con riesgo vital La triada ‘anemia + trombocitopenia + alteraciones
▪ Esplenectomía con PTI crónica: niños mayores neurológicas’ se da en el 75% de los casos
de 5 años con recuento inferior a 20.000 x mm3
más de 6 meses de evolución Tratamiento: intercambio con plasma fresco
▪ Esplenectomía: trombocitopenia bajo 50.000 b. Síndrome hemolítico urémico (SHU)
plaquetas con más de un año de evolución
crónica Se caracteriza por insuficiencia renal, anemia
hemolítica, trombocitopenia y defectos de la
2.1 Trombocitopenia por fármacos coagulación
Los fármacos actúan como haptenos que se unen a la Más frecuente en niños
superficie plaquetaria, estimulando la producción de
Se desencadena secundario a una infección
anticuerpos
bacteriana. Las toxinas bacterianas producen
También se pueden fijar a un anticuerpo circulante, lesiones en los pequeños vasos sanguíneos, que
favoreciendo el depósito del complejo fármaco – afectan al riñón, sistema nervioso central y aparato
anticuerpos sobre la superficie plaquetaria gastrointestinal
Al pasar por el bazo serán retiradas de la circulación La formación de trombos daña principalmente los
riñones, dejando a los pacientes con daño renal
Trombocitopenia no inmunes crónica
Se produce un daño en el endotelio y aumenta la c. Coagulación intravascular diseminada
agregación plaquetaria (CID)
a. Purpura trombótico trombocitopénico Se ocasiona por una activación generalizada del
(PTT) sistema hemostático, que ocasiona una formación
Alteración de la enzima (proteasa ADMTS 13) que masiva de fibrina en el sistema vascular y el consumo
elimina los multímeros del Factor von Willebrand de de los factores de la coagulación + plaquetas. Esto
la circulación desemboca microtrombos y/o sangrados
(coagulopatía de consumo)
La proteasa ADAMTS 13 se sintetiza en hígado por el
cromosoma 9q34. Un déficit puede ser familiar o Existe un incremento del factor tisular, lo que genera
adquirido (autoanticuerpos) una excesiva cantidad de trombina, la cual sobrepasa
los mecanismos antitrombóticos como la
Si los multímeros no se eliminan de circulación, se antitrombina III y el inhibidor de la vía del factor
exacerba la agregación plaquetaria irreversible tisular
La trombocitopenia se da por la formación de El exceso de trombina degrada al Factor VIII y
trombos hialinos plaquetarios grandes, con la Factor V, dejando al organismo sin mecanismos de
capacidad de depositarse en órganos como el regulación, lo que provoca un aumento de los
cerebro trombos
Más frecuente en hombres jóvenes El individuo tendrá múltiples trombos y múltiples
lugares de sangrado
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
La plasmina circulante actúa sobre el grupo Laboratorio de los 3 síndromes (no inmunes)
carboxiterminal del fibrinógeno, generando los
productos de degradación del fibrinógeno o PDF, los ▪ Anemia hemolítica microangiopática con
esquistocitos
cuales interfieren con la polimerización de la fibrina
(solubilizándola), lo que conduce a la hemorragia ▪ Trombocitopenia por exceso de coagulo
▪ Hiperbilirrubinemia por anemia hemolítica
Los fragmentos D, Y, E se unen a la membrana ▪ En el PTT y en SHU, las pruebas de coagulación
plaquetaria y contribuyen a la hemorragia (TTPA y TP) no suelen alterarse, mientras que el
nivel de fibrinógeno puede incluso elevarse
La plasmina circulante también actúa sobre otros (reactante de fase aguda)
factores al biodegradarlos, tales como el Factor, VIII,
▪ En la CID los niveles de fibrinógeno suelen estar
XI y XII descendidos, mientras que las pruebas de
Mientras más disminuido está el fibrinógeno, habrá coagulación TP, TTPA y TT están prolongados
mayor sangrado ▪ Los dímeros D estarán muy aumentados en CID
Determinación antigénica del Factor von Willebrand Es el tipo que produce menos problemas de
coagulación (síntomas leves)
Sitio de unión al Factor VIII para transportarlo
(dominio D’/D3) Es la forma más común y de herencia AD
Cualquier anormalidad en esos sitios de unión dan Tipo 2A: disminución de la función dependiente de
paso a la enfermedad de von Willebrand en sus las plaquetas, con multímeros anormales
diferentes tipos
Tipo 2B: incremento de la afinidad para la fijación
plaquetaria
Tipo 2M: disminución de la función dependiente de
las plaquetas, con multímeros normales
Tipo 2N(AD) (Normandía): disminución de la
fijación de Factor VIII (disminución sitio unión)
@bellota_studygram
Alteraciones de la hemostasia
Tipo 3 o Pseudo hemofilia (AR): deficiencia
grave de Factor von Willebrand
Tratamiento
a. Antifibrinolíticos: en hemorragias leves para
evitar la degradación de coágulos
b. Desmipresina (DDAVP) intravenosa: derivado
sintético de la vasopresina que libera el Factor
von Willebrand (aumentando su liberación)
c. Concentrado de Factor VIII ricos en Factor von
Willebrand e inactivados víricamente (en tipo 3)
d. Concentrado de plaquetas (en tipo 3)
e. Factor VIIr (recombinante) en situaciones
graves (activar factor IX)
Laboratorio
▪ Mediciones cuantitativas y cualitativas del
Factor von Willebrand y del Factor VIII
▪ Prolongación del tiempo de sangría (solo hacer 1
vez)
▪ TTPA prolongado solo cuando el Factor von
Willebrand este disminuido o transporte menos
Factor VIII
▪ Agregación plaquetaria con Ristocetina (es
proporcional a la concentración de Factor von
Willebrand)
▪ Capacidad de Factor von Willebrand de unirse al
Factor VIII: se aísla el FvW del paciente por
inmunoadsorción y se enfrenta al FIII exógeno
purificado
@bellota_studygram
Hemofilias
Hemofilias
Etiologia ▪ 50% de las hemofilias graves se asocia al
desarrollo de un inhibidor
1. Déficit en la síntesis ▪ El tratamiento es con concentrados de Factor
a. Adquirido: hemofilias, Enfermedad de von VIII de alta pureza o recombinante, que permite
Willebrand y con menos frecuencia el déficit de evitar el contagio de infecciones víricas (VIH,
otros factores como FII Hepatitis)
b. Adquirido: déficit de vitamina K o hepatopatías b. Hemofilias B
2. Consumo de factores: CID ▪ Es causado por un déficit de factor IX
3. Presencia de inhibidores: anticoagulantes ▪ La mutación está en el locus Xq27
▪ Afecta a uno de 30.000 varones
Hemofilias ▪ El factor IX es vitamina K dependiente y se
Son coagulopatías que se caracterizan por tener un sintetiza en el hepatocito
déficit de factor VIII, IX u XI ▪ El tratamiento es con Factor IX altamente
purificados o concentrado plasmático de
Es una enfermedad congénita asociada al complejo protrombínico (CCPT) inactivados
cromosoma X víricamente
c. Hemofilia C
▪ Mujer XX: la X sana suple a la X ‘enferma’, lo que
▪ Es causado por un déficit de factor XI, la cual no
hace a las mujeres únicamente portadoras de la
muestra signos clínicos más que un leve
hemofilia. La única excepción es cuando el
sangrado
déficit del factor tan grande que cause sangrados
operatorios o en el parto La hemofilia A y B son clínicamente iguales. Lo único
▪ Hombre XY: muestran síntomas que diferencia la variabilidad de las manifestaciones
clínicas es el grado de deficiencia que presenta el
factor
La hemofilia A representa un 85% de los casos,
mientras que la hemofilia B solo un 15%
La hemofilia de novo se da por alteraciones del DNA
(mutaciones), que dan lugar a la ausencia o perdida
de funcionalidad de la proteína
La estructura primaria del factor VIII posee 3
dominios
La enfermedad de von Willebrand tipo III puede
parecer una pseudohemofilia al tener una
deficiencia total de factor von Willebrand, el cual se
encarga de transportar factor VIII
Hasta un tercio de los casos son esporádicos (no
congénito), produciéndose por una mutación de
novo
Existen tres tipos de hemofilias
a. Hemofilia A
▪ Es causado por un déficit de factor VIII ▪ A2: unión factor IX para potenciar su actividad
▪ La mutación está en el locus Xq28 proteolítica (VIII es cofactor)
▪ Afecta a uno de cada 5.000 – 10.000 varones ▪ A3: unión a Factor von Willebrand, que es
▪ El factor VIII se sintetiza en los sinusoides Carrier del Factor VIII. Se libera del FvW cuando
hepáticos se activa la cascada de la coagulación
@bellota_studygram
Hemofilias
▪ C2: unión a fosfolípido. F. VIIIa + F. IXa + Ca +2 ▪ Hemorragias post cirugía mayor, traumatismos
+ fosfolípido forman el complejo Tenasa, que intensos y episodios hemorrágicos de intensidad
activa el factor X variable según paciente
Características fenotípicas de la enfermedad Medición de la actividad de los factores
Sangramiento recurrentes en diversos sitios, Se hace una curva con plasma comercial con
variable según cada paciente actividad conocida del factor
Los sitios de sangramientos más frecuentes son en el La curva se hace con diferentes diluciones, para
aparato locomotor, específicamente en las pesquisar el grado de la hemofilia (%)
articulaciones (hemartrosis) de:
A cada dilución se le hace un TTPA
▪ Hombro, codo, muleca, rodilla, tobillo, cadera
Diagnostico
Si las hemartrosis no se tratan en la infancia, el
individuo puede quedar con deformidades ▪ Clínica hemorrágica personal y/o familiar
▪ TTPA prolongado, que se corrige con plasma
Las hemorragias musculares representan el 30% de normal, excepto que existan inhibidores (no se
los sangrados. Son extensos y pueden causar: corrige)
▪ Atrofia muscular ▪ Titulación del factor deficitario
▪ Contracturas ▪ Titulación del inhibidor si lo hay
▪ Parálisis nerviosa ▪ Estudio familiar
▪ Consecuencias como pie equino: sangramiento ▪ Diagnostico de mujeres portadoras:
calcificado que impide la movilidad especialmente en la etapa prenatal por biopsia de
▪ Isquemia de Volkmann: deformidad de manos y las vellosidades coriónicas o líquido amniótico.
muñeca causado por una lesión del musculo del Si la madre es portadora, se debe hacer cesárea
antebrazo Tratamiento
La magnitud del sangrado depende del % del factor
Prevenir el sangrado y detectar precozmente las
que esta deficiente
hemorragias
Cuando un paciente se debe operar o se lesiona en
Administración del factor concentrado VIII o IX
los sitios de mayor sangramiento, se debe concurrir
a un centro asistencial para dosificar el factor liofilizados cuando el TTPA lo indique
deficiente y hacer un TTPA y ver la magnitud de su La dosis de la administración dependerá de la
prolongación gravedad del déficit
Con un TTPA muy prolongado se le debe hacer una Para que la hemostasia sea eficaz es necesario al
trasfusión del factor deficiente. Solo se debe hacer si menos un 25 – 35% de F. VIII en Hemofilia A y 20 –
el TTPA está muy prolongado, ya que las 25% de F. IX en Hemofilia B
transfusiones pueden generan anticuerpos que
inactiven las futuras transfusiones En la hemofilia leve pueden emplearse los
antifibrinolíticos sintéticos: ácido tranexámico
Grados de hemofilia
También se emplea Desmopresina intravenosa
a. La hemofilia grave es < 0,001 Ul/ml (<1%) (DDAVP) vía intravenosa que aumenta los niveles de
▪ Sangrado espontaneo, antes de los 6 meses o al factor VIII en 3 a 5 veces, no siendo eficaz en la
caminar hemofilia grave
b. La hemofilia moderada es entre 0,01 – 0,05
Ul/ml (1 – 5%) Se pueden utilizar analgésicos y antinflamatorios
▪ Sangrado tras cirugía, traumatismos mínimos y como paracetamol, ibuprofeno o corticosteroides
se presenta alrededor de los 2 años Pacientes hemofílicos jamás deben ingerir aspirina
c. La hemofilia leve es >0,05 Ul/ml (>5%) ni administración de fármacos intramuscular
@bellota_studygram
Coagulopatías adquiridas
Coagulopatía adquirida
I. deficit en la sintesis de factores la falta de vitamina K reducida que se usa en los
factores de la coagulación vitamina K dependiente
Afecta principalmente a los factores vitamina K
dependientes (anticoagulantes naturales)
▪ Factores II, VII, IX y X
▪ Proteínas C, S y Z
Los defectos de síntesis de otros factores de la
coagulación solo aparecen en hepatopatías graves
El factor V se sintetiza mayoritariamente en el
hígado, por lo que su deficiencia se asocia con
hepatopatías graves, constituyendo un indicador
más específico en el daño hepático que los factores
vitamina K dependientes
1. DÉFICIT DE VITAMINA K
La vitamina K es liposoluble y desempeña su función
en la hemostasia, añadiendo un carboxilo en la
posición gamma de los factores (gamma Casusas de déficit de vitamina K
carboxilación)
a. Aporte insuficiente de la vitamina
Se obtiene de la dieta, principalmente en vegetales
de hoja verde Se da en pacientes mal nutridos y aquellos que están
bajo tratamiento antibiótico de amplio espectro, ya
De forma suplementaria se puede obtener por la que se destruye la flora bacteriana intestinal que
síntesis de la flora bacteriana de intestino delgado y aporta en la síntesis de la vitamina
colon
b. Alteraciones en la absorción
Se absorbe en intestino y se almacena en el hígado
La vitamina K es liposoluble, por tanto, necesita
Los depósitos son suficientes para 30 días sales biliares para su absorción
Los requerimientos diarios son: Reducción de las sales biliares se puede dar por:
▪ Hombres: 120 mg/día ▪ Fistulas biliares
▪ Mujeres: 90 mg/día ▪ Ictericia obstructiva
▪ Colestasis intrahepática (cirrosis biliar primaria)
Los Factores de la coagulación solo tienen un
▪ Tratamiento con colestiramina (fija sales
carboxilo que le otorga 1 carga negativa. Para poder
biliares)
unirse al Ca+2, necesita de la segunda carboxilación,
▪ Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca
dependiente de vitamina K, para tener las dos cargas
o grandes resecciones intestinales
negativas que se unirán a las dos cargas positivas del
calcio Sujetos con deficiencia de vitamina K pueden ser
asintomáticos o presentar un cuadro hemorrágico
La vitamina K reducida es cofactor de la gamma
moderado a grave
glutamil carboxilasa, quedando como vitamina K
epóxido u oxidada c. Fármacos antagonistas de la vitamina K
La epóxido reductasa reduce la vitamina K para ser Los anticoagulantes orales son los principales
reutilizada en la gamma carboxilación antagonistas de la vitamina K
Los anticoagulantes orales, como la Warfarina, Los más utilizados son Warfarina y Acenocumarol,
inhiben a la epóxido reductasa, lo que se traduce en ambos derivados cumarínicos que impiden la
@bellota_studygram
Coagulopatía adquirida
reducción de la vitamina K por inhibición de la ▪ Recuento de plaquetas normales
Epóxido Reductasa ▪ TP y TTPA prolongados
Algunos antibióticos, como las Cefalosporinas, El tratamiento se basa en la administración de forma
pueden reducir la gamma - carboxilación hepática de profiláctica de 1 mg de vitamina K en dosis única
los factores de la coagulación intramuscular al recién nacido
En general se presentan cuadros poco sintomáticos 2. HEPATOPATÍAS
En situaciones más graves puede aparecer El hígado participa en la síntesis de proteínas
procoagulantes
▪ Equimosis
▪ Hematomas subcutáneos y musculares También participa en la síntesis de proteínas con
▪ Hemorragias mucosas, frecuente en tracto función inhibidora o reguladora de la coagulación
gastrointestinal y genitourinario
▪ TP prolongado, TTPA prolongado y déficit de Las enfermedades parenquimatosas (hepatitis o
cirrosis) e infiltrativas del hígado pueden cursar con
factores vitamina K dependiente
▪ Dosificación de Factor V y Fibrinógeno normales grados variables de alteraciones en la hemostasia
Cuando la enfermedad hepática es leve, suelen estar
El tratamiento se basa en suministrar vitamina K, ya
sea vía oral o vía parental (intramuscular o venosa) disminuidos solo los factores vitamina K
dependientes
La dosis es de 10 mg diarios durante 3 días, aunque
los resultados se pueden apreciar a las 12 – 24 horas Las hepatopatías más graves disminuyen además el
factor V
Confirmación del diagnóstico con la corrección
En la enfermedad hepática avanzada descienden,
luego de administrar vitamina K
junto a lo antes mencionado, el fibrinógeno
Las hemorragias severas que comprometen la vida
La síntesis de factores XII y XI se afecta de forma
del paciente deben ser compensadas con la
administración de plasma fresco o concentrado de variable
complejo protrombínico activado Alteraciones en las hepatopatías
d. Enfermedad hemorrágica del recién 1. Disminución de la capacidad de síntesis de
nacido factores de coagulación (I, II, V, VII, X),
Los recién nacidos pueden presentar déficit de proteínas (C, S, Z) y la antitrombina III (ATIII)
vitamina K por: 2. Disminución de la gamma – carboxilación,
causado por malabsorción (disminución de la
▪ Bajo transporte placentario de vitamina K ingesta) o disminución de la absorción (asociado
▪ Flora bacteriana del tubo digestivo reducida a colestasis)
▪ Baja concentración de vitamina K de leche 3. Alteración cuantitativa y cualitativa del
materna Fibrinógeno
▪ Ingesta escasa de leche en primeros días de vida Se puede generar una disfibrinogenemia
▪ Inmadurez hepática adquirida en:
▪ 50% pacientes con cirrosis hepática avanzada
En la clínica se puede apreciar: ▪ 100% pacientes con insuficiente hepática aguda
▪ Aparece entre los 2 a 5 días de vida 4. Hiperfibrinólisis por reducción en la síntesis de
▪ Equimosis anti – fibrinolíticos (alfa – 2 antiplasmina) y por
▪ Hematomas diminución del aclaramiento de activadores
▪ Sangrado mucoso (activador tisular del plasminógeno)
▪ Sangrado por el cordón umbilical (más común) 5. Trombocitopenia variable relacionada con la
▪ Es más frecuente en prematuros (hígado presencia de hiperesplenismo
inmaduro)
@bellota_studygram
Coagulopatía adquirida
Al laboratorio se puede encontrar: ▪ Neoplasias
▪ Complicaciones acido – base que generan daño
▪ TTPA: prolongado al endotelio
▪ TP: prolongado
▪ Otros
▪ TT: prolongado
▪ TR: prolongado Se puede originar por 3 mecanismos:
▪ Fibrinógeno: disminuido
▪ PDF: ocasionalmente ligero aumento 1. Lesión endotelial
▪ Plaquetas: trombocitopenia moderada y/o 2. Liberación de tromboplastina tisular
trombopenia 3. Conversión de fibrinógeno a fibrina
▪ Dosificación de factores: descenso en número
Patogénesis de la enfermedad
variable, con excepción del Factor VIII, que
permanece normal o aumentado (no se sintetiza a. Activación de la vía extrínseca por liberación de
solo en hígado) sustancias tromboplásticas (factor tisular) a
Tratamiento circulación (ex: accidentes)
b. Activación de la vía intrínseca: se activa el
Administración de vitamina K, para corregir un sistema de contacto por sustancias o estructuras
posible déficit con carga negativa (sepsis bacteriana con pared
de carga negativa)
Transfundir hemoderivados (plasma, concentrado
de plaquetas y/o crioprecipitados) en caso de c. Activación a nivel de vía común
hemorragia activa importante Clínica de la enfermedad
También pueden aparecer de novo en pacientes que Enfermedad de von Willebrand adquirida
previamente presentaban mecanismos hemostáticos
normales Se puede asociar a:
@bellota_studygram
Trombofilias
Trombofilias
Generalidades Causas del estado trombofílico hereditario
@bellota_studygram
Trombofilias
Se disminuye la actividad anticoagulante de la ▪ Tratamiento ▪ CID
proteína C activa, lo que aumenta el riesgo de anticoagulante oral ▪ Periodo
trombo (TACO) postoperatorio
▪ Cuadros de distrés
Esta mutación aumente 3 veces el riesgo de operatorio
trombosis
c. Hiperhomocisteinemia leve
La proteína S (PS)
Es causado por una mutación en el gen MTHFR
metilenotetrahidrofolato reductasa, provocando una Disminuye su síntesis y Se consume
acumulación de homocisteína actividad: excesivamente en:
▪ Enfermedad ▪ CID
La homocisteína es un aminoácido tóxico para el hepatocelular Tromboembolismo
endotelio, lo que desencadena la activación de la ▪ Deficiencia de agudo
cascada por vía extrínseca. Este aminoácido tiene vitamina K
actividad aterogénico y protrombótica ▪ Uso a cumarínicos
Es de etiología autosómica recesiva, como la
alteración de la enzima MTHRF, o ambientales, tales Antitrombina III
como el déficit de vitamina B6, B9 o B12
Se consume excesivamente en:
d. Niveles plasmáticos de los factores de la
coagulación ▪ CID
▪ Trombosis masiva por consumo no
El aumento del Factor VIII coagulante es un factor compensados
de riesgo en la trombosis venosa
Diagnostico de la hipercoagulabilidad
Otros factores que aumentan el riesgo de TEV
(tromboembolismo venoso) son el fibrinógeno, el Los déficit de anticoagulantes naturales o
inhibidor de la fibrinolisis activado por la trombina mutaciones, tienen tiempos de coagulación cortos
(TAFI) y los factores IX y XI
a. Trombofilia primaria
El déficit de ATIII, PC, PS y RPCA, aumentan el
Presencia de factor V de Leiden y otras mutaciones
riesgo de TEV
que causen un mal funcionamiento de la
La antitrombina III (ATIII) disminuye en CID y anticoagulación (ex: G20210A)
trombosis masiva por consumo no compensado
Deficiencia de proteína C, proteína S, antitrombina
La resistencia de la proteína C activada (RPCA) no III y otros anticoagulantes naturales
asociada a factor V de Leiden, puede ser de origen
Pruebas de funcionalidad de la PC, PS y ATIII
genético o adquirido
Prueba de resistencia a la proteína C activada
▪ Genético: herencia de RPCA o variantes
genéticas como el haplotipo HR228 Prueba de homocisteinemia en ayunas
▪ Adquiridas: embarazo, anticoagulantes orales y
algunos tumores b. Trombofilia secundaria
▪ Trombosis vascular
sindrome antifosfolipidos (SAP) ▪ Trombocitopenia
▪ Abortos espontáneos recurrentes por mala
El síndrome antifosfolípido primario es cuando irrigación de la placenta en el primer o segundo
aparece en ausencia de otras enfermedades trimestre
autoinmunes
@bellota_studygram
Trombofilias
▪ Prolongación de TP, TTPA (sin corrección con
plasma fresco, pero si con f3p)
▪ Veneno de Russel prolongado
Trombosis vasculares
Inhibición de la actividad antitrombótica del
complejo proteína C/calcio/S- fosfolípido
(antitrombina III)
Disminuye la producción endotelial de prostaciclina
(vasodilatador y antiagregante)
Es causado por un daño endotelial mediado por
anticuerpos
@bellota_studygram
Anticoagulantes
Anticoagulantes
Generalidades Mecanismo de acción
Los anticoagulantes son medicamentos que afectan Inhiben la epóxido reductasa, lo que impide la
la hemostasia, fundamentalmente previniendo la reacción de vitamina K oxidada (epóxido) a vitamina
formación de coágulos K reducida. Esto impide que la vitamina K reducida
actúe como un cofactor en la gamma carboxilación
Pueden ser indicados como:
de los factores vitamina K dependiente
▪ Profilácticos en pacientes con riesgo trombótico
▪ Reducir la ocurrencia de trombos
Se dividen en:
I. Anticoagulantes
II. Antiplaquetarios
III. Trombolíticos
I. Anticoagulantes
Grupo de medicamentos de naturaleza química, con
diferentes mecanismos de acción, pero con un
mismo efecto biológico Farmacocinética
@bellota_studygram
Anticoagulantes
El TP se expresa en segundos y luego en % de Tipo de muestra: Sangre total capilar o venosa sin
actividad anticoagulantes (10 μL)
El uso de anticoagulantes se debe evaluar con el ISI: aprox. 1,0
tiempo de protrombina (TP) y el informe de INR
El INR es el valor normalizado internacional, que
evalúa la calidad de las tromboplastinas usadas en
los laboratorios, para poder homologar sus
resultados
@bellota_studygram
Anticoagulantes
Heparina Warfarina ▪ Film de Gelatina
Inicio de acción Inmediato Gradual, en 12 ▪ Celulosa oxidada (Oxycel®)
– 72 horas ▪ Colágeno microfibrilar (Avitene®)
Duración < 4 horas 2 – 5 días ▪ Trombina
Administración Parenteral o Oral
subcutánea
Monitoreo TTPA TP/ INR
Antídoto Sulfato de Vitamina K
Protamina
Activo in vitro Si No
II. ANTIPLAQUETARIOS
Aspirina: Inhibe acción de la COX, irreversible.
Clopidogrel: (Plavix®) y Ticlopidina (Ticlid®)
Bloqueo receptor de ADP (agregante plaquetario)
Dipyridamole: (Persantine®) Inhibe enzima
Fosfodiesterasa, incrementando contenido de
AMPc, lo que bloquea la respuesta plaquetaria al
ADP
Antagonistas de GPIIb-IIIa: Eptifibatide,
Tirofiban Abciximab
III. Tromboliticos
Estreptokinasa: Kabikinase®, Streptase® su uso
continuado puede producir reacción inmune
Urokinasa: Abbokinase® no produce reacción
inmune (más costoso)
Activador tisular del plasminógeno (t-Pa):
alto costo Alteplase ® recombinante, Activase ®
La Hemostasia es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los
vasos sanguíneos.
La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas
estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia,
posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo
ANTICOAGULANTE QUE DEBO USAR: CITRATO DE SODIO AL 3.2 o 3.8% PROPORCIÓN 1:9
HEMOSTASIA:
- FASES
• HEMOSTASIA PRIMARIA
• COAGULACIÓN PLASMÁTICA
- FACTORES DE LA COAGULACIÓN
- INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
• FIBRINÓLISIS
I. Recuento en cámara
Cámara de Neubauer
Cálculo N° de Plaquetas:
- Dilución x h x 5 x n
Factores de Error:
• Muestra coagulada
• Hematíes fragmentados,
• Partículas de polvo
• Artefactos extraños
• Incorrecta dilución
• Plaquetas aglutinadas
• Satelitismo plaquetario
• Macroplaquetas
Método de Ivy
Consiste en realizar una pequeña incisión en la piel, seguidamente, medir el tiempo que tarda en
cesar de salir sangre a través de la herida.
PRUEBA DE IVY (SURGICUTT):
1) Colocar el esfingonanómetro en el brazo del paciente y regularlo
a 40 mmHg en los adultos y 30 mmHg en los niños
2) Sacar el Surgicutt del reservorio estéril y quitar el seguro.
3) Situar una zona muscular (previamente desinfectada) en el
antebrazo.
4) Presionar el disparador, cronometrar y secar la sangre cada 30
seg. con papel filtro, sin tocar la incisión.
5) Valor normal hasta 7 min
Método de Duke:
Es el que se realiza mediante la punción del lóbulo de la oreja.
Prueba de Duke:
1) Se punciona el lóbulo de la oreja a una profundidad de 3 mm,
con una lanceta adecuada
2) Cronometrar
3) Absorber la sangre cada 30 seg. con papel filtro.
4) Valor normal: Hasta 4 min.
VALORES PROLONGADOS EN EL TIEMPO DE SANGRÍA:
- Alteración en la pared vascular.
- Trombocitopenias < 50.00 plaquetas por mm3
- Defectos en la adhesión: déficit en las glucoproteínas, E v W.
- Defectos en la secreción de los contenidos de los gránulos plaquetarios
- Alteración de la agregación plaquetaria.
- Ingestión de fármacos que alteren la función plaquetaria como el ácido acétil salicilico.
4. Adhesividad plaquetaria:
- Se valora in vitro midiendo la capacidad de las plaquetas de adherirse al vidrio.
- La adherencia se mide comparando los recuentos de plaquetas de una muestra problema
recogida en 2 tubos diferentes.
En condiciones normales se
produce una retención de un
25-60% de plaquetas.
Está disminuida en la
hemofilia y en el Síndrome
de Bernard-Soulier.
5. Agregación Plaquetaria
Agregometría:
- Se refiere a la capacidad que tienen las plaquetas para unirse entre ellas.
- La agregación de las plaquetas se realiza poniendo en contacto PRP con una sustancia
inductora de la agregación.
Al añadir las sustancias agregantes al PRP, se inicia la formación de agregados plaquetarios que se
depositan en el fondo del tubo de la muestra.
Este fenómeno se observa mediante el aclaramiento del plasma.
La intensidad de aclaramiento del plasma se cuantifica con un turbidimetro de agitación continua
(Agregómetro).
• Coagulométricos
• Cromogénicos
• Inmunológicos
1.- Coagulométricos
Se provoca la formación de coágulo mediante adición de reactivo y se mide el tiempo de formación
del coágulo
Coagulometricos: características
• Especificidad: baja.
• Métodos funcionales
• Tecnología sencilla
• Bajo costo
2.- Cromogénicos
Las enzimas son proteínas que catalizan la mayoría de las reacciones químicas que tienen lugar en el
organismo.
Los compuestos sobre los cuales las enzimas ejercen su actividad catalítica se denominan sustratos.
Este proceso es en general altamente específico, en el sentido de que solamente las uniones
peptídicas adyacentes a ciertos aminoácidos son hidrolizada
Cromogénicos: características
3.- Inmunológicos
Las enzimas a medir se unen a anticuerpos marcados.
Los complejos enzima-anticuerpo se miden mediante diferentes métodos, principalmente:
• ELISA
• Aglutinación
A) Estudio de la coagulación
1) Tiempo de coagulación
2) Tiempo de Protrombina
3) Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP)
4) Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA)
5) Tiempo de Trombina
6) Cuantificación de Fibrinógeno
7) Cuantificación de Factores
8) Prueba de mezclas
9) Dosificación de Factores con plasmas deficientes
1. Tiempo de coagulación
- Es el tiempo que tarda en generarse el coagulo en una muestra de sangre, no anticoagulada,
que se pone en contacto con una superficie extraña.
Factores que influyen:
a) Volumen de la muestra
b) Superficie de contacto del tubo
c) Temperatura
• Permite detectar los trastornos generales de las vías intrínseca, extrínseca y común de la
coagulación.
• Está aumentado en: la hemofilia, déficit de factores que intervienen en la vía intrínseca,
extrinseca, déficit de fibrinógeno y por la presencia de anticoagulantes circulantes incluyendo la
heparina.
Valor normal : 8 - 12 min.
PT : Expresión de Resultados
Segundos:
PT : Expresión de Resultados
INR: International Normalised Ratio
ISI
- Es un coeficiente que corrige los resultados del ratio de todas las tromboplastinas
comerciales.
Indica el grado de similitud del comportamiento del reactivo utilizado respecto a un Estándar
Humano Internacional
- Si el reactivo utilizado se comporta exactamente igual que el Estándar Humano Internacional
, el ISI es = a 1.
- Cuando más alto es el ISI más difiere el comportamiento del reactivo respecto del Estándar
Internacional
INR:
- La estandarización en % de actividad o en ratio no es suficiente al trabajar con pacientes de
TAO.
- Es necesario la expresión de resultados en INR
EJ:
3. Tiempo de Tromboplastina parcial (TTP)
- Es una prueba que determina el tiempo necesario para que se coagule un PPP, después de su
recalcificación, en presencia de un sustituto de fp3 (tromboplastina plaquetaria).
- El sistema intrínseco de coagulación se pone en marcha cuando al plasma se le añade CaCl2,
al que previamente se le ha incluido cefalina ( suspensión de fosfolípidos), que es un sustituto
del f3p
- Esta prueba permite detectar posibles deficiencias de la coagulación por las vías intrínseca y
común.
Los valores normales oscilan entre 60 y 100 seg.
5. Cuantificación de fibrinógeno
- En presencia de un exceso de trombina el fibrinógeno se transforma en fibrina.
- El tiempo de formación del coágulo es inversamente proporcional a la concentración de
fibrinógeno presente en la muestra problema.
Tiempo Trombina
7. Cuantificación De Factores
Existen métodos directos e indirectos:
a) Métodos directos: Enzimáticos.
b) Métodos indirectos:
- Plasma deficientes liofilizados
- Suero envejecido (Contiene factores VII, IX y X, además de trazas de II, XI y XII).
- Plasma adsorbido (Contiene factores V y VIII y trazas de XI y XII).
- Plasma deficiente en factor V.
Dosificación de Factores :
Método Plasmas Deficientes
Vía Extrínseca
Dosificación de Factores :
Método Plasmas Deficientes
Vía Intrínseca
El anticoagulante lúpico
- Es un anticuerpo antifosfolípido dirigido contra una variedad de proteínas de unión
fosfolipídica, como la protrombina, que impide que el proceso de coagulación in vitro se
desarrolle normalmente.
- Su presencia se pone de manifiesto por la prolongación del TTPA, TP, Tiempo de coagulación
con veneno de Rusell, falta de corrección de la prolongación con plasma normal y, por el
contrario, corrección con la adición de fosfolípidos plaquetarios.
Tiempo de Reptilase
- La enzima reptilasa, obtenida a partir de veneno de serpiente (Bothrops atrox), activa el
fibrinógeno de forma similar a la trombina, pero es insensible al efecto de la heparina.
- Los valores normales del tiempo de reptilasa están comprendidos entre 15 y 20 seg.
B) Estudio de la fibrinolisis
1) Determinación de plasminógeno.
2) Determinación de alfa2 - antiplasmina.
3) Detección de monómeros de fibrina.
4) Determinación de los productos de degradación del fibrinógeno.
1) Determinación de plasminógeno
- La determinación de plasminógeno se realiza mediante una prueba enzimática y cromogénica.
- El plasminógeno, al ser activado mediante una enzima, desprende un producto que origina la
aparición de un color; la intensidad de este color es directamente proporcional a la
concentración de plasminógeno de la muestra, y además se puede medir mediante un
espectrofotómetro.
• En condiciones normales: el plasminógeno está comprendido
entre 0.06 y 0.25 ug/L (80-120%).
• El plasminógeno está a una baja concentración en el síndrome de CID.
2) Determinación de alfa2-antiplasmina
• La técnica de determinación de alfa2-antiplasmina consiste en establecer una línea de
calibración con plasma normal calibrador.
• Se dan porcentajes de actividad a las diferentes concentraciones del calibrador realizadas, y
posteriormente se incluye en esta línea el plasma problema para saber la cantidad de alfa2-
antiplasmina que posee.
• El margen de normalidad de la determinación de alfa2-antiplasmina es de 80 a 120 UI/dl.